Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

DIAGNOSTICO PARA EL DESARROLLO LOCAL


AYAVIRI – MELGAR
Licenciada: ORTEGA CRUZ Giovana
DE:
SANTI LEQQUE Yoni David
ZAPANA MANRIQUE Franklin Vincet
AGUILAR VILCA Aldo

2015 - II
Contenido
1. Contexto geográfico..........................................................................................4
2. Ubicación geográfica.........................................................................................4
3. Mapa..................................................................................................................5
4. Historia económica del territorio........................................................................5
5. Sistema natural y ambiental..............................................................................7
a. Clima..................................................................................................................7
b. Suelos................................................................................................................7
c. Agua...................................................................................................................8
6. Sistema económico-productivo.........................................................................8
a. Sistemas de producción y organización empresarial..........................................8
b. Grado de organización productiva......................................................................9
c. Asociación de empresarios/as............................................................................9
d. Medios de comunicación..................................................................................10
e. Nivel tecnológico de las empresas...................................................................11
f. Acceso a financiamiento...................................................................................12
g. Recursos turísticos...........................................................................................12
7. Demografía y mercado de trabajo...................................................................13
b. Tasa de mortalidad: general por sexo, materna e infantil...............................13
c. Tasa de crecimiento poblacional desagregada..............................................14
d. Tasa de analfabetismo por sexo.....................................................................15
e. Mercado de trabajo..........................................................................................15
f. Nivel educacional y experiencia de la mano de obra por sexo......................15
8. Infraestructura económica social.....................................................................16
a. Transportes......................................................................................................16
b. Telecomunicaciones........................................................................................17
c. Fuentes y usos de energía..............................................................................17
d. Abastecimiento de agua..................................................................................17
e. Vivienda INEI...................................................................................................18
f. Información sobre procesos productivos.........................................................18
g. Servicios especializados a empresas.............................................................19
h. Información tecnológica sobre productos........................................................19
i. Servicios de consultoría empresarial..............................................................19
j. Servicios financieros e información sobre acceso al crédito..........................19
k. Sistema socio cultural......................................................................................19
9. Base cultural de la población...........................................................................19
a. Identidad cultural.............................................................................................20
b. Educación formal.............................................................................................21
c. Educación no formal........................................................................................22
d. Salud................................................................................................................23
10. Aspectos organizativos institucionales........................................................23
a. Funcionamiento del gobierno municipal..........................................................23
b. Características de la principal autoridad local................................................24
c. Estado de la planificación local.......................................................................25
d. Formas de organización comunitaria..............................................................25
e. Instituciones privadas......................................................................................25
f. Universidades e instituciones de educación superior.....................................25
11. Pluri-actividades...........................................................................................25
12. Sistema de producción.................................................................................26
a. Cultivos:...........................................................................................................26
b. Ganadería........................................................................................................26

DIAGNÓSTICO PARA EL DESARROLLO LOCAL


DISTRITO DE AYAVIRI – MELGAR

1. Contexto geográfico

El distrito de Ayaviri se encuentra en la Provincia de Melgar, al norte de


la región de Puno. Se halla a una altura de 3.918 msnm, al norte de la
cordillera de Carabaya y al oeste de la cordillera de Vilcanota, es
también considerada como, “La Capital Ganadera del Perú”. En el año
2007 tenía una población de 22.667 habitantes y una densidad
poblacional de 22,4 personas por km². Abarca un área total de 1013,14
km².
Fuente: INEI (censo nacional 2007)

2. Ubicación geográfica

Ayaviri se encuentra ubicado en las coordenadas 14°52′55″, latitud Sur


y
70°35′24″ longitud Oeste. Según el INEI, Ayaviri tiene una superficie total
de 1013,14 km².

Noreste: distrito
Noroeste: distrito Norte: distrito de
de Santa Rosa de Ñuñoa Orurillo y distrito
de Asillo

Este: distrito de
Tirapata y distrito
de Pucará

Oe ste: Sureste: Distrito


Suroeste distrito Sur: distrito
de Palca (Lampa)
de Ocuviri de Vilavila
3. Mapa

Mapa político del distrito de Ayaviri

4. Historia económica del territorio

(1828) el 03 de junio, Ayaviri, fue declarado con denominación de “real


villa”.
En 1839, gracias al general Ayavireño José Rufino Macedo y Bajar,
alcanza la categoría de provincia, que le confiere el presidente de la
confederación Perú - Bolivia Mariscal don Andrés Santa Cruz. El mismo
que queda sin efecto por la caída del gobierno de la confederación. El
ciudadano Ramón Castilla, gran Mariscal del ejército nacional y
presidente provisorio de la república, da en la casa de gobierno en el
Cusco a los dos días de mayo de 1854 el decreto que, mediante su
artículo primero crea la provincia del cercado de Puno y el art. dos del
mismo cuerpo legal, establece la demarcación de las demás provincias,
entre ellas: la provincia de Lampa, con ciudad del mismo nombre y los
distritos de: Calapuja, Nicasio, Cabanillas, Pucará, Vila Vila, Ayaviri,
Orurillo, Muñani, Cupi, LLalli, Macarí, y Umachiri; quedando de esta
manera la muy extensa provincia de Lampa. La división de la provincia
de Lampa, origen de la actual provincia de Melgar, cada vez era de
imperiosa necesidad, el año de 1868 los diputados señores Hipólito
Valdez y Augusto Pastor, presentaron a su cámara el proyecto de ley
debidamente documentada, insistiendo en ella la división de aquella
provincia en dos partes, esta iniciativa legislativa, obtuvo dictamen
favorable, empero no se convierte en ley, debido a la tenaz oposición de
los vecinos de Lampa. Trascurrido más de dos décadas, la división de la
provincia de Lampa se hace menester, precisamente en 1891, surge en
la esfera nacional la figura del Dr. Gabino Pacheco Zegarra, quien junto
a sus compañeros de Cámara don José María Linares, presentan un
nuevo proyecto de ley el
09 de septiembre1891, la que también encontró serias resistencias, sin
embargo alcanza un dictamen favorable de la sociedad geográfica del
Perú, en virtud del valioso informe de sus miembros general Manuel
Rodríguez Eléspuru, Pedro Manuel Rodríguez y José María Macedo. En
1896, Pacheco Zegarra después de irrefutables debates parlamentarios,
logra que la cámara de diputados apruebe la ley que crea la provincia de
Ayaviri, la Cámara de Senadores, demora la aprobación hasta 1897. El
presidente de la República López de Romaña, elude promulgar la ley,
entonces el primero de agosto de
1901, el Dr. Felipe Santiago Castro, quien asume la responsabilidad de
hacer efectivo los anhelos de los hijos ayavireños y con una decisión
objetiva, Castro mueve a sus paisanos entre otros los Drs. Aristo
Bedoya, Juan Antonio y Benjamín Pacheco Vargas, Juan José Salcedo,
Aniceto Toro, Luis Benigno, Teodosio Béjar, Jesús Cano Loayza, para
lograr que el 25 de octubre de 1901, el parlamento dictase la ley que
constituía la Provincia de Ayaviri, con sus distritos: Antauta, Ayaviri,
Cupi, LLalli, Macarí, Nuñoa, Orurillo, Umachiri, y Santa Rosa. La ley Nº
1642, su fecha
22 de noviembre 1912, eleva a la categoría de ciudad, la Villa de Ayaviri,
capital de la provincia de su nombre; y por ley Nº 5310, del 07
diciembre de 1925, la provincia de Ayaviri, se denomina Melgar,
conservando su capital el nombre de Ayaviri.

5. Sistema natural y ambiental


a. Clima
Estando Ayaviri en la zona andina, su clima es gélido y casi
inhabitado a partir de los 4,000 m. s. n. m., frío desde los 3,000
m. s. n. m., donde ya se levantan poblaciones. Teniendo una
ráfaga de vientos acompañado de fuertes lluvias en ocasiones
con granizo. Solo se distingue dos estaciones: invierno y otoño
por lo que es una zona frígida.

 Excesiva precipitación: Se presenta en los meses de


Octubre a marzo
 Sequía: Por lo general En Ayaviri se presenta en los meses
de abril – setiembre
 Heladas: en el distrito de Ayaviri se presenta en los
meses de Junio – Agosto
Fuente: SENAMI (Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología

b. Suelos

en la geografía, específicamente los suelos cuentan con el 87%


de su territorio por pastos naturales con predominancia de
grama, chilligua, icho, y tishña icho, las cuales condicionan su
carácter de producción pecuaria. También existen suelos
dentro de la jurisdicción del distrito de Ayaviri de origen
aluvión, cascajoso, arenoso y arcilloso.
En los cerros algunos lugares presentan zonas salitrosas,
arcillosas, y grabas y Los sectores de Condormilla Alto y parte
Condormilla Bajo de presentan tierras muy profundas son de alta
capacidad productiva agrícola.
c. Agua

La provincia de Melgar son de origen glacial, esto por el


deshielo de sus nevados y cuyas aguas aumentan
considerablemente por acción de las lluvias de octubre a marzo.
Del macizo del Vilcanota nace el río Santa Rosa, que unido al
Llallimayo, forman el río Ayaviri. El río principal es el río de
Ayaviri, que tiene su nacimiento en la Cordillera de la Raya, el
mismo que al unirse al río Azángaro forman el gran río Ramis,
que desemboca en el Titicaca, pero en su trayecto tiene como
afluente al Macarí y al Umachiri. También en el nudo del
Vilcanota nace el río Ñuñoa que es afluente del Azángaro. Tiene
lagunas importantes como la de Orurillo y la de Matacocha en
Llalli, notable por su belleza y su riqueza avícola e innumerables
lagunas, tales como: en el distrito de Santa Rosa: Vilaqota,
Lorisqota, Parqoqota, Viscacha y Aguachaya, Aputina, Anqoqota,
la de Yatambo y otras.

6. Sistema económico-productivo

a. Sistemas de producción y organización empresarial

Ganadería.-

Ayaviri es la capital ganadera del Perú, donde se crían animales


de alto valor genético son:

 Vacuno (vacas, toros )


 Ovino (ovejas)

 Camélidos (alpacas, llamas)


Agricultura.-
Como en toda la sierra puneña, en Ayaviri se dedican a la
agricultura
 Alfalfa
 Avena Forrajera
 Cañihua
 Quinua

 Cebada

 Trigo

 Papa

 Oca

 Olluco

b. Grado de organización productiva.

La organización productiva de Ayaviri está organizada mediante


asociaciones a través de las distintas comunidades como es el
caso de la Asociación de productores de derivados lácteos
(APRODEL) y la Asociación de Productores de Quinua
(ANTEYMARCA). Entre las comunidades tenemos a:

 Pakobamba Bajo
 Kondormilla Alto
 Kondormilla Bajo
 Sunimarka
 Chiamarka
 Pirwani
 Anteymarca
 Qhapaq Janqho
 Umasuyo Alto
 Umasuyo Bajo
 Pakobamba Alto

c. Asociación de empresarios/as

Entre las asociaciones del distrito de Ayaviri tenemos a:


 Asociación de Comerciantes de Prendas de Vestir.
 Asociación de comerciantes del Terminal Terrestre.
 Asociación de Comerciantes del Mercado Modelo

 Asociación de comerciantes de venta de calzado


(ACOMECA
)
 Asociación de Comerciantes Ayavireños del
mercado central.
Fuente: Municipalidad distrital de Ayaviri.

d. Medios de comunicación

Tenemos a emisoras radiales y televisivas, tanto regionales


como capitalinas

 Radio Kolqueparque
 Radio Stereo Digital
 Radio Municipal
 Radio Ckapachancco
 Radio Power
 Radio Ayaviri
 Radio Lamda

Transmisión radial capitalinas


 Radio Programas del Perú
(RPP)
 Radio moda
 Radio nacional
 Radio romántica
Transmisión televisiva capitalinas
 TV Perú
 ATV
 Panamericana Televisión
 América Televisión

Comunicación telefónica.-
 Entel

 Bitel

 Twenty
 Movistar

 Claro
Fuente: Elaboración propia

Vías de acceso:
Transporte Terrestre

Como medio principal de comunicación del distrito de Ayaviri, cuenta con los
siguientes:

Accesos secundarios
 Carretera semi-asfaltada (Ayaviri - Macari) que une con
el distrito de Macari
 Carretera trocha (Ayaviri – Umachiri – Llalli - Cupi) que
une con los distritos de Umachri, Llalli y Cupi.
 Carretera semi-asfaltada (Ayaviri - Orurillo) que une con
el distrito de Orurillo
 Carretera semi-asfaltada (Ayaviri - Nuñoa) que une con
el distrito de Nuñoa
 Entre otas vías de acceso
Fuente: Elaboración propia

Transporte
ferroviario
Entre las comunicaciones de Ayaviri tambien cuenta con el
Ferrocarril PeruRail, que recorre las ciudades de, Cusco, Puno y
Juliaca.

e. Nivel tecnológico de las empresas

Entre las asociaciones productivas el sector agropecuario es el


más tecnológico con un 83 % en maquinarias. Las demás
trabajan de forma artesanal y/o tradicional. Fuente: Elaboración
propia
f. Acceso a financiamiento

En temas de financiamiento en esta ciudad se tiene posibilidades


de financiamiento, desde bancos hasta cajas de ahorro y crecido.

g. Recursos turísticos

Entre los recursos turísticos para los motivos de visita a esta ciudad
tenemos a:

Tinaja
ni

valle de gigantescas rocas, de tallado fluvial. Tiene una altitud


que ronda los 3,953 msnm. Desde el centro de la ciudad de
Ayaviri existe una distancia de 13.65Km. en línea recta y por
carretera 15.20Km. Y se llega en 15 a 20 minutos por carretera
afirmada.

Mirador
Natural
Ubicado al este de la ciudad de Ayaviri a mitad del Cerro
Kolqueparque (cerro tutelar Apu). Mirador Natural Cerro
Kolqueparque.

Catedral de San Francisco de


Asís
Considerada como uno de los monumentos históricos más bellos
y representativos del departamento, su arquitectura es de estilo
barroco, construido en 1696. Cuenta en sus paredes interiores
con óleos de la Escuela Cusqueña.

Tumbas o
Ayahuasis
En estas tumbas se sepultó a personajes históricos de
importancia, que con el paso del tiempo se va destruyendo

Keuñakuy
Es un cañón muy cerrado, en el que se encuentran bosques de
keuñas, cuevas muy hermosas, abundantes aves, flores
aromáticas y medicinales, una concentración increíble de
bosques de rocas de tamaños diversos y formas múltiples. Se
encuentra a 1.87 Km. Al sur de Tinajani, a una altitud de 3,985
msnm.

Balneario de Pojpojquella
Son aguas termales con una temperatura que oscila desde los
32° y 35°. Se le atribuye la cura de artritis, reumatismo,
infecciones y cangrenas .Tiene instalaciones deportivas, un
hostal y restaurante, también cuenta con el servicio de duchas de
agua caliente permanentes.

7. Demografía y mercado de trabajo


a. Demografía y dinámica poblacional

Población % Hombre Mujer


22.667 2.5 10.837 11.830

Población N°
Población Urbana 18,881
Hombres 9,035
Mujeres 9,846
Población Rural 3,785
Hombres 1,802
Mujeres 1,984
Población Total 22,667

Fuente: INEI (censo nacional 2007)


b. Tasa de mortalidad: general por sexo, materna e infantil

2013 - 2014
2013 2014
Menores de 5 60a. mas menores 5 60a. mas
DISTRIT

TASA
TASA

TOTAL MORT.
TOTAL MORT.
O /

TASA

TASA
TOTAL MORT.

TOTAL MORT.
GRUPO
ETARE M F M F M F M F
O

AYAVIRI 23.0 16.0 39.0 14.5 35 37 72 28.2 14 4 18.0 6.4 33 35 68 30.8


fuente: Red de Salud Melgar-Unidad de Estadística e Informática

Mortalidad infantil mayores a 1 año. Distrito de Ayaviri 2009 – 2014

DEFUNCIONES < DE 1 AÑO


DISTRITOS
2009 2010 2011 2012 2013 2014

AYAVIRI 47 34 48 38 35 32

fuente: Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Melgar –


distrito AYAVIRI.

Mortalidad materna. Red de salud Melgar 2005 – 2010


AÑO
MICRO
REDES 2009 2010 2011 2012 2013 2014
M.R. AYAVIRI 4 2 0 2 2 4
AYAVIRI 1 2 1 1
fuente: Unidad de Estadística e Informática - Red de Salud Melgar

c. Tasa de crecimiento poblacional desagregada

AÑOS POBLACI
2000 19,776
2001 19,866
2002 19,943
2003 10,008
2004 20,062
2005 20,109
2006 20,148
2007 20,175
2008 20,194
2009 20,204
2010 20,202
2011 20,191
2012 20,888
2013 22,726
2014 22,561
fuente: Instituto nacional de estadística informática.(censo
nacional 2007)

d. Tasa de analfabetismo por sexo.

Distrito
21481
AYAVIRI
Sin Nivel 2736
Hombres 10227
Sin Nivel 911
Mujeres 11254
Sin Nivel 1825
fuente: INEI - Censos Nacionales 2007:

e. Mercado de trabajo

La mayor fuente de ingreso económico se sitúa en la ciudad de


Ayaviri y de una menor cantidad de flujo de dinero en la zona rural
de la ciudad dedicándose a actividades como la agropecuaria y
agricultura.

f. Nivel educacional y experiencia de la mano de obra por sexo

Hombres y mujeres con y sin nivel educativo.

Escolaridad. Distrito – Ayaviri.


Distrito AYAVIRI 21481
Sin Nivel 2736
Educación
578
Inicial
Primaria 7227
Secundaria 6476
Hombres 10227
Sin Nivel 911
Educación
286
Inicial
Primaria 3277
Secundaria 3317
Mujeres 11254
Sin Nivel 1825
Educación
292
Inicial
Primaria 3950
Secundaria 3159

fuente: Instituto nacional de estadística e informática ( Censos


Nacionales 2007)

Población con educación superior.


Instrucción superior. Distrito – Ayaviri.

Distrito AYAVIRI 21481


Sup. no Univ.
1103
Incompleta
Sup. no Univ.
1443
Completa
Sup. Univ. Incompleta 780
Sup. Univ. Completa 1138
Hombres 10227
Sup. No Univ.
560
Incompleta
Sup. No Univ.
740
Completa
Sup. Univ. Incompleta 458
Sup. Univ. Completa 678
Mujeres 11254
Sup. No Univ.
543
Incompleta
Sup. No Univ.
703
Completa
Sup. Univ. Incompleta 322
Sup. Univ. Completa 460

fuente: Instituto nacional de estadística e informática (Censo


Nacional 2007)

8. Infraestructura económica social

a. Transportes
El distrito de Ayaviri cuenta con varias terminales zonales y en
Juliaca la mayoría de transporte asociado de combis salen del
terminal zonat y salida cusco, de las cuales realiza transporte
Juliaca-Ayaviri y viceversa, ya que existe mayor demanda en esta
ruta.

 EMPRESA DE TRANSPORTES NUEVO AYAVIRI S.R.L.


 EMPRESA DE TRANSPORTES DE TAXI Y MOTOTAXIS
AMIGOS MELGARINOS S.R.L.
 MG EXPRESS AYAVIRI N° 02 S.A.C.
 EMPRESA DE TRANSPORTES VEINTIUNO DE
SETIEMBRE LOS PROFES S.R.L.
 EMPRESA DE TRANSPORTES TRUENO MACARI
SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA
 EMPRESA DE TRANSPORTES PIONER S.R.LTDA.
 EMPRESA DE TRANSPORTES FLOR DE HUANCA S.R.L.

b. Telecomunicaciones
La capital provincial de melgar Ayaviri cuenta con la mayoría de
los servicios de comunicación: internet, radiales, televisivas y
teléfono móvil.

c. Fuentes y usos de energía


Ayaviri cuenta con abastecimiento de energía eléctrica
proveniente dela hidroeléctrica san gabán mediante un interfaz,
Electro puno “aguas del altiplano”

d. Abastecimiento de agua
En la provincia de melgar Ayaviri el porcentaje que cuenta con
acceso a agua potable la población es de 46% de la y la mayoría
de estos que no cuentan con acceso a agua potable son los
proveniente del sector comunidad.

Saneamiento básico
población.
 Total de la  

Personas con
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA
disponibilidad de
URBANA Y RURAL Y TIPO DE SERVICIO
alumbramiento
HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA
eléctrico.
  SI NO
Distrito AYAVIRI 6354 4681 1673
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1814 1747 67
Red pública de desague fuera de la vivienda 2124 2021 103
Pozo séptico 231 91 140
Pozo ciego o negro / letrina 1089 490 599
Río, acequia o canal 102 36 66
No tiene 994 296 698
URBANA 5291 4620 671
Red pública de desague dentro de la vivienda 1814 1747 67
Red pública de desague fuera de la vivienda 2122 2019 103
Pozo séptico 130 86 44
Pozo ciego o negro / letrina 629 448 181
Río, acequia o canal 82 36 46
No tiene 514 284 230
RURAL 1063 61 1002
Red pública de desague fuera de la vivienda 2 2  
Pozo séptico 101 5 96
Pozo ciego o negro / letrina 460 42 418
Río, acequia o canal 20   20
No tiene 480 12 468

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

e. Vivienda INEI
Las viviendas que se utiliza para convivir en el distrito de Ayaviri.
 Casa independiente
 Departamento en edificio
 Vivienda en quinta
 Choza o cabaña
 Vivienda improvisada
 No destinado
 Otros

f. Información sobre procesos productivos


Proceso productivo del queso

 Recepción de la leche
 Almacenamiento
 Cuajado
 Corte
 Desuerado
 Hilado
 Modelo
 Enfriamiento
 Empaque
 Almacenamiento
 transporte

Proceso productivo para los tejidos naturales


 Esquilar y lavar la lana
 Escarmenar
 Hilar
 Enmadejar
 Teñir con la naturaleza
 Enjuagar, secar y ovillar
 Urdir el witral
 Tejer

g. Servicios especializados a empresas


Actualmente en el distrito de Ayaviri no existe una empresa que
realice acciones de capacitación a sus proveedores, sin embargo,
existen entidades públicas que brindan charlas o capacitaciones a
los productores entre ellas tenemos las siguientes entidades
públicas
 Agro rural
 Micro finanzas Prisma con convenio con ONGs
 Min sur

h. Información tecnológica sobre productos


En el caso de elaboración de los productos en el distrito de Ayaviri
el porcentaje de la intervención tecnológica es acorde de la
actividad agrícola, las familias que producen en agro rurales no
cuentan con tecnología sofisticada para generar productos en
masa.

i. Servicios de consultoría empresarial: no ubicado.

j. Servicios financieros e información sobre acceso al crédito


 Banco de Nación
 Agro banco
 Micro finanzas Prisma
 Caja municipal Arequipa
 Caja municipal Cusco
 Caja los Andes
 Credicop
 Edificar
 Cooperativa de Ahorro y crédito TIKARIY
 Cooperativa de Ahorro y crédito SAYARIY
k. Sistema socio cultural
Su sistema socio cultural esta basado en las costumbres
tradicionales que de manera con vivencial se viene arrastrando
estas costumbres y una manera de especifica son las fiestas
tradicionales que conglomera a la zona urbana como rural

9. Base cultural de la población

Se dice que el origen de Ayaviri, se pierde en la noche de los


tiempos, con excepción del distrito de Santa Rosa, que tiene
indiscutible origen español, ya que su establecimiento obedeció a
la necesidad de acampar de exploradores y cateadores de las
minas de Paititi en pos de “El Dorado”. Así mismo se podría
asegurar que de la mayor parte de los distritos de Melgar, cuyo
origen con seguridad se remontan al preinkanato. Vale aclarar
que desde 1964, fecha en que comienza a iniciar una insistente y
hasta ahora permanente, campaña educativa, en la que, va
aclarando el problema de los orígenes de la cultura en suelo
altiplánico y en especial el de la Provincia de Melgar. Walter
Tapia, señala la antigüedad de 10,000 años para los inicios de la
cultura en suelo altiplánico Melgarino. Dato corroborado
posteriormente, por los trabajos realizados por Sergio Chávez y
Karen de Chávez en Q'elloQhaqa, con instrumentos líticos muy
tempranos, recogidos allí, y analizados en laboratorios en los
Estados Unidos.

a. Identidad cultural
Festividad “Virgen de Alta Gracia”
El dio 8 de setiembre se celebra la fiesta patronal de la "Virgen de
Alta Gracia", su fiesta de desarrolla con una serie de actividades y
eventos con las mismas costumbres religiosas de sus ancestros.
La fiesta patronal en honor a la santísima Virgen de Alta Gracia
comienza desde el día 4 con el armado de altares y bosque
respectivos en la plaza de armas de la ciudad para continuar con
el arreglo. Toda esta fiesta religiosa empieza con la entrada de
cirios del alferado sin pecado el día 6, para luego continuar el día
con la primera procesión y entrada de cirios del alferado del día
central, al día siguiente el día central 8, se realiza la misa de fiesta
a las 11 de la mañana y la virgen hace un recorrido largo por las
diferentes arterias de la ciudad.

Mirador Natural

Ubicado al este de la ciudad de Ayaviri a mitad del Cerro


Kolqueparque (cerro tutelar Apu). Mirador Natural Cerro
Kolqueparque.

Balneario de Pojpojquella
Sus aguas termales son medicinales, cuya temperatura fluctúa
entre los 32 °C y 35 °C.Las aguas termales de Pocpokella son
medicinales, su temperatura oscila entre 32ºc y 35ºc. Se le
atribuye la cura de artritis, reumatismo, infecciones,
cangrenas.Tiene instalaciones deportivas, una piscina
reglamentaria para competencias deportivas y otra para niños,
plataformas deportivas de uso múltiple y dos pabellones de 2
plantas cada una, para el funcionamiento de un hostal y
restaurante, también cuenta con el servicio de duchas de agua
caliente permanentes. Este complejo turístico para recepcionar a
turistas nacionales y extranjeros. Contará con pozas individuales y
otras instalaciones para albergar a los visitantes.

Tinajani
Hermoso valle de gigantescas rocas de singulares formas y
tamaños tallados por el paso de los años con el cincel implacable
de la sabia naturaleza, lugar cargado de energía magnética
positiva que a cualquier visitante lo reconforta, reanima y llena de
vigor. Tiene una altitud que ronda los 3,953 msnm. Se encuentra
en las Coordenada Este 0330767 y Coordenada Norte 8341042.
Desde el centro de la ciudad de Ayaviri existe una distancia de
13.65 Km. en línea recta y por carretera 15.20 Km. Y se llega en
15 a 20 minutos por carretera afirmada.

Keuñakuyo
Se encuentra a 1.87 Km. Al sur de Tinajani, a una altitud de 3,985
msnm. En la coordenada este 0331347 y coordenada norte
8339326. Cada espacio recorrido le pone en contacto con la
naturaleza y le carga de energía magnética positiva. Es un cañón
muy cerrado, en el que se encuentran bosques de keuñas, cuevas
muy hermosas como la de Igma Igmani, abundantes aves, flores
aromáticas y medicinales, una concentración increíble de bosques
de rocas de tamaños diversos y formas múltiples como
observaremos.

Tumbas o Ayahuasis

Diseminados en gran parte de Tinajani de formas y tamaños


diferentes, destruidas por la mano del hombre y el paso de los
siglos. En ellos se sepultaban seres humanos momificados.

El Kankacho/cancachu

Es uno de los platos más típicos y tradicionales de la sierra del


Perú, se prepara dentro de un horno de barro a leña, se usa una
carne de cordero “si es machito y gordito es mejor” muy bien
sazonada, con ingredientes de hierbas naturales molidos a batán
(piedra especial para moler) que realzan el sabor de la carne, se
sirve acompañado de las riquísimas papas huayro con morayas y
un poco de ají verde. Ese es el Kankacho Ayavireño, donde
muchas personas exigentes en el buen comer visitan la capital
ganadera del Perú, ese es Ayaviri que se encuentra dentro del
departamento de Puno.

b. Educación formal
Niveles Educativos: Inicial.
 C.E.I. Virgen de Fátima Nro 162
 C.E.I. N° 43 Ayaviri.
 C.E.I. Nº 85 de Ayaviri.
 C.E.I. Nº 89
 C.E.I. Nº 201 del Barrio Kolqueparque Ayaviri.
 C.E.I. Nº 224 Pueblo Libre.
 C.E.I. Nº 206 Barrio “Virgen de la Candelaria”
 C.E.I. Nº 219 Barrio Progresista – Ayaviri
 C.E.I. Nº 237 Barrio la Rinconada – Ayaviri

Centros Educativos Primaria


 71011 San Luis Gonzaga
 71012 está ubicado en la plazoleta Zaens Peña
 7480 También se le conoce como “Niño Jesús de Praga”
 Escuela del Mariscal Castilla
 Cesar Vallejo Primaria (particular)
 Calver Mater Primario (particular)
 Manco Capac Primari
Educación Secundaria.

 Particulares
 Nuestra Señora de Altagracia
 Colegio mariano melgar
 Agro Industrial Roque Zaenz Peña
 Agro Industrial Nº 72
 IES. Adventista Kalber Mater
 IES. Rosendo Huirse
 IES. Corazón de Jesús
 IES. Andrés bello

c. Educación no formal

Centro educativo inicial.

 INICIAL. CEIGNE CORAZON DE JESUS


 INICIAL. PEDRO KALBERMATER
Centro educativo primaria.
 IEP. EEPECNE CORAZON DE JESUS
 IEP. SAN FRANCISCO DE ASIS
 IEP. PEDRO KALBERMATER
Centro educativo secundaria.
 IES. PEDRO KALBERMATER
 IES. CESGNE CORAZON DE JESUS
 IES. SAN FRANCISCO DE ASIS

d. Salud
Población que no tiene seguro de salud son de: 15425 personas
Población con seguro integral de salud: 3456 persona

10. Aspectos organizativos institucionales

a. Funcionamiento del gobierno municipal

MISIÓN:
Somos un gobierno local que tiene el propósito de impulsar, liderar,
dirigir e implementar el desarrollo de la provincia de MELGAR en
forma integral, concertada y participativa, teniendo como base su
potencialidad agropecuaria y turística, conservando el medio
ambiente e identidad cultural, para mejorar su calidad de vida y
contribuir al desarrollo sostenible de la región.

VISIÓN:
Melgar es pionera y líder en la gestión participativa y concertada del
desarrollo sostenido, se ha consolidado como importante eje turístico
de la región, productor de ganado de alta calidad genética,
reconocida a nivel nacional por su industria láctea, transformación de
cultivos andinos y por su centro productor de artesanías con calidad
competitiva, con responsabilidad social, ambiental, con espíritu
humano empresarial y con mejor calidad de vida para su población.

La municipalidad Provincial de Melgar, preocupados por la situación


real de la población de Ayaviri, ha implementado, tal como en el
ámbito nacional, el Programa Vaso de Leche con la finalidad de
aportar un complemento nutricional a la población de Ayavireña; en
concordancia a las metas y objetivos trazados por la Política
Nacional de Apoyo social.
El programa de vaso de Leche ha sido creado por ley Nº 24059,
destinado a la atención de la población Materno - Infantil,
exclusivamente de niños de 0 a 6 años de edad; madres gestantes y
en periodo de lactancia, con la provisión diaria por parte del estado,
a través de los municipios, sin costo alguno, de 250c. de leche o
alimento equivalente originario de la región con igual o mayor valor
nutritivo.

DESARROLLO AGROPECUARIO

 En el ámbito provincial se promoverá y apoyara el incremento


de la cantidad y calidad del piso forrajero como sustento del
desarrollo pecuario, mediante la instalación técnica y manejo
de pastos cultivados y forrajes anuales en secano y bajo riego.
 Construcción de un moderno campo ferial de la ciudad de
Ayaviri, para eventos de competencia a nivel nacional.
 Se gestionara la adquisición de 50 tractores agrícolas
totalmente equipados con rastras, picadoras, empacadoras,
sembradoras, trilladoras, cortadoras, trilladoras.
 Implementar el servicio de inseminación artificial mediante el
equipamiento y provisión con personal técnico de postas de
inseminación.
 Construcción de sistemas de riego por gravedad y aspersión
en el ámbito provincial prioritariamente el proyecto
“Chuquibambilla” y en los lugares donde existen fuentes de
agua aprovechable financiado con ingresos municipales y
convenios con el gobierno regional y/o ONGs.
 Compra de equipos para la perforación de pozos tubulares y
mejoramiento de sistemas de riego.
ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y TURISMO

 Construcción de un palacio para promover la exhibición y


venta Artesanías, queso y kankacho Ayavireño.
 Construcción, implementación y puesta en funcionamiento de
una planta procesadora de concentrados para la alimentación
pecuaria, aprovechando los sub productos de las cosechas.
 Construcción, implementación y puesta en funcionamiento de
una planta procesadora de embutidos de carne de alpaca para
darle valor agregado a este importante recurso ecológico
orientado al mercado nacional e internacional.
 Construcción, implementación y puesta en funcionamiento de
una planta procesadora de fibra de alpaca y lana de ovino.
 Se alentara y apoyara la conformación de micro empresas en
actividades de manufactura y comercio mediante la
capacitación ocupacional y gerencial tomando como
principales actores a los jóvenes emprendedores.
 Apoyo y promoción a los gremios de comerciantes para
construcción de mercadillos zonales en los conos de
desarrollo.
 Promoción de los atractivos turísticos de la provincia de
MELGAR en especial del cañón pétreo de Tinajani hasta
donde llegara una vía asfaltada.
 Implementación de un centro de promoción e información
turística en el local municipal.

b. Características de la principal autoridad local

Entre las principales características tenemos el desarrollo


económico de la población en general mediante la actual acalde
provincial, ACTUALMENTE EL ALCALDE DE Ayaviri es Victor
Huallpa Quispe.

c. Estado de la planificación local


Actualmente la provincia de Melgar cuenta con un plan de
desarrollo concertado PLAN DE DESARROLLO LOCAL
CONCERTADO MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR
2011 – 2021

d. Formas de organización comunitaria


 De los movimientos sociales
 De los partidos políticos
 De las organizaciones sindicales

e. Instituciones privadas
ROBRO DE LA EMPRESA MICRO PEQUEÑA TOTAL

Alimentos y bebidas 23 - 23
Cueros y Calzados 1 - 1
Artesanía 3 2 5
Textiles 1 - 1
Agropecuario 21 21 42
Servicios 13 - 13
Muebles y Accesorios 14 1 15
Maquinaria y Equipos 1 - 1
TOTAL 77 24 101

FUENTE INEI

f. Universidades e instituciones de educación superior.


Instituto Superior Publico Ayaviri (I.S.P.A.)

11. Pluri-actividades

Melgar fue considerada la Capital Ganadera del Perú mediante Ley Nro.
30031, promulgada el 04 de junio de 2013, pero a decir del productor
agropecuario Ruperto Mamani de 89 años de edad y que maneja dos
fundos en el distrito de Ayaviri, la gran mayoría de productores
ganaderos se han quedado sin personal para continuar la crianza de
vacunos y los campesinos que son pequeños productores dejaron la
actividad para irse a trabajar a las minas, ya que es la manera más
rápida de obtener riqueza.
Ayaviri es la capital de la provincia de Melgar y en ella, existen muchos
fundos que tienen considerables hectáreas de terreno donde los
pobladores se dedican a la crianza de ganado vacuno, ovino y
camélidos sudamericanos (alpacas).

12. Sistema de producción.

a. Cultivos:
 La papa (huairo, peruana, amarga, etc)
 La quinua
 La cañihua
 Olluco
 Oca
 Chuño negro
 Chuño blanco.

b. Ganadería

 Vacuno 132,420 cabezas de ganado


 Ovino 380,140 cabezas de ganado
 Camélidos sub americanos. 300,450 cabezas de ganado

También podría gustarte