Está en la página 1de 30

CURSO: PENSAMIENTO CRÍTICO Y PROSPECTIVO

PROFESOR: CARLOS ALBERTO MARILL DEL ÁGUILA

ACTIVIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DEL DEPARTAMENTO DE


LAMBAYEQUE

INTEGRANTES:

 APESTEGUI MONZON, WILLIAMS HENDRIK

 CULQUI MADRID, GIANNINA FIORELLA

 GIURFA MOROMISATO, JEAN MARIE NATHALIE

 MORANTE FERREYRA, MAYRA ALEJANDRA

 OBREGON BAZAN, MERY LAURA

 RAMOS FLORES, RENZO ROMER

 SALAZAR BARRERA, STEFANNY CAROL

Lima - 2020
Contenido

Introducción.......................................................................................................................................3
1. Características de Lambayeque..................................................................................................4
2. Principales recursos naturales explotados.................................................................................5
3. Aporte al desarrollo económico de la Región y del País.............................................................9
4. Cantidad y Calificacion De Trabajadores..................................................................................13
5. La Tecnología de los recursos naturales explotados.................................................................18
6. Efectos negativos para el medio ambiente de los recursos explotados...................................20
7. Aporte a la comunidad social...................................................................................................21
8. Lambayeque Frente Al Covid 19...............................................................................................25
9. Conclusiones............................................................................................................................26
10. Bibliografía...............................................................................................................................28

2
Introducción

Hoy en día se vive con la incertidumbre del crecimiento económico a nivel global, dada la

coyuntura y la afectación de la pandemia mundial ocasionada por el COVID – 19. Esto, no

solamente se ve reflejado a nivel social, sino también a nivel económico.

A principios de año especialistas, e incluso la ministra de economía Maria Antonieta Alva

afirmaban que el crecimiento económico del país alcanzaría el 4% para este 2020, sin

embargo, la situación actual permite recalcular dicho indicador disminuyendo hasta un

2%.

Todo esto nos invita a realizar un análisis interno como país, para poder detectar las

principales fuentes de ingreso, actividades económicas, recursos y las oportunidades a

explotar. Es por ello que el presente informe, analizará las principales actividades

económicas desarrolladas en uno de los departamentos del Perú, en este caso el

departamento de Lambayeque.

3
1. Características de Lambayeque.

Lambayeque es uno de los veinticuatro departamentos, que forman la República del Perú.

Su capital es Chiclayo. Está ubicado al noroeste del país, limitando al norte con Piura, al

este con Cajamarca, al sur con La Libertad y al oeste con el océano Pacífico. Con 14 231

km² es el segundo departamento menos extenso —por delante de Tumbes— y con 78,2

hab/km², el segundo más densamente poblado, por detrás de Lima. Se fundó el siete de

enero de 1872. Se ubica a 1.600 msnm.

1.1. Superficie

El territorio del departamento de Lambayeque es el segundo más pequeño de la

República del Perú, después del Departamento de Tumbes. Está integrado por un sector

continental y un sector insular. La superficie del sector continental mide 14 213,30 km²5 y

está conformada por las tres provincias de la Región. De ellos corresponden 3 161.48 km²

a la Provincia de Chiclayo, 1705.19 km² a la Provincia de Ferreñafe y 9 346.63 km² a la

Provincia de Lambayeque. La superficie del sector insular mide 18.00 km²567 y está

conformada por dos islas: la Islas Lobos de Afuera (2.36 km²) y la Isla Lobos de Tierra

(16.00 km²), que forman parte de la Provincia de Lambayeque. La superficie total de todo

el departamento de Lambayeque, sumados ambos sectores continental e insular hace un

total de 14.231,30 km².

1.2. El clima

es semitropical; con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur.

La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de

15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual de 22,5 °C. En verano fluctúa entre

4
20 °C como mínimo y 35 °C como máximo; cuando el tiempo es caluroso, lo cual sucede

de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 25-35 °C. En invierno la temperatura

mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C. Por lo general a medida que se aleja del mar

avanzando hacia el este hasta los 500 msnm la temperatura se va elevando, sintiéndose

principalmente a medio día un calor intenso, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña,

Chongoyape, Oyotún y Nueva Arica.

1.3. Hidrografía

Las aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y

uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo

en la perforación de pozos tubulares y la falta de planificación de los cultivos.

Los principales ríos son:

Río Chancay: Conocido con el nombre de río Lambayeque, es más importante, Río La

Leche: también llamado Motupe o Mórrope. Río Zaña.

1.4. Principales medios de comunicación:

Son los puertos marítimos: Eten y Pimentel y el aeropuerto Internacional José Quiñones

Gonzales.

5
2. Principales recursos naturales explotados.

Lambayeque es una región que se identifica principalmente por la producción de caña de

azúcar, sin embargo, también explota recursos naturales como el maíz amarillo duro y el

limón. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción de

dichos recursos para el periodo de enero 2020 fue la siguiente:

Período Variación
Producto
ene-19 ene-20 %

Caña de azúcar 177,287 227,149 28.1%

Maíz amarillo Duro 4,542 6,885 51.6%

Limón 2,229 5,129 130.1%

Producción agraria región Lambayeque Fuente: INEI

Caña de azúcar. Se reportó 227 mil 149 toneladas y se incrementó en 28,1%, según lo

obtenido en el mismo mes de 2019, que alcanzó 177 mil 287 toneladas.

6
Maíz Duro Amarillo. Se reportó 6 mil 885 toneladas y se incrementó en 51,6%, según

lo obtenido en el mismo mes de 2019, que alcanzó 4 mil 542 toneladas, justificado por

las mayores áreas cosechadas y mejores rendimientos obtenidos

7
Limón. Se reportó 5 mil 129 toneladas y se incrementó en 130,1%, según lo obtenido

en el mismo mes de 2019, que alcanzó 2 mil 229 toneladas.

8
3. Aporte al desarrollo económico de la Región y del País

Conformada por tres provincias - Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque - alberga a 1,1

millón de habitantes, que representan el 4,1 por ciento de la población del país. Su

capital Chiclayo, de gran movimiento comercial, concentra más de la mitad de la PEA

ocupada de la región. La ubicación estratégica de Chiclayo la convierte en punto de

encuentro de diversos agentes económicos que provienen tanto de otras ciudades

costeñas como de la sierra y la selva. Es por ello que el comercio es uno de los

sectores principales, representando el 25% de la actividad económica de la región.

Otro sector productivo importante en la región es la agricultura y las actividades

agroindustriales que tienen como ventajas comparativas la bondad de un clima

uniforme a lo largo del año, la existencia de un sistema de riego regulado en su

principal valle, Lambayeque-La Leche y la disponibilidad de 200 mil hectáreas aptas

para la agricultura, de las cuales en la actualidad sólo se cultiva aproximadamente el

80%.

Tradicionalmente en Lambayeque se ha cultivado caña de azúcar y arroz. La historia

lambayecana está íntimamente ligada a los vaivenes de la industria azucarera

habiendo pasado por períodos de auge con la exportación de azúcar que provenía de

las antiguas haciendas Tumán y Cayaltí, y por períodos de recesión asociados a

caídas abruptas de precios internacionales en épocas de sobreproducción mundial.

Lambayeque es una de las 10 regiones más importantes del país; concentra el 2,6%

de la producción, el 4% de la población y el 1,2% de la exportación. Es una economía

basada en el comercio y la agroindustria, actividades que concentran el 38% de su

producción regional. Cabe destacar que Lambayeque es uno de los principales

productores de caña de azúcar del país.

9
Además, Lambayeque es el primer productor nacional de pimiento (morrón y piquillo

con el 78% y 59% de la prod. nacional). En el 2016, la producción lambayecana creció

2,2% por el mejor desempeño de los servicios (+6%) y el comercio (2%); sin embargo,

en el primer semestre de 2017, la economía cayó alrededor de 2% afectada por los

desastres naturales generados por el Niño Costero.

Según información de la SUNAT, en 2016 Lambayeque exportó US$ 419 millones,

valor menor en 12% respecto al 2015. Casi la totalidad de la canasta exportadora de

Lambayeque es agroindustrial. El café representa la tercera parte de las exportaciones

de la región, seguido de las hortalizas en conserva (13%), uvas (12%), paltas (5%) y

recientemente alimentos balanceados.

En el primer semestre 2017, las exportaciones de Lambayeque crecieron en 1% por

las mayores exportaciones de paltas, uvas y alimentos balanceados. Estos mayores

envíos fueron orientados a cubrir la demanda de países como Estados Unidos, Países

Bajos y Ecuador, a través de las principales empresas exportadoras como Perales

Huancaruna, Agroindustrias AIB y Agribrands Purina.

En el 2018 la actividad económica en Lambayeque creció un 4.2%, principalmente por

las exportaciones (24.7%), el sector agropecuario (11.1%) y manufactura (7.6%),

según cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INEI).

Este crecimiento del producto bruto interno (PBI) de la región es mayor al registrado

en el 2017 y 2016, que apenas alcanzó el 2.5%, debido a los fenómenos

climatológicos.

10
11
12
4. Cantidad y Calificacion De Trabajadores

El desempeño de un departamento dependerá siempre de la oferta de trabajadores que

esta puede ofrecer y el desempeño con el cual estén preparados, con eso se podría

movilizar muchas cosas como la producción de bienes y servicios.

4.1. Cantidad de trabajadores

El recurso humano de una región permitirá conocer la fuerza laboral con la que cuenta un

país, esto ayuda a generar bienes y servicios, esenciales para la economía. Este sector

se puede medir a través de la población que está en edad apta para trabajar (PET),

aquella que sin lugar a dudas es idóneo para realizar actividades productivas.

Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO

2014), la población en edad de trabajar en Lambayeque es de 929 mil 758 personas,

representando el 74,4 % del total de pobladores. Los individuos que tienen empleo o

buscan trabajo de manera activa pertenecen a la Población Económicamente Activa

(PEA).

Según el observatorio sociocultural de Lambayeque (2018), se evidencio que el 22% de la

PEA se concentró en el sector agropecuario, abarcando así cultivo, importación y

exportación de caña de azúcar, arroz, maíz, entre otros. Así también se evidenció que en

este sector predomina la presencia del sexo masculino (64.4%) a diferencia del femenino

(35.7%), siendo su ingreso salarial promedio 930 soles estando por debajo del sueldo que

perciben los varones, el cual asciende a 1240 soles.

Se puede observar también que existen mayor porcentaje de productores, agricultores y

pecuarios, siendo ellos los que reciben mayor salario. Por otro lado las ocupaciones con

mayor demanda en este sector y específicamente a la de agricultura, es la de producción

13
y cosecha, esto se debería a que el Perú es reconocido por su gran diversidad de

productos, gracias a la riqueza de la naturaleza.

4.2. Calificación de trabajadores

Dentro del sistema agropecuario se pueden distinguir diferentes categorías de

trabajadores, un informe realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en

el 2017, menciona que existe gran número de relación laboral y formas de participación, la

clasificación de los trabajadores puede variar dentro de cada país y el agricultor puede

formar parte de más de una categoría. En el Perú, los ingresos que obtienen los

pequeños agricultores se deben en su mayoría a la subsistencia que generan al trabajar

en grandes explotaciones comerciales durante el periodo de cosecha.

En esta línea, cabe destacar que los trabajadores permanentes son los más beneficiados,

pues no solo reciben seguridad laboral si no también salarios mucho más altos y con

grandes beneficios en cuanto a salud, vivienda y condiciones de trabajo. Sin embargo,

aquellos que trabajan por jornadas en las agrícolas son los que realizan su trabajo en

condiciones precarias y con mínima capacitación.

El trabajo agrícola, ya sea jornalero o temporal, supone tareas y lugares de trabajo muy

variados. Algunas de las circunstancias específicas de la agricultura (OIT), que

caracterizan las condiciones de trabajo son:

 Exposición de los trabajadores a las condiciones climáticas, dado que la mayoría

de las tareas se realizan al aire libre.

 Carácter estacional del trabajo y la urgencia de la ejecución de ciertas labores en

períodos definidos.

 Diversidad de las tareas realizadas por una misma persona.

14
 Tipo de posturas de trabajo y la duración de las actividades que se realizan.

Es así que, el trabajador de campo desempeña múltiples tareas, tales como conducción

de tractores, manejo de maquinaria agrícola, uso de plaguicidas, reparación de taller y

manipulación y almacenamiento de cargas. En su mayoría, bajo situaciones climáticas

adversas y sin horarios definidos.

Ocupaciones del sector agrícola

15
16
17
18
5. La Tecnología de los recursos naturales explotados

La Tecnología para el manejo de los cultivos es de nivel medio a baja, se cuenta con la

capacidad técnico – profesional y asistencia técnica asegurada y competente. A nivel de

los pequeños productores, en primer lugar, por el predominante bajo nivel cultural de los

productores, el asistencialismo familiar y la avanzada edad de los patriarcas y

administradores de los predios, que no están preparados para asistir a eventos de

capacitación y formación.

5.1. Caña de Azúcar.

La operatividad en las fábricas se monitorea en una sala de control apoyado de sensores,

alarmas y un circuito cerrado de cámaras de video, permiten trazar líneas de producción.

Para extraer los jugos de la caña se utiliza un moderno difusor de 60 metros de largo

donde se somete a la caña a sucesivos lavados en contracorriente al flujo de la carga con

15 etapas de recirculación para extraerle la sacarosa. La eficiencia llega casi al 90 por

ciento a diferencia de los trapiches usados en la mayoría de ingenios azucareros del país.

5.2. Maíz Duro Amarillo.

El titular del Minagri brindo alcances sobre el plan de mejoramiento para el programa de

mejora tecnológica para la producción del maíz amarillo duro, que comprende provisión

de semillas de calidad, fertilizantes, asistencia técnica, desgranadoras y secadoras.

Formas para el desgranado:

 Desgrane manual, se da con el refregado de una mazorca o coronta contra otra

mazorca.

19
 Desgrane semi mecanizado, hay maquinas manuales que esta operación sea mas

simple y rápida.

 Desgrane mecanizado, se realiza mediante una maquina accionada por un tractor,

un motor de corriente eléctrica o accionada por petróleo diésel o cualquier otro

combustible.

 Semi mecanizada, esta máquina que es arrastrada por un tractor, permite sacar

las mazorcas de las plantas, quitarle las hojas y cargarlas en un tipo carreta.

 Cosecha mecanizada, es automotriz y debe ser utilizada con un cabezal para

maíz, los cabezales para maíz son de varios tamaños desde unidades para dos

hileras hasta doce hileras. A medida que la cosechadora se mueve a través del

campo, las puntas juntadoras van colocadas entre las hileras del maíz. Los rodillos

despojadores sujetan los tallos del maíz y tiran de ellos rápidamente hasta que

terminan separándola.

5.3. Limón

La maquinaria utilizada en el proceso de lavado, selección, encerado, clasificación y

empacado del fruto es de tecnología media y alta. La diferencia está en el proceso de

las operaciones unitarias y entre ellas. Las líneas de procesamiento de tecnología

media requerirán mayor mano de obra que las de tecnología alta. Los diseños de las

líneas de procesamiento de cítricos son mayormente de matrices (estructura de un

sistema) españolas o italianas. Sin embargo, se ha desarrollado la fabricación de

estos equipos en el Perú. Los sistemas de conservación en frío (rango de temperatura

entre 5° a 12°C) son fabricados y ensamblados localmente con componentes

importados de diversos países y regiones (Estados Unidos, China, Brasil o la Unión

Europea).

20
6. Efectos negativos para el medio ambiente de los recursos explotados.

La agroindustria repercute negativamente al medio ambiente si no es regulado y

controlado. Describiéremos los siguientes puntos de contaminación:

6.1. Contaminación del Agua.

Los fertilizantes utilizados por los agricultores tales como nitrógeno, fosforo, potasio,

calcio, magnesio en sus cultivos, los cuales en muchas ocasiones no se realizan con la

supervisión debida, hacen que la disolución del mismo lleguen a las aguas de los ríos

cercanos a las principales ciudades de la región.

El deterioro de las cuencas altas de la sierra producto de la deforestación para ganar más

tierras de cultivo también llamado contaminación urbana a la vegetación.

El cultivo de arroz y caña de azúcar, ambos de elevada demanda Hídrica son los que

ocupan mayores áreas. Esto se constituye en un grave problema de La empresa

encargada del agua potable y alcantarillado dispendio de agua y de salinización de las

tierras el que origina graves crisis del agro en épocas de servicio para los usos doméstico,

industrial, comercial y sequía y pone en riesgo la disponibilidad de agua estatal; utiliza

fuentes subterráneas (22%) y superficiales para consumo humano. (78%). En la parte

baja de la cuenca, las aguas son contaminadas por pesticidas y fertilizantes que los

agricultores utilizan en sus labores de campo. El riego excesivo contribuye al arrastre de

estos productos hacia los drenes, cuyas aguas son reutilizadas en la parte baja de la

cuenca. No se cuenta en la actualidad con estudios detallados de esta contaminación.

21
6.2. Contaminación del Suelo.

Utilización de abonos industriales, insecticidas, pesticidas en los cultivos los cuales

contaminan el suelo y salinizan.

Le recurso del suelo en la región Lambayeque está constituido por 1´424, 930 hectáreas,

actualmente solo el 13.2% se utiliza para la agricultura un total de 188,245 hectáreas de

los cuales 24,000 aproximadamente con uso ineficiente del agua en la agricultura,

exagerada siembra de arroz y caña de azúcar cultivos de alto consumo de agua.

7. Aporte a la comunidad social

Las economías del norte del país se cuentan entre las más dinámicas del Perú.

Lambayeque, en particular, ha sido una región exitosa en promover y atraer la inversión

privada, lo que se ha traducido en un crecimiento del nivel de actividad económica y del

empleo por encima del promedio nacional, siendo ello consecuente con la mejora de los

indicadores sociales mostrados en la sección anterior. En los tres últimos años el

crecimiento de la producción en Lambayeque, medido a través del indicador de valor

agregado bruto del INEI fue de 8,3 por ciento con la agricultura.

Dando la oportunidad de que más personas tenga trabajo o inicien su negocio en la

agricultura, también tenemos programas del gobierno para capacitar y apoyar a este

sector.

Para Lambayeque la agricultura es el tercer punto más fuerte de su PBI.

Específicamente en el sector agroindustrial azucarero se cuenta en Lambayeque con las

principales empresas que expenden productos de distribución nacional e internacional

22
actualmente algunas de ellas incluso están dentro de la bolsa de valores de Lima.

Ejemplo empresa POMALCA S.A.A que actualmente pertenece a un grupo de

inversionistas Grupo Oviedo.

En cuanto a la responsabilidad social se cuenta con varios puntos:

Trabajadores: en relación a sus colaboradores las empresas de este sector buscan

respetar los derechos humanos y derechos laborales a quienes buscan retribuir con

prestaciones justas y equitativas que les permitan mejorar su calidad de vida y las de sus

familias, con un ambiente seguro.

En relación con sus proveedores: Buscan generar vínculos con proveedores que vayan de

la mano con su responsabilidad social.

Y con respecto al medioambiente: Estas empresas se están preocupando por hacer un

uso racional y sostenible de sus recursos naturales básicos y buscan cumplir los

estándares solicitados por el Estado.

A la vez cuentan con acciones que buscan beneficiar tanto a sus trabajadores como a la

comunidad regional en este caso Lambayeque a través de programas de salud,

educación, capacitaciones, medio ambiente y respeto laboral.

Con lo cual muchas personas cuentan con empleos formales, remuneraciones de acuerdo

a ley y participan en diversos proyectos que se han implementado en la comunidad, como

salud, educación, medio ambiente, respeto laboral, capacitación del recurso humano,

cumplimiento tributario tanto al Estado como a las Instituciones públicas tal cual como la

ley gubernamental confiere efectuar

23
24
25
8. Lambayeque Frente Al Covid 19

Lambayeque al día de hoy tiene 642 casos positivos confirmados para Covid 19,

posicionándose como el tercer departamento con mayores contagios, es por ello que sus

autoridades formaron un comando regional de operaciones contra el Covid 19.

Estas son las medidas que se tomaron hasta el dio de hoy:

La primera consiste en articular el trabajo con los gobiernos locales para reforzar

el aislamiento social obligatorio y la limpieza de los centros de concurrencia, a fin de

reducir el riesgo de contagio.

La segunda busca enfocarse en la atención a los pacientes leves, moderados y severos a

través de la telemedicina, con la finalidad de lograr su recuperación.

Finalmente, la última fase consiste en mejorar los mecanismos para el tratamiento de los

fallecidos a causa del COVID-19.

La economía se ha visto afectada principalmente en las exportaciones debido al cierre de

fronteras y la paralización del comercio exterior. Aún no se pueden indicar cifras exactas,

pues todo este panorama genera incertidumbre, pero se puede asumir que la situación

post epidemia lamentablemente afectará no solo a Lambayeque, si no a todas las

regiones.

26
9. Conclusiones

El territorio de Lambayeque es un lugar bendecido con tierras fértiles para el

aprovechamiento de la agroindustria, permitido por sus buenas afluencias hidrográficas y

también por los diversos que permiten la producción de muchos productos de alta calidad

a nivel del mercado interno y el mercado extranjero que aumentan nuestras divisas con

las exportaciones. Lambayeque tiene la ventaja de contar con 2 puertos marítimos,

aeropuertos y esta conectado mediante carreteras con el resto del país ayudando a mover

sus productos en el mercado nacional y el mercado internacional.

Dentro de los principales productos del agro hemos elegido los siguientes puntos:

 Caña de azúcar.

 Maíz amarillo duro.

 Limón.

Que para nuestro grupo son los productos mas resaltantes de la región y muy comerciales

dentro y fuera del mercado nacional.

Sin duda lo que más resalta es la caña de azúcar contribuye mucho con la industria

azucarera y es materia prima necesaria para la elaboración de la azúcar y azúcar refinada

que son necesarias en nuestro mercado interno por la fuerte demanda de ellos.

El comercio de estos productos agrícolas genera el 25% de la actividad económica de la

región.

Lambayeque es una de las 10 regiones más importantes del país; concentra el 2,6% de la

producción, el 4% de la población y el 1,2% de la exportación. Es una economía basada

en el comercio y la agroindustria, actividades que concentran el 38% de su producción

27
regional. Cabe destacar que Lambayeque es uno de los principales productores de caña

de azúcar del país.

Según información de la SUNAT, en 2016 Lambayeque exportó US$ 419 millones, valor

menor en 12% respecto al 2015. Casi la totalidad de la canasta exportadora de

Lambayeque es agroindustrial.

En el 2018 la actividad económica en Lambayeque creció un 4.2%, principalmente por las

exportaciones (24.7%), el sector agropecuario (11.1%) y manufactura (7.6%), según cifras

proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INEI).

El sector agrícola genera puestos de trabajos directos e indirectos, según el cuadro del

MTC En el 2017 casi el 20% de puestos de trabajo se desarrolló en el sector extractivo

donde está enmarcado la agricultura.

El cuidado del medio ambiente es un tema muy delicado que se debe atender y regular

mediante sensibilización de la población y políticas de estado para poder controlar el uso

de pesticidas, plaguicidas entre otro. Dando mejor calidad a los productos bajando la

concentración de contaminación a la flora y fauna.

28
10. Bibliografía.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Lambayeque#Superficie

 Información fuente INEI : Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2007 - 2018

/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/pbi_act01_9.xlsx

 https://issuu.com/irycalle/docs/rce3_final

 http://www.coazucar.com/esp/agrolmos_Rcomunidad.html

 https://www.pomalca.com.pe/pomalcaweb/em_quienessomos.php

 MANPOWER. (2010). Encuesta de expectativa de empleo. Recuperado de

https://www.manpower.com.pe/mpintranet//publicaciones/5546-

5992128054300.pdf

 Observatorio Socio Económico Laboral (2016). Diagnostico Socio Económico

Laboral de la Región Lambayeque. Recuperado de

http://www2.trabajo.gob.pe/archivos/estadisticas/peel/osel/2016/lambayeque/

diag/diag_N01_osel_Lambayeque.pdf

 Portal Agrario (s.f). Categorías Profesionales. Recuperado de

http://agrario.ibv.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=38&Itemid=134

 Servicio Nacional de Aprendizaje. (2010). Metodología para la determinación de la

dinámica ocupacional. Recuperado de

https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/publicaciones_dnpefp/DINAMICA_OCUPA

CIONAL_LIMA.pdf

 www.mef.gob.pe

29
 www.inei.gob.pe

 www.bcrp.gob.pe

 www.mincetur.gob.pe

30

También podría gustarte