Está en la página 1de 4

1ra.

asignación farmacología I Semestre 2021-1 Alexis


Yánez CI 18092357

Farmacología: concepto e importancia. Es la parte de las ciencias biomédicas


que estudia que estudia las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el
organismo. (Velázquez, 2008).

Biofarmacia: rama de la farmacología que estudia la influencia de la formulación y


procesos de elaboración de un medicamento sobre su actividad farmacológica
(clases USM).

Farmacocinética: estudia el movimiento de los fármacos en el organismo y


permite conocer las concentraciones en la biofase, en función de la dosis y del
tiempo transcurrido desde su administración. Se denomina biofase al medio en el
cual el fármaco está en condiciones de interactuar con sus receptores para ejercer
su efecto biológico, sea este terapéutico o biológico. (Velázquez, 2008).

Farmacodinamia: La farmacodinamica es el estudio de los efectos bioquímicos,


celulares y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de acción. Los efectos
de la mayoría de los fármacos son el resultado de su interacción con los
componentes macromoleculares del organismo. (Goodman & Gilman, 2018).

Biodisponibilidad: La biodisponibilidad describe la magnitud fraccionaria de una


dosis administrada de fármaco que alcanza su sitio de acción o un fluido biológica
(generalmente la circulación sistémica), desde el cual el fármaco tiene acceso a su
sitio de acción. Un fármaco administrado por vía oral debe ser absorbido primero
por el tracto GI, pero la absorción neta puede estar limitada por las características
de la forma de dosificación, las propiedades fisicoquímicas del fármaco, el ataque
metabólico en el intestino y por el transporte a través del epitelio intestinal y hacia
la circulación portal. El fármaco absorbido continúa su movimiento y pasa a través
del hígado, donde puede metabolizarse y excretarse por la bilis antes de que
ingrese a la circulación sistémica. En consecuencia, menos de la totalidad de la
dosis administrada puede alcanzar la circulación sistémica y distribuirse a los sitios
de acción del fármaco. Si la capacidad metabólica o excretora del hígado y el
intestino para el fármaco es grande, la biodisponibilidad se reducirá
sustancialmente (efecto de primer paso). Esta disminución en la disponibilidad es
una función del sitio anatómico desde el cual se produce la absorción; por
ejemplo, la administración intravenosa generalmente permite que todo el fármaco
ingrese a la circulación sistémica. Otros factores anatómicos, fisiológicos y
patológicos pueden influir en la biodisponibilidad (descrita más adelante en este
capítulo), y la elección de la vía de administración del fármaco debe basarse en la
comprensión de estas condiciones. Podemos definir la biodisponibilidad F como
en la ecuación:
F = Cantidad de fármaco que alcanza la circulación sistémica /Cantidad de
fármaco administrado

donde 0 < F ≤ 1.

Los factores que modifican la biodisponibilidad se aplican también a los


profármaco que son activados por el hígado, en cuyo caso la disponibilidad resulta
del metabolismo que experimenta el profármaco para producir la forma activa del
fármaco. (Goodman & Gilman, 2018)

Bioequivalencia: los productos farmacológicos se consideran equivalentes


farmacéuticos si contienen los mismos ingredientes activos y son idénticos en
potencia o concentración, forma de dosificación y vía de administración. Dos
productos farmacológicos equivalentes farmacéuticamente se consideran
bioequivalentes cuando la velocidad y la magnitud de la biodisponibilidad del
ingrediente activo en los dos productos no son significativamente diferentes en
condiciones de pruebas adecuadas e idénticas. (Goodman & Gilman, 2018).

Fármaco: toda sustancia química, que al interactuar con el organismo vivo da


lugar a una respuesta, sea esta beneficiosa o toxica. (Velázquez, 2008).

Medicamento: toda sustancia que es útil en el diagnóstico, tratamiento, y


prevención de enfermedades o síntomas patológicos o que es capaz de modificar
los ritmos biológicos. El medicamento sería un fármaco útil con fines médicos.
(Velázquez, 2008).

Dosis: es la cantidad de medicamento que contiene la medida exacta de principio


activo para que éste sea eficaz, efectivo y seguro para el paciente y le resuelva el
problema de salud para el que ha estado indicado. (www.elsevier.es/es-revista-
offarm-4-articulo-dosificacion-margenes-terapeuticos).

Reacción Adversa: Una reacción adversa a un medicamento (RAM) es toda


aquella respuesta nociva, no deseada y no intencionada que se produce tras la
administración de un fármaco, a dosis utilizadas habitualmente en la especie
humana para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad y las derivadas de la
dependencia, abuso y uso incorrecto de los medicamentos (utilización fuera de los
términos de la autorización de comercialización y errores de medicación).
https://cofzaragoza.org/

Reacción Alérgica: se conoce como reacción alérgica o de hipersensibilidad al


proceso por el que un individuo reconoce como extraña una sustancia,
denominada alérgeno, que siendo inocua para la mayoría de la población, induce
en éste una respuesta desproporcionada de su sistema inmunológico y da lugar a
una serie de manifestaciones clínicas características. (https://www.elsevier.es/).
Reacción idiosincrásica: reacción genéticamente determinada que se
caracteriza por la respuesta «anormal» que ciertos individuos tienen frente a un
fármaco. (https://rua.ua.es/).

Receptor: tipos de receptores, función y localización

Los receptores son componentes moleculares específicos de un sistema biológico


con los cuales interactúan los fármacos para producir cambios en la función del
organismo. Este suceso fundamental de interacción medicamento-receptor inicia
la comunicación, a través de moléculas de señal (primer mensajero) de gran
diversidad estructural y funcional, con receptores acoplados a canales iónicos, a
proteína G, catalíticos o reguladores de transcripción del ADN, así como la ayuda
integrada de segundos mensajeros.

Receptores ionotrópicos: Son un conjunto importante de receptores que basan


su modelo funcional en la apertura de un canal iónico de sodio (Na+), calcio
(Ca2+) o cloro (Cl-). Una proteína se une a un receptor y provoca la apertura de
un canal iónico por donde discurren ciertos iones, positivos o negativos, que
provocan una respuesta biológica concreta.

Receptores metabotrópicos: Son un conjunto vasto de receptores acoplados a


proteínas G que basan su modelo funcional en la transducción de señales: una
proteína se une al receptor y genera una cascada de señales (transducción de
señales) que deriva en un comportamiento biológico concreto. El 40% de los
medicamentos actuales tienen como fin último la activación de estos receptores.

Agonista: los fármacos que se unen a los receptores fisiológicos e imitan a los
efectos reguladores de los compuestos de señalización endógenos se denominan
agonistas. Si el fármaco se une al mismo sitio de reconocimiento que el agonista
endógeno, se dice que el fármaco es un agonista primario. Los agonistas
alostéricos (alotrópicos) se unen a una región diferente del receptor, denominada
sitio alostérico o alotrópico. (Goodman & Gilman, 2018).

Antagonista: Los fármacos que bloquean o reducen la acción de un agonista se


denominan antagonistas. El antagonismo generalmente resulta de la competencia
con un agonista por el mismo sitio o superposición en el receptor (una interacción
sintópica), pero también puede ocurrir al interactuar con otros sitios del receptor
(antagonismo alostérico), al combinarse con el agonista (antagonismo químico), o
por el antagonismo funcional al inhibir indirectamente los efectos celulares o
fisiológicos del agonista. (Goodman & Gilman, 2018).

Neurotransmisor: una de varias moléculas presentes en las terminaciones


axónicas que se liberan en la hendidura sináptica en respuesta a un impulso
nervioso que cambia el potencial de la membrana de la membrana postsináptica.
(Tortora, 2006).

También podría gustarte