Está en la página 1de 78

Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

TABLA DE CONTENIDO

I Resumen Ejecutivo ................................................................................................ 6


1.1.- Principales impactos ambientales de la actividad _________________________ 8
1.1.1.- Etapa de Planificación .....................................................................................................8
1.1.2.- Etapa de Construcción ....................................................................................................8
1.1.3.- Etapa de Operación y Mantenimiento ............................................................................. 10
1.1.4.- Potenciales Impactos Ambientales etapa de Cierre y/o Abandono ..................................... 11
1.2.- Plan de Manejo Ambiental __________________________________________ 11
1.3.- Plan de Vigilancia Ambiental ________________________________________ 11
1.3.1.- Monitoreo de la calidad del aire ..................................................................................... 11
1.3.2.- Monitoreo de los niveles de ruido ................................................................................... 12
1.3.3.- Monitoreo de la calidad de suelos................................................................................... 12
1.3.4.- Monitoreo de la calidad de agua .................................................................................... 12
1.3.5.- Monitoreo de otras actividades ...................................................................................... 12
1.4.- Plan de contingencias _____________________________________________ 12
1.5.- Plan de participación ciudadana _____________________________________ 13
1.6.- Presupuesto _____________________________________________________ 13
II Datos Generales del titular del proyecto ............................................................. 14
2.1.- Titular del proyecto _______________________________________________ 14
2.2.- Representante Legal ______________________________________________ 14
III Antecedentes .................................................................................................... 15
3.1.- Antecedentes del proyecto _________________________________________ 15
3.2.- Marco Legal y Administrativo________________________________________ 15
3.2.1- Marco Legal .................................................................................................................. 15
3.2.2.- Marco Administrativo .................................................................................................... 16
3.4.- Descripción de la situación actual ____________________________________ 17
3.4.1.- Infraestructura física de las I.E. ..................................................................................... 17
IV Descripción del proyecto .................................................................................. 19
4.1.- Objetivo y justificación del proyecto __________________________________ 19
4.1.1.- Objetivos específicos ..................................................................................................... 19
4.2 Localización geográfica y política del proyecto ___________________________ 19
4.2.1.- Localización geográfica ................................................................................................. 19
4.2.2.- Localización política ...................................................................................................... 20
4.3.- Descripción secuencial de las etapas del proyecto ________________________ 21
4.3.1.- Etapa de planificación ................................................................................................... 21
4.3.2.- Etapa de construcción ................................................................................................... 21
4.3.3.- Etapa de abandono y cierre de obra ............................................................................... 24
4.3.4.- Etapa de operación y mantenimiento.............................................................................. 24
4.3.5.- Etapa de abandono y cierre del proyecto ........................................................................ 25
4.4.- Tiempo de vida útil del proyecto y monto estimado_______________________ 25
4.5.- Costo total del Proyecto ____________________________________________ 25
V Línea base ............................................................................................................ 26
5.1.- Área de influencia ________________________________________________ 26
5.1.1.- Área de Influencia Directa - AID .................................................................................... 26
5.1.2.- Área de Influencia Indirecta – AII .................................................................................. 26
5.2.- Descripción del Medio Físico ________________________________________ 27
5.2.1.- Calidad de aire ............................................................................................................. 27
5.2.2.- Climatología ................................................................................................................. 27
5.2.3.- Recursos hídricos y calidad ............................................................................................ 27
5.2.4.- Suelos ......................................................................................................................... 27
5.3.- Descripción del Medio Biológico______________________________________ 28

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
1
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

5.3.1.- Zonas de Vida .............................................................................................................. 28


5.3.2.- Vegetación ................................................................................................................... 28
5.3.2.- Fauna .......................................................................................................................... 29
5.4.- Descripción del Medio Socio-económico y Cultural _______________________ 29
5.4.1.- Demografía .................................................................................................................. 29
5.4.2.- Vivienda ...................................................................................................................... 29
5.4.3.- Educación .................................................................................................................... 29
5.4.4.- Salud ........................................................................................................................... 30
5.4.5.- Agua Potable y Disposición de excretas .......................................................................... 31
5.4.6.- Gestión de Residuos Solidos .......................................................................................... 31
5.4.7.- Energía eléctrica ........................................................................................................... 32
5.4.8.- Telecomunicaciones ...................................................................................................... 32
5.4.9.- Vías de comunicación .................................................................................................... 32
5.4.10.- Seguridad ciudadana ................................................................................................... 33
5.4.11.- Actividades económicas ............................................................................................... 33
5.4.12.- Organización social ..................................................................................................... 33
VI Plan de Participación Ciudadana ...................................................................... 34
6.1.- Mecanismos de participación ciudadana _______________________________ 34
6.1.1.- Identificación de Actores ............................................................................................... 34
6.1.2.- Talleres participativos ................................................................................................... 34
6.1.3.- Buzón de Sugerencias ................................................................................................... 34
VII Identificación, evaluación y valoración de los impactos ambiental ................. 35
7.1.- Metodología de identificación y evaluación de impactos ___________________ 35
7.1.1.- Método de evaluación de impactos ................................................................................. 35
7.1.2.- Identificación de actividades del proyecto ....................................................................... 36
7.1.3.- Identificación de elementos, parámetros y/o componentes ambientales ............................ 36
7.1.4.- Determinar el valor de la Calidad del Parámetro Ambiental – CPA ..................................... 36
7.1.5.- Identificación de impactos ambientales........................................................................... 36
7.1.6.- Análisis y Valoración de los Impactos Ambientales. .......................................................... 37
7.1.7.- Carácter de impacto (C ) ............................................................................................... 38
7.1.8.- Perturbación (P) ........................................................................................................... 38
7.1.9.- Importancia (I ) ........................................................................................................... 38
7.1.10.- Ocurrencia (O) ........................................................................................................... 39
7.1.11.- Extensión ® ............................................................................................................... 39
7.1.12.- Duración (D) .............................................................................................................. 39
7.1.13.- Reversibilidad ® ......................................................................................................... 40
7.1.13.- Valoración final de impactos potenciales ....................................................................... 40
7.2.- Identificación de las actividades impactantes del proyecto _________________ 40
7.3.- Identificación de los factores y componentes ambientales _________________ 42
7.4.- Determinación de la Calidad del Parámetro Ambiental - CPA _______________ 42
7.5.- Identificación de potenciales impactos ambientales ______________________ 43
7.6.- Análisis y valoración de los impactos ambientales ________________________ 45
7.6.1.- Etapa de Planificación ................................................................................................... 45
7.6.2.- Etapa de Construcción .................................................................................................. 45
7.6.3.- Etapa de Operación y Mantenimiento ............................................................................. 46
7.6.4.- Etapa de Cierre ............................................................................................................ 46
7.7.- Jerarquización de potenciales impactos ambientales _____________________ 47
7.7.1.- Jerarquización etapa de planificación .............................................................................. 47
7.7.2.- Jerarquización etapa de construcción ............................................................................. 47
7.7.3.- Jerarquización etapa de Operación y mantenimiento........................................................ 47
7.7.4.- Jerarquización etapa de cierre ....................................................................................... 48
VIII Plan de Manejo Ambiental ............................................................................. 49
8.1.- Introducción ____________________________________________________ 49
8.2.- Objetivos _______________________________________________________ 49
8.3.- Componentes del Plan de Manejo Ambiental ____________________________ 49
8.4.- Programa de Medidas Prevención y/o Mitigación Ambiental ________________ 50

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
2
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

8.4.1.- Etapa de planificación ................................................................................................... 50


8.4.2.- Etapa de Construcción .................................................................................................. 51
8.4.3.- Etapa de Operación y Mantenimiento ............................................................................. 54
8.4.4.- Etapa de Abandono y cierre ........................................................................................... 55
8.5.- Plan de manejo de residuos sólidos ___________________________________ 56
8.5.1.- Identificación y clasificación de residuos sólidos .............................................................. 57
8.5.2.- Instalaciones para el manejo de residuos ........................................................................ 57
8.5.3.- Residuos Sólidos No Peligrosos ...................................................................................... 57
8.5.4.- Residuos Sólidos Peligrosos ........................................................................................... 58
8.5.5.- Responsabilidades ........................................................................................................ 59
IX Plan de VIGILANCIA AMBIENTAL ..................................................................... 61
9.1.- Objetivo ________________________________________________________ 61
9.2.- Alcances ________________________________________________________ 61
9.3.- Monitoreo de la calidad del aire ______________________________________ 61
9.3.1.- Parámetros de monitoreo .............................................................................................. 61
9.3.2.- Identificación de las estaciones de muestreo ................................................................... 62
9.3.3.- Frecuencia de monitoreo ............................................................................................... 62
9.4.- Monitoreo de los niveles de ruido ____________________________________ 62
9.4.1.- Parámetros de monitoreo .............................................................................................. 63
9.4.2.- Identificación de las estaciones de muestreo ................................................................... 63
9.4.3.- Frecuencia de monitoreo ............................................................................................... 63
9.5.- Monitoreo de la calidad de suelos ____________________________________ 64
9.5.1.- Parámetros de monitoreo .............................................................................................. 64
9.5.2.- Identificación de las estaciones de muestreo ................................................................... 64
9.5.3.- Frecuencia de monitoreo ............................................................................................... 64
9.6.- Monitoreo de la calidad de agua _____________________________________ 65
9.6.1.- Parámetros de monitoreo .............................................................................................. 65
9.6.2.- Identificación de las estaciones de muestreo ................................................................... 66
9.6.3.- Frecuencia de monitoreo ............................................................................................... 66
9.7.- Monitoreo de otras actividades ______________________________________ 66
X Plan de Contingencias .......................................................................................... 67
10.1.- Identificación de riesgos previsibles _________________________________ 67
10.2.- Medidas en el Plan de Contingencias _________________________________ 67
10.2.1.- Frente a la ocurrencia de un accidente de trabajo .......................................................... 68
10.2.2.- Frente a la ocurrencia de un accidente vehicular............................................................ 69
10.2.3.- Frente a la ocurrencia de un derrame de hidrocarburos .................................................. 70
10.2.4.- Frente a la ocurrencia de un evento natural .................................................................. 71
10.3.- Identificación de la Unidad de Contingencia ___________________________ 71
10.3.1.- Jefe de la Unidad de Contingencias .............................................................................. 72
10.3.2.- Personal de la Unidad de Contingencias ........................................................................ 72
10.3.3.- Resto del personal ...................................................................................................... 72
10.4.- Responsables del Plan de Contingencias ______________________________ 72
XI Plan de Abandono o Cierre ............................................................................... 73
11.1.- Acciones previas ________________________________________________ 73
11.2.- Ejecutores y responsables del proyecto _______________________________ 73
11.3.- Medidas restauradoras ___________________________________________ 73
11.3.1.- En la etapa de construcción ......................................................................................... 73
11.3.2.- Otras acciones de restauración .................................................................................... 75
11.4.- Cierre de operación ______________________________________________ 75
XII Cronograma y Presupuesto .............................................................................. 76
12.1.- Presupuesto ____________________________________________________ 76
12.2.- Cronograma de ejecución _________________________________________ 77
XIII Información de la Empresa Consultora ......................................................... 78
13.1.- La empresa consultora ____________________________________________ 78
13.2.- Nombres y firma de los profesionales y técnicos, que elaboraron el DIA ______ 78

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
3
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Lista de tablas

Tabla 1: Impactos ambientales potenciales – etapa de planificación ........................................................................ 8


Tabla 2: Impactos ambientales potenciales – etapa de construcción ........................................................................... 9
Tabla 3 Impactos ambientales potenciales – etapa de operación y mantenimiento ............................................. 10
Tabla 4 Impactos ambientales potenciales – etapa de cierre ................................................................................ 11
Tabla 5 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental y Social ................................................................................. 13
Tabla 6 Determinación de la calidad del parámetro ambiental – .......................................................................... 36
Tabla 7 Carácter de impacto ( C ) ........................................................................................................................... 38
Tabla 8 Perturbación (P) ......................................................................................................................................... 38
Tabla 9 Importancia ( I ) ......................................................................................................................................... 38
Tabla 10 Ocurrencia (O) ....................................................................................................................................... 39
Tabla 11 Extensión ( E ) ........................................................................................................................................ 39
Tabla 12 Duración ( D ) ........................................................................................................................................ 39
Tabla 13 Reversibilidad ( R ) ................................................................................................................................. 40
Tabla 14 Valoración de impactos potenciales ...................................................................................................... 40
Tabla 15 Actividades en la etapa de Planificación ............................................................................................... 41
Tabla 16 Actividades en la etapa de Construcción ............................................................................................... 41
Tabla 17 Actividades en la etapa de Operación y Mantenimiento ...................................................................... 41
Tabla 18 Actividades en la etapa de Cierre .......................................................................................................... 41
Tabla 19 Potenciales impactos ambientales ........................................................................................................ 42
Tabla 20 Determinación de la Calidad del Parámetro Ambiental – CPA.............................................................. 42
Tabla 21 Matriz de determinación de potenciales impactos ambientales........................................................... 44
Tabla 22 Principales impactos potenciales en la etapa de planificación ............................................................. 45
Tabla 23 Principales impactos potenciales en la etapa de construcción ............................................................. 45
Tabla 24 Principales impactos potenciales en la etapa de operación y mantenimiento ..................................... 46
Tabla 25 Principales impactos potenciales en la etapa de cierre ......................................................................... 46
Tabla 26 Jerarquización de impactos ambientales potenciales – etapa de planificación. ................................... 47
Tabla 27 Jerarquización de impactos ambientales potenciales – etapa de construcción .................................... 47
Tabla 28 Jerarquización de impactos ambientales potenciales – etapa de operación y mantenimiento ............ 47
Tabla 29 Jerarquización de impactos ambientales potenciales – etapa de cierre ............................................... 48
Tabla 30 Alteración de la calidad del aire – etapa de Planificación ..................................................................... 50
Tabla 31 Inestabilidad de taludes – etapa de Planificación ................................................................................. 50
Tabla 32 Accidentes laborales – etapa de Planificación ...................................................................................... 51
Tabla 33 Alteración de la calidad del aire – Etapa de Construcción .................................................................... 51
Tabla 34 Alteración de los niveles de ruido – etapa de Construcción .................................................................. 52
Tabla 35 Contaminación de suelos – etapa de Construcción ............................................................................... 52
Tabla 36 Contaminación de aguas – etapa de construcción ................................................................................ 52
Tabla 37 Alteración de la cobertura vegetal – Etapa de Construcción ................................................................ 53
Tabla 38 Alteración de la fauna nativa – etapa de Construcción ........................................................................ 53
Tabla 39 Accidentes laborales – etapa de Construcción ...................................................................................... 54
Tabla 40 Alteración de la calidad de Aire ............................................................................................................. 54
Tabla 41 Contaminación de suelos....................................................................................................................... 54
Tabla 42 Contaminación de aguas – etapa de Operación y Mantenimiento ....................................................... 55
Tabla 43 Alteración de la calidad de aire – etapa de Cierre................................................................................. 55
Tabla 44 Contaminación de suelos – etapa de Cierre .......................................................................................... 56
Tabla 45 Accidentes laborales – etapa de cierre .................................................................................................. 56
Tabla 46 Parámetros de calidad de aire .............................................................................................................. 62
Tabla 47 Estaciones de muestreo para monitoreo de calidad de aire ................................................................. 62
Tabla 48 Indicadores de calidad sonora ............................................................................................................... 63
Tabla 49 Valores de calidad sonora ..................................................................................................................... 63
Tabla 50 Estaciones de muestreo – calidad sonora ............................................................................................. 63
Tabla 51 Parámetros de contaminación de suelos .............................................................................................. 64
Tabla 52 Estación de monitoreo – suelos ............................................................................................................. 64
Tabla 53 Estándares nacionales de calidad ambiental para agua ....................................................................... 65
Tabla 54 Estaciones de monitoreo de calidad de agua potable ........................................................................... 66
Tabla 55 Otras actividades para monitorear ....................................................................................................... 66

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
4
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Tabla 56 Ubicación de puntos de riesgo .............................................................................................................. 67


Tabla 57 Cuadro de responsabilidades de la Unidad de contingencia ................................................................. 72
Tabla 58 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental y Social por cada institución educativa ........................... 76
Tabla 59 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental y Social Total ................................................................... 76
Tabla 60 Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental y Social para cada una de las instituciones
educativas (Maccaran, Mayumbamba y Cusibamba)................................................................................................. 77

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 : Ubicación del proyecto.................................................................................................................... 19

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
5
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

I RESUMEN EJECUTIVO
El presente estudio ambiental del proyecto ““MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS I.E. N° 50346, 50372 Y 50374, EN LAS
COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA, CUSIBAMBA Y MACCARAN DEL DISTRITO DE
PARURO-PARURO-CUSCO”, fue desarrollado en base a los términos de referencia emitidos
por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Sub Sector Vivienda y Construcción.

El proyecto está ubicado en la Región Cusco, Provincia de Paruro, Distrito de Paruro y que
beneficiara a la población de las comunidades de Mayubamba, Cusibamba y Maccaran
El proyecto contempla la ejecución de 3 componentes principalmente:

Componente 1: Infraestructura adecuada, El proyecto contempla el mejoramiento de tres


infraestructuras educativas en las comunidades de Mayubamba, Cusibamba y Maccaran.

PROGRAMA
MAYUBAMBA CUSIBAMBA MACCARAN
ARQUITECTÓNICO
AMBIENTES PEDAGÓGICOS 3 2 5
SSHH PARA ESTUDIANTES 2 2 2
SERVICIOS GENERALES 4 7 7
ADMINISTRACIÓN 4 4 4
 Cerco perimétrico  Cerco perimétrico  Cerco perimétrico
 Cerco perimétrico vivo  Cerco perimétrico vivo  Cerco perimétrico vivo
 Losa multideportiva  Losa multideportiva  Losa multideportiva
 Cisterna y tanque elevado  Cisterna y tanque elevado  Cisterna y tanque elevado
 Pozo séptico  Pozo séptico  Pozo séptico
 Sistema de evacuación de  Sistema de evacuación de  Sistema de evacuación de
aguas pluviales aguas pluviales aguas pluviales
EXTERIORES, DEPORTES Y  Sardineles  Sardineles  Sardineles
OTROS  Área de circulación y  Área de circulación y  Área de circulación y
veredas veredas veredas
 Muro de contención  Muro de contención  Muro de contención
 Pérgolas  Pérgolas  Pérgolas
 Huerto y Jardines  Huerto y Jardines  Huerto y Jardines
 Plan de manejo ambiental  Plan de manejo ambiental  Plan de manejo ambiental
 Pruebas de control de  Pruebas de control de  Pruebas de control de
calidad calidad calidad

Componente 2: Suficiente y adecuada disponibilidad de mobiliario y equipamiento


escolar, El Mejoramiento de la infraestructura contempla el requerimiento de los programas
arquitectónicos de las instituciones educativas a intervenir:

Mobiliario
DESCRIPCIÓN MAYUBAMBA CUSIBAMBA MACCARAN
AULAS PEDAGÓGICAS
Mesas individuales 45 30 45
Sillas individuales 45 30 45
Pupitres + silla de docentes 3 2 3
Pizarras acrílicas 3 2 3
Estante 2 2 3
SALA USO MÚLTIPLE
Pupitre + silla 1 1
Sillas individuales 35 35
Pizarra acrílica 1 1

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
6
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Modulo multiuso (proyector, etc.) 1 1


Mesa para comedor 7 7
DIRECCIÓN
Escritorio 1 1 1
Sillón gerencial 1 1 1
Módulo de impresora 1 1 1
Módulo de computadora 1 1 1
Armario 1 1 1
Sillas individuales 3 3 3
COCINA
Mesa de trabajo 3 2 3
Sillas individuales 4 3 4

Equipamiento
DESCRIPCIÓN MAYUBAMBA CUSIBAMBA MACCARAN
AULAS PEDAGÓGICAS
Computadora personal 3 2 3
Proyector interactivo 1 1 1
Televisor de 40” 3 2 3
Blu-ray 3 2 3
Rack para TV 3 2 3
Rack para Blu-ray 3 2 3
Parlantes 3 2 3
SALA USO MÚLTIPLE
Proyector multimedia 1 1
Ecran estándar 1 1
Laptop 1 1
Equipo de sonido 1 1
Televisor de 40” 1 1
Rack para TV 1 1
Rack para Blu-ray 1 1
Parlantes 1 1
DIRECCIÓN
Computadora personal 1 1 1
Impresora 1 1 1
COCINA
Cocina industrial 1 1 1
Balón de gas (sin carga) 1 1 1
Refrigeradora 1 1 1
Ollas 2 1 2
Menaje de cocina 2 1 2
Menaje de cocina adultos 2 1 2
Menaje de cocina niños 2 1 2

Componente 3: Suficiente capacitación a docentes y sensibilización a los padre de


familia para la mejora de enseñanza y aprendizaje de los niños(as). Se plantea brindar
capacitación técnica:

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
7
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

DESCRIPCIÓN UNIDAD EVENTO

CAPACITACIÓN
Capacitación en gestión del servicio y metodología de enseñanza y aprendizaje Taller 1
Fortalecimiento de capacidades en TIC Taller 1
Sensibilización padres de familia Sensibilización 1
ASISTENCIA TÉCNICA
Asistencia en técnica de enseñanza y gestión del aprendizaje Asistencia Técnica 1
Asistencia técnica en organización y gestión educativa Asistencia Técnica 1
Fortalecimiento de capacidades en TIC Taller 1
Sensibilización de padres de familia Sensibilización 1

1.1.- Principales impactos ambientales de la actividad


Las diferentes acciones del proyecto en las etapas que conciernen a las de Planificación,
Construcción, Operación y Mantenimiento y finalmente de Cierre, generaran potenciales impactos
ambientales tanto positivos como negativos al medio ambiente.

1.1.1.- Etapa de Planificación


En esta etapa se han determinado 04 potenciales impactos ambientales 03 de ellos negativos y
uno positivo.

Tabla 1: Impactos ambientales potenciales – etapa de planificación

DENOMINACIÓN MEDIO AL
DESCRIPCIÓN
DEL IMPACTO QUE AFECTA

Por las acciones del proyecto se generara cambios en


la calidad basal del aire, esto por el aumentos de
niveles de emisiones de CO, SO2 esto debido a la
ALTERACIÓN DE LA
AIRE combustión de hidrocarburos por los vehículos y
CALIDAD DE AIRE
maquinarias, así mismo se generaran emisiones de
partículas de polvo PM10 principalmente por el
tránsito de vehículos por caminos sin asfaltar.
La apertura de calicatas para los estudios de suelos en
INESTABILIDAD DE
SUELO temporada de lluvias y tratándose de suelos inestables
TALUDES
podría generar un pequeño derrumbe.
Los diferentes trabajos en la etapa de planificación
conllevan un riesgo para la salud y seguridad de los
ACCIDENTES LABORALES SOCIAL operarios, ejemplo cuando se realicen la apertura de
las calicatas en suelos inestables, el uso de las
diferentes herramientas.
Un impacto positivo debido a que se requerirá mano
INCREMENTO DE
ECONÓMICO de obra calificada y no calificada para las diferentes
EMPLEO TEMPORAL
actividades previas a la etapa de construcción.

1.1.2.- Etapa de Construcción


Quizá sea la etapa donde se generan los mayores impactos negativos y también impactos
positivos, así podemos mencionar:

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
8
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Tabla 2: Impactos ambientales potenciales – etapa de construcción

DENOMINACIÓN MEDIO AL
DESCRIPCIÓN
DEL IMPACTO QUE AFECTA

Emisiones por gases de combustión-Impacto


negativo temporal que se generará principalmente
por uso de combustibles para el funcionamiento de
equipos y maquinarias, la exposición en tiempos
prolongados de los trabajadores y población a los
gases como CO y SO2 podría afectar la salud.
ALTERACIÓN DE LA
AIRE Emisiones de material particulado-Durante las
CALIDAD DE AIRE
diferentes acciones como; tránsito de vehículos
pesados, vehículos livianos se generaran emisiones
de partículas de polvo, asimismo, la apertura de
zanjas, movimiento de suelos producirá la emisión
de partículas, el traslado de material, carga y
descarga también generara partículas de polvo.
Impacto negativo temporal de extensión puntual. El
funcionamiento de los equipos y maquinaria
generara alteración de los niveles de ruido,
ALTERACIÓN DE
afectando principalmente al personal que operan los
LOS NIVELES DE AIRE
equipos, asimismo dependerá mucho de la hora en
RUIDO
que se usen los equipos, debido a que podría afectar
a la población estudiantil cuando los trabajos se
realicen cerca de las IE.
La calidad basal del suelo podría alterarse si durante
la etapa de construcción podrían ocurrir derrames de
CONTAMINACIÓN
SUELO hidrocarburos u otros sustancias, asimismo la mala
DE SUELOS
disposición de residuos sólidos y líquidos podría
contaminar la calidad basal de suelo.
El corte de taludes en zonas con pendiente podría
generar inestabilidad de taludes, principalmente en
INESTABILIDAD DE áreas donde el tipo de suelo no es estable.
SUELO
TALUDES La apertura de zanjas en suelos inestables podría
ocasionar pequeños derrumbes que afectaría la
salud de los trabajadores principalmente.
Impacto negativo, temporal y de extensión puntual,
principalmente por la mala disposición de aguas
CONTAMINACIÓN residuales generadas por los trabajadores de la obra,
AGUA
DE AGUAS asimismo derrames de hidrocarburos o insumos
químicos en corrientes de agua superficial, podrían
afectar la calidad basal del agua.
Impacto negativo, temporal y puntual, las diferentes
acciones modificaran temporalmente el paisaje
ALTERACIÓN DEL
PAISAJE debido a que se producirán movimiento de tierras,
PAISAJE
asimismo se mejoraran algunos componentes del
sistema de agua (reservorios, captaciones, etc)
Impacto negativo, temporal y puntual, la apertura de
ALTERACIÓN DE LA zanjas, y el uso de áreas para almacenamiento
COBERTURA FLORA temporal de material alteraran la cobertura vegetal
VEGETAL principalmente conformada por vegetación herbácea.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
9
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

DENOMINACIÓN MEDIO AL
DESCRIPCIÓN
DEL IMPACTO QUE AFECTA

Impacto negativo, temporal y puntual, el arribo de


trabajadores foráneos, generan que la población
ALTERACIÓN DE LA ofrezca productos a base de ellos, se ha visto que
FAUNA
FAUNA NATIVA incrementan la caza de ciertos animales silvestres
para comercializar su carne, piel o como artículo de
suvenir.
Impacto positivo, permanente, el mejoramiento de
MEJORA DE LA
SOCIAL las condiciones de educación, mejorará la calidad
CALIDAD DE VIDA
educativa de los estudiantes y personal docente.
Impacto negativo, puntual, las diferentes actividades
del proyecto denotan un riesgo a la salud y
ACCIDENTES
SOCIAL seguridad laboral, principalmente si no se cuentan
LABORALES
con los equipos de protección y las charlas
permanentes al personal de obra.
Impacto positivo, temporal puntual, el proyecto
requerirá de mano de obra calificada y no calificada,
el primero se tomaran los servicios de personal
INCREMENTO DE
ECONÓMICO técnico calificado de fuera de la zona, mientras que
EMPLEO TEMPORAL
personal de mano de obra no calificada se tomara de
la zona, esto incrementara el empleo de forma
temporal.

1.1.3.- Etapa de Operación y Mantenimiento

Tabla 3 Impactos ambientales potenciales – etapa de operación y


mantenimiento

DENOMINACIÓN MEDIO AL
DESCRIPCIÓN
DEL IMPACTO QUE AFECTA

Impacto positivo, requerimiento de personal de


INCREMENTO DE mantenimiento y operación para la infraestructura
ECONÓMICO
EMPLEO TEMPORAL educativa así como los diversos servicios que este
prestará como son atención de alimentación.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
10
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

1.1.4.- Potenciales Impactos Ambientales etapa de Cierre y/o Abandono

Tabla 4 Impactos ambientales potenciales – etapa de cierre

DENOMINACIÓN MEDIO AL
DESCRIPCIÓN
DEL IMPACTO QUE AFECTA

Impacto negativo, temporal, mitigable, una vez culminada


ALTERACIÓN DE la etapa constructiva del proyecto, se procederá a un
LA CALIDAD DE AIRE mejoramiento de las áreas utilizadas como áreas
AIRE auxiliares, generando partículas de polvo y emisión de
gases producto del uso de maquinaria y vehículos.
CONTAMINACIÓN Impacto negativo, puntual, le generación de residuos
SUELO
DE SUELOS sólidos podría generar la contaminación de suelos
Impacto negativo, puntual, las acciones de
ACCIDENTES
SOCIAL desmantelamiento podría generar accidentes laborales al
LABORALES
personal de obra.

1.2.- Plan de Manejo Ambiental


Conforme al párrafo anterior una vez identificados los probables impactos negativos y positivos,
se propone el Plan de Manejo Ambiental, el cual contempla:

 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación Ambiental; tiene


como objetivo principal realizar la revegetación de las pareas disturbadas durante la fase de
construcción principalmente
 Plan de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional; se establecen los lineamientos y
responsabilidades para la prevención de accidentes de trabajo y protección de la salud de los
trabajadores durante el desarrollo de las actividades de construcción, para lo cual se
desarrollaran charlas de inducción al personal de obra.
 Programa de Cierre; contiene las acciones a realizar para la desinstalación de las obras
provisionales habilitadas durante la etapa de construcción, así como las medidas de
restauración durante el cierre de operaciones del proyecto.

1.3.- Plan de Vigilancia Ambiental


EL presente plan de vigilancia ambiental contempla el desarrollo del Programa de Monitoreo
Ambiental, bien estipulado en la normativa ambiental que establece el seguimiento y monitoreo
de los principales parámetros ambientales determinados en el presente estudio, este plan nos
permitirá la evaluación periódica de las variables ambientales identificadas y que serán
susceptibles de cambio.

En el presente estudio se han determinado realizar el monitoreo de la calidad de aguas, calidad


del aire, niveles sonoros y calidad de suelos, así mismo se realizara el seguimiento y vigilancia de
las demás medidas de mitigación contempladas en este estudio.

1.3.1.- Monitoreo de la calidad del aire


Se ha establecido el monitoreo de la calidad del aire en 03 puntos principalmente (I.E:
Mayubamba, Cusibamba y Maccaran) porque existe la probabilidad de afectar a la población y a
los trabajadores.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
11
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Las estaciones de muestreo están ubicadas en las afueras de las IE de Mayubamba, Cusibamba
y Maccaran.

Los parámetros a monitorear están establecidos en la normativa ambiental y estas son; Partículas
menores a 10 micras PM10, Dióxido de azufre, Dióxido de nitrógeno y Monóxido de carbono.

1.3.2.- Monitoreo de los niveles de ruido


El uso de equipos y maquinarias generaran ruidos molestosos en este entender se ha determinado
03 estaciones de muestreo (I.E: Mayubamba, Cusibamba y Maccaran) principalmente donde se
tiene población educativa; IE Mayubamba, I.E. Cusibamba y I.E. Maccaran.

1.3.3.- Monitoreo de la calidad de suelos


Principalmente este monitoreo se realizara en los campamentos, debido a que en este se ubicara
el almacén de los combustibles y al mismo tiempo una suerte de patio de máquinas.
Se realizara el monitoreo de la presencia de hidrocarburos en el suelo y la frecuencia será
semestral.

1.3.4.- Monitoreo de la calidad de agua


El proyecto contempla el mejoramiento del sistema de agua potable en la institución educativa,
en ese sentido se propone realizar el monitoreo de los componentes principalmente:

A nivel del sistema de reservorio de la I.E., se realizara el monitoreo de la calidad de agua de


consumo humano, para lo cual se realizaran los análisis fisicoquímicos y microbiológicos del agua
potable, en la etapa de construcción una prueba por captación, y durante la etapa de operación
se realizaran mensualmente (análisis microbiológicos, siempre y cuando la concentración de cloro
residual sea por debajo de 0.3 ppm).

1.3.5.- Monitoreo de otras actividades


Dentro de este acápite se ha considerado lo siguiente:

 Realizar el monitoreo o vigilancia del buen funcionamiento de los equipos y maquinarias


 Constatar que las vías estén siendo humedecidas para evitar que se genere polvo
 Vigilar que el personal tenga su equipo de protección permanentemente.
 Realizar el monitoreo del manejo de los residuos sólidos

1.4.- Plan de contingencias


El estudio contempla el desarrollo de un plan de contingencias frente a la ocurrencia de eventos
naturales y antrópicos.

Para lo cual se ha identificado una Unidad de contingencias siendo los responsables, Residente
de obra como Jefe de la Unidad de Contingencias, Responsable Ambiental, como personal de la
unidad de contingencia y el resto del personal.

Se ha elaborado el esquema de cómo se debe afrontar eventos en caso de Accidentes laborales,


accidentes vehiculares, derrame de hidrocarburos y frente a eventos naturales.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
12
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

1.5.- Plan de participación ciudadana


Este proceso es importante para el normal desarrollo de las actividades del proyecto
principalmente en la etapa de construcción para lo cual se ha establecidos mecanismos de
participación ciudadana como son:

Talleres participativos.- Principalmente entablar el dialogo entre el equipo formulador y equipo


ejecutor de proyecto con la población del área de influencia directa y área de influencia indirecta,
para dar a conocer los alcances del proyecto, y los posibles impactos ambientales que generaría
este.

Talleres con los usuarios.- Principalmente se convoca a talleres de información con los
usuarios, para ello se han programado diversos talleres en la etapa de construcción para informar
del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

Buzón de sugerencias.- La Municipalidad distrital como responsable del proyecto colocara un


ambiente destinado para dar información a toda persona que se acerque a solicitarla.

1.6.- Presupuesto
Se ha proyectado un presupuesto para el cumplimiento de las metas trazadas en el presente
estudio el cual asciende a la suma de S/. 164,520.81 (Ciento sesenta y cuatro mil quinientos
veinte con 81/100 soles), el cual está distribuido en los siguientes planes para cada una de las
instituciones educativas:

Tabla 5 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental y Social


ITEM DESCRIPCIÓN UND. MACCARAN MAYUMBAMBA CUSIBAMBA PARCIAL (S/.)
01 ACCIONES DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 38,408.93 38,408.93 38,408.93 115,226.79
01.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00
01.01.01 SENSIBILIZACIÓN EN TEMAS AMBIENTALES evento 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00
01.02 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL 12,550.00 12,550.00 12,550.00 37,650.00
1.02.01 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUAS glb 2,950.00 2,950.00 2,950.00 8,850.00
1.02.02 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE glb 3,200.00 3,200.00 3,200.00 9,600.00
1.02.03 MONITOREO DE NIVELES SONOROS glb 2,900.00 2,900.00 2,900.00 8,700.00
1.02.04 MONITOREO DE SUELOS glb 3,500.00 3,500.00 3,500.00 10,500.00
01.03 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00
01.03.01 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS glb 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00
01.04 PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 4,502.92 4,502.92 4,502.92 13,508.76
01.04.01 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS SANITARIAS und 4,502.92 4,502.92 4,502.92 13,508.76
01.05 PROGRAMA DE CIERRE 11,356.01 11,356.01 11,356.01 34,068.03
01.05.01 RECUPERACIÓN DEL ENTORNO A MANO m2 3,930.00 3,930.00 3,930.00 11,790.00
01.05.02 RECUPERACIÓN DEL ENTORNO CON EQUIPO m2 1,335.00 1,335.00 1,335.00 4,005.00
01.05.03 DESMONTAJE DE INSTALACIONES PROVISIONALES glb 3,314.13 3,314.13 3,314.13 9,942.39
01.05.04 LIMPIEZA FINAL DE OBRA glb 2,776.88 2,776.88 2,776.88 8,330.64
COSTO DIRECTO DE CAPACITACIÓN 38,408.93 38,408.93 38,408.93 115,226.79
GASTOS GENERALES 12.00% 4,609.07 4,609.07 4,609.07 13,827.21
UTILIDAD 9.00% 3,456.80 3,456.80 3,456.80 10,370.41
SUB TOTAL 46,474.81 46,474.81 46,474.81 139,424.42
IGV 18.00% 8,365.46 8,365.46 8,365.46 25,096.39
VALOR REFERENCIAL DE LA OBRA 54,840.27 54,840.27 54,840.27 164,520.81

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
13
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

II DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

2.1.- Titular del proyecto


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
Nombre del Proponente:
PARURO
Número de RUC: 20159308708
Domicilio Legal: Plaza de armas sin numero
Distrito: Paruro
Provincia: Paruro
Departamento Cusco

2.2.- Representante Legal

Titular o Representante Legal:


Nombres y Apellidos: ZARATE DURAND ZENON
Documento de Identidad: 06027272
Domicilio Plaza de Armas Sin Numero-Paruro

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
14
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

III ANTECEDENTES

3.1.- Antecedentes del proyecto


Las instituciones que se pretenden intervenir, serán presentados para el Concurso FONIPREL
2017 u otra entidad cooperante (OINFES, FONIE, etc.), Razón por la cual el actual equipo técnico
formuló el presente estudio para su viabilizarían, cabe precisar que durante varios años no han
sido intervenido por ninguna de las instituciones públicas, solo la población de la comunidad
educativa del área de influencia han intervenido con sus pocos ingresos, con faenas y sin
asesoramiento técnico.

Además, las tres Instituciones Educativas que el presente estudio propone no tiene duplicidad de
proyectos (se verificó en el Banco de Proyectos del SNIP), por lo que con la propuesta planteada
de manera integral del proyecto de mejoramiento del servicio de Educación Primaria, permitirá
disminuir la brecha de comodidad, confort, servicio de calidad de la educación de la zona Rural
respecto a la zona urbana.

3.2.- Marco Legal y Administrativo

3.2.1- Marco Legal


El presente proyecto de pre inversión está enmarcado dentro de los lineamientos de política
funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), normada por la Ley Nº 27293: Ley
del Sistema Nacional de Inversión Pública, de fecha 28/06/2000), Ley Nº 28802: Modificación del
Sistema Nacional de Inversiones, de fecha 21/07/2006 y modificatoria Decreto Legislativo Nº
1005 (03/05/08); el Decreto Supremo Nº 102-2007-EF: Reglamento del SNIP, de fecha
02/08/2007 y modificatoria Decreto Supremo Nº 185-2007-EF (Modificación 2da Disposición
Complementaria Reglamento Ley SNIP) ; Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01- Directiva
del SNIP y su última modificatoria RD Nº 003-2008-EF/68.01; RD Nº 004-2007-RF/68.01- Anexos
SNIP.

Así mismo, el proyecto está comprendido por la normativa ambiental, establecida en la Ley Nº
28611-Ley General del Ambiente y DL 1055-Modificación de Ley General del Ambiente, Ley Nº
27446-Ley del Sistema Nacional del Ambiente y DL 1078-Modificación Ley Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, RM Nº 165-2007-VIVIENDA- Política Ambiental Sectorial del
Sector Saneamiento y RM Nº 218-2008-VIVIENDA-Plan de Gestión Ambiental Sectorial, DL Nº
1013-Creación del Ministerio del Ambiente y DL Nº 1039-Modificación del Ministerio del Ambiente
; así como en la normativa relacionada a recursos naturales, normada por DL Nº 1081 – Creación
del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, DL Nº 997 – Creación de Autoridad Nacional del Agua
y DL Nº 1083 – Aprovechamiento eficiente y conservación de recursos hídricos.

Así mismo, la normativa ambiental relacionada con el Proyecto se indica a continuación:

 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 y Modificación de Ley General del Ambiente –DL Nº
1055.
 Ley Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley Nº 27446 y Modificación Ley
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - DL Nº 1078.
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades susceptibles de causar daño
al ambiente - Ley Nº 26786
 Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338
 Aprovechamiento eficiente y conservación de recursos hídricos - DL Nº 1083.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
15
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano


 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación – Ley Nº 24047
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del aire - D.S. 074-2001-PCM de
junio del 2001
 RM. N° 273-2013-VIVIENDA Protocolo de monitoreos de la calidad de los efluentes de las
PTAR domésticas o municipales
 DS N° 003-2010-MINAM LMP para los efluentes de aguas residuales domésticas o municipales
 Estándares de Calidad de Aire - DS 070-2001-PCM
 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua DS N° 002-2008-MINAM, modificado
por el DS N° 015-2015-MINAM.
 Reglamento Nacional de Edificaciones RNE
o Norma A.010-Condiciones generales de diseño
o Norma A.040-Educación
o Norma A.080-Oficinas
o Norma A.120-Accesibilidad para personas con discapacidad
o Norma A.130-Requisitos de seguridad

 Resolución N° 0834-2012-ANR-20 de julio 2012) - Reglamento de edificaciones para uso de


las Universidades
 Reglamento Sobre Seguridad Laboral en la Construcción Civil, RM Nº 153-85-VS-VC-9600
 Ley General de los Residuos Sólidos - Ley Nº 27314 y DL Nº 1065 – Modificación de Ley
general de Residuos Sólidos.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos - DS 057-04-PCM

3.2.2.- Marco Administrativo


En la Región Cusco se cuentan con algunas normas de aplicación regional con referencia al tema
ambiental.

NORMA COMENTARIO
CREASE, el Sistema Regional de Gestión Ambiental del
departamento del Cusco, cuyas funciones y conformación se
encuentran normadas por el anexo adjunto y que forma parte
ORDENANZA REGIONAL N° 020- de la presente Ordenanza Regional.
2004-CG-GRC/CUSCO ENCÁRGUESE, a la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión
del medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco la
reglamentación e implementación del Sistema Regional de
Gestión Ambiental señalado en artículo primero.
ORDENANZA REGIONAL N° 052- DECLÁRESE a las Cuatro Lagunas y al Valle de Acomayo – Acos
2009-CG-GRC/CUSCO como zona ecológica de primer orden.
ORDENANZA REGIONAL N° 081- APROBAR, el PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL
2010-CG-GRC/CUSCO CONCERTADO CUSCO AL 2021
APROBAR, la política Regional del Ambiente de la Región
Cusco.
DISPONER, que la Gerencia Regional de Recursos Naturales y
ORDENANZA REGIONAL N° 035- Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco,
2012-CG-GRC/CUSCO en su condición de ente rector en material ambiental, se
encargue de la difusión a nivel regional de la Política Regional
del Ambiente aprobada, así como, impulsar y acompañar su
implementación por los diferentes actores sectoriales,

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
16
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

debiendo desarrollar acciones de monitoreo y evaluación a fin


de garantizar su cumplimiento.
Según la Resolución Ejecutiva Regional, se aprueban las
Normas sobre Procedimientos para la Certificación Ambiental
en la Región Cusco.
Se dispone la OBLIGACIÓN de contar con la CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL para el inicio de la ejecución de proyectos de
RER N° 2918-2012-
inversión pública, privada y de capital mixto sujetos al Sistema
GR/CUSCO/PR
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental-SEIA
Designar a la Autoridad Ambiental Regional, Gerencia Regional
de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del
Gobierno Regional Cusco, como la entidad responsable para
emitir Certificaciones Ambientales.

3.4.- Descripción de la situación actual

3.4.1.- Infraestructura física de las I.E.


I.E. 50346 – Mayubamba.- Bloque A fue construido en el año de 1970 utilizado como almacén, el
bloque D fue creado en 1972 funcionando como Dirección, Dormitorio del Docente y Aula Multifuncional,
el bloque C Fue construido en el año 1980 con la participación de la Comunidad educativa y padres de
familia.

Bloque E fue construido en el año de 1997 los cuales vienen funcionando como SSHH diferenciados (niños
y niñas), cabe precisar que los SS.HH se encuentran en mal estado de conservación, debido a la
inoperatividad de las instalaciones sanitarias.

Bloque B fue construido en el año 2007 con la participación de la Comunidad y los Padres de Familia
utilizado como cocina.

Bloque F en el año 2015, fue construido fitotoldo con la participación de la ONG. SEARAS KALPANCHIS.
En tal sentido; debido a que en su totalidad se encuentran toda la infraestructura educativa, defensa civil
lo declaró en emergencia por ser de prioridad la intervención del PIP.

I.E. 50372 – Cusibamba.- La institución educativa N°50372 creada en el año 1900 en la comunidad de
Cusibamba, para las comunidades Araypallpa, Cusibamba Alto, Moyoq Qepo y Misma, con el señor de
apellido Vargas el primer maestro; al no existir un local propio fue un profesor ambulante el cual enseñaba
de casa a casa.

Posteriormente en el año 2010 se construye parcialmente el cerco perimétrico con el apoyo de los padres
de familia.

La comunidad de Cusibamba vio la importancia de la educación de sus hijos y deciden construir las aulas
prefabricadas para la continuidad del servicio educativo.

Defensa Civil se vio en la necesidad de realizar la evaluación informe declarando de prioridad para la
intervención de la Institución educativa.

I.E. 50374 – Maccaran.- La I.E. 50374 de Masccaran se construyó bloque A y B en el año 1997 y bloque
D en 1998, los cuales se encuentran en mal estado de conservación.

La construcción del bloque C se realizó con la ayuda de la comunidad en el año 2000 aproximadamente, el
mismo en mal estado de conservación.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
17
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

En año 2005 se construyó parcialmente de manera precaria con la participación de los padres de familia es
de rollizos de eucalipto y alambre de púas.

En el año 2015 se construyó el bloque E de material rustico por necesidad de un comedor provisional en
base a rollizos de eucalipto y techo de paja.

Actualmente es prioritaria la intervención del PIP.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
18
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

IV DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1.- Objetivo y justificación del proyecto


El objetivo principal se define a partir del problema principal identificado, el cual se ha definido
de la siguiente manera: LA POBLACIÓN ESCOLAR DEL NIVEL PRIMARIA ACCEDE A SERVICIOS
EDUCATIVOS ADECUADOS QUE CUMPLEN CON ESTÁNDARES SECTORIALES EN LAS I.E. Nro.
50346 DE LA COMUNIDAD DE MAYUBAMBA, I.E. Nro. 50372 DE LA COMUNIDAD DE CUSIBAMBA
Y I.E. Nro. 50374 DE LA COMUNIDAD MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO”.

4.1.1.- Objetivos específicos


Para lograr el objetivo se desarrollaran los siguientes objetivos específicos:

 Construcción de una nueva infraestructura física de material noble con todos los
requerimientos de un complejo académico.
 Adquisición de equipos acorde al avance de la ciencia y tecnología
 Mobiliario moderno para la implementación de los laboratorios y demás ambientes de la
infraestructura educativa de las tres I.E. de Mayubamba, Cusibamba y Maccaran

4.2 Localización geográfica y política del proyecto


4.2.1.- Localización geográfica
I.E. Mayubamba Cusibamba Maccaran
Zona 19L 19L 19L
Coordenadas Este: 193829.00 193080.16 190373.00
Coordenadas Norte: 8482981.00 8470577.50 8479795.00

Ilustración 1: Ubicación del proyecto

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
19
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

4.2.2.- Localización política


Departamento: Cusco Cusco Cusco
Provincia: Paruro Paruro Paruro
Distrito: Paruro Paruro Paruro
Localidad: Mayubamba Cusibamba Maccaran
Altitud: 3802 2781 3356

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
20
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

4.3.- Descripción secuencial de las etapas del proyecto


4.3.1.- Etapa de planificación
4.3.1.1.- Obras Provisionales

4.3.1.1.1.- Trabajos preliminares


Se realizaran las siguientes actividades:

 Colocación del cartel de identificación de la obras

4.3.1.1.2.- Trazo, niveles y replanteo


Considera el control del alineamiento en base a un punto de inicio y sus respectivas cotas con
referencia a los distintos puntos de control monumentados en el área de la infraestructura
educativa.

4.3.1.1.3.- Transporte de materiales y equipo


Considera el trabajo de movilización y desmovilización de equipo y maquinaria utilizables durante
la obra, el flete de transporte de los materiales de construcción requeridos en el presupuesto, así
mismo el transporte interno de materiales, herramientas y equipo (manual) que deberán que
deberán de movilizarse a lo largo de toda el área de intervención de la obra.

4.3.1.1.4.- Seguridad y salud


Se deberá de considerar capacitación en seguridad y salud en el trabajo para todo el personal
que labore en el área de intervención de la obra, asimismo se deberá instalar la correcta
señalización con cintas plásticas para identificar los riesgos específicos de las zonas intervenidas,
también deberán contarse con recursos para respuestas ante emergencias en seguridad y salud
en el trabajo, el tema de implementación del personal obrero, deberá de dotársele de vestuario
general específico para dicha labor, a su vez que de acuerdo al tipo de tarea que realicen se le
brindaran implementos de protección de manos y pies, boca, ojos y oídos e implementos de
seguridad para trabajos en altura

4.3.2.- Etapa de construcción


4.3.2.1.-Componentes del proyecto

4.3.2.1.1.- Infraestructura educativa


 Construcción de infraestructura pedagógica administrativa, servicios generales, servicios
higiénicos y exteriores de cerco perimétrico mixto.

4.3.2.1.2.- Implementación de mobiliario y equipamiento escolar administrativo


Se plantea la implementación de quipo mobiliario adquirido en centros de abastos de garantía,
así como el equipamiento con equipos de calidad certificada.

4.3.2.1.3.- Asistencia técnica


Se brindara asistencia técnica a docenes así como brindar charlas a padres de familia de las
instituciones educativas

4.3.2.1.4.- Acciones de Mitigación


Esta partida considera el conjunto de actividades tendientes a reducir, mitigar los impactos
ambientales negativos que se pudieran presentar durante la etapa de ejecución de obra, así como
la recuperación del entorno a mano, limpieza final de obra y desmontaje de instalaciones.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
21
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Adicionalmente a estas actividades se plantea implementar las acciones de mitigación de impacto


ambiental según la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
4.3.2.3.- Procesos constructivos

EQUIPOS.  Ruidos molestosos


 Herramientas  Emision de gases
manuales  Emision de particulas
 Eliminacion de cobertura
vegetal
MANO DE OBRA MOVIMIENTO DE TIERRAS
 Operarios
Excavación, relleno y compactación de  Generación de residuos
 Oficial
zanjas sólidos
 Peon
 Generación de residuos
sólidos orgánicos
INSUMOS  Generación de Residuos
 Combustibles líquidos
 Agua

EQUIPOS.
 Herramientas
 Ruidos molestosos
manuales
 Emision de gases
 Emision de particulas
MANO DE OBRA  Eliminacion de cobertura
CONSTRUCCIÓN DE vegetal
 Operarios
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
 Oficial
 Peon
 Movimiento de tierras
 Obras de concreto  Generación de residuos
 Colocación de juntas sólidos peligrosos
INSUMOS
 Carpintería metálica  Generación de residuos
 Agua
sólidos orgánicos
 Piedras
 Generación de Residuos
 Arena
líquidos
 Maderas
 Pintura

4.3.2.4.- Recursos e Insumos

4.3.2.4.1.- Recursos naturales

DENOMINACIÓN UNIDAD COMPONENTES Y/O


FRECUENCIA
DEL RECURSO CANTIDAD DE ACTIVIDADES EN LA QUE
(Día/sem/mes/año)
NATURAL MEDIDA SE EMPLEA
Plantas arbóreas 100.00 1 año Und Cerco vivo
Plantas arbustivas 100.00 1 año Und Cerco vivo
Agua de riego 3.00 1 mes M3 Riego de plantones

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
22
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

4.3.2.4.2.- Insumos para la infraestructura educativa


UNIDAD DE CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
INSUMOS
MEDIDA MAYUBAMBA CUSIBAMBA MACCARAN
Yeso Bol 30 20 35
Cal viva Kg 200.00 180.00 250.00
Petroleo D-2 Gln 4.50 4.50 4.50
Pegamento PVC Gln 9.59 9.59 9.59
Agregado inerte
(arena, grava, M3 2,645.00 1,910.00 2,645.00
piedra, etc)
Cemento bls 9,500.00 6,900.00 9,500.00
Acero Corrugado kg 37,300.00 20,500.00 37,300.00
(Inc. Alambre y
clavos)
Madera pie2 24,300.00 15,710.00 24,300.00
Tubería (Ø hasta 6" / m 1,000.00 1,000.00 1,000.00
160mm)
Ladrillo millar 30.00 25.00 30.00

4.3.2.4.3.- Personal
CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
PERSONAL UNIDAD
MAYUBAMBA CUSIBAMBA MACCARAN
CAPATAZ HH 1,000.00 1,000.00 800.00
OPERARIO HH 13,083.00 13,083.00 9,440.00
OFICIAL HH 6,740.00 6,740.00 5,014.00
PEON HH 20,058.00 20,058.00 15,887.00

4.3.2.5.- Matriz de efectos

Matriz de actividades de construcción

CONSTRUCCIÓN
Infraestructura

Demolición de
Excavaciones

componentes
Construcción
preliminares

Educativa

EFECTOS CONTAMINANTES
Obras de
concreto
algunos
Obras

de

EFLUENTES MEDIO MEDIO

EMISIONES DE GASES BAJO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO

EMISIONES DE POLVO BAJO ALTO MEDIO ALTO BAJO

RUIDOS MOLESTOSOS BAJO ALTO MEDIO ALTO MEDIO

RESIDUOS SOLIDOS BAJO ALTO MEDIO ALTO MEDIO


(1) bajo, (2) medio, (3) alto

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
23
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

4.3.3.- Etapa de abandono y cierre de obra


4.3.3.1.- Desmontaje de campamentos
Consiste en el desmontaje del campamento donde funcionará el almacén principalmente, en
cuanto al campamento del personal de obra no se cuenta debido a que los trabajadores serán
del lugar y el personal técnico pernoctara en la capital del distrito.

4.3.4.- Etapa de operación y mantenimiento


4.3.4.1.- Actividades de operación y mantenimiento

4.3.4.1.1.- Instalaciones educativas

OPERACIÓN DE LA MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA


INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EDUCATIVA
OPERACIÓN DE LA MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EDUCATIVA

Operación de las conexiones Mantenimiento de las aulas


sanitarias Cada mes
 Abrir la válvula de paso  Verificar las cerraduras y bisagras de las puertas y
 Regular la salida de agua con ventanas
la válvula de paso  Limpiar la zonas aledañas a las paredes, evitar el
crecimiento de maleza
 Engrasar las bisagras y pernos de la tapa, para lo
cual se utilizará aceite multiusos 3 en 1 (lubrica,
protege y limpia).
Cada 6 meses
 Evaluar el estado general del cerco de protección,
si hay deterioros realizar le refacción respectiva.
 Lubricar las tuercas, tornillos, candados, bisagras.
 Cada Año
 Pintar las estructuras con pintura esmalte y las
tapas metálicas con pintura anticorrosiva, para lo
cual se utilizaran sus disolventes (agua ras)

Mantenimiento de las conexiones de los sshh


Cada Día
 Limpiar los componentes sanitarios de agua
potable, para evitar la acumulación de grasas y
suciedad.
Cada 6 meses
 Verificar el adecuado funcionamiento de los grifos
 Revisar, operar y realizar la limpieza de la cada de
válvulas de paso
Cada Año
 Cambiar los grifos deteriorados
 Reconstruir los componentes deteriorados.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
24
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

4.3.4.1.2.- Materiales e insumos

Inventario de insumos químicos en la etapa de operación y mantenimiento


INSUMO UND CANTIDAD CONDICIÓN

Pegamento para PVC gln 62.05 Inflamable


Pintura esmalte gln 7.38 Inflamable
Hipoclorito de calcio al 70% Kg 0.03 Tóxico
Thiner gln 1.01 Inflamable

4.3.4.3.- Matriz de operación y mantenimiento

OPERACIÓN y MANTENIMIENTO
EFECTOS CONTAMINANTES Operación y Mantenimiento Operación y Mantenimiento
de la infraestructura educativa del Equipo Mobiliario

EFLUENTES MEDIO MEDIO


EMISIÓN DE MALOS OLORES BAJO
RESIDUOS SOLIDOS MEDIO MEDIO
(1) bajo, (2) medio, (3) alto

4.3.5.- Etapa de abandono y cierre del proyecto


4.3.5.1.- Demolición de estructuras
Se procederá a la demolición de estructuras en mal estado
4.4.- Tiempo de vida útil del proyecto y monto estimado
El proyecto una vez concluido tendrá un tiempo de vida útil de 20 años.
4.5.- Costo total del Proyecto

Cuadro Costo total del proyecto.


COMPONENTE MAYUBAMBA CUSIBAMBA MACCARAN
Componente 01 S/. 2,728,353.73 S/. 1,943,636.88 S/. 2,826,694.78
Componente 02 S/. 130,990.63 S/. 88,466.94 S/. 130,990.63
TOTAL S/. 2,859,344.36 S/. 2,032,103.82 S/. 2,957,685.41

El monto de inversión para la alternativa 1 asciende a S/ 7,849,133.59

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
25
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

V LÍNEA BASE

5.1.- Área de influencia


El área de influencia es el territorio donde potencialmente se manifiestan los impactos del
proyecto sobre la totalidad del medio ambiente o sobre alguno de sus componentes naturales,
sociales o económicos.

Incluye al Área Operativa, Área de Influencia Directa e Indirecta, y su delimitación se realizó a


través de un equipo interdisciplinario que evalúo la extensión del espacio donde se manifiestan
en forma significativa los impactos del proyecto.

5.1.1.- Área de Influencia Directa - AID


Se define como área de influencia directa al espacio físico que será ocupado en forma permanente
o temporal durante la construcción y operación de la infraestructura requerida en la obra prevista,
así como, al espacio ocupado por las facilidades auxiliares del proyecto.

El área de influencia directa del proyecto en ese sentido corresponde al área donde se ubicará la
infraestructura educativa, cabe señalar que las áreas auxiliares estarán dentro del perímetro de
la infraestructura educativa.

5.1.1.1.- Mejoramiento de infraestructura educativa


Está constituido por siete edificios: Laboratorios, Esquila, Aulas, Auditorio, comedor, Servicio
Generales, Vivienda de investigadores, teístas y estudiantes, Vivienda de empleados y baños
termales.

MAYUBAMBA CUSIBAMBA MACCARAN TOTAL


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
M2 M2 M2 M2

AMBIENTES PEDAGÓGICOS 160.00 48.00 166.00 374.00


SSHH PARA ESTUDIANTES 32.00 32.00 32.00 96.00
SERVICIOS GENERALES 25.80 36.80 36.80 99.40
ADMINISTRACIÓN 22.90 29.40 29.40 81.70
EXTERIORES, DEPORTES Y OTROS 5,471.27 5,931.46 4,994.61 16,397.34

Haciendo un total aproximado de 16,397.34 m2

5.1.2.- Área de Influencia Indirecta – AII


El área de influencia indirecta del proyecto es definida como el espacio físico en el que un
componente ambiental afectado directamente afecta a su vez a otro u otros componentes
ambientales no relacionados con el proyecto, aunque sea con una intensidad mínima. Esta área
deberá estar ubicada en algún tipo de delimitación territorial.

Estamos considerando como áreas de influencia indirecta, el área que corresponde al total de las
comunidades de Mayubamba, Cusibamba y Maccaran.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
26
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

5.2.- Descripción del Medio Físico


5.2.1.- Calidad de aire
El área de intervención está constituida por la infraestructura educativa de las Instituciones
Educativas de Mayubamba, Cusibamba y Maccaran, donde se desarrollan actividades académicas,
en ese sentido podemos indicar que la calidad de aire en general no presenta fuentes de
contaminación que podrían alterar la calidad del aire.

5.2.2.- Climatología
El distrito de Paruro presenta temperaturas medias muy bajas entre 2°C y 8°C, las mínimas
absolutas pueden llegar hasta -4°C, el mes más cálido es Noviembre y los meses más fríos son
Junio, Julio y Agosto. Las fluctuaciones térmicas son y se dan tanto entre el día a día y la noche
como entre la sombra y el sol (cielo abierto), las heladas se presentan casi durante todo el año,
aunque baja en intensidad durante los meses de mayor precipitación.

La precipitación promedio anual llega a 511m.m. y se presenta fundamentalmente entre los


meses de Enero a Marzo; periodo en el que cae el 65% de las lluvias. Durante el resto del año
se producen las heladas.

5.2.3.- Recursos hídricos y calidad


La provincia de Paruro forma parte de la cuenca del Apurímac por ambas márgenes. El río
Apurímac en el sector que corresponde a la provincia, sigue un curso sinuoso con dirección
sureste al noreste, desde los 3000 m.s.n.m. en la confluencia con el río Livitaca en Omacha, hasta
los 2150 m.s.n.m. en la confluencia con la quebrada Limahuayco en Huanoquite.

Cuenca del Apurimac: El sistema de drenaje del río Apurímac está conformado por:

 Las Sub Cuencas Mayores, formadas por los afluentes principales del Apurímac: Santo Tomas,
Velille y Livita por su margen Izquierda y el Molle Molle y Paruro por su Margen Derecha.
 Las sub cuencas menores o micro cuencas, formadas por pequeños ríos o quebradas
permanentes, con más de dos tributarios.

Las pequeñas quebradas mayormente estacionales y sin tributarios.

Entre las sub cuencas mayores tenemos: Sub cuenca del Río santo Tomas: Río que sirve de límite
entre los departamentos de Cusco y Apurímac, que recorre en total 150 Km. Correspondiendo a
la provincia de Paruro solo los 20 a 25 Km. hasta desembocar en la margen izquierda del río
Apurímac

5.2.4.- Suelos
Este piso presenta una geomorfología de origen fluvial donde se observa una topografía más
abrupta con quebradas estrechas y fuertes pendientes, principalmente en las vertientes que dan
a los ríos principales: Apurímac, Velille, Livitaca y Santo Tomas. Debido a estas características del
relieve, hay poco espacio para el desarrollo de suelos aptos para la agricultura. Los suelos tienen
mayormente una capacidad de uso forestal o para protección y en menor medida para pastos, a
pesar de eso el uso principal en este piso es agrícola.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
27
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Los suelos de este piso son propensos a una permanente erosión y degradación; presentando
por lo general suelos superficiales, desgastados y poco productivos. Estas características se deben
no sólo a las condiciones topográficas ya descritas, sino también al uso que se le da al suelo. En
este piso, entre las zonas bajas del maíz y los laymes de la parte alta, predomina el cultivo de
cereales en secano y sin descanso. Este uso continuo del suelo y las características erosivas de
algunos cultivos típicos de este tipo de uso, hacen de estos suelos los peores en términos de
propiedades edafológicas y de producción; por ello requieren buena cantidad de abono para
mantener la productividad. Los mejores suelos se limitan a zonas de depósitos aluviales y
coluviales como pequeños rellanos, terrazas o conos donde la pendiente permite un mejor
desarrollo del suelo.

En este piso los suelos son muy variables, pero predominan los suelos francos arcillosos y
arcillosos, mayormente en suelos de ladera. Los suelos con mayor contenido de arcilla se
encontraron en los distritos de Accha, Omacha, Paccarectambo y Colcha. Estos suelos arcillosos
presentan poca cobertura vegetal por lo que son muy susceptibles a la erosión, huaycos y
deslizamientos; debido a su plasticidad y capacidad de absorción de agua. Por otro lado, en
sectores de pendiente suave o pampas tienen problemas de mal drenaje, sufriendo de aniegos
que malogran o bajan la productividad de los cultivos, aunque por lo general en estos sectores
la textura suele ser más franca debido a la depositación de material más grueso

5.3.- Descripción del Medio Biológico


5.3.1.- Zonas de Vida
Según la Zonificación Económica Ecología – ZEE en el área de intervención se identifican tres
formaciones vegetales básicamente:

BOSQUE HÚMEDO – MONTANO BAJO SUB TROPICAL (bh – MBS)


Que se ubica en la región latitudinal sub tropical, esta zona se extiende por los
valles interandinos entre los 1,800 y 3,000 msnm.

BOSQUE HÚMEDO – MONTANO SUB TROPICAL (bh – MS)


Se distribuye en la región latitudinal subtropical, geográficamente se distribuye a lo
largo de la región cordillera entre los 2,800 y 3,800 msnm., llegando en algunas
zonas hasta los 4,000 de altitud.

5.3.2.- Vegetación
El distrito de Paruro es variada, debido a la diversidad de hábitat del área de estudio. Se
identificaron un total de 63 especies de plantas, distribuidas en 50 géneros y 24 familias. Al
analizar la estructura de la vegetación, se observa que la familia dominante son las compuestas:
Fam. Asteraceae (15 especies: 25,0 %), seguida de las gramíneas: Fam. Poaceae (13 especies:

21,7 %). Las otras familias presentan 4 o menos especies. Al comparar la lista de especies
registradas con la lista oficial de especies protegidas por la legislación peruana mediante el D.S.
043-2006-AG, se reporta 4 especies de flora protegidas por nuestra legislación nacional; La
“Yareta” Azorella compacta y el “Queñoal” Polylepis sp., como especies Casi Amenazadas (NT), y
la “Huamanpinta” Chuquiraga spinosa y el “Cantu” Cantua buxifolia, Estas especies se encuentran
fuera del área de influencia directa del Proyecto

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
28
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

5.3.2.- Fauna
Con respecto a la avifauna, se identificaron 38 especies de aves agrupadas en 32 géneros y 18
familias.; En mamíferos, se reportaron 7 especies, perteneciente a las familias de Cervidae,
Cricetidae, y Mephitidae; Para anfibios y reptiles, se registró una especie de lagartija. Al comparar
la lista de especies registradas con la lista oficial de especies protegidas por la legislación peruana
mediante el D.S. 034- 2004-AG, no se reportaron especies categorizadas como vulnerables.

5.4.- Descripción del Medio Socio-económico y Cultural


5.4.1.- Demografía
El desarrollo de la población como un complejísimo sistema, significa no solo el aumento del
tamaño de la misma, sino que este último está acompañado constantemente, por cambios en su
estructura por edades y géneros, esperanza de vida, estado civil, mortalidad por grupos de
edades, etc., condicionados por la situación e historia de la misma.

URBANIDAD Y RURALIDAD
Los criterios empleados en los Censos Nacionales de Población y Vivienda, aplicados por el
INEI20, para diferenciar entre lo urbano y rural son los siguientes:

 Población Urbana: Aquella que vive en aglomeraciones cuyas viviendas, en número mínimo de
100, se hallen ocupadas contiguamente. Por excepción se considera como población urbana a
aquella que habita en todas las capitales de distrito. Las aglomeraciones pueden contener uno
o más centros poblados con viviendas contiguas.
 Población Rural: Aquella que habita en la parte del territorio del distrito que se extiende desde
los linderos de los centros poblados en área urbana, hasta los límites del mismo distrito.

5.4.2.- Vivienda
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), una vivienda es
conceptualizada como una “edificación o unidad de edificación, construida, adaptada o convertida
para ser habitada por una o más personas en forma permanente o temporal. Debe tener acceso
directo e independiente desde la calle o a través de espacios de uso común para circulación como
pasillos, patios o escaleras”. Además, debe cumplir con los siguientes requisitos:

Separación:
Si la vivienda está generalmente rodeada por paredes, tapias, etc. y cubierta por un techo que
permite que una o más personas se aíslen de otras que forman parte de la comunidad.

Independencia:
Si la vivienda tiene acceso directo desde la calle mediante una escalera, pasillo, corredor, etc., o
mediante camino (caso de las viviendas rurales). Es decir, cuando sus ocupantes pueden entrar
y salir de su vivienda sin cruzar por las habitaciones ocupadas por otras personas.

5.4.3.- Educación
LOGRO EDUCATIVO

 Evaluación Internacional - PISA


“Las evaluaciones internacionales sobre educación constituyen esfuerzos multinacionales para
obtener información confiable y comparable sobre el nivel de logro de aprendizaje y de algunos

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
29
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

otros indicadores educativos relevantes, con el fin de que puedan ser utilizados como insumo en
el diseño y mejoramiento de políticas educativas”.

El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), el
segundo en el cual participa el Perú, tiene por objetivo: “Evaluar en qué medida los estudiantes
de 15 años próximos a concluir su educación obligatoria han adquirido algunos de los
conocimientos y habilidades necesarias para su participación plena en la sociedad moderna del
conocimiento”. El 2012, el Perú y otros 64 países participaron en la Evaluación PISA, las áreas
que se valoraron son: comprensión lectora, matemática y ciencias.

La población evaluada (muestra) fueron los estudiantes matriculados en alguna Institución


Educativa del nivel secundario o su equivalente, nacidos entre el 1 de mayo de 1996 y el 30 de
abril de 1997. En total se evaluaron efectivamente 240 instituciones educativas y 5,985
estudiantes. La Distribución por grados de secundaria: 1er. grado (4.0%), 2do. grado (8.9%),
3er. grado (17.1%), 4to. grado (44.6%), 5to. grado (25.4%).

Los resultados de la evaluación PISA 2012 evidencian la situación crítica en el cual se encuentra
sumergido el sistema educativo peruano. A nivel global, el Perú se ubica en el puesto 65 entre
todos los países evaluados. Los resultados según área de evaluación son los siguientes:

 En el área de comprensión lectora, Shanghai-China es el país que lidera las posiciones con 570
puntos, el país de América Latina mejor ubicado (puesto 47) es Chile con 441 puntos. Perú se
ubica en el puesto 65 con únicamente 384 puntos.
 En el área de matemática, Shanghai-China es el país que lidera las posiciones con 613 puntos,
el país de América Latina mejor ubicado (puesto 51) es Chile con 423 puntos. Perú se ubica
en el puesto 65 con únicamente 368 puntos.
 En el área de ciencias, Shanghai-China es el país que lidera las posiciones con 580 puntos, el
país de América Latina mejor ubicado (puesto 46) es Chile con 445 puntos. Perú se ubica en
el puesto 65 con únicamente 373 puntos.
 A nivel global, el Perú se ubica en la última posición entre los países que participaron en la
Evaluación PISA.

5.4.4.- Salud
Una adecuada nutrición fortalece la capacidad para el desarrollo cognitivo, reduce las
enfermedades y la mortalidad; y, por ende contribuye a aumentar la productividad. Todo esto
contribuye también a generar mejores condiciones para el desarrollo económico y la disminución
de la pobreza.

Por otro lado, la desnutrición es el resultado de una adaptación. Una vez la señal de alarma (el
hambre) ha pasado, tras un periodo prolongado de nutrición insuficiente, el cuerpo modifica su
funcionamiento y empieza a utilizar menos energía. Las tres causas principales son:

 Falta de calorías (el valor energético asociado a varios alimentos).


 Falta de elementos específicos en algunos alimentos (aminoácidos, vitaminas y minerales,
también conocidos como micronutrientes).
 Enfermedad con pérdida de apetito y/o peso, que puede ser considerable en el caso de la
diarrea, por ejemplo.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
30
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

5.4.5.- Agua Potable y Disposición de excretas

AGUA
El acceso a agua potable constituye un derecho humano básico y un requisito fundamental para
darle sustento a los derechos más amplios de las personas. La privación de agua (y saneamiento)
contribuye directamente a la pobreza, a la insalubridad, a la mala nutrición, a las inequidades de
género y a las disparidades de educación que niegan a las personas libertades fundamentales.
Sin acceso a agua, el conjunto de derechos consagrados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos29 de 1948 (incluyendo el derecho a la salud, a la alimentación y a una vida
digna) se ven disminuidos de manera sensible.

Según el MINAM, “el agua potable será aquella que se apta para la alimentación y uso doméstico:
no deberá contener sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o
radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. Deberá presentar sabor agradable
y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente”30.

En la actualidad, el agua potable es aquella que al ser consumida o utilizada no le causa


enfermedad al usuario. Sin embargo, el término “agua potable” se distorsionó al utilizarse
indiferentemente como aquella agua de uso intra-domiciliar sin importar su calidad. En este punto
es importante aclarar que, muchos países reportaban (y aún lo hacen) el porcentaje de población
abastecida por cañería como cobertura con agua potable, sin tomar en cuenta la calidad
microbiológica y físico-química, lo cual es incorrecto.

DESAGÜE
Los desechos humanos (excremento y orina) representan un riesgo para la salud si no se dispone
sanitariamente, debido a que, en ellos se encuentra un gran número de microbios transmisores
de enfermedades. “El fecalismo al ras del suelo es uno de los problemas más graves de
contaminación de alimentos, fuentes de agua, suelo y aire. Provoca enfermedades infecciosas
que dañan la salud de la población, ya que el excremento humano tiene muchos parásitos y
microbios, y puede provocar enfermedades como: diarreas, lombrices, solitaria, alfilerillo y cólera,
entre otras.

5.4.6.- Gestión de Residuos Solidos


Los residuos sólidos “son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o
semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo
establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente”32.
Entonces, los residuos sólidos según sus características específicas tienen distinto nivel de
peligrosidad y deberían tratárselas en función a ello Además, los residuos sólidos se
clasifican según su origen en: domiciliario; comercial; de limpieza de espacios
públicos; de establecimiento de atención de salud; industrial; de las actividades de
construcción; agropecuario; y de instalaciones o actividades especiales. Cada una de
éstas cuenta con características específicas como su naturaleza orgánica o
inorgánica, física, química, o su potencial de reaprovechamiento, por lo cual tienen
su propio nivel de peligrosidad y deberían tratárselas en función a esas sub-
clasificaciones. Dadas estas características, los residuos sólidos deberían ser
manejados a través de un sistema que incluya las siguientes operaciones y procesos:
Minimización de residuos; Segregación de la fuente; Reaprovechamiento;
Almacenamiento; Recolección; Comercialización; Transporte; Tratamiento;
Transferencia; y Disposición final.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
31
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Cabe resaltar que, ninguna de las viviendas del área de influencia elimina sus
desechos mediante el servicio recolector municipal (no cuentan con el servicio de
limpieza pública municipal). El 42.8% de la población elimina la basura de otro forma,
además el 31.9% desechan su basura en botaderos cercanos a la comunidad, la cual
es contaminante para la población que puede generar enfermedades. Por otro lado,
el 14.8% quema la basura. Y el 10.5% indica que sus desechos son enterrados.

5.4.7.- Energía eléctrica


Al analizar las familias del área de influencia acceden al servicio convencional de energía eléctrica
por red pública. Sin embargo, el 2.7% tiene alumbrado a base de velas, la cual es peligroso ya
que puede ocasionar un incendio en la vivienda. El 97.3% de las viviendas encuestadas si cuentan
con el servicio de alumbrado mediante energía eléctrica, ver el cuadro siguiente: El 100.0% de
las viviendas de las comunidades campesinas de Mayumbamba, Tambobamba, Cusibamba y
Maccaran no cuentan con los servicios de alumbrado público debido a que las viviendas están
muy dispersas.

5.4.8.- Telecomunicaciones
Las Comunidades Campesinas del área de influencia cuentan con el servicio de teléfonos Móviles
brindados por la empresa movistar (no existe señal de Claro y Nextel), sin embargo, en algunas
comunidades es pésima la señal. Es decir la calidad de los servicios no es óptima.

5.4.9.- Vías de comunicación


Accesibilidad a la I. E. Nro. 50346 – Mayumbamba se muestra en el siguiente mapa
de ubicación del ámbito de intervención del Proyecto.

Se puede precisar que algunos niños (as) llegan a recorrer hasta 1.6 km para llegar
hasta la institución educativa, es decir, llegan a caminar aproximadamente treinta
minutos a pie.

Las vías de acceso utilizadas para llegar a la institución educativa Nro. 50346, los
caminos vecinales asfaltados y trochas carrozables. Además, los niños (as)
normalmente se transportan a pie o en bicicleta, aunque algunas veces logran subir
a los vehículos que transitan en la ruta.

Accesibilidad a la I. E. Nro. 50372 – Cusibamba se muestra en el siguiente mapa de


ubicación del ámbito de intervención del Proyecto.

Los niños (as) de la comunidad campesina de Cusibamba llegan a recorrer 0.8


kilómetros para llegar a la institución educativa Nro. 50372, distancia que usualmente
caminan es de 15 minutos aproximadamente (a pie).

Accesibilidad a la I. E. Nro. 50374 – Maccaran (Maccaran) se muestra en el


siguiente mapa de ubicación del ámbito de intervención del Proyecto.

Según cuadro de procedencia de los niños (as) acceden a recibir servicio educativo
solamente de la comunidad campesina (Maccaran); el mismo tienen recorrer 1.6
kilómetros para llegar a la institución educativa Nro. 50372, distancia que usualmente
caminan es de 30 minutos aproximadamente (a pie).

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
32
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

5.4.10.- Seguridad ciudadana


Las comunidades campesinas del área de influencian tienen como órgano responsable de la
seguridad ciudadana local a la Ronda Campesina de la provincia y sus comunidades, la cual cuenta
con una junta directiva vigente y autorizada a realizar actividades (principalmente contra abigeos)
de seguridad ciudadana en coordinación con el municipio provincial de Paruro.

5.4.11.- Actividades económicas


La disponibilidad de mano de obra se conceptualiza como el conjunto de personas
aptas para el ejercicio de funciones productivas. Pero, la población en edad activa,
según las normas internacionales, es la población entre los grupos de edad de 15 a
64 años, a fin de garantizar la comparabilidad con la Población Económicamente
Activa (PEA).

Cabe resaltar que, la población en edad inactiva son todas aquellas personas que no
están aptas para el ejercicio de funciones productivas. Se considera a toda la
población menor de 15 y mayor de 65 años de edad.

La Población Económicamente Activa (PEA), según las recomendaciones de las


Naciones Unidas, abarca a todas las personas de uno y otro sexo que aportan su
trabajo (grupos de edad de 15 a 64 años) para producir bienes y servicios
económicos. Es decir, es sinónimo de “Fuerza de Trabajo” y “Fuerza Laboral”, y
abarca a las personas que estaban ocupadas o desocupadas.

5.4.12.- Organización social


Las organizaciones identificadas en las comunidades campesinas del área de
influencia son las siguientes:

 JASS (Junta Administradora de Servicios de Saneamiento),


 Comité de Vaso de Leche,
 Junta de Regantes,
 Asociación de Productores,
 Asociación de Comerciantes,
 Asociación de Artesanos,
 Club Deportivo Paruro,
 Club de Madres,
 Iglesia Evangélica Peruana de Paruro,
 Comité de Seguridad Ciudadana,

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
33
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

VI PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Este proceso hace uso de instrumentos y mecanismos para la participación ciudadana, cuya
estrategia incluye la difusión y sensibilización de todos los involucrados, con el objetivo de buscar,
dar a conocer en forma general el proyecto de saneamiento, sus objetivos y metas.

Este proceso abarca desde la difusión a la sensibilización a través de eventos grupales


desarrollados conjuntamente con los pobladores del proyecto, autoridades regionales,
autoridades locales de agua, salud, educación, etc.

Parte de los mecanismos de participación ciudadana, son también los talleres participativos para
comunicar y recoger sus percepciones sobre los impactos del proyecto, así como también
propiciar el acceso a la información a los agricultores interesados bajo la modalidad de “acceso a
la información”, a través de la cual no solo se recepcionan sus propuestas sino también se
absuelven consultas.

6.1.- Mecanismos de participación ciudadana


Los mecanismos de participación ciudadana tienen como finalidad poner a disposición de la
población del área de influencia directa del proyecto información respecto de las diferentes
actividades del proyecto, esto con el fin que la población involucrada pueda conocer y canalizar
las opiniones y las diferentes posiciones frente al proyecto.

Para esto según el D.S. N° 002-2009-MINAM – Reglamento de Transparencia, acceso la


información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales, pone
a disposición diferentes mecanismos de participación ciudadana de la cual se han tomado dos en
especial.

6.1.1.- Identificación de Actores


En el área de influencia del proyecto se han identificado a los principales actores siendo estos:

 Población estudiantil
 Plana de docentes
 Personal administrativo y servicio

6.1.2.- Talleres participativos


Orientado a brindar información es establecer un dialogo entre el titular del proyecto (proyectistas
formuladores) y la población involucrada, respecto de los posibles impactos positivos y negativos
que generara el proyecto, así como las diferentes medidas preventivas, correctivas, mitigación,
control a adoptarse durante las etapas del proyecto.

6.1.3.- Buzón de Sugerencias


Las Instituciones Educativas, ponen a disposición de los interesados el proyecto de Mejoramiento
de las I-E, para lo cual personal del equipo formulador permanece en la localidad de Paruro, para
acoger a toda persona que desee saber sobre el proyecto.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
34
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

VII IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTAL
Aplicación de Metodología de identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales;
diagrama causa/efecto.

La interrelación entre las diversas actividades que se ejecutarán durante la etapa de construcción
y operación de las instituciones educativas de las comunidades de Mayubamba, Cusibamba y
Maccaran del distrito de Paruro, con los componentes físico, biológico, socio económico y cultural,
característicos del ámbito de influencia del estudio, demanda la necesidad de identificar y evaluar
los posibles impactos ambientales, a través de aplicaciones metodológicas, acordes a la realidad
del Proyecto y al área de influencia.

La identificación y evaluación de los impactos ambientales relacionados con el proyecto,


permitirán establecer de manera oportuna las medidas, acciones y técnicas necesarias para evitar
y/o atenuar las implicancias ambientales negativas para la conservación del ambiente.

7.1.- Metodología de identificación y evaluación de impactos


7.1.1.- Método de evaluación de impactos
La metodología de evaluación de impactos ambientales que se ha aplicado en el presente estudio
es una modificación de la Matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa –Fernández en su obra
“Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental”.

La valorización es de tipo cualitativa y se efectúa a partir de una matriz de impactos que tiene la
misma estructura de columnas (acciones impactantes) y filas (factores impactados).

Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dará una idea del efecto de cada acción
impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto,
de cada elemento tipo, se estará construyendo la matriz de importancia.

Los elementos de la matriz de importancia o contenido de una celda, identifican el impacto


ambiental generado por una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental
considerado.

Siguiendo lo expuesto por Vicente-Conesa, se propone que los elementos tipo, o casillas de cruce
de la matriz, estarán ocupados por la valoración correspondiente a 06 características del efecto
producido por la acción sobre el factor considerado. Estas seis características corresponden a:
Carácter del Impacto ( C ), Perturbación (P), Importancia (I), Ocurrencia (O), Extensión ( E),
Duración (D) y Reversibilidad ( R ) , así mismo se debe determinar el Valor Ambiental por
Elemento (VAE).

La metodología de evaluación de impacto ambiental aquí empleada contempla las siguientes


etapas secuenciales:

 Identificación de las actividades del proyecto como potenciales fuentes de impacto ambiental.
 Identificación de elementos, parámetros o componentes ambientales relevantes.
 Determinar la Calidad Ambiental del Parámetro Ambiental – CPA.
 Identificación de impactos ambientales potenciales.
 Análisis y valoración de los impactos ambientales potenciales.
 Jerarquización de impactos ambientales potenciales.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
35
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

7.1.2.- Identificación de actividades del proyecto


Las potenciales fuentes de impacto ambiental corresponden a todas aquellas actividades
desarrolladas por el proyecto en cualquiera de sus etapas y que pudieran tener un efecto sobre
uno o más de los componentes ambientales identificados. En consideración de esto, se construyó
un listado de actividades que son factibles de generar impacto ambiental, agrupadas en Etapa de
Planificación, Construcción, Operación y Mantenimiento y por último la etapa de Cierre y/o
Abandono.

7.1.3.- Identificación de elementos, parámetros y/o componentes ambientales


Se identificaron todos los componentes y elementos ambientales presentes en el Área de
Influencia que, de alguna manera, son susceptibles de ser afectados por el proyecto en cualquiera
de sus etapas.

Dichos elementos y componentes son descritos en el acápite Línea de Base

7.1.4.- Determinar el valor de la Calidad del Parámetro Ambiental – CPA


La relevancia de cada uno de los elementos y componentes ambientales identificados se calificó
en función de su valor ambiental. Esto se determinó según su condición actual o condición de
línea de base, de acuerdo a la descripción presentada en el acápite Línea de Base de este EIA.
Se consideraron criterios como estado de conservación, relevancia del componente para otros
elementos y/o para el medio ambiente en general; su grado de representación a nivel local y/o
regional; abundancia; existencia de áreas singulares; existencia de normas de referencia, entre
otros atributos. La aplicación de uno u otro atributo depende del criterio experto, de acuerdo al
contexto general en que desarrolla la evaluación ambiental de cada componente.

De acuerdo a lo anterior, se estableció una escala numérica que fluctúa desde 1 (uno) para
aquellos elementos de baja calidad ambiental, hasta un valor de 3 (tres) para aquellos elementos
de una calidad ambiental alta.

Tabla 6 Determinación de la calidad del parámetro ambiental –

DESCRIPCIÓN VALOR CPA

SI NO SE APRECIAN NIVELES DE DETERIORO O ALTERACIÓN POR


3 ALTA
PRESENCIA DE CONTAMINANTES
SI SE OBSERVAN NIVELES DE DETERIORO O ALTERACIÓN POR PRESENCIA
2 MEDIA
DE CONTAMINANTES
SI LA CALIDAD DEL MEDIO ESTA FUERTEMENTE DEGRADADA O TIENE
1 BAJA
PRESENCIA SIGNIFICATIVA DE CONTAMINANTES

7.1.5.- Identificación de impactos ambientales


En esta etapa se identifican los efectos que las actividades del proyecto pudiesen tener sobre los
componentes y/o elementos de relevancia ambiental identificados. Con esto se determina la
naturaleza de las interacciones entre el proyecto y el ambiente en base a la siguiente relación:

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
36
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Ecuación 1 Relación de causa efecto

ACCIÓN – EFECTO - IMPACTO

En esta relación funcional se presenta la interacción Proyecto – Ambiente, según la siguiente


conceptualización:

 Acción: Cada una de las operaciones, labores o actividades requeridas para la ejecución del
proyecto.
 Efecto: Proceso físico, bioecológico, económico, social o cultural, que es activado, suspendido
o modificado por las acciones del proyecto y que determina la alteración de un elemento
ambiental.
 Impacto: Valoración del efecto, interpretado en términos de cambio neto, benéfico o
perjudicial, sobre el medio ambiente físico, biótico o humano (receptores).

Se utiliza una matriz de doble entrada, que vincula las actividades del proyecto con los
componentes y elementos ambientales de relevancia ambiental. Las interacciones observadas
dan como resultado un universo de posibles impactos ambientales del proyecto.

7.1.6.- Análisis y Valoración de los Impactos Ambientales.


Una vez identificados los impactos potenciales, éstos son descritos y valorados numéricamente
en función de su carácter (positivo o negativo), magnitud (determinada a partir de su probabilidad
de ocurrencia, extensión, intensidad, duración y reversibilidad) y del valor del Parametro
Ambiental (CPA) del elemento o componente al cual afectan. La expresión matemática para la
valoración del impacto (VI) es la siguiente:

Ecuación 2 Determinación del valor de Calidad del Parámetro Ambiental – CPA

IT= C x M x CPA

Dónde:
IT: Valoración Total del Impacto
C: Carácter del Impacto
M: Magnitud del Impacto
CPA: Calidad del Parámetro Ambiental
Por su parte, la expresión matemática para el cálculo de la Magnitud de un impacto corresponde
a:

Ecuación 3 Determinación de la Magnitud del Impacto

M= P x (E+I+D+R)

Dónde:
M: Magnitud del Impacto
P: Probabilidad de Ocurrencia del Impacto
E: Extensión del Impacto
I: Intensidad del Impacto

Cada una de las variantes que determina el valor del impacto se define como sigue:

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
37
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

7.1.7.- Carácter de impacto (C )


Esta variable indica sin un impacto es benéfico/positivo o dañino/negativo (-) para el componente
o elemento ambiental receptor del impacto. El impacto es positivo cuando implica un
mejoramiento o recuperación de la condición basal del componente o elemento ambiental. Por el
contrario, el impacto es negativo toda vez que éste signifique el deterioro de la condición basal
del componente o elemento ambiental.

Tabla 7 Carácter de impacto ( C )


CARÁCTER DE IMPACTO
C
Indica si el impacto es beneficioso o dañino
Negativo El impacto genera deterioro del componente ambiental -
Positivo El impacto mejora o recupera el componente ambiental +

7.1.8.- Perturbación (P)


Se refiere al grado de incidencia sobre el medio ambiental, evalúa la gravedad de la alteración o
deterioro producida en los componentes del medio afectado.

Los valores fluctúan desde (1) Baja, los efectos de alteración o deterioro no significativos, es decir
cuando las consecuencias del impacto generaran modificaciones mínimas, (2) Medio, el efecto de
la alteración o deterioro no es suficiente para poner en riesgo el medio que afecta y (3) Alto, la
alteración o deterioro afecta de manera significativa o grave.

Tabla 8 Perturbación (P)


PERTURBACIÓN
P
Grado de incidencia
BAJA 1
MEDIO 2
ALTO 3

7.1.9.- Importancia (I )
Se refiere a la importancia del efecto de una acción sobre un medio que afecta es la estimación
del impacto con base en el grado de manifestación cualitativa del efecto.

Los valores fluctúan desde (1) Baja, la estimación del impacto no significativo, es decir cuando
las consecuencias del impacto son poco relevantes y la recuperación es inmediata tras el cese de
actividades, (2) Medio, la estimación del impacto son moderados, es decir cuando las
consecuencias del impacto son severos y la recuperación de las condiciones del medio exige una
adecuación de las medidas protectoras o correctoras y (3) Alto, la estimación del impacto son
críticos, es decir cuando las consecuencias del impacto es superior al umbral aceptable.

Tabla 9 Importancia ( I )
IMPORTANCIA
I
indica la cobertura espacial del impacto
BAJA 1
MEDIO 2
ALTO 3

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
38
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

7.1.10.- Ocurrencia (O)


Se refiere a la regulación de manifestación del efecto.

Los valores fluctúan desde (1) Baja, el efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares
en su ocurrencia, (2) Medio, el efecto se manifiesta con un modo de acciones intermitente y
continuar en el tiempo y (3) Alto, el efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su
ocurrencia.

Tabla 10 Ocurrencia (O)


OCURRENCIA
O
Se refiere a la regulación de manifestaciones del efecto
BAJA 1
MEDIO 2
ALTO 3

7.1.11.- Extensión ®
Corresponde al área de influencia del impacto, es decir, al área, zona donde tiene manifestación
de las consecuencias del impacto.

Los valores fluctúan desde (1) Baja, cuando la acción impactante produce un efecto muy
localizado, (2) Medio, cuyo efecto supone incidencia apreciable en el medio y (3) Alto, cuyo efecto
se detecta de manera generalizada en el entorno considerado.

Tabla 11 Extensión ( E )
EXTENSIÓN ( E )
(E)
Área de influencia
BAJA 1
MEDIO 2
ALTO 3

7.1.12.- Duración (D)


Corresponde al tiempo de permanencia del impacto.

Los valores fluctúan desde (1) Baja, Duración de impacto es entre uno (1) a doce (12) meses,
(2) Medio, duración del impacto es entre uno (1) a cinco (5) años y (3) Alto, las consecuencias
permanecen por más de cinco (5) años.

Tabla 12 Duración ( D )
DURACIÓN ( D )
D
Tiempo de permanencia del impacto
BAJA 1
MEDIO 2
ALTO 3

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
39
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

7.1.13.- Reversibilidad ®
Se refiere a la regulación de manifestación del efecto.

Los valores fluctúan desde (1) Baja, aquel en que la alteración puede ser asimilada por el entorno
de forma medible, a corto, mediano o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos
naturales y de los mecanismos de autodepuración del medio, (2) Medio, aquel cuyo efecto supone
la imposibilidad, dificultad externa de retornar, por medios naturales, a la situación anterior a la
acción que lo produce y (3) Alto, aquel en que la alteración del medio o pérdida es imposible de
reparar, tanto por la acción natural como por la humana.

Tabla 13 Reversibilidad ( R )
REVERSIBILIDAD ( R )
R
Regulación de manifestación del efecto
BAJA 1
MEDIO 2
ALTO 3

7.1.13.- Valoración final de impactos potenciales


El valor absoluto total del impacto varía desde 6 (seis) a 18 (dieciocho), tanto para impactos
positivos como negativos. En función de este valor, los impactos son ordenados desde los
impactos COMPATIBLES (-6 a -8) hasta los SEVEROS (-15 a -18) hasta los impactos positivos
desde los más BAJOS (6 a 8) hasta las más ALTOS (15 a 18).

Tabla 14 Valoración de impactos potenciales


VALORACIÓN FINAL DE IMPACTO POTENCIAL IT
COMPATIBLE -6 a -8
MODERADO -9 a -14
SEVERO – CRITICO -15 a -18
VALORACIÓN FINAL DE IMPACTO POTENCIAL IT
BAJO 6a8
MEDIO 9 a 14
ALTO 15 a 18

7.2.- Identificación de las actividades impactantes del proyecto


El desarrollo de las actividades del Proyecto tiene la potencialidad de generar impactos
ambientales. Asimismo, los diversos factores ambientales pueden ser afectados por varias
acciones en forma acumulativa o sinérgica, pudiendo cada factor en particular ser impactado de
diferentes formas por el desarrollo de la misma actividad.

Sin embargo, mediante el proceso de evaluación realizado se han determinado las actividades
del Proyecto que podrían ocasionar ciertos impactos negativos sobre los factores ambientales.
Dichas actividades son determinadas como principales, al considerar una o más de sus
características impactantes.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
40
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

De acuerdo a los criterios antes mencionados, se han identificado en el cuadro siguiente las
principales actividades del Proyecto que se consideran como impactantes durante el desarrollo
del mismo: Las diferentes intervenciones que se van a realizar están descritas en el ítem 1.4,
donde se hace referencia de las intervenciones y las características del proyecto.

Tabla 15 Actividades en la etapa de Planificación


ETAPA DE
COMENTARIO
PLANIFICACIÓN
Levantamiento Se desarrollara el levantamiento topográfico del área y de las
topográfico infraestructuras existentes
Se realizara la apertura de calicatas para los estudios técnicos
Apertura de calicatas
respectivos estudio de suelos

Tabla 16 Actividades en la etapa de Construcción


ETAPA DE
COMENTARIO
CONSTRUCCIÓN

Son las construcciones provisionales que servirán para albergue


(ingenieros, técnicos y obreros), almacenes, comedor y talleres de
reparación y mantenimiento de los equipos y maquinarias. Asimismo, se
Obras preliminares ubicarán las oficinas de dirección de las obras. El dimensionamiento de los
campamentos deberá cubrir satisfactoriamente las necesidades básicas
descritas, las que contarán con sistemas adecuados de agua,
alcantarillado y de recolección y eliminación de desechos.
Consiste en el movimiento de tierras del proceso de excavaciones de
zanjas.
Movimiento de tierras
Asimismo se considera el traslado de material de construcción durante la
etapa de construcción
Construcción de
Contempla la construcción de las diferentes infraestructuras como son los
infraestructura
pabellones y demás infraestructura.

Contempla el cierre de la etapa de construcción donde se procede al


Cierre de obra levantamiento de infraestructura temporal y reacondicionamiento de las
áreas verdes afectadas.

Tabla 17 Actividades en la etapa de Operación y Mantenimiento


ETAPA DE
OPERACIÓN y COMENTARIO
MANTENIMIENTO
Operación y
Mantenimiento de la Se consideran las diferentes actividades de operación de los diferentes
infraestructura equipos y ambientes que tendrá el centro de investigación.
educativa

Tabla 18 Actividades en la etapa de Cierre


ETAPA DE CIERRE COMENTARIO
Construcción de nueva
Actividad que tiene como fin demoler la estructura antigua una vez culmine
infraestructura
su tiempo de vida y construir una nueva
educativa

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
41
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

7.3.- Identificación de los factores y componentes ambientales


Se define a los factores ambientales como el conjunto de componentes del medio físico (aire,
suelo, geomorfología y agua), del medio biológico (fauna y flora) y del medio socio económico y
cultural (relaciones sociales, actividades económicas, sociales, culturales, entre otros),
susceptibles de sufrir cambios (positivos o negativos), debido a la ejecución de una acción o un
conjunto de ellas.
Teniendo en consideración el entorno de la intervención del centro de investigación se pueden
identificar factores ambientales y componentes.

En el cuadro siguiente se pueden observar los potenciales factores ambientales que podrían ser
afectados:

Tabla 19 Potenciales impactos ambientales


FACTOR
MEDIO AMBIENTAL COMPONENTE AMBIENTAL
AMBIENTAL

Calidad del aire


Aire
Calidad sonora
Calidad del suelo
MEDIO FÍSICO Suelo
Estabilidad de taludes
Agua Agua superficial
Perceptual Paisaje
Flora Cobertura vegetal
MEDIO BIOLÓGICO
Fauna Especies de fauna nativa
Social Salud y Seguridad
MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
Económico Nivel de empleo

7.4.- Determinación de la Calidad del Parámetro Ambiental - CPA

Tabla 20 Determinación de la Calidad del Parámetro Ambiental – CPA


CALIDAD DEL
FACTOR LÍNEA
DESCRIPCIÓN PARÁMETRO
AMBIENTAL BASE
AMBIENTAL
La calidad basal del Aire en el área donde se desarrollara el proyecto es de
regular a buena, debido a que en la zona existe una mínima actividad
AIRE
vehicular, pero también se debe indicar que por la zona pasa la vía Cusco -
3 ALTA
Puno con el tránsito de vehículos pesados y livianos.
La calidad basal del suelo es de regular a bueno debido a que en el área el
SUELO suelo es usado solo para pastura de camélidos y otra área dedicada solo 3 ALTA
para el funcionamiento del actual infraestructura educativa.
La calidad basal del agua es buena, existe un sistema de agua de consumo
AGUA
humano con algunas deficiencias que serán solucionadas con el proyecto.
3 ALTA

Existe un paisaje natural sin alterar, salvo la infraestructura existente, la


PAISAJE
infraestructura existente se puede evidenciar desde la vía Cusco - Puno
3 ALTA
La cobertura vegetal existente en el área del proyecto es vegetación natural
FLORA propia de las alturas y actualmente son usadas para pastura de camélidos, 2 MEDIA
asimismo se tienen áreas con pasturas sembradas.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
42
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Por el espacio que ocupa la actual infraestructura educativa según


FAUNA manifiestan los trabajadores del centro de investigación se han evidenciado 2 MEDIA
algunas especies nativas de fauna nativa de la zona.
Lo población conformada por la plana de docentes, personal administrativo
SOCIAL y estudiantes, se encuentran organizados, asimismo la población de las 3 ALTA
comunidades interactúan con la población del centro de investigación
Con la intervención del proyecto, se mejorara la calidad de vida de la
población asentada en el centro de investigación y con los resultados de los
ECONÓMICO
procesos de investigación toda la población que se dedica a la actividad de
2 MEDIA
la cría de camélidos.

7.5.- Identificación de potenciales impactos ambientales


En la interacción de acciones del proyecto y factores ambientales se han identificado las siguientes
relaciones causa efecto.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
43
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Tabla 21 Matriz de determinación de potenciales impactos ambientales


OPERACIÓN y
PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN CIERRE
MANTENIMIENTO

Obras preliminares

Mantenimiento de
la infraestructura
Construcción de

Construcción de
infraestructura

infraestructura
Levantamiento

Movimiento de

Cierre de obra

Operación y
Apertura de
topográfico

Demolición
MEDIO FACTOR

educativa

educativa
calicatas
IMPACTO

tierras

nueva
AMBIENTAL AMBIENTAL

ALTERACIÓN DE LA
CALIDAD DE AIRE
n n n n n
Aire
ALTERACIÓN DE LOS
NIVELES DE RUIDO
n n n n
CONTAMINACIÓN DE
SUELOS
n n n n n n
MEDIO FÍSICO Suelo
INESTABILIDAD DE
TALUDES
n n
CONTAMINACIÓN DE
Agua AGUAS
n n n n n
ALTERACIÓN DEL
Perceptual PAISAJE
n n n n
ALTERACIÓN DE LA
Flora COBERTURA n n n
MEDIO VEGETAL
BIOLOGICO
ALTERACIÓN DE LA
Fauna FAUNA NATIVA
n n

MEDIO ACCIDENTES
Social LABORALES
n n n n n n n n
SOCIOECONO
MICO Y INCREMENTO DE
CULTURAL Económico EMPLEO TEMPORAL
p p p p p p p p p

Donde:
P= Impacto Positivo
N= Impacto Negativo

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
44
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

7.6.- Análisis y valoración de los impactos ambientales


7.6.1.- Etapa de Planificación
Tabla 22 Principales impactos potenciales en la etapa de planificación
MEDIO AL CARÁCTER PERTURBACIÓN IMPORTANCIA OCURRENCIA EXTENSION DURACION REVERSIBILIDAD
DENOMINACIÓN DEL IMPACTO VALOR
QUE AFECTA (C) (P) (I) (O) (E) (D) (R)

INESTABILIDAD DE TALUDES SUELO -1 1 1 1 1 1 1 -6


ACCIDENTES LABORALES SOCIAL -1 1 1 1 1 1 1 -6
INCREMENTO DE EMPLEO
TEMPORAL
ECONÓMICO 1 2 2 2 1 1 3 11

7.6.2.- Etapa de Construcción


Tabla 23 Principales impactos potenciales en la etapa de construcción
DENOMINACION DEL MEDIO AL QUE CARÁCTER PERTURBACIÓN IMPORTANCIA OCURRENCIA EXTENSION DURACION REVERSIBILIDAD
VALOR
IMPACTO AFECTA (C) (P) (I) (O) (E) (D) (R)

ALTERACION DE LA CALIDAD
DE AIRE
AIRE -1 2 2 2 1 1 1 -9
ALTERACIÓN DE LOS
NIVELES DE RUIDO
AIRE -1 1 1 2 1 1 1 -7
CONTAMINACION DE SUELOS SUELO -1 2 1 1 1 1 1 -7
INESTABILIDAD DE TALUDES SUELO -1 2 1 1 1 1 2 -8
CONTAMINACION DE AGUAS AGUA -1 1 1 2 1 1 1 -7
ALTERACION DEL PAISAJE PAISAJE -1 2 1 1 1 1 1 -7
ALTERACION DE LA
COBERTURA VEGETAL
FLORA -1 2 1 1 1 1 1 -7
ALTERACION DE LA FAUNA
NATIVA
FAUNA -1 1 1 1 1 1 1 -6
ACCIDENTES LABORALES SOCIAL -1 2 1 1 1 1 2 -8
INCREMENTO DE EMPLEO
TEMPORAL
ECONOMICO 1 2 1 3 2 1 1 10

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
45
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

7.6.3.- Etapa de Operación y Mantenimiento


Tabla 24 Principales impactos potenciales en la etapa de operación y mantenimiento
DENOMINACION DEL MEDIO AL QUE CARÁCTER PERTURBACIÓN IMPORTANCIA OCURRENCIA EXTENSION DURACION REVERSIBILIDAD
VALOR
IMPACTO AFECTA (C) (P) (I) (O) (E) (D) (R)

ALTERACION DE LA
CALIDAD DE AIRE
AIRE -1 1 1 1 1 1 1 -6
CONTAMINACION DE
SUELOS
SUELO -1 1 1 1 1 1 1 -6
CONTAMINACION DE
AGUAS
AGUA 1 1 1 1 1 1 1 6
INCREMENTO DE
EMPLEO TEMPORAL
ECONOMICO 1 1 2 2 2 3 2 12

7.6.4.- Etapa de Cierre


Tabla 25 Principales impactos potenciales en la etapa de cierre

MEDIO AL QUE CARÁCTER PERTURBACIÓN IMPORTANCIA OCURRENCIA EXTENSION DURACION REVERSIBILIDAD


DENOMINACION DEL IMPACTO VALOR
AFECTA (C) (P) (I) (O) (E) (D) (R)

ALTERACION DE LA CALIDAD DE AIRE AIRE -1 1 1 1 1 1 1 -6


CONTAMINACIÓN DE SUELOS SUELO -1 1 1 1 1 1 1 -6
ACCIDENTES LABORALES SOCIAL -1 1 1 1 1 1 1 -6
INCREMENTO DE EMPLEO TEMPORAL ECONOMICO 1 1 1 1 1 1 1 6

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
46
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

7.7.- Jerarquización de potenciales impactos ambientales

7.7.1.- Jerarquización etapa de planificación

Tabla 26 Jerarquización de impactos ambientales potenciales – etapa de planificación.


MEDIO AL QUE
DENOMINACIÓN DEL IMPACTO JERARQUIZACIÓN
AFECTA

INESTABILIDAD DE TALUDES SUELO COMPATIBLE


ACCIDENTES LABORALES SOCIAL COMPATIBLE
INCREMENTO DE EMPLEO TEMPORAL ECONÓMICO MEDIO

7.7.2.- Jerarquización etapa de construcción

Tabla 27 Jerarquización de impactos ambientales potenciales – etapa de construcción


MEDIO AL QUE
DENOMINACION DEL IMPACTO JERARQUIZACION
AFECTA

ALTERACION DE LA CALIDAD DE AIRE AIRE MODERADO


ALTERACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO AIRE COMPATIBLE
CONTAMINACION DE SUELOS SUELO COMPATIBLE
INESTABILIDAD DE TALUDES SUELO COMPATIBLE
CONTAMINACION DE AGUAS AGUA COMPATIBLE
ALTERACION DEL PAISAJE PAISAJE COMPATIBLE
ALTERACION DE LA COBERTURA VEGETAL FLORA COMPATIBLE
ALTERACION DE LA FAUNA NATIVA FAUNA COMPATIBLE
ACCIDENTES LABORALES SOCIAL COMPATIBLE
INCREMENTO DE EMPLEO TEMPORAL ECONOMICO MEDIO

7.7.3.- Jerarquización etapa de Operación y mantenimiento

Tabla 28 Jerarquización de impactos ambientales potenciales – etapa de operación y


mantenimiento
MEDIO AL QUE
DENOMINACION DEL IMPACTO JERARQUIZACION
AFECTA

ALTERACION DE LA CALIDAD DE AIRE AIRE COMPATIBLE


CONTAMINACION DE SUELOS SUELO COMPATIBLE
CONTAMINACION DE AGUAS AGUA BAJO
INCREMENTO DE EMPLEO TEMPORAL ECONOMICO MEDIO

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
47
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

7.7.4.- Jerarquización etapa de cierre

Tabla 29 Jerarquización de impactos ambientales potenciales – etapa de cierre


MEDIO AL QUE
DENOMINACION DEL IMPACTO JERARQUIZACION
AFECTA

ALTERACION DE LA CALIDAD DE AIRE AIRE COMPATIBLE


CONTAMINACION DE SUELOS SUELO COMPATIBLE
ACCIDENTES LABORALES SOCIAL COMPATIBLE
INCREMENTO DE EMPLEO TEMPORAL ECONOMICO BAJO

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
48
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

VIII PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.1.- Introducción
El Plan de Manejo Ambiental constituye un instrumento básico de gestión, ambiental que
deberá cumplirse durante las actividades a desarrollarse, evitándose de esta forma,
alteraciones ambientales en el ámbito del Proyecto, en el cual se consideran las medidas
necesarias para controlar, prevenir, evitar y/o aminorar los impactos ambientales.

8.2.- Objetivos
 Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los impactos
ambientales negativos y logren en el caso de los positivos, generar un mayor efecto
ambiental.
 Asegurar la conservación del ambiente en el Área de Influencia Directa del Proyecto, para
no afectar sus componentes durante las etapas de construcción y operación y
mantenimiento, para que las diversas estructuras del Proyecto, no puedan verse afectadas
por la influencia de eventos y sucesos naturales.
 Armonizar el desarrollo socioeconómico y la conservación del ambiente mediante la
implementación de los Programas ambientales.
 Aplicar medidas correctivas para mantener y/o mejorar la calidad ambiental del Área de
Influencia Directa.

8.3.- Componentes del Plan de Manejo Ambiental


Comprende los siguientes Programas:

 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación Ambiental;


tiene como objetivo principal establecer un conjunto de medidas que permitirán prevenir,
controlar, corregir, evitar o mitigar el desarrollo de las actividades de construcción y
operación de los Colectores, sobre el ambiente.
 Plan de Salud, Higiene y Seguridad Ocupacional; donde se establecen los
lineamientos y responsabilidades para la prevención de accidentes de trabajo y protección
de la salud de los trabajadores durante el desarrollo de las actividades de construcción.
 Programa de Cierre; contiene las acciones a realizar para la desinstalación de las obras
provisionales habilitadas durante la etapa de construcción, así como las medidas de
restauración durante el cierre de operaciones del proyecto.
 Plan de Monitoreo Arqueológico; Contempla el seguimiento y monitoreo en toda la
etapa de ejecución del proyecto, este será elaborado en el inicio de la obra por el
especialista respectiva

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
49
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

8.4.- Programa de Medidas Prevención y/o Mitigación Ambiental

8.4.1.- Etapa de planificación

Tabla 30 Alteración de la calidad del aire – etapa de Planificación


MEDIO: FÍSICO
FACTOR AMBIENTAL: AIRE
DENOMINACIÓN DEL
ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE
IMPACTO:
OBJETIVO DE LA Minimizar la contaminación por la emisión de material particulado y gases (combustión de
MEDIDA: hidrocarburos)
RESPONSABLE: CONTRATISTA
MEDIDAS RECOMENDADAS:
Material Particulado
Un control sobre la velocidad de los vehículos reducirá el radio de expansión de las partículas
de polvo, lo que tendrá a su vez una incidencia directa sobre la salud de los trabajadores al
reducirse la cantidad que caerá sobre ellos con las consecuencias mencionadas.
Colocar lonas que recubran el material (piedra chancada y arena), para evitar que estas se
MEDIDAS desprendan producto de la velocidad y acción del viento.
PREVENTIVAS Para disminuir las emisiones, el primer paso es hacer un mantenimiento periódico a los
vehículos y maquinarias.
Emisión de gases
Los vehículos deberán presentar su certificado de Revisión Técnica, emitida por la entidad
respectiva o empresas acreditadas para ello (Ley 29237 - Ley del Sistema Nacional de
Inspecciones Técnicas Vehiculares.
Humedecer las áreas donde se realizaran los movimientos de tierra, para evitar la generación
de partículas de polvo, para lo cual se utilizaran una cisterna o realizar de manera manual.
MEDIDAS DE
El personal que trabaje directamente y/o cerca de las fuentes de emisión de gases deberá
MITIGACIÓN
contar con su equipo de protección nasal con filtros para evitar la inhalación de gases
producto de la combustión.
Se requiere realizar un control y monitoreo de calidad de aire según los Límites Máximos
Permisibles (LMP) en la fuente de emisión, según el D.S. N° 047-2001-MTC y su
MEDIDAS DE CONTROL
modificatoria D.S. N° 009-2012-MINAM y los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) en el
cuerpo receptor, según el D.S. N° 003-2008-MINAM

Tabla 31 Inestabilidad de taludes – etapa de Planificación


MEDIO: FÍSICO
FACTOR AMBIENTAL: SUELO
DENOMINACIÓN DEL IMPACTO: INESTABILIDAD DE TALUDES
OBJETIVO DE LA MEDIDA: Evitar accidentes laborales por desprendimiento de tierra y piedras
RESPONSABLE: Contratista
MEDIDAS RECOMENDADAS:
Se realizaran cortes de los taludes respetando las pendientes mínimas para evitar
MEDIDAS PREVENTIVAS
el desprendimiento de tierra y/o piedra.
Se colocaran tusas (maderos de eucalipto) en las calicatas donde se pueda
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
observar inestabilidad del talud.
El personal deberá estar permanentemente con su indumentaria, y esto será
MEDIDAS DE CONTROL
supervisado por el responsable ambiental, residente y supervisor de obra

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
50
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Tabla 32 Accidentes laborales – etapa de Planificación


MEDIO: SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL
FACTOR AMBIENTAL: SOCIAL
DENOMINACIÓN DEL IMPACTO: ACCIDENTES LABORALES
OBJETIVO DE LA MEDIDA: Evitar y prevenir accidentes laborales.
RESPONSABLE: Contratista
MEDIDAS RECOMENDADAS:
El personal deberá contar con su indumentaria de seguridad respectiva, según la
normativa de trabajo- Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo
MEDIDAS PREVENTIVAS Se contempla realizar talleres de sensibilización en seguridad y salud laboral,
dirigido a todo el personal de obra
Elaboración del plan de seguridad frente a la ocurrencia de contingencias
Acciones frente a la ocurrencia de accidentes y riesgos ambientales, los comités
MEDIDAS DE MITIGACIÓN responsables actúan frente a la ocurrencia de alguna contingencia, así mismo los
trabajadores, usuarios reaccionan frente a la ocurrencia de un riesgo ambiental.

8.4.2.- Etapa de Construcción


Tabla 33 Alteración de la calidad del aire – Etapa de Construcción
MEDIO: FÍSICO
FACTOR AMBIENTAL: AIRE
DENOMINACIÓN DEL
ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE
IMPACTO:
Minimizar la contaminación por la emisión de material particulado y gases (combustión
OBJETIVO DE LA MEDIDA:
de hidrocarburos)
RESPONSABLE: Contratista
MEDIDAS RECOMENDADAS:
Material Particulado
Un control sobre la velocidad de los vehículos reducirá el radio de expansión de las
partículas de polvo, lo que tendrá a su vez una incidencia directa sobre la salud de los
trabajadores al reducirse la cantidad que caerá sobre ellos con las consecuencias
mencionadas.
Colocar lonas que recubran el material (piedra chancada y arena), para evitar que
MEDIDAS PREVENTIVAS estas se desprendan producto de la velocidad y acción del viento.
Para disminuir las emisiones, el primer paso es hacer un mantenimiento periódico a los
vehículos y maquinarias.
Emisión de gases
Los vehículos deberán presentar su certificado de Revisión Técnica, emitida por la
entidad respectiva o empresas acreditadas para ello (Ley 29237 - Ley del Sistema
Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares.
Humedecer las áreas donde se realizaran los movimientos de tierra, para evitar la
MEDIDAS DE MITIGACIÓN generación de partículas de polvo, para lo cual se podrá utilizar una cisterna o realizar
de manera manual.
Se requiere realizar un control y monitoreo de calidad de aire según los Límites
Máximos Permisibles (LMP) en la fuente de emisión, según el D.S. N° 047-2001-MTC y
MEDIDAS DE CONTROL
su modificatoria D.S. N° 009-2009-MINAM y los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) en el cuerpo receptor, según el D.S. N° 003-2008-MINAM

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
51
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Tabla 34 Alteración de los niveles de ruido – etapa de Construcción


MEDIO: FÍSICO
FACTOR AMBIENTAL: AIRE
DENOMINACIÓN DEL IMPACTO: ALTERACIÓN DE LOS NIVELES DE RUIDO
OBJETIVO DE LA MEDIDA: Minimizar los niveles de ruido generados por las diferentes actividades del proyecto.
RESPONSABLE: Contratista
MEDIDAS RECOMENDADAS:
Se debe alejar la fuente generadora de ruido a una distancia prudencial de tal forma
MEDIDAS PREVENTIVAS que no afecte al oído humano.
Uso de equipos que tengan silenciadores.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Uso de protectores auditivos para minimizar los impactos del ruido
Se requiere realizar un control y monitoreo de calidad de ruido según los Límites
MEDIDAS DE CONTROL Máximos Permisibles (LMP) en la fuente de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) en
el cuerpo receptor, según el D.S. N° 085-2003-PCM

Tabla 35 Contaminación de suelos – etapa de Construcción


MEDIO: FÍSICO
FACTOR AMBIENTAL: SUELO
DENOMINACIÓN DEL IMPACTO: CONTAMINACIÓN DE SUELOS
OBJETIVO DE LA MEDIDA: Minimizar y eliminar la contaminación de suelos
RESPONSABLE: Contratista
MEDIDAS RECOMENDADAS:
El abastecimiento de combustible y las operaciones de mantenimiento se realizaran
dentro de área estrictamente para estos casos , para poder controlar cualquier derrame
Desarrollar Talleres de sensibilización y capacitación al personal de obra respecto al
MEDIDAS PREVENTIVAS
manejo de soluciones peligrosas
Desarrollar Talleres de sensibilización en temas de contaminación ambiental (aire,
agua y suelo) a trabajadores de la obra y manejo de residuos sólidos y líquidos
Implementar el Plan de Manejo de residuos sólidos, según la DS N° 003-2013-
VIVIENDA - Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos Sólidos de las
Actividades de la construcción y Demolición.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Las zonas de surtidores de combustibles y depósito de los mismos deberán contar con
una capa de ripio el cual servirá como sustrato para posibles fugas y derrames.
En caso de derrame al suelo, se realizara la limpieza inmediata, según lo establecido
en el Plan de Contingencias frente a derrames de hidrocarburos
Se requiere realizar un control y monitoreo de calidad ambiental del suelo, según los
MEDIDAS DE CONTROL Estándares de Calidad Ambiental (ECA) en el cuerpo receptor, según el D.S. N° 002-
2013-MINAM

Tabla 36 Contaminación de aguas – etapa de construcción


MEDIO: FÍSICO
FACTOR AMBIENTAL: AGUA
DENOMINACIÓN DEL
CONTAMINACIÓN DE AGUAS
IMPACTO:
OBJETIVO DE LA
Minimizar la contaminación del agua
MEDIDA:
RESPONSABLE: Contratista
MEDIDAS RECOMENDADAS:

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
52
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Previo al inicio de las actividades se delimitará los frentes de trabajo y señalizará las vías de
acceso de entrada y salidas para el personal, a fin de evitar el cruce por el cauce del canal
de abastecimiento, trasladando material que pudiera ser vertido en forma accidental.
Se prohibirá cualquier tipo de vertimiento de sustancias peligrosas o domésticas en los
frentes de trabajo cercanos al canal o cualquier cuerpo de agua existente en la zona. Los
residuos líquidos serán almacenados en contenedores o recipientes rotulados para su
disposición final.
MEDIDAS PREVENTIVAS Los materiales de construcción residuales no tendrán como receptor final el lecho de algún
curso de agua.
Control estricto de los movimientos de materiales cerca del canal de abastecimiento. Del
mismo modo se hará control estricto en las actividades de mantenimiento y recarga de
combustible, evitando se realicen en áreas próximas a cuerpos de agua.
Cuando se produzca interrupción o alteración de algún cuerpo de agua para cualquier
circunstancia, se restablecerá inmediatamente mediante el uso de barreras mecánicas para
evitar la dispersión de la mancha.
Establecer zonas de almacenamiento de materiales peligrosos alejados de los cursos de
agua una distancia mínima de 100m.
Establecer zonas de lavado de maquinarias y equipos con sistema de captura o trampas de
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
sedimentos.
Las aguas residuales de campamentos deben ser tratadas con carácter previo a su
descarga.
Se requiere realizar un control y monitoreo de calidad de los vertimientos según los Límites
Máximos Permisibles (LMP) en la fuente de emisión según el D.S. N° 003-2010-MINAM y los
MEDIDAS DE CONTROL Estándares de Calidad Ambiental (ECA)según el D.S. N° 023-2009-MINAM.
Se realizará el control de la calidad de agua para consumo humano (para uso de
trabajadores) de la fuente seleccionada.

Tabla 37 Alteración de la cobertura vegetal – Etapa de Construcción


MEDIO: BIOLÓGICO
FACTOR AMBIENTAL: FLORA
DENOMINACIÓN DEL
ALTERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL
IMPACTO:
OBJETIVO DE LA
Minimizar las efectos en la cobertura vegetal por las acciones del proyecto
MEDIDA:
RESPONSABLE: Contratista
MEDIDAS RECOMENDADAS:
Se deberá realizar los trabajos de instalación de los diferentes componentes del proyecto en
las áreas establecidas.
Se desarrollaran talleres de sensibilización a la población y trabajadores sobre la importancia
MEDIDAS PREVENTIVAS
de la cobertura vegetal en la conservación del recurso hídrico.
Se desarrollaran talleres de sensibilización a trabajadores y población en temas de riesgos
antrópicos en este caso específico sobre incendios de pastizales.
La cobertura vegetal compuesta por especies nativas tipo pastizal al ser extraídas deberán
MEDIDAS DE MITIGACIÓN ser almacenadas a un costado, para posteriormente ser repuestas en las áreas descubiertas
a manera de tepes (champas).
MEDIDAS DE Se realizara la revegetación de las áreas alteradas con especies propias de la zona, con lo
RESTAURACIÓN cual se restauraran estas áreas afectadas.

Tabla 38 Alteración de la fauna nativa – etapa de Construcción


MEDIO: BIOLÓGICO
FACTOR AMBIENTAL: FAUNA
DENOMINACIÓN DEL
ALTERACIÓN DE LA FAUNA NATIVA
IMPACTO:
OBJETIVO DE LA
Evitar el consumo de especies nativas por parte de los trabajadores
MEDIDA:

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
53
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

RESPONSABLE: Contratista
MEDIDAS RECOMENDADAS:
El responsable de medio ambiente y residente de obra dará directivas estrictas de
prohibición de la compra de alimentos, recordatorios o insumos a base de fauna nativa.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Se desarrollaran programas de rescate cuando durante las actividades se identifiquen o
capturen especies nativas.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Se darán talleres de sensibilización a los trabajadores de obra y usuarios del proyecto

Tabla 39 Accidentes laborales – etapa de Construcción


MEDIO: SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL
FACTOR AMBIENTAL: SOCIAL
DENOMINACIÓN DEL
ACCIDENTES LABORALES
IMPACTO:
OBJETIVO DE LA
Reducir los riesgos de accidentes laborales
MEDIDA:
RESPONSABLE: Contratista
MEDIDAS RECOMENDADAS:
El personal de obra debe de tener la indumentaria de seguridad respectiva, según la
normativa de trabajo- Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo
MEDIDAS PREVENTIVAS Se contempla realizar talleres de sensibilización en salud y seguridad, dirigido a todo el
personal de obra
Elaboración del plan de seguridad frente a la ocurrencia de contingencias
Acciones frente a la ocurrencia de accidentes y riesgos ambientales, los comités
MEDIDAS DE MITIGACIÓN responsables actúan frente a la ocurrencia de alguna contingencia, así mismo los
trabajadores, usuarios reaccionan frente a la ocurrencia de un riesgo ambiental.

8.4.3.- Etapa de Operación y Mantenimiento


Tabla 40 Alteración de la calidad de Aire
MEDIO: FÍSICO
FACTOR AMBIENTAL: AIRE
DENOMINACIÓN DEL
ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE
IMPACTO:
OBJETIVO DE LA
Minimizar la contaminación por emisión de gases de la PTAR.
MEDIDA:
RESPONSABLE: JASS
MEDIDAS RECOMENDADAS:
Realizar la operación y mantenimiento de la PTAR y todos sus componentes según lo
MEDIDAS PREVENTIVAS
establecido en el expediente y manual de operaciones de la PTAR.
MEDIDAS DE MITIGACIÓN Conservar la cortina de árboles instalados en la PTAR.
Realizar el control y monitoreo de los efluentes de las PTAR, según DS N° 003-2010-
MEDIDAS DE CONTROL MINAM, esto con fin de verificar el funcionamiento adecuado de la PTAR.
Realizar el monitoreo de la calidad de aire, principalmente: Sulfuro de hidrogeno S2H

Tabla 41 Contaminación de suelos


MEDIO: FÍSICO
FACTOR AMBIENTAL: SUELO
DENOMINACIÓN DEL IMPACTO: CONTAMINACIÓN DE SUELOS

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
54
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

OBJETIVO DE LA MEDIDA: Evitar y minimizar la contaminación de suelos


RESPONSABLE: JASS
MEDIDAS RECOMENDADAS:
Operación adecuada de la PTAR principalmente durante la limpieza del tanque
MEDIDAS PREVENTIVAS
séptico.
Los residuos que se genere la PTAR, deberán ser dispuestos en el relleno sanitario
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
del distrito

Tabla 42 Contaminación de aguas – etapa de Operación y Mantenimiento


MEDIO: FÍSICO
FACTOR AMBIENTAL: AGUA
DENOMINACIÓN DEL IMPACTO: CONTAMINACIÓN DE AGUAS
OBJETIVO DE LA MEDIDA: Minimizar la contaminación del agua
RESPONSABLE: JASS
MEDIDAS RECOMENDADAS:
Realizar la operación y mantenimiento de la PTAR y todos sus componentes según
MEDIDAS PREVENTIVAS
lo establecido en el expediente y manual de operaciones de la PTAR.
Almacenamiento adecuado de los diferentes insumos para el mantenimiento de los
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
componentes del sistema de agua potable y sistema de aguas residuales.
Realizar el control y monitoreo de los efluentes de las PTAR, según DS N° 003-
MEDIDAS DE CONTROL
2010-MINAM.

8.4.4.- Etapa de Abandono y cierre


Tabla 43 Alteración de la calidad de aire – etapa de Cierre
MEDIO: FÍSICO
FACTOR AMBIENTAL: AIRE
DENOMINACIÓN DEL IMPACTO: ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DE AIRE
Minimizar la contaminación por la emisión de material particulado y gases
OBJETIVO DE LA MEDIDA:
(combustión de hidrocarburos)
RESPONSABLE: Contratista
MEDIDAS RECOMENDADAS:
Material Particulado
Un control sobre la velocidad de los vehículos reducirá el radio de expansión de las
partículas de polvo, lo que tendrá a su vez una incidencia directa sobre la salud de
los trabajadores al reducirse la cantidad que caerá sobre ellos con las
consecuencias mencionadas.
Colocar lonas que recubran el material producto de la demolición de los
componentes de los sistemas, para evitar que estas se desprendan producto de la
MEDIDAS PREVENTIVAS
velocidad y acción del viento.
Para disminuir las emisiones, el primer paso es hacer un mantenimiento periódico a
los vehículos y maquinarias.
Emisión de gases
Los vehículos deberán presentar su certificado de Revisión Técnica, emitida por la
entidad respectiva o empresas acreditadas para ello (Ley 29237 - Ley del Sistema
Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares.
Humedecer las áreas donde se realizaran los movimientos de tierra, para evitar la
MEDIDAS DE MITIGACIÓN generación de partículas de polvo, para lo cual se podrá utilizar una cisterna o
realizar de manera manual.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
55
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Se requiere realizar un control y monitoreo de calidad de aire según los Límites


Máximos Permisibles (LMP) en la fuente de emisión, según el D.S. N° 047-2001-
MEDIDAS DE CONTROL
MTC y su modificatoria D.S. N° 009-2009-MINAM y los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) en el cuerpo receptor, según el D.S. N° 003-2008-MINAM

Tabla 44 Contaminación de suelos – etapa de Cierre


MEDIO: FÍSICO
FACTOR AMBIENTAL: SUELO
DENOMINACIÓN DEL IMPACTO: CONTAMINACIÓN DE SUELOS
OBJETIVO DE LA MEDIDA: Evitar la contaminación de suelos
RESPONSABLE: Contratista
MEDIDAS RECOMENDADAS:
El material superficial (Top Soil) removido deberá será almacenado y protegido
MEDIDAS PREVENTIVAS
para su posterior utilización en el cierre progresivo.
Implementar el Plan de Manejo de residuos sólidos, según la DS N° 003-2013-
MEDIDAS DE MITIGACIÓN VIVIENDA - Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos Sólidos de las
Actividades de la construcción y Demolición.
Se requiere realizar un control y monitoreo de calidad ambiental del suelo, según
MEDIDAS DE CONTROL los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) en el cuerpo receptor, según el D.S. N°
002-2013-MINAM

Tabla 45 Accidentes laborales – etapa de cierre


MEDIO: SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL
FACTOR AMBIENTAL: SOCIAL
DENOMINACIÓN DEL IMPACTO: ACCIDENTES LABORALES
OBJETIVO DE LA MEDIDA: Reducir los riesgos de accidentes laborales
RESPONSABLE: Contratista
MEDIDAS RECOMENDADAS:
El personal deberá contar con la indumentaria de seguridad respectiva, según la
normativa de trabajo- Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo
MEDIDAS PREVENTIVAS Se desarrollara un taller de sensibilización en salud y seguridad, dirigido a los
trabajadores
Elaboración del plan de seguridad frente a la ocurrencia de contingencias
Acciones frente a la ocurrencia de accidentes y riesgos ambientales, los comités
MEDIDAS DE MITIGACIÓN responsables actúan frente a la ocurrencia de alguna contingencia, así mismo los
trabajadores, usuarios reaccionan frente a la ocurrencia de un riesgo ambiental.

8.5.- Plan de manejo de residuos sólidos


El presente Plan de Manejo de Residuos describe los procedimientos que serán implementados
para el manejo y disposición de los residuos identificados en la descripción del Proyecto. Éste
también detalla las responsabilidades de desarrollar e implementar el plan, y qué registros e
informes se requerirán para los fines de monitoreo. Será necesario realizar ajustes a este plan
que den cuenta de los cambios que ocurran durante la construcción y operación de los sistemas
de agua y desagüe.

El plan ha sido desarrollado siguiendo los lineamientos y reglamentaciones de la normatividad,


como así también las mejores prácticas de gestión aplicables al diseño y manejo de
instalaciones de contención de residuos.

En general, la filosofía del sistema de manejo de residuos considera, en orden de preferencia:

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
56
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

• Reutilización o reciclaje.
• Disposición en Relleno sanitario.

Para el manejo de los residuos producto de la construcción y domésticos (generados en los


campamentos) que generará el proyecto se definirán áreas específicas para tales fines.

8.5.1.- Identificación y clasificación de residuos sólidos


Los residuos que se generarán durante las distintas etapas del Proyecto han sido clasificados
de acuerdo a su composición física y fuentes de origen en Sólidos (orgánicos e inorgánicos).
Esta clasificación es relevante para definir la forma más apropiada de manejo de cada residuo.

Clasificación de residuos generados en el proyecto


RESIDUOS
FUENTE DE RESIDUOS SOLIDOS DOMÉSTICOS
PELIGROSOS*
ORIGEN
ORGÁNICOS INORGÁNICOS SÓLIDOS
Campamento  Restos de comida  Latas de conservas  Envases de pinturas
(tóxico)
 Restos de vegetales  Envases de vidrio  Filtros de aceite
(inflamable)
 Envases de cartón,  Envases de lubricantes
papeles (tóxico)
 Envases de plástico
(gaseosas-agua, etc.)
 Envases de madera
(embalaje de algunos
artículos
 Metales
FUENTE DE ORIGEN RESIDUOS SOLIDOS DOMÉSTICOS RESIDUOS PELIGROSOS*

8.5.2.- Instalaciones para el manejo de residuos


a.- Residuos Sólidos.- La infraestructura para la gestión integral de los residuos durante la
ejecución del Proyecto tanto para su almacenamiento temporal, clasificación y preparación
para transporte, está compuesta por:

 Sitios de acopio de Residuos en punto generador


 Área de Gestión Residuos Sólidos;
 Área de Residuos Peligrosos.

b.- Residuos Líquidos.- Para el manejo de estos residuos se tiene previsto lo siguiente:

 Instalaciones para la disposición final


 Instalaciones para el almacenamiento temporal

8.5.3.- Residuos Sólidos No Peligrosos


Los residuos de características inertes como; latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza,
alimentos y otros, serán recolectados desde los puntos de generación en bolsas de polietileno
de color amarillo, los residuos como botellas de bebidas, gaseosa, serán colectadas en bolsas
de color verde, los residuos como papeles, cartones en bolsa de color azul, los plásticos como

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
57
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

embaces de yogurt platos descartables en bolsas de color blanco y finalmente los residuos
orgánicos producto de la cocina y comedor en bolsas de color marrón.

Los lineamientos de recolección, manipulación y transporte de residuos incluyen los siguientes:

 Se establecerá un programa de rutina para la recolección y disposición de los residuos no


peligrosos;
 Los elementos generadores de residuos estarán equipados con sus correspondientes
contenedores para disposición de los mismos;
 Se minimizará la manipulación de residuos durante la construcción para minimizar los
puntos de transferencia;
 Se implementarán procedimientos para limitar la generación de malos olores y la pérdida
de residuos;
 Se mantendrá un alto nivel de importancia al orden y limpieza, con prevención de la sobre
acumulación de residuos en las áreas de trabajo
 Inventario, registro sobre los envíos de residuos en todas las etapas de su manejo.

Para facilitar la colección y clasificación de los residuos, se asignarán sitios específicos en


distintas áreas de la obra para la colección de los residuos, de manera selectiva. Se designarán
áreas en el campamento, los frentes de trabajo y en todos los puntos que lo requieran a lo
largo del camino de acceso a las obras.
Los residuos de la construcción serán acopiados en ubicaciones convenientes junto a las
actividades de construcción, antes de ser transportados al relleno sanitario. Todo residuo de
la construcción reutilizable será acumulado y se lo reusará en toda actividad en que sea
factible. Los restos de materiales de construcción que no puedan ser reutilizados serán
sometidos a disposición final en el relleno sanitario.

a.- Disposición Final


Los residuos domésticos, tanto orgánicos como no orgánicos y los industriales no peligrosos,
serán dispuestos en el relleno sanitario municipal. Los residuos industriales no peligrosos y
domésticos no orgánicos, se enviarán para su clasificación al patio de gestión de residuos, en
donde aquellos materiales que puedan ser valorizados se retornarán a reuso y reciclado, los
restantes a relleno sanitario.

Para el caso de neumáticos usados, éstos serán almacenados hasta tres meses en el patio de
gestión de residuos en su sector y luego retornados al proveedor.

Se desarrollará un programa para el control de los roedores e insectos en el área de manejo


de residuos.

8.5.4.- Residuos Sólidos Peligrosos


La gestión de los residuos peligrosos incorpora el manejo de los aceites y lubricantes usados,
y otros residuos provenientes de las actividades de mantención de equipos, así mismo otros
como solventes, pegamentos y corrosivos.

La primera etapa de la gestión de los residuos peligrosos será su recolección, la cual se


realizará con los implementos de seguridad y los equipos necesarios que permitan recoger y
almacenar en contenedores adecuados para este tipo de residuos.

Los contenedores serán movidos y trasladados con apoyo mecánico y transportado en


vehículos habilitados para este tipo de materiales. Su almacenamiento se realizará en los Patio
de gestión de residuos peligrosos, los cuales contarán con todas las exigencias establecidas
por ley. Se propenderá a establecer convenios con los proveedores de insumos que generen

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
58
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

residuos peligrosos, para retornar los envases y todos aquellos elementos que pudieren ser
reutilizados, minimizando de esta manera la generación de este tipo de residuo en el proyecto.
En caso de un derrame accidental se seguirán los procedimientos descritos en el plan de
control y respuesta frente a emergencias (Plan de Contingencia).

Para proteger la seguridad de los trabajadores del proyecto, se colocarán carteles con
información respecto a los procedimientos de manipulación y manejo de residuos peligrosos y
otra información pertinente en sitios del proyecto.

La inducción a personal nuevo para todos los trabajadores contemplará un ítem específico
sobre manejo de residuos peligrosos, y su impacto sobre el medio ambiente, donde se instruirá
sobre las generalidades del plan de manejo de residuos peligrosos. Los Trabajadores que
intervengan en operaciones generadoras de residuos, serán capacitados entre otras materias
sobre la compatibilidad de residuos y los procedimientos para embalaje, rotulado y
almacenamiento temporal de residuos peligrosos en contenedores para almacenamiento.

A continuación se presentan los procedimientos específicos para el manejo y tratamiento de


algunos residuos específicos de carácter peligroso:

Aceites y lubricantes usados.- Los aceites y lubricantes usados provenientes de los


procesos de mantención de equipos serán almacenados en tambores sellados en el Patio de
gestión de residuos peligrosos.

Filtros de Combustible y Aceite.- Durante la construcción se generarán filtros usados de


combustible, provenientes de equipos y maquinarias. El manejo de estos materiales será
responsabilidad del Jefe de Mantenimiento y su manejo será de la siguiente manera:

 Punzando los filtros y dejándolos drenar;


 Recolectando el combustible drenado o el aceite usado en el correspondiente contenedor
para su almacenamiento y posterior disposición final en instalaciones autorizadas.
 Almacenando los filtros drenados en contenedores para residuos peligrosos.

Artículos de Limpieza.- Se utilizarán algunos artículos de limpieza, estos artículos podrían


ser clasificados como residuos peligrosos. Si los residuos peligrosos de limpieza no pueden ser
reusados ni reciclados, serán almacenados en el área de almacenamiento de residuos
peligrosos.

Latas de pintura y aerosol, pegamentos, solventes.- Durante la ejecución de la obra se


utilizarán latas de aerosol con pinturas, agentes limpiadores, pegamentos, solventes y otros
atomizadores. Las latas de aerosol serán despresurizadas adecuadamente antes de su
almacenamiento en los contenedores de residuos peligrosos.

a.- Disposición final.-


La disposición final de los residuos peligrosos, se realizará a través de una empresa acreditas
para el manejo de residuos peligrosos.

8.5.5.- Responsabilidades
La responsabilidad del cumplimiento del plan de manejo de los residuos sólidos tanto líquidos
como sólidos recaerá en el residente del componente ambiental recomendándose que se de
preferencia un Biólogo o Ing. Ambiental.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
59
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

Asimismo se señala que la municipalidad distrital de Paruro es la responsable de realizar el


transporte y disposición final de los residuos sólidos generados durante la ejecución del
proyecto esto en la etapa de ejecución, mientras que en la etapa de operación por las
funciones mismas de la municipalidad esta se hará cargo del manejo de los residuos sólidos

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
60
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

IX PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL


EL presente plan de seguimiento y control ambiental bien estipulado en la normativa ambiental
que establece el seguimiento y monitoreo de los principales parámetros ambientales
determinados en el presente estudio, este plan nos permitirá la evaluación periódica de las
variables ambientales identificadas y que serán susceptibles de cambio.

El seguimiento y control nos permitirá observar las variaciones en las concentraciones de los
principales elementos que componen la calidad ambiental de los factores físicos, siendo de
vital importancia ya que nos permitirá tomar medidas correctivas en caso sucedan alteraciones
graves, debido a que estos factores son de vital importancia para la vida humana, animal y
vegetal.

9.1.- Objetivo
El objetivo principal es la obtención de información sobre los principales parámetros alterados
por las diferentes acciones del proyecto, para ver si estos se encuentran dentro de los límites
máximos permisibles y cumplen con la normativa ambiental vigente.

Complementariamente se proponen los objetivos siguientes:

 Verificar que las medidas de mitigación, prevenciones propuestas se estén cumpliendo.


 Cumplimiento de la legislación ambiental del sector vivienda construcción y saneamiento y
del ministerio del ambiente.

9.2.- Alcances
El alcance temporal está dado por los tiempos que duran las etapas, en este sentido se
considera una etapa de construcción y una etapa de operación y mantenimiento.
Mientras el alcance espacial está dado por el área de influencia directa del proyecto.

9.3.- Monitoreo de la calidad del aire


Con la finalidad de proteger la salud de la población y trabajadores de la obra, durante la
construcción y posteriormente durante el tiempo de vida útil del proyecto, se deberá realizar
el control y monitoreo de la calidad del aire debido a que se ha identificados diversas
actividades que pueden alterar la calidad de la misma, como son; acarreo de material, tránsito
de vehículos y apertura de zanjas.

9.3.1.- Parámetros de monitoreo


Si bien no es posible medir las emisiones fugases, ocasionadas por el Proyecto, es necesario
considerar los niveles de inmisión, los cuales están contemplados en los Estándares de Calidad
de Aire (ECA -AIRE), establecidos mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM y el Decreto
Supremo Nº 003-2008-MINAM, que modifica el valor del estándar establecido para dióxido de
azufre (SO2) en el ECA-AIRE.
Asimismo se hace aplicable el DS N° 009-2015-MINAM, donde queda establecido la prohibición
del uso de combustible Diésel B5 con contenidos de azufre mayor a 50 ppm. Y aplicación del
DS N° 047-2001-MTC, que aprueba los Límites Máximos Permisibles de emisiones
contaminantes para vehículos automotores que circulen en la red vial.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
61
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

En el siguiente cuadro se presentan los parámetros contemplados y el estándar establecido:

Tabla 46 Parámetros de calidad de aire


TIEMPO ECA
PARÁMETRO O INDICADOR
MEDIO (ug/m3)
Partículas menores a 10 micras (PM10) 24 hrs 150(a)
Dióxido de azufre (SO2) 24 hrs 80(b)
Dióxido de Nitrógeno (NOx) 1 hra 200(c)
Monóxido de Carbono (CO) 1hra 30000(b)
Elaboración propia
Fuente:
D.S. 074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad de Aire-ECA-Aire)
D.S. 003-2008-MINAM (Estándares de Calidad Ambiental para Aire)
(a) no exceder más de 3 veces al año
(b) no exceder más de 1 vez al año
(c) no más de 24 veces al año

9.3.2.- Identificación de las estaciones de muestreo


Para la ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire se consideran los frentes
de trabajo, como son:

Tabla 47 Estaciones de muestreo para monitoreo de calidad de aire


ESTACIÓN ETAPA
ETAPA DE ETAPA DE
DE REFERENCIA COORDENADAS DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
MUESTREO CIERRE
193829.00
EMA-01 I.E. MAYUBAMBA 19L
8482981.00
193080.16
EMA-02 I.E. CUSIBAMBA 19L
8470577.50
190373.00
EMA-03 I.E. MACCARAN 19L
8479795.00
Elaboración propia-Ver Plano de Puntos de Monitoreo

9.3.3.- Frecuencia de monitoreo


El monitoreo de la calidad del aire se realizará dos veces en el periodo de la construcción una
al inicio y la otra en la etapa de movimiento de tierras.

9.4.- Monitoreo de los niveles de ruido


Se prevé que los niveles de ruido pueden incrementarse principalmente por las diferentes
actividades del proyecto durante la etapa de construcción principalmente.

Es por esta razón que la finalidad de realizar el monitoreo es la de prevenir y/o minimizar la
generación de ruidos molestosos durante la ejecución de las obras de construcción.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
62
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

9.4.1.- Parámetros de monitoreo


El parámetro a medir es el nivel sonoro equivalente, que provee mayor información ponderada
en el tiempo. El monitoreo del nivel de ruido considerará la evaluación del nivel de ruido
nocturno y diurno, con un período de medición de 24 horas.
En el siguiente cuadro se muestra el parámetro a evaluar y su respectivo método analítico
para determinar los niveles de ruido que se generan a causa de las actividades del Proyecto.

Tabla 48 Indicadores de calidad sonora

PARÁMETROS INDICADORES MÉTODOS ANALÍTICOS

Nivel de ruido equivalentes Leq Ponderación A, diurno - nocturno


Fuente: Pollution, Prevention and Abatement Handbook WORLD BANK GROUP Effective (1998)
El control de los niveles sonoros, tomará como referencia los valores límites establecidos en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos (Decreto Supremo N° 085-2003-PCM).

Tabla 49 Valores de calidad sonora


VALORES EXPRESADOS EN LAEQT
ZONAS DE APLICACIÓN
HORARIO HORARIO
DIURNO NOCTURNO
Zona de protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: DS N° 085-2003-PCM.

9.4.2.- Identificación de las estaciones de muestreo


Para determinar el punto de muestreo se tuvo como principal criterio la población que podría
ser afectada, en este sentido se ha visto por conveniente ubicar un punto de muestreo, ubicado
en el centro de investigación, como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Tabla 50 Estaciones de muestreo – calidad sonora


ESTACIÓN ETAPA
ETAPA DE
DE REFERENCIA COORDENADAS DE
CONSTRUCCIÓN
MUESTREO CIERRE
193829.00
ER-01 I.E. MAYUBAMBA 19L
8482981.00
193080.16
ER-02 I.E. CUSIBAMBA 19L
8470577.50
190373.00
ER-03 I.E. MACCARAN 19L
8479795.00
Elaboración propia-Ver Plano de Puntos de Monitoreo

9.4.3.- Frecuencia de monitoreo


El monitoreo de la calidad de ruido durante la construcción se realizara dos veces una al inicio
de la ejecución y la otra durante la ejecución.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
63
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

9.5.- Monitoreo de la calidad de suelos


Se considera efectuar monitoreo de suelos, para aquellas áreas donde estará ubicado el
campamento de personal y maquinaria, relacionados al mantenimiento de los vehículos así
como en las áreas donde se hubieran producido derrames.

9.5.1.- Parámetros de monitoreo


El parámetro de contaminación de suelos a considerar son los Hidrocarburos, para el cual, la
normatividad ambiental nacional, según el DS N° 002-2013-MINAM, específica límites
permisibles.

Tabla 51 Parámetros de contaminación de suelos


SUELO
SUELO SUELO COMERCIAL MÉTODO DE
PARÁMETROS
AGRÍCOLA RESIDENCIAL EXTRACTIVOS ENSAYO
INDUSTRIALES
Fracción de Hidrocarburos F1
200 200 500 EPA 8015-B
(C5-C10) (mg/kg MS)
Fracción de Hidrocarburos F2
1200 1200 5000 EPA 8015-M
(C10-C28) (mg/kg MS)
Fracción de Hidrocarburos F3
3000 3000 6000 EPA 8015-D
(C28-C40) (mg/kg MS)
Fuente: DS N° 002-2013-MINAM

9.5.2.- Identificación de las estaciones de muestreo


Como referencia para la identificación de la estación de muestreo se tiene como criterio el
lugar y espacio donde se ubicara el campamento y patio de máquinas de la obra.

Tabla 52 Estación de monitoreo – suelos


ESTACIÓN
ETAPA DE ETAPA DE
DE REFERENCIA COORDENADAS
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
MUESTREO

I.E. MAYUBAMBA 193829.00


ES-01 19L
Patio de maquinas
8482981.00

I.E. CUSIBAMBA 193080.16


ES-02 19L
Patio de maquinas
8470577.50

I.E. MACCARAN 190373.00


ES-03 19L
Patio de maquinas 8479795.00
Elaboración propia-Ver Plano de Puntos de Monitoreo

9.5.3.- Frecuencia de monitoreo


Etapa de Construcción.- Son dos tomas de muestras una al inicio de obra y otra al final de
obra.

Etapa de operación y cierre.- Las tomas de muestra serán anuales

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
64
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

9.6.- Monitoreo de la calidad de agua


Se evaluará la calidad de la fuente agua en los parámetros que el Ministerio de Salud lo indican
como su función de vigilar la calidad de agua de consumo humano.

Así mismo durante la etapa de operación se realizara el monitoreo de las aguas en vista la I.E.
contara con un reservorio, principalmente se deberá evaluar la concentración de cloro residual.

9.6.1.- Parámetros de monitoreo


9.6.1.1.- Para agua de consumo humano
Para el análisis de resultados de la calidad de agua de consumo humano se tendrá en cuanta
los parámetros usados por la DIRESA (Dirección Regional de Salud Cusco) en vista que tienen
como función realizar vigilancia de la calidad de agua de consumo humano en los sistemas de
agua potable.

Tabla 53 Estándares nacionales de calidad ambiental para agua


ANEXO 1
ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA
CATEGORÍA 1: POBLACIONAL Y RECREACIONAL
AGUAS SUPERFICIALES DESTINADAS
A LA PRODUCCIÓN DE AGUA
POTABLE

A1
PARÁMETROS UNIDAD
Aguas que pueden ser
potabilizadas con desinfección

VALOR
FÍSICO QUÍMICO
Cloruros mg/L 250
Conductividad us/cm(a) 1500
Dureza mg/L 500
Oxígeno disuelto mg/L >=6
pH Unidades de pH 6.5-8.5
Sólidos Disueltos Totales mg/L 1000
Sulfatos mg/L 250
Turbiedad UNT(*) 5
Manganeso mg/L 0.1
MICROBIOLÓGICO
Coliformes Termotolerantes (44,5°C) NMP/100mL 0
Coliformes Totales (35-37°C) 50
UNT: Unidad Nefelométrica Turbiedad
NMP/100 mL: Numero mas probable en 100 mL
* Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP)
** Se entenderá que para esta subcategoría, el parámetro no es relevante, salvo casos específicos que la Autoridad
competente determine
Fuente: DS N° 002-2008-MINAM y su modificatoria DS N° 015-2015-MINAM
Aguas de Categoría A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
65
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

9.6.2.- Identificación de las estaciones de muestreo


9.6.2.1.- Sistema de agua potable de la Institución educativa
Se han considerado dos puntos de muestreo en la etapa de construcción.
En la etapa de operación según el DS N° 031-2010-SA – Reglamento de la calidad de agua
para consumo humano, indica que se deberá realizar el control y supervisión de calidad del
agua para consumo humano, siendo esta una responsabilidad del proveedor, principalmente
identificando los peligros y riesgos del sistema de agua potable, por tal motivo se sugiere
realizar el control y monitoreo en los siguientes puntos:

Tabla 54 Estaciones de monitoreo de calidad de agua potable


ESTACIÓN ETAPA
ETAPA DE ETAPA DE
DE REFERENCIA COORDENADAS DE
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN
MUESTREO CIERRE
193829.00
EAP-01 I.E. MAYUBAMBA 19L
8482981.00
193080.16
EAP-02 I.E. CUSIBAMBA 19L
8470577.50
190373.00
EAP-03 I.E. MACCARAN 19L
8479795.00
Elaboración propia-Ver Plano de Puntos de Monitoreo

9.6.3.- Frecuencia de monitoreo


9.6.3.1.- Sistema de agua potable
Como se puede observar en la etapa de construcción se realizará el control y monitoreo en el
reservorio y red de agua potable instalada en la I.E., la frecuencia se realizara una vez al final
de la construcción del sistema de agua para comprobar la operatividad del sistema

9.7.- Monitoreo de otras actividades


EL programa de monitoreo en la etapa de construcción comprende procesos de inspección y
seguimiento de las diferentes actividades impactantes y que se cumplan las medidas
mitigadoras, preventivas sugeridas en el presente estudio.

Tabla 55 Otras actividades para monitorear


ACTIVIDADES PARÁMETRO FRECUENCIA
Inspeccionar el funcionamiento correcto de
Inspección visual
las maquinarias y equipos.
Funcionamiento de los diaria
Revisar constancia de revisión técnica
equipos y maquinarias Registro del estado
respectiva de la maquinaria, emitida por el
del vehículo
MTC.
Humedecimiento de vías
Inspección de las vías humedecidas. Inspección diaria
de tráfico.
Uso de equipos de
Inspección de EPP Inspección diaria
protección personal - EPP
Registro semanal
Manejo de residuos
Registro de manejo de los residuos sólidos Registro de
sólidos
disposición final.
Elaboración propia.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
66
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

X PLAN DE CONTINGENCIAS
Se plantea un plan de contingencia para efectos que no se tengan previstos en vista que el
área de intervención es muy dinámica.

10.1.- Identificación de riesgos previsibles


En los proyectos de saneamiento los componentes de los sistemas están potencialmente
expuestos a casos de eventos extremos no frecuentes, que no pueden ser controlados por
simples medidas de mitigación, en este caso será necesario medidas más intensas y
específicas, para minimizar los impactos ambientales, en consecuencia el plan de contingencia
permitirá delinear planes de acción que serán implementados si ocurre una contingencia que
involucre riesgos ambientales.

Se ha identificado los puntos donde podrían producirse accidentes, principalmente fallas


operacionales, como se observa en el cuadro siguiente.

Tabla 56 Ubicación de puntos de riesgo


PUNTOS DE TIPO DE
COMENTARIO
RIESGO ACCIDENTE
En la etapa de construcción el personal podría sufrir de
Caídas
caídas.
INFRAESTRUCTURA
En la etapa de operación los alumnos podrían sufrir
Caídas
caídas
Durante la etapa de operación pueden el personal que
Caída
realiza la limpieza puede sufrir de caídas
Reservorio
Al momento de realizar la limpieza del reservorio el
Toxicidad
personal al usar cloro corre riesgo de intoxicarse.

10.2.- Medidas en el Plan de Contingencias


Para la ejecución del Plan de Contingencias es fundamental tener un sistema de comunicación
adecuado de los trabajadores hacia el personal responsable del proyecto, sea este por radio,
celular, quedando obligado a dar informes inmediatamente a la autoridad competente sobre
las contingencias que pudieran presentarse en la etapa de construcción y operación del
proyecto.

Ante los desastres naturales se procederá de la siguiente manera:

 Zonificar las áreas vulnerables ante fenómenos naturales e identificar áreas de seguridad.
 Realizar acciones de coordinación con la Oficina Nacional de Defensa Civil (INDECI), para
lo cual se designará representantes ante esta oficina.

Existen contingencias que se originan por acción del hombre como son derrames de líquidos,
gases, vertidos de aguas residuales, etc.

Los tipos de emergencias que el plan contempla son:

Tipos de Riesgo:
 Accidentes laborales - Lesiones Corporales
 Accidentes Vehiculares
 Derrame de hidrocarburo

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
67
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

 Frente a un evento natural

A continuación se describe se esquematiza como proceder ante un evento:

10.2.1.- Frente a la ocurrencia de un accidente de trabajo

ACCIDENTES LABORALES
 Personal a cargo: Unidad de Contingencia.
 Equipo necesario: Medicamentos, cuerdas, cables, camillas,
equipos de radio, megáfono, vendajes y tablillas

ANTES DEL EVENTO DURANTE EL EVENTO


 Identificar el  Paralización de las
Establecimiento de Salud actividades constructivas.
- EESS mas cercano  Dar la voz de alarma, DESPUES DEL EVENTO
 Contar con una póliza de notificar al coordinador de la Retorno del personal a sus
seguro complementario compañía en forma labores normales.
de trabajo de riesgo y inmediata y este a su vez al Realizar la investigación del
actualizarla cada mes. jefe de la Unidad de accidente.
 Se comunicara el inicio de Contingencia. Informe de la emergencia,
las obras a los centros de  Realizar procedimientos de incluyendo causas, personas
salud cercanos, para estar prmeros auxilios e el área de afectadas, manejo y
preparado frente a la contingencia. consecuencias del evento al
cualquier accidente.  Evaluacion de la situación y personal directivo de la
 El mantenimiento de los atención preliminar de los ejecutora.
vehiculos y maquinara afectados. Tomar acción inmediata con
debe realizarse  Traslado del personal medidas correctivas.
constantemente. afectado al centro de salud. Notificar a la compañía de
 El personal de obra está seguros..
obligado a utilizar y a
cumpli los procedimeinto
de sguridad.
 Señalizar las zonas de
peligro.
 En asuencia total o
parcial de luz solar, se
suministrara iluminación
artificial suficeinte en
todos los sitios de trabajo.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
68
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

10.2.2.- Frente a la ocurrencia de un accidente vehicular

ACCIDENTES VEHICULARES
 Personal a cargo: Unidad de Contingencia.
 Equipo necesario: Medicamentos, cuerdas, cables, camillas, equipos de
radio, megáfono, vendajes y tablillas

ANTES DEL EVENTO DURANTE EL EVENTO DESPUES DEL EVENTO


 Identificar el EESS mas cercano  Paralización de las  Retorno del personal a sus
 Contar con una póliza de seguro actividades constructivas. labores normales.
complementario de trabajo de  Dar la voz de alarma,  Realizar la investigación del
riesgo y actualizarla cada mes. notificar al coordinador de la accidente.
 Se comunicara el inicio de las compañía en forma  Informe de la emergencia,
obras a los centros de salud inmediata y este a su vez al incluyendo causas, personas
cercanos, para estar preparado jefe de la Unidad de afectadas, manejo y
frente a cualquier accidente. Contingencia. consecuencias del evento al
 Se debe realizar charlas de  Realizar procedimientos de personal directivo de la
manejo defensivo para los primeros auxilios e el área ejecutora.
choferes y operarios y de la contingencia.  Tomar acción inmediata con
evaluarlos constantemente.  Evaluación de la situación y medidas correctivas.
 El mantenimiento de los atención preliminar de los  Notificar a la compañía de
vehículos y maquinara debe afectados. seguros..
realizarse constantemente.  Traslado del personal
 El personal de obra está afectado al centro de salud.
obligado a utilizar y a cumplir
los procedimiento de seguridad.
 Señalizar las zonas de peligro.
 En ausencia total o parcial de
luz solar, se suministrara
iluminación artificial suficiente
en todos los sitios de trabajo.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
69
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

10.2.3.- Frente a la ocurrencia de un derrame de hidrocarburos

DERRAME DE HIDROCARBUROS
Personal a cargo: Unidad de Contingencia.
Equipo necesario para controlar el derrame

ANTES DEL EVENTO DURANTE EL EVENTO DESPUES DEL EVENTO


 Contar con una póliza de seguros  Paralización de las actividades  Retorno del personal a sus
complementarios de trabajo de riesgo y constructivas. labores normales.
actualizarla cada mes.  Dar la voz de alarma, notificar  Realizar la investigación del
 Controlar las operaciones de trasvace al coordinador de la ejecutora accidente.
de combustible. en forma inmediata y este a su  Informe de la emergencia,
 Inspeccionar continuamente el estado vez al jefe de la Unidad de incluyendo causas, personas
de los contenedores de combustibles. contingencias. afectadas, manejo y
 Se debe realizar charlas de manejo de  Cortar la fuente de derrame. consecuencias del evento al
materiales peligrosos.  Tomar las precauciones de personal responsable de la
 El mantenimiento de los vehículos seguridad para el personal. ejecutora.
maquinarias y equipos debe realizarse  Intentar contener el derrame  Tomar acciones inmediatas
constantemente. aprovechando las depresiones con medidas correctoras.
 El personal de obra esta obligado a del terreno.  Notificar a la supervisión.
utilizar los equipos de protección  Evaluar el nivel de
personal y a cumplir los contaminación provocado.
procedimientos de seguridad.  Notificar al personal directivo
 Respetar las señales de materiales de la ejecutora, en caso de que
peligrosos. el derrame sea mayor a un
 En ausencia total o parcial de luz solar galón, comunicar a la
se suministrara iluminación artifical autoridad municipal.
suficiente en todos sitios de trabajo.  Evaluación de la situación y
atención preliminar de los
afectados

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
70
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

10.2.4.- Frente a la ocurrencia de un evento natural

SISMO
 Personal a cargo: Defensa Civil (Alcalde distrital), Unidad de
Contingencia de la obra.
 Equipo de primeros auxilios: Linterna, radio, pilas, etc.

ANTES DEL EVENTO DURANTE EL EVENTO DESPUES DEL EVENTO


 Realizar simulacros, de acuerdo con  Paralización de las actividades  Mantener al personal en
el programa de entrenamiento en constructivas. las áreas de seguridad por
caso de inundación o  Poner en ejecución la un tiempo prudencia para
deslizamientos evacuación del personal. la evacuación final.
 Identificar y señalar las zonas de  Conservar la calma y no tratar  Atención inmediata de las
seguridad y rutas de evacuacion de correr. personas accidentadas
 Dar capacitación o instruir a todos  Los trabajadores deben  Comunicar a las
los trabajadores sbre evacuación en desplazarse calmadamente y autoridades respectivas
casos de deslizamientos o en orden hacia las zonas de según la secuencia de
inundaciones seguridad por las rutas de avisos.
 Preparar botiquin de primeros evacuación mas cercanas.  Si hubiera alguna lesión
auxilios y equipos de emergencia activar las unidades de
(extintors, megafonos, camillas, contingencias y el plan de
radios, linternas, etc.) emergencias médicas.
 Realizar de forma periodica
simulacros de evacuación.
 Identificar el Centro de Salud local.
 Preparar los informes sobre el Plan
de Evacuación

10.3.- Identificación de la Unidad de Contingencia


Durante la construcción del proyecto, la ejecutora, a través de su Unidad de Contingencias,
será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas contingencias que
pudieran presentarse (accidentes laborales, derrames, accidentes vehiculares, eventos
naturales, etc.).

Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de Contingencia independientes


para la etapa de construcción y operación. Cada Unidad de Contingencia contará con un Jefe,
quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate e informará a la ejecutora del tipo y
magnitud del desastre.

Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará conformada por el


personal de obra, en la etapa de operación estará conformada por el personal encargado de
la operación y mantenimiento que en este caso se considera a las Autoridades Universitarias.
Las funciones del personal ante una contingencia son:

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
71
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

10.3.1.- Jefe de la Unidad de Contingencias


 Avisa de la emergencia al residente de obra, según sea el caso.
 Canaliza las actuaciones de la Unidad de Contingencias, tanto en la fase de la lucha contra
la contingencia, como en la organización de la evacuación si esta fuese necesaria.
 Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo.
 Ordena la evacuación del personal en caso necesario.
 Reagrupa al personal por secciones. Comprueba la presencia de todos e inicia la búsqueda
si falta alguien.

10.3.2.- Personal de la Unidad de Contingencias


 Al ser alertados acuden al lugar del siniestro.
 Se ponen a disposición del Jefe de la Unidad de Contingencia.
 Hacen uso de los equipos y de primeros auxilios.
 Realizan una primera valoración de posibles heridos.
 Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado.
 Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.
 Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el transcurso del siniestro.

10.3.3.- Resto del personal


 Si es testigo del hecho da la voz de alarma.
 Notifica inmediatamente al Jefe de la Unidad de Contingencias.
 Actúa únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno.
 De otra manera, se aleja del peligro y si se ordena la evacuación acude al lugar de reunión
asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

10.4.- Responsables del Plan de Contingencias


Según la magnitud del proyecto se asignan las siguientes responsabilidades:

Tabla 57 Cuadro de responsabilidades de la Unidad de contingencia


CONTINGENCIA RESPONSABILIDAD

Jefe de la Unidad de Contingencia RESIDENTE DE OBRA


Personal de la Unidad de Contingencia OFICIALES (PROFESIONALES)
Personal RESTO DE PERSONAL DE LA OBRA

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
72
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

XI PLAN DE ABANDONO O CIERRE


Este Plan se dirige a recomponer el área alterada, con el fin de evitar y/o minimizar el deterioro
ambiental y paisajístico producido por el Proyecto, asimismo, evitar posibles problemas
ambientales que podrían producirse por el abandono, descuido y daño de las obras
construidas.

Al finalizar la etapa de construcción del Proyecto se producirá modificaciones ambientales y


paisajísticas. Esta afectación se advierte principalmente con la presencia de residuos como:
plásticos, fierros, madera, llantas, demás residuos; letrinas, suelos inertes por manchas de
aceites o combustibles, residuos de cemento; instalaciones semi-destruidas y terrenos
afectados en su condición paisajística original.

La restauración de toda zona deberá realizarse bajo la premisa que las características finales
de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser iguales o superiores a las que
tenía inicialmente.

Las acciones que deben de considerarse y que deben ser acatadas por la Supervisión de la
Obra, así como por el Organismo responsable del proyecto, y cumplidas por el contratista,
están orientadas a restaurar al final de construcción se tienen a: las áreas ocupadas por el
campamento de obra, caminos de acceso, depósitos de material excedentes (botaderos),
principalmente.

Asimismo, una vez concluida la utilización de toda instalación provisional y/o áreas de trabajo,
el Contratista deberá proceder a realizar el desmantelamiento final de sus instalaciones
provisionales y un reacondicionamiento de los suelos, siempre y cuando dichas instalaciones
no se consideren útiles para algún uso comunitario. Ello se deberá efectuar, sobre las áreas
ocupadas por campamentos y otras áreas de trabajo.
11.1.- Acciones previas
Están orientadas a verificar el estado final del entorno ambiental con la finalidad de identificar
las acciones concretas de restauración, entre ellas se tiene:

 Verificación de los caminos de acceso temporal.


 Verificación de botaderos.
 Verificación de la presencia de y/o disposición de desechos o excedentes.
 Verificación de la infraestructura temporal de campamento.
 Verificación de áreas desbrozadas

11.2.- Ejecutores y responsables del proyecto


Como se indica las responsables del cumplimiento del Plan de Abandono y cierre es el
contratista en colaboración con la municipalidad distrital de Paruro

11.3.- Medidas restauradoras


11.3.1.- En la etapa de construcción
Al finalizar la etapa de construcción del Proyecto se producirán modificaciones ambientales y
paisajísticas por la presencia de las mismas estructuras y por la presencia de residuos
(plásticos, papeles, fierros, madera, llantas, suelos inertes por manchas de aceites o
combustibles, residuos de cemento; instalaciones semidestruidas y terrenos afectados en su
condición paisajística original.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
73
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

El Contratista será el responsable del Plan, estando a su cargo la limpieza general de las zonas
intervenidas por las actividades de construcción; recogiendo el sobrante de las construcciones
y de las demás estructuras proyectadas (gravas, arenas, residuos de concreto, de fierros, de
tuberías y todo tipo de accesorios), eliminando todo residuo luego de su clasificación a un
depósito de materiales excedentes o rellenos sanitarios autorizado.

También se procederá a realizar el desmantelamiento final de las instalaciones provisionales y


un mejoramiento de los suelos, siempre y cuando dichas instalaciones no se consideren útiles
para algún uso comunitario.

Sobre la base a la ejecución de las actividades antes señaladas, se deben realizar las siguientes
actividades:

11.3.1.1.- Áreas de campamentos y/o patio de maquinarias


El Contratista, para la restauración de las áreas afectadas por la instalación y operación del
campamento de obra y patio de máquinas, realizará las siguientes actividades:

 Las instalaciones del campamento serán demolidas y desmanteladas; todo material


excedente y/o desmonte será dispuesto adecuadamente, de acuerdo al caso, en las áreas
de depósitos de excedentes o relleno sanitario.
 Las instalaciones en concreto u otros materiales que no puedan ser desmontados, deberán
ser demolidas por completo. Los desechos serán dispuestos de acuerdo con lo indicando
en el ítem precedente.
 Los materiales reciclables podrán ser entregados a las poblaciones cercanas en calidad de
donación.
 Luego del desmantelamiento de las instalaciones del campamento de obra, el Contratista
está obligado a la recuperación de las áreas alteradas, de acuerdo a la morfología existente
en la zona. La reconformación morfológica de las áreas afectadas incluirá la colocación de
la capa de material vegetal y materia orgánica reservada inicialmente en la construcción de
dichas instalaciones.
 La restauración de las áreas afectadas incluyen la demolición de pisos, la escarificación de
los suelos compactados, la eliminación de las capas de suelos contaminadas por vertimiento
de grasas, aceites, lubricantes u otros, hasta una profundidad de 20 cm por debajo del nivel
inferior de contaminación y trasladarlos al relleno de seguridad autorizado.
 Una vez que las áreas queden libres de toda basura y desperdicio, el contratista debe
proceder a su nivelación rellenando los huecos y esparciendo los montículos de material,
hasta lograr una adecuada configuración morfológica.
 Respecto a las letrinas, estas deberán ser sellados; para lo cual, se aplicará una capa de
cal sobre los desechos depositados, para luego proceder a rellenar con material propio.

11.3.1.2.- Zanjas de trabajo con concreto


 Las zonas de trabajo con concreto al final de las operaciones, se desmontarán, retirarán y
trasladarán, a otros lugares; para su restauración se cubrirá el área con material vegetativo
o plantaciones luego de colocar materia orgánica para su prendimiento y desarrollo
 El suelo contaminado con concreto, combustible y/o lubricante deberá ser removido, ya sea
de forma manual o mecánica, hasta una profundidad de 40 cm.
 No se dejará depresiones.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
74
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

11.3.2.4.- Caminos de acceso


Los caminos de acceso para el suministro e instalación de tuberías del sistema de agua potable
y alcantarillado, que sirvieron para conectar a las diferentes instalaciones y/o áreas de trabajo,
como son el campamento de obra y/o patio de maquinarias de los frentes de trabajo, no se
contempla el abandono de dicha infraestructura, por cuanto pueden ser utilizado por la
población local pero se pondrá énfasis en áreas verdes de los parques y jardines de los
diferentes sectores de abastecimiento que fueron impactados.

11.3.2.- Otras acciones de restauración


Entre otras acciones de restauración a realizar después de la etapa de abandono, están las
siguientes:

 Las instalaciones provisionales deberán ser desmanteladas, las losas de cemento


provisionales (en caso que hayan sido construidas), deberán ser demolidas y el material
vertido en los botaderos; los suelos serán restaurados; los rellenos sanitarios y sistemas de
saneamiento deberán ser clausurados, dejando solamente aquella infraestructura que
funcionará durante la etapa de operación del proyecto.
 Colocar sobre la superficie del suelo aquella cobertura que hubiere sido retirada y
conservada.
 Deberán ser retirados todos los letreros que se hubieran instalado durante la ejecución de
las obras.

11.4.- Cierre de operación


 Las actividades de restauración se contemplan en el cierre de operaciones del Proyecto al
final de su vida útil, para tal fin se deberá restaurar las áreas ocupadas por las obras
provisionales, tratando de alcanzar las condiciones originales del entorno para evitar
problemas ambientales.
 Las acciones a seguir para el abandono de área, son las siguientes:
 Demolición de la infraestructura construida, retiro y disposición adecuada de todo material
de desmonte y/o excedentes a un lugar previamente determinado u autorizado como área
de depósito de materiales excedentes (botadero). Esta actividad se realizará previa
coordinación con las autoridades locales y la población ya que pueden existir estructuras o
ambientes útiles para la comunidad por lo tanto se recomienda donarlos a la población o a
las comunidades o al municipio local.
 Se realizará la nivelación del área utilizada.
 Para mejorar el paisaje se realizará la forestación y/o revegetación del área abandonada.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
75
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

XII CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO


12.1.- Presupuesto
El presupuesto considerado para las acciones de mitigación de impacto ambiental para cada
una de las instituciones educativas asciende a la suma de S/. 54,840.27 (Cincuenta y cuatro
mil ochocientos cuarenta con 27/100 soles) de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 58 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental y Social por cada


institución educativa
ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD P.U. (S/.) PARCIAL (S/.)
01 ACCIONES DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 38,408.93
01.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5,000.00
01.01.01 SENSIBILIZACIÓN EN TEMAS AMBIENTALES evento 1.00 5,000.00 5,000.00
01.02 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL 12,550.00
1.02.01 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUAS glb 1.00 2,950.00 2,950.00
1.02.02 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE glb 1.00 3,200.00 3,200.00
1.02.03 MONITOREO DE NIVELES SONOROS glb 1.00 2,900.00 2,900.00
1.02.04 MONITOREO DE SUELOS glb 1.00 3,500.00 3,500.00
01.03 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS 5,000.00
01.03.01 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS glb 1.00 5,000.00 5,000.00
01.04 PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 4,502.92
01.04.01 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS SANITARIAS und 4.00 1,125.73 4,502.92
01.05 PROGRAMA DE CIERRE 11,356.01
01.05.01 RECUPERACIÓN DEL ENTORNO A MANO m2 1,500.00 2.62 3,930.00
01.05.02 RECUPERACIÓN DEL ENTORNO CON EQUIPO m2 500.00 2.67 1,335.00
01.05.03 DESMONTAJE DE INSTALACIONES PROVISIONALES glb 1.00 3,314.13 3,314.13
01.05.04 LIMPIEZA FINAL DE OBRA glb 1.00 2,776.88 2,776.88
COSTO DIRECTO DE CAPACITACIÓN 38,408.93
GASTOS GENERALES 12.00% 4,609.07
UTILIDAD 9.00% 3,456.80
SUB TOTAL 46,474.81
IGV 18.00% 8,365.46
VALOR REFERENCIAL DE LA OBRA 54,840.27

Y el presupuesto a nivel de las tres instituciones asciende a la suma de S/. 164,520.81 (Ciento
sesenta y cuatro mil quinientos veinte con 81/100 soles) de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 59 Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental y Social Total


ITEM DESCRIPCIÓN UND. MACCARAN MAYUMBAMBA CUSIBAMBA PARCIAL (S/.)
01 ACCIONES DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 38,408.93 38,408.93 38,408.93 115,226.79
01.01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00
01.01.01 SENSIBILIZACIÓN EN TEMAS AMBIENTALES evento 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00
01.02 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL 12,550.00 12,550.00 12,550.00 37,650.00
1.02.01 MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUAS glb 2,950.00 2,950.00 2,950.00 8,850.00
1.02.02 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE glb 3,200.00 3,200.00 3,200.00 9,600.00
1.02.03 MONITOREO DE NIVELES SONOROS glb 2,900.00 2,900.00 2,900.00 8,700.00
1.02.04 MONITOREO DE SUELOS glb 3,500.00 3,500.00 3,500.00 10,500.00
01.03 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00
01.03.01 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS glb 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00
01.04 PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 4,502.92 4,502.92 4,502.92 13,508.76
01.04.01 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS SANITARIAS und 4,502.92 4,502.92 4,502.92 13,508.76
01.05 PROGRAMA DE CIERRE 11,356.01 11,356.01 11,356.01 34,068.03
01.05.01 RECUPERACIÓN DEL ENTORNO A MANO m2 3,930.00 3,930.00 3,930.00 11,790.00
01.05.02 RECUPERACIÓN DEL ENTORNO CON EQUIPO m2 1,335.00 1,335.00 1,335.00 4,005.00
01.05.03 DESMONTAJE DE INSTALACIONES PROVISIONALES glb 3,314.13 3,314.13 3,314.13 9,942.39
01.05.04 LIMPIEZA FINAL DE OBRA glb 2,776.88 2,776.88 2,776.88 8,330.64
COSTO DIRECTO DE CAPACITACIÓN 38,408.93 38,408.93 38,408.93 115,226.79
GASTOS GENERALES 12.00% 4,609.07 4,609.07 4,609.07 13,827.21
UTILIDAD 9.00% 3,456.80 3,456.80 3,456.80 10,370.41
SUB TOTAL 46,474.81 46,474.81 46,474.81 139,424.42
IGV 18.00% 8,365.46 8,365.46 8,365.46 25,096.39
VALOR REFERENCIAL DE LA OBRA 54,840.27 54,840.27 54,840.27 164,520.81

El presupuesto está contemplado en el desarrollo de los diferentes planes y programas del


Plan de Manejo Ambiental y Social, elaborado en el presente estudio ambiental.

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
76
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

12.2.- Cronograma de ejecución


El tiempo que demandara las acciones de mitigación de impacto ambiental será de cuatro (04)
meses para cada una de las instituciones educativas, el mismo tiempo considerado para la
implementación física de las obras, de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla 60 Cronograma de actividades del Plan de Manejo Ambiental y Social para cada una
de las instituciones educativas (Maccaran, Mayumbamba y Cusibamba)

ÍTEM ACCIÓN / ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 TOTAL

25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 100.00%


1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
S/.1,250.00 S/.1,250.00 S/.1,250.00 S/.1,250.00 S/.5,000.00
40.00% 0.00% 0.00% 60.00% 100.00%
2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL
S/.5,020.00 S/.7,530.00 S/.12,550.00
25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 100.00%
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
3 SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
S/.1,250.00 S/.1,250.00 S/.1,250.00 S/.1,250.00 S/.5,000.00
25.00% 25.00% 25.00% 25.00% 100.00%
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD
4 OCUPACIONAL
S/.1,125.73 S/.1,125.73 S/.1,125.73 S/.1,125.73 S/.4,502.92
0.00% 0.00% 0.00% 100.00% 100.00%
5 PROGRAMA DE CIERRE
S/.11,356.01 S/.11,356.01

COSTO DIRECTO S/.8,660.73 S/.3,644.73 S/.3,648.73 S/.22,538.74 S/.38,852.93


GASTOS GENERALES (12%) S/.1,039.29 S/.437.37 S/.437.85 S/.2,704.65 S/.4,662.35
UTILIDAD (9%) S/.779.47 S/.328.03 S/.328.39 S/.2,028.49 S/.3,496.76
SUB TOTAL S/.10,479.48 S/.4,410.12 S/.4,414.96 S/.27,271.88 S/.47,012.05
IGV (18%) S/.1,886.31 S/.793.82 S/.794.69 S/.4,908.94 S/.8,462.17
COSTO DE EJECUCIÓN DE OBRA S/.12,365.79 S/.5,203.95 S/.5,209.66 S/.32,180.81 S/.55,474.21

AVANCE MENSUAL ( %) 22.29% 9.38% 9.39% 58.01% 100.00%


AVANCE MENSUAL ACUMULADO ( %) 22.29% 31.67% 41.06% 99.07%

Avance de Obra a Nivel de Costo Directo


70% 120%

60% 100%

50%
80%
40%
60%
30%
40%
20%

10% 20%

0% 0%
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

AVANCE MENSUAL ( %) AVANCE MENSUAL ACUMULADO ( %)

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
77
Estudio de Impacto Ambiental, Categoría I “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIO DE LAS
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) I.E. N° 50346, 50372 y 50374, EN LAS COMUNIDADES DE: MAYUBAMBA,
Sub Sector Vivienda CUSIBAMBA y MACCARAN DEL DISTRITO DE PARURO-PARURO-CUSCO”

XIII INFORMACIÓN DE LA EMPRESA CONSULTORA


13.1.- La empresa consultora
Nombre de la empresa consultora
AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE ASESORES Y
que elaboró el Estudio de Impacto CONSULTORES SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA - AMDESS SAC
Ambiental
Número de Registro Único de
20564021441
Contribuyentes (RUC):
Resolución Directoral de
RD N° 042-2014-VIVIENDA-VMCS-OMA
Acreditación:
JR. TINTA MZA. P LOTE. 1 DPTO. 401 URB. PROGRESO
Domicilio legal:
(EDIF 4PISO TOCAR TIMBRE 4-B ESQ AV T.AMA)
Distrito: WANCHAQ
Provincia: CUSCO
Departamento: CUSCO
Teléfono: 984-450642
Correo electrónico: lucas3269@hotmail.com

13.2.- Nombres y firma de los profesionales y técnicos, que elaboraron el DIA



NOMBRES Y APELLIDOS PROFESIÓN COLEGIATURA
FIRMA

Larry Alegría Muñoz Ing. Civil 133293

Braulio Mariano Cabrera Ing. Ambiental 82472

Lucas Rodríguez Huanca BIÓLOGO 5588

Por el medio ambiente… REDUCIR el consumo de materia prima y energía para respetar el tiempo de la regeneración natural de la tierra
78

También podría gustarte