Está en la página 1de 16

WALTER VELLANEDA AMBROSIO

__________________________________________________

Área de Educación Física


Nivel de Educación Primaria 1° al 6°
__________________________________________________

Contiene
 Enfoque del área
 Perfil del Egreso
 Enfoques Transversales
 Planificación Curricular
 Planificación Anual
 Carpeta Pedagógica del área
Ejemplos Modelos de:
 Planificación de la Unidad Didáctica
 Planificación de la Sesión de Aprendizaje
 Instrumentos de Evaluación
“Rumbo a la Nota más Alta ”
“Con una Educación Física de Calidad”
INDICE GENERAL
PRESENTACIÓN

RETOS PARA LA EDUCACIÓN BASICA Y PERFIL DE EGRESO

Fundamento y enfoque del área de educación física 3

Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en educación física 6

Perfil de egreso de la educación básica 7

Enfoques transversales 7

Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar 8

Definiciones clave que sustenta el perfil de egreso 8

Competencias 8

Capacidades 9

Competencias del currículo nacional de la educación básica y sus capacidades en

El área de educación física 9

Desempeños 9

Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje educación física 10

Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje 26

Planificación curricular 26

Que considerar al momento de planificar 26

Que tipos de planificación hay 27

Planificación anual 27

Unidades Didácticas 27

Cómo planificar 27

Que considerar y cómo realizar el proceso de planificación anual 29

Qué considerar y cómo realizar en el proceso de la planificación de Unidad Didáctica 29

Qué considerar y cómo realizar el proceso de la planificación de sesiones de aprendizaje 30

Carpeta pedagógica 33

Planificación anual de educación física-primer grado 39

Primera planificación de la unidad de aprendizaje 43


Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 4

Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 50

Sesiones de aprendizaje desarrollado 54

Planificación anual de educación física-segundo grado 39

Primera planificación de la unidad de aprendizaje 43

Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 80

Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 83

Sesiones de aprendizaje desarrollado 87


Planificación anual de educación física-tercer grado 110

Primera planificación de la unidad de aprendizaje 114

Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 118

Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 122

Sesiones de aprendizaje desarrollado 126

Planificación anual de educación física-cuarto grado 114

Primera planificación de la unidad de aprendizaje 148

Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 151

Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 155

Sesiones de aprendizaje desarrollado 158

Planificación anual de educación física-quinto grado 177

Primera planificación de la unidad de aprendizaje 181

Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 184

Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 188

Sesiones de aprendizaje 191

Planificación anual de educación física-sexto grado 210

Primera planificación de la unidad de aprendizaje 214

Segunda planificación de la unidad de aprendizaje 217

Tercera planificación de la unidad de aprendizaje 221

Sesiones de aprendizaje 224


PRESENTACIÓN
Preocupados por la formación integral de los estudiantes y el logro de
aprendizaje desde el área de educación física, en estos últimos años se ha modificado el
currículo a nivel nacional, pasando de un currículo por objetivos, luego currículo por
propósitos ahora un currículo por competencias.

El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo


estratégico, la necesidad de transformar las instituciones educativas básicas de manera tal
que asegure una educación pertinente y de calidad. Es en este marco que el Ministerio de
Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que todos y todas logran
aprendizajes de calidad.

La Presente guía tiene por finalidad transmitir una serie de ideas respecto a
la Planificación Curricular Anual, Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje en
educación física, de acuerdo al Currículo Nacional. Un alcance para todo los docentes de
nuestra patria.

Las experiencias como docente de área, y la que se medió la oportunidad de


dirigir la Coordinación Regional del Plan de Fortalecimiento de Educación Física y Deporte
Escolar en la Región Junín, a hecho que tenga una visión mayor en el área de educación
física, y es la razón que deseo compartir con todos ustedes que apuestan el gran cambio.

La presente guía está enfocada en proporcionar las orientaciones generales


para la planificación curricular de educación física, considerando un modelo de la
Planificación Anual, Unidad Didáctica y Sesiones de Aprendizaje de acuerdo al Currículo
Nacional de la Educación Básica. Material que deseamos compartir con ustedes maestros.

El Autor
Enfoque del Área de Educación Física
Y la Planificación Curricular

“Rumbo a la Nota más Alta ”


“Con una Educación Física de Calidad”
Educación Física

“Rumbo a la Nota más Alta ”


“Con una Educación Física de Calidad”
Área de Educación Física
Nivel de Educación Primaria

Contiene Modelos de:


Matriz de Planificación Anual
 Planificación Anual de Educación
Física Desarrollado
 Planificación
“Rumbo dea lala Unidad
Nota más Alta ”Didáctica
“Con una Educación Física de Calidad”
Desarrollado
 Sesiones de Aprendizaje Desarrollados
 Instrumentos de Evaluación

Nivel de Educación Primaria 1° al 6°


PRIMERA
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA :
1.2 AREA : Educación Física
1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO : Primera- Unidad de Aprendizaje
1.4 CICLO : III
1.5 GRADO :Primero
1.6 SECCIONES : A-B-C
1.7 N° DE HORAS SEMANAL : 3 horas
1.8 DIRECTORA :
1.9 DOCENTE :

II.- TÍTULO “Conociendo y desarrollando mi esquema corporal”


En la institución educativa se observan, en la primera semana de adaptación, las
siguientes características: niños inquietos, poca tolerancia a la frustración, así como la
III.- SITUACIÓN falta de definición de su preferencia lateral, lo que dificulta el acceso a la lectura y la
SIGNIFICATIVA escritura.
Por ello es fundamental el desarrollo del esquema corporal y los componentes que
este implica. La unidad estará orientada al desarrollo de un buen equilibrio tónico
postural, preferencia lateral y el juego como instrumento socializador.
Reconoce las partes de su cuerpo, adoptando posturas adecuadas en las
IV.- PRODUCTO
diferentes actividades lúdicas.

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETEN CAPACIDA DESEMPEÑOS
CIAS DES
-Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en
diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar)
al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos,
cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su
lado dominante.
Se Comprende -Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado
desenvuelve izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentro-
de manera su cuerpo
fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses
autónoma a través
y necesidades.
de su motricidad
-Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos,
personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de
la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.
Se expresa -Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo,
corporalmen angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, entre otras) y representa en
te el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma
su identidad personal.
Comprende las -Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que
relaciones entre son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de
la actividad actividades lúdicas.
física, -Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en si
Asume una
alimentación, mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo
vida
postura e y movimiento, en las actividades lúdicas.
saludable
higiene
personal y del
ambiente, y la
salud.
-Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al
Incorpora vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades
práctica que lúdicas y de la vida cotidiana.(frente a la radiación solar)
-Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y
mejoran su
resuelve las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y
calidad de
la inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas y se
vida. siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno.
Se relaciona -Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo;
utilizando sus interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la
habilidades compañía de sus pares para sentirse parte del grupo.
Interactúa socio motrices
a través de -Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños
sus grupos; acepta al oponente como compañero de juego y las formas
habilidades diferentes de jugar.
sociomotrices Crea y aplica -Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos
estrategias y con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las
tácticas de reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las
condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.
juego
ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoques Actitudes que se demuestran


Enfoque Inclusivo o de atención  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando
a la diversidad cualquier forma de discriminación.
 Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI- SECUENCIA DE SESIONES

Título de la
sesión de Desempeños Campo Descripción de
aprendizaje/ N° temático Actividad
Sesiones
Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e Control y Reconocen sus datos
Conociendo mi
identifica sus capacidades físicas y datos evaluación de antropométricos y
cualidades físicas
antropométricos. capacidades capacidades físicas.
Sesión 1
físicas
Juguemos con Explora de manera autónoma las posibilidades de su Los estudiantes
nuestro lado cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus Lateralidad reconocen su
dominante movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o preferencia lateral y
recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, verbalización,
Sesión 2 cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce Dominio identificando su lado
en sí mismo su lado dominante. corporal dominante y no
dominante

CONTINUA…..
VII.- EVALUACIÓN

Competencia Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumentos


Aprendizaje de Valoración
Se desenvuelve de Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo
manera autónoma a en diferentes acciones para mejorar sus movimientos
través de su motricidad (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el Rúbrica
Reconoce las
equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza
partes de su
conscientemente distintas bases; conoce en sí mismo su
cuerpo,
lado dominante.
adoptando
Asume una vida -Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las Lista de
saludable posturas
posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotejo
adecuadas en
cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas.
las diferentes
Interactúa a través de -Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega
actividades
sus habilidades a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos Lista de
sociomotrices lúdicas
que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos cotejo
mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno)
en diferentes actividades lúdicas.
VIII.- MATERIALES Y RECURSOS
 Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,
 Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

______________________ _______________________
Directora I.E. Firma del docente
SESION DE APRENDIZAJE N° 01
Título “Conociendo mis cualidades físicas”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje


Competencias/Capacidades Desempeños
Asume una vida saludable Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica sus
- Comprende las relaciones entre la capacidades físicas y datos antropométricos.
actividad física, alimentación, postura e
higiene personal y del ambiente, y la
salud.
Enfoques transversales Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Evaluación morfológica y postural

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y TIE
MOMEN-
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIAL MP
TOS
ES O
INICIO  Observamos el video de contextura y dialogamos con los
estudiantes acerca del desarrollo de las cualidades físicas en la
vida cotidiana. Laptop
 Los estudiantes, se desplazan en forma libre por todo el espacio
de trabajo, realizando movimientos corporales variados. CD 20
 Participan en un juego dirigido por un alumno: desplazarse por el
espacio de trabajo, dependiendo de la señal del compañero
formar grupos de 2,3,4,.. estudiantes; luego se cambian los roles
y proponen variantes a la actividad lúdica.
 ¿Conocen su talla y peso? ¿Por qué la diferencia de la contextura
corporal? ¿será importante desarrollar la condición física? ¿Qué
beneficios obtenemos? ¿para que realizamos la medición?
 Comentan entre compañeros.
DESARROLLO  Se hace conocer el propósito de la sesión. Tallímetro
 Se indica a los estudiantes que se agrupen libremente en
parejas: uno sigue los movimientos del que va adelante, corren Balanza
uno al otro lado y cada cierta distancia cambian de lado o
corren alejándose y acercándose; se propicia que los Wincha 80
estudiantes propongan variantes.
 Se les reúne a los estudiantes y hacemos conocer la ficha para la Campo
siguiente aplicación.
 Comenzamos a tomar las pruebas de índice de masa corporal Tizas
(datos antropométricos) consistente en peso, talla y
circunferencia de la cintura, pasando a registrar en la ficha.
 En grupos se les explica la toma de las pruebas físicas,
consistente en la flexibilidad, carrera de 30 metros, planchas,
salto sin impulso, resistencia y agilidad, aplicando la ficha a cada
estudiante.
 Realizamos la consolidación correspondiente, rellenando la
ficha y comentamos de nuestras actividades físicas.
CIERRE  Caminamos en diferentes direcciones, a la señal nos saludamos
y comentamos sobre nuestras fortalezas físicas. campo 15
 Reunimos al grupo y realizamos la reflexión de la clase,
expresando sus opiniones sobre su participación en la sesión

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias Instrumentos


de de Valoración
Aprendizaje
Realiza ejercicios y movimientos que no dañen su salud en la Reconoce
práctica de actividad física y utiliza los resultados obtenidos en sus datos Ficha integral
las pruebas que evalúa la aptitud física para mejorar su calidad antropomét
de vida ricos y
capacidades
físicas

Bibliografía:
 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ ____________________
Director Docente
SESION DE APRENDIZAJE N° 02
Título “Juguemos con nuestro lado dominante”

I. Datos Informativos.
I.E. : Área: Educación Física Grado: 1° Sección:
Profesor: N° horas 3 - Fecha :

II. Propósito de Aprendizaje

Competencias/Capacidades Desempeños
Se desenvuelve de Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes
de manera autónoma a través de su acciones para mejorar sus movimientos, saltar, correr, lanzar, utilizando
motricidad adecuadamente su lado dominante.
 Comprende su cuerpo
Enfoques transversales Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

III. Campo Temático : Lateralidad, dominio corporal

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MEDIOS Y
MOMEN- TIEMP
ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MATERIA
TOS O
LES
En grupos de clase
Se da la bienvenida a todo los niños Tizas
-Se motiva preguntándoles: ¿cuál es la mano que utilizan para peinarse,
INICIO comer, coger el cepillo de dientes..? conos
Actividad
La brújula al ritmo de la pandereta 20
Los estudiantes, libremente, van a caminar al ritmo de la pandereta. Pueden
incluir diferentes tipos de desplazamientos, como trotar hacia delante, hacia
atrás, hacia un lado y hacia el otro, lateralmente, etc.
Cuando cambien el ritmo de la pandereta empiezan a saltar con un pie, con
el otro, dando giros, etc. Pero cuando la pandereta deje de sonar, todos
vuelven a la calma, caminando y respirando profundamente.
¿con qué pie es más fácil saltar?
En grupo clase
-Se les interroga: ¿conocen las partes de su cuerpo con las que se sienten más
seguro cuando juegan?
-Se le comunica que en la clase realizarán actividades y conocerán su lado
dominante para poder jugar mejor.
ACTIVIDAD BÁSICA Tizas 50
Rodando, rodando
Los niños rodarán un balón sobre el piso con la mano derecha o izquierda, Conos
DESARROLL según indique el profesor. Luego, se les pide que nombren con qué mano lo
O hicieron más rápido y más fácil. Luego, ¿qué tal si lo hacemos con el pie? Aros
¿con que pie me siento mejor? Se realiza variantes donde proponen los
estudiantes
A sus puestos
Los niños se desplazan a paso ligero y libremente por el patio, explorando el
espacio. A la señal del profesor o de algún niño, cada uno de ellos se queda sogas
parado sobre un pie y empiezan a saltar. Luego el profesor pregunta:
¿Quién puede permanecer en esa posición por más tiempo, sin perder el
control de su cuerpo? “ahora saltemos con el otro pie” ¿Quién puede
permanecer más tiempo con este otro pie?
ACTIVIDAD AVANZADA
¿y si lo pateo?
Los niños en parejas, frente a frente, se separan aproximadamente 2 metros
uno del otro. Uno de ellos le pasará el balón de manera que llegue rodando
a su compañero y este lo tendrá que patear libremente. Ambos realizan
esta acción. ¿Qué lado se usa más? Se realiza variantes. Y descubren su lado
dominante.
Jugamos con globos me divierto
Los niños tocan con diversas partes del cuerpo un globo inflado número 7 o
9. Se desplazan libremente por el patio y exploran las diferentes formas de
tocar el globo.
¿Con qué lado me siento mejor?
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Simón dice
Los niños se colocan en columnas, y al otro extremo del patio se pone un
balón frente a cada columna. El niño que es designado “Simón” ¡Simón dice
que rebotes el balón con la derecha ¡La primera fila corre hasta el balón y lo
trae rebotando de ida y vuelta! Simón dice: pateando con la izquierda.
Continua con variantes.

ACTIVIDAD – a dormir
Los niños se recuestan boca arriba sobre la colchoneta, cierran los ojos y se
les pide que imaginen una bola mágica en su frente. El profesor les va tizas 20
mencionando el recorrido que hace la bola mágica por su cuerpo y, con
CIERRE ayuda de su mano izquierda, deben ir señalando la parte que ha sido
mencionada.
-Recuerda junto con los niños las actividades que más les gustaron de esta
sesión, informándoles que las personas poseemos un lado dominante..¿Qué
aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? Se realiza la reflexión de la clase

V- EVALUACIÓN

Competencia Criterios de Evaluación (desempeños) Evidencias de Instrumento


Aprendizaje s
de
Valoración
Se desenvuelve de Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo Identifica el lado Lista de
manera autónoma a en diferentes acciones para mejorar sus movimientos, dominante en cotejo
través de su motricidad saltar, correr, lanzar, utilizando adecuadamente su lado actividades
dominante. lúdicas
Bibliografía:
 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ ____________________
Director Docente
Adquiera todo la programación,
Unidades y sesiones de
aprendizaje desarrollado
Llame al cel. #988000941

“Rumbo a la Nota más Alta ”


“Con una Educación Física de Calidad”
a

Adquiera todo el libro completo

También podría gustarte