Está en la página 1de 3

NIVEL: ÁREA: ASIGNATURA:

Bachillerato Ciencias Experimentales Física III


AÑO DE BACHILLERATO: QUIMESTRE:
PARALELO: 3 D2
TERCERO PRIMERO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Tatiana Pañi MOVIMIENTO CIRCULAR
Evaluación Nº 1
DCD:

CN.F.5.1.12. Analizar gráficamente que, en el caso particular de que la trayectoria sea un círculo, la aceleración normal se llama
aceleración central (centrípeta) y determinar que en el movimiento circular solo se necesita el ángulo (medido en radianes) entre la
posición del objeto y una dirección de referencia, mediante el análisis gráfico de un punto situado en un objeto que gira alrededor de
un eje.

CN.F.5.1.13. Diferenciar, mediante el análisis de gráficos el movimiento circular uniforme (MCU) del movimiento circular
uniformemente variado (MCUV), en función de la comprensión de las características y relaciones de las cuatro magnitudes de la
cinemática del movimiento circular (posición angular, velocidad angular, aceleración angular y el tiempo).

R Creadas por Johannes Kepler

Leyes de I Surgen para estudiar el movimiento


de los planetas alrededor del Sol.
G
Kepler Se basó en
E
las observaciones y mediciones de
N Tycho Brahe

Primera Ley

“Los planetas tienen movimientos  Comprobó la velocidad de los


elípticos alrededor del Sol, estando planetas a través de las orbitas
este situado en uno de los dos focos
que contiene la elipse”  Afirmaba que la órbita que tenía
cada uno de los planetas era
una elipse.
 Nos demuestra que
“los planetas orbitan alrededor
del Sol en un camino que se
asemeja a una elipse, con el Sol
localizado en uno de los focos de
esa elipse” ( Briceño,2017,sp).
Segunda ley- ley de las áreas

Las áreas barridas por los radios de los planetas,

son proporcionales al tiempo empleado por

estos en recorrer el perímetro de dichas áreas.

La recta que une el planeta con el Sol barre

áreas iguales en tiempos iguales.

Tercera ley- ley armónica

“Para cualquier planeta, el cuadrado de su  Cuando mas alejados están los

periodo orbital es directamente proporcional planetas del sol menos se

al cubo de la distancia promedio al sol moverán

 Relaciona los periodos de los

planetas, con sus radios medios.

T2=k⋅r3

T : Periodo del planeta

k : Constante de proporcionalidad

Uso de las leyes de Kepler r : Distancia media al Sol.

 El movimiento planetas, asteroides y


cometas orbite alrededor del Sol
 Satélites orbitando alrededor de planetas: Luna
 La velocidad que tiene un satélite dentro de una órbita.

Conclusión:

 Para poder establecer estas leyes Kepler Se basó en las observaciones y mediciones de Tycho
Brahe que lo ayudo a través de las elipses que los considera orbitas de cada planeta.
 Estas leyes formuladas por Kepler nos ayudaron a estudiar el movimiento de los planetas, como
también descubrir la velocidad que tienen a través de las orbitas y descubrir que cuando más
alejados están más lento será la velocidad de giro alrededor del sol.
Bibliografía:

 Briceño, G. (2017) Leyes de Kepler. Euston [versión electrónica]. New York, EU:
Encyclopaedia Euston, https://www.euston96.com/leyes-de-kepler/
 Campos, J. [Ciencias Para Todo]. (18 de Enero de 2016). Leyes de Kepler [Archivo de video].
Obtenido de https://youtu.be/sZFGHarvHk

También podría gustarte