Está en la página 1de 66

“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.

PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


EFISALUD RIESGOS PROFESIONALES LTDA
CRONOGRAMA SECUENCIA
C&R ASOCIADOS SAS
NIT: 900770411-1
BARRANCABERMEJA
2020
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 2

Jhon Williams Figueroa Orejarena


Número de licencia y fecha de expedición: 21633 noviembre 23 de 2016
Efisalud Riesgos Profesionales ltda.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 3

PLAN DE EMERGENCIAS

C&R ASOCIADOS S.A.S.

2020
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 4

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 7
1. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 8
2. OBJETIVOS..................................................................................................................10
2.1 OBJETIVO GENERAL................................................................................................10
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................10
3. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA............................................................11
3.1 GENERALIDADES.....................................................................................................11
3.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA RESPONSABLE DEL PLAN..............................11
3.3 INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS ACTUALES............................................13
3.4 MEDIOS DE TRANSPORTE DISPONIBLES..............................................................14
3.5 INVENTARIO DE RECURSOS EXTERNOS...............................................................14
3.6 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN...............................................................................14
3.7 UBICACIÓN EN PLANOS..........................................................................................15
4. ANALISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD............16
4.1 OBJETIVOS................................................................................................................16
4.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO.................................................................................16
4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS.........................................................................19
4.3.1 CALIFICACIÓN DE AMENAZAS.............................................................................19
4.3.2 INTERPRETACIÓN..................................................................................................21
4.3.3 DETERMINACIÓN DE VULNERABILIDAD.............................................................22
4.3.4 CONSOLIDADO DE VULNERABILIDAD................................................................27
4.3.7 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO...........................................................28
5. RECOMENDACIONES GENERALES..........................................................................32
6. ACCIONES A REALIZAR.............................................................................................33
6.1 PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS...................................................................33
7. PLAN DE ACTIVIDADES OPERATIVAS.....................................................................35
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 5

8. BRIGADA DE EMERGENCIA.......................................................................................37
8.1 ORGANIZACION DE BRIGADAS Y GRUPOS DE APOYO.......................................37
8.2 REQUISITOS PARA PERTENECER A LA BRIGADA...............................................37
8.3 REQUISITOS PARA LA BRIGADA............................................................................37
8.4 ASIGNACION DE RESPONSABILIDAD....................................................................37
8.5 ESTRUCTURA DE LA BRIGADA..............................................................................38
8.6 CAPACITACIÓN BÁSICA..........................................................................................38
8.7 CAPACITACION AVANZADA....................................................................................38
8.8 DOTACION DE LA BRIGADA....................................................................................38
8.9 INTEGRANTES DE LA BRIGADA (LÍDERES)...........................................................39
9. PLAN DE EVACUACIÓN..............................................................................................40
9.1 OBJETIVO DEL PLAN...............................................................................................40
9.2 RESPONSABILIDAD..................................................................................................40
9.3 COORDINACION........................................................................................................40
9.4 SEÑAL DE ALERTA...................................................................................................40
9.5 SEÑAL DE ALARMA..................................................................................................41
9.6 COMUNICACIÓN Y PROCEDIMIENTO GENERAL...................................................41
9.7 ACCIONES ESPECIALES..........................................................................................41
9.8 SITIOS DE REUNIÓN.................................................................................................42
9.9 PERIODICIDAD DE PRÁCTICAS Y SIMULACROS..................................................42
9.10 EVALUACIÓN Y ADMINISTRACION.......................................................................42
10. OTROS RECURSOS PARA DAR RESPUESTA A UNA EMERGENCIA...................44
10.1 RECURSOS PARA DAR UNA RESPUESTA ESPECIALIZADA A UNA
EMERGENCIA.................................................................................................................. 44
10.2 RECURSOS PARA AVISAR A LOS OCUPANTES LA NECESIDAD DE SALIR....45
10.3 RECURSOS PARA FACILITAR LA SALIDA OPORTUNA DE LOS OCUPANTES.45
11. PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
RELACIONADAS CON EL CONTAGIO DE SARS-COV2-COVID-19..............................47
11.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................47
11.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................47
11.3 DEFINICIONES.........................................................................................................48
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 6

11.4 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANALISIS DE VULNERABILIDAD...............50


11.4.1 ANÁLISIS DE RIESGO..........................................................................................50
11.4.2 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA.......................................................................50
11.4.3 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.......................................................................50
11.4.4 INVENTARIO DE AMENAZAS..............................................................................50
11.4.5 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD........................................................................50
11.4.6 VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS.............................................................51
11.4.7 VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS............................................................52
11.4.8 VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS Y SISTEMAS......................................52
11.4.9 CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD..........................................................53
11.4.10 NIVEL DE RIESGO..............................................................................................53
Riesgo....................................................................................................................... 53
11.4.11 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO.......................................................54
11.4.12 ANÁLISIS DEL RIESGO......................................................................................54
11.4.13 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.....................................................................55
11.4.14 CALIFICACIÓN DE AMENAZA BIOLÓGICA......................................................55
11.4.15 ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS...............................................................55
DESCRIPCIÓN DE AMENAZAS......................................................................................56
11.4.16 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD......................................................................56
11.4.17 VULNERABILIDAD EN PERSONAS...................................................................57
11.4.18 VULNERABILIDAD EN RECURSOS...................................................................60
11.4.19 VULNERABILIDAD EN SISTEMAS Y PROCESOS............................................61
12. RECURSO HUMANO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.................................63
13. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO.....................................................65
14. ENTIDADES DE APOYO EXTERNO..........................................................................66
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 7

INTRODUCCIÓN

En las actividades que se realizan en la Empresa C&R ASOCIADOS S.A.S se


pueden generar situaciones de emergencia de tipo antrópicas provocados por el
hombre como incendios, atentado terrorista, explosiones, fallas estructurales; se
suman también fenómenos naturales como movimientos sísmicos, inundaciones, e
infinidad de fallas que nos pueden llevar a afrontar una situación de emergencia
que en algún momento, además de causar en la mayoría casos traumáticos de
orden económico y afectar el servicio que la ofrece la Empresa, pueden afectar en
una forma súbita y significativa el estado y condiciones de salud de las personas
expuestas.

Si a lo anterior le agregamos la falta de recursos organizativos, teóricos y técnicos


por parte de las personas para enfrentar adecuadamente una de las situaciones
anteriores, se observa entonces la necesidad de elaborar y poner en práctica un
plan de prevención y control de emergencias.

La prevención de emergencias es una de las más importantes acciones de un


programa de salud ocupacional. Ello requiere la cooperación, el compromiso y el
apoyo decidido de todos los niveles organizacionales de la Empresa.

La resolución 1016 de 1.989 emanada por los Ministerios de Salud, Trabajo y


Seguridad Social, por la que se reglamenta la organización, funcionamiento y
forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos
en el país, estipuló en el numeral 18 del artículo 11, que toda empresa debe
organizar y desarrollar un PLAN DE EMERGENCIA, teniendo en cuenta las
siguientes ramas: Preventiva, estructural y de control de las emergencias.

El presente plan se fundamenta en la estructuración de acciones preventivas y de


preparación administrativas, funcionales y operativas, antes, durante y después de
una emergencias, que permita a la institución adaptarse a las condiciones reales
de sus amenazas en cada una de las sedes de la institución, creando condiciones
que permitan a las personas que laboran, adquirir los conocimientos y actitudes
organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y el control
de emergencias.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 8

1. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad


y el lento proceso de cambio hacia esta misma cultura dentro de las actividades
laborales de las empresas, requieren el diseño de programas y actividades para la
prevención y preparación de emergencias al igual que la formación de brigadas de
salud y seguridad que involucren conceptos nuevos procurando que este proceso
sea cada vez más integro, acorde con la situación histórica de nuestra sociedad.

Es evidente que una situación de emergencia necesita un manejo que se puede


salir de los procedimientos normales de una organización y requieren la utilización
de recursos internos y posiblemente externos y ante todo contar con herramientas
y metodología eficientes que posibilite la recuperación en el menor tiempo posible
de lo afectado.

Con el PLAN DE EMERGENCIA se pretende minimizar las consecuencias y


severidad de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en un
área o sector determinado, disminuyendo las lesiones que se puedan presentar
tanto humanas como económicas y la imagen corporativa de C&R ASOCIADOS
S.A.S.
El logro de los objetivos de los planes de emergencia y los programas que
desarrollan el comité de emergencias y la brigada, no están dados solamente por
el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino además
por el desarrollo humano y la concepción del trabajo en equipo que posea el
personal de la empresa.

Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias se requiere


establecer, generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los
funcionarios, empleados de la institución, prevenir, protegerse en casos de
desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su integridad y la del
personal visitante en determinado momento, mediante acciones rápidas,
coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal por y hasta lugares
de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura
organizativa para brindarles una primaria y adecuada atención en salud.

Teniendo entonces presente su ubicación dentro de la Seguridad y Salud en el


Trabajo, no podemos por ello desconocer que el asunto de las emergencias
trasciende lo meramente normativo y laboral, constituyéndose en un asunto de
interés general o colectivo. Cuando nos afecta un evento catastrófico no hay
discriminación en sus efectos, sin embargo, mucho podemos hacer en la
prevención y mitigación de esos efectos desde lo empresarial, conocer y
propender por la aplicación de las normas específicas en ese campo.

Las normas que hoy tenemos en planes de emergencia empresariales, son el


legado de una historia dolorosa escrita sobre la tumba de trabajadores víctimas de
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 9

eventos naturales o antrópicos, y sobre la base de accidentes industriales que han


conmovido los cimientos de una sociedad que ve como sus puntales de desarrollo
económico y social se convierten en potentes amenazas para la supervivencia de
los seres humanos.

Conocer las normas que gobiernan las actividades de prevención, atención


recuperación en situaciones de desastre, permite a sus destinatarios ser
conscientes de los deberes y derechos que en ellas se consagran y que buscan
en esencia la protección del derecho fundamental por excelencia: El derecho a la
Vida.

En la búsqueda de la garantía a este derecho fundamental todos tenemos un


papel importante que desempeñar. Tanto los empresarios como los trabajadores
y la sociedad en general tenemos derechos y obligaciones para asumir, pero no
dejemos para hacerlo cuando la desgracia toque la puerta, no esperemos el
siguiente desastre para acordarnos de nuestro compromiso con la vida.

“Es mejor estar preparados para algo que no va a suceder a que nos suceda algo
para lo que no estábamos preparados”.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 10

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Proporcionar a los funcionarios de C&R ASOCIADOS S.A.S los elementos


adecuados que les permitan responder con eficacia en la prevención y atención de
emergencias para disminuir las consecuencias negativas generadas por dichas
situaciones.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Elaborar el análisis de amenazas y determinar la vulnerabilidad que presenta


C&R ASOCIADOS S.A.S
 Diseñar un plan de actividades formativas y para situaciones de emergencia.
 Diseñar un plan de evacuación.
 Elaborar un esquema de atención de emergencias para C&R ASOCIADOS
S.A.S
 Realizar un programa de señalización para emergencias.
 Diseñar un programa formativo para la brigada de emergencias y demás
grupos de apoyo.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 11

3. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

3.1 GENERALIDADES

Razón Social C y R Asociados S.A.S


Nit 900770411-1
Dirección Calle 37 # 62 – 28 Barrio Campestre
Teléfono (7) 6024411
Actividad económica 1639001 Empresas dedicadas a actividades de
otras agencias de transporte incluye agencias de
transportes marítimos, aéreos, terrestres
Clase de riesgo IV
Representante legal Vicente Romero Ballesteros
Encargado de SST Oscar Cáceres Gutiérrez

Centro de trabajo Dirección Clase de No. Trabajadores


riesgo
Barrancabermeja Calle 37 # 62 – 28 IV 69
Aguachica Carrera 15 # 14-16 IV 35

3.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA RESPONSABLE DEL PLAN

Esta es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las actividades,


antes, durante y después de una emergencia o desastre. Es un grupo conformado
por coordinadores y jefes de áreas y son los encargados del análisis de
amenazas, de la vulnerabilidad y del diseño de estrategias del plan.

C&R ASOCIADOS S.A.S cuenta con un Comité de Emergencias que esta


conformado por un grupo de 3 personas de la siguiente manera:

NOMBRAMIENTO NOMBRE CARGO Tel. celular


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 12

Coordinador Comité OSCAR DARIO LIDER SST


3118009180
Emergencias CACERES G.
Coordinador Comisión YESID COORDINADOR
Técnica y Operativa FERNANDO DE FLOTA 3219370219
(Barrancabermeja) ROJAS
Coordinador Comisión ELISABETH COORDINADOR
Técnica y Operativa GALVIS DE FLOTA 3103024976
(Aguachica)

La prevención y control de emergencias, implica un conjunto de actividades que


deben ser administradas de manera adecuada y eficiente “El manejo de riesgos y
los preparativos para emergencias son responsabilidad de la Gerencia”

El manejo de riesgos significa prevenir la ocurrencia, mitigar las pérdidas,


prepararse para las consecuencias, alertar la presencia, responder a la
emergencia y recuperarse de la misma.

La comisión de emergencias es la estructura responsable de coordinar la


ejecución de actividades, antes, durante y después de una emergencia o desastre.

El grupo de trabajo es conformado por jefes de áreas de la empresa, encargados


del análisis de las amenazas, de la vulnerabilidad y diseño de las estrategias del
plan.

La creación y funcionamiento del Comité de emergencias es respaldado por la


Gerencia la cual brindará todos los recursos necesarios para su eficiente y eficaz
funcionamiento. Dicho comité está conformado por:

Organización Orgánica del Comité de Emergencias

COORDINADOR

CAPACITACION TECNICO OPERATIVO RECURSOS

BRIGADAS

SALUD SEGURIDAD

PRIMEROS PREVENCION
AUXILIOS Y COTROL DE FUEGO
RESCATE
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 13

3.3 INVENTARIO DE RECURSOS INTERNOS ACTUALES

TIPO DE RECURSO DESCRIPCION Y/O CANTIDAD


FISICOS Y TECNICOS
Barrancabermeja
 EXTINTORES 16 TIPO ABC MULTIPROPOSITO EN CADA UNO DE
LOS VEHICULOS
1 TIPO AGENTE LIMPIO – SOLKAFLAM EN LA SEDE
ADMINISTRATIVA

 BOTIQUINES DE PRIMEROS 16 BOTIQUINES, UNO EN CADA UNO DE LOS


AUXILIOS VEHICULOS
1 BOTIQUIN EN LA SEDE ADMINISTRATIVA

EVACUACION
 SEÑALIZACION 1
 SALIDAS

Aguachica
 EXTINTORES 9 TIPO ABC MULTIPROPOSITO EN CADA UNO DE
LOS VEHICULOS
1 TIPO AGENTE LIMPIO – SOLKAFLAM EN LA SEDE
ADMINISTRATIVA

 BOTIQUINES DE PRIMEROS 9 BOTIQUINES, UNO EN CADA UNO DE LOS


AUXILIOS VEHICULOS
1 BOTIQUIN EN LA SEDE ADMINISTRATIVA

EVACUACION
 SEÑALIZACION
1
 SALIDAS

HUMANOS
BRIGADA DE EMERGENCIA 2 personas entrenadas en primeros auxilios (uno por
PRIMEROS AUXILIOS centro de distribución)
Se aprovechará el plan de capacitación de ARL
SEGUROS BOLIVAR.
Brigadista
PREVENCION Y CONTROL DEL 2 personas entrenadas en control de incendios. (uno por
FUEGO centro de distribución)
Se aprovechará el plan de capacitación de ARL
SEGUROS BOLIVAR.
EVACUACION Y RESCATE 2 Personas entrenadas en evacuación y rescate (uno
por centro de distribución)
Se aprovechará el plan de capacitación de ARL
SEGUROS BOLIVAR.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 14

3.4 MEDIOS DE TRANSPORTE DISPONIBLES

VEHICULO CAPACIDAD ESTADO CONDUCTOR


CAMIONETAS 5 PERSONAS EXCELENTE NUBIA ROMERO
MOTOS 2 PERSONAS EXCELENTE OSCAR CACERES
VEHÍCULO SEDAN 5 PERSONAS EXCELENTE YESID FERNANDO
ROJAS.

3.5 INVENTARIO DE RECURSOS EXTERNOS

El Asesor de Seguridad y Salud en él Trabajo es el responsable de actualizar los


datos de entidades externas cada tres meses.

TIPO DE RECURSOS UBICACIÓN TELEFONOS


ARL – Seguros Bolívar B/bermeja # 322
Cuerpo de bomberos B/bermeja – Aguachica 119
Hospital - Urgencias B/bermeja – Aguachica 125
Policía B/bermeja – Aguachica 112
Cruz Roja B/bermeja – Aguachica 132
Defensa Civil B/bermeja 142

3.6 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

EQUIPOS
FIJOS
CELULARES
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 15

3.7 UBICACIÓN EN PLANOS

Publicados dentro de las instalaciones.

PLANO DE EVACUACION BARRANCABERMEJA

PLANO EVACUACIÓN AGUACHICA


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 16

4. ANALISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

4.1 OBJETIVOS

 Determinar la ubicación, características, consecuencias y patrón de


comportamiento de los fenómenos de tipo natural y de tipo antrópico o por los
procesos de trabajo que pueden generar alteraciones repentinas en las
actividades normales de la empresa.
 Determinar el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un
elemento o grupo de elementos ante una amenaza especifica, teniendo en
cuenta los elementos sometidos a riesgo como son: personas, recursos,
sistemas y procesos.

 Realizar un inventario específico de riesgos para la identificación de agentes


generadores ligados a las instalaciones y actividades de la sede de la Empresa
que puedan afectar en un momento dado el normal desarrollo de las
actividades.

 Sugerir una serie de recomendaciones específicas y generales a que haya


lugar para la reducción y control de los riesgos, en pro de disminuir el grado de
vulnerabilidad y el nivel de riesgo, mediante la implementación de un programa
de prevención y preparación en caso de emergencia.

4.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se aplicó un modelo de inspecciones a todas las instalaciones y se incorporaron


los siguientes aspectos:
 Revisión de la información general suministrada por el los miembros del comité
de emergencias y el Asesor de Salud Ocupacional, en cuanto datos generales
e información de antecedentes de eventos ocurridos en tiempo pasado.

 Inspecciones a las instalaciones de la Empresa para identificar amenazas tanto


internas como externas, que significa la posible ocurrencia de un fenómeno
físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede
manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado,
consolidándose en un inventario general de riesgos específicos observados
basándose en las Fuentes de Riesgo de Emergencia Colectivas.

 Una vez identificadas las amenazas se evaluaron, combinando el análisis


probabilístico, con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando
información de eventos ocurridos en el pasado y se califico de forma cualitativa
con base en la siguiente escala:
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 17

PROBABILIDAD

CONCEPTO SIGNIFICADO COLOR


Es aquel fenómeno que puede suceder o que
POSIBLE es factible porque no existen razones VERDE
históricas para decir que esto no sucederá.
Es aquel fenómeno esperado del cual existen
PROBABLE razones y argumentos técnicos científicos AMARILLO
para creer que sucederá.
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta
INMIMENTE ROJO
probabilidad de ocurrir.

Esta información consolidada se encuentra en el Cuadro No. 1


En cuanto a personas se calificó: Organización, capacitación y dotación
En recursos se calificó: Materiales, edificación y equipos
En sistemas y procesos se calificó: Sistemas alternos y recuperación.
Esta información se encuentra en los Cuadros No. 3, 4 y 5

Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:

VALOR SIGNIFICADO
0 Se cuenta con suficientes elementos.
Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso
0.5
de consecución.
1 Cuando se carece completamente o no se cuenta con Recursos.

Una vez calificado cada uno de los elementos se procedió a sumarlos y determinar
el grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de
la siguiente manera:

GRADO DE VULNERABILIDAD

VALOR SIGNIFICADO COLOR


0-1 BAJA VERDE
1,1-2.0 MEDIA AMARILLA
2,1-3.0 ALTA ROJO

Esta información se encuentra en el Cuadro No. 6

La amenaza está relacionada con el peligro que significa la posible ocurrencia de


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 18

un fenómeno físico de origen natural; tecnológico o provocado por el hombre y que


puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado,
produciendo efectos adversos a las personas, los bienes y al medio ambiente.

La evaluación de las amenazas en la mayoría de los casos, se realiza combinando


el análisis probabilístico, con el comportamiento físico de la fuente generadora,
utilizando información de eventos que han ocurrido en el pasado.

Una vez determinada la vulnerabilidad, se determina el nivel de riesgo para las


amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la
amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relación se
represento por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de
ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los
otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo: Personas,
recursos, sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el
riesgo se califico de la siguiente manera:

 1 ó 4 rombos en rojo, el riesgo es alto y significa que del 75% al 100% de los
valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto
máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo
en la comunidad, economía, infraestructura y el medio ambiente.

 1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo es medio, lo cual significa que del


50% al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la
amenaza es alta, también es posible que 3 de todos los componentes son
calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales,
económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera
sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo, lo cual significa


que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la
amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales,
económicos y del medio ambiente representen perdidas menores.

Esta información se encuentra en el Cuadro No. 7.

Finalmente se emiten recomendaciones específicas para disminuir la


vulnerabilidad frente a cada una de las amenazas identificadas como prioritarias.

 Realizado el trabajo de campo se procedió a organizar y analizar los resultados


obtenidos en este diagnóstico para así elaborar un informe escrito que contiene
las respectivas recomendaciones para que se estudie la factibilidad de
implantarlas con el fin de tomar medidas necesarias.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 19

4.3 PRESENTACION DE RESULTADOS

Con el fin de facilitar la visualización y una comprensión sencilla del análisis de


amenazas y determinación de la vulnerabilidad fase I.

4.3.1 CALIFICACIÓN DE AMENAZAS

Cuadro 1

CALIFICACIÓN DE AMENAZAS
EXISTE FUENTE DE LA
AMENAZAS CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN OBSERVACIONES
SI/NO AMENAZA

TECNICO
Almacenamient
Se cuenta con
o de sustancias
El evento no ha extintores en
inflamables en
ocurrido en las vehículos y oficina.
tanques de
instalaciones de la No cuentan con
Incendios Si combustible en Probable
Empresa sistema de
vehículo. Corto
(operativa ni hidrantes de
circuito al
administrativa) emergencias contra
interior de la
incendios
oficina.
Almacenamient El evento no ha
o de sustancias ocurrido en las No cuentan con
inflamables instalaciones de la sistema de hidrante
Explosión Si Posible
(GNV) dentro empresa de emergencias
del centro de (operativa ni contra incendios
distribución. administrativa)

Almacenamient El evento no ha No cuentan con


Escape de o de pipetas con ocurrido en las sistema de hidrates
Si Posible
gases. gas natural instalaciones de la de emergencias
vehicular (GNV) Institución contra incendios

La Ubicación
La edificación es
geográfica de la El evento no ha
Fallas sismo resistente,
ciudad no se ocurrido en las
Estructural Si Posible presentando
encuentra en instalaciones de la
es. condiciones
zona de fallas Institución
buenas.
geológicas.
Operación de
equipos en Cuenta con
cómputo para el estabilizadores para
procesamiento El evento no ha mitigar la
Fallas de
de datos ocurrido en las emergencia y/o
Equipos y Si Posible
(administrativo) instalaciones de la fallos. Se cuenta
Sistemas.
operación de Institución con un plan de
vehículos de mantenimiento de
carga vehículos
(operativo)
Riesgo durante El evento ha Se encuentra en
Accidente la movilización ocurrido en la proceso de
Si Inminente
de tránsito. CD- realización de la implementación el
establecimiento labor plan estratégico de
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 20

s comerciales-
CD, en
perímetro
urbano y rural.
Vehículos de seguridad vial
carga y
particular
(administrativos
y operativos).

SOCIAL
El evento no ha
Cuentan con el
Asonada Situación ocurrido en las
Si Posible apoyo de la red
Vandálica social del país instalaciones de la
policial
Institución
El evento ha
ocurrido en el Cuentan con el
Asaltos y Situación
Si Inminente recorrido de los apoyo de la red
Robos social del país
camiones de policial
reparto

NATURAL
Fenómeno
Natural. La
El evento (sismo)
Ubicación
ha sucedido pero
geográfica de
Movimient con poca La edificación es
Si la ciudad se Posible
o sísmico intensidad, sin sismo resistente.
encuentra
daños en la
cerca de zona
estructura física.
de fallas
geológicas.
Fenómeno
El evento ha
Natural. Se recomienda la
sucedido
Inundación de verificación del
impedimento de
calles por estado de las vías
tránsito de
Inundación Si lluvias y Probable del perímetro
camiones de
desbordamient urbano y
reparto a zonas
o de poblaciones
del perímetro
humedales y aledañas
urbano y rural
quebradas

4.3.2 INTERPRETACIÓN
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 21

Según el cuadro las amenazas prioritarias para la sede C&R ASOCIADOS S.A.S
son: Movimientos sísmicos, incendios, Explosión, calificadas con probable y
en las cuales se debe centrar la prevención y preparación inicialmente.

En el siguiente cuadro se identifican los riesgos más específicos según cada área.

4.3.3 DETERMINACIÓN DE VULNERABILIDAD

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 22

CALIFICACION
PUNTO A CALIFICAR SI = 0 NO=1 OBSERVACIONES
PARCIAL=0.5

1. ORGANIZACIÓN
¿Existe una política general en Seguridad y salud en el
No se indica prevención ante
Trabajo donde se indica la prevención y preparación 1
emergencias.
para afrontar una emergencia?
Existe un equipo para la atención de emergencias y
0  
tiene funciones asignadas?

La Empresa participa y promueve activamente a sus


trabajadores el programa de preparación para 0  
emergencias?
Existe brigada de emergencias? 0  
Existen instrumentos o formatos para realizar
inspecciones a las áreas para identificar condiciones 0
inseguras que puedan generar emergencias?

Existen instrumentos o formatos para realizar


0  
inspecciones a los equipos utilizados en emergencias.

Promedio de Organización 0,1  


2. CAPACITACIÓN
Se cuenta con un programa de capacitación en
0
prevención y control de emergencias?
Los miembros del comité de emergencias se Pendiente capacitaciones
0.5
encuentran capacitados? 2020
Las personas han recibido capacitación general en
temas básicos de emergencias y en general saben las 0  
personas auto protegerse?
El personal de la brigada ha recibido entrenamiento y
Pendiente simulacros 2020
capacitación en temas de prevención y control de 0.5
emergencias?

Esta divulgado el plan de emergencias y evacuación? 0

Se cuenta con manuales, folletos como material de


difusión en temas de prevención y control de 0
emergencias?
Promedio de Capacitación 0,1  
3. DOTACIÓN
¿Existe dotación personal para el personal de la
1 En proceso
brigada y del comité de emergencias?
¿Se tienen implementos básicos de primeros auxilios botiquines, extintores, camilla
0
en caso de requerirse? compartida con CD
¿Se cuenta con implementos básicos para el control de
incendios tales como herramientas manuales,
Extintores en cada uno de los
extintores, palas entre otros de acuerdo con las 0
vehículos y oficinas
necesidades específicas y realmente necesarias para
la Sede?
¿Se cuenta con implementos básicos para el rescate
0,5 Se cuenta con camillas
de personas y bienes?
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 23

Promedio de Dotación 0,3  

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

CALIFICACION
PUNTO A CALIFICAR SI = 0 NO=1 OBSERVACIONES
PARCIAL=0.5
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 24

1. MATERIALES
Papelería de oficina, muebles
1 en madera, elementos
Existe elementos fácilmente combustibles e inflamables
plásticos.
¿Se cuenta con extintores? 0  

compartida con el centro de


¿Se cuenta con camillas? 0
distribución

¿Se cuenta con botiquines? 0  

Promedio de Materiales 0,3  

2. EDIFICACIONES
El tipo de construcción es sismo resistente? 1  
¿Tiene protección física, barreras, diques, puertas y
1  
muros cortafuego?
Las escaleras de emergencias se encuentran en
0 no se cuenta con escaleras
buen estado y poseen doble pasamanos

¿Existe más de una salida? 0.5 una sola salida

¿Existen rutas de evacuación? 0

Están señalizadas vías de evacuación y equipos


0
contraincendios
Promedio de Edificaciones 0,3  
3. EQUIPOS
se encuentra dentro del centro de
0.5
¿Se cuenta con algún sistema de alarmas? distribución
Se cuenta con sistemas automáticos de detección
1  
de incendios
Se cuenta con sistemas automáticos de control de
1  
incendios

¿Se cuenta con paneles de control? 1  

¿Se cuenta con un sistema de comunicaciones? 0 Teléfonos móviles

¿Se cuenta con una red contraincendios? 1  

¿Existen hidrantes públicos y/o privados? 1  

Se cuenta con gabinetes contraincendios? 1 solo extintores


¿Se cuenta con vehículos? 0 carácter privado
Se cuenta con programa de mantenimiento
1 se está diseñando
preventivo para los equipos de emergencia
Promedio de Equipos 0,7  
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 25

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS

CALIFICACION
PUNTO A CALIFICAR SI = 0 NO=1 OBSERVACIONES
PARCIAL=0.5

1. SERVICIOS PUBLICOS

¿Se cuenta con buen suministro de energía? 0  


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 26

¿Se cuenta con buen suministro de gas? 0 no hay suministro de gas

¿Se cuenta con buen suministro de agua? 0  

¿Se cuenta con buen sistema de alcantarillado? 0  

¿Se cuenta con un buen programa de recolección de


0.5 pendiente diseñar el programa
basuras?
¿Se cuenta con buen servicio de radio
0 comulación celular y radio
comunicaciones?

Promedio Servicios Públicos 0,0  

2. SISTEMAS ALTERNOS

¿Se cuenta con un tanque de reserva de agua? 0.5 dentro del centro de distribución

¿Se cuenta con una planta de emergencia? 1 dentro del centro de distribución

¿Se cuenta con bombas hidroneumáticas? 1 dentro del centro de distribución

¿Se cuenta con hidrantes exteriores? 1  

¿Sistema de iluminación de emergencia? 1 dentro del centro de distribución

¿Operación en otro lugar? 0.5 operación en vía pública

¿Se cuenta con un buen sistema de vigilancia física? 0 circuito cerrado de tv

¿Se cuenta con un sistema de comunicación


0 comunicación interna
diferente al público?

Promedio Sistemas Alternos 0,5  

3. RECUPERACIÓN

¿Se cuenta con algún sistema de seguro para los


0 EPS – ARL
empleados?
¿Se encuentra asegurada la edificación en caso de
0  
terremoto, incendio, atentados terrorista etc.?
¿Se cuenta con un sistema alterno para asegurar la
 No se cuenta con sistemas de
información medio magnético y con alguna Cía. 1
recuperación
aseguradora?
¿Se encuentran asegurados los equipos y todos los  Los equipos de oficina no se
1
bienes en general? encuentran asegurados
Promedio Recuperación 0,5  

4.3.4 CONSOLIDADO DE VULNERABILIDAD

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Fecha: Octubre 01 de 2016 CYR ASOCIADOS SAS


  CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN COLOR
EN LAS PERSONAS
Organización 0,3    
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 27

Capacitación 0,3    
Dotación 0,5    

TOTAL PERSONAS 1,1 MEDIA

EN LOS RECURSOS
Materiales 0,5    
Edificación 0,3    
Equipos
0,7  
 
TOTAL RECURSOS 1,5 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios públicos 0,0    
Sistemas alternos 0,5    
Recuperación
0,5    

TOTAL SISTEMAS Y PROCESOS 1,0 MEDIA

4.3.7 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

CALIFICACIÓN DEL
AMENAZAS RIESGO
NIVEL DE RIESGO
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 28

MOVIMIENTO SISMICO MEDIO

VENDAVAL BAJO

INUNDACIONES BAJO

INCENDIO MEDIO

EXPLOSIÓN BAJO

GAS NATURAL BAJO


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 29

ROBO HURTO
MEDIO
ATRACO

ASONADA
BAJO
VANDALICA

ACCIDENTE DE
MEDIO
TRANSITO

Teniendo en cuenta lo anterior el nivel de riesgo de las amenazas identificadas en


la sede de C&R ASOCIADOS S.A.S son:

a. Movimiento Sísmico:

El nivel de riesgo para la sede de C&R ASOCIADOS S.A.S es BAJO.

El Riesgo por movimiento sísmico es BAJO, no hay antecedentes graves en la


localidad. Se requiere seguir brindando capacitación al personal en primeros
auxilios y en evacuación.

b. Tormentas, vendaval:

El nivel de riesgo para la sede de C&R ASOCIADOS S.A.S es BAJO.

La vulnerabilidad en caso de en caso de vendaval es bajo, pero se requiere


capacitar al personal en primeros auxilios y evacuación, así como dotar las
instalaciones con camilla y botiquín con todos los elementos necesarios.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 30

c. Inundaciones:

El nivel de riesgo para C&R ASOCIADOS S.A.S es BAJO.

La vulnerabilidad en caso de inundaciones, es bajo pero se requiere hacer un


estudio de vías alternas en caso de que se presenten en la periferia de la ciudad
debido a su cercanía con el rio Magdalena y por los diversos humedales que
rodean la región del magdalena medio santandereano y cesar. Se requiere
entrenar al personal en evacuación y brindar capacitación en primeros auxilios.

d. Incendios:

El nivel de riesgo para C&R ASOCIADOS S.A.S es MEDIO.

La vulnerabilidad en caso de incendios es media, se requiere capacitar y entrenar


al personal en manejo de extintores y control de incendios de manera periódica, al
igual que simulacros, además de dotar con los elementos de protección personal
adecuados y mantener a la mano números telefónicos de emergencias.

e. Explosiones:

El nivel de riesgo para C&R ASOCIADOS S.A.S es BAJO.

La vulnerabilidad en caso de Explosiones es bajo, pero se requiere capacitar al


personal en primeros auxilios, contraincendios y rutas de evacuación.

f. Fuga de gas natural:

El nivel de riesgo para C&R ASOCIADOS S.A.S es BAJO.

La vulnerabilidad en caso de fuga de gas natural es bajo, se requiere capacitar al


personal en vías de evacuación y primeros auxilios.

g. Robo Hurto Atraco:

El nivel de riesgo para C&R ASOCIADOS S.A.S es MEDIO.

La vulnerabilidad en caso de robo, atraco, hurto, es medio, por lo tanto se


recomienda la realización de simulacros, capacitación y entrenamiento del
personal como debe reaccionar en caso de verse expuesto, primeros auxilios.

h. Asonada Vandálica:

El nivel de riesgo para C&R ASOCIADOS S.A.S es BAJO


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 31

La vulnerabilidad en caso de Asonada Vandálica en Bajo, por lo tanto se


recomienda entrenar y capacitar al personal en que hacer al verse expuestos al
riesgo, primeros auxilios.

i. Accidente de Tránsito:

El nivel de riesgo para C&R ASOCIADOS S.A.S es MEDIO.

La vulnerabilidad en caso de accidente de tránsito es media, por lo tanto se


recomienda realizar simulacros enfocados en el riesgo, capacitar y entrenar al
personal en primeros auxilios, contraincendios, dotar al personal de los elementos
de protección personal adecuados para el caso.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 32

5. RECOMENDACIONES GENERALES

 Se deberá divulgar a todo el personal en respuesta a emergencias.


 Es necesario adquirir dotación para las brigadas.
 Se deberá determinar que elementos necesarios para el control de
emergencias para adquirirlos.
 Se deberá hacer un plan de simulacros, para identificar las debilidades y
mejorar en la respuesta.
 Difundir las medidas de contingencia y planes de evacuación.
 Se deben realizar inspecciones periódicas a las instalaciones eléctricas.
 Comenzar la capacitación y entrenamiento de la Brigada Integral de
Emergencias.
 Realizar un censo de las personas con su respectiva EPS y un teléfono para
avisar a un familiar en caso de emergencia.
 Actualizar las “Procedimientos Operativos Normalizados” para cada uno de los
procedimientos básicos en el PLAN DE EMERGENCIAS y primeros auxilios
periódicamente.
 Crear un programa escrito de inspecciones periódicas para los recursos para la
atención de emergencias y de las amenazas que se determinaron inminentes
en la empresa para ejercer control de estas.
 Dotar a la brigada de emergencias con el siguiente equipo como mínimo
(linterna, cuerdas, casco de seguridad, botas de seguridad, overol tipo piloto y
sistemas de comunicación).
 La señalización debe ser lo suficientemente visible donde se indique el tipo de
extintor, clasificación y usos. No se deben ni ocultar, tapar o esconder los
extintores portátiles.
 Se recomienda vaciar los extintores ojalá siendo usados como práctica antes
de mandarlos a recarga y mantenimiento cada año. El proveedor debe dejar
una mínima existencia para proteger las áreas.
 Se debe realizar la inspección a extintores mensualmente.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 33

6. ACCIONES A REALIZAR

6.1 PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS

Su propósito es brindar a todos los ocupantes de la empresa los conocimientos


básicos en el campo de la preparación para emergencias, con el fin de que
puedan reaccionar adecuadamente y contribuir en esta forma a su seguridad
personal y a la de toda la empresa.

6.1.1 Capacitación general para los grupos de trabajo:

 Comité De Emergencias Y Brigada De Emergencias

El programa comprende:

 Funciones de los miembros del comité de emergencias y de la brigada.


 Motivación del brigadista.
 Preparación psicológica para enfrentar una emergencia.
 La importancia del trabajo en equipo.
 Formación de líderes.
 Detección, confirmación y evaluación de una emergencia.
 Plan de evacuación.
 Extintores portátiles.
 Primeros Auxilios Básicos.
 Entrenamiento físico atlético.
 Reglamento de la brigada.1
 Inspecciones de riesgos y equipos contra incendio.

Posteriormente se programarán temas especializados de capacitación y


entrenamiento.

6.1.2 Capacitación para los trabajadores de la empresa:

Son varios los temas que hemos considerado se deben transmitir a todos los
trabajadores de la empresa:

 Como enfrentar una situación de pánico.


 Procedimientos generales para la atención de emergencias.
 Acciones tendientes a seguir en caso de: Incendio, Explosión, Terremoto
 Procedimiento general para evacuar.

Para lo anterior se formarán líderes que sean multiplicadores de esta capacitación


hasta cumplir con una cobertura cercana al 100% por cada una de las áreas de la
empresa.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 34

6.1.3 Capacitación para los visitantes:

Se debe entregar a los visitantes el instructivo de visitantes, que reúna las políticas
de seguridad de la empresa y los procedimientos generales en caso de una
emergencia.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 35

7. PLAN DE ACTIVIDADES OPERATIVAS

7.1 Objetivo

Establecer los mecanismos de control de una emergencia de acuerdo con las


características de está, contemplando acciones distribuidas cronológicamente
antes, durante y después de una emergencia.

7.2 Actividades Antes

Están dadas por la declaratoria de la fase de alerta, la cual se determina en el


momento de recibir una señal de aviso que puede conducir a una situación de
emergencia, dicha señal puede ser:
 Alarmas
 Sirenas
 Alerta de terceros

7.3 Forma Indirecta

Después de determinar el suceso se debe dar aviso al coordinador de


emergencias utilizando las extensiones para dar la señal de alerta o de urgencia.

7.4 Notificación

El coordinador de emergencias activa el plan de comunicaciones así:


 Se Comunica con el Coordinador de la comisión operativa y técnica.

De esta forma se activa el Comité en pleno en el PUESTO DE MANDO (que será


donde el coordinador de emergencias lo designe

Cuando el comité logre reunirse en los sitios asignados se debe verificar:

 Veracidad de la señal de alerta, preguntando:


¿Que paso?
¿Donde paso?
¿Quién o quienes están en el área afectada?

 Naturaleza del riesgo.


 Magnitud del riesgo.
 Vulnerabilidad.

Lo anterior posibilitará tomar cualquiera de las siguientes decisiones:


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 36

 Volver a la normalidad y hacer seguimiento


 Permanecer reunidos y en alerta
 Pasar a la siguiente fase de alarma

7.5 Actividades Durante La Emergencia

Alarma

Origina dos acciones paralelas:

 Evacuación preventiva: En este caso sería de carácter previsivo ya que el


impacto (incendio en otra área, amenaza de bomba etc.), aún no se ha
presentado y permite una salida a tiempo de la zona.

 Evacuación de reacción: En este caso las personas se encuentran en la zona


de impacto (incendio en el área, explosión) y evacuarán al punto de encuentro
establecido.

Despliegue De La Cadena De Socorro (Brigadas, Grupos De Apoyo Y


Comisión Técnica)

CADENA DE SOCORRO: es el mecanismo mediante el cual se puede brindar


atención a un número determinado de lesiones. Ver directorio telefónico externo.

FUNCIONES:

 Colaborar en las labores de evacuación.


 Realizar actividades de salvamento, rescate, atención médica y transporte de
lesionados, desde la zona de impacto hasta el lugar de atención definitiva.
 Coordinar el funcionamiento de los distintos eslabones a través del puesto de
mando (P.M.U.) Puesto de Mando Unificado.
 Indicar la asistencia de los afectados desde la misma zona de impacto.
 Optimizar los recursos humanos y físicos para garantizar la atención de las
víctimas a través del triage.

Actividades Después De La Emergencia

Se inicia con el impacto (incendio, explosión, terremoto, etc.) seguido por la fase
de emergencia propiamente dicha.

Despliegue de la cadena de socorro

Se tiende la emergencia de forma controlada y sistemática.


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 37

8. BRIGADA DE EMERGENCIA

Es el grupo de trabajo conformado por empleados voluntarios, distribuidos


estratégicamente en los diferentes niveles y turnos de trabajo, quienes reciben
capacitación en primeros auxilios, control de fuego, salvamento y rescate, además
tienen entrenamiento permanente y cuentan con la coordinación de empleados de
la empresa. Son quienes llevan a cabo las acciones operativas.

8.1 ORGANIZACION DE BRIGADAS Y GRUPOS DE APOYO

Para la elección de los grupos de brigada se realizó una charla enfatizando en la


importancia de estar preparados para una emergencia, voluntariamente se nombró
a los brigadistas respectivos evaluando aptitudes físicas y nivel de conocimiento.

8.2 REQUISITOS PARA PERTENECER A LA BRIGADA

 Ser físicamente hábil y apto.


 Todos deben estar disponibles para la prevención y atención de emergencias.
 Todos deben tener buena voluntad y habilidad para su entrenamiento.
 Excelente disciplina.
 Compromiso.

8.3 REQUISITOS PARA LA BRIGADA

 Objetivos claros, concretos y medibles.


 Reservas para equipo, educación de personal, administración y refuerzo.
 Soporte de la Alta Dirección.
 Compromiso, motivación y competencia del personal

8.4 ASIGNACION DE RESPONSABILIDAD

 Asignar responsabilidades a cada brigadista.


 Establecer, revisar y mantener un manual de organización de la brigada por
escrito.
 Establecer líneas de autoridad y asignar responsabilidades.
 Establecer políticas para la adopción e implementación de un sistema de
manejo de los incidentes.
 Desarrollar o adoptar normas de conducta básicas que establezcan líneas de
bases de aprovechamiento en habilidades, conocimientos y medidas de
seguridad para cumplir responsabilidades.
 Desarrollar, revisar y mantener normas de procedimientos operacionales.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 38

8.5 ESTRUCTURA DE LA BRIGADA

Consta de un Jefe de Brigada y brigadistas cuyo número de miembros será de


acuerdo al número de trabajadores que laboren.

8.6 CAPACITACIÓN BÁSICA

 Inicio del proceso de formación de líderes que comprende selección y


capacitación de los mismos.
 Talleres de crecimiento personal que permita canalizar las perspectivas e
inquietudes del brigadista hacia un trabajo que aporte a la empresa.
 Desarrollo de temas específicos acordes con las necesidades y riesgos de la
empresa.
 Capacitación teórico - práctica en temas relacionados con primeros auxilios,
bomberotecnia, salvamento y rescate, entre otros.

8.7 CAPACITACION AVANZADA

Con base en los conocimientos adquiridos en el proceso de capacitación los


brigadistas deberán precisar, ampliar, mejorar los programas y/o plantear nuevos
proyectos a la Comisión de Capacitación del Comité de Emergencias. Esta es la
fase Operativa o de Proyección de la brigada a través de los Programas de
Prevención y Seguridad de la empresa.

8.8 DOTACION DE LA BRIGADA

Para garantizar un adecuado trabajo del equipo de personas que conforma la


brigada de emergencias se les debe suministrar los siguientes elementos:

Para la Brigada de Salud:

Dotación personal: Pito, linterna, pilas, tijeras, botiquín, guantes de caucho, venda
elástica, analgésicos comunes.

Dotación general: Camillas rígidas y portátiles para garantizar un adecuado


transporte de heridos.

Botiquines, cuellos ortopédicos, y con los siguientes materiales (gasa, guantes de


cirugía esparadrapo, copitos, baja lenguas, compresas, vendajes elásticos,
apósitos, curas, agua oxigenada, isodine, alcohol y suero fisiológico), instrumentos
(tijeras, bisturí) y medicamentos (analgésicos como dolex y aspirina).
Para la Brigada de Seguridad:
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 39

Dotación Personal: Pito, linterna, tijeras, cinta de balizamiento para encerramiento,


guantes de cuero, Chaleco reflectivo y overol.

Dotación General: Cuerdas, caja de herramientas, monogafas, respiradores para


gases.

8.9 INTEGRANTES DE LA BRIGADA (LÍDERES)

BRIGADISTA CARGO
PRIMEROS AUXILIOS:
HENRY GUTIERREZ. (B/bermeja) Responsable de Reparto
SERGIO VARGAS. (Aguachica) Responsable de Reparto
CONTRAINCENDIOS:
PEDRO ROMERO VEGA (B/bermeja) Responsable de Reparto
RICARDO VILLEGAS (Aguachica) Responsable de Reparto
EVACUACION:
ALFONSO URREA MASO (B/bermeja) Responsable de Reparto
ALBEIRO ANGARITA (Aguachica) Responsable de Reparto
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 40

9. PLAN DE EVACUACIÓN

9.1 OBJETIVO DEL PLAN

Establecer acciones tendientes a crear barreras entre una fuente de riesgo y las
personas amenazadas, mediante el desplazamiento de éstas hasta y a través de
lugares de menor riesgo.

9.2 RESPONSABILIDAD

Comité de Emergencias: Se encargará de verificar determinar el tipo de


evacuación: Parcial o Total de la empresa, una vez confirmada la emergencia.

Coordinadores de evacuación: Se encargarán de dirigir la evacuación y ayudar


a las personas que no pueden o tienen dificultad para evacuar.

Brigadistas: Se encargarán de mitigar el impacto que haya producido la


emergencia y ser un apoyo para las personas de la empresa en las consecuencias
sobre la salud.

9.3 COORDINACION

Se nombró un líder para coordinar la evacuación quien es Oscar Darío Cáceres


Gutiérrez

9.4 SEÑAL DE ALERTA

Una vez detectada la situación de emergencia y verificada por el Comité, este


deberá notificar al coordinador de evacuación quien a su vez avisará a todo el
personal utilizando el conmutador la señal de alerta dando el siguiente mensaje:

“Se ha detectado una emergencia en la empresa la cual está siendo


atendida. Por favor suspenda sus actividades y prepárese para evacuar en el
momento que yo le indique”

9.5 SEÑAL DE ALARMA


La señal de alarma (pito) será empleado desde el centro de control que es la
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 41

Recepción, después de recibir la orden por parte del coordinador del Comité de
Emergencias o cualquier miembro del comité.

 Con un pito se indicará la necesidad de evacuar mediante un sonido


intermitente.
 Con dos pitos se indica el inicio de la evacuación.

9.6 COMUNICACIÓN Y PROCEDIMIENTO GENERAL

Ante cualquier emergencia detectada en las instalaciones, se le comunicará


inmediatamente al coordinador de emergencias quién dará aviso para que
verifique la emergencia a los miembros del Comité técnico si estos consideran que
existe un riesgo inminente para la integridad de los ocupantes comunicarán la
decisión de evacuar a cada uno de los coordinadores de evacuación con el fin de
que se active la cadena interna de comunicaciones para iniciar la evacuación de
las personas de la empresa.

Al recibir la señal de alarma en cada área los ocupantes suspenden sus labores,
ejecutan las acciones previas establecidas en el instructivo y a la orden del
COORDINADOR DE EVACUACION abandonan el lugar por la ruta previamente
establecida llevando con ellos a los visitantes. El coordinador general de
evacuación verifica que todos hayan salido.

El coordinador de evacuación se reporta finalmente con el Coordinador general del


COMITÉ DE EMERGENCIAS en el punto de encuentro y reporta sobre las
novedades tanto de personal como de eventos ocurridos en la evacuación.

9.7 ACCIONES ESPECIALES

Las decisiones para la evacuación parcial o total de la empresa se tomarán con


base en lo siguiente:

En caso de incendio: Para este riesgo, cuando haya que evacuar se iniciará con
el área afectada y posteriormente se procederá a evacuar el resto de o áreas
adyacentes.

En caso de atentado y/o terrorismo: En estas situaciones se considerarán dos


casos especiales:

Amenaza o posibilidad de bomba o explosión:

 Si se conoce la ubicación se evacuará el área amenazada.


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 42

 Si no se conoce la ubicación se evacuará toda la locación.

Explosión de bomba:

Una vez se ha producido por atentado se deberá hacer una evacuación total
temporal, mientras se hace revisión exhaustiva de la locación.

En Caso De Sismo: Después de producido el sismo, si se sospecha daño en la


estructura de la empresa, esta deberá ser evacuada en su totalidad hasta cuando
se verifique su estado.

9.8 SITIOS DE REUNIÓN

Con el fin de establecer el conteo final de los funcionarios y empleados de la


empresa evacuados de las diferentes áreas y verificar sí todos lograron salir de la
locación, los ocupantes deberán reunirse en el sitio previamente establecido,
hasta que el coordinador de evacuación efectúe el conteo.

La ubicación del punto de encuentro será el siguiente: Parqueadero del Centro de


Distribución

9.9 PERIODICIDAD DE PRÁCTICAS Y SIMULACROS

Inicialmente se desarrollarán prácticas de evacuación con el fin de que los


empleados se familiaricen con sus rutas y se determinen tiempos óptimos de
evacuación.

Posteriormente se planearán simulacros de mayor complejidad que involucren las


amenazas calificadas como inminentes y probables.

La periodicidad de los simulacros deberá ser uno cada seis meses con el fin de
establecer los tiempos de evacuación y así mejorar dichos tiempos y deberán
estar orientados a evacuar en caso de: Incendio, Explosión.

9.10 EVALUACIÓN Y ADMINISTRACION

Con el fin de mantener actualizado el Plan de Evacuación, el Coordinador de


Evacuación deberá elaborar un reporte de resultados cada vez que por cualquier
motivo haya sido necesario evacuar, utilizando para ello el formato denominado
HOJA DE CONTROL Y ANALISIS DE EVACUACION.

Cada seis meses se debe aplicar el formato de inventario general de riesgos


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 43

específicos, basándose para esto en las Fuentes de Riesgo de Emergencia


Colectivas, (Panorama de Riesgos).

Cada seis meses se deben aplicar los formatos de determinación de vulnerabilidad


para observar si las medidas de acción han tenido impacto.

Cada vez que ingrese personal nuevo a la empresa se le debe hacer una
inducción en el cual se le explique como actuar en caso de emergencia.

Se debe divulgar a cada persona o grupo de personas los instructivos de


emergencias ya que en ellos esta exactamente que hacer antes, durante y
después de una emergencia.

10. OTROS RECURSOS PARA DAR RESPUESTA A UNA EMERGENCIA

 Divulgar, entrenar y capacitar a todos los empleados de la empresa entregando


en medio físico el instructivo para emergencias.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 44

 Instalar u optimizar un medio mediante el cual se comunique a todos los


ocupantes de la empresa la ocurrencia de una emergencia. Señal tanto de
alerta (preparación para evacuar) como de alarma (evacuación del área o de
toda la empresa).
 Elementos básicos de primeros auxilios ubicados en las diferentes áreas.
 Radios de comunicación u otro medio ágil para tener comunicación rápida y
veraz entre los puntos de encuentro, el puesto de mando y el lugar de la
emergencia.

10.1 RECURSOS PARA DAR UNA RESPUESTA ESPECIALIZADA A UNA


EMERGENCIA

1. Un comité de emergencias, integrado por personas con el siguiente perfil:

 Manejo y conocimiento del funcionamiento administrativo de la empresa, de


los riesgos y los recursos disponibles para actuar en caso de emergencia.
 Jerarquía formal dentro de la empresa, con atribución para decidir sobre
actividades y recursos en el momento de una emergencia y liderazgo
personal.
 Claridad de su responsabilidad frente a los directivos de la organización en
una situación de emergencia.
 Excelente conocimiento de este plan de emergencia.
 Permanencia física en las instalaciones.
 Interés por los temas relacionados con la seguridad y las emergencias.

La función de este grupo es la dirección de la respuesta especializada frente a


la emergencia y la administración de este plan. Una brigada de emergencias
con entrenamiento en evacuación y rescate, primeros auxilios, control de
derrames y prevención y control de incendios, su organización consiste en un
comandante y subcomandante, esta brigada en el momento de una
emergencia está entrenada para acudir al llamado acordado (alerta) y
prepararse para actuar coordinadamente. Mantener actualizados los diferentes
procedimientos operativos normalizados según la priorización de amenazas.

2. Un puesto de mando donde se debe reunir el comité de emergencias.

3. Comunicación con: el punto de encuentro, el lugar de la emergencia y la brigada


de emergencias.

4. Listado telefónico de recursos externos.

5. Presupuesto para la buena ejecución del PLAN DE EMERGENCIAS.

6. El apoyo de los organismos externos de socorro (Bomberos, policía, defensa civil


y ARL SEGUROS BOLIVAR) que se relacionan en el directorio para
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 45

emergencias que hace parte del instructivo para personal encargado de la central
de comunicaciones y el comité de emergencias y que esta en el inventario de
recursos externos.

10.2 RECURSOS PARA AVISAR A LOS OCUPANTES LA NECESIDAD DE SALIR

 El sistema de extensiones telefónicas internas o los radios para comunicarse.


 Capacitar a todos los trabajadores de la empresa entregando en medio físico el
instructivo para emergencias.
 Coordinador de evacuación con sus respectivos suplentes.

El coordinador de evacuación ha sido seleccionado teniendo en cuenta lo siguiente:

 Máxima permanencia en el área a su cargo.


 Estabilidad emocional y voluntad de colaboración.
 Buen conocimiento de su área y de las personas que laboran allí.
 Facilidad por razón de su trabajo de enterarse de la presencia o ausencia de las
personas de su área.
 No requieren tener jerarquía formal dentro del grupo de personas del área a su
cargo, pero si cierta capacidad de iniciativa y liderazgo.

Estas personas deben contar con la siguiente dotación:

 Identificación visible.
 Lista del personal del área a su cargo (deben mantenerla actualizada).
 Copia de su instructivo de evacuación incluyendo los formatos de inspección de
áreas y de informe de evacuación.
 Recibir actualización sobre la evacuación por lo menos una (1) vez cada seis
meses.
 Disposición adecuada de las áreas y de la distribución de los coordinadores de
evacuación que garantice que siempre que haya personal laborando se
encuentre en las cercanías alguien idóneo para actuar como tal.

10.3 RECURSOS PARA FACILITAR LA SALIDA OPORTUNA DE LOS OCUPANTES

 Salidas con adecuada disposición y especificaciones en cuanto a ubicación,


señalización, cantidad y capacidad.

 Rutas de evacuación bajas de riesgo en su recorrido y con varias posibilidades


de salir tanto al exterior de los invernaderos como de las instalaciones que
conduzcan hacia los puntos de encuentro los cuales deben ser bajos de riesgo
(alejados de almacenamiento de combustibles).
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 46

 Posibilidad de capacitar y entrenar a los ocupantes a través de un programa de


difusión con prácticas y simulacros.

 Señalización de las rutas de salida hasta alcanzar el punto de encuentro el cual


debe estar señalizado.

 Realizar mínimo un simulacro cada seis meses.

El presente Plan de contingencias ha sido aprobado por el representante legal

11. PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS RELACIONADAS


CON EL CONTAGIO DE SARS-COV2-COVID-19

11.1 OBJETIVO GENERAL.


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 47

Proporcionar una herramienta escrita y metodológica de procedimientos


operativos que determinen la capacitación y entrenamiento de todos los
empleados en situaciones de emergencia relacionadas con la probabilidad de
Contagio de SARS-COV2, con el propósito claro de minimizar el impacto
desfavorable sobre la vida humana, la infraestructura y el medio ambiente
existente en el área de influencia de la empresa C&R ASOCIADOS SAS.

11.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Identificar la vulnerabilidad de las instalaciones y personas para establecer una


serie de recomendaciones tendientes a disminuirla.
 Establecer procedimientos y responsabilidades para responder a una
emergencia médica.
 Implementar algunos sistemas de educación continuada para emergencias,
como cartillas, volantes, mapas, señales o avisos en lugares de trabajo.
 Minimizar los daños y perjuicios a la comunidad como consecuencia de la
interrupción de actividades laborales con un plan de ayuda mutua.
 Minimizar el nivel de impacto frente a situaciones de emergencias.
 Generar en todos los niveles de la Organización interés en la seguridad y la de
sus colaboradores, así como sensibilizar al personal en general para lograr su
participación en las acciones de prevención de emergencias en la empresa.
 Planear simulaciones y prácticas de situaciones de emergencia en cada área
de trabajo y con personas responsables.

11.3 DEFINICIONES

Caso sospechoso. Persona con exposición por haber estado en un lugar con
transmisión comunitaria o endémico o de brote (E2) o a casos probables (E1
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 48

probable), y con manifestaciones clínicas respiratorias (C1) o no respiratorias (C2)


de COVID-19, de cualquier severidad (C4), hallazgos de laboratorio clínico o
radiológicos (CS), pertenencia a grupos de factores de riesgo (Fr) o vulnerabilidad
(Fv). También puede entenderse como caso sospechoso, la persona con
exposición por contacto estrecho sin protección individual o potencial múltiple
sostenida a casos probables o confirmados de COVID-19 (E1 o E1 1.) pero que
aún es asintomática (C3).

Caso probable. Persona con cualquier tipo de exposición individual o múltiple a


casos confirmados (E1 confirmado) y con manifestaciones clínicas respiratorias
(C1) o no respiratorias (C2) de COVID-19, de cualquier severidad (C4) y hallazgos
de laboratorio clínico o radiológicos (C5). Incluye también la persona con
resultados de laboratorio etiológico (L1) dudosos o no realizables por alguna
razón.

Caso confirmado. Persona con laboratorio (L1 o L2) con resultados positivos de
infección activa por el virus SARS-CoV-2 independientemente de presencia o no
de criterios clínicos, pues las pruebas pueden realizarse en asintomáticos,
sospechosos o probables, con diferente priorización.

Caso recuperado. Es un estado de evolución posterior que aplica para los casos
confirmados, probables o sintomáticos. Se considera caso recuperado por criterios
clínicos agudos cuando han pasado 10 días desde el inicio de síntomas y al
menos 72 horas sin fiebre, sin el uso de antipiréticos y mejoría de los síntomas
respiratorios, esto es tos y disnea. Si a los 10 días del aislamiento, continúa con
síntomas realizar valoración médica en búsqueda de complicaciones asociadas a
COVID-19. El caso recuperado debe ser establecido por las entidades encargadas
del aseguramiento, en el caso de los afiliados y por las entidades territoriales
cuando se trate de población no afiliada al SGSSS, con base en el seguimiento de
la evolución clínica a través de la valoración por los prestadores de sus redes de
servicios.

Contacto. Es cualquier persona que ha estado expuesta a un caso de COVID-19


positivo confirmado o probable en el periodo de tiempo que la evidencia científica
presente y en todo caso ajustado a los lineamientos que para tal efecto expida el
Ministerio de Salud y Protección Social. Un contacto debe ser tratado como un
caso sospechoso, probable o confirmado, según los mismos criterios usados para
los casos. La exposición a un caso confirmado de COVID-19 se refiere a
cualquiera de las siguientes circunstancias, y que son descritas en los criterios
epidemiológicos para las definiciones de caso (E1 y E1.1): i) Haber estado a
menos de dos metros de distancia por más de 15 minutos, sin los elementos de
protección personal, ii) haber estado en contacto físico directo, entendido por los
contactos familiares, laborales o sociales cercanos y permanentes con quienes
haya compartido y iii) ser trabajador de la salud o cuidador que ha proporcionado
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 49

asistencia directa sin usar o sin el uso adecuado de elementos de protección


personal apropiado.

Conglomerado poblacional: Es el agrupamiento de 2 o más casos probables o


confirmados sintomáticos o asintomáticos, que confluyen en tiempo y lugar con
nexos epidemiológicos comunes; o relacionados con persona fallecida por
infección respiratoria de causa desconocida detectada dentro de un período de 14
días desde el inicio de los síntomas en la misma área geográfica y/o con nexo
epidemiológico.

Cerco epidemiológico: Es la restricción de la movilidad de los habitantes de una


zona definida y la entrada de visitantes no residentes, por el periodo que
establezcan las autoridades locales, para interrumpir las cadenas de transmisión
del virus, de acuerdo con los lineamientos que para tal efecto defina el Ministerio
de Salud y Protección Social.

Grupo familiar: Es el grupo de personas, parientes o no, que ocupan la totalidad


o parte de una vivienda, atienden necesidades básicas con cargo a un
presupuesto común.

Búsqueda activa: Son las acciones adelantadas y encaminadas a detectar


aquellos casos de contagio que no han sido notificados a través de la vigilancia
rutinaria.

11.4 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y ANALISIS DE VULNERABILIDAD


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 50

Para el desarrollo del informe se contempló una investigación de orden


descriptiva, se utilizó la metodología recomendada en el protocolo suministrado
por la ARL, el cual se detalla a continuación:

11.4.1 ANÁLISIS DE RIESGO

Identificación y caracterización de los peligros y amenazas.

11.4.2 CALIFICACIÓN DE LA AMENAZA

La amenaza se califica de la siguiente forma.

Poco
PP Evento no sucedido, pero puede ocurrir VERDE
probable
Evento ya ocurrido bajo ciertas
Probable P AMARILLO
condiciones
Evento que tiene predisposición
Muy
MP permanente a ocurrir, evidente y ROJO
probable
detectable.

11.4.3 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Se lleva a cabo un proceso de identificación de peligros, mediante una


observación y un estudio detallado de los procesos, actividades que se realizan y
su entorno, indicando cuales son aquellas situaciones que pueden llegar generar
una emergencia para la empresa.

11.4.4 INVENTARIO DE AMENAZAS.

Se realiza un estudio retrospectivo (amenazas que se han presentado) y un


Estudio Prospectivo (amenazas que se pueden presentar).

11.4.5 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es un proceso mediante el cual la empresa, determina el nivel de


exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos
ante una amenaza específica.

La vulnerabilidad a las emergencias depende de tres factores:

 Posibilidad de que se presente el evento.


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 51

 Factibilidad de que se propague.


 Dificultad en el control.

Se valora de cero (0), la más baja; a uno (1) en el nivel más alto o pérdida total.
Para su análisis se incluye los elementos sometidos a riesgo tales como las
personas, los recursos y los procesos o sistemas.

11.4.6 VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

Las personas se definen como los empleados y trabajadores de la empresa, y se


analiza su organización para prevención y control de emergencia, la capacitación y
entrenamiento y la dotación completa en implementos para la seguridad y
protección personal de acuerdo a la amenaza.
Cada uno de estos aspectos se califican cero (0) si de acuerdo con la definición de
términos se tiene suficiencia en la empresa, con (0.5) si se está en proceso y con
uno (1) si se carece completamente o no se cuenta con recursos.
Las preguntas que ayudan a calificar estas variables:

Organización:

¿Existe comité de emergencias y tiene funciones asignadas?


¿Existe brigada y grupo de apoyo?
¿Existe otro tipo de estructura para administrar las acciones antes, durante y
después de una emergencia?

Capacitación:

¿Saben las personas auto protegerse, conocen que hacer antes, durante y
después en caso de una emergencia, el plan de evacuación, el plan de atención,
el plan de recuperación, se tiene conocimiento en primeros auxilios y manejo
correcto de extintores?

Dotación:

¿La protección personal, los botiquines, los extintores, las linternas y demás
elementos son suficientes y apropiados para atender la emergencia generada por
la amenaza?

11.4.7 VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 52

Los recursos se analizan desde dos campos, el de las construcciones y los


materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se califica la
instrumentación, la protección física y los sistemas de control.
Para calificar los recursos se da a cada variable el valor de cero (0) cuando se
encuentras con los implementos descritos, con (0.5) cuando se encuentra
parcialmente y con (1) cuando no se dispone de ello.

Materiales: Hay estructuras inflamables (madera), tapetes, cortinas, entre otros.

Edificación: es sismo resistente, tiene protección física, barreras, puertas y muros


cortafuegos, salidas de emergencia, ruta de evacuación.

Equipos: existen sensores y regaderas automáticas, instrumentación y monitores,


sistema de detección y notificación.

11.4.8 VULNERABILIDAD EN LOS PROCESOS Y SISTEMAS

Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de


los elementos bajo riesgo, involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado
de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos variables:

La primera está relacionada con los procedimientos de recuperación o actividades


previamente concebidas que permita ante una emergencia poner nuevamente los
procesos y sistemas a funcionar ya sea por sí mismo o a través de pago de
seguros o de otras formas de financiación.

La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso o mecanismo que


permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o
recuperación de una emergencia.

Para analizar las variables se da el valor de (0) cuando se dispone de los


elementos, de (0.5) cuando se hace de forma parcial y de (1) cuando se carece o
no se cuenta con el recurso.

Servicios públicos: energía, agua, gas, radiocomunicaciones, teléfono,


alcantarillado.

Sistemas alternos: energía y agua autónomos, operaciones en otro lugar,


comunicaciones.

Recuperación: seguros generales o especializados, pólizas especiales y que


cubren. Tiempo de recuperación del proceso o del área afectada.

11.4.9 CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 53

La vulnerabilidad se califica de la siguiente forma:

CERO 0: Cuando el aspecto a calificar es BUENO.


UNO 0,5: Cuando el aspecto a calificar es REGULAR
DOS 1: Cuando el aspecto calificar es MALO

Se suma la calificación de cada uno de los aspectos y según la cantidad (cifra)


resultante, se asigna un color y un nivel de vulnerabilidad como se expresa a
continuación:

RANGO CALIFICACIÓN COLOR

0.0 – 1.0 BAJA VERDE

1.5 – 2.0 MEDIA AMARILLO

2.5 – 3.0 ALTA ROJO

11.4.10 NIVEL DE RIESGO

Riesgo. El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de


consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante
un tiempo determinado de exposición. Se obtiene de relacionar la amenaza o
probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

Esta relación puede ser representada por un diamante de riesgo, el cual posee
cuatro cuadrantes. Uno de ellos representan la amenaza para la cual se va a
determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los
elementos bajo riesgo: personas, recursos, sistemas y procesos.

Luego a cada cuadrante se le asigna un color según sea: Poco probable.


Probable, Muy probable para la amenaza y ALTA, MEDIA o BAJA para la
Vulnerabilidad.

El procedimiento para calificar con colores cada rombo se realiza teniendo en


cuenta los resultados consignados en el cuadro sobre análisis de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo de la siguiente manera.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 54

11.4.11 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

RECURSOS

SISTEMAS Y PROCESOS
PERSONAS

AMENAZAS

ALTO 3 - 4 Rombos ROJOS


MEDIO 1 - 2 Rombos ROJOS o 3 AMARILLOS
BAJO 1 - 2 Rombos AMARILLOS y los restantes VERDES

Riesgo Alto: Significa que el 75 % al 100 % de los valores que representan la


vulnerabilidad y la amenaza están en su punto más alto, para que los efectos de
una emergencia produzcan cambios significativos en su estructura,
funcionamiento, economía y vidas humanas.

Riesgo Medio: Significa que el 25 % al 50 % de los valores que representan la


vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que algunos o
todos de los componentes valorados sean calificados como medio. Los efectos y
consecuencias económicas y sociales pueden ser de magnitud, pero se espera
que puedan ser inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

Riesgo Bajo: Significa que del 25 % al 50 % de los valores calificados en la


vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 75 % al
100 % de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. Los efectos
económicos y sociales son bajos.

11.4.12 ANÁLISIS DEL RIESGO

Para la evaluación del riesgo se conjuga la amenaza con la vulnerabilidad.


Para el entendimiento de esta se evalúa el cuadro inicial de amenazas donde se
determina si es poco probable, probable y muy probable, y se evalúa contra el
resultado de los rombos de vulnerabilidad en donde se evalúa si es bajo, medio o
alto.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 55

Ejemplo: Cuando la amenaza es probable y la vulnerabilidad es alta el riesgo es


alto

AMENAZA

Muy probable Probable Poco probable

VULNERABILIDAD
Riesgo alto Riesgo alto Riesgo medio Alta

Riesgo alto Riesgo medio Riesgo bajo Media

Riesgo medio Riesgo bajo Riesgo bajo Baja

11.4.13 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Para el desarrollo del análisis de vulnerabilidad se llevó a cabo un proceso de


identificación de amenazas, mediante observación de protocolos y un estudio de
las actividades que se realizan.

11.4.14 CALIFICACIÓN DE AMENAZA BIOLÓGICA

Se encontraron las siguientes situaciones que pueden llegar generar una emergencia en la
empresa.
FRECUENCIA
ORIGEN PELIGRO ORIGEN
PP P MP

Interno-
BIOLOGICO SARS-COV2 X
Externo

11.4.15 ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS

No se han presentado emergencias de origen Biológico a la fecha


Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 56

Descripción de amenazas
EVENTOS OBSERVACIONES CALIFICACIÓN
La enfermedad por coronavirus (COVID 19) es
una enfermedad infecciosa causada por un
coronavirus recientemente descubierto.
El virus que causa la COVID-19 se transmite
SARS-COV2 principalmente a través de las gotículas
generadas cuando una persona infectada
tose, estornuda o espira. Estas gotículas son
demasiado pesadas para permanecer
suspendidas en el aire y caen rápidamente
sobre el suelo o las superficies

11.4.16 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Para la elaboración del plan de emergencias, se realizó un estudio de


vulnerabilidad con el propósito de analizar las posibles amenazas a las que
pueden estar expuestos los trabajadores y así mismo determinar el nivel de
exposición y la predisposición a la pérdida de los elementos de la empresa ante
una amenaza específica.
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 57

11.4.17 VULNERABILIDAD EN PERSONAS

CUMPLIMIENT RECOMENDACIÓN Y
PUNTO VULNERABLE CALIFICACIÓN
O OBSERVACION
1. ORGANIZACIÓN
¿Existe una política
general en gestión del
riesgo donde se indica la Se tiene creación y determinación de
SI 0,0
prevención y preparación Políticas de gestión
para afrontar una
emergencia?

¿Existe comité de rastreo En la sede se cuenta con personal


y tiene socializadas las SI dispuesto a realizar rastreo y/o cerco 0,0
funciones? epidemiológico.

¿Promueve activamente
el programa de
Realización de simulacro y formación
preparación para SI 0,0
empresarial
emergencias en sus
trabajadores?
¿Los empleados han
adquirido
responsabilidades Se socializa protocolo de actuación en
especificas en caso de SI caso de reporte de síntomas, caso 0,0
emergencias sospechoso y caso confirmado
relacionadas con el
COVID-19
¿Existe brigada de Se encuentra conformada y
SI 0,0
emergencias? capacitada
¿Existe instrumentos o
formatos para realizar
inspecciones a las áreas Registros de Inspecciones de zonas
SI 0,0
para identificar de trabajo y vehículos
condiciones de
Bioseguridad?
¿Existe instrumentos o
formatos para realizar
SI 0,0
seguimiento diario a
condiciones de salud?
¿Existen instrumentos o
formatos, folletos como
PARCIALMENT Entrega de folletos de procedimiento
material de difusión en 0,5
E operativos para COVID-19
temas de prevención y
control de emergencias?

CUMPLIMIENT RECOMENDACIÓN Y
PUNTO VULNERABLE CALIFICACIÓN
O OBSERVACION
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 58

¿Se practica y promueve


activamente a los
Continuar formación en respuesta a
colaboradores el SI 0,0
emergencias
programa de preparación
para emergencias?
¿Hay un área
responsable en la sede
de mantener el plan de SI 0,0
emergencias actualizado
y operativo?
¿Se cuenta con una
organización para la
prevención y atención de Comité de rastreo o cercos
SI 0,0
emergencias epidemiológicos
relacionadas con el
COVID-19
¿Se reúnen
periódicamente los Establecer reuniones periódicas con
integrantes del comité o PARCIALMENT el equipo de rastreo para evaluar
0,5
equipo de rastreo para E conformidad de Protocolo de
actualizar la información Bioseguridad
y definir necesidades?
SUBTOTAL ORGANIZACIÓN 1,0
CUMPLIMIENT RECOMENDACIÓN Y
2. CAPACITACIÓN CALIFICACIÓN
O OBSERVACIÓN
¿Se cuenta con un
programa de
capacitación en SI 0,0
prevención y control de
emergencias?
¿Los miembros del
Equipo de rastreo se
PARCIALMENT Capacitar en aislamiento y registro de
encuentran capacitados 0,5
E contactos de casos
según los planes de
acción?
¿Las personas han
recibido capacitación
general en temas
básicos de emergencias SI 0,0
y en general saben las
personas auto
protegerse?
¿El personal de la
brigada ha recibido Formación dictada por el responsable
entrenamiento y de Seguridad y Salud en el Trabajo
SI 0,0
capacitación en temas de según lo estimado en el protocolo de
prevención y control de Bioseguridad
emergencias biológicas
¿Este divulgado el plan
de emergencias y
Divulgación de actuación frente a
contingencias y los SI 0,0
caso sospechoso y confirmado
distintos planes de
acción?
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 59

SUBTOTAL CAPACITACIÓN 0,5

3. DOTACIÓN
¿Existen recursos y
suministros para el
Se cuentan con Extintores, Botiquín y
personal de las brigadas SI 0,0
Camilla
y del Comité Operativo
de emergencias?
¿Se tienen implementos
básicos para el plan de Se cuenta con un Botiquín dotado con
acción de primeros SI Vendas, Agua destilada, gasas, 0,0
auxilios en caso de Guantes, tapabocas
requerirse?
¿Existe dotación para el
personal de la brigada y
NO 1,0
el comité de
emergencias?
¿Se tienen implementos
Se cuenta con un Botiquín dotado con
básicos de primeros
SI Vendas, Agua destilada, gasas, 0,0
auxilios en caso de
Guantes
requerirse?
SUBTOTAL DOTACIÓN 1,0

CALIFICACIÓN TOTAL VULNERABILIDAD PERSONAS 2,5

11.4.18 VULNERABILIDAD EN RECURSOS

CUMPLIMIENT
PUNTO VULNERABLE RECOMENDACIÓN CALIFICACIÓN
O
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 60

1. MATERIALES
¿Se cuenta con cinta de
acordonamiento o SI   0,0
balizamiento?
¿Se cuenta con Temperatura al iniciar la jornada y
termómetro digital o SI suministro de termómetro digital a 0,0
infrarrojo? cada trabajador
¿Se cuenta con
SI 0,0
botiquín?
¿Se cuenta con
elementos para Bidón con agua en los vehículos y en
SI 0,0
realización de lavado de las sedes lavamanos portátil
manos?
Se cuenta con elementos
de protección personal
SI Tapabocas y Guantes 0,0
para la atención de
trabajadores Caso
Se tienen elementos
En los vehículos se cuentan con
para realizar
SI elementos de desinfección asi como 0,0
desinfección de áreas y
en los puestos de trabajo
equipos
SUBTOTAL MATERIALES 0,0
CUMPLIMIENT
2. EDIFICACIÓN RECOMENDACIÓN CALIFICACIÒN
O
¿El tipo de actividad
realizada y las Realizar seguimiento a controles de
instalaciones no facilita NO Aforo en oficina y contacto con 1,0
el contacto estrecho o clientes
cercano?
¿Están señalizadas vías Revisar señalización de área de
de evacuación y equipos SI Aislamiento y ubicación de elementos 0,0
contraincendios? para atención de emergencias
¿Las puertas son de fácil
SI   0,0
apertura?
SUBTOTAL EDIFICACIÓN 1,0
3. EQUIPOS Y CUMPLIMIENT
RECOMENDACIÓN CALIFICACIÓN
SEÑALIZACIÓN O
¿Se cuenta con algún
sistema de alarma y SI Celulares Corporativos 0,0
comunicación?
¡Se cuenta con un
sistema de SI Teléfonos corporativos 0,0
comunicaciones interno?
¿Se encuentran
señalizadas (100%) las PARCIALMENT Definir área de aislamiento del
0,5
áreas de atención de E personal Caso
casos?
SUBTOTAL EQUIPOS Y SEÑALIZACIÓN 0,5
CALIFICACIÓN TOTAL VULNERABILIDAD RECURSOS 1,5
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 61

11.4.19 VULNERABILIDAD EN SISTEMAS Y PROCESOS

PUNTO VULNERABLE OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN CALIFICACIÓN


1. SERVICIOS PÚBLICOS
¿Se cuenta con suministro
SI   0,0
de energía?
¿Se cuenta con suministro
SI   0,0
de agua?
¿Se cuenta con un
programa de manejos de SI Separación en la Fuente 0,0
residuos?
¿Se cuenta con un
servicio de SI Teléfono Corporativo 0,0
comunicaciones?
SUBTOTAL SERVICIOS PÚBLICOS 0,00
2. SISTEMAS ALTERNOS
¿Se cuenta con un tanque
SI   0,0
de reserva de agua?
¿Se cuenta con una planta
NO   1,0
de energía?
¿Sistema de iluminación
NO   1,0
autónoma de energía?
¿Se cuenta con un
sistema de vigilancia física El control de Acceso se realiza a través
SI 0,0
que garantice el control de de los trabajadores
acceso?
¿Se cuenta con un sitio
alterno para reubicación
de las instalaciones propio
NO   0,0
o contratado, así como de
personal experto de
apoyo?
SUBTOTAL SISTEMAS ALTERNOS 2,0
3. RECUPERACIÓN
¿Se cuenta con algún
sistema de seguro para los SI Administradora de Riesgos 0,0
funcionarios?
¿Se cuenta con un plan de Se estableció plan de continuidad en el
SI 0,0
continuidad del negocio? mes de Marzo
¿Se cuenta con un
sistema alterno para
asegurar los expedientes
SI   0,0
medio magnético y con
alguna compañía
aseguradora?
SUBTOTAL RECUPERACIÓN 0,66
CALIFICACIÓN TOTAL VULNERABILIDAD SISTEMAS Y PROCESOS 2,0
CONSOLIDADO
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 62

Amenaza Diamante de Riesgo Interpretación

SARS-
MEDIO
COV2
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 63

12. RECURSO HUMANO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Nombre: Oscar Cáceres


Ciudad Barrancabermeja
Teléfono: 311-8009180

Nombre Abelardo
Ciudad Barrancabermeja
Teléfono 3005655983

Nombre: Leydy Aguachica


Teléfono: 3225234078
Ciudad Aguachica

Líder de PRASS en la empresa: Personas encargada de coordinar la ejecución de


PRASS en la empresa. Desde las medidas para detección de casos y rastreo de
contactos entre los empleados de la empresa hasta el Aislamiento según sea el caso. La
persona debe contar con la información actualizada sobre los empleados, sus lugares de
residencia, sus lugares de trabajo, sus horarios, etc

Equipo de Rastreo: Son las personas que se encargan de contactar a los Casos
Confirmados, Sospechosos/ Probables y realizar el rastreo inicial de contactos. Es
altamente recomendable que las personas que conformen este equipo tomen el curso
online para Rastreadores (6 horas de duración) que está disponible en la página web del
Instituto Nacional de Salud www.ins.gov.co

Comité PRASS: se sugiere crear esta instancia con actores clave dentro de la empresa
para hacer seguimiento periódico del avance de PRASS, pero sobre todo de sus
resultados y que esté en capacidad de tomar medidas en caso de detectar posibles
riesgos y actuar frente a alarmas en cuanto a crecimiento curva de contagios o necesidad
de cercos epidemiológicos en la empresa.

Funciones del Equipo de Rastreo

Antes de la Emergencia:

 Realizar el seguimiento diario a las condiciones de salud de todos los


trabajadores
 Verificar de forma periódica las áreas destinadas dentro de la empresa para
realizar el aislamiento inicial de trabajadores sospechosos
 Realizar inspección de elementos de Emergencias destinados para atención de
casos
 Mantener actualizado el inventario de recursos: humanos, materiales y físicos
de las instalaciones.
 Diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias a
todo el personal de las instalaciones.
 Mantener los números de contactos con las EPS de los trabajadores
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 64

Durante la Emergencia

 Realizar aislamiento en área destinada para tal fin


 Utilizar los Elementos de Protección Personal (Guantes, Tapabocas, Traje Anti
fluido)
 Garantizar el contacto con los entes de Apoyo Medico Externo – EPS
 Seguir las indicaciones de traslado y aislamiento del caso
 Realizar el rastreo de contactos (contacto estrecho y cercano) mínimo dentro
de los últimos 2 días antes del inicio de síntomas.
 Indagar sobre las áreas en las cuales el trabajador estuvo
 Notificar la necesidad de realizar actividades de limpieza y desinfección de las
áreas notificadas

Después de la Emergencia

 Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan


después de cada emergencia o simulacro desarrollado.
 Evaluar la posibilidad de realizar aislamiento a contactos del caso
 Realizar seguimiento a condiciones de salud de caso y contactos
 Estar atento a resultado de prueba realizadas por EPS
 Evaluar según registro de contactos la posibilidad de realizar notificación con
ARL
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 65

13. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO

13.1 Protocolo de Manejo de casos


Definir el protocolo de la compañía ante la presentación de uno o más casos de
COVID-19 en colaborador(a) es directos en la compañía.

13.2 Confidencialidad de la información


Toda la información relacionada con las personas definidas como caso, se
mantendrá en completa confidencialidad y solamente serán conocidos por las
personas que deben tener algún contacto directo con el colaborador(a), para
seguimiento o reporte ante la autoridad sanitaria.

13.3 Notificación de casos


Dentro de la empresa, los casos probables/sospechosos de colaboradores(as)
serán notificados de manera inmediata al jefe inmediato y al equipo de rastreo
mostrado en el presente documento. Si se definen como casos confirmados se
debe informar al Jefe Inmediato y al Responsable del SG-SST
El área de gestión humana deberá garantizar que se realice el reporte a la
autoridad sanitaria local de acuerdo con lo establecido en los protocolos.

13.4 Manejo de Posibles casos


Indagar sobre medios de transporte usados, registros de lugares visitados y flujos
de personas expuestas, para detectar los posibles contactos con los que haya
podido estar el colaborador en los 5 días previos a presentar síntomas.

Elaborar listado de personas que tuvieron contacto estrecho y cercano con el


colaborador que presenta los síntomas. Contacto estrecho se define como haber
estado a menos de dos metros de distancia de la persona, o haber compartido un
espacio cerrado durante un periodo mínimo de 15 minutos sin uso de EPP y
contacto cercano es la permanencia por un periodo de tiempo prolongado en un
espacio cerrado aun usando los EPP. Así mismo, puede haber contactos
indirectos al haber entrado en contacto con las mismas superficies o implementos
de trabajo, si estos no estaban adecuadamente desinfectados.

Los colaboradores que cumplan con la definición de contacto con el colaborador


sospechoso deben ser contactados por el equipo de rastreo para determinar
acciones particulares descritas en las medidas de aislamiento preventivo.

Los colaboradores que hayan estado en contacto directo con el colaborador


contagiado deben permanecer en aislamiento preventivo y realizar comunicación
inmediata a la EPS para la respectiva realización de prueba y luego adoptar las
medias que la autoridad de salud determine. Mientras se está en proceso de
Código: SG-SST F 21
Fecha: 25-10-2018
PLAN DE EMERGENCIAS Versión: 2
Pág. 1 de 66

evaluación por parte de la autoridad sanitaria, estos colaboradores no deben


asistir al centro de trabajo hasta obtener la confirmación del resultado del test.

NOTA: En el caso que se confirme un colaborador como confirmado para COVID-


19 se realizara el aislamiento selectivo a toda la tripulación que realizo actividades
con el caso confirmado, realizando su comunicado con la EPS y realización de
Prueba PCR o Antígeno.

14. ENTIDADES DE APOYO EXTERNO

6851059 WhatsApp +57 3202550525


EPS SANITAS
Línea Nacional 018000919100 (Opción 0)
0376 639 4747 Opción 5
EPS SALUD MIA Línea Nacional 018000980001 Opción 5
Celular 304-576 61475
EPS SALUD TOTAL 0375 89 50 17
#961 (Solo aplica para operadores Claro, Movistar y
EPS NUEVA EPS Tigo).
Línea nacional 018000930100
ARL BOLIVAR #322
Celular: 192
6 910700
SECRETARIA DE SALUD
657 0001
DEPARTAMENTAL
657 0030
350 2118818
Cl. 52 #1785, Barrancabermeja
CLINICA SAN NICOLAS
Teléfono: 318 7765427
Cl. 50 #24-37, Barrancabermeja
CLINICA MAGDALENA
(7) 6007000
CLÍNICA MEDICA DE Cl. 5 ##2653, Aguachica
AGUACHICA 318 3309097

VICENTE ROMERO BALLESTEROS


Gerente

Fecha de actualización 15-04-2020

También podría gustarte