Está en la página 1de 9

1) Que es y en que consiste el régimen probatorio en el nuevo código general

del proceso.

El maestro Jairo Parra Quijano1, establece, que la prueba tiene como utilidad, el
poder llevar probanzas que resulten útiles para el proceso y que logren la
convicción del juez sobre los hechos que motivaron la demanda: de tal manera,
que si la prueba que se pretende llegar al proceso no tiene este propósito, debe
ser rechazada de plano.

Siendo así, y para el autor citado, la prueba tiene las siguientes finalidades:

a) Cuando se llevan pruebas encaminadas a demostrar hechos contrarios a


una presunción de derecho, esto es, de las llamadas jure de jure, las que no
admiten prueba en contrario.

b) Cuando se trata de demostrar el hecho presumido sea por presunción jure


de jure o juris cuando no se está discutiendo aquél.

c) Cuando el hecho está plenamente demostrado en el proceso y se pretende


con otras pruebas demostrarlo. Por ejemplo, el hecho es hecho, diríamos que
la prueba sí es pertinente, se está tratando de probar lo que es objeto del
proceso, pero el medio probatorio no tiene idoneidad legal para probar el
alcoholismo, porque la ley ha exigido otro medio probatorio. Susceptible de
confesión, está confesado y se piden otras pruebas para demostrarlo.

d) Cuando se trata de desvirtuar lo que ha sido objeto de juzgamiento y que


ha hecho tránsito a cosa juzgada; o en el evento en que se trata de
demostrar, con otras pruebas, lo ya declarado en la sentencia que ha hecho
tránsito a cosa juzgada. En términos generales, se puede decir que la prueba
es inútil cuando sobra, por no ser idónea, no en sí misma, sino con relación a
la utilidad que le debe prestar al proceso, ya que éste sólo puede recaudar las
pruebas necesarias para el pronunciamiento del fallo. Si nos valiéramos de
una metáfora, podríamos decir que el proceso debe consumir las pruebas que
le sean absolutamente necesarias para pronunciar el fallo y que no puede
darse el lujo de recaudar pruebas que sobren, superfluas, redundantes o
corroborantes, cuando esto no sea absolutamente necesario2.

Razón por la cual, es importante manifestar, que la prueba permite justificar la


verdad a través de su verificación, y reconstrucción de los hechos. Es por ello, que
se puede decir, que la prueba tiene esa función de darnos certeza, de hacernos
1
PARRA QUIJANO. Javier. Manual del Derecho Probatorio. Bogotá D.C. Editorial Liberia Ediciones del
Profesional. 2007. Pag. 180
2
Ibíd. Pag 181 - 182
conocer un hecho, y de demostrar a través de ella la realidad de lo ocurrió. Ahora
y con la entrada en vigencia del Código General del Proceso, y con la puesta en
marcha de la oralidad, se busca que la práctica de la prueba se realice en la
audiencia y con ello se pueda demostrar los hechos objeto de la controversia y
sometidos a conocimiento y decisión del juez.

Aunando a lo anterior, es importante conocer y tal como lo señala Hernán Fabio


López Blanco3. El Código General del Proceso sigue de cerca la organización
general del Código de Procedimiento Civil, y en el Libro Segundo que habla sobre
Actos Procesales, continúa con el Régimen Probatorio en la Sección Tercera, en
un título único, denominado “PRUEBAS”, pero el cual, ahora se encuentra
conformado por diez capítulos, uno más que al que tenía el Código de
Procedimiento Civil, porque a la prueba por informe, que antes se encontraba
formando parte del capítulo de la Prueba Pericial, se le confiere autonomía, como
medio de prueba independiente.

Razón por la cual, es pertinente manifestar, que el régimen probatorio que trae el
Código General del Proceso tiene esa finalidad de facilitar el acceso a la justicia,
ya que asegura la oportunidad que tienen las partes, de encontrar y probar la
verdad, además de fortalecer la inmediación, la cual se constituye en un principio y
el cual, como lo establece Domingo Campos Rivera, le permite al juez a través de
la inmediación, participar personalmente en las diligencias del proceso, que se
realicen dichas diligencias en presencia del juez y lo cual le permitirá entrar en
contacto directo con las partes y las actuaciones procesales. Es decir y a través
del régimen probatorio, se fortalece la inmediación en procura de poderle dar
eficacia a los derechos sustanciales.

2) En que consiste la prueba pericial y que tipos existen en el código general del
proceso.

A través de la prueba pericial, se pueden verificar en el proceso aquellos hechos


que necesiten de conocimientos científicos, técnicos o artísticos. Ahora, dichos
conocimientos podrán aportarse al proceso a través de lo que se conoce como
3
CANOSA SUAREZ. Ulises. Artículo Pruebas Código General del Proceso. Jurisuniandes2012. Bogotá. Año
2012
prueba pericial y la cual, se podrá poner en conocimiento del juez, quien a su vez,
garantizara la publicidad y la contradicción. Seguido a ello, es importante señalar,
que el Código General del Proceso, precisa, que cada sujeto procesal tiene la
oportunidad procesal, de presentar un dictamen y que dicho dictamen pericial,
deberá ser rendido por un perito. Dicho Ulises Canosa Suarez 4, a través de lo
anteriormente expuesto, el Código General del Proceso, no busca la existencia de
la cantidad de dictámenes periciales que presentan los peritos, sino, optar por la
calidad del dictamen antes que la cantidad.

Así mismo, el Código General del Proceso, establece, que el perito es un auxiliar o
colaborador de la administración de justicia, y conforme al artículo 48 del
mencionado código, el cargo de perito es un oficio público ocasional que debe ser
ejercido por personas idóneas, imparciales, de conducta intachable y de excelente
reputación. El perito no administra justicia, ni puede reemplazar la función del juez
en ningún caso.

Procedencia del dictamen pericial

Según, reza el artículo 226 del Código General del Proceso, que el dictamen
suscrito por el perito deberá contener, como mínimo, las siguientes declaraciones
e informaciones:

1. La identidad de quien rinde el dictamen y de quien participó en su


elaboración.

2. La dirección, el número de teléfono, número de identificación y los demás


datos que faciliten la localización del perito.

3. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el


dictamen y de quien participó en su elaboración. Deberán anexarse los
documentos idóneos que lo habilitan para su ejercicio, los títulos académicos
y los documentos que certifiquen la respectiva experiencia profesional,
técnica o artística.

4. La lista de publicaciones, relacionadas con la materia del peritaje, que el


perito haya realizado en los últimos diez (10) años, si las tuviere.

5. La lista de casos en los que haya sido designado como perito o en los que
haya participado en la elaboración de un dictamen pericial en los últimos
cuatro (4) años. Dicha lista deberá incluir el juzgado o despacho en donde se
presentó, el nombre de las partes, de los apoderados de las partes y la
materia sobre la cual versó el dictamen.

4
CANOSA SUAREZ. Ulises. LA PRUEBA EN PROCESOS ORALES CIVILES Y DE FAMILIA CGP – LEY 1564 DE 2012
Decreto 1736 de 2012. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Bogotá. 2013. Pag. 173
6. Si ha sido designado en procesos anteriores o en curso por la misma parte
o por el mismo apoderado de la parte, indicando el objeto del dictamen.

7. Si se encuentra incurso en las causales contenidas en el artículo 50, en lo


pertinente.

8. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones


efectuados son diferentes respecto de los que ha utilizado en peritajes
rendidos en anteriores procesos que versen sobre las mismas materias. En
caso de que sea diferente, deberá explicar la justificación de la variación.

9. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones


efectuados son diferentes respecto de aquellos que utiliza en el ejercicio
regular de su profesión u oficio. En caso de que sea diferente, deberá explicar
la justificación de la variación.

10. Relacionar y adjuntar los documentos e información utilizados para la


elaboración del dictamen5.

Por su parte, y en lo relacionado a los tipos de prueba pericial que se encuentran


en el Código General del Proceso, tenemos:

Dictamen solicitado por la parte

Este tipo de dictamen se encuentra en el artículo 227 del Código General del
Proceso, y señala que es aquel informe que debe ser aportado en la respectiva
oportunidad para pedir pruebas, salvo término extendido por parte del Juez sin
que sea inferior a diez (10) días En este evento el juez hará los requerimientos
pertinentes a las partes y terceros que deban colaborar con la práctica de la
prueba.

Dictamen decretado de oficio

Este tipo de dictamen se encuentra en el artículo 234 del Código General del
Proceso, y son aquellos dictámenes que son solicitados por el Juez a entidades o
dependencias oficiales, dedicadas al tema objeto de investigación. Señalando que
una vez solicitado, mediante oficio el director de dicha entidad debe designar al
encargado para la elaboración y rendición del dictamen.

Dictamen aportado de común acuerdo entre las partes

5
CONGRESO DE LA REPUBLICA. Código General del Proceso. Ley 1462 de 2012. Por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio
de 2012
Este tipo de dictamen se encuentra establecido en el numeral 4 del artículo 231
del Código General del Proceso, donde se señala que las partes podrán en
cualquier momento, designar el auxiliar de la justicia o reemplazarlo. Así mismo,
las partes podrán practicar pruebas o delegar a un tercero la práctica y las cuales
deberán ser aportadas antes de dictarse sentencia.

Dictamen pericial relacionado con la investigación o impugnación de paternidad o


maternidad.

Este tipo de dictamen se encuentra establecido en el artículo 386 del Código


General del Proceso, y señala que desde el auto admisorio de la demanda el Juez
podrá ordenar así sea de oficio, la práctica de una prueba con marcadores
genéticos de ADN o la que corresponda con los desarrollos científicos y advertirá
a la parte demandada que su renuencia a la práctica de la prueba hará presumir
de la prueba hará presumir cierta la paternidad, maternidad o impugnación
alegada. La prueba deberá practicarse antes de la audiencia inicial.

3) Como se debe tachar a un testigo en que oportunidad procesal.

En el régimen legal colombiano tradicionalmente se ha entendido a la tacha a esa


inhabilidad que busca impedir la práctica del interrogatorio, siendo asi, y si se
aduce tal inhabilidad, deberá solicitar al juez la suspensión de ese interrogatorio.

Ahora, lo relacionado a la tacha por inhabilidad se encuentra establecida en el


artículo 210 del Código General del Proceso, que señala “

Son inhábiles para testimoniar en un proceso determinado quienes al


momento de declarar sufran alteración mental o perturbaciones sicológicas
graves, o se encuentren en estado de embriaguez, sugestión hipnótica o bajo
el efecto del alcohol o sustancias estupefacientes o alucinógenas y las demás
personas que el juez considere inhábiles para testimoniar en un momento
determinado, de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

La tacha por inhabilidad deberá formularse por escrito antes de la audiencia


señalada para la recepción del testimonio u oralmente dentro de ella. El juez
resolverá en la audiencia, y si encuentra probada la causal se abstendrá de
recibir la declaración6.

Razón por la cual, se puede decir, que mediante la tacha se puede impugnar la
habilidad o imparcialidad del testigo pero para ello se deberá expresar las razones
que sirva de fundamento para solicitar tal situación. Seguido a ello, se encuentra
que las tachas por inhabilidad deberán formularse antes o durante la audiencia de
recepción y el juez deberá resolver esta solicitud en la misma audiencia.

6
Ibídem.
Señalando que en el evento de tratarse de una persona inhábil para declarar en
todo proceso, el juez se abstendrá de recepcionar dicho testimonio, y en los
demás eventos, de acuerdo con las particularidades de cada caso, el juez podrá
abstenerse de recibir la declaración o en su lugar fijar nueva fecha para recibir tal
declaración. .

La tacha también podrá ser utilizada, cuando el testigo se encuentre en


circunstancias que afecten la credibilidad o imparcialidad, en razón de parentesco,
dependencias, sentimientos o interés que se tenga con las partes o sus
apoderados, antecedentes personales u otras causas. Cuando se presenta este
tipo de tacha se podrá recepcionar la declaración y las circunstancias de cada
caso se apreciarán por el juez al momento de fallar tal y como se encuentra en el
artículo 211 del Código General del Proceso, donde se señala:

Cualquiera de las partes podrá tachar el testimonio de las personas que se


encuentren en circunstancias que afecten su credibilidad o imparcialidad, en
razón de parentesco, dependencias, sentimientos o interés en relación con
las partes o sus apoderados, antecedentes personales u otras causas.

La tacha deberá formularse con expresión de las razones en que se funda. El


juez analizará el testimonio en el momento de fallar de acuerdo con las
circunstancias de cada caso7.

4) ¿Qué formalidades tiene que tener el juez con el testigo en el interrogatorio?

Como lo establece Ulises Canosa Suarez 8. El testimonio, aún en el sistema


escrito, se recepcionada en forma oral a través de audiencia. Motivo por el cual, y
de la lectura que se realiza del Código General del proceso, se puede decir, que
no son mayores las novedades que se establecieron para este medio de prueba

Ahora y para que se pueda llevar a cabo el testimonio, el legislador ha establecido


una serie de formalidades que se desprenden del artículo 220 del Código General
del Proceso y que señalan:

a) Para proteger la espontaneidad del testigo, cada declaración se recepciona


por separado, de tal manera que los testigos no escuchen a quienes les
preceden.

b) La identificación del testigo podrá hacerse con la cédula de ciudadanía,


cédula de extranjería, pasaporte o “con documento idóneo a juicio del juez”
(inciso 2º artículo 220 CGP).

7
Ibídem
8
CANOSA SUAREZ. Ulises. LA PRUEBA EN PROCESOS ORALES CIVILES Y DE FAMILIA CGP – LEY 1564 DE 2012
Decreto 1736 de 2012. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Bogotá. 2013. Pag. 165
c) Presente e identificado el testigo el juez “le exigirá juramento de decir lo
que conozca o le conste sobre los hechos que se le pregunten y de que tenga
conocimiento, previniéndole sobre la responsabilidad penal por el falso
testimonio. A los menores de edad no se les recibirá juramento, pero el juez
los exhortará a decir la verdad” (inciso segundo artículo 220 CGP)

En la declaración de terceros y en cualquier otro medio de prueba que


requiera el juramento, puede presentarse objeción de conciencia (artículo 18
de la Constitución Nacional). En este evento la palabra juramento podrá ser
reemplazada por otra promesa, compromiso o manifestación.

d) En primer lugar el juez debe interrogar al testigo sobre sus generales de


ley: nombre, apellido, edad, domicilio, profesión, ocupación, estudios y demás
circunstancias que sirvan para apreciar su personalidad y eventuales motivos
de sospecha.

e) Seguidamente el testigo debe ser informado sucintamente sobre los


hechos objeto de la declaración. A continuación se ordenará al testigo que
haga un relato de cuanto le conste sobre los hechos del proceso (numeral 2
artículo 221 CGP).

f) Cumplido lo anterior, el juez continúa interrogando al testigo para: (i)


obtener del testigo un informe espontáneo; (ii) precisar el conocimiento que el
testigo pueda tener sobre los hechos, buscando que sea exacto y completo;
(iii) determinar la razón de la ciencia del dicho del testigo, es decir, que el
testigo exponga las circunstancias de tiempo modo y lugar en que ocurrió la
percepción y en que haya ocurrido cada hecho (numeral 3 artículo 221 CGP).

g) Luego interroga cada parte, empezando por la que solicitó la prueba. En el


sistema del CPC no estaba contemplada la posibilidad para que una parte
pudiera volver a interrogar. La novedad en el numeral 4º del artículo 221 del
CGP está en permitir un nuevo interrogatorio de las partes al testigo, en el
mismo orden inicial, por una sola vez, si lo consideran necesario,
exclusivamente “con fines de aclaración y refutación”.

h) Si el juez advierte contradicción entre las versiones de las partes y los


testigos o entre los testigos, podrá ordenar careos.9

5) Realice 10 recomendaciones para realizar un buen debate probatorio


incluyendo el interrogatorio.

9
CONGRESO DE LA REPUBLICA. Código General del Proceso. Ley 1462 de 2012. Por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio
de 2012
1. Cuando se realice un debate probatorio, es importante que las preguntas estén
bien formuladas y versan sobre los hechos que motivaron la Litis, razón por la
cual, las preguntas deben ser claras, precisas y concisas, para evitar que la
persona a quien se esté interrogando, caiga en dudas sobre lo que debe decir o
responder.

2. Así mismo, es importante que las preguntas se han pertinentes, conducentes y


útiles para el proceso. Motivo por el cual, deberán rechazarse todas aquellas
preguntas que no aporten nada nuevo y que ya se hayan realizado.

3. Es importante realizar preguntas no sugieran o insinúen la respuesta, ya que es


importante jugar con la espontaneidad del testigo y su apreciación sobre los
hechos que motivaron el litigio.

4. No se puede realizar preguntas que busquen algún concepto o que arroje un


dictamen a cualquier persona, ya que están no aportaran nada al proceso por la
calidad del testigo.

5. No se podrá poner al testigo a leer notas o apuntes sin que medie una
autorización del juez, y que medie una justificación legalmente válida para ello, ya
que dichas notas o apuntes pueden afectar la espontaneidad de la declaración.

6. No aportar testigos que se sepa que se nieguen a declarar, ya que la no


comparecencia y la renuencia de estos, puede generar sanciones que van desde
arresto y multa como lo señala el Código General del Proceso.

7. También es importante, no llevar al interrogatorio a una personal que no tenga


la capacidad de contestar al interrogatorio, porque se puede tachar a este testigo.

8. Es muy importante que los testigos aportados sepan o tengan conocimiento del
caso, porque en el evento que exista una contradicción entre ellos, el juez puede
ordenar un careo.

9. Es importante que el testigo sea una persona con capacidad para responder, ya
que el juez al interrogarlo, le hará ciertas preguntas, como: nombre, apellido, edad,
domicilio, profesión, ocupación, estudios y demás circunstancias que le ayuden a
apreciar la personalidad de este, y también, los eventuales motivos que le generen
sospecha.

10. También es importante, que las partes que hacen parte del proceso y en
especial del interrogatorio, sepan o manejen muy bien las técnicas y conozcan los
medios probatorios que el Código General del Proceso a establecido, lo anterior,
para imprimirle celeridad al proceso, y evitar con ello, dilaciones injustificadas por
no poder manejar la oralidad y las modificaciones que se realizaron con la entrada
en vigencia del Código General del Proceso.

También podría gustarte