Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TEMA

INTRODUCCIÓN A LA POLÍTICA

INVESTIGACIÓN

MATERIA DE

TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADO

PRESENTA

LUCERO CANSECO PÉREZ

CARRERA

LICENCIATURA EN DERECHO

ASESOR

LIC. MARIBEL MALDONADO GARCÍA

JÁLTIPAN, VERACRUZ

26-ENERO-2019

JÁLTIPAN DE MORELOS VERACRUZ-ENERO-2019


Unidad I: Introducción a la Política
1.1 Breve análisis de la historia de la Política

Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la


sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos
adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que
tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo. El conflicto
interpersonal o entre grupos de una misma sociedad, es inherente a cualquier
sociedad humana compleja. En ese sentido a partir de la revolución neolítica con
el afianzamiento del sedentarismo los grupos humanos crecieron en tamaño y se
vieron obligados a crear instituciones culturales y sociales para resolver los
conflictos entre personas de manera consensuada para que los conflictos no
resultaran destructivos para la sociedad.

Con el afianzamiento de la revolución neolítica, aparecieron los primeros signos de


estatificación social, lo cual habría llevado a la aparición de conflictos entre
diferentes grupos de una sociedad con intereses divergentes. Algunos teóricos
aseguran que este tipo de organización también podría ser considerado como una
forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definición de que la política es tan
antigua como la propia humanidad.

Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la


totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto. O como mínimo
autocrático en el que un restringido grupo de personas detentaban el poder. La
pertenencia a dicho grupo frecuentemente estaba dada por razones de nacimiento
y en algunos casos por la capacidad de movilizar personas y recursos en favor de
una acción específica. En Grecia, existían también algunas polis donde se
practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir de la
Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio importante,
donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos. Desde
ese momento se instauraron regímenes con características democráticas, donde
la toma de decisiones responde a la voluntad general.

La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor


popularidad en las últimas décadas, se basa en un estado elegido por mayoría en
base a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un
poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo
dentro y fuera del territorio. Esto es así en la teoría, pero en la práctica pocas
veces se lleva a cabo de la forma deseada, debido a que es difícil que los políticos
dejen a un lado sus intereses particulares para velar por los de todo el pueblo.

A lo largo de nuestra historia han existido un sin fin de políticos, lógicamente


algunos compartieron ideales y unos buscaron su propio beneficio, otros fueron
ilustres y otros con una reputación en duda, es decir la política en el mundo se ha
manejado de muchas formas y esto es lo que hace a la historia, una ciencia que
tiene como objetivo que el hombre no cometa el mismo error dos veces y por eso
“La política hace historia y la historia es política”.

En La Edad Antigua: Grecia Y Roma

Por mundo antiguo podemos señalar al periodo histórico que inicia desde la
formación de las culturas sumero acádicas y egipcias (4000 a.c. – 539 a.c.; 3000
a.c. – 31 a.c. respectivamente) hasta la caída del Imperio romano de occidente
(que convencionalmente se inicia el 21 de abril de 753 a.c. y cae el año 476 d.c.)
según lo señalan los historiadores.

En la realidad social del mundo antiguo existía una estricta división social, tenían
una estratificación social muy rígida por lo que las personas no tenían la
posibilidad de cambiar de condición; sin embargo, existían excepciones, donde
podían ocupar cargos y roles dentro de la nobleza. En conclusión, presentaban
por lo general formas de gobierno autocráticas (poder concentrado en la máxima
autoridad) y teocráticas (se consideraba que los gobernantes tenían poderes
divinos).

La Idea Política en Grecia

``Los griegos tenían una visión antropológica de la política, sustentada en dos


conceptos esenciales: el de Isonomía, que significa igualdad ante la ley; y el de
Koinomía, que quiere decir igualdad social o vida en común´´. En consecuencia,
consideraban a la ciudad como un Estado autónomo que se gobierna a sí mismo y
la Política para ellos era todo el pueblo, de lo último se podría extraer una forma
de democracia.

``Toda la vida del griego está marcada a esa serie de comunidades superpuestas-
fratrías u otras-, que son como tantos órganos de la Ciudad…´´. La Ciudad era lo
primero y lo más importante para los griegos, los dioses eran protectores de la
ciudad y modelos a seguir de los ciudadanos.

La noción de Ley en ese entonces fue la preocupación de la Eunomia (orden


público) y la Eukosmia (orden social). Se trataba de dar una legislación común
para todos los ciudadanos, buscar el equilibrio de lo que poseían, de sus
responsabilidades cívicas y políticas. Pitágoras y Heráclito se refieren a la ley``…
como principio organizador de la sociedad, con los principios que, en sus
metafísicas, son organizadores del mundo (armonía o inteligencia) ´´. Esto
reforzaba el poder de la ciudad que tendía a unificarse en torno a esa legislación
común.

La Idea de Política en Roma

``…sustentó su desarrollo, fundamentalmente, en una economía agraria, cuyo


perfil era el de un Estado militar. Sus características no son las de un Estado
teocrático, como las de los pueblos, ni al Estado patriarcal de Platón, ni tampoco
se coincide con el Estado aristotélico´´. Por la causa de que era un Estado
básicamente militar, en ellos despertó el afán de conocer la cultura griega (tenían
un notable progreso en el campo de la filosofía, de las ciencias y de las artes); por
tal razón mandaron traer filósofos, pintores, oradores griegos.

Del siglo V hasta el siglo II a.c. (240 a.c.) las ideas políticas de Roma se reducen a
las XII tablas. Es a partir del siglo II a.c. (Cicerón 106-43 a.c. ``expresión
organizada del pensamiento romano´´), surgen las teorías políticas y jurídicas
debidamente sistematizadas y definidas; sin embargo, Gaetano MOSCA ´´remarca
que desde el siglo VI a.c., la influencia griega a los romanos fue bastante eficaz,
ya sea por una lejana afinidad étnica o por la vecindad de las colonias griegas de
la Italia meridional´´.

Los romanos mejoraron la Idea de Política a diferencia de los griegos ``civitas´´,


dividiéndola en dos palabras ``civitas societas´´o ``iuris societas´´; Societas que es
Sociedad y Jus que es Derecho. Enfocan su vida política desde el punto de vista
jurídico. `` El hombre deja de ser un animal político para convertirse en un ser
social´´ , como la sociedad romana era muy vertical en su estructuración,
consideraban a la política más como el ejercicio del poder (imperium, dominium,
principado).

En la edad media

La Edad Media, según los historiadores, comienza con la caída del Imperio
Romano de Occidente en el año 476 de nuestra era y culmina en 1492, año del
descubrimiento de América.
Entre los medievales, la Política se teologiza, pero igualmente hay rasgos
de la antropología griega y de la jurisprudencia romana. Lo teológico predomina
sobre lo socio - político, y el Derecho es considerado como una instancia superior
del conocimiento. La sociedad perfecta no podrá ser en este mundo, porque sólo
es perfectible; su perfección radica en la ``Civitas Dei´´, la ``Ciudad de Dios´´. La
concepción política de la Edad Media surge de la herencia del mundo griego y
romano, como también del resultado deductivo de la teología metafísica, la
escolástica.
Las características de la Edad Media fueron la confusión del Derecho
Privado con el Público, puesto que el propietario de una tierra se creía investido de
soberanía sobre los habitantes a quienes los sobreexplotaban. ``La organización
estatal se caracterizaba por el domino conjunto de la Iglesia y los grandes
propietarios feudales sobre las instituciones políticas´´.
La iglesia veía la solución en la soberanía del poder espiritual, solución que
se traduce en las teorías democráticas, que sustentan y justifican teológicamente
el régimen feudal. ``…el punto cardinal del pensamiento político en la Edad Media
está determinado, pues, por la relación de la potestad eclesiástica y la secular´´.
A comienzos del siglo XIV surgen teorías que cuestionan el pensamiento
político de la Iglesia, estas corrientes fueron llamadas ``Herejías´´, que
básicamente son expresiones contra el sistema feudal, que plantearon la
liberación del Estado civil del tutelaje de la iglesia.

En la edad moderna

Este período inicia con la invasión de Constantinopla por los turcos, en el año
1453. Nace un movimiento social denominado ``EL RENACIMIENTO´´, como una
reacción contra el espíritu teológico de la Edad Media, de donde surge una nueva
clase social, los humanistas, ``el Renacimiento fue la época en que se inició la
liberación moderna de la personalidad y puede ser considerado, por tanto, como
uno de los periodos más trascendentes de la historia humana´´.

La ciencia llega al ciudadano haciendo posible nuevas concepciones e


investigaciones y producto de ello se desarrollan las relaciones comerciales,
sociales, científicas. ``Surge la investigación científica, apoyada en la experiencia
y en observación de la naturaleza, a fin de dominar sus fuerzas y colocarlas al
servicio del hombre´´.

Con este tipo de investigación trataron de analizar la sociedad política, explicando


su origen y fundamento; en consecuencia, surgieron teorías políticas como el
Iusnaturalismo (``…restablecimiento y organización de la comunidad sobre su
base natural…´´ ) y el Historicismo (`` El Historicismo significa examinar los
fenómenos como producto de un determinado desarrollo histórico, desde el punto
de vista de cómo han aparecido, evolucionando y llegando al Estado actual´´ );
entre sus representantes tenemos a Maquiavelo y Juan Bodino.

El siglo XVI, se caracteriza por un movimiento social denominado ``La Reforma´´,


fueron un conjunto de doctrinas religiosas, formadas por los católicos que se
separaron de la Iglesia Romana en nombre del evangelio y de la razón individual
(protestantes). Sería erróneo considerarla solo en el ámbito de religioso; puesto
que tuvo causas y consecuencias de carácter político, económico y social.
Confiscaron tierras y riquezas de las iglesias, lo cual acrecentó el poder de los
reyes y príncipes.

La Reforma contribuyó eficazmente a la consolidación de la teoría burguesa del


Estado y Derecho, y la independencia del Estado frente a la Iglesia feudal; sus
representantes son Martin Lutero y Juan Calvino.

En la edad contemporánea

En el año 1848 en una fecha fundamental en la historia política, dado el primer


impacto ideológico del Marxismo con la aparición del “Manifiesto Comunista”.
Paralelamente, cobran cuerpos los movimientos de unificación e independencia de
muchos Estados. Alemania e Italia logran su unidad política, y Francia establece
su Tercera República, la misma que duro hasta los comienzos de la Segunda
Guerra Mundial.

Los ideólogos de la burguesía tratan de encontrar en la ciencia biológica y


etnográfica un punto de apoyo para justificar la explotación, la esclavización de
pueblos y la ocupación de territorios ajenos. Las ideas políticas de la burguesía
dirigen aún más su filo contra el proletariado y contra su teoría revolucionaria —el
Marxismo—, que va obteniendo una divulgación y un reconocimiento cada vez
más extensos.

La segunda mitad del siglo XIX, sobre todo el periodo posterior a 1871, El
capitalismo alcanzó un alto desarrollo en países como Inglaterra, Estados Unidos,
Alemania y Francia; en esta época el capitalismo monopólico, acrecentando el
aumento de la industria, cobrando importancia el papel de los bancos, que
someten a su poder a ramas enteras de la producción. “La lucha por las colonias,
mercados, adquiere un carácter extraordinariamente agudo”.

Las disputas por el reparto del mercado mundial entre las grandes potencias
fueron la causa principal de la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918); en el año de
1917 tuvo lugar uno de los hechos de mayor transcendencia en la historia
contemporánea, que permitió la implantación del primer país socialista. Se trata de
la Revolución bolchevique de octubre, que posibilitó la implantación del
marxismo .Frente al planteamiento socialista los ideólogos burgueses, pretenden
explicar y fundamentar, con nuevos argumentos, la democracia burguesa como
único sistema político, exaltando que en ella hay plena participación ciudadana,
que posibilita la igualdad ante la ley y la plena iniciativa para el desarrollo
individual; pero eluden explicar la relación indisoluble entre el poder económico y
el poder político, que el Estado y el Derecho burgueses constituyen instrumentos
del poder económico que sirve para mantener el sistema capitalista.

Desarrollo de la Ciencia Política en el siglo xx

• La Ciencia Política empezó a ser reconocida oficialmente como disciplina


autónoma a fines del siglo XIX, pero este reconocimiento no se efectuó en todos
los países.
• En los Estados Unidos fue donde la Ciencia Política obtuvo primero el derecho
de ciudadanía, lo que explica el adelanto de este país desde el punto de vista de
las técnicas de investigación.
• El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial le abre una nueva etapa, ya que la
Ciencia Política acelera y adquiere un carácter internacional.

1.2. Diversas concepciones

Definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en


relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl
Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la
guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de
individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su
provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente en
función del poder.

Una perspectiva opuesta contempla la política en un sentido ético, como una


disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para
lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del
término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de
fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso.

Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos
momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser
entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o
ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la
generalidad o pueblo.

Gramsci concebía la ciencia de la política tanto en su contenido concreto como en


su formación lógica, como un organismo en desarrollo. Al comparar a Maquiavelo
con Bodin afirma que éste crea la ciencia política en Francia en un terreno mucho
más avanzado y complejo que Maquiavelo y que a Bodin no le interesa el
momento de la fuerza, sino el del consenso.

Gramsci opina que el primer elemento, el pilar de la política, "es el que existen
realmente gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el
arte político se basa en este hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones
generales)"

El ejercicio de la política permite gestionar los activos del estado nacional, también
resuelve conflictos dentro de las sociedades adscritas a un estado específico lo
que permite la coherencia social, las normas y leyes que determine la actividad
política se vuelven obligatorias para todos los integrantes del estado nacional de
donde proceden tales disposiciones.

Es importante señalar que Frank Goodnow, hace una especial acentuación sobre
la función de la política que corresponde a la voluntad del Estado.

Esta se complementa en su ejecución a través del gobierno. Cabe señalar que la


política solo es funcional, cuando permite poner reglas entre los gobernantes y los
gobernados, los cuales son doblegados a la voluntad de las acciones que se
desean orientar con el propósito de alcanzar un determinado fin.

Concepción Política: Es una forma de Idea Política que corresponde a un


Sistema Conceptual Abierto, no proselitista ni dogmático, generado a partir de la
reflexión desinteresada de un Pensador Político para plantear modelos de
Organización Política de la Sociedad Humana.

Pensadores Políticos: Sócrates, Platón, Aristóteles, Polibio, San Agustín, Santo


Tomás de Aquino, Thomas Hobbes, Jean Jacques Rousseau, Montesquieu,
Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu, John
Rawls

Gestores (Lideres) Políticos: Espartaco, Mao Tse Tung

Alexis De Tocqueville

En su conocido libro «La Democracia en América», se mostraba admirado del


modo en que se gobernaban las pequeñas comunidades de Estados Unidos a
comienzos del siglo XIX, mediante asambleas donde participaban todos los
ciudadanos, debatían y decidían los asuntos públicos. Este sistema del «mandato
imperativo» daba lugar agrandes dificultades para que los distintos diputados se
pusieran de acuerdo entre sí, y obstaculizaba el funcionamiento de tales
asambleas.

Augusto Comte

Filósofo francés, primero en demostrar la necesidad de la objetividad en el análisis


de los fenómenos sociales, considerado como el fundador de la sociología, que
desarrollo a lo largo de más de diez años, y es también el punto de partida del
positivismo; aporta las bases objetivas del método científico. El método parte
siempre de los “hechos”, entendidos como los fenómenos comprobables
empíricamente, mediante la intervención de los sentidos.

Desde 1830 a 1842 publicó los seis volúmenes de su curso de filosofía positiva, en
el que fundamentó su método epistemológico, modelado sobre el ejemplo de la
ciencia experimental. Según su teoría la sociedad sigue necesariamente una
evolución en tres fases: teológica, metafísica y positiva, hallándose a sí mismo y la
sociedad de su tiempo en la última.

Aristóteles

Fue el auténtico precursor de la Ciencia Política. Entre otros aportes, su Tratado


Política sobre los diferentes regímenes anticipó el gran esfuerzo que implica
clasificar las formas del Estado y sigue ejerciendo una fuerte influencia sobre esta
ciencia.

En sus obras encontramos una concepción de la Política que distingue a la vida


del individuo como ciudadano dentro de la polis, como la forma de vida del hombre
acorde con la naturaleza. Aristóteles piensa que sólo en comunidad activa con los
otros en la polis se puede desarrollar la naturaleza humana; perfeccionar la razón
a partir del lenguaje; llevar una vida buena, lo que se logra a través de la
educación ética y política; el Estado tiene por base la atracción natural de los
hombres hacia la vida en común “Un hombre en soledad está más cerca de ser
una bestia o un dios que un hombre”.

La primera de las comunidades es la casa, que está constituida naturalmente para


la vida diaria de la cual se forman los poblados, y de éstos, el Estado “siendo el
Estado la forma más perfecta de la vida en común, una forma en la que se crean
las condiciones necesarias para una vida perfecta que se basta a sí misma”.

Tomás De Aquino

Monje católico, representante típico de la Escolástica y del oscurantismo


eclesiástico propio de la filosofía medieval “la filosofía es la sirvienta de la
teología”, colocando así un fundamento filosófico debajo de todo el edificio de la
fe. Tomás de Aquino planteaba una afirmación relativa a la subordinación de la
nación a la fe.
Santo Tomás de Aquino dice que el bien común es “…orden justa para la vida
suficiente de una comunidad”. Si a la idea del bien común se la despoja de su
connotación filosófica, viene a ser lo que denominamos interés social. “…Desde
luego, el bien común no es una fórmula de gobierno sino un principio rector, es
decir el bien de los hombres que componen la sociedad y es por ello que el bien
común no se traduce en bien particular de los individuos sino de modo indirecto,
en función del orden y de la justicia que proporciona al conjunto” .

Thomas Hobbes

Defensor del programa reaccionario, partidario del absolutismo real en Inglaterra


en el siglo XVII, notable representante de la Teoría Jurídico – Natural. En 1642
escribe “Leviatán” y otros temas políticos más, fue perseguido y sus libros se
quemaron públicamente, representante del materialismo materialista, fundamental
en el mundo de la materia, el cuerpo.

Las sensaciones según él, solo proporcionan un conocimiento inferior, hacen falta
además conceptos que la razón aporta, el método matemático geométrico, es un
método científico universal, puede ser empleado en el terreno de las Ciencias
Naturales, sino también en la Política. Partiendo de que el hombre es un lobo para
el hombre, distingue varios estados en la historia del Poder.

Para Hobbes, el estado natural es el destino más lamentable de la humanidad, la


vida en este estado es solitaria, pobre, primitiva, de poca duración; denomina a las
leyes naturales a las exigencias de la razón, para ello es necesario concertar un
contrato social (primer rezo); luego una segunda ley que es el de cumplir los
contratos (segundo rezo) ello corresponde al derecho natural.

A juicio de Hobbes, el contrato social conduce a la formación simultánea de la


sociedad y del estado, “cuya virtud del convenio entre muchos hombres, es
considerada como la de todos ellos, a fin de que el estado pueda disponer de las
fuerzas y capacidades de sus diversos miembros en interés de la paz y de la
defensa general”.

Hobbes fue adversario de la religión, consideraba que la burguesía es capaz de


dirigir sus asuntos a condición de que exista un poder fuerte y firme, a condición
de que se elimine todas las discrepancias y desavenencias y toda lucha política,
todo lo que facilita la vida conjunta de los hombres dentro de los marcos del
estado es bueno, “fuera del estado – dice- existe el dominio de las pasiones, la
guerra, el miedo, la pobreza, la Infamia, la soledad, el salvajismo, la ignorancia, la
brutalidad; en cambio dentro de él dominan la razón, la benevolencia” .Hobbes
considera, que el único modo de establecer un poder común es conferir el poder
propio a una asamblea o a una persona, que lo represente y defienda ante
ataques extranjeros.
Nicolás Maquiavelo

Escribió varias obras entre las cuales se encuentran dos tratados dedicados a
problemas políticos. Discursos sobre los diez primeros libros de Tito Livio y El
Príncipe. Fue el primero que desbrozó el camino para la Ciencia Política burguesa,
basada en la observación de los hechos, en la tentativa de utilizar los datos de la
historia y el conocimiento de la psicología humana, en la ciencia liberada de la
teología.

Su política es una ciencia experimental. Trata de apoyarse en la historia y en los


hechos de la vida de su época. Marx dice que: “…. el estudio teórico de la política
se liberó de la moral, y se proclamó el postulado de enfocar independientemente
la Política”. Así como también Maquiavelo señala la oposición existente entre los
intereses del pueblo y los de las clases pudientes.

Enuncia como base de la naturaleza humana, la ambición y la codicia. El hombre


está sujeto permanentemente a deseos y estos son insaciables. Siempre va a
desear cosas que no le va a ser fácil alcanzar, y al alcanzarlas se van a presentar
nuevas, es por esto que el hombre es por naturaleza proclive al mal; la religión,
según él, solo tiene valor de un instrumento político, de un medio para afirmar el
poder del Estado, para instaurar y afianzar los hábitos convenientes para éste.

En su discurso sobre Tito Livio distingue dos formas fundamentales de Estado: la


Monarquía (el Principado) y la República, y otorga decididamente su preferencia a
la segunda. Considera que la mejor es aquella en la que en el ejercicio del poder
participan simultáneamente, esta es la forma más sólida del régimen estatal, a la
que, a su juicio, se adapta a las diversas circunstancias y favorece en mayor grado
el crecimiento del bienestar del pueblo. En las repúblicas, dice, no hay por qué
temer los abusos de los gobernantes por cuantos estos son elegibles, ni tampoco
son peligrosas las ambiciones de la nobleza, ya que esta se halla bajo el poder del
pueblo.

Pese a que en sus discursos sobre Tito Livio se manifiesta partidario convencido
de la República, en “El Príncipe” exalta a un príncipe enérgico y audaz que,
mediante una política decidida, aun cuando descarada, logre crear un fuerte y
sólido poder para extender rápidamente las fronteras de su Estado.

Como ideólogo de la burguesía recomienda guardar la inviolabilidad de la


propiedad privada “más fácilmente olvidan los hombres que la pérdida de su
patrimonio.” “a los hombres dice, hay que atraerse o deshacerse de ellos. Pueden
vengarse de las ofensas leves, pero no de las graves; así que la ofensa echa a un
hombre ha de ser tal que el príncipe no pueda temer de la venganza”.

La exhortación a desconocer las normas morales, y el cinismo, constituyen la base


de la Política que se conoce con el nombre de maquiavelismo. Es una política
deshonesta, sin principios, inescrupulosa en sus medios y encaminada al logro de
los objetivos a cualquier precio.
1.3. Los griegos.

Aristóteles

384-322 a.C., filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates,


como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y
posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental
estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones
y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes caminaban por su
paseo cubierto, sus alumnos recibieron el nombre de peripatéticos.

Al igual que Platón en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a
menudo la forma dialogada de razonamiento, aunque, al carecer del talento
imaginativo de Platón, esta modalidad de expresión no fue nunca de su pleno
agrado. Si se exceptúan escasos fragmentos mencionados en las obras de
algunos escritores posteriores, sus diálogos se han perdido por completo.
Aristóteles escribió además algunas notas técnicas, como es el caso de un
diccionario de términos filosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras; de
estos apuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Lo que sí ha llegado
hasta nuestros días, sin embargo, son las notas de clase que Aristóteles
elaboraba para sus cursos, delimitados con gran esmero y que cubrían casi todos
los campos del saber y del arte. Los textos en los que descansa la reputación de
Aristóteles se basan en gran parte en estas anotaciones, que fueron recopiladas y
ordenadas por sus editores posteriores.

Entre sus textos existen tratados de lógica, llamados en conjunto Organon


(`instrumento'), ya que proporcionan los medios con los que se ha de alcanzar el
conocimiento positivo. Entre las obras que tratan de las ciencias naturales está la
Física, que recoge amplia información sobre astronomía, meteorología, botánica y
zoología. Sus escritos sobre la naturaleza, el alcance y las propiedades del ser,
que Aristóteles llamó “filosofía primera”, recibieron el nombre de Metafísica en la
primera edición de sus obras (c. 60 a.C.), debido a que en dicha edición aparecían
tras la Física. A su hijo Nicómaco dedicó su obra sobre la ética, llamada Ética a
Nicómaco. Otros escritos aristotélicos fundamentales son Retórica, Poética (que
se conserva incompleta) y Política (también incompleta).

Para Aristóteles, el mundo estaba compuesto por individuos (sustancias) que se


presentaban en tipos naturales fijos (especies). Cada individuo cuenta con un
patrón innato específico de desarrollo y tiende en su crecimiento hacia la debida
autorrealización como ejemplo de su clase.

El crecimiento, la finalidad y la dirección son, pues, aspectos innatos a la


naturaleza, y aunque la ciencia estudia los tipos generales, éstos, según
Aristóteles, encuentran su existencia en individuos específicos. La ciencia y la
filosofía deben, por consiguiente, no limitarse a escoger entre opciones de una u
otra naturaleza, sino equilibrar las afirmaciones del empirismo (observación y
experiencia sensorial) y el formalismo (deducción racional).

Una de las aportaciones características de la filosofía de Aristóteles fue la nueva


noción de causalidad. Los primeros pensadores griegos habían tendido a asumir
que sólo un único tipo de causa podía ser explicitaría; Aristóteles propuso cuatro.
(El término que usa Aristóteles, aition, `factor responsable y expiatorio', no es
sinónimo de causa en el sentido moderno que posee esta palabra.)

Estas cuatro causas son:


 la causa material (materia de la que está compuesta una cosa),
 la causa eficiente o motriz (fuente de movimiento, generación o
cambio),
 la causa formal (la especie, el tipo o la clase) y
 la causa final (objetivo o pleno desarrollo de un individuo, o la función
planeada de una construcción o de un invento).

Así pues, un león joven está compuesto de tejidos y órganos, lo que constituiría la
causa material; la causa motriz o eficiente serían sus padres, que lo crearon; la
causa formal es su especie (león); la causa final es su impulso innato por
convertirse en un ejemplar maduro de su especie.

En contextos diferentes, las mismas cuatro causas se aplican de forma análoga.


Así, la causa material de una estatua es el mármol en que se ha esculpido; la
causa eficiente, el escultor; la causa formal, la forma que el escultor ha dado a la
estatua (Hermes o Afrodita, por ejemplo); y la causa final, su función (ser una obra
de arte).

En todos los contextos, Aristóteles insiste en que algo puede entenderse mejor
cuando se expresan sus causas en términos específicos y no en términos
generales. Por este motivo, se obtiene más información si se conoce que un
escultor realizó la estatua que si apenas se sabe que la esculpió un artista, y se
obtendrá todavía más información si se sabe que fue Policleto el que la cinceló,
que si tan sólo se conoce que fue un escultor no especificado.

Aristóteles creía que su noción de las causas era la clave ideal para organizar el
conocimiento. Sus notas de clases son una impresionante prueba de la fuerza de
dicho esquema.

Sócrates

470-c. 399 a.C., filósofo griego, considerado el fundador de la filosofía moral o


axiología, que ha tenido gran peso en la posterior historia de la filosofía occidental
por su influencia sobre Platón. Creía en la superioridad de la discusión sobre la
escritura y, en virtud de esta convicción, pasó la mayor parte de su vida en los
mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo
aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas.
Creó así un método denominado mayéutica (o arte de “alumbrar” los espíritus) por
el que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos
mismos.

Actitud hacia la política

Sócrates fue obediente con respecto a las leyes de Atenas, pero en general
evitaba la política, refrenado por lo que él llamaba una advertencia divina. Creía
que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a
su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que
hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma.

No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo
que se sabe con certeza sobre su personalidad y su forma de pensar se extrae de
los trabajos de dos de sus discípulos más notables: Platón, que atribuyó sus
propias ideas a su maestro, y el historiador Jenofonte, quien quizá no consiguió
comprender muchas de las doctrinas socráticas. Platón describió a Sócrates
escondiéndose detrás de una irónica profesión de ignorancia, conocida como
ironía socrática, y como poseedor de una agudeza mental y un ingenio que le
permitían entrar en las discusiones con gran facilidad.

En su Apología de Sócrates, Platón recogió lo esencial de la defensa que Sócrates


hizo de sí mismo en su propio juicio, y que se basó en una valiente reivindicación
de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo logró una
escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates
hizo una réplica irónica a la sentencia de muerte que le había sido impuesta
(proponiendo pagar tan sólo una pequeña multa dado el escaso valor que tenía
para el Estado un hombre dotado de una misión filosófica), enfadó tanto a los
miembros del tribunal que éste decidió repetir la votación, en la que la pena de
muerte obtuvo esa vez una abultada mayoría.

Sus amigos planearon un plan de fuga, pero Sócrates prefirió acatar la ley y murió
por ello. Pasó sus últimos días de vida con sus amigos y seguidores, como queda
recogido en la obra Fedón de Platón, y durante la noche cumplió su sentencia,
bebiendo una copa de cicuta según el procedimiento habitual de ejecución.

Platón

c. 428-c. 347 a.C., filósofo griego, uno de los pensadores más originales e
influyentes en toda la historia de la filosofía occidental. Originalmente llamado
Aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de este término en griego,
`el de anchas espaldas') En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia,
institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía
un amplio plan de estudios, que incluía materias como Astronomía, Biología,
Matemáticas, Teoría Política y Filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Obra

Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, a través de las cuales se


exponían, se discutían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una
conversación o un debate en el que participaban dos o más interlocutores. El
primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Se ha
cuestionado la autenticidad de algunos diálogos y de la mayoría de las cartas.

La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta principalmente en La


República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el
mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber:
opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o
visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo
opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero
ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más
alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la
experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son
ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las
formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real.
La influencia de Platón a través de la historia de la filosofía ha sido
inmensa. El impacto de Platón en el pensamiento judío es obvio en la obra del
filósofo alejandrino del siglo I Filón de Alejandría. El neoplatonismo, fundado en el
siglo III por el filósofo Plotino, supuso un importante desarrollo posterior de las
ideas de Platón. Los teólogos Clemente de Alejandría, Orígenes y san Agustín de
Hipona fueron los primeros exponentes cristianos de una perspectiva platónica.
Las ideas platónicas tuvieron un papel crucial en el desarrollo del cristianismo y
también en el pensamiento islámico medieval.

Durante el renacimiento, el primer centro de influencia platónica fue la Academia


Florentina, fundada en el siglo XV cerca de Florencia. Bajo la dirección de Masilio
Ficino, sus miembros estudiaron a Platón en griego antiguo. En Inglaterra, el
platonismo fue recuperado en el siglo XVII por Ralph Cudworth y otros que se
dieron a conocer como la Escuela de Cambridge. La influencia de Platón ha
llegado hasta el siglo XX de la mano de pensadores como Alfred North Whitehead,
que una vez le rindió tributo al describir la filosofía como una simple “serie de
anotaciones de Platón”.

1.4. Platón: la república, su concepto de buen gobierno.

Según Platón el hombre es un ser social que solo alcanza su perfección en la


ciudad, de modo comunitario. El Estado es el único capaz de armonizar y dar
consistencia a las virtudes individuales. Platón diseña la estructura de su
República ideal compuesta de tres clases sociales: los filósofos, los guerreros y
los artesanos. Es necesario que lo filosófico y lo político marchen juntos. Por eso
dice que hasta que los filósofos no sean reyes o los reyes no sean filósofos, la
comunidad no estará bien regida.
Para él no hay Estado perfecto si no está constituido por los hombres perfectos y
no hay hombre perfecto sin una vida política con instituciones que le permitan
perfeccionarse. Para Platón la política forma parte de la ética. Es Estado, en
consecuencia, tiene un fin eminentemente moral y educativo.

Los principios fundamentales de la filosofía platónica son: que el fin supremo de la


existencia es la virtud, que la virtud es sinónimo de conocimiento, y que el
intelecto, órgano del conocimiento, es el factor dominante en el hombre. Platón
aplicó tales principios en su diálogo político: "La República"

El objeto de "La República" es combatir las ideas políticas de los sofistas, y


criticar las costumbres políticas de los gobiernos griegos de su tiempo
-democracias o monarquías- por su falta de virtud cívica. Plantea en esta obra un
ideal político demasiado abstracto y deshumanizado.

1.5 Aristóteles: definición de política, las formas de gobierno, las formas de


poder

Aristóteles habla de su pensamiento político y las condiciones de estado, su forma


de gobierno y las diferentes clases sociales que se vivían antes, construye las
bases de la teoría política partiendo de la observación de la realidad histórica de la
decadencia de la polis y del conocimiento de otras nacionalidades.

Su obra se apoya en el método inductivo–comparativo–jurídico de las instituciones


políticas y sistemas de gobierno, estructurando de esta manera un modelo
proyecto de Estado Moderado, resultante del equilibrio de los intereses de los
miembros de la polis.

Este filósofo piensa que el estado es necesario para los ciudadanos en la medida
en que constituye el único elemento político para alcanzar la felicidad. Según el
pensamiento que tenía Aristóteles, la política se divide en dos:

• Su teoría del Estado lo define con conceptos como Estado, ciudadano y


exposición de Estado ideal.
• Estudia la educación como tarea general del Estado, las formas específicas de
constitución.

El ser humano

Es un animal político, porque desde su existencia tiende a comportarse


socialmente, predeterminado por sus necesidades materiales. Además, es
considerado un ser con razón. Estas dos características le permiten asociarse de
una determinada manera dentro de un contexto histórico:
 Como familia: en esta forma de asociarse, la relación de parentesco es lo
esencial y su producción es organizada y autosuficiente.
 Como Estado: Una organización social económicamente más desarrollada,
donde se establecen relaciones mercantiles y de fuerza de trabajo con fines
privados y lucrativos. También es racional, establecida por la sociabilidad
del ser humano. El Estado es una organización con un objetivo político y un
medio para superarse.

1.6. Características del conocimiento político

“El conocimiento político es el conjunto de convicciones socio-políticas de una


clase social, en el cual se expresa los intereses, los objetivos, tareas y
aspiraciones de los individuos y de los grupos sociales’’. Entonces al conocimiento
político, se lo podría definir como el nivel de entendimiento que poseen los
ciudadanos sobre el funcionamiento político en el cuál están inmersos.

El conocimiento político está estudiado desde tres planos diversos; los cuales se
enfocan desde intereses distintos.

Estos tres planos son:

a) Plano Filosófico: se encarga de indagar la parte esencial y la finalidad del


Estado; aunque para este plano sea inasequible, hasta imposible la captación o
intelección científica de la esencia del Estado y Su meta es valorativa, axiológica.
La relación entre Estado y Derecho es parte principal de su indagación.

La Teoría del Estado abarca conocimientos que debemos mirar como


introductorios al estudio del Derecho Constitucional.

 No es un conocimiento concreto, como lo son el Derecho Constitucional y la


Ciencia Política.
 No es ciencia estricta sino filosófica, con aproximación a lo metafísico, es
un conocimiento indispensable para comprender el Derecho Constitucional,
los problemas analizados por ella aparecen en el mismo; el cual expone la
legislación establecida y da por supuestos los principios filosóficos y
políticos que la han inspirado.

Aprehende al Estado como un orden ordenado en sí; tiene como objeto la realidad
del Estado en sus caracteres esenciales por encima de las diversas formas
históricas y actuales. Se refiere a que estudia al Estado más allá del Derecho;
quiere decir, situadas en lo metajurídico, en lo abstracto.

b) Plano Jurídico Es el Derecho que se aplica a las instituciones políticas.

Tiene por objeto la organización jurídica del Estado, su contenido atiende a la


relación entre el Estado y sus individuos.
Equivale al encuadramiento de los fenómenos políticos, logrado por virtud de las
instituciones políticas. Cuando se quiere hacer un estudio amplio, capaz de dar
respuesta a las interrogantes que nos sugiere el estudio del Estado, el
conocimiento excede del campo de la legislación establecida, e invade el ámbito
filosófico, al que corresponde la Teoría del Estado, así como un área práctica y
factual, que es estudiado por la Ciencia Política.

El Derecho Constitucional es a la vez Ciencia Jurídica y Política también se define


al Derecho como un conjunto de preceptos de conductas obligatorias y
establecidas por los hombres que viven en sociedad, destinados en hacer reinar
en las relaciones el orden y la justicia.

c) Plano Sociológico El avance social tiene como base el desarrollo político que se
da en una determinada sociedad, la Ciencia Política: Es la ciencia del poder

El Estado y la política generan un medio de convivencia, la realidad fundamental y


básica del Estado consiste en el fenómeno de agrupamiento de hombres que
viven juntos y se relacionan recíprocamente.

La sociedad constituye así el medio natural de la acción humana, en ella los


hombres aprenden, se transmiten informaciones, se proponen proyectos
conjuntos, entre otros. Es por parte, el gran escenario donde el hombre se
desarrolla en sus múltiples facetas de su vida cotidiana, algunas de las cuales
están orientadas al plano político.

Ante esta relación, podemos ver al Estado como un ente de dominación, sin
desperdiciar el aporte de las teorías que visualizan la convivencia y la asociación
de los hombres. Esta otra destaca primordialmente el hecho social, de imposición
y mando de unos sobre otros. El Estado es Sociedad más Poder, o sea una
sociedad políticamente organizada

1.8. Que es la política.

El término política viene de las voces griegas polis, Politeía, Tá Politiká y Politiké.

 Polis: “ciudad, villa, comarca”, la reunión de ciudadanos que forman la


cuidad.
 Politeía se refiere al Estado, la Constitución, el régimen político, la
República y la ciudadanía, entendido este término como derecho cívico y
político.
 Tá Politiká es plural neutro de politikós, y quiere decir las cosas políticas,
las cosas cívicas, todo aquello que concierne al Estado, la Constitución, el
régimen político, la República, la soberanía.
 Politiké, término que se empleaba para referirse al arte de la política, era la
abreviación de Politiké - techné.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define: ”Política (Del
lat. Politice, y este del griego Politiké) f. 1. Arte, doctrina u opinión referente al
gobierno de los Estados. 2. Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos
públicos. 3. Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con
su opinión, con su voto o de cualquier otro modo. 4. Cortesía o buen modo de
comportarse. 5. Por ext., arte o traza con que se conduce un asunto o se emplea
los medios para alcanzar un fin determinado. 6. Orientaciones o directrices que
rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado.

Se pueden sostener al respecto cuatro tesis sobre cómo es la política:


 Diferente
 Independiente, es decir que sigue sus propias leyes.
 Autosuficiente, autárquica en el sentido de que basta para explicarse a sí
misma.
 Es una causa primera: una causa generadora dada su supremacía.
1. Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas,
especialmente de los estados.
2. Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a
la sociedad o a un país.
3. Conjunto de los procedimientos y medidas que se adoptan para dirigir los
asuntos que afectan a la sociedad o tienen relación con ella.
4. Orientación o manera de actuar de una persona en un asunto determinado.
5. Cortesía y buen modo de portarse.

La política es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la


cual una sociedad libre, compuesta por mujeres y hombres libres, resuelve los
problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al
bien común. Ciencia que se encarga del estudio del poder público o del Estado.
Algunos autores presentan al uso legítimo de la fuerza como la característica
principal de la política. Siguiendo con esta definición la política es el ejercicio del
poder que busca un fin trascendente.

Esta promueve la participación ciudadana ya que posee la capacidad de distribuir


y ejecutar el poder según sea necesario para promover el bien común.

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones


de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una
manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque
entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La
utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles
desarrolló su obra titulada “Política”.

Existen múltiples vertientes de las teorías e ideologías políticas, que pueden


resumirse en dos grandes grupos: las políticas de izquierda (como el socialismo y
el comunismo), relacionadas principalmente a la igualdad social, y las políticas de
derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la
propiedad privada y al libre mercado.

Desde hace siglos se intenta explicar el concepto de política y las formas en las
que debe llevarse a cabo. Entre los documentos más importantes se encuentran
los de Platón y Aristóteles. El primero, en su obra “La república”, manifiesta que la
forma en la debía gobernarse un pueblo era a través de la observación de la
realidad y la puesta a prueba de cambios y mejoras idealistas y que dicho trabajo
debía estar a cargo de los seres más sabios de esa sociedad. Por su parte,
Aristóteles, proponía un enfoque científico de la política, donde el análisis social se
hiciera tomando en cuenta elementos psicológicos, culturales y sociales y
estableciendo relaciones de causa y efecto. Además, manifestaba la necesidad de
crear una clase media que atenuase la brecha existente entre los más ricos y los
más pobres. Su obra también se llamaba “La república”.

En 1970 fue Gramsci quien, basándose en las definiciones antiguas, intentó dar
una respuesta a la verdadera razón de ser de la política. Explicó que el Estado,
debe ser concebido como si se tratase de un organismo perteneciente al grupo
que debe representar al fin de conseguir expandirlo lo máximo posible pero que su
desarrollo debe estar contemplado dentro de las expansiones del resto de las
naciones. Decía también que es razonable que exista un grupo que ejerza la
hegemonía pero que esto no debe “escaparse de las manos”, al punto de
conseguir una sociedad gobernada por un sistema cuyo único interés sea el
económico-corporativo. En este tratado, podemos entender que la guerra y la
violencia como medio para conseguir los objetivos no debe ser considerado como
viable.

También Morín y Kern han intentado comprenderla, ofreciendo preciosos tratados


sobre el arte y la ciencia de la política, la plantean con un carácter
multidimensional que surge a partir de la toma de consciencia de los ciudadanos y
contempla cuestiones como el sentido de la vida de nuestra especie, el desarrollo
de las sociedades, los sistemas económicos que utilizamos, e incluso la vida y la
muerte de la humanidad y la extinción del planeta que habitamos.

Intentó abordar una política más comprometida con el medio ambiente, una
política de responsabilidad con nuestro entorno. Una política multidimensional
pero no totalitaria.

Entre sus propuestas para llevar a cabo dicha empresa, se encuentran: trabajar en
pos de lo asociativo y combatir lo que sea disociativo, sosteniendo que la
emancipación no puede tener como meta el aislamiento o la ruptura de las
relaciones preexistentes, sino la puesta en marcha de un objetivo común que exija
el trabajo asociativo.

Lo segundo que propone, es buscar una universalidad particular y que debe


tenerse especial cuidado en optar por un interés que a simple vista parece
universal pero que engloba una necesidad individual. La universalidad puede
conseguirse a través de una serie de acciones que se orienten a la protección de
nuestro universo concreto, el planeta.

Es importante aclarar que todas las teorías coinciden en una cosa, en que la
actividad política sólo puede hacerse realidad mediante el establecimiento de
normas jurídicas que establezcan qué se debe o puede hacer y qué no en un
determinado territorio.

Para terminar, compartiremos algunas otras formas que recibe el significado de


esta palabra. Como un conjunto de ideas, convencimientos o acciones sociales
que se relación con las cuestiones públicas o relacionadas con el poder.

Se habla de política al hacer referencia a un grupo de gobernantes y su relación


con el grupo al que gobierna.

En lo jurídico, se la denomina de tres formas posibles: como un conjunto de


actividades desarrolladas por un grupo y que permiten crear, planificar y ejercer el
poder sobre otro; como la lucha y la oposición que debe llevarse a cabo por parte
de un grupo reducido para dominar a uno mayor; y por último, como una actividad
cuya razón de ser es alcanzar un fin preciso: el bien común (todo debe llevarse a
cabo con el objetivo común de alcanzar la paz a través de métodos que no
incluyan la violencia).

Algunas teorías sobre política afirman que no debe ser importante resolver de qué
forma se estable la relación de poder-dominio sino de qué maneras se puede
entender la integración de las partes del grupo, contemplando incluso aquellas
minorías que en la mayoría de los casos no son tenidos en cuenta.

Esto significa analizar y comprender cada una de las relaciones que existen entre
los miembros tanto individuales como colectivos. De este modo, podemos caer en
una nueva definición de la palabra, llegando a comprenderla como el arte de la
integración y no de la dominación, como la gran mayoría sostiene

1.9. La autonomía de la política.

Es pertinente señalar lo que se entiende por autonomía. Esta palabra proviene del
griego antiguo y se compone de dos voces: autós, que significa propio: y nómos,
que significa ley; es decir, autonomía es la posibilidad de darse la propia ley. La
autonomía, implica siempre un poder de legislación. Esto es, la capacidad jurídica
del municipio para otorgarse democráticamente sus propias autoridades, cuya
gestión política no deberá ser interferida por otros niveles de gobierno.

La capacidad de decidir y desarrollar políticas propias en el marco de


competencias reconocido por la Constitución. Implica:
 Dotar a las instituciones de autogobierno y de un Ordenamiento jurídico propio
 El ejercicio de la función legislativa a través de un Consejo escogido por sufragio
universal
 El ejercicio de funciones de dirección política
 El ejercicio de la función ejecutiva y de la potestad reglamentaria
 La autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de las competencias
reconocidas.

Históricamente, en nuestro país se adoptó en 1824 el federalismo, proceso en el


cual jugaron un papel importante los ayuntamientos y las diputaciones provinciales
que agobiados del centralismo colonial reclamaban su libertad y autogobierno.

En las diversas Constituciones federalistas y centralistas que hemos tenido en


nuestro país, la institución municipal siempre existió, pero en ninguna se le otorgó
la autonomía política, como facultad para legislar.

Aceptamos el concepto de autonomía política, como la potestad del municipio de


darse su propia ley, sin intervención de ningún otro órgano, pero nunca por arriba
de nuestra Carta Magna.

También podría gustarte