Está en la página 1de 36

UN

NA FORM
F MA PRÁC
P CTIC
CA
DE
E APL
LICA
AR EN EL
L AU
ULA
LA
AS COM
C PET
TENC
CIAS BAS
SICA
AS
DE LA ESO
E

© Javier Barrio Pérezz


© Dulc
ce María
a Andrés
s Cabrerizo
© Juan Luis Antón
A Bo
ozal
Todos lo
os derechos reservados
s
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

Índice

1 Introducción
1. 3

2 Las co
2. ompetencias bás
sicas en la norma
ativa
de ámbito esta
atal 5

3 Tareas
3. s a realizzar por el profeso
orado en
n relación
n
a la prrogramac
ción de las comp
petencias
s básicas
en su quehace
er ordina
ario 19

4 Tareas
4. s a realizzar por el Centro docente
e en relac
ción
con la aplicaciión de la
as compe
etencias básicas 20

• ¿Se pueden evaluar


e las
s compete
encias bás
sicas? 23

• Matrrices paraa valorar cada


c comp
petencia básica
b 25

5 Recog
5. gida de in
nformaciión de ev
valuación
por co
ompetenc
cias básicas 29

6 Bibliog
6. grafía ge
eneral so
obre com
mpetencia
as básic
cas 36

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 2
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

1. In
ntroduc
cción
Definición

Las competencias bássicas son n el conjjunto de habilidades cognittivas,


proccedimentale es y actitu ue pueden y deben ser
udinales qu s alcanzaadas a lo largo
de la enseñ ñanza obligatoria por todo el alum mnado, re espetando las
cara
acterísticass individuales.

Son los sabere es, las hab


bilidades y las actitud
des básicaas que todo
os los alum
mnos
tend
drían que alcanzar,
a d acuerdo
de o a las finalidades ge
enerales dee la enseñanza
oblig
gatoria parra compren nder y actu
uar en la soociedad acctual.

Fina
alidad

Deben ser alca


anzadas po
or el alumn
nado al térrmino de la
a ESO para
a permitirle
e:

¾ Lograr su desarroollo como persona.


p
¾ Ejercerr como mieembro activvo de una sociedad.
¾ Incorpo
orarse a la vida adultta.
¾ Desarroollar un ap
prendizaje permanente.

Las competen
ncias básiicas incluy
yen

¾ Saberees o conocimientos te
eóricos (SAABER).
¾ Habilidades o con
nocimientoos prácticos (SABER HACER/A
APLICAR).
¾ Actitudes o comp
promisos personales (SABER SER/ESTA
S AR).

Supo onen la ca
apacidad de
d usar lo
os conocim
mientos y habilidades
h s en conte
extos
diferrentes.

Por tanto, las competen


ncias básicas

Son

¾ Referen mos” para que los profesores


ntes “mínim p y profesorras centren los
esfuerzoos en su tarea
t de enseñanza
e a y aprenddizaje, si b
bien tienen
n que
procura
ar que las alumnas y alumno os alcanceen su máxximo desarrollo
posible..

No son
s

¾ Un currículo paralelo al oficial.


¾ Un currículo de mínimos.
m
¾ Un currículo para las alumna as y alumn
nos menoss dotados.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 3
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

LE
EY ORGÁN
NICA 2/2006, de 3 de
d mayo, de
d Educac
ción (BOE 04/05/200
06)

Arttículo 6. Cu
urrículo.

1. A los efecctos de lo dispuesto


o en esta Ley, se en
ntiende po
or currículo
o el
con
njunto de e objetivo os, comp petencias básicas, contenido os, métodos
peddagógicos y criterio
os de eva aluación de
e cada unna de lass enseñan nzas
reg
guladas en la presentte Ley.

2. Con
C el fin de asegurrar una formmación común y garrantizar la validez de los
títu
ulos corresspondiente
es, el Gobbierno fijará, en rela
ación con los objetiv
vos,
commpetenciass básicas,, contenidos y criterios de evvaluación, los aspec ctos
bássicos del currículo
c que constitu
uyen las enseñanzas
e s mínimass a las que
e se
refiere la dissposición adicional primera, apartado 2, letra cc) de la Ley
Orggánica 8/1985, de 3 de julio, Re
eguladora del Derecho a la Educación.

3. Los conten
nidos básicos de lass enseñanz mas requerrirán el 55 por
zas mínim
ciento de los horarioss escolare es para las Comunidades Autónomas que
ngan lengua cooficial y el 65 po
ten or ciento pa
ara aquélla
as que no lla tengan.

Arttículo 31. Título


T de Graduado
G e Educaciión Secund
en daria Oblig
gatoria.

1. Los alumn nos que al terminar la educac ción secun gatoria hayan
ndaria oblig
alccanzado lass compete
encias básiicas y los objetivos
o d la etapa
de a obtendrán el
títu
ulo de Grad
duado en Educación
E Secundarria Obligatooria.

Re
elación entre
e cap
pacidad y competencia

Co
onocimien
ntos + Ha
abilidadess (destrez
zas) = Capacidad
C des.

Ca
apacidade
es + Actitudes (valoress, disp
posicione
es,
comportam
mientos) = Compettencia.

Doocente compete
c ente es aquel o aquella que usa su us
co
onocimie entos, haabilidade
es y acttitudes para
p nseguir el
con
retto de edu
ucar a su
us alumnnas y alu
umnos.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 4
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

2. Las
L com mpetenc
cias bás
sicas en
n la norrmativa de ámb
bito
e
estatal

Re
eal Decrreto 1631/2006, de
d 29 de
e diciembre, por el que se
esttablecen las en
nseñanzas s mínim mas corrrespondie
entes a la
Ed
ducación Secundar
S ria Obligatoria (BOE 05/01/2007)

La in
ncorporación de com mpetenciass básicas ala currículoo permite p
poner el accento
en aquellos aprendizajjes que se consid deran imp prescindible
es, desde e un
planteamiento integrador y orienta ado a la applicación dee los sabe
eres adquirridos.
De ahí su ca arácter báásico. Son n aquellas s compete encias que debe haber
h
desaarrollado un
u joven o una jove en al finalizar la ensseñanza o obligatoria para
podeer lograr su realizaciión person
nal, ejercerr la ciudadanía activa
a, incorporrarse
a la
a vida adulta de manera
m atisfactoria y ser capaz de desarrolla
sa ar un
apre
endizaje peermanente a lo largo de la vida.

La inclusión de las competenc


c cias básiccas en ell currículo o tiene varias
v
finalidades. En primer lugar, inte egrar los diferentes aprendiza ajes, tanto o los
form
males, incorrporados a las difere entes áreass o materiaas, como loos informa ales y
no formales.
f E segund
En do lugar, permitir
p a todos los estudiante es integrarr sus
apreendizajes, ponerlos
p e relación con distintos tipos de
en d contenid dos y utiliz
zarlos
de manera
m efe
ectiva cuan ndo les ressulten necesarios en n diferentes situacionnes y
conttextos. Y, por últim mo, orienta ar la ense eñanza, ala permitir identificar los
conttenidos y loos criterioss de evalua
ación que tienen
t caráácter impreescindible y, en
geneeral, inspira
ar las distintas decisiones relattivas al pro
oceso de eenseñanza y de
apreendizaje.

Con las áreas y materiass del currícculo se pre


etende quee todos loss alumnos y las
mnas alcan
alum ncen los obbjetivos ed
ducativos y,
y consecu uentemente e, tambiénn que
adqu uieran las competen ncias básicas. Sin embargo, no existe e una relaación
unívvoca entre la enseña anza de de eterminadaas áreas o materias y el desarrollo
de ciertas
c com
mpetenciass. Cada una de las áreas contribuye al desarrolllo de
diferrentes commpetenciass y, a su ve
ez, cada una de las competenc
c cias básica
as se
alcanzará com mo consecu uencia del trabajo en varias áre
eas o mateerias.

El trrabajo en las áreas y materias del curríc culo para contribuir


c al desarrollo de
a
las competen ncias básiicas debe e complem mentarse con dive ersas med didas
orgaanizativas y funcion nales, imprescindibles para su desarrollo. As sí, la
orgaanización y el funcion namiento ded los centtros y las aulas,
a la participación del
alum
mnado, la as normass de rég gimen intterno, el uso de determinadas
meto odologías y recurssos didáccticos, o la conce epción, oorganizacióón y
funccionamiento o de la bibblioteca esccolar, entre
e otros asppectos, pueden favorrecer
o dificultar el desarrollo o de competencias asociadass a la comunicación, el
análisis del en ntorno físico, la creeación, la convivenccia y la ciu udadanía, o la
alfabbetización digital. Igu
ualmente, la acción tu utorial perm
manente ppuede contribuir
de modo
m dete
erminante a la adquiisición de competencias relaciionadas co on la
reguulación de los apre endizajes, el desarrrollo emoccional o la as habilidades
socia ales. Por último, la a planificacción de la as actividaades comp plementarias y

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 5
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

extra
aescolaress puede re
eforzar el desarrollo
d del conjun
nto de lass competen
ncias
básicas.

En el
e marco de e la propuesta realizzada por la
a Unión Eu
uropea, y d
de acuerdoo con
las consideracciones que se acab ban de ex xponer, se
e han ideentificado ocho
competencias básicas:

1. Commpetencia en
e comuniccación ling güística.
2. Commpetencia matemática
m a.
3. Commpetencia en
e el conoccimiento y la interaccción con ell mundo fís
sico.
4. Trata e la información y competencia
amiento de a digital.
5. Commpetencia social
s y ciu
udadana.
6. Commpetencia cultural
c y artística.
a
7. Commpetencia para
p apren nder a apreender.
8. Auto
onomía e in
niciativa peersonal.

A coontinuaciónn se recoggen la desscripción, finalidad y aspectoss distintivo


os de
estas compete encias y se
s pone de e manifies
sto, en cadda una dee ellas, el nivel
conssiderado básico
b quue debe alcanzar
a todo
t el alumnado
a al finaliza
ar la
educcación seccundaria ob
bligatoria.

El cu
urrículo dee la educaación secundaria obligatoria se e estructurra en mateerias,
es en
e ellas en e las que han de e buscarse e los refeerentes qu ue permita an el
desaarrollo y ad
dquisición de las com mpetencias s en esta etapa.
e Así pues, en cada
mateeria se incluyen referencias exxplícitas ac cerca de suu contribucción a aquuellas
competencias básicas a las se orrienta en mayor m med dida. Por ootro lado, tanto
los objetivos
o c
como la propia seleccción de los contenidos busca an asegurrar el
desaarrollo de todas
t ellass. Los crite
erios de evvaluación, sirven
s de rreferencia para
valorar el progresivo grad do de adqu uisición.

1. COMPETEN
NCIA EN COMUNICA
C ACIÓN LIN
NGÜÍSTIC
CA

Estaa competen ncia se reffiere a la utilización


u del lengua
aje como instrumentto de
comunicación oral y escrrita, de reppresentació ón, interpre
etación y ccomprensióón de
la re
ealidad, de construccción y comu unicación del
d conocimiento y d de organiza
ación
y autorregulación del pen nsamiento, las emoc ciones y la conducta.

Los conocimientos, de estrezas y actitudes propioss de esta a compete encia


permmiten expre
esar pensaamientos, emociones, vivencia as y opinio
ones, así como
c
dialo marse un juicio críttico y étic
ogar, form co, genera ar ideas, estructura
ar el
conoocimiento, dar cohere
encia y coohesión al discurso
d y a las prop
pias accion
nes y
tarea
as, adopta
ar decisione
es, y disfru
utar escuch
hando, leyyendo o exxpresándosse de
form
ma oral y escrita, to odo lo cu ual contrib
buye adem más al de esarrollo de
d la
auto
oestima y de
d la confiaanza en sí mismo.

Communicarse y converrsar son acciones que sup ponen hab bilidades para
establecer víncculos y rellaciones co
onstructiva
as con los demás y ccon el ento
orno,
y accercarse a nuevas culturas,
c que adquieren consid deración y respeto en
e la
meddida en que se co onocen. Por
P ello, la compettencia de comunica ación

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 6
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

lingü
üística está
á presente
e en la ca
apacidad efectiva de convivir y de res
solver
confflictos.

Escu uchar, exponer y dia


alogar implica ser connsciente de los princcipales tipo
os de
interracción veerbal, serr progresiivamente competen nte en la a expresió ón y
comprensión de los mensajes orales o que
e se interrcambian e en situaciones
comunicativas diversas y adaptar lal comunic cación al contexto. Supone tam mbién
la utilización
u activa y efectiva de
d códigos s y habilid
dades ling güísticas y no
lingü
üísticas y de
d las reglas propiass del interc
cambio coomunicativo o en difereentes
situa
aciones, para
p produ
ucir textoss orales adecuados a cada a situación n de
comunicación.

Leerr y escribiir son accciones que e suponen n y refuerzzan las habilidades que
permmiten busccar, recopilar y proceesar informmación, y ser
s competente a la hora
de comprende
c er, compon ner y utilizzar distinto
os tipos dee textos ccon intenciones
comunicativas o creativvas diverssas. La le ectura faccilita la in
nterpretació
ón y
comprensión deld código o que perrmite hace er uso de la lengua a escrita y es,
ademmás, fuentte de placcer, de de escubrimie ento de ottros entorn nos, idiom
mas y
cultu
uras, de fantasía y dee saber, toodo lo cual contribuyye a su vezz a conservar y
mejoorar la com
mpetencia comunicati
c iva.

La habilidad
h p
para selecccionar y aplicar dete erminados propósitoss u objetiv vos a
las acciones
a p
propias de
e la comun nicación linngüística (el
( diálogoo, la lecturra, la
escrritura, etc..) está vinculada a algunos s rasgos fundamen ntales de esta
competencia como
c las habilidadess para reprresentarse mentalme ente, interp
pretar
y comprender la realidad d, y organizzar y autorrregular el conocimie
ento y la accción
dotá
ándolos de coherenciia.

Commprender y saber com municar soon saberes s prácticos que han d de apoyars se en
el co
onocimientto reflexivoo sobre el funcionam
f iento del le
enguaje y sus norma as de
uso, e implican n la capaccidad de to
omar el lennguaje com mo objeto d de observa ación
y annálisis. Exxpresar e interpretarr diferentes tipos de e discursoo acordes a la
situa
ación comu unicativa en
e diferenttes contexttos socialees y culturaales, implica el
conoocimiento y aplicació ón efectiva de las reg
glas de fun ncionamien nto del sistema
de laa lengua y de las esstrategias necesarias para inte eractuar lin
ngüísticammente
de una
u manera a adecuada.

Dispponer de esta
e compeetencia conlleva tene er concienncia de lass convenciones
socia ales, de lo
os valores y aspectoos culturalees y de la versatilidaad del leng
guaje
en función
f deel contexto
o y la inttención co omunicativa. Implica a la capaccidad
emp pática de ponerse en el lugar ded otras pe ersonas; dee leer, esccuchar, ana
alizar
y tener en cuenta opiniiones distiintas a la propia co on sensibilidad y espíritu
críticco; de exppresar adeecuadamen nte –en fo ondo y form ma– las p propias ide
eas y
emo ociones, y de
d aceptarr y realizar críticas co
on espíritu constructivvo.

Con distinto niivel de dom


minio y formalizaciónn -especialmente en lengua escrita-
esta competencia significa, en el e caso de las leng guas extra anjeras, poder
p
comunicarse ene algunass de ellas y,
y con ello,, enriquece
er las relacciones soc
ciales
esenvolverrse en con
y de ntextos disstintos al propio. Assimismo, sse favorecce el
eso a más y diversass fuentes de informac
acce ción, comu
unicación y aprendiza aje.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 7
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

En síntesis,
s el desarrollo
o de la com
mpetencia lingüística
a al final d
de la educa
ación
gatoria comporta el dominio de la len
oblig ngua oral y escrita a en múlttiples
conttextos, y el uso funcio
onal de, al menos, un
na lengua extranjera a.

2. COMPETEN
NCIA MAT
TEMÁTICA
A

Conssiste en la
a habilidad para utilizzar y relacio
onar los núúmeros, su
us operaciones
básicas, los símbolos y las forma as de expresión y ra azonamientto matemá ático,
tanto
o para pro oducir e interpretar distintos tipos de informació ón, como para
amppliar el coonocimiento sobre aspectos
a cuantitativvos y esppaciales de
d la
realidad, y parra resolverr problema as relacionados con la vida cottidiana y con el
munndo laboral.

Form
ma parte de d la com mpetencia matemátic ca la habbilidad paraa interprettar y
exprresar con claridad y precisión informacio ones, dato
os y argummentacione es, lo
que aumenta la posibilid dad real de
d seguir aprendiend
a do a lo larrgo de la vida,
tanto
o en el ámbito
á esccolar o accadémico como fuera de él, y favorec ce la
partiicipación efectiva
e en la vida soccial.

Asim
mismo esta a competen ncia implicca el conoccimiento y manejo de e los eleme entos
mateemáticos básicos (distintos tipos de e número os, medid das, símb bolos,
elem
mentos geo ométricos, etc.) en situacione es reales o simulad das de la vida
cotid
diana, y la puesta en n práctica de
d proceso os de razo onamiento que llevan n a la
solución de lo os problem mas o a la a obtención de inforrmación. E Estos proc cesos
perm
miten apliccar esa in nformación n a una mayor
m varriedad de situaciones y
conttextos, seg
guir cadena as argume entales idenntificando las ideas ffundamenttales,
y esttimar y enjjuiciar la ló
ógica y validez de arggumentacio ones e info
ormaciones s. En
conssecuencia, la compe etencia matemática
m supone lal habilidaad para seguir
dete
erminados procesos de pensa amiento (ccomo la in nducción y la deduc cción,
entre
e otros) y aplicar
a algunos algorritmos de cálculo
c o elementos
e de la lógic
ca, lo
que conduce a identifica ar la valide
ez de los razonamie
r ntos y a vvalorar el grado
g
de certeza
c asoociado a los resultado os derivados de los razonamie
r ntos válidoos.

La competenc
c cia matemá ática implicca una dis
sposición fa
avorable y de progre
esiva
seguuridad y confianza
c hacia la informació ón y las situacionees (problemas,
incóggnitas, etcc.) que contienen elementos o soportess matemáticos, así comoc
hacia su utilizaación cuan
ndo la situaación lo ac
conseja, baasadas en el respeto
o y el
gustto por la ce
erteza y en
n su búsqueda a travé és del razo
onamiento.

Estaa competen ncia cobra


a realidad y sentido en la med dida que loos elementtos y
razoonamientoss matemá áticos son n utilizado os para enfrentarsse a aqu uellas
situa
aciones co otidianas que
q los prrecisan. Po or tanto, la
l identificcación de tales
situa
aciones, la a aplicacióón de esttrategias de d resolucción de prroblemas, y la
selección de la as técnicas adecuad das para calcular, representar e interprettar la
realidad a pa artir de la información dispon nible están incluida as en ellaa. En
defin
nitiva, la po
osibilidad real
r de utilizar la actiividad mateemática en n contextos tan
varia
ados como o sea posible. Por ello, su des sarrollo en la educacción obligaatoria
se alcanzará
a e la medida en que
en e los conoc cimientos matemáticcos se apliquen

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 8
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

de manera
m esppontánea a una ampplia varieda
ad de situa
aciones, p
proveniente
es de
otross campos de
d conocim
miento y de
e la vida co
otidiana.

El deesarrollo de
d la comp petencia maatemática al final de la educacción obligattoria,
conlleva utilizar esponttáneamentte -en los s ámbitos personal y social-- los
elem
mentos y razonam mientos matemático
m os para interpreta ar y pro oducir
inforrmación, para resolvver problemmas proven nientes de e situacione
es cotidian
nas y
paraa tomar decisiones. En defin nitiva, supo one aplica as destrezas y
ar aquella
actitudes que permitten razon nar mate emáticame ente, com mprender una
arguumentación n matemá ática y exxpresarse y comun nicarse en el leng guaje
mate emático, utilizando laas herramientas de apoyo ade ecuadas, e integrand do el
cono ocimiento matemátic
m co con otro
os tipos dee conocimiiento para dar una mejor
m
resppuesta a lass situacion
nes de la vida de disttinto nivel de
d complejjidad.

3. COMPETEN
C NCIA EN EL CONO
OCIMIENT
TO Y LA INTERACC
CIÓN CON
N EL
MUNNDO FÍSIC
CO

Es la habilidad para intteractuar con c el mundo físico


o, tanto enn sus aspe ectos
natuurales com mo en los generados
g por la ac
cción humaana, de tal modo qu ue se
posibilita la co omprensió ón de succesos, la predicción
p de conseecuencias y la
activvidad dirigida a la me ejora y pre
eservación de las condiciones de vida prropia,
de laas demás personas y del resto o de los seres vivoss. En defin
nitiva, incorrpora
habilidades pa ara desenvolverse adecuadam
a mente, conn autonom mía e iniciiativa
perssonal en ámbitos
á de la vida y del co onocimientto muy diiversos (salud,
activvidad prod ductiva, co onsumo, ciencia,
c pro
ocesos tecnológicoss, etc.) y para
interrpretar el mundo,
m lo que exige e la aplicación de lo
os concepttos y princ cipios
básicos que pe ermiten el análisis dee los fenómmenos desde los difeerentes cam mpos
de conocimien
c nto científicco involucra
ados.

Así, forma pa arte de essta compettencia la adecuada percepció ón del esppacio


físicoo en el quue se dessarrollan laa vida y la actividadd humana a, tanto a gran
esca ala como ene el ento orno inmed diato, y la
a habilidad
d para inte
eractuar co
on el
espa acio circundante: moverse
m e él y resolver problemass en los que
en
interrvengan loss objetos y su posició
ón.

Asimmismo, la competenc
c cia de interractuar con n el espacio físico llevva implícito
o ser
conssciente de e la influencia que tiene la presencia
p de las personas en e el
espa acio, su assentamientto, su activvidad, las modificacio
m ones que in ntroducen y los
paisajes resulltantes, assí como de d la importancia de d que to odos los seres
s
hummanos se beneficien deld desarro ollo y de que éste procure la co onservació ón de
los recursos
r y la diverssidad natu ural, y se mantenga a la solida aridad glob bal e
interrgeneracional. Supone asim mismo de emostrar espíritu crítico en n la
obse ervación de
d la realid dad y en el análisis s de los mensajes informativ vos y
publicitarios, así
a como unos háb bitos de consumo
c responsab ble en la vida
diana.
cotid

Esta
a competencia, y paartiendo del conocimmiento dell cuerpo h
humano, ded la
natu
uraleza y de
d la interacción dee los hommbres y mujeres con n ella, permite
argu
umentar racionalmente las conssecuencias
s de unos u otros mo
odos de vida, y
adop
ptar una disposición
d n a una vida física y mental saludable
s en un enttorno

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 9
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

natu
ural y social tambiéén saludab ble. Asimis
smo, supo one consid
derar la doble
d
dime
ensión –inndividual y colectivva– de la a salud, y mostrarr actitudess de
resp
ponsabilida
ad y respetto hacia loss demás y hacia uno mismo.

Esta
a competencia hace posible id dentificar preguntas o problem mas y obttener
concclusiones basadas en e prueba as, con la finalidad de comprrender y to omar
decissiones sob
bre el mun ndo físico y sobre loss cambios que la acttividad hummana
prod
duce sobre e el medio ambiente,
a la salud y la calidad de vida de
e las perso
onas.
Supoone la ap plicación de
d estos conocimie entos y procedimie
p ntos para a dar
resp
puesta a lo que se pe ercibe commo demand das o necesidades de e las perso
onas,
de la
as organizaaciones y del
d medio ambiente.

Tammbién incorrpora la ap plicación de


d algunas s nocioness, concepto os científiccos y
técnicos, y de e teorías científicass básicas previamente comprendidas. Esto
implica la habiilidad proggresiva parra poner en práctica los processos y actittudes
proppios del análisis siste
emático y ded indagac ción científfica: identificar y plan
ntear
probblemas re elevantes; realizar observaciones dire ectas e iindirectas con
concciencia del marco teó erpretativo que las dirige; formular preguntas;
órico o inte
localizar, obtener, analizzar y repre esentar infformación cualitativa y cuantita ativa;
plantear y con ntrastar soluciones teentativas o hipótesiss; realizar prediccion nes e
inferrencias de e distinto nivel de complejidad; e ide entificar ell conocimiento
dispo onible, teóórico y empírico) necesario
n para resp ponder a las pregu untas
cienttíficas, y para
p obtenner, interp
pretar, evaluar y com municar co onclusione es en
diversos conttextos (accadémico, personal y socia al). Asimismo, sign nifica
recoonocer la naturaleza,
n fortalezass y límites de la activvidad invesstigadora como
c
consstrucción social
s del conocimien
c nto a lo larg
go de la hisstoria.

Esta
a competen ncia propo orciona, además, des strezas asoociadas a la planifica
ación
y maanejo de soluciones
s s técnicas, siguiendoo criterios de economía y efic cacia,
para
a satisfacerr las necessidades de
e la vida co
otidiana y del
d mundo laboral.

En definitiva, esta co ompetencia a supone el desa arrollo y aplicación del


penssamiento científico-té
c écnico parra interpretar la información que se recibe y
paraa predecir y tomar decisiones
d ativa y autonomía p
con inicia personal en un
mun ndo en el que
q los ava ances que se van pro oduciendo o en los ám
mbitos cien ntífico
y teccnológico tienen
t una influencia decisiva ene la vida personal,
p la sociedad d y el
mun ndo naturral. Asimismo, imp plica la diferenciacción y vvaloración del
conoocimiento científico
c a lado de otras
al o formas de cono ocimiento, y la utiliza
ación
de valores
v y crriterios éticcos asociad
dos a la cie
encia y al desarrollo
d tecnológic co.

En coherencia
c a con las habilidade es y destreezas relacionadas hasta aquí,, son
parte
e de esta competenc
c cia básica el uso respponsable de
d los recuursos naturrales,
el cuidado
c de
el medio ambiente, el consu umo racion nal y respponsable, y la
prote
ección de la salud individual y colectiva como
c elemmentos clavve de la ca
alidad
de vida
v de las personas.

4. TR
RATAMIENTO DE LA
L INFORM
MACIÓN Y COMPET
TENCIA DIGITAL

Estaa competencia consiiste en dissponer de habilidade


es para bu
uscar, obte
ener,
proccesar y co
omunicar informació a transforrmarla en conocimiento.
ón, y para

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 10
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

Incorpora diferentes hab bilidades, que van desde


d el acceso a la informaación
hastta su trannsmisión ene distintos soportes s una vezz tratada, incluyend
do la
utilizzación de las tecno ologías de mación y la comun
e la inform nicación como
c
elemmento esen ncial para informarse, aprenderr y comuniccarse.

Estáá asociada con la búúsqueda, selección,


s registro y tratamientto o análisis de
la in
nformación, utilizando técnicass y estrate egias diverrsas para acceder a ella
segúún la fuentte a la que se acud da y el sop porte que se utilice (oral, impreso,
audiovisual, digital o multimedia). Requiere
R el
e dominio de lengua ajes especííficos
básicos (textuaal, numéricco, icónico
o, visual, grráfico y sonoro) y de
e sus pautaas de
decoodificación y transfeerencia, así como aplicar en n distintas situaciones y
conttextos el conocimiennto de los diferentes tipos de información, sus fuentes,
sus posibilidaddes y su localizació ón, así como los len nguajes y soportes más
frecu
uentes en los que éssta suele exxpresarse..

Dispponer de informació ón no pro oduce de forma automática conocimiento.


Trannsformar la inform mación en n conocim miento exxige de destrezas s de
razoonamiento para orga anizarla, relacionarl
r a, analizaarla, sintettizarla y hacer
h
inferrencias y deduccion nes de distinto niv vel de com mplejidad; en defin nitiva,
comprenderla e integrarlla en los esquemas
e previos de
e conocimiento. Sign nifica,
asim
mismo, com municar la informació ón y los co
onocimiento os adquiriddos empleando
recuursos expre esivos que
e incorporren, no só ólo diferenttes lenguaajes y técn nicas
espe ecíficas, siino tambié
én las posibilidades que ofrecen las teccnologías de d la
inforrmación y lal comuniccación.

Ser competen nte en la utilización de las te


ecnologíass de la infformación y la
comunicación como insttrumento ded trabajo intelectuall incluye uutilizarlas en
e su
doble función de transmmisoras y generadora
g as de infoormación y conocimiento.
Se utilizarán en su fun nción generadora ala emplearrlas, por e ejemplo, como
c
herraamienta en
n el uso de modeloss de proceesos matem máticos, físsicos, sociiales,
econnómicos o artísticoss. Asimismmo, esta competen ncia permiite proces sar y
gesttionar adeecuadame ente informmación abundante
a y comp pleja, resolver
prob
blemas re eales, tommar decisiones, trabajar en entornos colabora ativos
amppliando los entornos de comun nicación para
p participar en coomunidade es de
apre
endizaje, fo
ormales e informale es, y geneerar produucciones rresponsablles y
crea
ativas.

La competenc
c cia digital incluye utilizar las tecnologías
t s de la información y la
comunicación extrayendo su máxim mo rendim miento a paartir de la ccomprensióón de
la naaturaleza y modo de e operar dee los sistem mas tecnoológicos, y del efecto o que
esoss cambios tienen en n el mundo o personal y sociola aboral. Asimismo supone
man nejar estra
ategias parra identificcar y reso olver los problemas
p habituales de
softwware y harrdware que vayan surgiendo.
s Igualmentte permite aprovech har la
inforrmación qu ue proporccionan y an nalizarla de forma crítica mediante el tra abajo
perssonal autón nomo y el trabajo colaborativo
c o, tanto enn su vertie ente sincróónica
como diacrónica, conociiendo y relacionándo ose con enntornos físsicos y soc ciales
cada a vez más amplios. Además
A de
e utilizarlas
s como he erramienta para organizar
la in
nformación n, procesa arla y orie
entarla parra conseguir objetivvos y fines de
apreendizaje, trrabajo y occio previam
mente estab blecidos.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 11
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

En definitiva, la compe etencia diigital comporta haccer uso habitual de e los


recuursos tecnoológicos disponibles
d s para res solver prob blemas reeales de modo
m
eficie
ente. Al mismo
m tiem
mpo, posibilita evalua
ar y selecccionar nuevvas fuente
es de
inforrmación e innovacio ones tecnoológicas a medida queq van appareciendo
o, en
funcción de su utilidad
u para acometeer tareas u objetivos específico
os.

En síntesis,
s ell tratamiennto de la in nformaciónn y la commpetencia digital impplican
ser una perssona autó ónoma, eficaz,
e sponsable, crítica y reflexiva al
res
seleccionar, traatar y utilizzar la inforrmación y sus fuentees, así commo las disttintas
herraamientas tecnológic
t as; tambié én tener una
u actitud
d crítica y reflexiva en
e la
valoración de la información dispo onible, conttrastándola
a cuando e es necesario, y
resppetar las no
ormas de conducta
c a
acordadas socialmennte para regular el usso de
la infformación y sus fuen ntes en los distintos soportes.
s

5. COMPETEN
NCIA SOC
CIAL Y CIU
UDADANA
A

a competen
Esta ncia hace posible co omprenderr la realida
ad social e
en que se vive,
coopperar, convvivir y ejerrcer la ciud
dadanía de
emocrática a en una ssociedad plural,
así como
c com
mprometersse a contrribuir a su mejora. En E ella esstán integrrados
conoocimientoss diversos y habilidad des compleejas que permiten
p paarticipar, to
omar
decissiones, elegir
e cómmo comp portarse en
e determ
minadas situacione es y
resp
ponsabiliza
arse de las eleccioness y decisio ones adopttadas.

Globbalmente supone
s utillizar, para desenvolv
verse socia
almente, e
el conocimiento
sobrre la evoluución y orrganización de las sociedade es y sobre e los rasggos y
valores del sisstema demmocrático, así
a como utilizar el juicio
j mora
al para ele
egir y
tomaar decision
nes, y ejerccer activa y respons
sablementee los derecchos y debberes
de la
a ciudadannía.

Estaa competenncia favoreece la com


mprensión de la realidad histórica y socia al del
munndo, su evoolución, su
us logros y sus probleemas. La comprensi
c ón crítica de la
realidad exigee experienncia, conoccimientos y concien ncia de la existencia de
distin
ntas persp
pectivas ala analizarr esa realidad. Con nlleva recu urrir al análisis
multticausal y sistémicoo para enjjuiciar los hechos y problem mas sociales e
histó
óricos y paara reflexionar sobrre ellos dee forma gllobal y críítica, así como
c
realizar razona
amientos críticos
c y ló
ógicamentte válidos sobre
s situa
aciones re eales,
alogar para
y dia a mejorar colectivam
c ente la com
mprensión de la realidad.

nifica también entend


Sign der los rasgos de lass sociedades actualees, su crec
ciente
plura
alidad y su carácterr evolutivo o, además de demo ostrar comprensión ded la
aporrtación quee las difereentes culturras han he
echo a la evolución y progreso de la
hummanidad, y disponer de d un senttimiento co omún de pertenencia
p a a la sociedad
en que
q se vivve. En definitiva, mostrar un sentimiento de ciud dadanía global
g
compatible con n la identid
dad local.

Asim
mismo, formman parte fundamen ntal de esta
a competen ncia aquellas habilidades
socia
ales que permiten
p s
saber que los conflicctos de valores e inttereses forrman
parte
e de la con
nvivencia, resolverlos con actittud constru
uctiva y tom
mar decisiones
con autonomía a emplean ndo, tanto los conoc cimientos sobre la ssociedad como
c

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 12
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

una escala de valores coonstruida mediante


m la reflexión
n crítica y e
el diálogo en el
marcco de los patrones
p cu
ulturales básicos de cada regióón, país o ccomunidad d.

La dimensión n ética de e la com mpetencia social y ciudadana a entraña a ser


conssciente de
e los valorres del entorno, eva aluarlos y reconstruiirlos afectiiva y
onalmente para crear progressivamente un sistem
racio ma de va alores prop pio y
comportarse en
e coherencia con ellos al afron ntar una deecisión o un conflicto. Ello
supoone entendder que no toda posicción personal es éticca si no esttá basada en el
resp
peto a princcipios o va
alores universales co
omo los que encierra la Declara ación
de lo
os Derechoos Humano os.

En consecuencia, entrre las ha abilidades de esta competencia desttacan


conoocerse y valorarse, saber
s comunicarse en e distintoss contextos, expresa ar las
prop
pias ideas y escucharr las ajenaas, ser capaaz de pone erse en el lugar del otro
o y
comprender sus punto de vista aunque sea diferen nte del prropio, y to omar
decissiones enn los disstintos nivveles de la vida comunitaria, valorando
conjuntamentee los intereeses individuales y los del grrupo. Adem más implic ca, la
valoración de las diferenncias a la vez que el reconocim miento de la igualda ad de
dere
echos entree los difere
entes colecctivos, en particular,
p entre hom
mbres y mujjeres
Igua
almente la práctica del
d diálogo o y de la negociación
n n para lleg
gar a acue erdos
como forma de e resolver los conflicctos, tanto en el ámb bito personnal como ene el
socia
al.

Por último, forma parte de esta competenc


c cia el ejerrcicio de u
una ciudad danía
activva e integraadora que exige el conocimien
c nto y comprensión de e los valorees en
que se asienta an los esta ados y socciedades democrátic
d cas, de suss fundamentos,
mod dos de orga anización y funcionamiento. Es sta compettencia perm mite reflexionar
críticcamente sobre loss concepttos de democracia d a, libertadd, solidarridad,
corre esponsabillidad, partticipación y ciudada anía, con particular
p atención a los
dereechos y de eberes recconocidos en las de eclaracione es internaccionales, en
e la
Consstitución española y en la legisslación auttonómica, así como a su aplica ación
por parte
p de diiversas insstituciones;; y mostrarr un compo ortamientoo coherente e con
los valores
v democráticoss, que a su u vez conlleva dispo oner de habilidades como
c
la tooma de co onciencia de d los pro opios pens samientos,, valores, sentimienttos y
accio ones, y el control y autorregula
a ación de los s mismos.

En definitiva,
d e ejercicio
el o de la ciud mplica disponer de ha
dadanía im abilidades para
partiicipar activva y plena nifica construir, acep
amente en la vida cíívica. Sign ptar y
praccticar norm mas de convivencia
c a acordess con loss valores democrátticos,
ejerccitar los derechos,
d libertadess, respons
sabilidadess y debeeres cívicoos, y
defe
ender los derechos de e los demáás.

En síntesis,
s essta compettencia sup pone comp prender la realidad
r so
ocial en qu
ue se
vive,, afrontar la
a convivenncia y los conflictos
c empleando
e o el juicio é
ético basad
do en
los valores
v y prácticas democrátiicas, y eje ercer la ciudadanía, actuando o con
criterio propio,, contribuyyendo a la a construcc ción de laa paz y la democrac cia, y
man nteniendo una actittud consttructiva, solidaria
s y responssable ante el
cumplimiento de d los dere echos y obbligaciones s cívicas.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 13
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

6. COMPETEN
NCIA CULTURAL Y ARTÍSTIC
CA

Estaa competenncia supon ne conocerr, comprennder, aprecciar y valorrar críticam


mente
diferrentes manifestacionnes cultura
ales y artíísticas, utiilizarlas co
omo fuente de
enriqquecimientto y disfru
ute y conssiderarlas como partte del pattrimonio de e los
pueb blos.

Apreeciar el he
echo culturral en gen
neral, y el hecho artístico en p particular, lleva
implícito dispo
oner de aquellas habbilidades y actitudes que permmiten acced der a
sus distintas manifesttaciones, así como habilida ades de pensamiento,
percceptivas y comuniccativas, se ensibilidad y sentid do estéticco para poder
p
comprenderlass, valorarla
as, emocionarse y dissfrutarlas.

Esta
a compete encia imp plica pone er en jue ego habiliddades de e pensamiento
divergente y coonvergente e, puesto queq compo orta reelaborar ideas y sentimieentos
prop
pios y aje enos; enco ontrar fuentes, form mas y cau uces de ccomprensió ón y
exprresión; planificar, evaluar y aju ustar los procesos
p n
necesarioss para alca anzar
unoss resultado
os, ya sea en el ámbito personal o acadé émico. Se ttrata, por tanto,
de una
u compe etencia que e facilita ta
anto expressarse y communicarsee como perrcibir,
comprender y enriqueccerse con diferentes realidad des y prooducciones s del
munndo del artee y de la cu
ultura.

Requiere pone er en funcionamiento o la iniciativa, la ima


aginación y la creativ
vidad
paraa expresarrse media ante códigos artístic cos y, en la medid da en que e las
activvidades cu
ulturales y artísticas suponen en mucha as ocasion
nes un tra abajo
colectivo, es preciso
p disponer de habilidades de coop peración pa
ara contrib
buir a
la coonsecuciónn de un re esultado final, y tene er conciencia de la importanciia de
apoyyar y aprecciar las inicciativas y contribucio
c nes ajenass.

La competenc
c cia artística incorporra asimism
mo el conocimiento básico de e las
princcipales téccnicas, reecursos y convencio ones de losl diferenntes lengu
uajes
artíssticos, así como de e las obraas y man nifestacione
es más d destacadass del
patriimonio cultural. Además supone identific car las rellaciones existentes entre
e
esass manifesta aciones y la sociedaad -la mentalidad y laas posibiliddades técn
nicas
de la e que se crean-, o con la pe
a época en ersona o colectividad d que las crea.
Estoo significa también
t te
ener concie
encia de la
a evoluciónn del pensa amiento, de las
corriientes estéticas, lass modas y los gus stos, así como
c de la importaancia
repre esentativa, expresivva y com municativa que los factores estéticos han
dese empeñado y desem mpeñan en n la vida cotidiana
c de la perssona y de e las
socie edades.

Supo one igualmmente una a actitud ded aprecio o de la crreatividad implícita en


e la
exprresión de ideas, expe eriencias o sentimientos a travvés de difeerentes me edios
artíssticos, com
mo la músicca, la litera
atura, las artes
a visua
ales y escé
énicas, o de las
diferrentes form
mas que ad dquieren la as llamada as artes po
opulares. E
Exige asimmismo
valorar la libe ertad de expresión n, el dere echo a la a diversidaad culturaal, la
impo ortancia deel diálogo interculturral y la rea
alización de
d experien ncias artís
sticas
compartidas.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 14
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

En síntesis,
s e conjunto
el o de destrezas que e configura an esta co ompetencia se
refie
ere tanto a la habilidad para a apreciarr y disfruttar con e el arte y otras
man nifestacione es culturalles, como a aquella as relacionnadas con el empleo de
algunos recurssos de la expresión n artística para reallizar creacciones pro opias;
implica un con nocimiento o básico de
d las disttintas man nifestacione es culturales y
artíssticas, la aplicación de
d habilidaades de pe ensamiento o divergen nte y de traabajo
colaborativo, unau actitud
d abierta, respetuos sa y crítica
a hacia la diversida ad de
exprresiones artísticas
a eo y voluntad de cultivar la propia
y culturaless, el dese
capa acidad esté ética y creeadora, y un
u interés por particcipar en la vida cultu ural y
por contribuir a la conse ervación del
d patrimo onio culturaal y artístico, tanto de
d la
proppia comunid dad, como o de otras comunidad
c des.

7. COMPETEN
NCIA PAR
RA APREN
NDER A AP
PRENDER
R

Apreender a aprender
a s
supone dissponer dee habilidaddes para iniciarse en
e el
apreendizaje y ser capazz de contin
nuar aprenndiendo de e manera cada vez más
efica
az y autóno
oma de accuerdo a los propios objetivos
o y necesidad
des.

Esta
a compete encia tiene
e dos dimmensiones fundamentales. Po or un ladoo, la
adquuisición de la conciencia de las pro opias cappacidades (intelectu
uales,
emoocionales, físicas), del procceso y las estrattegias necesarias para
desaarrollarlas, así como de lo que
e se puede
e hacer por uno mismmo y de lo
o que
se puede
p haccer con ayuda
a de otras pers
sonas o recursos.
r Por otro lado,
dispo
oner de un u sentimiento de competenc cia personnal, que rredunda en
e la
motivación, la confianza en uno mismo y el gusto
g por aprender.
a

Sign
nifica ser consciente
c de lo que se sabe y de lo que e es necessario apren nder,
de cómo
c se aprende, y de cómo se s gestion
nan y contrrolan de fo orma eficaaz los
proccesos de aprendizaje
a e, optimizáándolos y orientándo
o los a satissfacer obje
etivos
perssonales. Reequiere conocer las propias
p po
otencialidad
des y carencias, sacando
provvecho de las primera as y teniendo motiv vación y vooluntad pa ara superaar las
seguundas dessde una expectativa
e a de éxito, aumenta ando progrresivamente la
seguuridad para
a afrontar nuevos
n rettos de apre
endizaje.

Por ello, comp porta teneer concienccia de aqu uellas cappacidades que entra an en
juego en el aprendizaje e, como la a atención, la conce entración, la memoriia, la
comprensión y la expressión lingüística o la motivación n de logro, entre otras, y
obteener un renndimiento máximo
m y personaliza
p ado de lass mismas ccon la ayudda de
distin
ntas estraategias y técnicas: de estu udio, de observaciión y reg gistro
siste
emático dee hechos y relacioness, de traba ajo cooperrativo y por proyectos, de
resoolución de problema as, de pla anificación y organizzación de actividades y
tiempos de forrma efectivva, o del conocimien
c nto sobre los diferenntes recurs
sos y
fuenntes para la
a recogida,, selección
n y tratamie
ento de la informació
ón, incluido
os los
recuursos tecnoológicos.

Implica asimismo la curio osidad de plantearse e preguntas, identificar y manejjar la


diversidad de respuesttas posible es ante unau misma a situacióón o problema
utilizzando diversas estrattegias y metodología as que permitan afrontar la tom
ma de
decissiones, raccional y crííticamente, con la infformación disponible
d .

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 15
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

Inclu
uye, ademá ás, habilida
ades para obtener in
nformaciónn –ya sea individualm
mente
o enn colaboracción– y, muy
m especia almente, para
p transfformarla en
n conocimiento
proppio, relacionando e in ntegrando la nueva informacióón con los conocimie entos
prevvios y con la propia a experienccia person
nal y sabiendo apliccar los nuuevos
conoocimientoss y capacidades en siituaciones parecidass y contextoos diversos
s.

Por otra parte


e, esta co ompetencia
a requiere e plantearsse metas alcanzables a
corto
o, medio y largo plazo y cump vando los objetivos de aprend
plirlas, elev dizaje
de fo
orma progrresiva y realista.

Hacee necesaria tambié én la perrseverancia en el aprendiza aje, desde e su


valoración commo un elem mento que enriquece e la vida pe
ersonal y ssocial y que es,
por tanto, me erecedor del
d esfuerzo que requiere.
r Conlleva ser capaz z de
auto
oevaluarse y autorreg gularse, re
esponsabilidad y com mpromiso p personal, saber
s
adm
ministrar el esfuerzo,
e a
aceptar loss errores y aprender de y con loos demás.

En síntesis,
s ap
prender a aprender
a implica la conciencia
c a, gestión y control de las
proppias capacidades y conocimien
c ntos desdee un sentim miento de competencia o
efica
acia persoonal, e in ncluye tan
nto el pe ensamiento o estratéggico, com mo la
capaacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo o eficiente de un conjjunto
de reecursos y técnicas de
d trabajo intelectual,
i , todo lo cuual se desarrolla a trravés
de experiencia
e as de apreendizaje coonscientess y gratificcantes, tan
nto individuuales
como colectivaas.

8. AUTONOMÍÍA E INICIA
ATIVA PE
ERSONAL

Estaa competen ncia se reffiere, por una


u parte, a la adquiisición de la concien ncia y
apliccación de un conjuntto de valores y actitudes perso onales inte
errelaciona
adas,
como la respo onsabilidadd, la perse everancia, el conocim miento de sí mismo o y la
auto
oestima, la creativida ad, la autoccrítica, el control
c em
mocional, la
a capacidaad de
elegir, de calccular riesgo
os y de afrrontar los problemass, así como la capac cidad
de demorar
d la necesidad d de satisffacción inm mediata, de
e aprenderr de los errrores
y de asumir rieesgos.

Por otra parte, remite a la capacid egir con criiterio propio, de imaginar
dad de ele
proyyectos, y de
d llevar adelante
a la
as accione
es necesa arias para desarrolla ar las
opcioones y planes
p perrsonales –en
– el ma arco de proyectos
p individuale
es o
colectivos– ressponsabilizzándose de
d ellos, taanto en el ámbito p personal, como
c
sociaal y labora
al.

Supo one poder transformar las idea as en accioones; es de ecir, proponerse obje etivos
y pla
anificar y lllevar a cab
bo proyecttos. Requie ere, por ta
anto, poderr reelabora ar los
planteamientoss previos o elaborar nuevas ide eas, busca ar soluciones y llevarrlas a
la prráctica. Ad
demás, ana alizar posib
bilidades y limitacionnes, conoccer las fase es de
desaarrollo de un
u proyecto, planifica ar, tomar decisiones,
d , actuar, evvaluar lo hecho
y autoevaluarsse, extraer conclusion nes y valorrar las possibilidades de mejora.

Exig
ge, por todo ello, ten
ner una vissión estraté
égica de lo
os retos y oportunidades
que ayude a identificar y cumplirr objetivos y a manttener la m motivación para
logra
ar el éxito
o en las ta
areas empprendidas, con una sanas ambición personal,

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 16
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

acaddémica y profesiona
p l. Igualmen
nte ser ca
apaz de po
oner en relación la oferta
o
acaddémica, laaboral o de
d ocio disponible,
d con las capacidaddes, deseos y
proyyectos perssonales.

Adem más, comporta una actitud po ositiva hac


cia el cam
mbio y la innovación que
pressupone fle exibilidad de plantteamientos s, pudiendo comprender diichos
cambios como o oportuniddades, ad
daptarse crítica y co
onstructivamente a ellos,
e
afronntar los prroblemas y encontra
ar solucionnes en cadda uno dee los proye
ectos
vitale
es que se emprende en.

En laa medida en
e que la autonomía a e iniciativ
va personaal involucra
an a menuudo a
otrass personas, esta co ompetenciaa obliga a disponer de habilid dades socciales
para
a relacionaarse, coopeerar y trab
bajar en eqquipo: poneerse en el lugar del otro,
valorar las ide
eas de los demás, dialogar y negociar,
n l asertivid
la dad para hacer
h
sabeer adecuad damente a los demá ás las proppias decisio
ones, y tra
abajar de fo
orma
coopperativa y flexible.
f

Otraa dimensióón importa ante de essta compe etencia, mu nada con esta
uy relacion
vertiente más social, está
e constituida por aquellas habilidade es y actittudes
relaccionadas con
c el liderazgo de proyectos,
p que incluuyen la connfianza en n uno
mismmo, la emppatía, el esspíritu de superación
s n, las habilidades paara el diálo
ogo y
la co
ooperaciónn, la organnización dee tiempos y tareas, laa capacidaad de afirmmar y
defeender derecchos o la asunción
a de riesgos.

En síntesis, la autonom mía y la iniciativa personal suponen ser capaz z de


imagginar, emp
prender, deesarrollar y evaluar acciones
a o proyectoss individuales o
colectivos con creatividad, confianzza, responsabilidad y sentido ccrítico.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 17
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

Cua
adro-resuumen:
Con
ntribució
ón de lasl disttintas materias
m de la ESO a la
adq
quisición
n de las compete
c ncias bá
ásicas

3. En el conocimiento y

5. Social y ciudadana
OMPETEN
CO NCIA

6. Cultural y artística
la interacción con el
1 En comunicación

4.Tratamiento de la

competencia digital

7. Para aprender a

iniciativa personal
BÁSICA
A

8 Autonomía e
2. Matemática

información y
mundo físico
lingüística

aprender
Materia
a
1.

8.
T
TECNOLOG
GÍAS X X X X X X X

MÚSICA
A
X X X X X X X

M
MATEMÁTIC
CAS
X X X X X X X

LENGUA
A
EXTRANJE
E ERA X X X X X X

LENGUAA
C
CASTELLANNA Y X X X X X X
LITERATURA

EDUCACIÓÓN
PLÁSTICA
AY X X X X X X X
VISUAL
L

EDUCACIÓN PARA
LA
A CIUDADA
ANÍA X X X X

EDUCACIÓÓN X X X X X X
FÍSICA

CIENCIAS
SOCIALES,
G
GEOGRAFI IA E X X X X X X X X
HISTORIA
A
CIENCIAS DE LA X X X X X X X
N
NATURALEEZA

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 18
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

3. Tareas
T a realiza
ar por el
e profe
esoradoo en rellación a la
p
programmación de las compe etencias
s básiccas en su
q
quehaceer ordinario

• Analizar la contrribución de
e las distin
ntas materrias a la a
adquisición
n de
las com
mpetencias básicas.

• Partir de los ob
bjetivos, co uación de las
ontenidos y criterioss de evalu
materias e idenntificar las competenncias básiicas que se ponen en
juego.

• Revisaar los objjetivos generales de le etap pa y de ccada mate eria,


reorien
ntar los co
ontenidos y buscar la
a relación de etivos de cada
d los obje
materia y de los criterios de evaluación con lass competen
ncias básic
cas.

• Revisa
ar las meto
odologías y los recurs
sos utilizad
dos.

• Diseña ades que pongan en juego diferentes ccompetenc


ar activida cias
básica
as y contextos de trabajo a la
a vez que permitan evaluar en
n el
alumnado el grado de adquisición de
e las competencias b
básicas.

• Replan ntear la fo
orma de reealizar la evaluación
e de los ap
prendizajes
s de
las alu
umnas y de e los alumnnos.

• Reflexxionar sobrre la propia


a práctica docente.
d

“Lo que
e no se program
ma no se enseña, lo que se ense
eña
puede aprender
a rse o no””

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 19
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

4. Tareas
T a realizzar por el Cen
ntro doc
cente e
en relac
ción
c la ap
con plicacióón de las comp
petencia
as básic
cas
Cada compete encia básicca se alcannza a travé
és del trab
bajo en varrias materias y,
tambbién, dessde cada materia se conttribuye a desarrollar difere entes
competencias básicas y no hayy una rela ación dire
ecta o excluyente entre
e
mateerias y com
mpetenciass básicas. No obstan nte, algunaas compettencias bássicas
tiene
en un referrente más disciplinar y otras un
n carácter más
m transvversal.

Por ello, una tarea esencial a realizar


r enn cada Centro docente es la a de
conccretar para a el mismo anto para aplicar por todos su
o, y, por ta us profesorres y
profeesoras que e impartan
n la ESO los
l indicad dores que desarrolle
en los aspe
ectos
referridos a lass competen ncias básiccas existente en el Real
R Decre
eto 1631/2
2006,
por el
e que se establecen
e n las enseñ
ñanzas mín nimas de la
a ESO.

No hay
h que olvvidar que mientras
m que cada profesora o profesor e es soberan no en
la evvaluación de los con
ntenidos de su propiia materia disciplinar, la valora
ación
de la
as compettencias bássicas es una tarea conjunta
c de
e todo el eequipo doc cente
que imparte claase a un mismo
m grup
po de alum
mnos y alummnas.

Por ello, antess de avanzzar más en n el tratamiento de la


as compete encias bássicas,
la taarea siguiente inme ediata a realizar
r es
s la de co oncretar ppara todoss los
profeesores y profesoras los ind dicadores que expre esen cada a una de e las
competencias básicas y que de eben ser admitidos por todas y todos s los
profeesores. Ess decir, po or ejemplo
o, tanto el profesor o profeso ora de socciales
como el de matemática
m as o el dee física y química deben
d tener los missmos
indiccadores enn los que se expresen n cada unaa de las co
ompetencia as básicas
s. Por
ello, tampoco hay uno os indicadores de la compettencia en comunica ación
lingüüística parra el profesor o proffesora de inglés y otros
o distin
ntos para el
e de
lengua castella ana o biolo
ogía y geología.

Ademmás, todoss los profe


esores y prrofesoras del
d Centro docente sse deben poner
p
de acuerdo
a en el grado o niveles ded dominio esperado en la conssecución de
d las
competencias básicas po mnos y alumnas.
or sus alum

Una escala de e 1 a 10 pre esenta mu uchas dificuultades para valorar tareas com
mo la
exprresión oral, el trabajoo en equip po, la valoración de la importa
ancia de ciertos
aspeectos, etc.,, por lo que u escala más reduccida. En el otro
e hay que acudir a una
extre
emo, una escala de 1 a 3 es muy esca asa, por la
a tendencia que exisste a
identificar una valoración n con el reg
gistro 2.

Por ello, una escala


e máss adecuada
a es la de 1 a 4, dond
de:

Niv
vel de dom
minio Tipo
o de valoraación
1 Pobre o escasso
2 Regular
3 Buena
4 Exce
elente

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 20
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

Eje
emplo de INDICADO
ORES, esta
ablecidos para un mismo
m Cen
ntro docente,
que DESARRROLLAN LAS
L COMPETENCIA AS BÁSIC
CAS

1. COMPETE
ENCIA EN
N COMUNICACIÓN LINGÜÍSTI
L ICA
1.11. Dominio de la exp presión oraal (hablar, leer y esccuchar) de la lengua en
difeerentes conntextos.
1.22. Compren nde lo que lee, localizza, recupera a informaciión y reconnoce las ideeas
prinncipales y secundarias
s s.
1.33. Manejo y dominio de la lengu ua escrita (eescribir corrrectamente
e las palabrras,
com mponer texxtos de tipo ología diverrsa e impliccarse en laa escritura) en diferen
ntes
con ntextos.
1.44. Habilidad
d para selecccionar y ap plicar los propósitos u objetivos dde la lengua a
lass acciones propias
p de la comunicaación lingüísstica.

2. COMPETE
ENCIA MA
ATEMÁTIC
CA
2.11. Habilidadd para utilizar número os, símbolo os y sus operaciones
o s básicas que
q
favvorecen el desarrollo
d del cálculo mental
m y esccrito.
2.22. Conoce y utiliza formasf de expresión y razonam miento mattemático para
p
prooducir e inte
erpretar infoormaciones.
2.33. Dominio de los aspectos
a cuuantitativos y espaciaales de la realidad para
p
ressolver problemas relacionados con la vida dia aria.
2.44. Planifica, utiliza estra
ategias paraa resolver problemas
p m
matemático os cuantitativ
vos
y espaciales
e d la vida cotidiana
de c y realiza unaa presentacción del pro
oceso segu uido
de una forma clara, ordenada y argu umentada.

3. COMPETEENCIA EN
N EL CONO
OCIMIENT
TO Y LA IN
NTERACCIÓN CON EL
MUUNDO FÍSICO
3.11. Conoce, comprend de y explicca con criterios cien ntíficos alguunos camb bios
desstacables que
q tienen lugar en la a naturaleza a y en la tecnología para resollver
prooblemas sencillos de la a vida cotidiiana.
3.22. Planifica y realiza seencillas inve
estigaciones s: observar y preguntarse, manipu ular
y experimenta
e ar, formular hipótesis, verificar
v y argumentar.
3.33. Conoce, comprende
c y valora el uso respon nsable de lo
os recursoss naturales y el
cuiidado del medio am mbiente, co onociendo las posibilidades dell reciclaje de
ma ateriales y comprendie endo como o actúan lo os seres vivvos entre e ellos y con
n el
me edio ambien nte, valorando el impaccto del la ac cción human na sobre la naturaleza.
3.44. Conoce, comprende e y valora la importan ncia en la salud
s os métodos de
de lo
preevención de e ciertas en nfermedade es, los efecttos nocivos de algunass sustanciaas y
loss aspectos básicos
b y be
eneficiosos de una alim mentación adecuada.
a

4. COMPET
TENCIA EN
E EL TR
RATAMIEN
NTO DE LA
L INFOR
RMACIÓN Y
COOMPETEN
NCIA DIGIT
TAL
4.1
1. Utilizació
ón habitual de los recursos tecnológicos para
p resolvver problem
mas
rea
ales.
2. Utilización de las te
4.2 ecnologías de la inform
mación y la
a comunicaación como un
ele
emento esencial para in nformarse y comunicarse.
4.3
3. Selecció ón, valoracción y usoo autónomo o, responssable y reeflexivo de la
info
ormación y sus fuen ntes y de las diversa as herramientas tecnnológicas para
p
org
ganizar la in
nformación.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 21
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

5. COMPETE
ENCIA SO
OCIAL Y CIUDADAN
NA
5.11. Comprende la re ealidad soccial en la que vive, la organ nización y el
funncionamientto de las so
ociedades, sus riqueza y pluralidad.
5.22. Participa activamentte en las acctividades del aula y de
el centro, cu
umpliendo con
c
lass normas esstablecidas y mostran ndo respeto o por las caaracterística
as personaales
proopias y la dee sus comp pañeros y compañera
c s.
5.3 e juicio críítico basado en valorres y práccticas demo
3. Utiliza el ocráticas para
p
afrontar la connvivencia y la resolució
ón de conflic
ctos.
5.44. Presenta nsables ante derechos y
ar actitudes constructivvas, solidarrias, respon
oblligaciones ciudadanas
c .

6. COMPETE
ENCIAL CULTURAL
C L Y ARTÍSTICA
6.11. Represen nta de form ma personal ideas, acc ciones y sittuaciones, valiéndose de
loss recursos creativos que el le enguaje plá ual, musical y corpo
ástico, visu oral
prooporcionan.
6.22. Reconoce e y valora laas manifesttaciones arttísticas y cuulturales del mundo social
culltural actuall y de otras épocas.
6.33. Interés por
p la particcipación en n la vida cultural y en n la contribbución para
a la
con nservación del patrimo onio artístico
o y cultural.

7. COMPETE
ENCIA PA
ARA APRE
ENDER A APRENDE
A ER
7.1
1. Utiliza técnicas
t pa
ara organizzar, memo orizar y reecuperar laa informaciión,
utillizando resú
úmenes, essquemas o mapas
m concceptuales.
7.2
2. Reflexiona sobre su aprendizaje ción del trabajo, aceptación del error
e: organizac
com mo parte deel proceso de
d aprendizzaje, autocoorrección y autoevaluac
a ción.
7.3
3. Tiene curiosidad po or plantearsse pregunta
as para obttener informmación que se
transforme en n conocimiento.
7.4
4. Demuesttra interés por investigar y reso olver diversas situacciones que se
pla
antean diariaamente.

8. COMPETE
ENCIA DE
E AUTONO
OMÍA E INIICIATIVA PERSONA
P AL
8.1
1. Habilidad para relaciionarse, coo
operar y tra
abajar en eqquipo.
8.2
2. Tiene el hábito de trabajo y es capaz de solucion nar problem mas de forrma
auttónoma, sabiendo tomar decisiones.
8.3
3. Capacida ad para ima aginar y em
mprender acciones
a o proyectos individuales o
collectivos con
n creatividad
d, confianza
a, responsaabilidad y se
entido crítico
o.
8.4
4. Capacida ad para evalluar accione
es y/o proyeectos, el pro
opio trabajo
o y capacida
ad
parra evaluar el
e trabajo reealizado en equipo.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 22
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

¿Se pueden evaluar


e las
s compete
encias bás
sicas?

Si se
e entiende e la evaluaación de ap
prendizajes
s de los allumnos y d
de las alum
mnas
como el procceso tradiccional de calificación cuantita ativa empleado en cada
mateeria disciplinar la respuesta es no.

Si see entiende
e la evalua
ación de apprendizajes
s de los allumnos y dde las alum
mnas
como una tare ea más am mplia y dee carácter cualitativo
o o semiccuantitativo
o con
otrass escalas de
d valoración, la resp
puesta es sí.
s

No hay que e olvidarr que lo que no se evalú


úa se de
evalúa y que
umnos y las alum
parra los alu mnas lo que
q no se e evalúa no existte.

Por tanto, sí se
s pueden n evaluar la
as compettencias bássicas, pero
o la evalua
ación
de competenc
c cias debe estar centtrada en la
a realización de tare
eas, dadoo que
son ellas las que
q hacen posible qu ue el dominio del con
ntenido se
e transform
me en
competencia.

Las tareas son el centro o de evalu uación de competen ncias, de mmodo que para
obte
ener inform
mación releevante de los
l trabajo os realizados por lass alumnas y los
alum
mnos es necesario
n identificarr clarameente las ta areas imp plicadas ene la
realización de esos trabaajos, y asoociar el éxiito en esass tareas a los criterio
os de
evaluación deffinidos den
ntro del maarco curricuular de cadda materia o disciplinna.

Toda a evaluación de com mpetenciass debe parrtir de situaciones re


eales dond de se
soliccite algún tipo
t de dessempeño que
q impuls se al alumn nado a mo
ovilizar disttintos
tiposs de aprendizajes para así reso
olver con eficacia
e diccha demanda.

La realización
r n de tareaas debe ser
s de toddo tipo, in
ndividualess o en grrupo,
punttuales o secuencia ales. Se deben
d pla
antear commo proble emas, reto os o
webquest a re esolver, y se puede utilizar tod
do tipo de
e informaciión, incluyendo
pelícculas, texttos de peeriódicos o la existeente en Innternet, lo
o que es muy
apro
opiado parra valorar conocimie entos, capaacidades, habilidadees, destrez
zas y
comportamientos.

El problema de d la evalu uación de las compe etencias báásicas se resuelve sis las
mismmas están relaciona adas con los
l criterio
os de evalluación dee cada ma ateria
curriicular, aspecto ya re ealizado en
n la prograamación de e la materria, y en donde
los verbos
v utiliizados en la expresió e evaluación expresan la
ón de los criterios de
accióón a realizzar. Así:

• Aplicarr correctam mente las ecuaciones es reso olver un pro


oblema.
• Identificcar es seññalar o recoonocer algo cierto de
entro de un
n conjunto..
• Describ bir es relattar.
• Explicaar es expon ner oralmeente o por escrito.
e
• Utilizarr es aplicarr.
• Conoce er es enten nder o saber.
• Sintetizzar oralme ente implicca exponerr oralmentee.
• Realizaar una pressentación oral
o es mos strar oralm
mente algo..

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 23
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

• Planific
car en equipo es prep parar una tarea en grupo.
• Leer, esscribir y ordenar
o ess lo que dic
ce cada ve
erbo.
• Manten ner una co onversació ón sobre un tema im mplica el h
hablar sob
bre el
mismo.

Paraa facilitar la evaluación de las competen ncias básiccas es necesario vaalorar


aspeectos que en las materias
m d currícu
del ulo han sido y son n compleja as, y
tradiicionalmen nte han tennido la con
nsideración
n de impreecisas y subjetivas. Para
evita
ar estos problemas
p s existen matrices de valorración, que facilita an la
califiicación deel grado de desarrrollo o desempeño
d o de las tareas y del
apreendizaje de el estudiante.

La evaluación
e n de las competen ncias básicas requiiere la coonstrucción
n de
matrrices de valoración,
v que sirveen de rec
conocimien
nto del nivvel de domminio
alcanzado en cada una ded las commpetencias
s básicas como
c conssecuencia de la
realización de una determ
minada tarrea.

Una matriz de valoración


n consta de
e columnas
s y filas:

¾ La prim
mera colum mna verticcal de cadda matriz muestra la categorría a
valorar, que conssiste en los indicado
ores en loss que se ssubdivide cada
una de las compeetencias báásicas a va
alorar.

¾ La prim
mera fila horizontal
h muestra los gradoss o nivele es de dom minio
esperad
dos con la escala addoptada pa
ara valorar el indicad
dor concretto de
cada co
ompetenciaa básica.

Estee sistema proporcion orizontaless en donde so


na la existencia de celdas ho
colocan los criterios
c qu
ue van a permitir la
a evaluación de un n determin
nador
indiccador de una compettencia básiica.

No hay que olvidar


o que
e toda evvaluación se
s debe sustentar
s e
en un sisttema
objetivo, lo que implica que
q exista a un conjunnto de indicadores y de evidenncias
escrritas del prroceso aplicado. Si ello no ex
xiste, se puede
p pressuponer qu
ue la
evaluación se ha hecho o de forma a subjetiva
a, lo que hace
h que sea fácilm
mente
inválida ante una
u reclam mación por escrito.

El sistema
s e indicadores junto con los criterios
de c dee evaluación, debenn ser
cono
ocidos por el alumna ado, lo quee hace, ad
demás, que la evaluación teng ga su
cará
ácter forma
ativo para las alumnas y los alumnos,
a y sea así m
misma objeetiva,
por responderr a criterioss públicos preestable
ecidos, qu
ue deben sser aplicad
dos y
segu
uidos por el
e evaluado or.

ncima de cada
Si en c matriz de valora
ación se co
oloca el noombre de la alumna o del
mno sobre el que se
alum e hace la valoraciónn se dispo one ya de un registrro de
valoración sobbre una co
ompetencia a determinaada si sobbre la celda
a adecuad da se
coloca una señ ñal como una
u aspa, que mues stra el logro
o alcanzaddo en la es
scala
de valoración
v a
adoptada.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 24
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

MATR
RICES PAR
RA VALOR
RAR CADA
A COMPET
TENCIA B
BÁSICA

1. COMPETEN
NCIA EN COMUNICA
C ACIÓN LIN
NGÜÍSTIC
CA
Ind
dicador 4 (excelente) 3 (bueno) 2 (re
egular) 1 (pobre
e)
1.1. Dominio o Se exprresa muy Se expresa y
S Se expresa S
Se expresa maal, no
de la
a bien y co on soltura e
escucha incorrecctamente, e
escucha y lee
(hablar, leer y c
correctamente e, escuchaa y lee sin d
deficientementte.
exppresión oraal
escuchar)), leyendo p
pero lee sin la la entonación
en distinto
os con la entonación
e e
entonación adecuad da.
conntextos. adecuada a. a
adecuada.
1.2. Interpretaa I
Interpreta paarte Le cuesta N
No comprend de lo
Commprende lo o perfectammente lo d lo que lee,
de etar lo que
interpre q
que lee y no sabe
que lee y sabe p
pero distinggue lee y distingue d
distinguir ideas
quee lee y
distinguir en el l
las ide
eas con difiicultad las p
principales de
e las
recoonoce las texto ideas p
principales de ideas principales
p secundarias.
ideaas es
principale y l secundaria
las as. de las
prin
ncipales y secundariias. secundaarias.
secundarias.
1.3. Manejo o Escribe y se Escribe y se
E Escribe con EEscribe con mala
de la lengua a expresa e
expresa algunas faltas de le
etra, co
omete
mente
correctam y c
correctamente e y ortograffía, le mmuchas faltass de
escrita.
compone textos de c
compone tex
xtos cuesta oortografía y no
forma saatisfactoria c
con algu
una expresarse y sabe expressarse,
con un vocabulario
v d
dificultad compon ner textos ccomponer texttos y
amplio. y su vo ocabulario uusa un vocabu ulario
es escasso. mmuy pobre.
1.4. Habilidad d Muestra una gran Usa con cie
U erta Aplica co on alguna NNo sabe apliccar la
parra aplicar la
a habilidad para h
habilidad la deficiencia la le
engua en la
utilizar la lengua en l
lengua en la lengua en la ccomunicación
lenggua a la a
las acciones c
comunicación comuniccación lingüística.
communicación n propias de la l
lingüística. lingüísticca.
ling
güística. comunicación
lingüísticaa.

2. COMPETEN
NCIA MAT
TEMÁTICA
A
I
Indicador 4 (exce
elente) 3 (bueno)) 2 (rregular) 1 (pobre
e)
2.1.. Utiliza
a Opera mu uy bien y Saabe operar, pero
p Conoce e como se Tiene mucha
m
númmeros, sabe uttilizar e tie
ene algún opera, pero dificultad al
sím
mbolos y sus s interpretarr deespiste, y sabe
s comete e errores. operar y no sabe
perfectam
mente los interpretar los No d
domina el utilizar los
ope
eraciones
símbolos mbolos
sím lenguajje símbolos
bás
sicas. matemáticcos. m
matemáticos. matemá ático. matemáticoss.
2.2.. Conoce la a Razona Raazona bien, pero
p Aplica el método Es desorden nado,
exppresión y ele mente
perfectam y le falta orden y se adecuado pero no no razona biien el
razoonamiento se expresa exxpresa con lo azona,
ra es proceso y no
adecuadam mente alguna dificultad. desorde enado y se sabe expresa
arse.
mattemático
en el lenguaje expresa a con
paraa producirr
matemáticco. dificulta
ad.
info
ormaciones s.
2.3.. Utiliza
a Domina los Applica los aspecctos Tiene lagunas en Presenta mucha
m
asp
pectos aspectos cu
uantitativos y los aspectos dificultas enn los
cuaantitativos y cuantitativvos y esspaciales, ativos
cuantita y aspectos
espacialess, incluidos la espaciaales y en la cuantitativoss y
esp
paciales
incluidos la interpretación de interpre
etación y espaciales y
paraa resolverr representa ación e grráficas, pero no represeentación de desconoce ele uso
problemas interpretacción de la representacción datos. de gráficas.
cotiidianos. gráficas. dee datos.
2.4.. Utiliza unn Utiliza el método Elige el méttodo Elige el método No sabe plantear
méttodo para a adecuado para addecuado, pero
p adecuado para no ressolver
resoolver loss resolver cada prresenta algún resolver un problemas.
problema y lo prroblema al ma, pero no
problem
problemas.
desarrolla. applicarlo. sabe deesarrollarlo.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 25
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

3. COMPETEN
C NCIA EN EL CONO
OCIMIENT
TO Y LA INTERACC
CIÓN CON
N EL
MUNNDO FÍSIC
CO
I
Indicador 4 (exc
celente) 3 (bueno)) 2 (regular) 1 (pobre)
3.1.. Comprend de Compren nde y Comprende
C y Comprende, y Ni comprend de, ni
y explic
ca sabe exxplicar con e
explica con
c explica sin criterios sabe explicar
fenóómenos criterios científicos c
criterios os
científico fenómenos
fenómen nos c
científicos fenómen nos naturales y
naturales y
naturaless y f
fenómenos naturalees y tecnológicoss.
tecn
nológicos.
tecnológgicos. n
naturales, peero tecnológ gicos.
n tecnológico
no os.
3.2.. Planifica y Sabe aplicar A
Aplica con
c Demuesstra poco No tiene in nterés
realliza sencilla
as correctammente la a
algunas interés por la por la
inve
estigacione es, metodolo ogía d
deficiencias la metodollogía metodología a
científica
a en la m
metodología científica
a y realiza científica y no
form
mulando y
resolucióón de c
científica en la investigaaciones con sabe re
ealizar
veriificando
problema as. r
resolución de deficiencias. investigacionnes.
hipó
ótesis. p
problemas
3.3.. Conoce y Sabe como S
Sabe respetarr el Sólo saabe respetar No tiene in nterés
valoora el us so respetar el medio m
medio ambien nte, el mediio ambiente en cómo se debe
respponsable de
d ambiente e y p
pero no como próximoo, pero no respetar el
aprovechhar bien a
aprovechar bien
b como se debe medio ambiiente,
los recurso
os
los recursos los recurssos aprovecchar los ni próximo o ni
naturales. naturaless. n
naturales. recursoss naturales. lejano.
3.4.. Valora la Conoce y sabe C
Conoce la Conoce con lagunas No tiene in nterés
impportancia ded valorar la importancia de la imporrtancia de la por la salud, la
la salud, la importanncia de la la salud, la salud, la alimentaciónn y
salud, la a
alimentación y alimentaación y los no conoce los
alim
mentación y
alimentaación y los los efecctos efectos nocivos de efectos no ocivos
los efecto
os
efectos nocivos
n de n
nocivos de algunas sustancias. de alggunas
noccivos d
de algunas a
algunas sustancias.
alguunas sustanciaas. s
sustancias.
susttancias.

4. COMPETE
C ENCIA EN N EL TR
RATAMIEN
NTO DE LA INFO
ORMACIÓN Y
COMMPETENCIA DIGITA
AL
In
ndicador 4 (excellente) 3 (bueno) 2 (re
egular) 1 (pobre
e)
4.1.. Utiliza Usa de forma Usa a a menudo los Usa po ocas veces No sabe usa ar los
recu
ursos habitual y reccursos los recursos recursos
tecn
nológicos frecuente recursos
r teccnológicos paara tecnológgicos para tecnológicos para
tecnológicoos para ressolver problem
mas resolver problemas resolver
paraa resolver
resolver prooblemas reaales. reales. problemas reaales.
problemas.
reales.
4.2 Utiliza Selecciona y busca Utiliza distinttos Busca innformación, No sabe buscar
tecnnologías muy en
bie la me edios pero no sabe información
de la informaciónn para teccnológicos pa ara narla para
seleccion mediante las
informarse y reccoger informarrse y tecnologías de
d la
info
ormación
comunicarsse. infoormación, la comuniccarse. información y la
paraa selecciona pero no comunicaciónn.
info
ormarse y es crítico en la
communicarse. communicación.
4.3.. Utiliza Utiliza los medios No utiliza todos los No sabe utilizzar la
Seleecciona de perfectame ente y teccnológicos queq medios información y no
formma de forma eficaz, tien
ne a su alcancce, tecnológgicos que maneja los
reflexiva, perro no es efica az, tiene a su
s alcance, medios
respponsable
responsable e y ni muy autónom mo, solo usaa un único tecnológicos que
las autónoma todos perro si es reflexivo medio, por lo que tiene a su alcance.
herramientas los r
recursos y reesponsable. no es eficaz, ni
tecnnológicas tecnológicoos que autónom mo, ni
paraa tiene a su alcance.
a reflexivo
o, pero si
organizar la responsa able.
info
ormación.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 26
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

5. COMPETEN
NCIA SOC
CIAL Y CIU
UDADANA
A
Indicador 4 (exc
celente) 3 (bueno
o) 2 (regular) 1 (pobrre)
5.1
1. Sabe co omprender Comprender partep Comprrende parte No compren nde la
Commprende la la realid
dad social, de la rea alidad de la l realidad realidad social,
s
reallidad sociial su organnización, el social, su social,, su su organiza ación,
funcionaamiento de organización, el organiización, el el
en la que se
la sociiedad, su funcionamientto funcio
onamiento de funcionamie ento
vive
e, s
su
riqueza y de la sociedad, y, la socciedad, pero de la socie edad,
organización y ad.
pluralida en parte, su no su u riqueza y su riqueza a y
funccionamientto. riqueza y pluralidad. pluralidad.
pluralidad.
5.2.. Tien ne Tiene capacidad T
Trabaja bien Le guusta trabajar No tiene
cap
pacidad pa ara para trabajar y individualmen nte y sólo en grupo, capacidad para
trab
bajar en las organizaarse en el dentro de un pero no participa trabajar, ni
aula, grupo no tiene t activamente en el ente
individualme
actiividades de d
almente y
individua iniciativa. mismo o. ni en grupo..
aulaa y d
de
en grupoo.
centro.
5.3.. Muesttra Escucha, participa Escucha, resspeta Escuchha y No participa
a, no
unaa actitu
ud y respeta las las opinioness del participa, pero no escucha y no
diallogante, es
opinione del resto, pero no respetta las respeta las
grupo. respeta el turno
t opiniones de los opiniones del
sab
be escucharr y
de palabra. demáss. grupo.
resppetar las
opinniones de los
demmás.
5.4 Tien ne Participaa, valora y Desarrolla los Vive del trabajo No pressenta
actiitudes anima a t
trabajos del grrupo y no es actitudes
con
nstructivas y desarrollar los encomendado os y responnsable ante as,
constructiva
trabajoss sabe cumplir ante derechhos y solidarias y no
solidarias an nte
encomen ndados y derechos y obligaciones es responsable
dereechos y
es re
esponsable obligaciones ciudaddanas. ante derech hos y
obliigaciones ante de erechos y ciudadanas. obligacioness
ciud
dadanas. obligacioones ciudadanas.
ciudadan nas.

6. COMPETEN
NCIA CULTURAL Y ARTÍSTIC
CA
Indicador 4 (exc
celente) 3 (bueno
o) 2 (regular)
( 1 (pobrre)
6.1.. Represen nta Sabe representar
r Representa id deas, A veces Es incapazz de
de form
ma ideas, acciones
a y acciones y repressenta ideas, representar
pers sonal ideaas, situacion
nes de tipo situaciones de accion
nes y ideas, accciones
cultural y artístico. tipo cultural, pero situaciones de tipo y situacione
es de
acciones y
no de una fo orma culturaal, y muy tipo culturral y
situ
uaciones de d general de la as de pocas veces las de artístico.
tipo
o cultural y tipo artístico. tipo arrtístico.
artíístico.
6.2.. Reconoce Sabe reconocer Reconoce las A vecces reconoce Es incapazz de
las las nes
manifestacion las reconocer las
man nifestaciones manifesttaciones culturales, pero manife estaciones manifestacioones
artísticass y no de una fo orma cultura ales, y muy artísticas y
artíísticas y
culturalees. general de las pocas veces por culturales.
cultturales.
artísticas. las de tipo
artísticco.
6.3.. Tien
ne Manifiessta interés Tiene interéss por
T A vece es manifiesta Es incapazz de
inte
erés por la por la viida cultural la vida culttural, interés por la vida manifestar
vidaa cultural y y p
por la pero no de fo orma cultura al y muy interés po or la
conserva ación del general porr la pocas veces tiene vida culturral y
la conservació
c ón
patrimon nio cultural conservación del interés por la por la
del patrimon nio y artísticco. patrimonio conservación del conservacióón del
artíístico y cultural y artísstico. monio
patrim patrimonio
culttural. cultura al y artístico. cultural y
artístico.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 27
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

7. COMPETEN
NCIA PAR
RA APREN
NDER A AP
PRENDER
R
Inndicador 4 (excellente) 3 (bueno) 2 (re
egular) 1 (pobre
e)
7.1.. Utiliza la Sabe utilizar la Utiiliza en grran A vecess utiliza las Es incapaz de
info
ormación informaciónn con parrte las técniccas técnicass de utilizar la
conn técnicas las técnicas de estudio pa ara estudio apropiadas información con
apropiadass de orgganizar, para organizar, las téccnicas
aproopiadas.
estudio. meemorizar y memorizzar y apropiadas de
reccuperar la recupera ar la estudio.
infoormación. informacción.
7.2.. Sabe refflexionar Sabe reflexion
nar Conoce las formas No muuestra
Refflexiona sobre su proceso sobbre su proce eso de refflexión del interés alguno
sob
bre su de aprend dizaje y de aprendiza aje, proceso de sobre la reflexión
aplicar las pautas perro tiene algu una aprendizzaje, pero y la práctica de
d su
proceso de
correctas para su dificultad en su no sab be usarlas proceso de
apreendizaje.
perfeccionaamiento. aplicación. solo. aprendizaje.
7.3.. Obtiene Sabe obtener Sabe organizarse, Le cuesta No tiene
info
ormación informaciónn que se perro no tie
ene organiza arse y tiene capacidad para
quee se transformee en curriosidad pa
ara que hab ber alguien saber btener
ob
conocimien nto. tra
ansformar la que le e estimule información que
tran
nsforme
infoormación en para transformar
t se transformme en
en connocimiento. la información en conocimiento.
connocimiento. conocim miento.
7.4.. Tiene Tiene inte erés por Tieene interés por
p Demuesstra poco No demuuestra
inte
erés por investigar y invvestigar y se interés por interés alguno por
inve
estigar y resolver esffuerza, a veces, investigaar y investigar y
situacioness que se en ver
resolv resolver resolver
reso
olver
plantean en n la vida uaciones que se
situ situacionnes que se situaciones que se
problemas.
diaria. pla
antean en la vida plantean n en la vida plantean en n la
dia
aria. diaria. vida diaria.

8. COMPETEN
NCIA DE AUTONOM
A MÍA E INICIATIVA PE
ERSONAL
L
In
ndicador 4 (excellente) 3 (bueno) 2 (re
egular) 1 (pobre
e)
8.1.. Tiene Tiene h
habilidad Tie
ene habilid
dad A vece es muestra No tiene
t
hab
bilidad para relaccionarse, parra trabajar en habilidad
d para habilidad para
paraa trabajar cooperar y equuipo, pero no es relaciona
arse, relacionarse,
trabajar en connstante en cooperar y trabajar cooperar y
en equipo.
e
equipo. maanifestar diccha en equippo. trabajar en
acttitud. equipo.
8.2.. Tiene Tiene háb bito de Tie
ene hábito de Tiene poco
p hábito No tiene há ábito
hábbito de trabajo y so
oluciona trabajo, pero no de trabaajo y poca de trabajo,, ni
trab
bajo y problemas de es muy autónom mo autonommía para la sabe soluciionar
forma auttónoma, en la toma de toma dee decisiones de fo
orma
solu
uciona
sabiendo toomar las deccisiones adecuaddas en la autónoma las
problemas de decisiones adeecuadas para la solución de decisiones
form
ma adecuadas.. solución de problemas. adecuadas.
autóónoma. oblemas.
pro
8.3.. Muestra Sabe em mprender Desarrolla trabajjos Necesitaa ayuda No demueestra
cap
pacidad fácilmente dividualmente o
ind para dessarrollar los capacidad alg
guna
paraa proyectos en grupo con
c trabajos, tanto para empre ender
individualess o en guna
alg peque eña ales como
individua cualquier
emp prender
grupo. difiicultad. en equippo. proyecto
proyyectos
individual o en
indiividuales o grupo.
cole
ectivos.
8.4.. Tiene Evalúa con Sab be evaluar las a
Necesita ayuda No tiene
t
cap
pacidad de facilidad ccualquier accciones y los para evaluar
e las capacidad para
evaaluar acción o prroyecto. prooyectos, pero es accioness y los evaluar cualqquier
incconstante. proyecto
os. tipo de trabajjo.
acciones y los
proyyectos.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 28
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

5. Recogid
R da de inform mación de evalua
ación por
c
compete
encias básicas
b
El último
ú paso
o que se debe hacer es reco oger y sisstematizar la informa ación
enida sobre la valloración de
obte d los diistintos ejjercicios rrealizados por
competencias básicas. Para ello o es conv veniente confeccion
c nar para cada
alum
mno y alummna del currso una tabbla en dond de estén lo
os distintoss ejercicios
s con
sus actividade
es en la coolumna verrtical y en la fila horizzontal los indicadore es de
las competenc
c cias básica
as, de form
ma que se obtengan
o d
distintas ce
eldas en donde
se colocan la valoración
v obtenida, del 1 al 4.

En consecuen
c ncia, para cada com mpetencia básica se s obtiene una serie e de
regisstros, cuyaa media arritmética proporciona a la valoración globa al de la misma,
aunq que tambiién se pu uede hace er la med dia por cada
c indicador de cada
competencia básica.
b La
a realizació ón de una a media que
q no sea la aritm mética
simp ple da orige
en a una artificiosida
a ad que no tiene
t sentid
do. Lo útil es obtenerr una
seriee de registtros conforme a un criterio ob bjetivo y el empleado o es suficiente,
con tal de que e haya un número su uficiente de
e los mismmos y el reealizado coon 30
ejerccicios a lo
o largo de todo el curso
c acad
démico se entiende como váliido y
suficciente.

A co
ontinuación
n, se prese
enta un eje
emplo de cómo
c podríía ser la va
aloración de
d un
alum
mno o alu umna a lo o largo deel curso en sus trres evalua aciones. Dicha
D
valoración está realizada en una hoja Exce el y en la que se ha a suprimido
o los
decimales en la obtenció
ón del valor medio de
e cada commpetencia básica.

Finaalmente, co on dicha informació ón se acud de a la se


esión de evaluaciónn, de
form
ma que preceptivam
p mente en n la sesió ón final de 4º d de la ESO y
orienntativamennte tambiéén en sessiones antteriores de e evaluación, se pueda
rellenar el info
orme individdualizado por compeetencias bá
ásicas de cada alummno o
alummna con la a informaciión de todos los proofesores y profesoras del grup
po de
alummnos y allumnas a los que dan clas se, para lo
l que se e aportan dos
posibilidades, una amplia ada con lo
os indicado
ores de cada compettencia bássica y
otra simple, má ás operativva.

La valoración
v de una misma
m com
mpetencia básica po or distintoss profesorres y
profeesoras de diferentess materiass que impa arten clasee a un mismo alum mno o
alummna, se puede hacerr por el vallor obteniddo de la meedia aritméética simple de
los valores
v ap
portados por
p dichos profesore es y profeesoras, o b bien se puede
intro
oducir algú ún coeficie
ente de poonderaciónn que hag ga que alg gunas matterias
tenggan un ma ayor pesoo que otraas en la valoración n final. Poor ejemplo o, en
comunicación lingüística a se pued de hacer que la va aloración d del professor o
profeesora de lengua castellana y literaturra tenga un mayorr peso qu ue la
valoración en dicha com mpetencia básica
b quee aporte el profesor o profesorra de
mate emáticas. Este tipo de decissiones pue eden ser polémicass y deben n ser
resuueltas por el Claustrro de profeesores o ele órgano decisorio del Centrro en
cuesstiones ped dagógicas, pero en cualquier
c caso
c y en coherencia
c a con el páárrafo
anteerior, no tie
ene mucho sentido in
ntroducir elementos sofisticados
s s de valora
ación
y que pueden llevar a en nfrentamien
ntos entre profesoress y profeso
oras, por lo
o que

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 29
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

la va
aloración de
d la media
a aritmética simple es
e suficientte y respetta el sentid
do de
que el trabajo en compeetencias báásicas deb
be realizarrse en equuipo y por igual
por todas y todos loss profesorres del Centro
C que
e imparten n clase en e la
enseeñanza bássica.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 30
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 31
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 32
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

INFO
ORME (am
mpliado) IN
NDIVIDUA
ALIZADO POR
P COMP
PETENCIA
AS BÁSICA
AS

Alum
mno/a: ................................................................................................................

Se establece
e una escala de 1 a 4 para de eterminar el grado d de desarroollo y
adquuisición dee las competencias básicas, el 1 corre esponde a un desarrollo
pobrre, el 2 a un
u grado re
egular, el 3 a un des
sarrollo bue
eno y el 4 excelente, que
se corresponde al máximmo grado desarrollo
d de
d las com mpetencias básicas.

GR
RADO DE DESARRO
D OLLO DE LAS
L COMPETENCIA
AS BÁSIC
CAS 1 2 3 4
1. Co
ompetencia
a en comunicación lingü
üística
1.1 Dominio de la expresió ón oral (hab blar, leer y escuchar) de
d la lengua a en
diferrentes contexxtos.
1.2 Comprende
C lo que lee, localiza, reccupera inform
mación y recconoce las id deas
princcipales y seccundarias.
1.3 Manejo
M y doominio de la lengua escrrita (escribir correctamennte las palabbras,
componer textoss de tipología diversa e implicarse en e la escriturra) en difere
entes
conttextos.
1.4 Habilidad
H pa
ara seleccionnar y aplicar los propósito
os u objetivo
os de la lengua a
las acciones
a propias de la co
omunicación lingüística.

Valo
oración globa
al de la comp
petencia en comunicación
c n lingüística
2. Co
ompetencia
a matemática
2.1 Habilidad pa ara utilizar números,
n sím
mbolos y su us operacion
nes básicas que
favorecen el dessarrollo del cáálculo mentaal y escrito.
2.2 Conoce y utiliza
u formaas de expre esión y razo onamiento matemático
m para
prodducir e interpretar informaaciones.
2.3 Dominio de e los aspecctos cuantita ativos y espa aciales de la
a realidad para
reso
olver problem mas relaciona ados con la vida
v diaria.
2.4 Planifica, utiliza estrrategias pa ara resolver problema as matemátticos
cuanntitativos y espaciales
e d la vida cotidiana y re
de ealiza una presentación
p n del
procceso seguido o de una formma clara, ordeenada y argu umentada.

Valo
oración globa
al de la comp
petencia matemática
3.Coompetencia en el conoc cimiento y la a interacción con el mu undo físico
3.1 Conoce, co omprende y explica con n criterios científicos
c a
algunos cam
mbios
desttacables quee tienen lugaar en la natuuraleza y en la tecnolog gía para reso olver
probblemas sencillos de la vid
da cotidiana.
3.2 Planifica y realiza se encillas inveestigaciones: observar y pregunta arse,
manipular y expe erimentar, formular hipóteesis, verificar y argumenttar.
3.3 Conoce,
C com
mprende y va alora el uso responsable e de los recuursos naturalles y
el cuuidado del medio
m ambieente, conociendo las po osibilidades del reciclajee de
mateeriales y commprendiendo o como actú úan los seres vivos entrre ellos y co on el
medio ambiente,, valorando el e impacto deel la acción humana
h sobrre la naturale
eza.
3.4 Conoce,
C commprende y valora
v la imp
portancia en la salud de los métodos de
prevvención de ciertas enfermmedades, los efectos noc civos de algunas sustancias y
los aspectos
a bássicos y benefficiosos de una alimentac ción adecuad da.

Valo
oración globa
al de la com
mpetencia en
n el conocimiento y la in
nteracción co
on el
mundo físico
4. Co
ompetencia a en el tratam
miento de la
a informacióón y compettencia digita
al
4.1 Utilización habitual
h de los recursoss tecnológico
os para resolver proble
emas
reale
es.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 33
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

4.2 Utilización
U ogías de la información y la comunicación como
de las tecnolo o un
elemmento esencial para informmarse y communicarse.
4.3 Selección, valoración y uso autó ónomo, resp ponsable y reflexivo de
e la
inforrmación y sus fuentes y de las diiversas herrramientas te ecnológicas para
orgaanizar la inforrmación.

Valo
oración global de la co
ompetencia en el tratam
miento de la
a informació
ón y
competencia digital
5. Coompetencia a social y ciu udadana
5.1 Comprende e la realida ad social en n la que vive,v la org
ganización y el
funcionamiento de d las socied dades, su riqueza y plura alidad.
5.2 Participa acttivamente en n las activid
dades del au ula y del cenntro, cumplie
endo
con las normass establecid das y mosttrando respeto por lass característticas
perssonales prop pias y la de sus
s compañe eros y compa añeras.
5.3 Utiliza el juuicio crítico basado en valores y prácticas
p democráticas para
afronntar la convivvencia y la re
esolución dee conflictos.
5.4 Presenta acctitudes consstructivas, so olidarias, res
sponsables ante
a derechos y
gaciones ciud
oblig dadanas.

Valo
oración globa
al de la comp
petencia sociial y ciudada
ana.
6. Competencia
C a cultural y artística
6.1 Representa
R de forma pe ersonal ideass, acciones y situacioness, valiéndosee de
los recursos crreativos que e el lenguajje plástico, visual, mussical y corp poral
prop
porcionan.
6.2 Reconoce y valora las manifestaciiones artístic cas y culturrales del mu
undo
socia
al cultural acctual y de otrras épocas.
6.3 Interés por la participacción en la vida cultural y en la conttribución parra la
consservación del patrimonio artístico y cu ultural.
Valo
oración globa al de la comppetencia culttural y artístic
ca
7. Co ompetenciaa para aprennder a aprennder
7.1 Utiliza técn nicas para organizar,
o m
memorizar y recuperar la informacción,
utilizzando resúmenes, esque emas o mapa as conceptua ales.
7.2 Reflexiona sobre
s su ap
prendizaje: organización
o del trabajo, aceptaciónn del
errorr como partee del proceso
o de aprendizzaje, autocorrrección y auutoevaluación
n.
7.3 Tiene
T curiosidad por pla
antearse pregguntas para obtener info ormación que se
transsforme en coonocimiento.
7.4 Demuestra interés porr investigar y resolver diversas
d situ
uaciones quee se
plantean diariam mente.
Valo oración globa
al de la comp
petencia parra aprender a aprender
8. Coompetencia a de autonom mía e iniciattiva personaal
8.1 Habilidad
H para relacionarrse, cooperar y trabajar en
e equipo.
8.2 Tiene el hábito de trabajo y es ca apaz de solu ucionar probblemas de fo orma
autó
ónoma, sabie endo tomar decisiones.
d
8.3 Capacidad
C p
para imaginaar y emprender acciones s o proyectoos individuales o
colecctivos con crreatividad, co
onfianza, ressponsabilidad
d y sentido crítico.
c
8.4 Capacidad
C para evaluar acciones
a y/o
o proyectos, el
e propio trabbajo y capaccidad
para
a evaluar el trrabajo realizado en equip po.
Valo
oración globa al de la comp petencia autonomía e iniciativa persoonal

Por el equipo
e doc
cente, el tutor
t o tuto
ora

Fdo: ..........................................................

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 34
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

INFO
ORME (sim
mple) INDIIVIDUALIZ
ZADO POR
R COMPET
TENCIAS BÁSICAS
S

Alum
mna/o:................................................................................................................

Se establece
e una escala de 1 a 4 para de eterminar el grado d de desarroollo y
adquuisición dee las competencias básicas, el 1 corre esponde a un desarrollo
pobrre, el 2 a un
u grado re
egular, el 3 a un des
sarrollo bue
eno y el 4 excelente, que
se corresponde al máximmo grado desarrollo
d de
d las com mpetencias básicas.

G
GRADO D DESAR
DE RROLLO DE
D LAS CO
OMPETENCIAS 1 2 3 4
BÁSICAAS

1. Competenc
C cia en com
municació
ón lingüísttica

Valo
oración

2. Competenc
C cia matem
mática

Valo
oración

3. Competenc
C cia en el conocimie
c ento y la in
nteracción
n con el m
mundo físic
co

Valo
oración

4. Competenc
C cia en el tratamient
t to de la infformación
n y compe
etencia dig
gital

Valo
oración

5. Competenc
C cia social y ciudada
ana

Valo
oración

6. Competenc
C cia cultura
al y artístiica

Valo
oración

7. Competenc
C cia para aprender
a a aprenderr

Valo
oración

8. Competenc
C cia de auttonomía e iniciativa
a personal

Valo
oración

Por el equipo
e doc
cente, el tutor
t o tuto
ora

Fdo: ..........................................................

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 35
Una forma
f prácticca de aplicarr en el aula la
as competen
ncias básicass de la ESO

6. Bibliogra
B afía gen
neral so
obre com
mpetencias bá
ásicas
A continuació
c ón se citaan algunos links en los que e se pue eden enco
ontrar
mate
eriales sele
eccionadoss relaciona
ados con la
as compete
encias bássicas:

1.htttp://www.e
educasturr.princast..es/info/caalidad/indiicadores/d
doc/sarram
mon
a.PD
DF Concep pto, identificación y evaluación
e de las Com
mpetenciass Básicas en la
Educcación Obligatoria seegún Jaum me Sarramo ona.

2.htttp://www.ggencat.ne
et/cne/p10_
_cast.pdf Sección VII
V del trabbajo elabo
orado
por la Universsidad de Barcelona
B sobre Commpetencia
as Básicass. Coordina
ación
del trabajo:
t Dia
ana Nogue
era.

3.htttp://www.e
educa.rca anaria.es/e
educacion n/udg/inspp/Revista2006/conte ent/a
rticu
ulo13/artic
culo013.httm Las Compete encias Bá ásicas en n Educa ación.
Orgaanización y desarrolllo mediantte Proyecto
os de Inno
ovación. Pu
ublicación en la
web del trabajo
o del Inspe
ector de Edducación D.
D Franciscco Castella
ano González.

4.htttp://dewey
y.uab.es/p
pmarques//competen n.htm Nueva
N cultura, nuuevas
com
mpetencias para los ciudadan nos. La allfabetizació
ón digital. Roles de
e los
estu
udiantes hoy. Dr. Perre Marq
quès G
Graells (Departam
mento
de Pedagogía
P Aplicada de la Faccultad de educación de la Universida ad de
Barccelona).

5.htttp://redie.uabc.mx/ccontenido
o/vol8no1/c contenido
o-coll.pdf C
Coll, C. (20
006).
Lo básico
b en
n la educaación bássica. Refle
exiones en
n torno a la revisió ón y
actualización del currícculo de la educació ón básica. Revista Electrónica a de
Inve
estigación Educativa,
E 8 (1).

6.htttp://www.uucm.es/info/site/docu/18site//a4vazq.pd df A favo or del carrácter


geneeral de lass competen ncias. Add
denda a la a 4ª ponen
ncia “Identiificación de las
competencias básicas al a término de la Edu ucación Se
ecundaria Obligatoria a” D.
Gonzalo Vázquez Góm mez (Universidad Complutense de Madrid). XVIII
Semminario Inte
eruniversita
ario de Teo
oría de la Educación.
E .

7.htttp://www.uuv.es/soesspe/sarram mona.htm m La forma ación de los estudia


antes
de Educación
E Secundaria. Aclara a los conc ceptos de “preparar para la vida”,
v
“aten
nción a la diversidad
d ” y analiza
a lo “básico
o y común””.

8. http://ccbb-equipo2.blogspot.com/ Blog ndante material


g principal con abun
sobrre compete
encias básicas, prueb
bas y tarea
as.

9. htttp://www.competen nciasbasic
cas.net/. Material
M elaborado p
por profeso
orado
bajo la coordin
nación de lo
os CPR de
e la provinc
cia de Zara
agoza.

10. http://www w.gobiernodecanarrias.org/ed ducacion/.. En la we


eb de Canarias
se puede
p encontrar abuundante material
m sob
bre compe
etencias bá ásicas, qu
ue ha
sido y es refere
encia para
a el estudio
o de las mismas.

© Javvier Barrio Pérez, Dulce María


M André
és Cabrerizo y Juan Luis Antón
A Bozall 36

También podría gustarte