Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRICA Y ELECTRONICA

Informe Final Nº 8

“Características de un Circuito Integrado y


Diferenciador”

PROFESORA : JUDITH BETETA

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I EE-131-S

ALUMNO CODIGO
ARAKAWA YAGI, RICARDO MANUEL 20094132H
CARACTERISTICAS DE DE UN CIRCUITO INTEGRADOR Y
DIFERENCIADOR

1.- Realizar el fundamento teórico de la experiencia realizada.

Funciones singulares:

Las funciones singulares son aproximaciones a las formas de onda de interruptores e


inversores y las idealizamos de la misma forma, y por iguales motivos, que idealizamos
los elementos de las redes. Es mucho más fácil resolver un problema donde un
interruptor tiene sólo dos posiciones, abierto y cerrado, que tener en cuenta la
complicada transición entre los dos estados. El problema matemático llega al
considerarse que la transición ocurre en un tiempo igual a cero. Nuestra consideración
evitará el problema no llegando nunca exactamente al instante cero. De hecho si la
conmutación ocurre en el tiempo cero partiremos el instante cero en tres partes: 0 -, el
instante exactamente antes de que se cierre la llave; 0, el momento justo en que se
cierra; y 0+, el instante exactamente posterior al cierre. Estos instantes están separados
por un intervalo despreciablemente corto, pero de todas maneras finito.

A - Definición de las funciones

Función escalón:

Una fuente de corriente, o de tensión, constante que se conecta de una red puede ser
representada por la función escalón.

f(t) = u-1(t)
+ + i(t)
1 E e(t) I
- -
0 t
La función escalón Escalón de tensión Escalón de corriente
Cuando se cierra cuando se abre

Analíticamente la indicamos como:

0 para t<0
u-1 (t) =
1 para t>0
La función es cero para todo valor de tiempo negativo, y uno para todo tiempo positivo.
La operación de cambio (cierre en el ejemplo de tensión, apertura en el de corriente)
ocurre en el corto intervalo entre 0-, donde la función es cero, y 0+, cuando la función es
igual a uno. En el instante t = 0 está indeterminada.

Para el ejemplo del generador de tensión la fuente quedará aplicada cuando se cierre la
llave, la tensión de salida pasará de cero al valor de E voltios. Analíticamente podemos
expresarla como:

e (t) = Eu-1(t)

La función u-1(t) multiplica a E por cero para todo t<0 y por uno para todo t>0. El
resultado es simplemente cortar la tensión para valores negativos de t.

En forma análoga podemos representar la apertura de la llave en el circuito del


generador de corriente:

i(t) = Iu-1(t)

Esta función escalón es la más fácilmente entendible ya que representa la acción de


operar una llave para conectar, o desconectar un circuito. Sin embargo debemos tener en
cuenta que los circuitos procesan las señales de excitación pudiendo dar como respuesta
una señal proporcional a esa excitación pero también a su integral o a su derivada.
Consecuentemente debemos pensar en los resultados que esa señal escalón puede
producir en un circuito.

Función rampa unitaria:

La integral de la función escalón es la llamada función rampa unitaria que se define


como:

0 para t<0
u-2 (t) =
t para t>0

y la obtenemos de:
t t
u−2 ( t )=∫−∞ u−1 (t ) dt=∫ 0 dt
Esta función tiene una pendiente unitaria porque proviene de un escalón de amplitud
unitaria. Si el escalón no es unitario, digamos igual a E, la pendiente de la rampa será
también E.
Otras funciones singulares se pueden obtener por integración sucesiva de las ya vistas,
pero ocurren raramente en los circuitos.

Como resulta evidente podemos lograr la función escalón derivando la función rampa, o
ésta última derivando la parábola unitaria.
B - Representación de ondas utilizando funciones singulares.

Función De Onda Cuadrada

Se muestra cuatro funciones paso y su combinación para formar una nueva función:

Utilizando este resultado podremos representar una función de onda cuadrada:


f (t )= ∑ u−1 (t−n.T )(−1)n
n=0
I. Desarrollo del circuito:

1. circuito integrador:

i
R1= 3.8 K

+
V(t) C = 71 nF
-

Aplicando ley de Kirchhoff:

Sabemos que:

V (t )=i . R+Vc

Pero R es grande, entonces:

i.R >> Vc: i. R=V (t )

1 1 V (t ) 1
Vc= . V (t )dt
∴Vc= .∫ i.dt
C
Vc= .∫
C R
dt R .C ∫

Como V(t) es una onda cuadrada:



V (t )= ∑ u−1 (t−n .T )(−1 )n
n=0

Por lo tanto:


Vc(t )=∑ u−2 (t−n.T )(−1)n
n=0
2. circuito diferenciador:

i
C = 0.002 uF
+
V(t) R1= 3.3 KΩ
-

Del mismo modo que el anterior, aplicando las leyes de Kirchhoff:

q
V (t )= +V R
C

q
V R <<
C q=C . V (t )

Entonces:

dq dV (t )
V R =i. R=R . V R =R .C
dt dt

Como V(t) es una onda cuadrada:



V (t )= ∑ u−1 (t−n .T )(−1 )n
n=0

Por lo tanto:
a. para el integrador:

voltaje de entrada voltaje de salida


∞ ∞
V (t )= ∑ u−1 (t−n .T )(−1 ) n
Vc(t )=∑ u−2 (t−n.T )(−1)n
n=0 n=0

b. para el diferenciador:

voltaje de entrada voltaje de salida


∞ ∞
V (t )= ∑ u−1 (t−n .T )(−1 )n V R (t )=∑ u0 (t−n.T )(−1)n
n=0 n=0

Función cuadrada

Función derivada
Función integrada
2.-  Determinar la constante del tiempo teórica y experimental.

Para el integrador.
Sabemos que:  teor  3.8k   71nF  0.27 x103 s

 exp
Para el cálculo del tenemos de lo medido en el laboratorio:
T
VC max  220mV Para t
2
Entonces de la ecuación de carga del condensador:
 
64106 
220  10  5 1  e 2     0.71ms
3
 
 
 exp  0.71ms
Por lo tanto:

Para el diferenciador.

Sabemos que:
 teor  RC  3.77 K   0.051 F
 teor  0.192ms
Por lo tanto:

 exp
Para el cálculo del tenemos de lo medido en el laboratorio:
 T  T
VC  t    30mV VC  t    30.3mV
 2   2 
y

dV (t )
VR  RC
Pero de lo calculado en el informe previo: dt

VR (t )  RC  u0 (t  n.T )(1) n
Con lo que resulta: n 0

Entonces el valor de  es el módulo del impulso:

VR  RC  u0   30.3  30  103  

 exp  0.3ms
Por lo tanto:
 3.- Graficar la forma de onda de la señal de entrada y salida.

Grafica de la señal de entrada

V(t)

8V

0.1 t(ms)

Grafica de la señal del condensador


V(t)
(mV)

220

0.1 t(ms)
A partir de la ecuación:
t

VC  V0  e RC
(descarga)
 
t

VC  V0   1  e RC

  (carga)
Graficar teóricamente la curva exponencial de la carga del condensador y
compararla con la obtenida experimentalmente.

De las ecuaciones de carga y descarga:

Descarga del Condensador

9
8
7
6
Voltaje (V)

5
4
3
2
1
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Tiempo (ms)

t

VC  8  e 0.26103
Carga del Condensador

8
7
6
Voltaje (V)

5
4
3
2
1
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3
Tiempo (ms)

 
t

VC  8  1  e 0.26103

 

Comparando ambas gráficas se puede notar que de las ecuaciones de carga y


descarga, el resultado es una curva exponencial, mientras que la curva hallada
experimentalmente es una lineal debido a que el tiempo que tiene el condensador
de cargarse es muy corto debido a que la señal que entrega el generador tiene
una frecuencia muy alta de 10 KHz con lo que el condensador se carga y
descarga en un tiempo de aproximadamente 0.1 ms, con lo cual prácticamente la
señal en el condensador se linealiza.

4. Explique Ud. porque el circuito utilizado se le denomina integrador o


derivador 

INTEGRADOR
Se le denomina circuito integrador debido a que integra la señal de entrada que
es una onda cuadrada, la transforma en una señal lineal que es la integral de la
onda cuadrada.

Señal de
Entrada Respuesta

1n 
V (t )   u1 (t Vcn.(Tt ))(1)  u2 (t  n.T )(1) n
n 0 RC n 0
DERIVADOR

Se le denomina circuito derivador debido a que deriva la señal de entrada que es


una onda cuadrada, la transforma en una señal impulso en cada medio periodo
que es la derivada de la onda cuadrada.

Señal de
Entrada Respuesta
 
V (t )   u1 (t  1) n  u0 (t  n.T )(1) n
VRn(.Tt ))(RC
n0 n0

5. Explique la influencia que tiene la frecuencia de la señal en el circuito


integrador.

Se puede ver que debido a que el tiempo de carga y descarga del condensador es
muy grande a comparación del periodo de la señal, entonces solo aumenta y
disminuye su voltaje en pequeños tramos, con lo cual da la apariencia de que la
señal del condensador es una recta. A continuación se dará cómo sería la gráfica
para diferentes valores de frecuencia para una onda cuadrada de 0-8V:

Para
f  1KHz :
Para
f  3KHz

Para
f  5KHz
6. Que sucede con la amplitud de la señales Vc y Vr, cuando varia la
frecuencia de la señal de entrada.
De las gráficas anteriores vimos que dado que el condensador se carga con
menor tiempo, entonces hay menor amplitud de la señal del condensador a
medida que la frecuencia aumenta.

Cuando varia
V
De las preguntas anteriores, vimos cómo cambiaba C cuando variaba la
frecuencia y cómo disminuía la amplitud a medida que aumentaba la frecuencia
V  V V  V
por lo que dado que ( t ) C R R
aumentaría su valor y en las
discontinuidades el módulo del impulso aumentaría en magnitud.

7. Muestre analíticamente el desarrollo de la serie de Fourier de la señal de


entrada y la señal de salida en cada caso.

a) Para la señal de entrada:

V(t)

8V

T T t(ms)
2 2

 T
 0  t 0
V (t )  2
 80t  T
 2
Sabemos que el desarrollo en series de Fourier está dado por:

f (t )  Vm    an cos n0t  bn sin n0t  ...  1
n 1

donde:

T
2
1
0 
2 Vm 
T  T
f (t ) dt

T 2

T T
2 2
2 2
an   f (t ) cos  n0t  dt bn   f (t ) sin  n0t  dt
T T T T
 
2 2

Calculando cada término:

 T 
1 
0 2
Vm  
T T 0dt  0 8dt 
 entonces: Vm  4V ...  2 
 
 2

 T   T
sin  no 
2  2
0 2
 2
an  
T T 0  cos  n0t  dt  0 8cos  n0t  dt   T n0
 
 2 

8 sin  n 
an   0...  3
 n para todo n  N

 T   T
1  cos  no 
2  16
0 2
 2
bn  
T T 0  sin  n0t  dt  0 8sin  n0t  dt   T n0
 
 2 

8 1  cos  n 
bn  ...  4 
 n

Entonces de  1 ,  2  ,  3 y  4  :
 n 
sin  t
16   T 
V (t )  4  
 n 1 n

para todo
n  impar

b) Para la señal integrada:

V(t)
(mV)

V0

T T t(ms)
2 2

 2V0 T

 T t  t 0
VC (t )  2
 2V0 t  0  t  T
 T 2

Análogamente que para el caso anterior, pero sabemos que es una


función par  bn  0 :

Calculando cada término:


 T2 
1 2V0  V0
Vm   2   dt 
T 0
T  Vm 
  entonces: 2
 T2   T
cos  no   1
2 2V  8V  2
an   2   0 t cos  n0t  dt   20
 n0 
2
T 0
T  T
 

2V0 cos  n   1
an 
2 n2

4V0 1
an  
Si n  impar :  2 n2
Con lo que tendríamos la Serie de Fourier:

 2n 
cos  t
V0 4V0   T 
VC (t )   2 
2  n 1 n2

Tabulación de Datos y Cuadro de Errores

1. Comparación de las constantes de tiempo τ experimental y teórico para el


circuito integrador.

 teor  exp Error Error


Absoluto porcentual
0.26ms 0.71ms 0,45ms 63.38%

2. Comparación de las constantes de tiempo τ experimental y teórico para el


circuito diferenciador.

 teor  exp Error Error


Absoluto porcentual
0,192ms 0,3ms 0,108 56,25%
APLICACIONES PRÁCTICAS:

1) Estudio del ciclo de Histéresis

El estudio del ciclo de histéresis de un material provee información acerca del


comportamiento del mismo frente a campos magnéticos. Usualmente se conoce esta
curva para temperaturas fijas.

Para medir el ciclo de Histéresis se necesita medir los valores del campo magnético
aplicado al material B y la intensidad magnética H, esto puede realizarse introduciendo
una sonda Hall lo que provocara pequeñas perdidas debido al flujo de campo magnético
que se escapa a través de el, sin embargo hay otra forma de obtener el ciclo de
Histéresis y es con un osciloscopio y un circuito integrador.

La idea es utilizar una fuente de tensión variable con el circuito mostrado la figura
siguiente en donde la bobina secundaria conectada al toroide de metal ferromagnético y
no conductor de electricidad va conectada a un circuito integrador con el que se puede
relacionar la tensión medida en el condensador con el campo magnético que fluye por el
toroide. Al aplicar una tensión variable en el primario, en el secundario se induce una
fem, que según la Ley de Faraday la integral de la fem es proporcional al flujo de campo
magnético en el cuerpo de la muestra, con el fin de obtener la curva de Histéresis del
núcleo de material ferromagnético para temperaturas mayores que la ambiental se
sumerge el núcleo en aceite a temperatura de 1700C.

Fig1. Arreglo con circuito integrador

Con ayuda del osciloscopio se mide las tensiones sobre R1 y sobre la salida del
integrador obteniendo la curva de Histéresis, luego se deja enfriar el aceite y se logra
ver la variación que sufre la curva debido a la temperatura. Hay que tener en cuenta que
la necesidad de integrar la señal del secundario para obtener un voltaje proporcional a B
se puede realizar de varias formas, entre todas la mas simple es usando un circuito
integrador, otra es usando un integrador activo basado en amplificadores operacionales.

Fig2. Curvas de Histéresis

2) Filtros pasivos y activos de audio

Los filtros en general constituyen un capítulo interesante dentro de la electrónica,


podemos distinguir dos grandes grupos de filtro, uno es el que se ocupa de los llamados
filtros pasivos y en el otro grupo los que utilizan amplificadores con los que mejorar su
respuesta, estos se llaman filtros activos.  

Cuando hablamos de filtros de sonido puede que nos recuerde que en algunas películas
hemos visto, cómo se puede extraer un sonido o parte de una frase de un contexto, con
mucho ruido de fondo, claro que en las películas no todo es real, pero nos puede servir
la imagen que todos conservamos sobre el tema; en algún momento si queremos filtrar
un sonido dentro de un margen y obtener con garantía un resultado cercano al deseado,
es cuando tenemos que acudir a las fórmulas, aunque debemos partir de tener claro el
tipo de filtro que necesitamos en cada caso. Un filtro es un circuito que se comporta de
manera selectiva frente a señales de diferentes frecuencias. Otra definición sería que, un
filtro es un circuito que permite la transferencia de una o más bandas de frecuencia
mientras que rechaza las frecuencias que estén fuera de dichas bandas. Y otra más, los
filtros son circuitos que nos permiten separar las señales deseadas de las no deseadas.

Los filtros pasivos y activos corresponden al tipo RC. Cuando hablamos de filtros
hemos de tener presente que se utilizan de tres tipos básicamente: filtros pasa bajos,
filtros pasa altos y filtros pasa banda.
Fig3. Filtro pasa alto Fig4. Filtro pasa bajo
 
Los filtros pasivos en general son células compuestas por resistencias, condensadores y
bobinas sin amplificación en cambio un filtro activo es una red RC (resistencia-
condensador) y dispositivos activos, dichos filtros permiten el paso de frecuencias
comprendidas dentro del margen para el que han sido calculados, atenuando el resto. 

 En un filtro paso bajo, la frecuencia transmitida se extiende desde cero hasta su
frecuencia especifica. Un filtro paso alto, sólo deja pasar frecuencias superiores a su
valor especifico. Los filtros pasa banda, específicamente permiten el paso de
frecuencias dentro de un margen. Los filtros banda eliminada, como su nombre indica,
eliminan las frecuencias dentro de un margen.  

Fig5. Filtro activo

La fuente de impedancia debe ser baja en lo que concierne a la resistencia de entrada y


normalmente estos filtros son derivados de un op-amp.

Podemos construir filtros más selectivos para las frecuencias, interconectando varios
filtros. Así, conectando un filtro de 1er orden y otro de 2do orden, se obtiene un nuevo
filtro de 3er orden. De este modo se logra que la curva de respuesta sea mucho más
vertical y más próxima a la frecuencia central acercándose a la respuesta ideal. Pero este
procedimiento también es más caro y no siempre merece la pena emplearlo.

3) Muestreo y reproducción de señales

El muestreo es un método utilizado en la modulación de impulsos para identificar la


señal de información mediante una secuencia de impulsos que representan información
en un momento particular.

La muestra natural es un tipo de señal muestreada en la cual la cúspide de cada impulso


de muestra sigue a la señal de información durante el tiempo de duración del impulso de
la señal de muestreo.

El principio del muestreo establece que la información puede ser reconstruida, filtrando,
cuando la frecuencia de señal de muestreo (FS) (velocidad de muestreo) es más de dos
veces mayor que la frecuencia máxima de la señal de información (FM).
La velocidad de Nyquist es una condición que se produce cuando la frecuencia de la
señal de muestreo es igual al doble de la frecuencia máxima de la señal de información
(FS = 2 FM, donde FS es la frecuencia de la señal de muestreo y FM es la frecuencia
máxima de la señal de información).

La reconstrucción de señales es el proceso consistente en recuperar información a partir


de una señal muestreada. En el receptor, un filtro pasa bajos filtra la señal muestreada y
deja salir la información reconstruida que es una replica de la información original.
Cuando se transmite información en señales ultra altas, la potencia requerida por el
equipo de transmisión constituye un importante elemento de consideración. Uno de los
métodos para reducir la potencia consiste en reducir la información en pequeñas
muestras. Como resultado, solo se transmiten porciones de información y la onda
"modulada por pulsos" permanece inactiva la mayor parte del tiempo. Se requiere un
número suficiente de muestras para permitir la reconstrucción de la información total.

Puede probarse matemáticamente que una señal muestreada a un ritmo dos veces mayor
que el componente de frecuencia significativo superior (conocido como la velocidad de
Nyquist) puede ser reconstruida en el receptor con un alto grado de precisión.

APLICACIONES DE LOS CIRCUITO DERIVADOR E INTEGRADOR :

Acondicionamiento de aire
El acondicionamiento de aire es el proceso más completo de tratamiento del aire
ambiente de los locales habitados; consiste en regular las condiciones en cuanto a la
temperatura (calefacción o refrigeración), humedad, limpieza (renovación, filtrado) y el
movimiento del aire dentro de los locales. Si
no se trata la humedad, sino solamente de la
temperatura, podría llamarse climatización.

Entre los sistemas de acondicionamiento se


cuentan los autónomos y los centralizados.
Los primeros producen el calor o el frío y
tratan el aire (aunque a menudo no del todo).
Los segundos tienen un/unos
acondicionador/es que solamente tratan el aire
y obtienen la energía térmica (calor o frío) de
un sistema centralizado. En este último caso,
la producción de calor suele confiarse a
calderas que funcionan con combustibles. La
de frío a máquinas frigoríficas, que funcionan por compresión o por absorción y llevan
el frío producido mediante sistemas de refrigeración.

La expresión aire acondicionado suele referirse a la refrigeración, pero no es correcto,


puesto que también debe referirse a la calefacción, siempre que se traten (acondicionen)
todos o algunos de los parámetros del aire de la atmósfera. Lo que ocurre es que el más
importante que trata el aire acondicionado, la humedad del aire, no ha tenido
importancia en la calefacción, puesto que casi toda la humedad necesaria cuando se
calienta el aire, se añade de modo natural por los procesos de respiración y transpiración
de las personas. De ahí que cuando se inventaron máquinas capaces de refrigerar,
hubiera necesidad de crear sistemas que redujesen también la humedad ambiente.
Controlador de Motores

La característica de los motores de corriente


directa es la de transformar la energía eléctrica
a una forma mecánica, utilizando bobinas e
imanes, los que al ser activados generan un
rechazo entre ellos y eso es lo que hace que se
mueva el rotor, este se mueve ya sea en el
sentido de las manecillas del reloj o en contra
de ellas de acuerdo a la polaridad de de la fuente. En la figura se aprecian la forma más
común de encontrar motores CC.

Para la obtención de la velocidad y la posición del motor se consideró la utilización de


los componentes de un ratón mecánico-óptico ya que estos dispositivos utilizan un
codificador óptico el que consta de una rueda perforada en 36 ranuras que representan
los 360 grados el circulo, esta se mueve por medio de las rotaciones producidas por una
esfera de acero recubierta por una capa de hule, y el codificador, el que se encarga de
generar los pulsos transmitidos a un controlador que
permite la interconexión entre la computadora y el
periférico, es el transductor de los impulsos
generados por el circuito conectado a la parte
mecánica.

Para el control de motores DC, se debe considerar el


siguiente diagrama de bloques, ya que para la
construcción de cualquier dispositivo se debe hacer
una división de cada grupo o conjunto involucrado en
general.

Debido a que los motores en el arranque utilizan más energía también requieren un
tiempo mayor para estabilizarse como se puede apreciar en la figura.

Controlador PID
Para obtener los resultados deseados en las variaciones se debe utilizar un controlador
PID (Proporcional, Integral y Derivador), ya que el Proporcional reduce el tiempo del
pico, pero no elimina la diferencia generada entre el tiempo de inicio y el tiempo
general, el control Integral elimina la diferencia del tiempo pero hace que la respuesta
de transición sea peor por lo que también se implementa un Derivador que reduce el
tiempo de disparo y mejora la respuesta de transición. En la Figura 5 se puede observar
este fenómeno.

Los PLC (controladores lógicos programables)

En la actualidad no se puede entender un proceso complejo de alto nivel  desarrollado


por técnicas cableadas. El ordenador y los autómatas programables ha intervenido de
forma considerable para que este tipo de instalaciones se hayan visto sustituidas por
otras controladas de forma programada.

El Autómata Programable Industrial (API) nació como solución al control de circuitos


complejos de automatización. Por lo tanto se puede decir que un API no es más que un
aparato electrónico que sustituye los circuitos auxiliares o de mando de los sistemas
automáticos. A él se conectan los captadores (finales de carrera, pulsadores, etc...) por
una parte, y los actuadores (bobinas de contactores, lámparas, peque os receptores,
etc...) por otra.
Campos de aplicación

Un autómata programable suele emplearse en procesos industriales que tengan una o


varias de las siguientes necesidades:

 Espacio reducido.
 Procesos de producción periódicamente cambiantes.
 Procesos secuenciales.
 Maquinaria de procesos variables.
 Instalaciones de procesos complejos y amplios.
 Chequeo de programación centralizada de las partes del proceso.

Aplicaciones generales:

 Maniobra de máquinas.
 Maniobra de instalaciones.
 Señalización y control.

Tal y como digimos anteriormente, esto se refiere a los autómatas programables


industriales, dejando de lado los pequeños autómatas para uso más personal (que se
pueden emplear, incluso, para automatizar procesos en el hogar, como la puerta de un
cochera o las luces de la casa).

Ventajas e inconvenientes de los PLC's

Entre la ventajas tenemos:


 Menor tiempo de elaboración de proyectos.
 Posibilidad de añadir modificaciones sin costo añadido en otros componentes.
 Mínimo espacio de ocupación.
 Menor costo de mano de obra.
 Mantenimiento económico.
 Posibilidad de gobernar varias máquinas con el mismo autómata.
 Menor tiempo de puesta en funcionamiento.
 Si el autómata queda pequeño para el proceso industrial puede seguir siendo de
utilidad en otras máquinas o sistemas de producción.

Y entre los inconvenientes:


 Adiestramiento de técnicos.
 Costo.

A día de hoy los inconvenientes se han hecho nulos, ya que todas la carreras de
ingeniería incluyen la automatización como una de sus asignaturas. En cuanto al costo
tampoco hay problema, ya que hay autómatas para todas las necesidades y a precios
ajustados.

Los PC están comenzando a reemplazar al PLC en algunas aplicaciones, incluso la


compañía que introdujo el Modicon 084 ha cambiado al control basado en PC. Por lo
cual, no sería de extrañar que en un futuro no muy lejano el PLC desaparezca frente al
cada vez más potente PC, debido a las posibilidades que los ordenadores pueden
proporcionar.

Servomecanismos

Un servomecanismo, en ingeniería, es un dispositivo o conjunto de ellos que permite la


automatización del control de un mecanismo o de una fuente de energía. Los
servomecanismos pueden ser mecánicos, eléctricos, hidráulicos y ópticos. Su
característica principal es que se activa por la llamada señal de error, que viene
determinada por la diferencia entre la señal establecida como salida para una
determinada señal de entrada y la señal de salida real. Esta señal de error se envía a la
entrada para compensar ese error, de forma que el mecanismo se autorregula. Esta
técnica se llama realimentación.

La dirección de los automóviles es un ejemplo de servomecanismo. La orientación de


las ruedas delanteras se controla
mediante el giro del volante. Cuando
soltamos el volante, un servomecanismo,
que en este caso es un sistema hidráulico
y mecánico, obliga a las ruedas a volver
a la posición normal. Otro ejemplo de
servomecanismo es el control
automático que efectúa un termostato del
calor generado por un radiador
doméstico. Otros ejemplos son los
pilotos automáticos utilizados en barcos,
aviones y naves espaciales, en los que el
movimiento del vehículo está regido por
las instrucciones de la brújula. En las
naves espaciales no tripuladas los servomecanismos se encargan de orientar las cámaras,
las antenas de radio y los paneles solares. En este caso la señal de entrada es la que
proporcionan los sensores, que captan la situación del Sol y las estrellas, y la señal de
salida es la que se aplica a unos pequeños motores a reacción que giran y orientan la
nave.
OBSERVACIONES:

 El resultado observado en el osciloscopio confirmo lo que teóricamente se había


demostrado, lo único que fallo en la experiencia fue el periodo ya que no era el
que se debería apreciarse esto pudo deberse a que el osciloscopio no estaba bien
calibrado.

 Para el circuito integrador la figura mostrada en el osciloscopio tiene forma de


diente de sierra este debido a la carga del condensador en forma exponencial al
recibir un pulso de entrada y su descarga cuando el pulso de entrada cae de
repente a cero, lo que periódicamente va formando el diente de sierra.

 Para el circuito derivador la figura mostrada en el osciloscopio nos da impulsos


según teóricamente se había demostrado solo que en este caso no se logro
apreciar con exactitud el momento en que cada impulso se iniciaba ya que la
conexión con el osciloscopio era muy sensible y el cable a la menor perturbación
nos mostraba alteración en la grafica, nos damos cuenta que la constante de
tiempo debe ser menor.

 Nos damos cuenta que los paneles de circuito integrador y derivador con los que
trabajamos solo se diferencian en su condensador ya que el del integrador es
1000 veces mayor que el del diferenciador, la resistencia no varia en mucho.
CONCLUSIONES:

Muchas veces estos circuitos son utilizados para el tratamiento de señales como filtros
así como también para realizar operaciones matemáticas de integración y derivación.

Para el circuito diferenciador vemos su importancia al tener una señal derivada de salida
ya que esta puede ser utilizada para dispara algún dispositivo o componente electrónico.

Vemos la importancia que se debe tomar al elegir los elementos para construir un
circuito integrador o derivador ya que estos influyen mucho en la señal de salida por
ejemplo para el circuito diferenciador el circuito diferenciara la señal de entrada si la
constante de tiempo es pequeña comparada con la anchura de la señal así como también
es importante verificar las conexiones ya que esto influye en la señal de salida.
Se pude decir que el circuito integrador es más estable que el derivador esto debido a la
sensibilidad ante ruidos (interferencias unidas a la señal principal) en la señal
distorsionando la derivada; esto se pude explicar por la facilidad de calculo numérico
que ofrece la integral y la inestabilidad del calculo de la derivada.

vi R
ic
(-)
vo

(+)
FOTOS DE LA EXPERIENCIA:

También podría gustarte