Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TEMA

ORIGEN DEL ESTADO

INVESTIGACIÓN

MATERIA DE

TEORÍA POLÍTICA Y DEL ESTADO

PRESENTA

LUCERO CANSECO PÉREZ

CARRERA

LICENCIATURA EN DERECHO

ASESOR

LIC. MARIBEL MALDONADO GARCÍA

JÁLTIPAN, VERACRUZ

15-MARZO-2020

JÁLTIPAN DE MORELOS VERACRUZ-MARZO-2020


INDICE

INDICE…………………………………………………………………………………...…2

4.1. Planteamiento previo……………………………………………………...………3


4.2. Formas de organización antes del estado moderno…………………………..4

4.3. Ubicación del Estado y evolución………………………………………………..4

4.4. Proceso de institucionalización del poder político……………………………..5

4.5. Doctrinas sobre el origen el Estado……………………………………………..6

4.5.1 Definiciones y conceptos de Estado…………………………………………...10

4.5.2. Evolución de la idea del Estado………………………………………………..11

4.6. Elementos constitutivos del Estado……………………………………………11

4.6.1. Planteamiento preliminar…………………..……………………………………11

4.6.2. Estructura elemental del Estado………………………………………………..12

4.6.3. El Territorio………………………………………………………………………..12

4.6.4. El Pueblo…………………………………………………………………………..12

4.6.5. La Nación………………………………………………………………………….13

4.6.6. El poder político…………………………………………………………………..14

4.6.7. El gobierno………………………………………………………………………...14

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….15

4.1. Planteamiento previo

Únicamente llegaremos al conocimiento científico del Estado, hasta después de


haber efectuado la interpretación racional del fenómeno político, en la forma
reflexiva, objetiva, metódica y sistemática. Para construir esa noción científica
previa observaremos la realidad que nos rodea, a la que asignamos intuitiva de
Estatal:

El primer dato que nos da esta observación es que no vivimos aislados, sino en
unión con otros seres humanos con los que estamos vinculados de distintas
maneras, integrando una sociedad humana. Así la primera nota que tenemos es:
el estado es una sociedad humana.

La observación anterior nos da a conocer que la sociedad se encuentra


establecida permanentemente en un territorio: El estado es una sociedad humana
establecida en el territorio que le corresponde.

Dado que la existencia de una sociedad humana implica, necesariamente, la


presencia de un orden normativo de la conducta, añadimos así el orden jurídico: El
estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde,
estructurada y regida por un orden jurídico.

Este orden supone la existencia de un ordenador. En la sociedad humana el orden


jurídico es creado, aplicado y sancionado por un poder que dispone de las
facultades necesarias para ese objeto, en ultima y suprema instancia, de forma
independiente de otro poder que le sea superior y que por ello se llama soberano:
El estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde,
estructurada y regida por un orden jurídico, creado, definido y sancionado por un
poder soberano.

La teleología de la actividad de la sociedad humana estatal, moldeada por el orden


jurídico, la cual es la obtención del bien, que es de interés de todos, bien público,
pero es efímero, bien público temporal: El estado es una sociedad humana
establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden
jurídico, creado, definido y sancionado por un poder soberano, para obtener el
bien público temporal.

El Estado es una institución que disfruta de Personalidad Moral a la que el orden


jurídico atribuye un conjunto de derechos y obligaciones que le hacen nacer como
una Persona Jurídica.

Definición Analítica Previa Del Estado

El Estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde,


estructurada y regida por un orden jurídico, creado, definido y sancionado por un
poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una institución
con personalidad moral y jurídica. La construcción de los principios generales, de
índole científica, sobre la realidad política que llamamos Estado, darán por
resultado la construcción de la teoría propia de este objeto del conocimiento, de la
teoría del Estado.

4.2. Formas de organización antes del estado moderno


El período conocido como Edad Moderna significó para Europa importantes
cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el
surgimiento del concepto de Estado moderno: un territorio con fronteras
determinadas, la existencia de gobierno común y un sentimiento de identificación
cultural y nacional de sus habitantes.

Este proceso fue iniciado a partir de los siglos XIV y XV. Los monarcas europeos,
interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los
señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos a
cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transigir,
fueron sometidos a través de violentas guerras. Algunos de estos nobles, ante el
poder del rey, no les quedo más que convertirse en una nobleza aburguesada,
convirtiéndose en "burgomaestres" o vasallos directos del rey. De este modo, el
concepto feudal de lealtad, fue reemplazado por los de autoridad y obediencia,
propios de un Estado con poder centralizado. En el siglo XVII, el poder político de
los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar
a las monarquías absolutas.

La monarquía constituyó un Estado moderno sobre la base de una dirección


fuerte, contando con los medios para sostenerla. Con esto, el rey consiguió la
resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso. Uno de los
más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país
se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras,
gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-
1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto.

4.3. Ubicación del Estado y evolución

El Estado liberal surgió como resultado de una crítica al Estado monárquico


absolutista, de los siglos XVII y XVIII. Es decir, la forma de Estado que existía
hasta antes de la Revolución Francesa de 1789. El liberalismo surgió a partir de
una crítica contundente al sistema monárquico-feudal, que tuvo su expresión más
acabada en la frase del Rey Luis XIV: "El Estado soy Yo".

Este liberalismo original tenía no solo una dimensión política, sino también
económica y filosófica. Entre los pensadores o ideólogos se encontraban Juan
Jacobo Rousseau, Montesquieu, Diderot, Voltaire, Adam Smith, David Ricardo,
Malthus, John Locke y Hobbes, etc.

Todos estos filósofos y pensadores hicieron una crítica a la sociedad absolutista-


monárquica, que culminó en un proceso revolucionario de carácter político-social
como fue la Revolución Francesa, y al mismo tiempo coincidió con un fenómeno
de carácter científico-tecnológico: la primera Revolución industrial. Ambos dieron
origen a un nuevo tipo de sociedad: la sociedad capitalista; y a un nuevo tipo de
Estado: el Estado Liberal-Burgués.
Esta convergencia también dio origen a un nuevo tipo de trabajador: el obrero
industrial o proletario, así denominado por Karl Marx); y a una super-explotación
de ese mismo proletariado naciente.

Estado Liberal como Estado de Derecho

El Estado de Derecho se encuadra en el marco del Estado liberal pero no lo agota.


Su configuración aparece marcada por dos planteamientos fundamentales:
• Por el rule of law (Mandato de la ley). Consecuencia de los enfrentamientos
producidos en Inglaterra entre los defensores del parlamentarismo y los
defensores del absolutismo monárquico. Este concepto supone el imperio del
Derecho o Imperio de la ley, es decir, la primacía del principio de legalidad como
expresión de la soberanía popular recogida en el Parlamento.
• Por los planteamientos del iusnaturalismo racionalista de origen protestante que
proponen el alejamiento del Derecho de las cuestiones éticas y morales; al mismo
tiempo que establecen la vinculación entre el Estado y el Derecho.

Pero en realidad la formulación del Estado de Derecho surge en la doctrina


alemana. Immanuel Kant representa la culminación de la concepción racional del
Derecho y del Estado. La doctrina alemana no responde a los mismos criterios
que la anglosajona, pues su proceso de evolución histórica fue distinto. Frente al
rule of law que sitúa en una posición suprema al Parlamento, la doctrina alemana,
donde esta supremacía no existía, ofreció la formulación del Estado de Derecho
según la cual el poder legislativo asume el monopolio de la ley, y el ejecutivo la
capacidad de hacer cumplir lo dictado por el legislativo

4.4. Proceso de institucionalización del poder político.

Es el proceso histórico que marca el tránsito entre el >poder político arbitrario,


sujeto enteramente al influjo personal de quienes lo ostentaban, sin límites
conocidos, y el poder reglado por normas jurídicas, sometido a competencias,
cuyos titulares no pueden hacer algo que previamente no esté autorizado por la
ley.

Proceso que marchó paralelamente al del constitucionalismo. Uno de los índices


para medir el desarrollo político de los pueblos es el grado de conversión del
poder personal en el poder impersonal de la ley.

El poder institucionalizado es el que ha sido despojado de lo personal, caprichoso,


incierto y accidental que tuvo desde los albores de la sociedad humana. Uno de
los grandes valores del desarrollo político de los pueblos es la previsibilidad del
poder, es decir, la posibilidad de saber hasta dónde pueden llegar sus efectos y
cuáles son las limitaciones de la autoridad pública.

Aquí descansa la seguridad jurídica de los gobernados, o sea su certeza de ánimo


de que no serán molestados si no cometen actos contrarios a la ley.
En las sociedades primitivas no existía la institucionalización del poder. El caudillo
político era, a la vez, legislador, juez, jefe militar, hechicero y sacerdote. Ejercía un
mando total y arbitrario hasta que alguien, imponiéndose por la fuerza o por la
astucia, lo sustituía en el poder. Nada había que se pareciera a delimitación de
competencias. Todos los elementos del poder estaban concentrados en una sola
persona, que invocaba una serie de supersticiones para gobernar. Generalmente
decía descender de los dioses o personificarlos, en medio de la magia de las
sociedades rudimentarias. El factor de cohesión del grupo era el parentesco, que
después fue sustituido por el territorio. Esto correspondió aproximadamente a lo
que los modernos antropólogos políticos denominan “sociedades sin Estado” y
“sociedades estatales”, como lo hacen Meyer Fortes y Edward E. Evans-Pritchard
después de sus investigaciones en los grupos primitivos africanos.

En todo caso, lo que interesa saber es que la institucionalización del poder es una
categoría relativamente reciente, que adviene cuando maduran y se consolidan en
la sociedad ciertas instituciones políticas, o sea modelos de comportamiento y
reglas de conducta considerados como correctos y convenientes, de aceptación
general, que con el correr del tiempo se protegen por normas jurídicas.

El poder institucionalizado es, en definitiva, el que se apoya sobre instituciones


permanentes que superan las veleidades personales en la vida de una sociedad

4.5. Doctrinas sobre el origen el Estado

La historia del Estado en el conjunto de los países europeos tiene una importancia
excepcional porque con la formación de los primeros Estados, en esos países o
por lo menos en la mayoría de ellos, aparece un nuevo modo de producción, lo
que significa un nuevo tipo de organización social que a su vez provoca un nuevo
tipo de Estado.

El nuevo modo de producción será el feudal y el nuevo tipo de Estado será el


monárquico feudal que se inicia con los reyes feudales cuyos gobiernos
funcionaban a través de nobles terratenientes.

El feudalismo es un producto histórico de la crisis de la sociedad esclavista


romana. En el Estado feudal la autoridad suprema estaba en el rey, pero éste no
podía ejercerla a plenitud porque la había delegado en varias personas.

En Francia, por ejemplo, llegó a haber siete grandes señoríos feudales que
delegaban sus poderes en otros señores, y ahí no terminaba, esa delegación
porque con el paso de los siglos fue formándose una pirámide de vasallos que
comenzaba arriba con un solo vasallo, el de Dios, que era el rey, de quien fueron
vasallos los señores de los grandes señoríos, pero debajo de esos, que eran los
vasallos del rey, hubo muchos otros vasallos, de manera que la sociedad feudal se
organizó en su parte superior a base de una pirámide de vasallos, nobles y éstos a
su vez tenían como vasallos suyos a los siervos de la gleba. En esa pirámide el
que retenía la suma de las potestades reales era el llamado señor jurisdiccional,
que generalmente era un duque, un marqués o un conde.
Esas jefaturas pasaron a ser aplicadas a los señoríos con los nombres de
condados, marquesados y ducados.
Este Estado tan disperso, como era el feudal, no desapareció tempranamente
porque el mayor de los señoríos fue la Iglesia; lo fue en número de hectáreas de
tierras, pero también en autoridad sobre la población de todas las clases y captas
sociales.

La debilidad del Estado feudal vino cuando el Estado tenía que llevar a cabo una
campaña militar o política en la que debía estar envuelta la Iglesia.
Luego se formó el Estado Visigodo cuya capital era Toledo, pero que iba a ser
barrido por la invasión de los árabes que llegaron a la península Ibérica.
Luego el Estado musulmán fue formándose al compás de las conquistas que iban
haciendo los ejércitos árabes que estaban formados por fanáticos religiosos.
Ya para los tiempos en que la Península Ibérica estaba dividida en veintinueve
reinos de taifas nadie podía imaginarse que algún día toda ella estaría ocupada
por cinco reinos, y eso vino a suceder en el siglo XII. Los cinco reinos fueron
Castilla, León, Portugal, Navarra y Aragón, agregados al último los condados de
Cataluña; pero tres siglos después serían menos porque esos cinco quedarían
reducidos a dos -España y Portugal- cuando como resultado del matrimonio de la
princesa de Asturias, heredera del reino de Castilla, con el heredero del reino de
Aragón, quedarían echadas las bases para que se creara un Estado que acabaría
llamándose España, palabra que sería la castellanización de Hispania, aplicada
por los romanos a la península Ibérica.

Ya muchos años después, en los enormes territorios que lamamos hoy América
los conquistadores españoles se apoderaron violentamente de algunos, como las
Antillas cuyos habitantes vivían agrupados en tribus, pero también de otros como
la región denominada ahora Mesoamérica en la que los mayas se habían
organizado en ciudades Estado varios siglos antes de que llegaran los españoles.

De acuerdo con la “información histórica relativa a Yucatán, cada Estado estaba


gobernado por un halach uinic, “hombre verdadero”, también llamado ahau “señor”
que pertenecía a la clase noble y cuyo cargo era hereditario.

En esa época en México había tres estados que eran el Estado Inca, Estado
Azteca, Estado Maya.

No se han hecho estudios comparativos entre etapas históricas de América,


Europa, el Medio Oriente y el norte de África y por eso no se tienen datos que
indiquen a qué época de la historia babilónica o griega corresponden los
establecimientos de Estados Americanos como el azteca y el incaico. Por otra
parte, Luis XIV heredó la corona real de Francia y encarnó lo que es un “Estado
absolutista.”

Luis XIV tuvo que gobernar como jefe de un Estado absolutista porque la de
Francia era una sociedad conmovida por el enfrentamiento de dos fuerzas que
había en su seno: las feudales en estado de liquidación y las capitalistas en el de
formación.
Estados Unidos de América fue el nombre del primer Estado capitalista de la
historia, nació sin el menor asomo de influencias feudales; ellos eran gobernados
por representantes que ellos elegían.

La Constitución es el plano del Estado. En ella se describe cómo funciona ese


aparato de poder político llamado Estado, tal como el funcionamiento de una
maquinaria está descrito en el plano que la acompaña; los Estados Unidos de
América tenían su constitución.

La Constitución podía existir en cualquier Estado que se haya organizado después


de 1789 porque antes de esa fecha los Estados no elaboraban constituciones,
sino que funcionaban de manera mecánica siguiendo unas tradiciones dadas,
cada uno según lo habían determinado sus características y su historia, y en
consecuencia, no se conocían constituciones escritas antes de que se escribiera
la de Estados Unidos.

En el primer Estado capitalista ya el poder no iba a estar representado por reyes,


sino serían presidentes elegidos por mayoría de votos de todos los ciudadanos
cuyos votos tendrían igual valor.

Por otra parte, la declaración de independencia y con ella la creación de Estados


que se formaron en los países del Nuevo Mundo a partir de los primeros años del
siglo XIX, inició una etapa histórica que tuvo su origen, directa e indirectamente en
la Revolución Francesa (1789) y de manera especial desde que al finalizar el siglo
XVIII fue creado el gobierno del Consulado, cuyo jefe natural debía ser, y fue,
Napoleón Bonaparte.

En Brasil existía lo que se llamaba un Estado Imperial, el cual sobrevivió 19 años


al imperio francés encabezado por Napoleón III.

Más tarde, la Revolución Rusa requería de un tipo nuevo de Estado en el que todo
debía ser creado, porque en la historia humana no se conocía ninguna revolución
que se pareciera a la rusa ni en conjunto ni en detalles. Entonces se creó lo que
es un Estado Socialista.

Luego en 1922, se creó el Estado Fascista, creado por Benito Mussolini, que fue
encargado por el rey de Italia de formar, y por tanto encabezar el gobierno de ese
país. Mussolini describió con una sola palabra “totalitario”, al tipo de gobierno que
se proponía hacer el fascismo; el totalitarismo es considerado como una dictadura.

El fascismo es, realmente una concepción religiosa que concibe al hombre en una
relación inmanente con una ley superior, una voluntad objetiva, que trasciende al
individuo particular y lo eleva a la calidad de miembro consciente en una sociedad
espiritual. Y es el Estado, más que la nación, el que crea y encarna esta sociedad
espiritual.
Luego, en Alemania se creó el Estado Nazi, creado por Adolf Hitler, pero que no
fue producto de una revolución que lo llevara al poder, sino, tiene sus orígenes en
las ideas sociales, económicas, y políticas.

El Fenómeno Nacista culminó en la creación del Estado más brutal, prácticamente


demencial, que ha conocido la humanidad, por lo menos desde que el capitalismo
comenzó, en el siglo XVI, a conquistar el poder político desplazando de él a los
Estados Feudales. Luego de varios años el Estado Nazi fue derrotado.

Tanto el fascismo italiano como el nacionalismo alemán fueron, intrínsecamente,


esfuerzos por suprimir todas las diferencias de clase y de grupo dentro del
propósito único del engrandecimiento imperialista.

A medida que vamos viendo el desarrollo de lo que es Estado, nos vamos dando
cuenta como, Estado ha evolucionado, con el pasar del tiempo, pero ésta
evolución ha tomado siglos. Podemos ver cómo, desde un inicio, cuando una
nación estaba organizada, como debía ser constituía un Estado, aún sin conocer
en ese tiempo la palabra Estado, también vimos que los Estados estaban
gobernados por reyes, al pasar el tiempo, el Estado fue tomando otra forma y fue
cuando, luego, se redactó la constitución, que es la que describe cómo funciona el
Estado.

Entonces fue cuando el poder ya dejaba de estar representado por reyes, aunque
en algunos sitios, como es Inglaterra se conserva, y entonces era representado
por presidentes, que eran elegidos en sufragio universal y eran agentes que
poseían el poder de manera transitoria, y que el poder ya no era heredado, como
era en el caso de los reinados.

El tema del Estado trajo muchos conflictos, y muchos filósofos dieron las
concepciones que de él tenían. Como es el caso de Aristóteles, que en su libro La
Política, establece que Estado es una asociación y solo en vista de algún bien las
asociaciones se forman, puesto que lo único que a los hombres mueve es la
esperanza de algo que les parece bueno. Pero, para averiguar la naturaleza última
de todo Estado hay que utilizar como método el remontarse al origen de las cosas
y examinar cuidadosamente su desarrollo.

La primera sociedad, el germen original de todo Estado, nace con la aproximación


de dos seres que no pueden existir uno sin otro: el hombre y la mujer. El deseo de
reproducción los une, como une a los demás animales y a las plantas. Por tanto, la
única razón válida para entender como los primeros seres humanos se
aproximaron se explica solo en función de una fuerza que sobrepasa sus
voluntades.

Estado tiene siempre su origen en la naturaleza, lo mismo que las primeras


sociedades; porque la naturaleza de toda cosa es precisamente su fin; y así
decimos que un ser es conforme a su naturaleza, sea hombre, caballo o familia,
cuando alcanza su completo desarrollo.
La teoría del estado contenida en la República culmina en la concepción justicia.
Maquiavelo establece en su libro El Príncipe, los principales fundamentos de los
Estados, ya sea nuevos o antiguos, son las buenas leyes y las buenas armas, y no
puede haber óptimas leyes sin armas idóneas. Establecía que el punto básico es
mantenerse en el poder apoyándose en las armas.

Hegel definía al Estado como un grupo que protege colectivamente su propiedad;


sus únicas fuerzas esenciales son una institución civil y militar aptas para este fin.
En otras palabras, un Estado es el poder de facto, la expresión -ciertamente- de la
unidad nacional y una aspiración nacional por el autogobierno, pero
fundamentalmente el poder para hacer la voluntad nacional sea efectivo en el país
y en el extranjero. La existencia de un Estado es compatible con cualquier falta de
uniformidad que no impida el gobierno unificado efectivo. La existencia de un
Estado no implica, sostenía, igualdad de derechos civiles ni uniformidad de la ley
en todo el territorio nacional. Puede haber clases privilegiadas y amplias
diferencias de costumbre, cultura, lenguaje y religión.
Marx establecía la igualdad de clases, el surgimiento de la conciencia política y
finalmente, el ascenso hacia el poder político, de una clase trabajadora industrial.
El Estado ha estado evolucionando constantemente, como podemos ver en los
pensamientos de los filósofos, y en todo el desarrollo de lo que se le llama Estado.

4.5.1 Definiciones y conceptos de Estado.

Estado: Es un cuerpo de aparatos centralizado, burocrático, especializados en los


mecanismos coercitivos y al ejercicio de la violencia organizada, aunque, también
realiza otras funciones políticas, ideológicas y económicas. Está constituido por el
aparato militar, administrativo, judicial y parlamentario.

También Estado es el aparato permanente de poder público en cuyas estructuras


se acumula el monopolio de la violencia de toda sociedad nacional, sea esa
sociedad grande o pequeña, poderosa o débil, rica o pobre.
Nelson Moreno Ceballos nos da la siguiente definición de Estado:
“Estado, en sentido pleno es, así, un conjunto complejo de aparatos
estatales o no, instituciones privadas, agentes, intelectuales orgánicos,
normas, leyes, técnicas de poder, teorías, costumbres, ideología,
mecanismos de dominación que cumplen las funciones globales de
organizar, justificar y mantener el sistema capitalista en su conjunto,
tratando de garantizar su permanencia histórica. Actúa garantizando el
mantenimiento en primer lugar de las relaciones de producción en sí
mismas y las clases sociales sobre las que se sustenta; la propiedad
privada y el orden de la sociedad burguesa, haciendo posible la producción
y la acumulación capitalista, al tiempo que opaca la dominación y neutraliza
o combate el cuestionamiento de los sectores explotados, a través de la
mediación ideológica y la violencia. El poder político así definido, no es sólo
el conjunto de los aparatos públicos y sus funciones, aunque lo supone: no
está localizado en un asiento especial. Es el conjunto de las capacidades
de los sectores dominantes de administrar la sociedad e imponer su
voluntad e intereses, que se da en el campo de una compleja lucha de
clases.”
También se ha dicho que el Estado es: La forma más perfeccionada de la
humanidad, es la estructura más organizada.

Otra definición de Estado decía que era el aparato burocrático encabezado por el
gobierno.

Hostos en su definición de Estado establecía: El Estado es el titular abstracto y


permanente del poder del cual los gobernantes no son más que meros agentes de
ejercicio esencialmente pasajero.

4.5.2. Evolución de la idea del Estado

Gracias a la aparición del Estado es que se produce la institucionalización del


poder. Una de las más recientes concesiones de estado dice que El Estado surgió
en el siglo XVI con la cartografía, que establecía límites (esto es en la época del
Renacimiento)

Según Maquiavelo el Estado surge en el 1515 y decía que Estado viene de status,
que significa estabilidad de situación.

4.6. Elementos constitutivos del Estado

Para que exista el estado debe haber una serie de elementos o condiciones y
éstos son:
La Masa humana = Población o comunidad nacional.
El asiento territorial = Territorio
La coalición política = Autoridad

4.6.1. Planteamiento preliminar

Puede pensarse que abordar el estudio de la representación no presenta


dificultades porque es una institución jurídica sin complejidades. Sin embargo,
tenemos que advertir, que "el fenómeno jurídico que se conoce dentro de la
sistemática del Derecho Privado moderno con el nombre de representación y cuyo
estudio suele ocupar una gran extensión del Derecho Civil, es una figura muy
difícil de sujetar a un esquema conceptual que cumpla al mismo tiempo los
requisitos de ser satisfactorio y de estar exento de críticas".

La utilidad práctica de la representación radica en que facilita enormemente la


concertación de actos jurídicos, pues permite celebrarlos entre personas ausentes
o que por cualquier otra situación de hecho o de derecho les esté impedido
celebrarlos por sí y directamente. Además, mediante ella puede suplirse la falta de
capacidad de ejercicio en las personas naturales. Así, pues, la gran utilidad
práctica de la representación sirve para que se constituya en el único medio como
en algunas circunstancias, y aun en situaciones de derecho, las personas puedan
celebrar actos jurídicos.
Como expresa García Amigo, la función económico-social que cumple la
representación es de una importancia vital en el tráfico jurídico moderno. Y fue por
esta misma función y por su utilidad práctica que la representación terminó por
imponerse.

4.6.2. Estructura elemental del Estado

El Estado para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es


decir, de una porción determinada del suelo que le proporcione los medios
necesarios para satisfacer las necesidades de su población.

El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde


hacer valer su poder.

4.6.3. El Territorio

El territorio tiene dos funciones:


 Negativa: es una función negativa en virtud de que circunscribe las
fronteras, los límites de la actividad estatal y también a la actividad
de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional.
 Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población, la
fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita
y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico.
Territorio
 Es la delimitación geográfica en la cual se encuentra asentada la
población. Dentro de este concepto político, es componente esencial
para la conformación de un Estado.
 Elemento físico del Estado
 Existen agrupaciones humanas en las que el territorio no es de
importancia primordial, por ejemplo: la iglesia, o las organizaciones
internacionales. El territorio es el elemento de primer orden colocado
al lado del elemento humano tratándose del Estado.
Los hombres llamados a componer el Estado deben estar permanentemente
establecidos en su suelo, el cual se llama patria (patria: tierra de los padres). No
puede hacerse una igualdad o semejanza del Estado con la iglesia en el aspecto
territorial, porque la misión y fines de la iglesia puramente espirituales, son
diferentes de la misión y fines del Estado, en los que se involucran
fundamentalmente intereses materiales.

4.6.4. El Pueblo

Pueblo (del latín populus) es el conjunto de personas de una nación, aunque


también puede entenderse como el de parte de un país, el de una región o el de
una localidad, o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad
(especialmente para una población rural).
De acuerdo al momento histórico el término pueblo se usó de diferentes modos;
sin embargo, algo que es común desde siempre es que se llama así a un conjunto
de personas que se mueven con un mismo objetivo de vida o que comparten los
límites de un territorio.

De este modo, en la actualidad pueblo se denomina al conjunto de personas que


integran el Estado, donde no existen privilegios de raza, sexualidad, religión o
estatus económico o social. El pueblo está formado por todos los individuos que a
los ojos de la ley están en igualdad de condiciones.

Pueblo, en teoría política y derecho constitucional, es el sujeto de la soberanía


nacional entendida como soberanía popular.

4.6.5. La Nación

Conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo


idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo.

Una nación se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el
idioma y la conciencia nacional. La palabra nación proviene del latín nātio
(derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido
étnico), especie o clase.

Los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las costumbres y la


tradición, por sí mismos, no constituyen el carácter de una nación. El elemento
dominante debe ser la convicción de una vida colectiva, es cuando la población
siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquier otro, con vida
propia, intereses especiales y necesidades.

La nación no se anula a pesar de poder ser dividida en varios estados, y también


muchas naciones pueden unirse para formar un país. El Estado es una forma
política, adoptada por un pueblo con voluntad política, y la nación existe sin
cualquier tipo de organización legal, sólo significa la sustancia humana que la
forma, actuando en su nombre y por sus propios intereses.

La nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que


reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-
ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes
rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales
comunes, a las que dota de un sentido ético-político.

En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio
o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy
diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a
un consenso al respecto.
4.6.6. El poder político

El poder político es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país
(constitución). En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada
por el pueblo por medio del voto popular (elecciones). El poder político es abusivo
cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, avanzado en materias que
están dentro del ámbito de los otros poderes (intromisión de poderes).

El poder político es ilegítimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por las


leyes y se adueña del poder gubernamental (ejecutivo-legislativo) sin tener la
legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.

Es una consecuencia lógica del ejercicio de las funciones por parte de las
personas que ocupan un cargo representativo dentro de un sistema de gobierno
en un país.
Manifestaciones del poder
 Coacción: Es el medio utilizado para que terceros sigan una determinada
conducta Puede ser física o psicológica.
 Coerción: La coacción dio paso a la coerción que es la situación donde el
tercero realiza el mandato debido a la amenaza del uso de la violencia, es
decir, la potencialidad del uso de esa violencia. Se excluye así el papel
totalmente activo (ordenar y hacer cumplir) reservando a la autoridad un
papel parcialmente activo (sólo ordenar). La coacción se fundamentaba en
el temor de un daño seguro en el caso de incumplir lo ordenado. De esta
vertiente del poder se desarrolló lo que posteriormente se conocieron como
delitos contra la autoridad, es decir, desafiar al poder. En el congreso
 Críticas: Pero este poder según los anarquistas clásicos hace que se ponga
en perspectiva la libertad del individuo, dando como fin la dominación de
este a través de reglas coactivas "derecho" las cuales en vez de ordenar
subordinan.
4.6.7. El gobierno

Es el principal pilar del Estado, la autoridad que dirige, controla y administra sus
instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del
poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal órgano (que
puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de
ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la
función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.

El Poder se ejerce a través del Gobierno que realiza la voluntad del Estado. El
Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el Poder.

El poder se ejerce a través del Gobierno. En los sistemas parlamentarios (Europa),


se considera que el gobierno es el Poder Ejecutivo, con exclusión de los Poderes
Legislativo, Judicial y por lo cual al primer ministro o presidente del Consejo de
Ministros se lo denomina jefe del gobierno, mientras que, en los países
americanos, de sistema presidencialista, el gobierno está integrado por los
órganos del Poder Público: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.

BIBLIOGRAFÍA
 Tomas de Aquino De Regimine Principum (El Gobierno monárquico)

 Tomás Moro Utopía

 Maquiavelo, Nicolás (1952) Discursos sobre la Primera Década de Tito


Livio, En: Obras Políticas, Buenos Aires: Librería El Ateneo.

 Campanella: La Ciudad del Sol

 Francis Bacon: La Nueva Atlántida

 Leibniz: Escritos Políticos

También podría gustarte