Está en la página 1de 14

Informe de intervención de voluntariado

Apellidos y Nombres: Bornaz Burga Krsna Dasa Jonathan

Código de estudiante: 41502911

Modalidad de estudio: Semipresencial (Gente que trabaja)

Carrera: Ingeniera de Minas.

Ciclo: VII (Séptimo)

Fecha de intervención: 02 de Diciembre de 2017

Lugar de intervención: Distrito de Yanahuara

Instrucciones
Te pedimos que consideres los siguientes aspectos antes de desarrollar el presente informe:
 Se evaluará la redacción, ortografía, capacidad de análisis y críticas orientadas a los
puntos establecidos.
 Se valorará la capacidad de síntesis y nivel de aporte.
 Mantener el formato establecido: century gothic, tamaño de letra 11, no agregar ni
disminuir interlineado.
 Si el informe no cumple con algunos de dichos criterios no será tomado en cuenta.
 El informe deberá tener como mínimo 4 y máximo 5 caras de desarrollo. No se contará
la carátula, instrucciones, ni las evidencias (fotos).
 Deberás desarrollar los siguientes 6 puntos en su totalidad.
 El informe lo deberán enviar en formato WORD al correo:
vidauniversitaria@continental.edu.pe considerar como asunto y nombre del documento:
VOLUNTARIADO_2017-2_APELLIDO_NOMBRE. Ejemplo:
VOLUNTARIADO_2017-2_BENITES_JUAN
 Informes que se envíen en formato PDF no serán evaluados.
 Cualquier consulta pueden contactarse con Paul Geldres al 961606582.
PARTE 1
1.- Intervención realizada: relata la experiencia de voluntariado en la que participaste,
recuerda ser lo más explicativo posible en este aspecto. Narra toda la experiencia desde el inicio
hasta el término de la actividad.
2.- Competencias y contribución a la formación académica:
2.1.- Según tu criterio, explica cómo esta intervención de voluntariado contribuyó al
desarrollo y fortalecimiento de tus competencias. Menciona y explica cómo estas competencias
se relacionan con la actividad. Deberás considerar como mínimo 4 competencias.
2.2.- Asimismo, deberás comentar cómo es que el voluntariado de manera general y
específicamente la jornada en la que participaste contribuyen a tu formación académica,
profesional y personal.
3.- Contexto: describe el escenario de intervención, comunidad involucrada. Puedes considerar
el contexto social, cultural, económico, entre otros aspectos observados en la actividad
realizada.
PARTE 2
4.- Caracterización del problema: en relación a la experiencia y la observación realizada el
día de la intervención, describe y argumenta una problemática u oportunidad de mejora que se
observó en la zona de intervención, que pueda ser aplicada como propuesta de desarrollo y
sostenibilidad.
5.- Objetivos: según tu criterio, plantea un objetivo general y 3 específicos en relación a la
caracterización del problema y a la propuesta de desarrollo que será planteada. Es importante
especificar y desarrollar el por qué la elección del objetivo.
6.- Propuesta de desarrollo y sostenibilidad:
En relación al contexto, problemática y objetivos desarrollados en los puntos anteriores; brindar
una propuesta de desarrollo sostenible que genere un impacto social positivo, vinculando todos
los componentes del ADN de la Universidad.
Esta propuesta debe detallar cada componente del ADN y cómo éstos se verían desarrollados
dentro del proyecto planteado.
*ADN: Se refiere a componentes que ayudan a diferenciar a la Universidad Continental.
ADN Continental: Asegúrate de vincular TODOS LOS COMPONENTES en tu propuesta,
Ejemplo:

 Colaboración significativa: Acciones que generan sinergia en el trabajo realizado.


Ejemplo: Unión de estudiantes de diferentes modalidades, carreras, organismos
gubernamentales y no gubernamentales, etc. Especificando el rol de cada actor para
lograr los objetivos.
 Aprendizaje experiencial: Aporte en acciones y/o propuestas desde el enfoque de cada
profesión que conllevan a implementar la teoría en la práctica.
 Mentalidad emprendedora: Acciones que ayudan a forjar oportunidades, innovan y
crean valor agregado. Este apartado ayudará al planteamiento de la propuesta. Es la
actitud en la forma de pensar para desarrollar tu propuesta. Esta no será desarrollada
dado que es parte de la iniciativa de brindar una propuesta para la comunidad.
 Impacto social: Acciones que motiven el cambio social positivo. Resultado de tu
propuesta. Plantee al menos 5 indicadores que ayuden a evidenciar el impacto del
proyecto.

7.- Evidencias: adjunta


entre 1 a 4 fotos de la participación en la jornada. No cuenta como hoja de desarrollo.

Evaluación (Rúbrica)

  Puntaje 0.5 0
Informe de Formato Presenta el El trabajo presentado cumple El trabajo
Intervención informe con los con lo establecido según el presentado NO
de formatos modelo de informe y no presenta cumple con lo
Voluntariado establecidos faltas ortográficas. establecido
según el
modelo de
informe y/o
presenta faltas
ortográficas.
Puntaje 2 1 0.5
Relata de
manera
detallada,
coherente y
ordenada la Relata de
Relata de
experiencia de manera
manera general
voluntariado en detallada la
Intervención la experiencia
la que experiencia de
realizada de voluntariado
participo. Narra voluntariado en
en la que
toda la la que
participo.
experiencia participo.
desde el inicio
hasta el
término de la
actividad.
Competencias y Menciona y Menciona y
Parte 1 contribución a explica mínimo explica menos Solo lista
la formación 4 de 4 competencias.
académica competencias. competencias.
Describe el
escenario de
intervención,
comunidad Describe el
Describe el
involucrada. escenario de
escenario de
Considera el intervención,
intervención,
contexto social, comunidad
Contexto comunidad
cultural, involucrada.
involucrada.
económico, Sin considerar
Solo considera
entre otros ningún
un contexto.
aspectos contexto
observados en
la actividad
realizada
Describe y NO describe
Describe una
argumenta una una
problemática u
problemática u problemática u
oportunidad de
oportunidad de oportunidad de
mejora que se
mejora que se mejora que se
observó en la
observó en la observó en la
Caracterización zona de
zona de zona de
del problema intervención,
intervención, intervención,
que pueda ser
que pueda ser que pueda ser
aplicada como
Parte 2 aplicada como aplicada como
propuesta de
propuesta de propuesta de
desarrollo y
desarrollo y desarrollo y
sostenibilidad.
sostenibilidad. sostenibilidad.
Puntaje 4 2.5 1
Plantea y Plantea un Plantea menos
argumenta un objetivo objetivos de los
Objetivos objetivo general y 3 requeridos y
general y 3 específicos en NO los
específicos en relación a la relaciona a la
relación a la
caracterización caracterización
caracterización
del problema y del problema y
del problema y
a la propuesta a la propuesta
a la propuesta
de desarrollo de desarrollo
de desarrollo
que será que será
que será
planteada. planteada.
planteada.
Puntaje 7 5 2
En relación al
En relación al
contexto, En relación al
contexto,
problemática y contexto,
problemática y
objetivos problemática y
objetivos
desarrollados objetivos
desarrollados
en los puntos desarrollados
en los puntos
Propuesta de anteriores; en los puntos
anteriores;
desarrollo y brinda una anteriores;
brinda una
sostenibilidad propuesta que brinda una
propuesta que
vincule al propuesta que
vincule todos
menos dos de NO vincula los
los
los componentes
componentes
componentes del ADN de la
del ADN de la
del ADN de la Universidad.
Universidad.
Universidad.
Puntaje 0.50 0
Adjunta entre 2 NO adjunta
a 4 fotos de la Adjunta entre 1 a 4 fotos de la fotos de la
Evidencias
participación en participación en la jornada participación
la jornada en la jornada

Desarrollo:
Desde esta hoja en adelante, iniciarás desarrollando tu informe. Recuerda que las evidencias
(fotografías) no deberán estar incluidas dentro de la parte de desarrollo. Si excedieras 1 cara
adicional, no tendrás problemas en la aceptación del informe.
PARTE 1
1.- Intervención realizada: En realidad todo empezó el día en el que me inscribí en la actividad
de voluntariado “Censo Canino” pues ya guardaba cierta perspectiva de la actividad.
El día sábado 02 de Diciembre se realizó la actividad siendo el punto de reunión el local de la
División de Salubridad y Protección al Ambiente de la Municipalidad de Yanahuara, con
dirección Calle Antiquilla 143, encontrándome ya presente antes de la 8:00 am como se nos
indicó, a las 8:10 am nos repartieron unas fotocopias de las preguntas que se realizarían en el
censo.
Nos reunirnos en las instalaciones del edificio para otorgarnos nuestras respectivas credenciales
a nombre de la Municipalidad de Yanahura, firmado por el Gerente de Servicios a la
Comunidad y Protección del Ambiente el Sr. Raúl Maximo Paredes Polanco; acto seguido nos
dieron una breve capacitación , lectura de la hoja de preguntas que haríamos en el censo y
algunos ejemplos.
El total de estudiantes voluntarios para la actividad fue de 31 personas los cuales fueron
divididos en grupos pequeños para que cubran las áreas y/o zonas requeridas para el censo,
dichos lugares ya estaban preestablecidos por la misma Municipalidad, el cual también asigno
un trabajador de la Municipalidad como el responsable y encargado de dicha área.
Siendo las 9:00 am nuestro grupo liderado por la Sra. Luz Hilda Quispe Yucra trabajadora de
dicha Municipalidad y responsable del Censo nos llevó a la urbanización Santa Cecilia donde se
nos indicó que ya deberíamos empezar a censar .
La casa con dirección E-5 de la urbanización Santa Cecilia siendo mi primera casa para censar y
al tocar la puerta un perro salió de la misma con intenciones de morderme protegiéndome con
mi mochila inmediatamente salió la dueña diciéndome “Tranquilo no muerde” y le puso su
correa, ya yo y el perro tranquilos me presente y le informe el motivo de mi visita el cual era el
censar a sus perros pero cosa curiosa y contradictoria de lo primero que me dijo la Srta. Rosa
Cueva Concha cuando le pregunte si su perro llamado Toffy había mordido a alguien
anteriormente ella me dijo que si, que fue a inicio de este año a un desconocido, pero el perro si
contaba son sus vacunas y sus revisiones trimestrales, al terminar el censo le volví a comentar
para que inscriba a sus perros en la Municipalidad y que tenga cuidado con Toffy para que no
muerda a nadie mas; desde ese momento no tan agradable tuve mas cuidado al tocar las
siguientes puertas. Terminamos de censar en ese lugar a las 10:30 am y ya la camioneta de la
Municipalidad nos estaba esperando para llevarnos a otra zona.
Ahora nos dirigimos a la Quinta la Cascada a unos 15 minutos en carro, ya en el lugar el
vigilante NO nos permitió el ingreso pese a que nos identificamos mostrando nuestro carnet
universitario como estudiantes de la Universidad Continental y que estábamos haciendo nuestro
servicio con la ayuda de la Municipalidad de Yanahuara el cual nos otorgó nuestra credencial el
cual también se lo mostramos pero aun así el no quiso hacernos pasar hasta que un trabajador de
la misma Municipalidad hable con él y con la directiva para gestionar el permiso. La Sra. Luz
Hilda Quispe Yucra llego a los 10 minutos y gestiono el pase con los representantes de la
directiva de la quinta haciendo que se nos permitiera el ingreso. Ya en el lugar me quede muy
grato al saber mediante las preguntas del censo que sus perros, que los tenían de mascotas y
otras personas las tenían como terapia estaban bien cuidados, bañados y con sus vacunas y
revisiones al día así que les pude recomendar que lo único que les faltaba era registrar a sus
perros en la Municipalidad, en ese lugar solo estuvimos 30 minutos pus al ser una quinta
terminamos rápido. Adjunto algunas fotos del lugar.
Ahora nos dirigimos a la urbanización San Pedro que queda al frente de la Quinta la Cascada,
ya en ese lugar no tuvimos mucho éxito ya que en las mayorías de las casas no se encontraba
nadie ó no tenían perros asi que salimos y recorrimos parte de la avenida Rimac y después
pasamos a la avenida Grande donde completamos el circuito de censo hora final de censo en
campo fue a las 12:20 pm.
Ahora nos dirigimos a la Calle Antiquilla local de la Municipalidad para preparan el reporte del
servicio.
Ya en el local la encargada del censo nos informó que separemos las casas censadas donde
habían perros como mascotas de las demás, las separamos, las contabilizamos y estragamos el
reporte, ella nos agradeció y nos brindó el refrigerio un sándwich de hamburguesa y su chicha
morada.
Esperamos un momento mas hasta que termine de recibir todos los reportes y al culminar la Sra.
Luz Quispe salió a agradecernos a nombre de la Municipalidad de Yanahura y de su alcalde
Elvis Delgado Bacigalupi y por su puesto a nombre de ella por nuestro tiempo y entera
participación para chicha actividad, quedando muy agradecía con la Universidad Continental
como a sus estudiantes teniendo en consideración a la Universidad para futuras actividades.
Brindamos también nuestras palabras de agradecimiento y procedimos a retirarnos.
2.- Competencias y contribución a la formación académica:
2.1.- Esta de mas mencionar que la universidad nos ayuda a mejorar en nuestras
competencias duras que son el conocimiento y las practicas impartidas en el aula pero
añadiendo a eso la Universidad también esta preocupada en que desarrollemos nuestras
competencias blandas que el servir hacia los demás y en esta ocasión a un integrante mas de la
familia que son las mascotas que hoy por hoy se esta haciendo hincapié en sus derechos. Yo
podría decir que la actividad a sido muy provechosa ya que mejore las siguientes competencias:
1. Responsabilidad: Es decir, responder a los objetivos de la actividad, en
los tiempos y formas establecidas.
2. Sociabilidad: Poder relacionarme con cualquier persona de la Universidad
como de la Municipalidad y con distintos públicos fuera de ella.
3. Facilidad de Comunicación: Tener la habilidad de dar a conocer las ideas,
inquietudes, problemas y puntos de vista relacionados a la encuesta.
4. Trabajo en equipo. Forme parte de algo mayor que es el servicio colectivo y
que en la medida que los esfuerzos de los distintos compañeros se conjugaron
para el existo de la actividad logrando los objetivos en el tiempo establecido.
2.2.- Todo conocimiento ganado debe ir de la mano con el servicio desinteresado hacia
los demás y en este caso fue hacia las mascotas que desde ya forman parte de la familia, eso nos
hace mejores personas y aportamos mas como profesionales, gracias a la Universidad por esta
gran oportunidad
3.- Contexto: Yanahuara es un distrito limpio y ordenado donde la mayor parte las personas
tienen poder adquisitivo, a mi toco censar en Urbanizaciones, Quintas y principales Avenidas
donde pude notar que la mayoría tienen casa propias ya sea de dos o tres pisos por otra parte los
vecinos fueron muy educados, atentos y sociables respondiendo al saludo y a las preguntas. Por
el lado se sus mascotas las tienen bien cuidados con sus cartillas de vacunas y revisiones
trimestrales casi el 98% lo hacen en veterinarias particulares.
PARTE 2
4.- Caracterización del problema: Estas son algunas sugerencias que se podría implementar
en el distrito de Yanahuara y es la fomentación para que registren a sus mascotas en la
Municipalidad, puesto que el vecino no estaba informado y/o enterado del procedimiento, costo,
lugar y requisitos para registrar a sus mascotas; esto también podría ser por medio de una
campaña de visita domiciliaria ó en un puntos estratégicos cercanos a los vecinos.
Por otra parte tampoco note un lugares donde el dueño pueda votar los desechos que hace su
mascota en la vía pública.
5.- Objetivos: Mas campañas relacionadas al cuidado de los perros.
Puesto que los casos de perros callejeros juntos con los casos de rabia van en aumento en
nuestra ciudad de Arequipa considero de suma importancia en que todas las Municipales
realicen más campañas en:
Campaña de esterilización: Asi se podrá controlar la reproducción y sobre población de perros.
Campaña de vacunación: Asi se podrá erradicar por completo los casos de rabia y otras
enfermedades, también le brindamos mayor protección a los perro contra los diferentes virus
que los aqueja.
Campaña de registro: Como parte integral de los planes de la Municipalidad de Yanahuara es
tener a todos los perros de su distrito registrados, esta gran iniciativa podrían optar las demás
Municipalidades de nuestra ciudad.
6.- Propuesta de desarrollo y sostenibilidad:
Mi propuesta va en relación a la proyección social en conjunto con lo que Universidad
Continental y al servicio a la comunidad. Es la creación de un evento de sensibilización sobre el
cuidado ecológico con la eliminación adecuada de residuos plastificados reciclables fomentando
en la sociedad una cultura del cuidado del medio ambiente desde la comodidad de su hogar.
ADN Continental:

 Colaboración significativa: Coordinar grupos de trabajo con instituciones educativas


(escolares, técnicos, universitarios) para desplazamiento de brigadas y barrido de la
zona para información casa por casa sobre la importancia de la eliminación adecuada de
los productos plastificados.
Concientización de las familias de la zona para generar asi un clima de organización y
compromiso sobre las buenas costumbres.
 Aprendizaje experiencial: Las personas que participen en dicha serán capacitadas
dentro del ámbito de programa y capacitación social desempeñaran roles de
compromiso con la sociedad y mejoramiento de manejo de residuos plastificados.
 Mentalidad emprendedora: Desarrollara formas de planeamiento y desarrollo de
proyectos a posterior sobre formas y manejo de reciclaje, proporcionando formación de
trabajo en equipo para desarrollar proyectos. Brindará información adecuada sobre
generación y oportunidades de trabajo.
 Impacto social: Indicadores del impacto del proyecto.
1. Mejoramiento del cuidado del medio ambiente.
2. Concientización de las personas sobre el uso de materiales plásticos y su
eliminación adecuada.
3. Unificación de las familias para un fin común, manejo y eliminación de
residuos plásticos.
4. Uso de productos biodegradables.
5. Implementación de contenedores y orden dentro de la comunidad.
6. Mejoramiento de las actitud de las personas frente al uso de plásticos.
7.- Evidencias:
El trabajo presentado cumple con lo
establecido según el modelo de
1 0.5
informe y no presenta faltas
ortográficas
Relata de manera detallada, coherente
y ordenada la experiencia de
2 2 voluntariado en la que participo. Narra
toda la experiencia desde el inicio
hasta el término de la actividad
Menciona y explica mínimo 4
3 2
competencias.
Describe el escenario de intervención,
comunidad involucrada. Considera el
4 1 contexto social, cultural, económico,
entre otros aspectos observados en la
actividad realizada
Describe y argumenta una
problemática u oportunidad de mejora
que se observó en la zona de
5 1.5
intervención, que pueda ser aplicada
como propuesta de desarrollo y
sostenibilidad
Plantea y argumenta un objetivo
general y 3 específicos en relación a la
6 1.5 caracterización del problema y a la
propuesta de desarrollo que será
planteada.
En relación al contexto, problemática y
objetivos desarrollados en los puntos
7 4 anteriores; brinda una propuesta que
vincule todos los componentes del
ADN de la Universidad.
Adjunta entre 1 a 4 fotos de la
8 0.5
participación en la jornada
TOTAL 13

También podría gustarte