Está en la página 1de 18

PRESENTACIÓN

El presente proyecto ha sido elaborado por alumnos del IX Semestre de la Facultad de Economía

de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con la finalidad de asumir el reto de desarrollar

la SEMANA ECONÓMICA, cuyo tema será: “DESARROLLO E INTEGRACION

REGIONAL: UNA NUEVA PERSPECTIVA” , que exhibe un argumento que resulta de vital

importancia para el análisis de la problemática actual de la región y en honor a brindarle una

recepción a los futuros ingresantes a la Facultad de Economía de la UNCP.

LA SEMANA ECONOMICA, siendo el primer recibimiento que se le ofrece a los futuros

economistas de la región, tiene por finalidad propiciar la investigación, debate, la adquisición y

reforzamiento de conocimientos en temas del ámbito económico, generando a la vez intercambios

académicos, sociales y culturales entre alumnos de los distintos semestres de la carrera profesional

de Economía de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Este es un espacio propicio para

brindar conocimientos y generar una cultura de aprendizaje de actualización permanente en la que

a través de la interacción y convivencia se permite desarrollar estrategias de fortalecimientos y de

concientización del verdadero sentido de nuestra profesión y de los potenciales aportes que

pueden ser generados para el desarrollo del país.

Por tal razón, trabajamos de manera organizada con el afán de brindar un evento académico de

alta calidad que permita desarrollar una experiencia productiva a través de un temario acorde con

nuestra realidad regional y que busca generar el inicio de la investigación y el desarrollo de la

misma a nuestros próximos economistas.

Atentamente.
Promoción “Gumercindo Astorayme Monterola” 2017 - II
SEMANA ECONOMICA
“2017- II”

1. DATOS GENERALES:

Tema:

DESARROLLO E INTEGRACIÓN REGIONAL: UNA NUEVA PERSPECTIVA

Fecha:

Del 18 al 21 de octubre del 2017

Lugar:

PACE – UNCP

Organizadores:

Promoción “Gumercindo Astorayme Monterola” 2017 – II de la Facultad de Economía UNCP

2. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto ha sido elaborado con la finalidad de poder mejorar y desarrollar la capacidad

académica y crítica de los estudiantes de economía de la región Junín, además el de contribuir en

el proceso de acreditación de la Facultad de Economía de la UNCP. La semana económica se

denominará “DESARROLLO E INTEGRACION REGIONAL: UNA NUEVA PERSPECTIVA”

debido a que se busca el fortalecimiento de las capacidades empíricas y teóricas a través de

conferencias magistrales por parte de invitados y expertos en temas de desarrollo regional,

integración, descentralización, pobreza, institucionalidad, etc.

La Facultad de Economía que busca obtener la acreditación por parte de la SUNEDU, tiene como

objetivo la elaboración de conferencias magistrales y el desarrollo de las mismas para que los

estudiantes puedan fortalecer sus aprendizajes e interactuar de forma académica, cultural y social

con los distintos semestres académicos y universidades interesadas en el evento.

3. MARCO LEGAL

Según la “Ley Universitaria 30220” y el modelo de acreditación por parte de SINEACE, los

congresos, eventos académicos, conversatorios y demás son necesarios en la mejora académica


de los estudiantes universitarios. Por una parte en el Artículo 124 de la Ley 30220 se menciona la

importancia de la responsabilidad social que tiene la universidad con la sociedad, ya sea

académica, de investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional

en sus diversos niveles y dimensiones

Artículo 124: “…La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida

universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete

a toda la comunidad universitaria.”

Del mismo modo en el modelo de acreditación por parte del SINEACE se menciona los distintos

estándares a seguir para poder acreditar una carrera, según estos requerimientos los eventos

académicos, congresos, concursos de investigación, etc., son complemento en el desarrollo

profesional de los estudiantes.

FACTOR 6 Estándar 21: Actividades Extracurriculares

El programa de estudios promueve y evalúa la participación de


estudiantes en actividades extracurriculares que contribuyan en su
formación.

FACTOR 8 Estándar 25: Responsabilidad Social

El programa de estudios implementa, identifica, define y desarrolla


las acciones de responsabilidad social articuladas con la formación
integral de los estudiantes.

Así mismo en el Estatuto de la UNCP, sobre los derechos y deberes de los estudiantes se menciona

que se tiene como deber contribuir el prestigio de la universidad participando en distintas

actividades inherentes a la misma.

Artículo 269 inciso m: Contribuir al prestigio de la UNCP y a la realización de sus fines,

participando activamente en las actividades académicas, culturales, deportivas y otras que

sean inherentes a la universidad.


Artículo 270 inciso o: Gozar de las facilidades, licencias o permisos correspondientes para

su participación en órganos de gobierno, eventos académicos, congresos, actividades y

espacios de su interés para su desarrollo integral de acuerdo al reglamento.

4. OBJETIVOS:

4.1 Objetivo General:

Apoyar a la Facultad de Economía de la UNCP en su proceso de acreditación con

actividades académicas y conferencias magistrales con reconocidos personajes

relacionados al tema.

4.2 Objetivos Específicos:

 Recepcionar a los cachimbos economistas en el periodo académico 2017 – II y buscar la

consolidación de conocimientos obtenidos en las aulas universitarias sobre la coyuntura

económica del país con el desarrollo de clases magistrales de expertos en temas

económicos.

 Brindar un evento de alto nivel académico acorde con las actuales expectativas de los

estudiantes de la Carrera Profesional de Economía.

 Presentar la postura de los docentes de la facultad de Economía, con respecto a la

situación actual de la región Junín.

 Incentivar al desarrollo del talento del estudiante de la Facultad de Economía con el

desarrollo de actividades extra-académicas.

5. DESCRIPCION:

Tema: Desarrollo e Integración Regional: Una nueva Perspectiva

El desarrollo económico del Perú se explica por su geografía y por su historia. La geografía

peruana, con sus regiones y recursos naturales y sus fenómenos climáticos ha condicionado el

poblamiento y la organización económica en su vasto territorio en las diferentes épocas. Su

historia, que en el fondo es el recuento de las múltiples formas en que se organizaron los grupos

sociales para vivir y gobernarse según los intereses cambiantes en cada época, explica la manera
en que se organizó el territorio, teniendo en cuenta los condicionantes naturales. De esta manera,

hacia el último cuarto del siglo pasado la centralización fiscal se fue mezclando con la

concentración económica, haciendo de Lima no solo la capital del Perú y la sede del gobierno

central, sino también la ciudad con mayor actividad económica, con los mercados de bienes,

servicios y factores más grandes del Perú. Esta combinación de fenómenos espaciales con

fenómenos institucionales se fue progresivamente retroalimentando, generando en Lima lo que

he denominado «un centro duro» (Gonzales, 2003, 2004).

En suma la importancia de entender el desarrollo regional, así como su integración y

descentralización son clave para poder plantear políticas regionales que puedan permitirnos salir

del centralismo y baja producción regional (poco valor).

5.1 Académico:

Para poder entender el desarrollo e integración regional, se contactó con ponentes claves que son

especialistas en estos temas y han realizado diversas investigaciones que puedan responder a la

necesidad de generar el desarrollo regional.


DR. EFRAÍN VIRGILIO GONZALES DE OLARTE

Economista con varios intereses sobre los cuales ha enseñado,

investigado y publicado extensamente: Desarrollo económico,

Economía Política, Políticas Económicas, Economías

Campesinas, Desarrollo Regional y Urbana, centralización y

descentralización, Economía institucional, Desarrollo Humano.

Es además consultor internacional en temas de desarrollo

regional y local y en desarrollo humano. Ha publicado 23 libros

y más de 150 artículos, capítulos de libros y documentos de

trabajo académicos.

SUS ÚLTIMAS PUBLICACIONES:

 GONZALES, E. V. (2016). La necesidad de una política de educación superior de largo


plazo en el Perú. En Aproximaciones a la educación universitaria. Perú 2016 (pp. 17-
28). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
 TÁVARA, J. I.; GONZALES, E. V. y DEL POZO, J. M. (2014). Heterogeneidad
estructural y articulación productiva en el Perú. En HACIA UN DESARROLLO
INCLUSIVO. EL CASO DEL PERÚ (pp. 39-96). Santiago de Chile: CEPAL – OIT
 GONZALES, E. V. (2014). INTEGRACIÓN PARA LA INCLUSIÓN CON
DESARRROLLO HUMANO. En INCLUSION Y DESARROLLO HUMANO:
RELACIONES, AGENCIA, PODER (pp. 35-64). Lima: PUCP. Recuperado
 GONZALES, E. V. y DEL POZO, J. M. (2014). Débil integración, divergencia y
desigualdad en las regiones del Perú. En Pensamiento económico y cambio social:
Homenaje a Javier Iguiñiz (pp. 285-327). Lima: Fondo Editorial PUCP
 GONZALES, E. V. (Ed.) (2011). Crecimiento y desigualdad: conflicto social y
gobernabilidad. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
 GONZALES, E. V. y IGUIÑIZ, J. M. (Eds.) (2009). Desarrollo económico y bienestar.

SUS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES:

 Acumulación, crecimiento y modelos de desarrollo en el Perú. (2016 -2018)


 Análisis Insumo Producto de la Estructura económica del Perú. (2010 - 2011)
 Desarrollo Humano en el Perú (2001 - 2004)
DR. RICHARD WEBB DUARTE

Fue presidente del Banco Central de Reserva del Perú en dos

períodos. Economista del Banco Mundial y consultor para

diversas entidades internacionales. Fundó el Instituto Cuánto

y es socio de Málaga – Webb y Asociados. Profesor visitante

de la escuela Woodrow Wilson de la Universidad de

Princeton y de la Universidad de Toronto. Se graduó de

economista y geógrafo en la Universidad Andrews en

Escocia y se doctoró en Economía en Harvard.

SUS ÚLTIMAS PUBLICACIONES:

 RICHARD W.D. (2016) "Los recursos humanos en la salud y la educación públicas del
Perú" co-autor con Sofía Valencia en Capítulo 6 del libro Un nuevo contrato social para
el Perú ¿Cómo lograr un país más educado, saludable y solidario? Editor Daniel Cotlear,
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial, Washington D.C.
USA.
 RICHARD W.D. (2015) ¿Dónde están los pobres? Lima USMP
 RICHARD W.D. (2013) Conexión y Despegue Rural. Lima USMP
 RICHARD W.D. (2009) "Una Economía Muy Peruana," Ediciones del Congreso, Lima,
Perú.
 RICHARD W.D. (2009) "Sólido, Líquido o Gas: Reflexiones sobre Economía.". (Lima,
Perú: Edición Cuanto).
 RICHARD W.D. (2006) "Financing Institutional Development in Peru" en capítulo 11
del libro Making Institutions Work in Peru, editor John Crabtree, Institute for the Study
of the Americas, London.
 RICHARD W.D. (2003) "The new Europe - Looking ahead to 2020" en Structural
Challenges for Europe edited by Gertrude Tumpel-Gugerell and Peter Mooslechner,
England.
 RICHARD W.D. (1976) "La Distribución del Ingreso en el Perú", co-autor con Adolfo
Figueroa del Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú.
DR. FELIX OVIDIO JIMENEZ JAIMES

Doctor en Economía, con amplia experiencia en

investigación y docencia en pre-grado y post-grado. Asesoría

y consultoría en política económica, finanzas públicas,

modelos macroeconométricos, proyectos de inversión y

estudios de mercado. Publicaciones sobre teorías del

comercio internacional y macroeconomía, y sobre la

economía peruana reconocidas en el medio académico del

país y en el extranjero.

SUS ÚLTIMAS PUBLICACIONES:

 JIMENEZ, F. O. (2016). Otra Ruta de Desarrollo para el Perú: Crítica del


Neoliberalismo y propuesta de transformación republicana (1a Edición). Lima: Otra
Mirada.
 JIMENEZ, F. O. (2015). Apuntes de Crecimiento Económico: Enfoques y Modelos (1a
Edición). Lima: Fondo Editorial de la UNMSM
 JIMENEZ, F. O. (2014). PLURALIDAD Y FUNCIÓN SOCIAL DE LA ECONOMÍA.
En EL PERÚ DESDE LAS AULAS DE CIENCIAS SOCIALES DE LA PUCP (pp. 141-
152). Lima: FONDO EDITORIAL PUCP.
 JIMENEZ, F. O. (2012). Empleo y mercado interno en el modelo neoliberal: Una nueva
hipótesis sobre el subdesarrollo. En Empleo y Protección Social (pp. 57-88). Lima: Fondo
Editorial - PUCP.
 JIMENEZ, F. O. (2010). Economía nacional de mercado: una estrategia nacional de
desarrollo para el Perú. En Opciones de política económica en el Perú: 2011-2015 (pp.
327-370). Lima: Fondo Editorial de la PUCP

SUS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES:

 Elaboración de un modelo de predicción y simulaciones de política utilizando como base


el modelo del Banco Central del Canadá (1999 - 2000)
 Competitividad, empleo y productividad en la industria manufacturera. (1998 – 2000)
 MODERNIZACION, MERCADO, ESTADO Y CRISIS EN EL PERU: 1950 – 1995.
(1999)
DR. JAVIER IGUIÑIZ ECHEVARRÍA

Bachiller en Ingeniería Mecánica y Eléctrica,

Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, 1968. Master

of Science, Economía. Iowa State University, Estados

Unidos, 1972. Ph.D., Economía. The New School for

Social Research, Estados Unidos, 1979. Ingeniero

Electricista, Universidad Nacional de Ingeniería. Lima,

1998. Actual docente investigador del departamento de

Economía PUCP

SUS ÚLTIMAS PUBLICACIONES:

 Desigualdad distributiva en el Perú: dimensiones. Janina León Castillo y Javier M.


Iguíñiz Echeverría. Editores. Lima: Fondo editorial de la PUCP. 2011.
 Desarrollo Económico y Bienestar. Homenaje a Máximo Vega Centeno. Efraín Gonzales
de Olarte y Javier M. Iguíñiz E. editores Lima: Fondo Editorial de la PUCP. 2009.
 Balance de la investigación económica y social en el Perú, 1999-2003. (Con Roxana
Barrantes) Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, diciembre del 2004.
 Desarrollo humano entre el mundo rural y urbano. (Coautorado con Juan Ansión y
otros). Lima: Fondo Editorial de la PUCP y Federación Internacional de Universidades
Católicas, 2004.
 Descentralización, empleo y pobreza. Lima: Fondo Nacional de Compensación y
Desarrollo Social (FONCODES), 2001. 154pp
 Equidad, integración social y desarrollo. Hacia un nuevo enfoque para la política social
en América Latina. (coautorado con Francisco Sagasti y Jurgen Schuldt) Lima: Agenda
Perú y Universidad del Pacífico, noviembre de 1999. 147 pp.

SUS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES:

 “Reducción de costos de transporte por medio de la innovación campesina: una ruta por
recorrer”. Documento de Trabajo núm. 341. Departamento de Economía. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, octubre del 2012.
 Desigualdad distributiva en el Perú: dimensiones. Lima: Fondo editorial de la PUCP,
2011. Pp. 11-24.
5.2 Político:

El rumbo de las distintas recomendaciones planteadas por investigadores y especialistas recae en

la decisión de aplicar políticas regionales o políticas de desarrollo regional; en tal sentido es

importante tener la voluntad política para hacerlo. Por ello la participación política de líderes

nacionales y regionales son clave en este evento.

a) Nacional

DR. FERNANDO OLIVERA

Es un administrador de empresas y político peruano.

Fundador del partido político Frente Independiente

Moralizador (FIM), fue conocido en el ámbito social y

político por su campaña contra la corrupción y la

inmoralidad hasta el año 2001. Luego fue ministro de

Justicia (2001-2002) y tuvo un fugaz paso por la cancillería

(2005).

DR. VICTOR ANDRES GARCIA BELAUNDE

Es un abogado y político peruano, miembro de una destacada

familia peruana muy ligada a la política. En 1985 y

en 1990 fue Diputado y en el 2006 fue electo

como Congresista de la República del Perú por el Frente de

Centro, alianza que integra su partido. En la actualidad

mantiene su cargo con el partido Acción Popular.


b) Regional

ECON. ZOCIMO CARDENAS MUJE

Economista graduado de la Facultad de Economía de la

Universidad Nacional del Centro del Perú, es alcalde del

Distrito de Pichanaki. Es presidente de la Asociación de

Municipalidades de la Región Junín

CPC. ALDRIN ZARATE BERNUY

Docente y CPC tambino, alcalde de la Municipalidad Distrital

de El Tambo (2015 – 2018) por Perú Libre. Actual candidato

al Gobierno Regional de Junín

5.3 Empresarial:

El desarrollo implica emprendimiento, en tal sentido se ve por conveniente que empresarios y

gerentes del medio, puedan exponer sus casos de éxito; así mismo poder fortalecer el

emprendedurismo e iniciativa en los participantes de la Semana Económica.

Presidente de la Junta Directiva


CMAC - Huancayo

Gerente de la empresa “Vulcano”

Gerente de Empresa Exportadora


5.4 Conversatorio

Esta actividad tiene como fin presentar la postura, opinión y alternativas de los catedráticos de la

Facultad de Economía de la UNCP y U. Continental sobre la situación actual de la región Junín

y políticas de desarrollo a seguir. En este evento habrá un representante del INEI quien expondrá

en datos la situación actual de la región Junín y entrará al conversatorio con los docentes de cada

universidad.

DOCENTE DOCENTE
1 2

Mg. Yuri Plascencia

6. PROCESO

Las ponencias magistrales a cargo de los ponentes nacionales e internacionales tendrán el

siguiente proceso:

 45 minutos por expositor


 15 minutos para las preguntas y respuestas

La participación política a cargo de líderes nacionales y regionales tendrá el siguiente proceso:

 40 minutos por expositor


 10 minutos para las preguntas y respuestas
Para poder hacer efectivo el conversatorio entre catedráticos de las universidades ya mencionadas

y representante del INEI, se realizará tres rondas, en la que cada participante tendrá un espacio de

4 minutos para argumentar sus ideas, el tiempo está acorde a lo programado según el evento, el

cual se precisa en el cuadro siguiente.

DESCRIPCIÓN
Tiempo/min.
Exposición de la realidad económica social de la región
20 min.
Junín/Invitado(a) del INEI
Presentación de los invitados 5 min.
PRIMERA RONDA
Catedrático A 7 min. Catedrático C 7 min.
Catedrático B 7 min. Invitado(a) del INEI 4 min.
Tiempo parcial 25 min.
SEGUNDA RONDA
Catedrático A 7 min. Catedrático C 7 min.
Catedrático B 7 min. Invitado(a) del INEI 4 min.
Tiempo parcial 25 min
TERCERA RONDA
Catedrático A 7 min. Catedrático C 7 min.
Catedrático B 7 min. Invitado(a) del INEI 4 min.
Tiempo parcial 25 min.
PALABRAS FINALES
Catedrático A 2 min. Catedrático C 2 min.
Catedrático B 2 min. Invitado(a) del INEI 2 min.
Tiempo parcial 8 min
Palabras de agradecimiento del presentador 2 min.
Tiempo total 1h. 50 min.

7. LUGAR

La Semana Económica “Desarrollo e Integración Regional: Una nueva Perspectiva” del semestre

2017 – II se llevará a cabo en el PACE del pabellón I de la Universidad Nacional del Centro del

Perú, el cual tiene una capacidad de 500 estudiantes y es muy cercano a la facultad, para ello se

necesitara el permiso que será coordinado con el decano de la facultad y la organización.


La fecha el evento será del 17 al 20 de octubre del 2017. Durante este evento se busca albergar

alrededor de 500 estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Centro

del Perú y U. Continental, así como autoridades, representantes y líderes de la región Junín.

8. ACTIVIDADES EXTRA - ACADÉMICAS:

En la Semana Económica se tendrá actividades extra – académicas por las tardes, estas actividades

tienen como fin fortalecer la relación de los estudiantes de economía de la Facultad de Economía

y generar el talento por parte de los estudiantes (empatía, trabajo en equipo, etc.). Las actividades

académicas a realizar en estos días son:

 Recepción al cachimbo economista.

 Talentos

 Elección de Rey y Reyna Economía

 Concurso de danzas

 Fiesta en Honor al cachimbo economista

 Deporte Economista 2017 – II

9. FINANCIAMIENTO

El evento planteado tendrá un financiamiento diversificado, pues los gastos de organización,

logística y de premios serán cubiertos de 2 maneras: Recursos propios de inscripciones de los

participantes y Auspiciadores. Además de ser necesario, se obtendrá un préstamo, el cual deberá

ser cancelado al terminó de las actividades.


10. UTILIDADES

El evento será de altísima calidad y trascendencia, en beneficio de nuestros colegas estudiantes

de toda la región y del prestigio de nuestra facultad y universidad. Por lo cual los recursos serán

empleados adecuadamente en lo que se requiera.

Las utilidades netas, descontados todos los costos y pagos a realizar, serán en beneficio de la

Promoción 2017 – II

11. CRONOGRAMA

HORARIO MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO

8:00 a 9:30 PONENCIA


Clases Clases
am "CONVERSAT 7
ORIO" PONENCIA
9:45 - 10:30 Inauguración de la
8
am Semana Económica PONENCIA 3
BREAK BREAK
10:30 - 11:30 PONENCIA
am PONENCIA 1 BREAK PONENCIA 5 9
11:30 - 11:45
am BREAK
PONENCIA 4
11:45- 1:00 DIA
pm PONENCIA2 PONENCIA 6 CULTURAL
"SOMOS
Actividades Actividades Actividades
3:00 - 7:00 WANKAS"
Extra- Extra- Extra-
Pm
académicas académicas académicas

El compromiso de la Promoción “Gumercindo Astorayme Monterola” 2017 - II es que las

actividades académicas de la Facultad sean reemplazadas con ponencias magistrales, para que de

esta manera no se pierda horas de clases académicas, sino que se complemente con las

conferencias.
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

Elección de Junta Directiva “Promoción 2017 -II” X

Formación de comisiones de trabajo y elección del tema X

Elaboración del Proyecto X X


Aprobación del proyecto X
Visita a los ponentes a la ciudad de Lima X X X
Publicidad con volantes y banner X X X

Contacto con empresarios y políticos regionales X X


Gestiones de pasajes de ponentes RPU X X
Comprar pasajes a ponentes X
Gestión en Viáticos y hospedaje de ponentes X
SEMANA ECONÓMICA “DESARROLLO E INTEGRACION
X
REGIONAL: UNA NUEVA PERSPECTIVA”
Rendición de cuentas de las actividades X
Entrega de certificados X
13. PRESUPUESTO

PRESUPUESTO GENERAL MONTO


Aprobación del Proyecto 10.00
Visita a los ponentes en la ciudad de Lima 250.00
Publicidad(banner, volantes y otros) 400.00
Visita a los ponentes empresariales de la región 100.00
Gestión de pasajes 10.00
Pasajes de avión para los ponentes de Lima 1500.00
Viáticos y hospedaje a ponentes 500.00
SEMANA ECONOMICA 1000.00
Logística 600.00
Infraestructura 100.00
Recursos Humanos 500.00
Rendición de cuentas de las actividades realizadas 15.00
Entrega de certificados 750.00
TOTAL 5735.00

También podría gustarte