Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EDUCACIÓN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA.

Profesor Frank Pérez Autor: Edward Gil


13.254.548

Puerto Ayacucho, Junio 2020


PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.

La planificación estratégica es un proceso sistemático de desarrollo e implementación


de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica, se aplica sobre
todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar), y en actividades de
negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una
compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de
desarrollo de recursos humanos u organizativos, en estrategias de marketing incluyendo
desarrollos de producto y marca así como programas de promoción, en desarrollos de
tecnología de la información para enumerar tan solo algunas aplicaciones.

Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las
campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez.
Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de modo que su
contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas; es su función también la de
proporcionar a las organizaciones herramientas de evaluación, seguimiento y medición de
resultados, así mismo sienta las bases de la detección de áreas de oportunidad y la mejora
continua de sus procesos. La planeación estratégica debe ser para las organizaciones de
vital importancia, ya que en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el
rumbo, la directriz que toda la organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el
alcanzar las metas fijadas, mismas que se traducen en crecimiento económico, humano o
tecnológico.

Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar las deficiencias,


que puedan presentarse en cualquiera de los procesos. Algunos escritores distinguen entre
propósitos (que están formulados inexactamente y con poca especificación) y objetivos
(que están formulados exacta y cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de
efecto). No todos los autores realizan esta distinción, prefiriendo utilizar los dos términos
indistintamente. Cuando los propósitos son utilizados en el área financiera, a menudo se
denominan objetivos.
Una buena estrategia debe:

Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado, Realizar una buena conexión entre el
entorno y los recursos de una organización y competencia; debe ser factible y apropiada,
Ser capaz de proporcionar a la organización una ventaja competitiva; debería ser única y
sostenible en el tiempo, Dinámica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones
cambiantes, Debe ser medible en términos de su efectividad.

La educación es y será uno de los temas más importantes en la sociedad y se


encuentra muy relacionada a la planificación estratégica, ya que a raíz de ella la humanidad
ha ido evolucionando; a lo largo de los años han ocurrido cambios a nivel educativo que
atienden las aspiraciones o necesidades de una sociedad, lo que implicó un llamado a
instrumentar la educación y surgir un programa regido por una serie de normas
estructuradas y sistemáticas ya que conlleva una serie de pasos para su aplicación y va
destinado al desarrollo e implementación de planes en este caso de estudio para lograr
alcanzar propósitos u objetivos dentro de la educación.

Cuyo fin es organizar todos los materiales técnicos y humanos dentro o fuera de la
institución con un objetivo principal el cual es obtener una enseñanza y aprendizaje que
fortalezca al estudiante y la sociedad gracias a que se puede planificar y guiar de manera
estratégica todos los contenidos, pudiendo desarrollarse secuencialmente y cumpliendo con
cada aspecto paso por paso.

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA.

La planificación participativa es una manera de entender la planificación que pone el


énfasis en la participación y el compromiso de los actores sociales a lo largo de todo el
proceso de planificación. Valora la diversidad como fuente de enriquecimiento y
legitimación social, al tiempo que incorpora la perspectiva de la equidad y aboga por una
planificación transformadora que contribuya a superar las desigualdades presentes en la
sociedad. En el marco de la globalización actual, podemos entender la planificación
participativa como el “proceso que posibilita una capacidad colectiva permanente para
identificar y analizar problemas, formular y planificar visiones y soluciones, movilizar
recursos e implementar acciones en todas las áreas necesarias del desarrollo humano y
sostenible, en el intento de las personas por ganar control sobre los procesos que
condicionan sus vidas”.

Los procesos participativos se producen en el marco de unas instituciones políticas,


económicas y sociales determinadas que constriñen y posibilitan las formas de acción al
tiempo que son progresivamente transformadas por ellas. Por tanto, los procesos de
planificación participativa no deben contemplarse como procesos asilados y limitados a la
resolución de problemas puntuales, sino como experiencias que contribuyen a profundizar
en la manera de entender la democracia y la ciudadanía.

Todos aquellos quienes en algún momento han trabajado en los servicios de salud o
en los servicios sociales conocen por lo menos un cuento de terror en relación a una
intervención que resultó mal o que ni siquiera funcionó por un minuto. A menudo, cuando
se cuenta la historia, queda claro que los bien intencionados profesionales a cargo han
completamente malentendido o han ignorado algún hecho fundamental sobre la comunidad
o la población determinada a quien va dirigido. Ya que ellos asumieron que tenían el
conocimiento de qué era lo se necesitaba, ellos planificaron todo por si solos……y fallaron
miserablemente.

¿Cuáles son las ventajas del enfoque de la planificación participativa?

La participación lleva consigo el sentimiento de pertenencia, y construye una base


fuerte para la intervención en la comunidad. Si las personas son parte esencial en el proceso
de la planificación de la intervención en la comunidad, entonces esta intervención les
pertenecerá. Tendrán un interés en ella no tan solo como beneficiarios o miembros del
equipo o patrocinadores sino también como sus creadores. Ellos harán lo que sea posible
para ver que su trabajo sea exitoso.

Asegura que la intervención tendrá mayor credibilidad en todos los segmentos de la


comunidad porque fue planificada por un grupo donde estaban representados todos los
segmentos de la comunidad. Si las personas saben que otros con experiencias y puntos de
vista similares a las suyas fueron el instrumento para que la intervención haya ocurrido,
asumirán entonces que sus intereses fueron atendidos. El tener una mayor diversidad de
personas en el proceso de planificación permite tener un acceso a una más amplia gama de
ideas y perspectivas.

¿Cuáles son las desventajas del enfoque de la planificación participativa?

Junto con sus ventajas, el enfoque de la planificación participativa también trae


consigo algunas serias desventajas. Es crucial prever y anticiparse a ellas, decidir cuándo y
cómo un enfoque de la planificación participativa puede funcionar en su caso. Un proceso
participativo dura más. Un grupo diverso siempre requiere más tiempo para tomar
decisiones y llegar a conclusiones que el tiempo que le toma hacerlo a un solo individuo o a
un grupo pequeño. Puede tomar tanto tiempo que se pierdan oportunidades, o que se pierda
un tiempo valioso que se podría usar en tratar el problema.

Mucha educación puede ser necesaria para ambos, tanto los miembros de la
comunidad y como la organización. Miembros de la población objetivo y de la comunidad
pueden no tener conocimientos técnicos importantes o experiencia, y podrían necesitar
entender alguna teoría o prácticas del pasado en orden a ver qué es lo que la organización
está tratando de hacer. Algunos podrían necesitar nuevas habilidades en orden a una
participación plena en el proceso de planificación. La organización, por otra parte, podría
necesitar aprender más sobre la cultura local, temas políticos, e historia de la comunidad
con el fin de adaptar la intervención a la comunidad y evitar errores pasados. Educar a
ambos toma tiempo….y el tiempo puede  ser que no esté disponible.
LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA.

En el desarrollo del artículo 62 se le reconoce a todos los ciudadanos y ciudadanas el


derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes elegidos, el derecho al sufragio, el cual se ejerce mediante votaciones libres,
universales, directas y secretas (Artículo 63), el derecho a que los representantes rindan
cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión, de acuerdo con el programa
presentado, el derecho de asociarse con fines políticos, mediante métodos democráticos de
organización, funcionamiento y dirección así como el derecho a concurrir a los procesos
electorales postulando candidatos (Artículo 67).

El deber en sentido general se entiende como "aquello a que se está obligado", en


estos términos el artículo 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
establece que toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los
órganos de seguridad ciudadana, al mismo tiempo que se señala el deber de participación
de los ciudadanos y en los programas destinados a la prevención, seguridad y
administración de emergencias a través de medios que se complementen en una ley
especial; en el sentido de deber ciudadano y en torno a la participación política, el artículo
62 establece que los ciudadanos tienen por un lado el derecho de participar libremente en
los asuntos públicos, directamente por medio de sus representantes elegidos y por otra el
deber de facilitar la generación de las condiciones más favorables la práctica de la
participación.

En torno a la población joven que generalmente es considerada como una parte de la


población ajena al mundo político, por medio de la Constitución Nacional se les ofrece la
posibilidad de ser actores activos en la toma de decisiones por medio de la consagración del
derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo del país, al mismo
tiempo que se establece la responsabilidad conjunta ente el Estado, la participación
solidaria de las familias y la sociedad, para la creación de oportunidades para estimular su
tránsito productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacidad y el acceso al
primer empleo; en relación con la tercera edad se señala que los mismos deben formar parte
de manera conjunta también para hacer respetar la dignidad humana, su autonomía y
garantizar la atención integral y los beneficios de la seguridad social que lleven y aseguren
la calidad de vida de los ancianos (artículos 79,80).

En aras de fomentar la participación ciudadana en el desarrollo de la Constitución se


permite a la comunidad organizada el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política en las instituciones y
políticas públicas de sectores como la salud, la educación y la protección ambiental entre
otras. En el artículo 127 se señala que el Estado conjuntamente con la activa participación
de la sociedad deben brindar protección del ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás
áreas de especial importancia ecológica; en procura de garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos,
las costas, el clima, la capa de ozono y las especies vivas, sean especialmente protegidos de
conformidad con la ley.

En sentido general, se señala, que toda persona tiene el deber de cumplir sus
responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política civil y comunitaria
del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social (Artículo 132), en torno a la vigencia de la
Constitución, se establece que la misma no perderá su vigencia si dejare de observarse por
acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella,
motivo por el cual se sostiene que todo ciudadano investido o no de autoridad, tiene el
deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia (Artículo 333).
Bibliografía

Claros. (2000) La participación ciudadana. Alcances y perspectivas. Universidad Cecilio


Acosta. Zulia; Venezuela.

Escalona. (2002) Descentralización, municipio y participación. Nuevas oportunidades


para el desarrollo institucional en Venezuela. En: Cuestiones Locales Nº 2, Valencia:
Venezuela.

Garay. (2001) La Constitución comentada y con índole alfabético explicativo (2ª ed.)
Caracas: Venezuela.

Ramírez. (2006) La participación en el contexto comunitario. Centro de Investigaciones y


Acción Social de la Compañía de Jesús en Venezuela. Ediciones Fundación Centro
Gumilla. Caracas: Venezuela.

Rondón. (2001) Análisis de la Constitución Venezolana de 1999 (2ª ed.) Caracas:


Venezuela.

Saavedra y Contreras. (2001) Comunidad y acciones en un marco de sustentabilidad. En


Provincia Nº 7.

Sánchez. (2004) Participación descentralizada y Constitución del 99. Universidad Cecilio


Acosta. Zulia: Venezuela.

Scotto. La participación ciudadana como política pública. (En línea): Documentos buscado
en Internet (consulta Junio 2020).

También podría gustarte