Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE VILLAHERMOSA

METODOS ELECTRICOS
Docente:
Ing. Antonio Alvarado Jaramillo
Alumno:
Kelvin Fernando Fuentes Domínguez
No. De Control: B18300124

TEMA:
2.4. Trabajo de campo.
2.4.1. Consideraciones sobre el punto de Referencia.
2.4 Trabajo de campo

El trabajo de campo y los cuadernos de campo para los apuntes de observaciones y


dibujos, son expresiones muy populares que se refieren a los métodos de investigación
sobre el terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la
antropología cultural. Es el que no se hace en el gabinete de investigación o trabajo de
laboratorio, sino en el lugar de los hechos. Puede ser observación participativa o no,
transversal o longitudinal y es un diseño flexible de una descripción de la conducta
cultural de un grupo o población. Tiene distintos matices en cuanto al enfoque de datos
cualitativos que hace la antropología o la ciencia política con relación a los niveles de
observación con participación, mayor en la primera, y número de individuos en la
muestra, mayor en la segunda; no hay muestra en la primera, todo el grupo,
usualmente pequeño, está incluido.
El trabajo de campo es un método experimental, de prueba de hipótesis, de
alimentación de modelos teóricos o de simple obtención de datos específicos para
responder preguntas concretas. Su gran característica es que actúa sobre el terreno en
donde se dan los hechos utilizando técnicas distintas al trabajo en gabinete o
laboratorio.

El investigador debe planificar detalladamente su trabajo para la recolección de


información o para el trabajo de campo. Todas las investigaciones tiene el común
denominador de recoger datos con diversas técnicas directamente de la fuente de
estudio, generalmente acerca de las características, fenómenos o comportamientos que
no se pueden construir en un laboratorio.

No sólo las ciencias naturales hacen trabajo de campo, sino todas las ciencias sociales
comparten el trabajo de campo como herramienta. Por ejemplo, los pedagogos hacen
trabajo de campo cuando, a través de la observación, exámenes, entrevistas o
encuestas analizan el comportamiento académico de los alumnos.

El papel del trabajo de campo en la sociología es más general, simplemente se refiere a


la parte de la investigación que se desarrolla fuera del laboratorio sociológico para la
fase de la encuesta o para la observación y no a un particular método etnográfico. El
estudio de casos en las culturas corporativas —empresas— con comunidades de
práctica y con grupos de trabajo, tiene connotaciones de trabajo de campo y de diseños
casi experimentales. Estos métodos de gestión son igualmente válidos en sociología
para el diseño de proyectos de investigación y desarrollo con las investigaciones
basadas en la comunidad o con la educación social basada en la escuela comunitaria y
con la potenciación de la participación y el pragmatismo.

2.4.1 Consideraciones sobre el punto de referencia

Para la aplicación de estos Métodos Eléctricos Naturales, dependiendo del estudio a


realizar y de la localización del área sólo se deberá de tomar la decisión de preparar o
no el punto de referencia del estudio. Si se trata de prospección minera o
hidrogeológica, se tendrá que preparar el terreno; es decir que se aplicarán los criterios
de nivelar lo mayormente posible la zona a estudiar o a realizar la prospección
geoeléctrica. Sin embargo cuando se realizan estudios ambientales de contaminación,
no será necesario la preparación del terreno; ya que si lo hacemos estaríamos
afectando directamente la calidad de estudio ambientalista, por ejemplo si es que se
trata de contaminación de hidrocarburos o algún agente químico tóxico para la
naturaleza lo que conlleva a errores.

EL POTENCIAL ESPONTÁNEO

Como se vio anteriormente, el fenómeno de la polarización espontánea representa un factor


que puede ser útil en un tipo de estudio pero perjudicial en otros. El SP cuenta principalmente
con dos componentes que son:

COMPONENTEELECTROCINÉTICO:
Este componente también se le conoce como Potencial de Corriente o Potencial de Electro-
filtración; que se produce cuando un electrolito fluye debido a que una solución es forzada por
presión diferencial a fluir a través de un medio poroso, permeable no metálico.

COMPONENTEELECTROQUÍMICO:

Se produce por el contacto de dos soluciones de diferentes salinidades. El contacto puede ser
directo o por una membrana semipermeable; pudiendo generar un potencial de contacto de
líquido o un potencial de membranas. El estudio del SP es fundamental para poder interpretar
los resultados en prospecciones geoeléctricas o en registros de pozos, en la cual tiene una gran
importancia.

EL MÉTODO DE POTENCIALES

Es un método eléctrico de tipo natural no invasivo, que se encarga de medir y registrar el


Potencial Espontáneo SP (“Self-Potential”) originado por las capas superficiales o muy poca
profundidad del subsuelo. A pesar de los errores que pueden acarrearse debido al ruido
eléctrico natural y/o artificial; el constante cambio de corrientes telúricas o de otros factores que
afectan la resistividad del terreno; es de suma importancia estudiarlo e interpretar los datos
obtenidos como un previo estudio de exploración del subsuelo, sobretodo en lugares donde no
es posible aplicar SEV o como un estudio previo añadido para completar aún más la
información de la prospección eléctrica. La medición consiste en tomar la tensión entre dos o
más electrodos colocados en la tierra y conectados con un voltímetro de muy alta impedancia
(hasta 100 Mega ohms). La resistencia de contacto de la tierra en una función de la tensión
(voltaje en milivoltios [mV], requiriendo el uso de un multímetro de alta resolución.

También podría gustarte