Está en la página 1de 12

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura

EXPONENTES DEL ACADEMICISMO FRANCES EN LIMA

Artículo de investigación

Gustavo Enrique Sierra Jaramillo


Código 20152353

Asesor
Enrique Bonilla Di Tolla

Lima – Perú

Noviembre de 2020
SEMINARIO DE HISTORIA

AUTOR: GUSTAVO ENRIQUE SIERRA JARAMILLO

ARTICULO DE INVESTIGACION:

“EXPONENTES DEL ACADEMICISMO FRANCES EN LIMA”.

RESUMEN

En el siguiente trabajo abordaremos el tema del estilo academicista francés que marco una
de las etapas mas trascendentales de la arquitectura, proponiendo la primera escuela
instructiva de la arquitectura europea y como sus distintos estudiantes fueron promulgando
este estilo a lo largo del mundo. Se hace hincapié en como este estilo llega a la ciudad
afrancesada, la ciudad de Lima que contaba con una burguesía altamente exigente e
innovadora con los últimos estándares de la arquitectura francesa. Muchos de estos edificios
se desarrollaron en el centro histórico de Lima bajo una óptica clasista y estética lo que nos
lleva a pensar si realmente este estilo perduro en el tiempo o solo fue un movimiento
pasajero y caprichoso de la burguesía limeña.
ABSTRACT

In the following work we will address the subject of the French academic style that marked
one of the most transcendental stages of architecture, proposing the first instructive school
of European architecture and how its different students were promulgating this style
throughout the world. Emphasis is placed on how this style reaches the Frenchified city, the
city of Lima that had a highly demanding and innovative bourgeoisie with the latest
standards of French architecture. Many of these buildings were developed in the historic
center of Lima under a classist and aesthetic perspective, which leads us to wonder if this
style really endured over time or was just a temporary and capricious movement of the
Lima bourgeoisie.
KEYWORDS

Academicismo francés, academicismo francés en Lima, el estilo de la” beaux art“, la beaux
art en América , edificios academicista de Lima, el academicismo limeño.

MARCO REFERENCIAL

1.- El estilo academicista francés y su aparición en Europa y América


Antecedentes históricos del estilo academicista francés a mediados del s. XIX
Para empezar a entender la historia de este estilo arquitectónico, primero debemos conocer
su definición como termino ¿Qué es el academicismo? Este término proveniente del
barroco (s. XIX), se utiliza a menudo con connotación peyorativa para calificar al tipo de
arquitectura tradicional, que no evoluciono en el sentido de las vanguardias finales del siglo
XIX, como el Impresionismo y el Realismo. 1

1
[ CITATION Gar14 \l 10250 ] Blog educativo de Historia, Arte y Arquitectura
El origen del academicismo francés se remonta desde el nacimiento de la Academia de
Bellas Artes de Paris, “Beaux Art”, en 1797. Dicha academia era conocida por sus rígidas
normas impuestas en beneficio de la tradición y de un canon de belleza universal. El primer
acercamiento del academicismo francés se origina en la primera reforma de la arquitectura
francesa de 1863, donde se establece los tres talleres oficiales de arquitectura, generando
grandes cambios internos en la organización arquitectónica de la época. Esto incentivo a
revisar la organización, a pesar de encontrarse en una encrucijada de contexto cultural,
político e histórico complejo. A partir de esta revisión, se comienza a trabajar en la
formación cotidiana de estudiantes de arquitectura por medio de programas teórico -
prácticos impartidos por catedráticos franceses de teoría de la arquitectura, con la finalidad
de distribuir modelos que sigan fielmente lo impuesto por el legado de la Beaux Art.
[ CITATION Die15 \l 10250 ]

Aparición e influencia del estilo academicista francés en Europa y América


Francia: El academicismo francés se desarrolla en Paris a partir de la década de 1830 hasta
el final del siglo XIX, mediante la “Ecole des Beaux-Arts”. Se baso en los principios del
neoclasicismo francés, pero también incorporo elementos góticos y renacentistas y utilizo
materiales modernos, como el hierro y el vidrio. Ello influencio en la construcción de
distintos edificios alrededor de la capital parisina como: Opera Garnier, Grand Palais, Petit
Palais, Puente Alejandro III, etc. Estas obras hicieron un énfasis especial en la composición
armoniosa de elementos que forman un todo clásico, como el uso de los estilos Barrocos y
Neoclásicos y ciudades trazadas geométricamente con calles anchas y grandes. [ CITATION
Car14 \l 10250 ]

Estados Unidos: La influencia del academicismo francés en Estados Unidos se debió a la


gran cantidad de arquitectos estadounidenses prominentes que estudiaron en las “Beaux
Arts”, incluidos Henry Hobson Richardson, Jhon Galen Howard, Daniel Burnham y Louis
Sullivan. Pero es el primero, Henry Hobson, quien absorbió las lecciones del Beaux Arts en
la formación y planeamiento espacial, posteriormente aplico estos conocimientos a los
modelos arquitectónicos románicos rompiendo con el historicismo del repertorio de la
Beaux Arts y desarrollando un estilo altamente personal. En adelante, se expande este estilo
en ciudades como Chicago y Nueva York a través de pequeños movimientos
arquitectónicos que distribuyeron este estilo francés en la mayoría de las ciudades. 2
Argentina:
[CITATION Iba14 \l 10250 ] Arte, arquitectura doméstica y diseño de muebles aplicados a la
decoración de interiores burguesa (1860-1936) (Tesis de doctorado) Universidad Nacional
de La Plata, Buenos Aires.

El estilo del academicismo francés fue adoptado en la Argentina por la burguesía nacional
de 1880, a la que prefirieron por su valor de signo estético-simbólico (inspirado en el
neoclasicismo reproduciendo modelos griegos o romanos). Es a partir de la Generación del
80, admiradora de Francia como modelo de república, gustos culturales y estéticos, la
arquitectura academicista fue impuesta desde las clases altas de Buenos Aires que dirigían
el país y fueron Rene Sergent y Leon Durge sus máximo exponentes, además las obras que
más destacan fueron el Palacio de Aguas Corrientes, El Palacio Duhau, Teatro Colon, etc.

2
[ CITATION Nof55 \l 10250 ] The Influence of the École des Beaux-arts on the Architects of the United
States
2.- El estilo academicista francés en Lima a finales del s. XIX
La aparición del modelo arquitectónico del “Beaux Arts” en Lima en 1890

A raíz de la recuperación económica y política, luego del desastre de la guerra con Chile, se
inició un periodo de expansión urbanística de Lima, acompañado por un proceso de
europeización de la ciudad. Para empezar en el país se impuso ciertas medidas como la
prohibición del uso del adobe y la quincha, lo que permitió que el ladrillo se impusiera
largamente. A nivel arquitectónico en Lima hubo énfasis en el desarrollo del estilo
academicista francés influenciado por la “Ecole des Beaux-Arts” de Paris. Las residencias
en el Paseo Colón, el edificio de la Compañía de Seguros Rímac en el Paseo de la
República, la Plaza Dos de Mayo, la Plaza Bolognesi, la sede del Club Nacional, el edificio
del Banco Italiano, la Plaza San Martín o el nuevo Palacio de Justicia son ejemplos de esta
tendencia europeísta. [ CITATION Orr10 \l 10250 ] Arquitectura y arquitectos en Lima.

La adopción de este estilo por parte de la clase burguesa de Lima representaba una nueva
forma de adaptarse a la arquitectura universal, ya que este estilo poseía los nuevos valores
que la nueva elite buscaba promover: claridad, disciplina y solidez. “Las líneas barrocas de
este nuevo estilo simbolizan a partir de hoy, la oscuridad de los tiempos coloniales”.3

El sistema arquitectónico Beaux-Arts estaba siendo difundido en el Perú, por arquitectos


venidos de Europa, muchos de ellos habían seguido estudios en la “Ecole des Beaux-Arts”
de Paris, lo que sumaría a la ciudad las nuevas modas y costumbres francesas que la nueva
burguesía adoptaría como una forma de vida. [CITATION Oso16 \l 10250 ]

Calle de Bodegones- Centro de Lima (fines del s. XIX o inicios del s.XX) 4

3
[ CITATION Cal07 \l 10250 ] Reinventing the city of the Kings. Postcolonial modernizations of Lima,
1845-1930.
4
[CITATION For \l 10250 ] Fotografía sin año, ni autor recuperada de la página Foros Perú.
El Paseo Colón y la Plaza Bolognesi (1910)

Edificio Rímac (Ricardo Malachowski, 1919) 5

El Academicismo francés instaurado en los edificios públicos de Lima

El academicismo francés se instauro Lima especialmente en la zona del Jr. Carabaya a


través de su aplicación en los edificios públicos que se encontraban en este jirón
longitudinal. Muchas de las familias que vivían en los alrededores de este Jirón y los
gobernantes de la nación, se vieron cautivados por la influencia francesa que llegaba al
Perú, provocando cambios en la arquitectura de la época en factores de identidad y
económicos. Precisamente uno de los edificios emblemáticos de la ciudad de Lima en el que
se aplicó el estilo del academicismo francés fue el edificio de la Beneficencia Pública de
Lima. [ CITATION Ort86 \l 10250 ]

Obras /
Características

5
[CITATION Joc17 \l 10250 ] Fotografía de Jochah colocada en la página Alter Monde Blog.
F. DE MEDICINA SF CAJA DE AHORRROS BENEFICENCIA P. DE LIMA
Simetría Repetición modular de Repetición en 9 series Repetición de una fachada
arcos simples repartidas de una fachada central central, con una entrada
alrededor de 6 compuesta por tres principal en arco, variando sus
columnas centrales en módulos. dimensiones en las en las
serie. entradas laterales.
Jerarquía Jerarquía de Jerarquía de Jerarquía de tamaño, la
contorno, un elemento tamaño, la entrada entrada principal marca una
central de columnas que principal con la relevancia en su dimensión y
rompe el esquema extensión de la torre extensión de una torre de
modular del arco. escalonada marca una forma regular que marca la
relevancia del conj. entrada.
Referencia Se hace una referencia Se hace referencia una Se hace referencia a una
histórica arquitectónica clásica arquitectura barroca arquitectura barroca de un
marcando un equilibrio dentro de un periodo periodo histórico cultural.
compositivo. histórico cultural.
Profusión de
detalles

Beneficencia Pública de Lima- 1834

Este fue un edificio público que fue fundado el 12 de junio de 1834 en el Jirón Carabaya, a
través de un Decreto Supremo del General Luis José de Orbegoso y Moncada, Presidente
Provisional del Perú. Constituyo una institución del gobierno encargado de administrar los
bienes inmuebles en Lima, fue creada con el fin de servir a personas de escasos recursos,
enfermos y ancianos.

El estilo del academicismo francés encontró inicialmente un jirón Carabaya con grandes
fachadas construidas en yeso que eran pintadas cada cierto tiempo, lo que motivo a la
burguesía limeña a cambiar los estilos de las fachadas de casas y edificios públicos por un
estilo afrancesado, el inicio del academicismo francés. Siendo el pionero de este gran
cambio, la Beneficencia Pública de Lima, que fue el motivador a que otras instituciones de
aquella época, cambien sus fachadas arquitectónicas, en el lapso de fines del siglo XIX a
inicios del siglo XX, la fachada de la Beneficencia Pública de Lima paso de una fachada de
yeso a otra de cemento (1927) dando paso a la modernidad constructiva, a pesar de la
ausencia de ordenanzas municipales que deseaban continuar con el sistema antiguo de
brochas y remiendos. [CITATION Oso16 \p "41- 43" \l 10250 ]

El edificio siempre ha sido propiedad de la Beneficencia, no ha cambiado de dueño, no ha


sido destruido por sismos, no ha pasado a otra institución ni ha sido declarado en riesgo. La
relación entre la identidad de esta institución con el edificio ha permanecido inmutable a lo
largo del tiempo y, si al construirse fue vista como ejemplo arquitectónico de modernidad,
con el tiempo el edificio pierde esta visión por parte de la población para ser vista como el
edificio de una institución importante, olvidando su significado original y creando otro; la
visión muta y es esta una nueva relación entre la percepción Beneficencia-edificio.

Esta idea ha salvado a dicho inmueble de posibles cambios y alteraciones durante las
décadas siguientes a su edificación. Tan sólo se cuenta el cambio de material en la fachada,
pero sin alterar la decoración. Más aun, siendo la institución encargada del control de
propiedades en la ciudad debía dar el ejemplo. En pocas palabras, el denotata y el
significantum permanecen inmutables con el pasar del tiempo.

CARACTERISTICAS

A.- Simetría

Dentro de la concepción de simetría para este edificio, serán identificadas con la


proporción, el equilibrio y la belleza. En esta planta rectangular podemos observar una
proporción similar en los espacios laterales y una proporción mayor en el espacio central,
cada serie espacial de ambientes se encuentran contiguos entre si divididos en 3 ambientes
horizontales que converge con una circulación planteada a lo largo de todo el edificio. El
equilibrio espacial se denota por las cantidades de áreas proporcionadas para cada ambiente
logrando establecer un mayor espacio para la zona central del edificio provocando
sensaciones de un orden espacial que permite encontrar una igualdad dimensional en los
espacios. En cuanto a la belleza es denotada en el desarrollo de la planta y en el trabajo de
la fachada resaltando las similitudes de su composición y la estética de su ornamento.

B.- Jerarquía

La jerarquía en este edificio radica inicialmente en el desarrollo de su fachada, a pesar de


conservar una repetición de diseño en la zona frontal del edificio, es la parte central la que
resalta por su tamaño y forma un poco alargada. En cuanto a la planta, es en el espacio
central rectangular donde el tamaño y forma se asientan en mayor dimensión dando una
percepción de estar en espacios abiertos, mas alargados y de mayor dimensión.

C.- Referencia histórica

El estilo academicista impuesto en ese edificio nos permite observar características de una
arquitectura barroca que renombra el uso de ciertos elementos arquitectónicos que nos
permiten observar una estética muy detallada y preocupada por la relación proporcional de
cada elemento con el todo.

D.- Profusión de detalles

Edificio institucional con zaguán y patio cubierto con amplia claraboya, tres crujías
interiores con circulación hasta la zona posterior y ambientes vinculados entre sí. La
fachada muy horizontal con pilastras de orden gigante. Las columnas del vestíbulo son
forradas en madera. Hay interesante mobiliario de la segunda o tercera década de siglo, así
como la escalera caracol de fierro fundido. Hay también un reloj y 4 asientos en el vestíbulo
de la sala de reuniones, son de antigüedad y estilo apreciable.     

Caja de Ahorros de Lima - 1868


Ubicada en la calle de Divorciadas (actual cuadra 6 del jirón Carabaya). Esta institución,
perteneciente a la Beneficencia Pública de Lima, fue fundada por iniciativa de Manuel
Pardo y Lavalle en diciembre de 1868, constituyendo el más antiguo antecedente de las
actuales cajas de ahorro que existen en la ciudad.

Es así que para los fines que fue concebido, es decir, las transacciones bancarias, siguió la
línea de otras construcciones similares en su época, presentando una amplia fachada
decorada con pilastras y una altura mayor a la de los edificios entonces existentes en esa
calle, más bien bajos o hasta de dos niveles, aunque en una escala menor a la del edificio de
la Caja de Ahorros, tal como aún puede apreciarse en las construcciones de los alrededores.

Este concepto fue aplicado en numerosas sedes bancarias construidas en la primera mitad
del siglo XX en el centro de la ciudad, ya que al diferenciarse en altura y el volumen de sus
fachadas lo que se quería era demostrar la solidez financiera de la institución; tal como
sucede hoy con la construcción de altas torres en el centro financiero de la ciudad. De esa
manera este edificio, continuó con el circuito de instituciones bancarias y oficinas que se
formó a lo largo del jirón Carabaya, en el tramo que va desde la Plaza Mayor a la Plaza San
Martín.

Aquel era un tiempo en que nuevas edificaciones fueron erigidas en la ciudad, con
características propias de su uso. Es así que para los fines que fue concebido, es decir, las
transacciones bancarias, siguió la línea de otras construcciones similares en su época,
presentando una amplia fachada decorada con pilastras y una altura mayor a la de los
edificios entonces existentes en esa calle, más bien bajos o hasta de dos niveles aunque en
una escala menor a la del edificio de la Caja de Ahorros, tal como aún puede apreciarse en
las construcciones de los alrededores, edificios públicos, viviendas, hospicios, entre otros.

Este concepto fue aplicado en numerosas sedes bancarias construidas en la primera mitad
del siglo XX en el centro de la ciudad, ya que al diferenciarse en altura y el volumen de sus
fachadas lo que se quería era demostrar la solidez financiera de la institución; tal como
sucede hoy con la construcción de altas torres en el centro financiero de la ciudad. De esa
manera este edificio, continuó con el circuito de instituciones bancarias y oficinas que se
formó a lo largo del jirón Carabaya, en el tramo que va desde la Plaza Mayor a la Plaza San
Martín, entre los que se encontraban también el edificio Wiesse, el edificio Italia de la
Compañía de Seguros Atlas, la desaparecida sede del Banco Alemán Transatlántico, la del
Banco Anglo Sudamericano, la de la Compañía de Seguros Unidas del Perú (en la calle de
Filipinas) y posteriormente la de la Compañía de Seguros Rímac, cuyo edificio alberga hoy
a la Bolsa de Valores de Lima. 

CARACTERISTICAS

A.- Simetría

Dentro de la concepción de simetría para este edificio, será reflejada por la fachada de este
edificio en el cual se puede observar una fachada de forma rectangular que se encuentra
dividida en una serie de 9 fragmentos donde encontramos una zona media que marca el eje
de división de ventanas y puertas.

B.- Jerarquía
La jerarquía en este edificio radica en la zona central del proyecto ya que este edificio
rompe con su entorno urbana de casas republicanas de no más de 2 pisos en los alrededores,
mostrando un volumen solido en su composición y un enmarcado central con una vertical
grande con un acabado piramidal en su parte superior.

C.- Referencia histórica

El estilo academicista impuesto en ese edificio nos permite observar características de una
arquitectura barroca que se mostraba en el proyecto con columnas muy decoradas con una
sensación de movimiento en las formas, la abundancia de ventanas, la estructura de amplias
naves, la integración de la arquitectura y la pintura y los interiores decorados del proyecto.

D.- Profusión de detalles

Este edificio institucional cuenta con un ornamento con una tendencia a abandonar la
disposición geométrica y arquitectónica propia de momentos anteriores al movimiento
barroco. Se muestra una búsqueda de la explosión colorista en la búsqueda de la
luminosidad, la disolución de las formas, con el decorado de las partes estructurales con
figuras de los rostros de animales felinos.

Facultad de Medicina “San Fernando”- 1899

El 8 de febrero de 1897, durante el gobierno del presidente Nicolás de Piérola, se nombró


una comisión para que formulara las bases y convocara a un concurso para la construcción
del local de la escuela de medicina. Dicha comisión estuvo conformada por los doctores
Armando Vélez, Ricardo L. Flores, Ernesto Odriozola y Manuel A. Muñiz, el abogado Dr.
Eleodoro Romero y el ingeniero Alejandro Guevara. Los proyectos presentados fueron
sometidos al jurado y ganó el proyecto presentado con el seudónimo de Neroli y que
correspondía al ingeniero Santiago M. Basurco. El proyecto incluía edificaciones de cinco
cuerpos, que formarían pabellones separados. Ellos eran los institutos de anatomía, química,
toxicología, historia natural, higiene y bacteriología, además de un edificio central que
tendría aulas de clases, biblioteca, auditorio, decanato, secretaría y demás dependencias
administrativas de la facultad.

Como arquitectura su composición basada en un eje longitudinal, con ingreso, patio y


hemiciclo del paraninfo. El patio es formado por arquerías en el primer y segundo nivel, en
el frente del paraninfo un pórtico con columnas de orden gigante y tímpano. Se crea
exteriormente un volumen que remarca las esquinas y una versión del academismo francés
con ritmo continuo de vanos. La planta baja fue hecha sobre un doble cimiento de granito
labrado, las paredes de ladrillos y los techos con vigas de acero; el pavimento de madera en
los salones y de mosaico en los comedores, galerías y vestíbulos; las puertas y ventanas de
cedro; el decorado y estucado con yeso de Chilca; los techos y la terraza de ladrillos; y, los
alféizares de las ventanas, las escaleras, los pasamanos y balaustradas de los balcones, de
mármol. Una escalinata da acceso a una galería que con otras tres encierran el patio
construido en un nivel más bajo. Frente al patio se hizo un frontis de estilo corintio
exornado con una cariátide. Al segundo piso se accedía por dos escaleras laterales. Al fondo
se hallaba el anfiteatro con sus graderías y una rotonda de ventanas caladas.
CARACTERISTICAS

A.- Simetría

La fachada de este edificio muestra una composición de 2 grandes torres laterales y una
nave central horizontal. Las torres laterales estarán compuestas por una serie de 2
repeticiones de ventanas en forma de arco y la nave central en serie de 7 repeticiones con
entradas de arcos de medio punto y 7 ventanas superiores en forma de arco. En cuanto a la
planta su Composición está basada en un eje longitudinal, con ingreso, patio y hemiciclo del
paraninfo. El patio es formado por arquerías en el primer y segundo nivel, en el frente del
paraninfo un pórtico con columnas de orden gigante y tímpano. Se crea exteriormente un
volumen que remarca las esquinas y una versión del academismo francés con ritmo
continuo de vanos.

B.- Jerarquía

La jerarquía en este edificio radica inicialmente en el desarrollo de una nave central de


anchas dimensiones y acabados curvos, donde se encontrará un patio central de exposición
y encuentro, el cual estará compuesto por una serie de 6 repeticiones de arcos de medio
punto simples y que marcan una entrada central con 6 columnas verticales y un techo en
forma triangular que rompen con las formas geométricas de los arcos.

C.- Referencia histórica

El estilo academicista impuesto en ese edificio nos permite observar características de una
arquitectura clásica que renombra el uso de ciertos elementos arquitectónicos que
conmemoran estilos utilizados por los griegos y romanos en el uso de las columnas
circulares y la monumentalidad de las naves centrales de los edificios.

D.- Profusión de detalles

Este edificio universitario cuenta con una bella iluminación ornamental que está
acompañada con el decorado de las pilastras que conmemoran a un estilo corintio de antaño,
adosadas a las paredes con acabados que rompen la geometría de curvas, con frisos
decorados y bañados en dorado y los frontones con figuras de plumas en las laterales con
diseños sobrios que muestran la pureza del ornamento.

CONCLUSIONES

Las transformaciones hechas en Lima, durante las últimas décadas del siglo XIX responden
a nuevas concepciones de arquitectura y confort por parte de los propietarios de los
inmuebles. La ausencia de normas u ordenanzas municipales y el poco vigor la aplicación
de los existentes les permitieron cierta autonomía para elegir el estilo adecuado a sus
intereses, rompiéndose así la uniformidad estética de la calle. El significado de estas nuevas
construcciones es una identificación personal de un sector de la población que veía a
Europa, especialmente Francia, como paradigma, mientras que daban la espalda a su pasado
y creaban nuevos mundos en donde refugiarse. El Estado, a través de la Beneficencia
Pública de Lima, también usa este estilo en un edificio público que, a diferencia de las casas
señoriales, ha permanecido inmutable y sin mayores cambios. [CITATION Oso16 \p "41-
43" \l 10250 ]
En general el academicismo francés ha prevalecido como una corriente influyente a lo largo
del tiempo debido al asentamiento de las nuevas bases y formas para los nuevos
profesionales de la arquitectura de la época. Estos replicaban la estética y monumentalidad
de la arquitectura clásica, del historicismo, en nuevas obras que marcaban los canones
estéticos y geométricos que implicaba este estilo. En cuanto al academicismo nacional la
falta de corrección en la aplicación de las normas de composición, proporciones y usos de
los elementos constituyo la principal carencia de la arquitectura academicista nacional, que
en parte se debió al crecido número de obras que se encomendaban a constructores
empíricos o a aficionados, dirigidos con frecuencia por el propietario, y a lo reducido del
número de arquitectos con formación profesional.

A lo largo del trabajo se podido mostrar la perduración de este estilo academicista en el


tiempo donde se encuentra valoración arquitectónico al uso que tienen los edificios y como
el resto de la arquitectura urbana se desarrolla alrededor de estos, mostrando la importancia
de seguir conservando la arquitectura academicista que ya no solo es una moda
arquitectónica de antaño sino que forma parte de nuestra historia, de un estilo de vida

    
Bibliografía
Callirgos, J. (2007). Reinventing the city of the Kings. Postcolonial modernizations of Lima,
1845-1930. Universdad de Florida. Florida, EEUU.

Carlhian, J. (2014). The Ecole Des Beaux-Arts: Modes and Manners. Revista de educacion
arquitectonica, 7-17. Obtenido de https://doi.org/10.1080/10464883.1979.10758615

Diener, A. (2015). Producción teórica y difusión de modelos de la école polytechnique a la


école des beaux-arts (1802-1967). Revista de Arquitectura Bogota, 62-72.

Foros Peru Antiguo - Fotografias. (s.f.). Obtenido de https://www.forosperu.net/temas/lima-la-


ciudad-de-los-reyes-archivo-fotografico.475497/pagina-3

Garcia, A. (27 de Septiembre de 2014). Algargos, Arte e Historia. Obtenido de


http://algargosarte.blogspot.com/2014/09/contexto-historico-artistico.html

Ibar Federico, A. (26 de Abril de 2014). Arte, arquitectura doméstica y diseño de muebles
aplicados a la decoración de interiores burguesa (1860-1936) (Tesis de doctorado)
Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires. La Plata, Buenoas Aires, Argentina.

Jochah. (28 de Febrero de 2017). Alter Monde Blog - Fotografias. Obtenido de


https://altermondeblog.com/2017/02/28/el-edificio-rimac/

Lima antigua - Fotografias. (1910). Obtenido de


https://www.flickr.com/photos/96869783@N00/5642053288/

Malachowski, A. (s.f.). Anita Malachowski Blog - Fotografias. Obtenido de


http://anitamalachowski.blogspot.com/2017/10/lima-la-lima-de-leguia.html

Noffsinger Philip , N. (1955). The Influence of the École des Beaux-arts on the Architects of the
United States. Washington DC: Catholic University of America Press.

Orrego Penagos, J. (07 de Noviembre de 2010). Arquitectura y arquitectos en Lima. Obtenido


de Blog en defensa de la PUCP:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/11/07/arquitectura-y-arquitectos-en-
lima-introduccion/

Ortega, J. (1986). Cultura y modernización en la Lima del 900. Virginia: Centro de Estudios
para el Desarrollo y la Participación CEPED.

Osorio Gonzales, G. (2016). Pasado y presente del Jirón Carabaya (1883-1930) - Tesis de
licenciamiento de la UNMSM. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4965/Osorio_go.pdf?
sequence=1&isAllowed=

Saona, J. (s.f.). Blog Peru, siglo XIX - Fotografias.

También podría gustarte