Está en la página 1de 2

Reseña No.

3 - La geografía regional

Gomez Mendoza, J. Ortega Canteo, N. Muñoz Jiménez, J. (1982). ​Las divisiones fundamentales del territorio
Francés y Panorama de la geografía francesa: prólogo​. En P. Vidal de la blache, El pensamiento geográfico estudio
interpretativo y antología de textos: (de Humboldt a las tendencias radicales) (pp. 243-249). Alianza

Hartshorne, R. (1939).The concept of the region as a concrete uk it objec​t. En The Association Lancaster, ​The
Nature of Geography: A Critical Survey of Current Thought in the Light of the Past.​ (pp 250 - 269).
https://archive.org/details/natureofgeograph010994mbp

Para el caso especifico de Vidal de la Blache un geógrafo Francés reconocido por el impulso a la
geografía clásica y regional Francesa, enfatiza en su texto “Las divisiones fundamentales del
territorio Francés” sobre las divisiones del territorio francés exponiendo en primera instancia los
problemas que traen consigo dividir el territorio de manera política o histórica, ya que pueden
tender a generar discontinuidades que afectan la comprensión de características terrenales,
refiriéndose a la división natural como una posible alternativa encaminadas por ciencias como la
geología o la topografía, para luego esclarecer un poco lo que se conoce como región natural a
través de ejemplos donde el terreno tiene características geomorfológicas distintas como llanuras
o macizos, mencionando el nombre informal que se le da a estas divisiones naturales que pasan a
ser coordinadas por la observación científica, y finalmente, resalta la importancia de estudiar la
geografía de Francia por medio de la observación. Mientras tanto, para el texto “Panorama de la
geografía Francesa”, Vidal de la Blache, expresa la importante relación existente entre el hombre
con su territorio y lo hace a través de ejemplos como el pueblo griego y los mares helénicos, e
incluso los medios en esencia de la tierra que utiliza el hombre para subsistir y adaptarse, además
de mencionar al pueblo francés como fiel seguidor de su territorio, y a través del estudio de este
se pueden determinar rasgos de su cultura y costumbres.

Richard Hartshorne fue una geógrafo estadounidense quien se especializó en geografía política,
quien expresa en el capítulo 9 de su libro ​The Nature of Geography: A Critical Survey of Current
Thought in the Light of the Past, algunos puntos importantes sobre las discusiones que se han
planteado sobre el concepto de región y los plasma en 5 partes distintas; donde la primera,
menciona los debates del concepto, dentro de las cuales están las regiones como entidades
(objetos unitarios, concretos) y la necesidad de romper con la división política al reemplazarla
por una división natural como un concepto base fundamental en la geografía regional. En
segundo lugar, se determina la categorización de particularidades de comparación entre la
estructura, forma y funciones (proveniente de otras ciencias), donde se dispone de la
homogeneización de las áreas. En tercer lugar, el carácter de la región es analizada desde la
analogía del organismo como un entrelazamiento de los fenómenos terrestres materiales e
inmateriales, donde estos conceptos se establecen desde el ámbito científico. En cuarto lugar, se
apoya en analogías de ámbito no científico como la armonía para identificar la superficie
terrestre como algo dinámico por interacción completa de factores como el clima y la vegetación,
además del concepto del ritmo usado como representación del cambio, por ejemplo, el ritmos de
las estaciones, los cambio los periodos del tiempo o el ritmo observado como el cambio de vista
del paisaje. Y por último, el autor menciona a los objetos concretos como conjuntos individuales,
unitarios que tienen forma, estructura y función, de modo que tiene una posición en el sistema.

En ambos casos, tanto Vidal como Hartshorne, mencionan particularmente la necesidad de


replantear las divisiones de los países establecidas como la política e histórica, por lo que brindan
grandes aportes a la geografía regional, sobretodo encaminados a razón de cuestionar la mejor
manera de entender el territorio, que para cada caso se enfatizan en Francia y Reino unido
respectivamente. Por medio de lo que se podría considerar una adecuada división de este
territorio a manera de entender mejor las interacciones sobre él, al mismo tiempo que no sea
interrumpido o que existan discontinuidades, es decir, que haya una homogeneización frente a
las características del área y se comprendan los cambios en el tiempo, de ese modo que no se
convierta en algo simple, sino en un estudio mayormente riguroso y complejo del territorio.

También podría gustarte