Está en la página 1de 4

 ACTIVIDAD 3.

CUADRO COMPARATIVO
 FECHA DE ENREGA (16/11/2020)

 MANEJO DE EQUIPO DE TRABAJO


 PROFESORA: MAGALI DELFIN JAMED

 EQUIPO:
 ALAN MISAEL ALGUERA MORENO
 ENRIQUE CRUZ FLORES
 BERENICE GARCIA CHAVEZ
 BERSAI GORDILLO NUÑEZ
 JUAN JOSE LOPEZ GOMEZ
 KAREN MARGARITA SAAVEDRA BARRERA
 CESAR EDUARDO SOSA SALAZAR
TEORIAS Características y definición Diferencias

Semejanzas
Establece que las necesidades no
satisfechas influyen en el
comportamiento de todas las personas, Definir en una pirámide las A diferencia de las demás teorías
pues la necesidad satisfecha no genera necesidades básicas del individuo de motivacionales, Maslow taso su
comportamiento alguno; a la vez que una manera jerárquica, colocando las teoría en establecer un orden
medida que la persona logra controlar necesidades más básicas o simples en jerárquico o de prioridad de las
TEORIA DE MASLOW sus necesidades básicas aparecen la base de la pirámide y las más necesidades humanas básicas
gradualmente necesidades de orden relevantes o fundamentales en la cima comenzando por las necesidades
superior de la pirámide, a medida que las fisiológicas en la base de las
necesidades van siendo satisfechas necesidades más importantes o
 A medida que la persona logra surge otras de un nivel superior o eséncielas en la cúspide de la
controlar sus necesidades básicas mejor, encontrándose así con la auto pirámide. el individuo, al satisfacer
aparecen gradualmente necesidades realización su necesidad primordial se siente
de orden superior motivado para el cumplimiento de la
 Las necesidades más elevadas no que sigue
surgen en la medida en que las más
bajas van siendo satisfechas.
El factor de motivación aumenta la
satisfacción del individuo. Si el factor
higiene falta o es inadecuado, causa
insatisfacción, pero su presencia tiene
muy poco efecto en la satisfacción a
largo plazo.
El criterio de Herzberg se basa en
 La satisfacción que es principalmente que el nivel de rendimiento de las
el resultado de los factores de Evitar que los miembros de una personas varia en su nivel de
motivación (ver dibujo). Estos factores organización padezcan de un estado satisfacción, en comparación con
ayudan a aumentar la satisfacción del de insatisfacción, abarcando y las demás teorías motivacionales en
individuo, pero tienen poco efecto cumpliendo con sus necesidades su teoría toma como factores
sobre la insatisfacción básicas motivacionales principal la
TEORIA DE HERZBERG  La insatisfacción es principalmente el responsabilidad, la realización
resultado de los factores de higiene personal y el proceso.
(ver dibujo). Si estos factores faltan o
son inadecuados, causan
insatisfacción, pero su presencia tiene
muy poco efecto en la satisfacción a
largo plazo

La teoría X propone que le trabajador es


pesimista, estático, rígido y con aversión
innata la trabajo evitándolo si es posible.
La teoría Y supone que el trabajador es
la teoría de MCGREGOR a
el más activo, el más importante de la
Mediante esta teoría se espera diferencia de las demás, pues
empresa
aumentar la eficiencia de la describió el pensamiento de los
organización a través de la individuos determinando la teoría X
TEORÍA DE  La administración es la única
organización a través de la aplicación y la teoría Y. teorías inmensamente
responsable por manejar los recursos
MCGREGOR (X y Y) de una serie de principios proporcionales entre sí, la teoría X
de la empresa y su principal meta son
administrativos y la aplicación práctica establece que el trabajo es una
los logros económicos.
de esta teoría formo de castigo y la teoría Y que le
 El empleado es fundamentalmente
trabajo trae satisfacción
egocéntrico y sus objetivos
personales son contrarios a los
objetivos de la organización

En esta teoría sostuvo que todos los Su objetivo de entender la motivación En comparación con las demás
individuos poseen necesidades de logro: este autor clasifico las necesidades en categorías, esta establece que la
esfuerzo por sobresalir, necesidad de las categorías de necesidad de logro, motivación del individuo depende de
poder, deseo de tener impacto, de incluir necesidad de poder, y necesidad de la satisfacción de tres factores,
y controlar a los demás, y necesidades afiliación, motivando al trabajador facilitando la comprensión de la
TEORÍA MCCLELLAN de afiliación deseo de relacionarse con dando estas categorías mejorando su motivación de los individuos
las demás personas rendimiento
 Necesidades de Poder, su principal
rasgo es el de tener influencia y
control sobre los demás y se afanan
por esto
 Necesidades de Filiación, su rasgo
esencial ser solicitados y aceptados
por otros, persiguen la amistad y la
cooperación en lugar de la lucha,
buscan comprensión y buenas
relaciones.
Conclusión

Después de haber leído el material sobre los conceptos básicos de la motivación, podemos decir que la motivación es el
motivo o la razón que provoca la realización o la omisión de una acción, es la voluntad de cultivar varios esfuerzos con la
finalidad de lograr los objetivos de una organización.
Consideramos que la motivación por el trabajo es la manifestación activa de las necesidades del trabajador, la satisfacción
por tanto se referirá al bienestar que se experimenta cuando son satisfechas la necesidad y la motivación al impulso y
esfuerzo para hacerlo y no necesariamente tiene que existir una relación positiva entre motivación y satisfacción, un individuo
muy motivado puede estar insatisfecho y viceversa; lo que sí evidente que en todos los casos el nivel de satisfacción puede y
de hecho conduce a la acción y por tanto afecta el comportamiento y los resultados.

REFERENCIAS

 ¿CONOCES LA TEORÍA “X” Y TEORÍA “Y”? . https://www.cerem.mx/blog/conoces-la-teoria-x-y-teoria-


y#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20y%20fundamentos%20de%20la%20Teor%C3%ADa%20X&text=Es
%20necesario%20fomentar%20la%20motivaci%C3%B3n,las%20labores%20que%20se%20solicitan.
 La teoría de Motivación-Higiene de Herzberg. http://www.ceolevel.com/herzberg
 MOTIVACIÓN – Teoría de las necesidades de McClelland https://www.psicologiaglobal.com/?p=317
 Robbins, S. P. (1999). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall, Pearson Educación. Recuperado de
http://www.bibliotechnia.com.mx/Busqueda/resumen/1167_156899

También podría gustarte