Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS
Facultad de Ingeniería Industrial
E.P. Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo

“SENSORES REMOTOS, SATÉLITES


LANDSAT 8 Y SATÉLITES GOES”

DOCENTE:

Nelly Pérez Díaz

ALUMNA:

Camargo Nalvarte, Yanela del Pilar

CÓDIGO:

17170274

CURSO:

Meteorología y Climatología

2019
SENSORES REMOTOS

Son equipos que nos permiten recolectar información, datos, a distancia, sin
estar físicamente presente. Se puede definir como sistemas de detección y
medida a distancia, generalmente empleados desde instrumentos, aeronaves o
satélites. Actualmente los sensores remotos son utilizados como una
herramienta para el relevamiento de suelos, recursos forestales, estudios
geológicos, geomorfológicos, hidrológicos, urbanismo y una serie de usos más.

En la teledetección remota existen dos tipos:

 Teledetectores pasivos

Son aquellos que detectan la radiación natural emitida o reflejada por el objeto
o el área circundante, generalmente la más observada para este caso es la luz
solar en sus imágenes infrarrojas.

 Teledetectores activos

Emiten energía a diferencia de los pasivos. Esto para poder escanear objetos y
áreas, por ejemplo, el sistema usado por los radares (figura 1)

Figura 1

SATÉLITES LANDSAT 8

Fue lanzado el 11 de febrero de 2013, es un satélite óptico de resolución media


cuyo objetivo es proporcionar información para actividades relacionadas con la
agricultura, la educación, los negocios, la ciencia y también en el ámbito estatal.
Es un satélite más completo respecto a su antecesor, LANDSAT-7, con sus
funciones mejoradas para monitorizar la calidad del agua y nubes atmosféricas
altas.

Este satélite contiene dos sensores: Sensor operacional de imágenes de tierra


(OLI) y un sensor infrarojos Térmico (TIRS).

OLI está formado por 9 bandas


espectrales que van desde lo visible
pasando por los infrarojos hasta el
espectro de radiación de bajas ondas. Con
las imágenes de resolución espaciles, que
oscilan entre los 15 y los 30m (ver tabla 1),
LANDSAT-8 proporciona imágenes de
satélite de calidad que podrían demostrar los diferentes usos que se le podría
dar a la tierra desde el espacio.

TIRS está compuesto por dos bandas espectrales, las cuales detectan
infrarrojos térmicos, una herramienta imprescindible para medir la
temperatura de la superficie de la Tierra.

SATÉLITES GOES

El Satélite Geoestacionario Operacional


Ambiental (GOES), es una de las claves del
programa estadounidense del National
Weather Service "NWS". Sus datos de
imágenes y de sonda son continuos y
proveen una corriente de información
ambiental para soportar el pronóstico del
tiempo, el seguimiento de tormentas
severas, y para investigación de meteorología.

Los primeros de la nueva generación de satélites operacionales, GOES-8 y -9,


fueron lanzados al espacio en 1994 y 1995 respectivamente. Cada satélite es un
cuerpo satelital estabilizado en tres ejes. Este diseño provee ventajas en la
disponibilidad y resolución de los datos. Lo más connotado es su capacidad de
independencia entre las operaciones que envuelven procesamiento de sonido e
imagen, imágenes multiespectrales con resolución mejorada que permiten
mediciones más precisas y continuas de las capas atmosféricas.
Los satélites geoestacionarios están ubicados en un punto fijo de la "órbita
geoestacionaria", situada a una distancia cercana a los 35800 Km. del ecuador
terrestre. Permiten la observación continua de un área geográfica las 24 horas
del día, ya que completan en este tiempo una órbita alrededor de la Tierra.

BIBLIOGRAFÍA

 “Aplicaciones de satelitales para meteorología”, Tenientes segundo:

Melgarejo José, Romero Luis, Ojeda Ignacio, Academia Politécnica Naval.

 Dirección de Meteorología e Hidrología-página.

 GEOCENTO-página.

También podría gustarte