Está en la página 1de 12

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO


INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Veracruz

Ingeniería Mecatrónica

Trabajo de investigación:
Análisis de Tolerancia Geométrica

Materia:
Manufactura Avanzada

Alumno:
Luis Blea Ledesma

No. de control:
E17020857

H. VERACRUZ, VER AGOSTO-DICIEMBRE


2020
Índice
Introducción...............................................................................................................3

Tolerancias geométricas............................................................................................3

Análisis estadístico de tolerancias.........................................................................4

Símbolos para la indicación de las tolerancias geométricas.................................6

Rectángulo de tolerancia.......................................................................................7

Elemento controlado..............................................................................................7

Elementos de referencia........................................................................................9

Pasos para determinar la acumulación de tolerancias con dimensiones............10

Bibliografía...............................................................................................................12
Introducción
El desarrollo de la Ciencia y Tecnología actuales implican la generación y
aplicación del conocimiento en muchas áreas y consecuentemente el estudiante
de Ingeniería debe estar al tanto de los mismos, sin embargo, debido a la
actualización poco frecuente de los programas y planes de estudio y por las
limitaciones propias de semestres de apenas cuatro meses de actividades
académicas, es difícil la actualización del estudiante en dichos conocimientos,
además, dejar trabajos de investigación no funciona de la manera deseada, ya
que en muchas ocasiones se descargan de Internet y se imprimen sin siquiera
leerlos, de ese modo, surge la idea de crear una serie de apuntes de temas
básicos para el ingeniero actual como son: el endurecimiento superficial del acero,
las fundiciones de hierro, la tribología y el desgaste, la superplasticidad, los
avances en la industria siderúrgica, superaleaciones, etc. En esta lectura, se
estudian las tolerancias geométricas, su nomenclatura y su importancia dentro del
diseño en Ingeniería.

Tolerancias geométricas
En el diseño de cualquier pieza o herramienta se debe considerar cierta tolerancia
para su fabricación. Existen dos tipos de tolerancia; la tolerancia dimensional y la
tolerancia geométrica. La primera controla las medidas o dimensiones de una
pieza, no controla ni la forma, ni la posición, ni la orientación que tengan los
elementos a los que se aplica la tolerancia dimensional. En la siguiente figura se
muestran tres casos donde una de las piezas puede ser correcta desde el punto
de vista dimensional (diámetros de las secciones dentro de tolerancia) y no ser
apta para el montaje: en el primer caso tendríamos un defecto de rectitud, en el
segundo caso tendríamos un defecto de coaxialidad, y en el tercer caso
tendríamos un defecto de perpendicularidad.

Figura 1 Defectos de geometría


En la fabricación se producen irregularidades geométricas que pueden afectar a la
forma, posición y orientación de los diferentes elementos constructivos de las
piezas. Una tolerancia dimensional aplicada a una medida ejerce algún grado de
control sobre desviaciones geométricas. Por ejemplo: la tolerancia dimensional
tiene efecto sobre el paralelismo y la planicidad. Sin embargo, en algunas
ocasiones la tolerancia de medida no limita suficientemente las desviaciones
geométricas; por tanto, en estos casos se deberá especificar expresamente una
tolerancia geométrica, teniendo prioridad sobre el control geométrico que ya lleva
implícita la tolerancia dimensional.

La tolerancia geométrica controla la forma, posición u orientación de los elementos


a los que se aplican, pero no sus dimensiones, en otras palabras podríamos definir
la tolerancia geométrica de un elemento, una pieza, superficie, eje, plano de
simetría, etc. como la zona de tolerancia dentro de la cual debe estar contenido
dicho elemento. Dentro de la zona de tolerancia el elemento puede tener cualquier
forma u orientación, salvo si se da alguna indicación más restrictiva.

Análisis estadístico de tolerancias


Un análisis de tolerancia es aquel estudio que determina la máxima variación
probable o la máxima variación posible para una dimensión seleccionada. Al igual
que en el análisis de la tolerancia del "peor de los casos", se le añaden todas las
tolerancias y otras variables existentes en el análisis para obtener la variación
total.

Este método, de una manera más realista asume que es altamente improbable


que todas las dimensiones del análisis de acumulación de tolerancias estén en su
límite inferior del "peor caso" o un límite superior al mismo tiempo.

La dirección de la desviación así como la cantidad de desviación deben de existir


sólo para lograr una condición del peor de los casos .Es muy probable que la
variación real será diferente de lo que se predijo por el modelo del peor caso. En
muchos casos, la suma de las dimensiones y tolerancias probablemente se
aproxima a una distribución normal.

En términos generales, en el análisis de la tolerancia estadística se obtiene


un valor menor para la variación total de un análisis de tolerancia peor de los
casos realizado en el mismo "stackup".

Es decir, las técnicas de análisis de la tolerancia estadística suelen predecir una


menor variación de los resultados del peor caso para una acumulación de
tolerancias.

Esto puede ser muy beneficioso desde el punto de vista funcional, esto permitirá al
ingeniero de diseño aumentar las tolerancias permitidas para la fabricación o el
diseño de los ajustes entre piezas

Una pregunta que surge es ¿Cuándo es apropiado utilizar un análisis de tolerancia


de peor de los caos? La respuesta a esta pregunta depende de una serie de
factores , incluyendo el número de tolerancias en la acumulación de tolerancia, la
cantidad de piezas a fabricar , controles de proceso, controles de fabricación , la
sensibilidad del diseño , de las practicas pasadas de la compañía o sus
experiencias , y la voluntad de asumir un riesgo , por nombrar algunos.

Todos los factores, especialmente los factores relacionados con los controles de
fabricación y de procesos, deben ser considerados contra el riesgo de un
resultado demasiado conservador o demasiado liberal.

 Un análisis de tolerancia estadístico se basa en varias condiciones que son:


 Los procesos de fabricación de las piezas deben ser procesos controlados.
 Los procesos deben estar centralizadas y con salidas normales o
distribuciones gaussianas.
 Las piezas deben ser seleccionados al azar para el montaje.
 Técnicamente, para ciertos modelos de análisis de tolerancia estadístico,
cada variable que contribuye a la acumulación de tolerancia debe ser
independiente de las otras variables que afectan la acumulación de
tolerancia.
 La empresa debe estar dispuesta a tolerar la posibilidad de que algunas
partes o ensambles serán rechazadas por superar el resultado calculado.

Símbolos para la indicación de las tolerancias geométricas.


La siguiente tabla presenta los símbolos utilizados para la indicación de las
tolerancias geométricas según las normas ANSI Y14.5M, ISO 8015 y la española
UNE 1-149.
Rectángulo de tolerancia
La indicación de las tolerancias geométricas en los dibujos se realiza por medio de
un rectángulo dividido en dos o más compartimientos, figura 2, los cuáles
contienen, de izquierda a derecha, la siguiente información:

 Símbolo de la característica a controlar.


 Valor de la tolerancia expresada en las mismas unidades utilizadas para el
acotado lineal.
 Letra identidad del elemento o elementos de referencia, si los hay.

Figura 2 División del rectángulo en 2 o en más compartimientos

Elemento controlado
El rectángulo de tolerancia se une el elemento controlado mediante una línea de
referencia terminada en flecha, en la forma siguiente:

 Sobre el contorno del elemento o en su prolongación (pero no como


continuación de una línea de cota), cuando la tolerancia se refiere a la línea 0
superficie en cuestión.
Figura 3 Tolerancia sobre el contorno del elemento

 Como prolongación de una línea de cota, cuando la tolerancia se refiere al eje


ó plano de simetría del elemento en cuestión.

Figura 4 Prolongación de una línea de cota

 Sobre el eje, cuando la tolerancia se refiere al eje o plano de simetría de todos


los elementos que lo tienen en común.

Figura 5 Elemento controlado sobre el eje


Elementos de referencia
Cuando el elemento a controlar se relacione con una referencia, esta se identifica
con una letra mayúscula colocada en un recuadro que va unido a un triángulo de
referencia. La misma letra que identifica la referencia se repite en el rectángulo de
tolerancia.

Figura 6 Rectángulo de tolerancia

Si el rectángulo de tolerancia se puede unir directamente al elemento de


referencia, la letra de referencia puede omitirse.

El triángulo y la letra de referencia se colocan:

 Sobre el contorno del elemento o en una prolongación del contorno (pero


claramente separada de la línea de cota). Cuando el elemento de referencia
es la propia línea o la superficie que define dicho contorno.
 Como una prolongación de la línea de cota cuando el elemento de
referencia es el eje o plano de simetría del elemento en cuestión.
 Sobre el eje o plano de simetría cuando la referencia es el eje común o
plano de simetría de todos los elementos que lo tengan en común.
 Un sistema de referencias múltiples consiste en varios elementos de
referencia. Si las referencias deben ser aplicadas en un determinado orden,
las tetras mayúsculas de referencia deberán ser Colocadas en recuadros
contiguos, en el mismo orden en que se tengan que aplicar.
 Si las referencias múltiples no deben ser aplicadas en un determinado
orden, las letras mayúsculas de referencia deberán de colocarse juntas en
el último recuadro del rectángulo de tolerancia.
 Una referencia común formada por dos elementos de referencia se
identifica con dos letras separadas por un guion.

Pasos para determinar la acumulación de tolerancias con dimensiones


1. Seleccione la distancia (gap o interferencia) cuya variación es determinado.
2. Determinar si se requiere un uno, dos, o tres análisis tridimensionales.
3. Determinar una dirección positiva y una dirección negativa.
4. Convertir todas las dimensiones y tolerancias a formato igual bilateral (± al
mismo valor).
5. Ahora todas las dimensiones y tolerancias se introducen en un gráfico y se
realizan a efectos de notificación.
6. Coloque el valor de tolerancia para cada dimensión en la columna de la
tolerancia adyacente a cada dimensión. Este valor es la mitad de la variación
total permitido por la tolerancia.
7. Tome cada valor de la tolerancia.
8. Añadir las entradas en cada columna, entrando los resultados en la parte
inferior de la gráfica
9. Saca la raíz cuadrada de la suma de las tolerancias estadísticas (RSS).
Introduzca este resultado en la parte inferior de la tabla.
10. Reste el total negativo del total positivo. Esto le da la dimensión nominal o
distancia
11. Aplicar la tolerancia estadística total. Adición y sustracción de la tolerancia
estadística
12. Si se desea tomar un enfoque un poco más conservador, multiplique la
tolerancia de RSS por un factor de ajuste.

Figura 8 Simbología simple con tolerancias iteradas


Bibliografía
Valín Ortega, Antonio, Esandi Baztán, Marian, Álvarez Garrote, Santiago.
Acotación de redondeos cóncavos. Establecimiento de referencias sobre
superficies no identificadas por la norma ISO. Universidad de Valladolid, España.
Págs. 1-7

http://materias.fi.uba.ar/6712M/tolerancias_geometricas.pdf

https://www.monografias.com/trabajos98/analisis-tolerancias-geometricas/analisis-
tolerancias-geometricas.shtml

También podría gustarte