Está en la página 1de 27

DIGITALES I

ANÁLISIS DE CIRCUITOS
SECUENCIALES
CIRCUITOS SECUENCIALES
Un circuito secuencial se especifica como una sucesión temporal de entradas,
salidas y estados internos.

El diagrama de bloques indica que las salidas de un circuito secuencial son


función no sólo de las entradas, sino también del estado actual de los
elementos de memoria. El estado siguiente de los elementos de
almacenamiento también es función de entradas externas y del estado
actual.
Hay dos tipos principales de circuitos secuenciales, y su clasificación
depende de los tiempos de sus señales:

• Circuito secuencial sincrónico: es un sistema cuyo comportamiento se


define conociendo sus señales en instantes discretos.

Un circuito secuencial sincrónico utiliza señales que afectan a los elementos


de almacenamiento únicamente en instantes discretos. La sincronización se
logra con generador de reloj, el cual produce un tren periódico de pulsos de
reloj. Los pulsos de reloj se distribuyen por todo el sistema de modo que los
elementos de almacenamiento sólo se vean afectados al llegar cada pulso.
• Circuito secuencial asincrónico: depende de las señales de entrada
en cualquier instante dado y del orden en que cambian las
entradas. Los elementos de almacenamiento que suelen usarse en
los circuitos secuenciales asincrónicos son dispositivos de retardo
de tiempo.

En los sistemas asincrónicos tipo compuerta, los elementos de


almacenamiento consisten en compuertas lógicas cuyo retardo de
propagación hace posible el almacenamiento requerido. Así, un
circuito secuencial asincrónico podría considerarse como un circuito
combinacional con retroalimentación.
ANÁLISIS DE LOS CIRCUITOS SECUENCIALES CON RELOJ

El análisis de un circuito secuencial consiste en obtener una tabla o diagrama


para la sucesión temporal de entradas, salidas y estados internos.

El comportamiento de los circuitos secuenciales con reloj se describe


algebraicamente con ecuaciones de estado.

Una ecuación de estado (también llamada ecuación de transición) especifica


el siguiente estado en función del estado actual y las entradas.
Considerando el circuito secuencial:

Ecuaciones de estado:
La sucesión temporal de entradas, salidas y estados de flip-flop se puede
presentar de forma compacta en una tabla de estados.

La tabla consta de cuatro secciones rotuladas: estado actual, entrada,


estado siguiente y salida.

La sección de estado actual muestra los estados de los flip-flops A y B en


cualquier instante dado t.

La sección de entrada da un valor de x para cada posible estado actual.

La sección de estado siguiente muestra los estados de los flip-flops un ciclo


de reloj después, en el tiempo t+1.

La sección de salida da el valor de y en el tiempo t para cada estado actual


y condición de entrada.
Se requiere enumerar todas las posibles combinaciones binarias de estado
actual y entradas.
Otra forma de representar la tabla de estados, es colocar los valores de la
entrada combinada con el estado siguiente y la salida:
Diagrama de estados

La información contenida en una tabla de estados se representa


gráficamente en forma de diagrama de estados.

El número binario dentro de cada círculo identifica el estado de los flip-flops,


puede ser actual en un momento y siguiente en otro.

Las flechas que indican las transiciones se rotulan con dos números binarios
separados por una diagonal. Primero se da el valor de entrada durante el
estado actual, y el número después de la diagonal indica la salida durante el
estado actual, con esa entrada.
Una flecha que
conecta a un circulo
consigo mismo,
indica que no hay
cambio de estado

Diagrama de estados del circuito secuencial.


Si un circuito no tiene definida una salida explícita, no se necesita la diagonal,
sino que las combinaciones de entrada o entradas se separan por comas:

Ecuación de estado:

Est. Est.
actual Entradas siguiente
DISEÑO SECUENCIAL SÍNCRONO

MÁQUINA DE ESTADOS FINITA (FSM)

El término maquina de estados se refiere a un circuito que progresa en


secuencia a través de un conjunto de estados predeterminados,
controlado por un reloj y por otras señales de entrada.

Las dos variaciones de las máquinas de estados se describen como


modelo Mealy o Moore.
MODELO MEALY
En este modelo las señales de salida también se controlan mediante
señales de entrada adicionales:
MODELO MOORE
No tiene controles externos para las señales de salida generadas. La
salida del modelo Moore es función solo del estado actual del flip-flop:
¿Mealy o Moore?

Mealy
El siguiente circuito es un ejemplo de un modelo Moore:
El circuito se puede especificar con las ecuaciones de entrada del flip – flop:
En el diagrama de estados del circuito secuencial se observa que, como el
circuito no tiene salidas, las flechas que salen de los círculos se marcan
con un solo número binario para indicar el valor de la entrada x.
Control de un motor paso a paso por medio de máquina de estado
UNIPOLARES BIPOLARES
Mas sencillo de controlar Mas eficiente
Menor costo Mayor torque
Cinco o seis conexiones de los Cuatro conexiones de los
cables cables
Mayor velocidad de rotación Construcción mas simple
CONTROL DE MOTORES PASO A PASO:

Motores P-P del tipo de imán permanente:

UNIPOLAR: secuencias de control

1. WAVE DRIVE 0010

0001 0100

1000

http://www.todorobot.com.ar/informacion/tutorial%20stepper/stepper-tutorial.htm
CONTROL DE MOTORES PASO A PASO UNIPOLAR:

Motores P-P del tipo de imán permanente:

UNIPOLAR: secuencias de control

2. NORMAL
1100

1001 0110

0011
http://www.todorobot.com.ar/informacion/tutorial%20stepper/stepper-tutorial.htm
CONTROL DE MOTORES PASO A PASO:
1000
Motores P-P del tipo de imán permanente:

UNIPOLAR: secuencias de control 1001 1100


3. MEDIO PASO

0001 0100

0011 0110

0010

http://www.todorobot.com.ar/informacion/tutorial%20stepper/stepper-tutorial.htm
Tomando la secuencia de control o secuencia binaria de motor paso a paso
wave drive:

Códigos binarios para sentido


horario y antihorario
Rotación del motor paso a
paso
Se necesitan cuatro estados para controlar el motor paso a paso en esa
secuencia: S0, S1, S2 y S3

El diagrama de estados se implementa de la siguiente manera:


REFERENCIAS
• Diseño Digital, Mano Morris. Capítulo 5

• Digital Electronics A Practical Approach with


VHDL, Kleitz W. Capítulo 12

También podría gustarte