Está en la página 1de 19

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Facultad de Ciencia y Tecnología

Centro Universitario de Educación a Distancia – CUED

DEPARTAMENTO: Tecnología de Alimentos y Textiles

CARRERA: Educación en Seguridad Alimentaria y Nutricional

ESPACIO PEDAGÓGICO: Desarrollo Comunitario

TEMA: Trabajo de investigacion

DOCENTE: Alex Ramirez

PRESENTADO POR:

Suany Esmeralda Ruiz Bonilla--319199800053

FECHA: /10/ 2020

LUGAR: Tegucigalpa, M, D, C, Honduras


INTRODUCCION

El desarrollo es un concepto histórico que ha ido evolucionando, por lo


que no tiene una definición única. Aun así, se puede decir que desarrollar
es el proceso por el cual una comunidad progresa y crece económica,
social, cultural o políticamente.
Desde sus inicios, las teorías relacionadas con el desarrollo se interesaron
por los procesos de enriquecimiento material, es decir, por el incremento
del volumen de producción de bienes y servicios. Estas teorías
economicistas entendían que el medio para alcanzar el desarrollo era la
acumulación de capital físico. Se defendía que un aumento del producto
interior bruto per capita reduciría la pobreza e incrementaría el bienestar
de la población. Esta premisa se basaba en que, a más producción, más
renta, y, a más renta, mayor bienestar económico. Es decir, que el
desarrollo estaba directamente relacionado con el crecimiento económico,
tanto de los países como de las personas.
En este sentido el presente trabajo de investigacion se realiza con el fin de
mejorar los conocimientos para poner en practica como futuros docentes
Por ende en el siguiente trabajo de investigacion damos a conocer los
tipos de desarrollo con su respectiva
informacion:definicion,caracteristicas,beneficios,actores y ejemplo de
ello.
MARCO TEORICO

DESAROLLO RURAL
Desarrollo rural se entiende a el proceso de ampliación de las oportunidades de acceso
a bienes y servicios, así como el fortalecimiento de las capacidades para tomar
decisiones de las comunidades rurales y, en particular, de aquellos sectores y estratos
marginados y subordinados.

La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo


para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades
humanas, que abarcan casi la mitad de la población mundial, tienen en común una
densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las
agrícolas y ganaderas aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector
primario.
El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio
rural es indisociable de su cultura propia.Las acciones de desarrollo rural se mueven
entre el desarrollo social y el económico. Estos programas suelen realizarse por parte
de comunidades autogestionadas, autoridades locales o regionales, grupos de
desarrollo rural, programas a escala continental (Programa de desarrollo rural de la
Unión Europea), ONGs, organizaciones internacionales, etc según el ámbito rural que
se tenga en cuenta.

El desarrollo rural se caracteriza por las iniciativas y acciones realizadas para mejorar
la calidad de vida de las colectividades rurales. Estas comunidades, que comprenden
casi la mitad de toda la población planetaria, coinciden en tener una baja densidad
demográfica.
El desarrollo rural envuelve variadas dimensiones. Por un lado, fortalecer la propia
condición humana, además de crecer en la formación técnica, organizativa y cultural
de los agricultores.
Por el otro, aumentar el rendimiento, lograr mejoras productivas y obtener recursos
con menor esfuerzo en un mismo espacio. Todo esto con un criterio que gestione la
conservación del ambiente y la utilización de sistemas de producción y técnicas
respetuosas con la condición propia del medio natural y el legado histórico.

El desarrollo rural persigue dar respuesta a tres necesidades básicas para hacer posible
un futuro sostenible de nuestra especie:
 Mejorar la formación y el bienestar de los miles de millones de personas que
viven en este medio (cerca de la mitad de la población mundial), erradicando la
pobreza extrema y evitando su migración hacia la marginación de las
megaciudades
 Lograr una producción agrícola sostenible para asegurar que todos los seres
humanos tengan acceso a los alimentos que necesitan y
 Proteger y conservar la capacidad de la base de recursos naturales para seguir
proporcionando servicios de producción, ambientales y culturales.
Todos los grandes retos a los que se enfrenta hoy la humanidad para avanzar hacia el
logro de un futuro sostenible –ya sea erradicar la pobreza extrema y el hambre,
conseguir la educación universal, la igualdad entre los géneros, reducir la pérdida de
biodiversidad y otros recursos medioambientales, etc.- exigen una atención prioritaria
al desarrollo rural.

Características del desarrollo rural

La única característica que comparte el enlace rural y urbano en todas partes es la


complejidad. Estos vínculos rurales-urbanos se definen mejor como una red
enmarañada de conexiones entre lo rural y lo urbano, en lugar de una relación directa.
Mientras en muchos casos las políticas urbanas permanecen ajenas a las perspectivas
rurales, las políticas rurales tampoco ven la importancia de los centros urbanos para el
desarrollo rural.
Caracteristicas sociodemograficas
Honduras cuenta con una población que, en su mayoría, habita en la zona rural (8.2
millones). En esta área hay un 46% de la población que es menor de 18 años y,
además, la mitad de las personas son mujeres. El área rural contribuye con el 73% de
los individuos en los dos quintiles más bajos de todo el país, en comparación con el
27% del área urbana. Solamente un 30% de las viviendas ubicadas en la zona rural
cuenta con un material robusto para la construcción de las paredes (ladrillo, piedra o
bloque). En cuanto a servicios básicos, un 78% de las viviendas rurales posee servicio
de agua por tubería; solo uno de cada cinco hogares tiene inodoro conectado a la
alcantarilla o fosa séptica, y únicamente el 60% tiene servicio de energía eléctrica. En
Honduras, la tasa de alfabetismo rural es del 78% y las personas que provienen de
hogares ubicados en esta zona tienen, en promedio, 5.9 años de escolaridad, en
comparación con los 8.9 años de quienes viven en zonas urbanas. En el área rural, el
93% de los niños que asiste a la escuela lo hace en centros educativos públicos (más
que los niños urbanos, de los que esa proporción corresponde a 77%, y en donde la
asistencia a centros privados tiene una mayor participación). Entre los niños y niñas
que no asistieron a la escuela, la proporción que afirma no hacerlo por falta de
recursos económicos es mayor en el área rural que en la urbana (41% en el primer
caso y 28% en el segundo).
IMPORTANCIA DE LAS ZONAS RURALES
Las zonas rurales son clave para el crecimiento económico de los países en desarrollo,
dice la FAO
Las áreas rurales tienen un gran potencial de crecimiento económico vinculado a la
producción alimentaria en los países en desarrollo y los jóvenes no deberían tener que
salir del campo para obtener empleo, asegura un nuevo informe de la FAO.
El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2017, revela que entre 2015 y
2030 el número de personas entre 15 y 24 años aumentará unos 100 millones,
principalmente en África subsahariana.
Sin embargo, en muchos países en desarrollo, el crecimiento de los sectores
industriales y de servicios se ha quedado rezagado, y éstos serán incapaces de
absorber a los nuevos demandantes de empleo que van a incorporarse al mercado
laboral.
Es por ello que la FAO asegura que se necesita una profunda transformación del
sector rural para aprovechar su potencial, no sólo de proveer alimentos para una
población creciente, pero también para generar empleo.
«Se está reduciendo la proporción de la población empleada en la agricultura y mucha
gente se está moviendo hacia los empleos informales de baja calificación en el sector
de los servicios. La capacidad de crear empleo es limitada, de manera que el empleo
no representa una oportunidad de salir de la pobreza para muchos», informa Marco
Sánchez Cantillo, director adjunto de la División de Economía del Desarrollo
Agrícola de la FAO.
Cantillo asegura que cada vez más habitantes de las zonas rurales se trasladarán a las
ciudades y correrán el riesgo de sumarse a la población urbana pobre, en lugar de
hallar un futuro mejor. Sin embargo, si se invierte en el sector de la agricultura, la
urbanización puede convertirse una oportunidad.
«La urbanización representa una gran oportunidad para las áreas rurales, el 70% de
los alimentos producidos en el mundo se consumen en las zonas urbanas del mundo.
Para muchos agricultores la creciente demanda de alimentos podría resultar una gran
oportunidad, quizá más importante que las exportaciones. Vincular a estos
productores con estos nuevos mercados domésticos que van a tener a crecer, va a ser
crucial para la reducción de la pobreza», agregó.
El estudio de la FAO establece tres líneas de acción para transformar el sector
agrícola positivamente, que abarcan desde políticas públicas hasta la inversión en
infraestructura que conecte los sectores rurales y urbanos de una manera más eficaz.
«La clave está en invertir en las áreas rurales pero teniendo en cuenta como estas
áreas están conectadas o como debería estarlo en caso de que no lo estén, con los
centros urbanos aledaños.
IMPORTANTE
En Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala se ha identificado un marco
constitucional mínimo, que incorpora principios y permite desarrollar normativa de
carácter ordinario para impulsar acciones nacionales, regionales, locales y
comunitarias con el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas que viven
en el medio rural. Sin embargo, aún persiste la ausencia de leyes específicas
relacionadas con el desarrollo rural en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Estos
países han promulgado legislación que norma cuestiones relacionadas con el
desarrollo rural, tales como :
 La producción
 Seguridad alimentaria
 Educación
 Salud
 Transporte
 Vivienda
 Medio ambiente
 participación ciudadana; también, aspectos culturales, sociales, agrarios,
agrícolas, pecuarios, forestales, hidrológicos, económicos, laborales y de
reducción de vulnerabilidad y gestión de riesgos.

BENEFICIARIOS DEL DESARROLLO RURAL

Tegucigalpa, 8 de julio. Unos 60.000 pequeños productores serán beneficiados con el


Programa de Desarrollo Agrícola de Honduras (PDAH) que fue lanzado y firmado
hoy por el presidente Juan Orlando Hernández con el acompañamiento de las Fuerzas
Armadas de Honduras.
En el mismo acto, celebrado en Casa Presidencial, el mandatario entregó títulos de
propiedad a los representantes de las empresas asociativas campesinas Los Cocos, 15
de Septiembre, Belleza del Campo, Superación Número 2 y Potreritos 1.
Se estima que el sector agrícola del país con necesidades está representado por
191.138 campesinos con menos de cinco hectáreas de tierra, siendo el 70 por ciento
de los productores a nivel nacional.
El objetivo de la PDAH es reducir los altos niveles de pobreza rural, mejorar las
condiciones de vida en el campo, incrementar la seguridad alimentaria y dinamizar el
sector agrícola organizado y no organizado de Honduras. Tiene una inversión inicial
de 100 millones de lempiras.
El mandatario recibió de parte del secretario de Defensa Nacional, Fredy Santiago
Díaz Zelaya, el PDAH, que por instrucciones del gobernante fue elaborado por las
Fuerzas Armadas en coordinación con las instituciones relacionadas con el agro,
empresa privada, ONG´s y organizaciones campesinas de pequeños productores
EJEMPLO DE DESARROLLO RURAL

LA APAH reporta que el aporte de la industria azucarera al producto interno Bruto


Agricola (PIB) es del 13% y PIB Nacional del 1.5%
Tegucigalpa ,Honduras
Si bien los precios internacionales estan por debajo de sus costos de produccion , La
Industria Azucarera de Honduras matiene apuesta por el fortalecimiento del sector y
su aporte a la economia rural de los lugares donde opera.
Son siete ingenios,de capital nacional y extranjero, los que operan en el pais y que han
logrado llevar la produccion a niveles que les permiten cubrir la demanda nacional de
este producto ,y exportar sus excedentes.
En 2017 la produccion llego a 10,405,295 de sacos de 50kg de azucar , de los cuales
el 70% fue para el consumo interno y 30% par la exportacion .
Esta venta al exterior reporto 80 millones de dolares en divisas por ventas
internacionales.Este año se produciran alrededor de 12.4 milllones de quintales ,lo que
presenta un aumento del 6 % en comparacion con el año anterior.
Las exportaciones en 2018 llegaran a los 50 millones de dolares y en ventas internas
mas de 4000 millones de lempiras ,las cifras son positivas para los actores del
sector.El pais ha dejado de ser importador de este producto y a comenzado a exportar
aun en medio de de las dificultades . “La Industria esta continuamente en
transformacion y renovacion y que se mantiene a pesar de los malos precios de este
producto en el mercado internacional.
Desafortunadamente no estamos teniendo un buen precio ,que en el mercado
internacional esta (en promedio) en 13 centavos de dolar cuando nuestro costo
historico ha estado en 17 centavos de dolar ,pero al mismo tiempo seguimos en la
lucha ,tenemos que ver como reducimos nuestros costos para poder competir a nivel
mundial.” ,dijo a D&N Robert Vinelli,expresidente de la Asociacion de Productores
de Azucar de Honduras(APAH)
Recuerda que es una industria que esta en el pais desde antes de 1928 cuando se
trabajaba con trapiches artesanales movidos por bestias y que fue en eso mismo año
cuando llegan los primeros ingenios .Sin embargo ,para 1932 deben abandonar el
mercado por la falta de competitividad internacional.
Es hasta 1948 que regresa la industria a Honduras con el ingeniero chumbagua ,pero
no es hasta 1974 que el pais deja de importar azucar .,hoy en dia ,con precios malos,la
industria va a producir50 millones de dolares de exportacion,” osea que vamos
innovando ,transformando ,hoy en dia toda esta modernizado” dijo Vinelli,la industria
sigue trabajando e impulsando la economia nacional.
DESAROLLO HUMANO

 Es el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus
opciones y oportunidades.  El enfoque de DESARROLLO HUMANO postula que
el desarrollo tiene como finalidad última a la persona humana y su existencia social;
lo importante es la ampliación de oportunidades que en condiciones de igualdad todos
tienen; que esas oportunidades están articuladas con las capacidades de las personas.
Es decir, lo que la gente es capaz de ser y de hacer.
El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del
aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un
entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar
adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.
Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo
implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que
valore. El desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que
constituye sólo un medio —si bien muy importante— para que cada persona tenga
más oportunidades.
Para que existan más oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades
humanas: la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. Las
capacidades más esenciales para el desarrollo humano son disfrutar de una vida larga
y saludable, haber sido educado, acceder a los recursos necesarios para lograr un nivel
de vida digno y poder participar en la vida de la comunidad. Sin estas capacidades, se
limita considerablemente la variedad de opciones disponibles y muchas oportunidades
en la vida permanecen inaccesibles.
Aunque este modo de concebir el desarrollo es con frecuencia olvidado en el afán
inmediato por acumular bienes y riquezas financieras, no se trata de algo nuevo. Los
filósofos, economistas y líderes políticos destacan desde hace tiempo que el objetivo,
la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles en la Grecia
Antigua: «La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que
un instrumento para conseguir algún otro fin».
La búsqueda de ese otro fin es el punto de encuentro entre el desarrollo humano y los
derechos humanos. El objetivo es la libertad del ser humano. Una libertad que es
fundamental para desarrollar las capacidades y ejercer los derechos. Las personas
deben ser libres para hacer uso de sus alternativas y participar en la toma de
decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se
reafirman mutuamente y ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las
personas, forjar el respeto propio y el respeto por los demás.
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO HUMANO

 El Desarrollo humano tiene como eje central a la persona el desarrollo de sus


capacidades, busca el mejoramiento de la calidad de vida, por medio de las
oportunidades, que el Estado puedan brindarles para capacitarse y así mismo que
haya una igualdad para poder ejercer sus destrezas, de esta misma manera el
desarrollo busca el cambio, la evolución, crecimiento en este caso del capital
humano para poder llevar una vida digna y prolongada, que puedan gozar de una
vivienda, salud, educación, recreación todo aquello que genere bienestar a la
persona, la pobreza, el analfabetismo, la desigualdad, la violencia son factores
que impiden un desarrollo humano.
 Si hay crecimiento económico se puede promover y mantener la prosperidad de
una sociedad, teniendo desarrollo económico se puede invertir en la persona y
para la persona. Cuando hay crecimiento económico aumenta el consumo y este
afecta al desarrollo humano de forma negativa ya que tenemos que cambiar el
esquema de consumo porque estamos atentando con nuestros recursos naturales. •
El desarrollo humano y los derechos humanos tienen una similitud porque ambos
están hechos para defender la integridad del ser humano, para hacer que todos
tengamos una vida digna, donde se nos respete, sin discriminación. Busca que la
persona tenga una vida larga y saludable, que tenga conocimientos y acceso a
recursos necesario para un nivel de vida decente.

BENEFICIADOS DEL DESARROLLO HUMANO


INDICADORES DEL DESARROLLO HUMANO

 INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)


La razón principal para crear el Indice de Desarrollo Humano es que las personas
poseen una sensación de lo que es el bienestar y no aíslan los diferentes aspectos de
sus vidas. El IDH está compuesto por diferentes factores del desarrollo humano y sus
elementos buscan capturar los diferentes resultados del mismo y determinar su nivel.

Estos elementos, denominados indicadores básicos, se encuentran definidos como:


 El Conocimiento: nivel de alfabetización en los adultos y el promedio de años de
escolaridad. Refleja la importancia que se le da a la formación del capital
humano. Las cifras sobre alfabetismo, necesarias para cualquier medición del
desarrollo humano, son solo un reflejo del acceso a la educación. En un conjunto
más variado de indicadores también debe darse importancia a los beneficios de
los niveles más altos de educación, sin embargo, para el desarrollo humano
básico, el analfabetismo merece el mayor énfasis.
 La Longevidad: medida en función de la esperanza de vida al nacer, se ha
seleccionado por la creencia universal del deseo de tener una vida prolongada y
estrechamente relacionada con aspectos que mantienen la calidad de vida
 El Nivel de Vida: ingreso nacional per capita o por la paridad del poder
adquisitivo del PNB. Poder adquisitivo para comprar bienes y satisfacer
necesidades. Indica en qué medida las personas tienen acceso a los recursos para
poder lograr un nivel de vida adecuado.
El conocimiento y La longevidad son indicadores comúnmente utilizados y
entendidos, pero el Nivel de Vida no se ha podido entender bien, pues las cifras
usualmente utilizadas para las comparaciones internacionales no tienen en cuenta las
diferencias nacionales en el poder adquisitivo; por lo tanto, es necesario utilizar los
cálculos del PIB ajustados al poder adquisitivo, desarrollados en el Proyecto de
Comparación de Precios Internacionales, para poder superar esas incorrecciones.

Para crear un índice compuesto se asigna un valor mínimo a cada uno de los tres
indicadores y un valor deseable o adecuado se especifica para cada uno de los
indicadores. Los valores mínimos se seleccionan del valor nacional mas bajo para
cada indicador y los valores mínimos y deseables o adecuados son los puntos
extremos de una escala marcada de uno a cero para cada medida de privación. El
índice promedio de privación humana de cada país se obtiene colocando cada país en
el punto apropiado de cada escala y promediando las tres escalas, luego este valor se
le resta a 1, y se obtiene el Indice de Desarrollo Humano.
INDICE DE POBREZA HUMANA (IPH) El IPH se concentra en tres elementos
esenciales para la vida humana:
 La Longevidad: relacionada con la supervivencia y la vulnerabilidad a la muerte
en edades tempranas. Está representada por el porcentaje de población que se
espera que fallezca antes de los 40 años.
 Los Conocimientos: se mide por el porcentaje de adultos analfabetos.
 Los Estándares de vida decente: representada por tres variables: • El porcentaje
de población con acceso a los servicios de salud
 El porcentaje de población con acceso a agua potable
 El porcentaje de niños menores de 5 años que presenten desnutrición.
El Índice de Pobreza Humana da una medición de la pobreza desde la perspectiva del
desarrollo humano. En lugar de utilizar el ingreso, la medición tradicional de la
pobreza, el IPH considera si los habitantes del mundo en desarrollo tienen las
opciones y las oportunidades básicas para vivir una vida larga y saludable y disfrutar
de un nivel de vida decente y aceptable.

INDICE DE DESARROLLO RELATIVO DEL GÉNERO (IDG)

El IDG mide las desigualdades entre hombres y mujeres en cada uno de los
componentes del IDH, en otras palabras, muestra las diferencias en logros de
desarrollo humano por sexos.
Para un informe presentado sobre el IDG NACIONAL para los años 1985−1997 se
mencionaron los siguientes aspectos:
 El índice de desarrollo relacionado con la mujer, mide el grado de adelanto en la
misma capacidad básica que el IDH: una vida prolongada y saludable, educación
y acceso a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente, solo que
además incorpora la desigualdad entre la mujer y el hombre en cuanto al grado de
ese adelanto. La metodología utilizada en el momento imponía una penalidad a la
desigualdad de tal modo que el valor del IDG disminuía al descender el nivel de
adelanto global de mujeres y hombres o al aumentar el grado de disparidad entre
el adelanto de estos. Entre mayor sea la disparidad en la capacidad básica de los
sexos, será más bajo el IDG del país en comparación con su IDH. Un valor del
IDG de 1.0, refleja un adelanto máximo en la capacidad básica, con perfecta
igualdad entre los sexos pero a medida que se aleje el valor del índice de cada
país, mayor será la distancia que le falta por recorrer para lograr la igualdad
deseada.
 En el cálculo del IDG se utilizan las mismas variables que para el cálculo del
IDH, la diferencia es que en el IDG se introduce un ajuste del adelanto medio de
cada país en materia de esperanza de vida, nivel educacional e ingreso, en función
del grado de disparidad en el adelanto de mujeres y hombres. También se ajustan
los valores máximo y mínimo de la esperanza de vida para reflejar el hecho que
las mujeres viven en general más que los hombres. El valor máximo para la
esperanza de vida de la mujer es de 87.5 y el mínimo de 25.5 años y para los
hombres 82.5 y 22.5 años.
 Para determinar la participación femenina y masculina en el ingreso proveniente
del trabajo, se utiliza el cociente entre el salario medio masculino y femenino, y
la participación porcentual femenina y masculina en la población
económicamente activa de 15 y más años de edad.
 La estimación del índice relacionado con el género incorpora variables que no
pueden obtenerse a través de los censos de población: salario promedio por zona,
por lo cual se complementó la información básica de esperanza de vida y el logro
educacional con información obtenida de las encuestas de hogares de cobertura
nacional.
 Debido a limitaciones propias del muestreo, los indicadores que se derivan de las
encuestas de hogares, en muchas oportunidades presentan oscilaciones de un año
a otro, por lo tanto se manejaron series de tiempo que tomaban como base esta
información y se utilizaron las tendencias suavizadas.

INDICE DE POTENCIACIÓN DE GÉNERO (IPG)


El IPG muestra la participación de las mujeres en la vida política, el mundo laboral y
la generación de ingresos con respecto a los hombres. Existe información para 104
países.
Las desigualdades de género inciden en la pobreza de las mujeres y en su acceso
desigual al poder y los recursos. La feminización de la pobreza es un concepto que
demuestra la incapacidad de las mujeres para satisfacer las necesidades básicas, y la
inequidad en la distribución de los beneficios socioeconómicos entre los sexos.
La división sexual del trabajo no solo se expresa en la división del trabajo concreto
entre hombres y mujeres, productivo y reproductivo, sino también en las normas que
regulan sus trabajos, las representaciones de lo femenino y lo masculino, el
reconocimiento social y el poder para expresar sus opiniones y desarrollar sus
proyectos personales y colectivos. La división del trabajo por sexos está relacionada
con la pobreza de las mujeres, debido a que estas tienen meneo oportunidades de
acceso a los recursos materiales y sociales y a la toma de decisiones en materias que
afectan su vida y el funcionamiento de la sociedad (Bravo, 1998).
La responsabilidad que asignada a las mujeres por la mayor parte del trabajo
doméstico y el cuidado de la familia genera desigualdad de oportunidades en el
acceso a los recursos económicos, culturales, sociales y políticos. De igual manera, el
trabajo reproductivo de la mujer no tiene valor económico y esto ocasiona que sea
menos apreciado que el papel económico del hombre, que es medible y más visible. .
EJEMPLOS DE DESARROLLO HUMANO

 Nivel de escolaridad

La educación en Honduras está dividida según las necesidades de aprendizaje y las


edades de los estudiantes en los siguientes niveles: Pre escolar, Escolar, Secundario
(Básico y Diversificado y Técnico) y Superior.
Educación preescolar
Es impartida a niños de 4 a 6 años de edad, el nivel pre escolar es de tres años y acoge
a párvulos con el fin de inducirles en los primeros pasos en la educación formal, es
decir la escritura, manualidades, vocablos, cantos, alfabeto, números, etc.

En Honduras, la educación preescolar es obligatoria, se imparte a través de dos


modalidades: formal (jardines de niños) y no formal (CEPENF, Centros de Educación
no Formal) y a través de centros comunitarios de iniciación escolar (CCIE).7 Según la
Secretaría de Educación Pública de Honduras existen alrededor de 4,450 Centros o
Jardines de niños, que cuentan con un registro de 154,000 alumnos, orientados por
6,700 maestros (2007). Este servicio educativo también se ofrece en centros
comunitarios de educación (CCEPREB) bajo la responsabilidad de 5,174 maestros y
un registro de 67,998 niños.

Educación primaria

La educación primaria es gratis y obligatoria e impartida a niños entre los 7 a 12 años


obligatoria, es también llamada educación Primaria. El nivel escolar es el subsecuente
de la educación formal integral y es de seis años (1º a 6º), ya con niños preparados
para un estudio más completo. Algunas escuelas primarias a partir del año 2000 se
identifican con el sistema de educación básica llegando hasta el noveno año; o sea,
tres años más en los cuales abarca la educación básica secundaria.

El año lectivo pre escolar, escolar y secundario comienza en el mes de febrero y


termina en octubre; más no así las escuelas privadas bilingües que da inicio a sus
clases en el mes de septiembre y culminan en junio.10
Educación secundaria
Es impartida a estudiantes entre los 13-18 años post obligatoria, también llamada
escuela secundaria completa o técnica.

El nivel secundario se encuentra comprendido entre los alumnos de 14-19


años.11 Dicho nivel secundario se impartirá en dos ciclos: Ciclo común y
Ciclo diversificado.12 El Ciclo Común llamado de Cultura General es de tres años y
el diversificado comprende las carreras según su metodología de estudio y exámenes,
entre dos a tres años, siempre en el último contando con una práctica.13
Educación superior
Es impartida a estudiantes de 18 años en adelante, es la educación universitaria. El
nivel de educación superior medio, comprende las carreras universitarias con grado de

Licenciatura y Técnico Universitario.

Actualmente los egresados de diversificado tienen la posibilidad realizar exámenes


pre universitarios para identificar sus cualidades en la carrera a elegir, al momento de
la matrícula los estudiantes ingresan recibiendo las clases básicas previo a entrar a la
facultad de su elección de la que al terminar los periodos comprendidos obtienen su
grado en Licenciatura o Técnico Universitario, otra modalidad que hace más accesible
tener una educación superior para el pueblo.
El Nivel Superior Universitario es el que comprende las especializaciones en los
grados de licenciaturas y técnicos universitarios mediante, Diplomados, Post grados,
máster y Doctorados.

Año lectivo

En la república de Honduras, el año escolar comienza en el mes de febrero y finaliza


en el mes de noviembre, que comprende un total de cuarenta semanas de clases y
debería consistir en un mínimo de alrededor de doscientos días lectivos, en el nivel de
educación básica.
 Taza de alfabetizacion

Tasa de analfabetismo se reduce al 11% en Honduras

Honduras. En el marco de la rendición de cuentas del Gabinete de la Secretaría de


Desarrollo e Inclusión Social, en representación de la Secretaría de Educación, Rutilia
Calderón, expuso sobre los logros que ha tenido esta dependencia durante estos tres
años de Gobierno en materia educativa en los que destacan el cumplimiento de los
200 días de clase, la cobertura de educación media en todos los municipios del país y
la reducción del analfabetismo.

El Secretario de Desarrollo e Inclusión Social Ricardo Cardona, en su ponencia dijo


que en materia educativa esta dependencia ha alcanzado grandes logros como la
aplicación progresiva de la ley Fundamental de Educación y sus 22 reglamentos.

Durante tres años, Gobierno, autoridades educativas, padres de familia y alumnos han
celebrado que la meta de 200 días de clases se ha sobrepasado para un promedio anual
de dos millones de estudiantes en el sistema educativo nacional oficial.

Mediante la incorporación de unos 600,000 hondureños a los procesos formativos,


Honduras logró reducir los niveles de analfabetismo a 11%. Ya en 2013, este
porcentaje había logrado pasar de 14.5 a 12.8 %, en 2014.

Más de 400 mil pupitres fueron entregados a nivel nacional dejando atrás las escenas
de miles de niños que durante años recibieron el pan del saber en condiciones
deplorables sentados en pedazos de madera quebrados, sostenidos por bloques y hasta
en el suelo.
Además, tras una inversión de L. 51,740,987.01 se realizó la apertura y
funcionamiento de 63 centros de educación media, debidamente legalizados, se
entregaron 10 mil pizarras y 1.7 millones de textos para matemáticas y textos para
pueblos indígenas.
Se garantizó la alimentación de 1,091,086 escolares de 16,347 centros a nivel
nacional que recibieron la Merienda Escolar, un programa que también se convirtió en
una oportunidad de desarrollo económico local a 2,753 productores del país.

Se entregaron 146,848 bolsones y 16,240 uniformes a niños y niñas de centros


asistenciales públicos, elaborados 2,115 microempresarias que trabajaron en la
confección de los kit que comprenden dos uniformes diarios y uno de educación
física.
Después de varios años de no tener un ajuste salarial. Los docentes hondureños
tuvieron un aumento de 1,800 lempiras, así como otros beneficios para construir
viviendas y aliviar sus deudas por préstamos adquiridos.

Por su parte la Titular de Educación, Rutilia Calderón, indicó que la Secretaría de


Educación, dentro del Gabinete Sectorial es la dependencia que tiene asignado el
mayor presupuesto que para el año 2016,  fue de 24mil 349 millones de lempiras.

La Funcionaria destacó que  el 80 por ciento de este presupuesto antes mencionado


fue utilizado para el pago de servicios personales y por ello “cuando miramos datos a
nivel mundial no estamos fuera de lo que esto implica, puesto que sabemos que los
maestros y maestras son el factor clave para el logro de la mejora continua de la
calidad”, puntualizó.

Agregó que ahora el reto está en cómo lograr que ese 80 por ciento sea realmente una
inversión en cuanto a la mejora continua de la calidad de los resultados que los
maestros y maestras generan.

Asimismo, detalló que en relación a la ejecución de proyectos el 18 por ciento del


presupuesto proviene  de fuentes de financiamiento externo, ese es un punto muy
importante porque también nos plantea de manera permanente el reto de alineamiento
de esas otras fuentes de financiamiento para el logro de los resultados esperados.

Calderón dijo que en realidad los logros que se presentaron, son resultados del equipo
liderado por el Doctor Marlon Escoto hasta el día siete de enero del presente año y por
ello hemos pedido que nos acompañen las tres Subsecretarias de estado, puesto que
esos logros han contado con el liderazgo de cada una de ellas.
BIBLIOGRAFIA

https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=022
http://icefi.org/sites/default/files/honduras-_el_desarrollo_rural_en_cifras.pdf
https://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MLGA/MLGA-
03/semana2/Indicadores_de_sostenibilidad.pdf#:~:text=IDH%20Indice%20de%20Desarrollo
%20humano%20Constituye%20un%20indicador,los%20indicadores%20de%20desarrollo
%20convencionales%20a%29%20No%20Incluyen

También podría gustarte