Está en la página 1de 100

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 18

1. Arturo tiene cinco bolsas marcadas con las letras X, Y, Z, W y R; conteniendo 6, 12,
14, 29 y 23 canicas, respectivamente. Algunas bolsas contienen solo canicas azules
y las restantes solo canicas rojas. Regala todas las canicas de una de las bolsas;
entonces le queda el doble de canicas rojas que de azules. ¿Cuál es la letra
marcada en la bolsa que regaló?

A) X B) Y C) Z D) W E) R

Solución:
Total de canicas: 6 + 12 + 14 + 29 + 23 = 84
Sea A la cantidad de canicas de la bolsa que regala.
De las que quedan,
Canicas azules: B.
Canicas rojas: 2B.
Se tiene:
3B + A = 84
3B = 84 – A
A puede ser: 6 o 12
Si A = 12, entonces B = 24 ¡No puede ser, pues no hay bolsas que sumen 24 canicas!
Luego: A = 6
Rpta.: A

2. Un pescador fabrica una red rectangular, similar a la de la figura. Hace 32 nudos (los
puntos interiores) y coloca 28 corchos en el perímetro. ¿Cuántos agujeros tiene su
red?

A) 48

B) 52

C) 42

D) 36

E) 45

Solución:
Número de corchos a lo largo: x
Número de corchos a lo ancho: y
De los datos:
2(x + y – 2) = 28 Luego x + y = 16
(x – 2)(y – 2) = 32 = 8 x 4 entonces x = 10, y = 6
Por tanto, número de agujeros: (x – 1)(y – 1) = 45
Rpta.: E

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

3. Supongamos que podemos sustituir cada recuadro de la figura por un signo de


operación matemática. Empleando: +, -, ×, ÷ , una sola vez cada uno de ellos, y
sin mover los números en ningún momento, obtener el máximo y el mínimo valor de
E, y dé como respuesta la suma de esos dos valores.

A) 3 B) 5 C) 6 D) 1 E) 2

Solución:
EMáximo = 3 + 6 x 5 – 3 ÷ 4 = 32,25
EMínimo = 3 – 6 x 5 + 3 ÷ 4 = – 26, 25
Sumando se obtiene el valor de 6
Rpta.: C

4. En la figura, el sólido está formado por siete cubos iguales pegados entre sí. Se
sumerge completamente en un recipiente con pintura. Luego de secar y despegar
los siete cubos, ¿cuántas caras pintadas hay más que las no pintadas?

A) 13
B) 16

C) 14
D) 10

E) 29

Solución:
Total de caras = 7  6 = 42
Pintadas = 26
No Pintadas = 16
Diferencia = 26 – 16 = 10

Rpta.: D

5. En la figura se muestran tres relojes. En ese momento, uno tiene dos horas de
retraso; otro tiene tres horas de adelanto, y el otro está malogrado. ¿Qué hora será
realmente dentro de cinco horas?

A) 16 h B) 17 h C) 14 h D) 12 h E) 15 h

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
Un reloj debe mostrar 2 horas menos.
Otro debe mostrar 3 horas más.
Luego hay dos relojes que se diferencian en 5 horas.
Por lo tanto, por la figura, el de 15h está adelantado 3 horas, el de 10h atrasado 2
horas y el otro está malogrado.
En este momento son las 12h y dentro de 5 horas serán las 17h.
Rpta.: B

6. En una reunión familiar, están presentes dos padres, dos hermanos, un tío y un
sobrino. Cada uno lanzó dos dados convencionales; al sumar todos los puntos de
las caras superiores de los dados, se obtuvo entre todos 40 puntos. Si todos,
excepto el sobrino, obtuvieron el mismo puntaje cada uno, y la cantidad de personas
reunidas es la mínima, ¿cuál es el mínimo puntaje que pudo obtener el sobrino?

A) 5 B) 3 C) 4 D) 8 E) 6

Solución:

Mínimo número de personas = 4


padre 1 abuelo

Puntaje sobrino: x
hermanos
padre 2 hijos
xmin  puntaje del resto  40
hijo tío
 xmin  2(6)  2(6)  2(6)  40  xmin  4

sobrino

hijo

Rpta.: C

7. El matrimonio Castillo tiene tres hijos: Naydu, Emily y José. El matrimonio Morales
tiene cuatro hijos: Mariana, Celia, Alberto y Pablo. El matrimonio Duran tiene dos
hijos: Ana y Sara. El hijo de la familia Castillo se casa con Mariana, hija de los
Morales, de este matrimonio nacen dos hijos: Pedro y Gisela. Pablo, hijo de los
Morales, se casa con Ana, hija de los Duran; de este matrimonio nace Raúl. ¿Qué
parentesco tiene Gisela con Raúl?

A) Primos B) Esposos C) Hermanos


D) Cuñados E) Concuñados

Solución:

Rpta.: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

8. En una reunión familiar, donde solo están presentes mujeres, se puede observar que
hay tres madres, cuatro hijas, dos abuelas, tres nietas, una bisabuela y una bisnieta.
¿Cuántas personas, como mínimo, puede haber en dicha reunión?

A) 6 B) 5 C) 14 D) 4 E) 3

Solución:
Según el gráfico:
bisabuela - madre

abuela - madre - hija

hermanas
madre
hijas

bisnieta - nieta - hija

 Hay 5 personas como mínimo.

Rpta.: B

9. Una urna contiene fichas rojas y blancas; para ganar S/ 10 es necesario sacar, de
uno en uno, dos fichas rojas seguidas o tres fichas blancas de cualquier forma. ¿De
cuántas maneras diferentes se puede ganar los S/ 10?

A) 12 B) 17 C) 14 D) 15 E) 16

Solución:
Formas de ganar los S/ 10:

RR, RBRR, RBRBB, RBRBRR, RBRBRB, RBBB, RBBRR, RBBRB,


BBB, BRR, BBRB, BBRR, BRBB, BRBRR, BRBRB

 Número de maneras: 15

Rpta.: D

10. Si se lanzan cuatro dados convencionales sobre una mesa, ¿de cuántas maneras
diferentes se obtiene ocho, como resultado de sumar los puntos obtenidos en sus
caras superiores?

A) 38 B) 36 C) 35 D) 37 E) 40

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
Utilizando permutaciones con repetición y permutación simpe:
(1,1,1,5)  P34 = 4
(1,1,2,4) 
 P24 = 12
(1,1,3,3) 
 P2,2
4
=6
(1,2,2,3) 
 P24 = 12
(2,2,2,2) 
 P44 = 1
Total = 35
Rpta.: C

11. Danitza y sus nueve amigas juegan vóley. Si Danitza siempre tiene que estar
jugando, pues es la capitana del equipo, ¿cuántos equipos diferentes con seis
jugadoras se podrán formar?

A) 200 B) 105 C) 136 D) 12 E) 126

Solución:
Como Danitza siempre va como capitana del equipo entonces solo falta elegir 5
chicas de las 9 que quedan.
C95 = 126
Se podrá formar 126 equipos diferentes.
Rpta.: E

12. Ana va a construir con cartulina, ya cortada adecuadamente, una pirámide regular
de base cuadrada, para lo cual ha empleado 864 cm 2 de material (ver la figura). Si
el lado del cuadrado mide 18 cm, calcule el volumen de la pirámide.
A) 1296 cm3
B) 1200 cm3
C) 1000 cm3

D) 1024 cm3
E) 1300 cm3

Solución:
 a 18  V
Área total pirámide  182  4    864
 2 
 a  15 cm
h a
VAB: h  15  9  12
2 2

1
Vol. pirámide  (182 12)  1296 cm3 9
3 A B

18 cm

Rpta.: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

13. Alison lanza una esfera, cuyo volumen es 36 m3, en un hoyo que tiene la forma de
un prisma triangular regular. Si la esfera se encuentra inscrita en el hoyo, calcule el
volumen del hoyo.

A) 162 3 m3 B) 162 2 m3 C) 81 3 m3
D) 81 2 m3 E) 81 6 m3

Solución:
4
Volumen   R3  36
3
R3

a  2R 3
a  2(3) 3
a6 3
a2 3
VPRISMA  ( )2 R
4
a2 R 3

2
 162 3 m3
Rpta.: A

14. En la figura, se muestran 144 depósitos de forma cilíndrica de 15 cm de radio y


10 cm de altura, llenos de aceite y un depósito vacío, en forma de cono. Si se desea
vaciar sin desperdiciar todo el aceite, en el depósito mostrado de forma cónica de 90
cm de radio de la base, ¿qué altura, en metros, debe tener dicho depósito para que
esté completamente lleno?

A) 1,3

B) 1,5

C) 0,9

D) 1,2

E) 0,6

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
Volúmenes iguales:
144(π(15)2 10 ) = π (90)2 H.
H = 120 cm.
Rpta.: D

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 18

1. Cuatro amigos tienen la siguiente cantidad de panes y dinero en soles:

Amigos Panes Dinero (Soles)


Miguel 0 10
Néstor 2 2
Paul 3 0
Quique 5 0

Si todos consumen igual cantidad de pan, y al final se reparten el dinero entre los
que aportaron en la alimentación para los otros, ¿cuántos soles le corresponden a
Quique?

A) 5 B) 8 C) 10 D) 6,5 E) 7

Solución:
Se divide cada pan en 4 trozos: se tiene 10  4 = 40 trozos.
Todos comen igual: 10 trozos cada uno.
Miguel come 10 trozos de otros.
Néstor come 2 trozos de otros.
Paul dona 12 – 10: 2 trozos.
Quique dona 20-10: 10 trozos.
Las donaciones son 12 trozos y corresponde darles 12 soles.
Por lo tanto a Quique le corresponde: S/ 1  10 = 10 soles.
Rpta.: C

2. En un terreno de forma cuadrada, que ha sido parcelado como se indica en la figura,


se va a sembrar poncianas, molles, eucaliptos y álamos, cuatro de cada tipo y uno
en cada parcela cuadrada, de tal forma que en cada columna, fila o diagonal,
formada por cuatro parcelas no haya dos o más plantas del mismo tipo. Si el costo
de cada ponciana es S/ 15, cada molle S/ 9, cada eucalipto S/ 7 y cada álamo S/ 6,
¿cuál es el costo máximo, en soles, de los árboles que se siembran en las casillas
(parcelas) sombreadas?

A) 72

B) 84
C) 61
D) 62
E) 56

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
Sea
P: número de poncianas.
M: número de molles.
E: número de eucaliptos.
A: número de álamo.
Luego como máximo se puede sembrar:
2P + 2M + 1E + 1A = S/ 61

Rpta.: C

3. Si pudiera enumerar el total de abuelos y abuelas de mis bisabuelos y bisabuelas,


¿cuántos, como máximo, se podrían contar?

A) 20 B) 28 C) 16 D) 64 E) 32

Solución:
Una persona tiene 4 abuelos en total.
Cada bisabuelo tiene 4 abuelos en total.
Tengo en total entre bisabuelos y bisabuelas: 8
N° de abuelos y abuelas de mis bisabuelos entre varones y mujeres: 4(8) = 32.

Rpta.: E
4. No es cierto que Juan no sea sobrino de Alberto, quien es tío de Pedro.
Es falso que Pedro y Juan sean hermanos.
Juan y María son hermanos.
Por lo tanto:
A) Pedro y María son esposos.
B) María y Pedro son hermanos.
C) María y Pedro son primos.
D) María es nieta de Alberto.
E) Pedro es padre de María.

Solución:
El equivalente a “no es cierto que Juan no sea sobrino de Alberto”
Juan es sobrino de Alberto.
Además Alberto es tío de Pedro.
Pedro y Juan no son hermanos.
Juan y María son hermanos.
Se deduce:
Pedro y Juan primos.
Como Juan es hermano de María.
Pedro y María primos.
Rpta.: C

5. El número de maneras diferentes que se pueden sentar en una mesa de forma


circular “N” personas, donde hay dos amigos que siempre se sientan juntos es 240.
Halle el valor de N.
A) 4 B) 7 C) 9 D) 12 E) 15

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
Según los datos tenemos:
Los dos amigos: 2! maneras diferentes de sentarse.
Maneras de sentarse todos: ((N – 1) ! – 1) !
Luego por el proceso multiplicativo:
2 !. ((N – 1) – 1)! = 240
2! (N – 2 )! = 2. 5!
N–2=5
Luego, N = 7
Rpta.: B

6. Juan está dando su examen final que consta de veintidós preguntas, de las cuales
debe contestar veinte. Si de los once primeros debe contestar por lo menos diez,
¿de cuántas maneras diferentes puede elegir las veinte preguntas?
A) 174 B) 164 C) 176 D) 156 E) 184

Solución:
Como de las 11 primeras debe contestar por lo menos 10 preguntas, entonces
puede contestar 10 u 11, de las 11 últimas 10 ó 9:
Número de maneras: C1011
 C10
11
 C11
11
 C911  176
Rpta.: C

7. En un cuartel militar, un coronel del ejército peruano solicitó dos oficiales y tres
soldados. Si se presentaron cinco oficiales y seis soldados, ¿de cuántas maneras
diferentes podrá elegirlos?
A) 200 B) 120 C) 240 D) 360 E) 220

Solución:
#manera de elegir los oficiales = C52 = 10
#maneras de elegir a soldados = C63 = 20
Total maneras de elegirlos = 10  20 = 200.
Rpta.: A

8. Se tiene un tetraedro regular V- ABC inscrito totalmente en un cilindro recto. Si el


volumen del tetraedro es de 16 6 cm3, halle el volumen del menor cilindro que
contiene al tetraedro.

A) 64 2 cm3 B) 54 2 cm3 C) 32 2 cm3


D) 144cm E) 64cm
3 3
C
Solución: V

3 r
r
a O
r
A r 3 B
A B r 3 H
O 2 2
C
Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

r 3 
3
2
VolTetraedro V-ABC : =16 6  r = 4
12
a 6 4 3 6
Altura del Tetraedro: H=  4 2
3 3
Altura del Tetraedro = Altura del Cilindro
VolumenCILINDRO  r 2 .H  42.4 2  64 2  cm3
Rpta.: A

9. En la figura se muestra un cubo de 8 cm de arista, inscrito en una esfera. Halle el


volumen de la esfera.

A) 256 cm3

B) 256 3 cm3

C) 248 3 cm3

D) 264 cm3

E) 253 3 cm3

Solución: B 8 C
8 T
 
2
1). CTO : R2 =  4  + 4 2
2 4 2
 R= 4 3
A
4 R D
4 4
 
3
2). Vesfera= R3   4 3  256 3
3 3
O

Rpta.: B

10. Calcule el volumen de una pirámide que tiene como base a un trapecio, cuyas
longitudes de las bases suman K cm y el área de la proyección de la pirámide sobre
un plano perpendicular a las bases del trapecio es M cm 2.

KM 3 (K+M) 3 (K+M) 3 KM 3 KM 3
A) cm B) cm C) cm D) cm E) cm
6 12 3 3 2
Solución:
Se observa que la proyeccion es un triangulo.
Hh
Luego M=
2
Kh
AreaTrapecio =
2
1 Kh KM 3
VolumenPiramide = ( )H= cm
3 2 3
Rpta.: D

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Habilidad Verbal
SEMANA 18A

EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

SERIES VERBALES

El actual sílabo de Habilidad Verbal considera que el futuro estudiante universitario


tiene que ser capaz de develar las diferentes relaciones semánticas que una ristra de
palabras castellanas puede esconder. Para este fin, el estudiante preuniversitario ha de
basarse en la competencia léxica que ha podido desarrollar durante su experiencia lectora
y su vida diaria. Las relaciones semánticas desarrolladas en el transcurso del ciclo son:

— sinonimia,
— antonimia,
— hiperonimia,
— meronimia,
— variadas analogías.

1. Morigerar, exceder; finiquitar, ultimar; diferir, concordar;

A) proferir, adular. B) patentar, aclarar. C) arrostrar, vacilar.


D) encaminar, encauzar. E) soslayar, amainar.

2. Escudo, cuartel; espada, cimitarra; camisa, pechera;

A) alféizar, pared. B) chacal, depredador. C) gárgola, catedral.


D) tórtolo, ganga. E) mapache, úrsido.

3. Lúcido, resplandeciente, brillante

A) diáfano. B) velado. C) pródigo.


D) acucioso. E) flamante.

4. Dispendioso, costoso; sibilino, manifiesto; ecuánime, imparcial;

A) dinámico, anquilosado. B) estancado, obstruido. C) dicaz, mordaz.


D) racional, leguleyo. E) luctuoso, apremiante.

5. Perecimiento, óbito; obstinación, transigencia; amalgama, mezcla;

A) volubilidad, inconstancia. B) menester, abundancia.


C) conversación, cháchara. D) concavidad, hondonada.
E) sinuosidad, ondulación.

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

El actual sílabo de Habilidad Verbal concibe los ejercicios de eliminación de


oraciones como un indicador fiable del modo como los futuros estudiantes universitarios
son capaces de relacionar conjuntos oracionales sobre la base de un tema central que le
confiere unicidad al texto, así como la cantidad de información nueva o superflua que las
oraciones de dichos conjuntos poseen. En este sentido, dos son los criterios utilizados
para eliminar oraciones: en primer lugar, la impertinencia; en segundo lugar, la
redundancia.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

1. I) Celia nació en Totana, un pueblo de Murcia. II) Aunque Celia tuvo algunos
problemas de alimentación, ni sus padres ni los médicos notaron nada muy
preocupante en ella. III) Cuando iba a cumplir un año, los padres de Celia
percibieron un estancamiento en su desarrollo. IV) A los 16 meses, Celia empezó a
caminar, pero de forma inestable y nunca llegó a articular frases complejas, solo
palabras como «papá» o «mamá». V) Cuando Celia iba a cumplir dos años y tras
una prueba genética, una doctora del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia la
diagnosticó con «lipodistrofia congénita de Berardinelli».
A) IV B) V C) I D) II E) III
Solución:
Se elimina la oración I por impertinencia.
Rpta.: C

2. I) Científicos de la Universidad de Los Ángeles en Estados Unidos están tratando de


desarrollar órganos humanos dentro de cerdos a través de un estudio genético.
II) Una investigación llevada a cabo en EE. UU. utiliza una revolucionaria técnica
conocida como edición genética a fin de desarrollar órganos humanos. III) Editar el
genoma de forma precisa constituye una poderosa herramienta para la investigación
de los procesos biológicos. IV) Algunos expertos creen que esta podría ser la
respuesta a la escasez de órganos humanos en el mundo, pero también plantea una
serie de preocupaciones éticas. V) Esto significaría que un lechón neonato podría
desarrollar un órgano que tendría únicamente células humanas.
A) II B) I C) IV D) V E) III
Solución:
Se elimina la oración III por impertinencia.
Rpta.: E

3. I) La denominada «píldora de las matemáticas» se llama Ritalin y continúa siendo


uno de los tratamientos más usados en EE.UU. II) En otros países, el Ritalin se
emplea para regular el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (ADHD, por
sus siglas en inglés). III) Existe la leyenda urbana de que Panizzon bautizó la píldora
como Ritalin en homenaje a su esposa Margarita, a quien llamaba Rita con cariño.
IV) Aunque el Ritalin se usa como fármaco recetado, puede tener graves efectos
secundarios incluyendo nerviosismo, insomnio, anorexia, pérdida del apetito,
cambios en el pulso, problemas de corazón y pérdida de peso. V) El Ritalin es el
nombre para el metilfenidato, clasificado por la Administración de Control de Drogas
de Estados Unidos como un narcótico de Clase II: la misma clasificación que la
cocaína, la morfina y las anfetaminas.
A) III B) IV C) V D) I E) II
Solución:
Se elimina la oración III por impertinencia.
Rpta.: A

4. I) Un animal de compañía o mascota es un animal seleccionado por su


comportamiento, adaptabilidad y por su interacción con sus cuidadores y no
cuidadores. II) Se les conserva con el propósito de brindar ayuda o para el disfrute
del cuidador. III) El animal de compañía se caracteriza por ser amigable e incluso
puede aprender buenos modales. IV) Las mascotas siempre evocan ternura,

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

amistad, alegría, y por eso llegan a ser considerados como parte de la familia.
V) Las mascotas, por su adaptabilidad, han ayudado a los humanos en diversos
ámbitos sociales, culturales y deportivos, como en hospitales, rescate de personas,
guías de ciegos, apoyo policial, y mucho más.

A) V B) I C) II D) III E) IV

Solución:
Se elimina la oración II por redundancia.
Rpta.: C

5. I) Un taxista abrió fuego contra unos delincuentes que intentaron robarle su vehículo
en Surco. III) Un taxista, identificado como Henry Díaz Ramírez, el disparó a unos
delincuentes en Surco. III) Según la Policía, Díaz Ramírez sería miembro de la
Marina por lo que tenía en su poder un arma de fuego durante el incidente. IV) De
acuerdo a testigos, cuatro hombres, entre ellos un joven de 15 años, abordaron el
taxi de Díaz Ramírez y, tras avanzar unas cuadras, los delincuentes redujeron al
chofer para arrebatarle su unidad. V) Producto del altercado, un adolescente de 15
años perdió la vida tras recibir un balazo en el cuello por parte del taxista Díaz.

A) V B) III C) IV D) II E) I

Solución:
Se elimina la oración I por redundancia.
Rpta.: E

COMPRENSIÓN LECTORA

El actual sílabo de Habilidad Verbal apostó por el desarrollo de las competencias


básicas en nuestro estudiantado, es por ello que a lo largo de las semanas fue menester
que cada docente explorara en clase, en la medida de lo posible, ejecuciones concretas y
rendimientos evaluables. En ese sentido, hoy tiene plena justificación hacer un balance
general, balance que ha de recoger actividades trabajadas desde la primera semana y
que tuvieron como propósito analizar el desempeño del futuro universitario a través de la
recuperación de la información, la comprensión del texto, el desarrollo de una
interpretación, así como su pertinente reflexión y evaluación.

Los ítems que se han evaluado durante el desarrollo del ciclo han sido de cinco
tipos:

I) el tema central, la idea principal o el mejor resumen;


II) el sentido contextual o el antónimo contextual de las palabras;
III) oraciones compatibles u oraciones incompatibles;
IV) las inferencias o deducciones; y
V) las extrapolaciones.
TEXTO 1

En vida, sus amigos se referían a él como «el viejo», aun cuando era joven, quizá
por su parsimonia al caminar y su formalidad en el trato; quizá también porque su intensa
pulsión por la lectura se reflejaba en una estructura de personalidad que lo hacía aparecer
como cargado de años. También se le conoció como «el nuevo Aristóteles», por su
pretensión sistemática y por su estatura filosófica. Nació el mismo año que Beethoven y

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

fue contemporáneo de Goethe y Napoleón, entre otros ínclitos personajes que


compartieron, sin coincidir en persona, la época turbulenta, revolucionaria y
restauracionista, de una Europa convulsionada por la formación de los nuevos tiempos.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel expresó con su pensamiento esta condición histórica; lo
hizo con pasión y profundidad, pero también con una densidad tal que puede alejar a
cualquiera del intento de conocerlo. Este filosofar tan denso y complejo es uno de los
signos característicos de este pensador famoso y reconocido, aunque no necesariamente
bien conocido. Su pensamiento ha sido objeto de simplificaciones, tergiversaciones y
anatemas. Quizá esa alambicada escritura haya sido el motivo principal de estas
incomprensiones. Hegel es difícil, sin duda, pero su acceso no está bloqueado. Si se
aspira a comprenderlo y calibrar sus enseñanzas para el presente, debemos desandar los
malos pasos. Es aconsejable, en primer término, desmontar los mitos y las leyendas
clásica de Hegel que han enmarañado su filosofía al grado de hacerla aparecer como una
caricatura.
Karl Popper, en efecto, calificó como histéricos los puntos claves del pensamiento
de Hegel: el platonismo de Hegel es «altisonante e histérico». El calificativo de «histérico»
sería lo de menos, pues bastaría añadir, como hace Žižek, que si de histéricos se trata,
Hegel sería «el más sublime». Pero el asunto, a decir verdad, es más complicado: Popper
es el referente principal de una interpretación que coloca la filosofía de Hegel como un
eslabón más de la cadena que llevó al pensamiento occidental hacia el totalitarismo. Jon
Stewart (1996) ha compilado en un estupendo libro ensayos diversos donde se remontan
los principales mitos y leyendas que ha tenido que cargar Hegel en sus espaldas. Uno de
esos mitos dice que Hegel justificó como racional todo lo que existe, y por tanto, todos los
holocaustos, dictaduras, tiranías, represiones, guerras, etcétera, han sido necesarias. La
fuente de este mito es una célebre frase de la Filosofía del derecho que dice: «Lo que es
racional, es real; y lo que es real, es racional» (fd: 51, 24). Pero realidad, por supuesto, no
significa en Hegel lo que la conciencia ingenua asume como tal; y racional tampoco quiere
decir «justificable». Y ello no nada más en Hegel sino en un horizonte de comprensión
filosófica o, al menos, medianamente reflexivo. A aquel mito se agregan otros como el que
sostiene que Hegel fue un teórico totalitario o un apologista de la monarquía prusiana. Y
tres más: Hegel glorificó la guerra, planteó el fin de la historia y rechazó la ley de la
contradicción. Por fortuna estos mitos —y otros varios que se podrían agregar— se han
ido disipando en la medida en que ha crecido el interés por la filosofía de Hegel en las
décadas recientes. El debate sigue su curso (vid. Hösle, Bubner, Houlgate).

1. El término ALAMBICADO alude a un tipo de escritura muy

A) accesible. B) confusa. C) inteligible. D) simple. E) exotérica.

Solución:
En el texto hace alusión a una escritura complicada de entender, es decir, confusa.

Rpta.: B

2. Resulta compatible con el texto sostener que Hegel

A) a través de su filosofía, justificó el holocausto.


B) solo fue contemporáneo del autor del Fausto.
C) vivió en una época tumultuosa y convulsionada.
D) careció de imprecaciones por su pensamiento.
E) actualmente es ninguneado por su filosofía.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
La afirmación correcta es que el pensamiento de Hegel vivió en una época de
cambios.
Rpta.: C

3. En el texto, la palabra CONVULSIONADA connota

A) parsimonia. B) transgresión. C) marejada.


D) digresión. E) flagrancia.

Solución:
Eran épocas de cambios y conflictos, por lo tanto, la palabra connota transgresión
del statu quo.
Rpta.: B

4. El texto, principalmente, señala que

A) Hegel era llamado «el nuevo Aristóteles» por su estatura filosófica.


B) la filosofía de Hegel fue anatematizada debido a su carácter meridiano.
C) fue Popper quien caracterizó de «histérico» al pensamiento hegeliano.
D) la filosofía de Hegel sirvió para justificar los holocaustos y las dictaduras.
E) el pensamiento hegeliano, por su densidad, fue interpretado erróneamente.

Solución:
La idea principal del texto se centra en exponer que la filosofía de Hegel, producto
de su complejidad, derivó en una serie de malinterpretaciones a largo de la historia.
Rpta.: E

5. Se infiere del texto que Hegel

A) participó políticamente en los sucesos históricos de su época.


B) logró conocer personalmente a egregias figuras literarias.
C) se caracteriza por un razonamiento sumamente histérico.
D) desencadenó una serie de hecatombes a nivel mundial.
E) a pesar de su pensamiento denso aún se mantiene vigente.

Solución:
Es válido inferir que el pensamiento de Hegel, a pesar de su dificultad para
comprenderlo, aún se mantiene vigente, pues autores contemporáneos como Žižek
lo siguen estudiando.
Rpta.: E

6. Es posible deducir del texto que los detractores de Hegel

A) son los causantes de que en la actualidad casi ni se le conozca.


B) acusan una falta de comprensión notoria de su pensamiento.
C) atinaron en sindicarlo como el autor de gobiernos omnímodos.
D) fallaron en su intento por sindicarlo de alambicado y confuso.
E) se expusieron al vincularlo sin pruebas con la dictadura prusiana.

Solución:
Quienes lo impugnan son aquellos que tergiversaron o simplificaron su pensamiento.
En consecuencia, acusan una carencia de comprensión de la obra de Hegel.
Rpta.: B

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

7. Si Hegel hubiese expresado su pensamiento filosófico a través de un lenguaje más


diáfano,

A) no habría sufrido una serie de interpretaciones tergiversadas.


B) aun así su pensamiento hubiese estado ligado al totalitarismo.
C) sus reflexiones habrían carecido de interés en la actualidad.
D) Popper igual habría calificado de histérico su sistema filosófico.
E) se revelaría su abierto rechazo de las guerras y las dictaduras.

Solución:
Si tal fuera el caso, entonces no habría sido blanco de tergiversaciones.
Rpta.: A

TEXTO 2

Según la OMS, el aire contaminado aumenta el riesgo de padecer enfermedades


respiratorias agudas (como neumonía) y crónicas, como el cáncer de pulmón o dolencias
cardiovasculares. Aunque la contaminación afecta por igual a todo el mundo, su efecto es
mayor entre las personas mayores, los niños y quienes padecen enfermedades. En su
informe, el PNUMA advierte de la pervivencia de elevados índices de contaminación del
aire en todo el mundo, aunque incide en la dificultad añadida que tienen los países en
vías de desarrollo, donde el acceso a energías limpias es todavía limitado. Por ejemplo, el
estudio advierte de que todavía hay unos 3000 millones de personas que utilizan cocinas
que funcionan con combustión de carbón o biomasa (madera, excrementos de animales o
residuos agrícolas), mientras que solo una cuarta parte de los países cuentan con la
tecnología necesaria para reducir la contaminación de partículas contaminantes en los
vehículos.
«La contaminación del aire afecta cada día a más personas —afirma Achim Steiner,
director ejecutivo del PNUMA—. La respuesta que estamos dando a nivel mundial es
inadecuada. Sin embargo —aclara— existen numerosos países que están haciendo los
deberes». En efecto, hay motivos para la esperanza, como demuestra que en 97 de los
194 países analizados en el informe ha aumentado el número de hogares con acceso a
energías renovables. De estos, además, al menos 83 aplican incentivos o toman medidas
para mejorar la eficiencia energética. El informe se hace eco de ejemplos como el de
Noruega, donde las ayudas gubernamentales han disparado el uso de vehículos
eléctricos hasta ocupar una tercera parte de la cuota de mercado del sector, o el de Brasil,
donde gana fuerza la agricultura de conservación. Además, según otro estudio elaborado
conjuntamente por el PNUMA, Boomberg y la Escuela de Frankfurt, el año pasado la
inversión en energías renovables alcanzó un récord histórico de 286 millones de dólares
(unos 256 millones de euros). Sin embargo, también hay motivos para la preocupación,
como demuestran los altos niveles de contaminación registrados el año pasado en
Beijing. «A pesar de que los programas de control de la polución están siendo efectivos, la
calidad del aire está lejos de ser satisfactoria», afirma Chen Tian, director general de la
Oficina de Protección de Medio Ambiente de la capital de China. No es para menos,
teniendo en cuenta que la ciudad registró el año pasado picos de concentración de
sustancias nocivas hasta 40 veces superior al límite fijado por la OMS.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

1. La idea principal del texto es

A) la contaminación del aire provoca enfermedades respiratorias, tanto agudas


como crónicas.
B) el estudio de la OMS nos advierte que las medidas contra la polución del aire
son ineficaces.
C) la PNUMA recomienda el uso de energías alternativas contra la contaminación
aérobica.
D) la contaminación del aire es un problema mundial y debe ser tratado con mayor
celeridad.
E) una de las ciudades más afectas por la excesiva contaminación del aire fue
Beijing.

Solución:
El texto remarca sobre la importancia de tomar medidas rápidas contra la
contaminación del aire que se produce de manera mundial.
Rpta.: D

2. El sentido contextual del término ECO es

A) referencia. B) sonido. C) asenso. D) intrincado. E) laxo.

Solución:
En el texto el término alude a un modelo, imitación o referencia.
Rpta.: A

3. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la ciudad China de Beijing

A) podría afectar en mayor medida a ancianos, niños y personas enfermas.


B) alcanzó picos excesivamente elevados de contaminación medioambiental.
C) está cada vez más cerca de erradicar satisfactoriamente la contaminación.
D) ha implementado medidas para disminuir los niveles de contaminación.
E) enfrenta la polución mediante la Oficina de Protección de Medio Ambiente.

Solución:
Según el texto, a pesar de las medidas ejecutadas, Beijing está lejos de solucionar el
problema de la contaminación.
Rpta.: C

4. Se deduce del texto que, en relación a la excesiva contaminación ambiental que


sufrió la ciudad de Beijing,

A) la gran concentración de fábricas que posee dicha ciudad es la causa.


B) el gobierno chino no diseñó programas de control contra la polución.
C) Chen Tian mostró una preocupación sobredimensionada al respecto.
D) es más probable que los más afectados hayan sido sus ciudadanos.
E) las enfermedades respiratorias hayan presentado un mínimo riesgo.

Solución:
Uno de los efectos de la contaminación del aire son las enfermedades respiratorias,
entonces es posible deducir que frente a ese escenario, lo más probable es que los
ciudadanos de Beijing hayan resultado perjudicados.
Rpta.: D

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. Si el gobierno peruano incentivara el uso de vehículos eléctricos,


A) el Perú carecería por completo de contaminación medioambiental.
B) esto implicaría un abuso de autoridad frente a la libertad mercantil.
C) los precios de los vehículos a combustión bajarían rápidamente.
D) podrían contrarrestar los niveles altos de la contaminación del aire.
E) las enfermedades respiratorias ya no serían una causa de mortandad.
Solución:
Si en el Perú se incentivara el uso de vehículos eléctricos, es posible que ayuden a
contrarrestar la proliferación de la contaminación del aire.
Rpta.: D

SEMANA 18 B
SERIES VERBALES
1. Jactancia, pedantería; propugnación, rechazo; consuelo, solaz;
A) abstinencia, represión. B) gollería, manjar. C) sordidez, pureza.
D) carantoña, caricia. E) estabilidad, reluctancia.
Solución:
Es una serie mixta que se completa con los antónimos SORDIDEZ-PUREZA.
Rpta.: C

2. Venia, asenso; bellaquería astucia; ruindad,


A) vileza. B) vehemencia. C) patraña.
D) disfuerzo. E) fárrago.
Solución:
La serie es sinonímica. Se completa con el sinónimo de RUINDAD; a saber, vileza.
Rpta.: A

3. Complete con sus respectivos sinónimos las siguientes palabras: Dispar,


____________ ; indulgente, ____________ ; especioso, ____________;
A) truculento, antojadizo, aparente. B) opíparo, candoroso, bello.
C) asimétrico, permisivo, engañoso. D) caquéctico, frágil, hermoso.
E) insano, deleznable, contencioso.
Solución:
Se completa con las palabras ASIMÉTRICO, PERMISIVO y ENGAÑOSO, que son
los sinónimos respectivos.
Rpta.: C

4. Determine el los merónimos de ESPADA y CRÁNEO.


A) filo, maxilofacial. B) hoja, paladar. C) cuenco, orbicular.
D) empuñadura, maxilar. E) daga, dentadura.
Solución:
Las palabras que se corresponden con los merónimos, es decir, las partes de
ESPADA y CRÁNEO, son EMPUÑADURA y MAXILAR.
Rpta.: D

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. Bagatela, fruslería, nadería,

A) zarandaja. B) lisonja. C) carestía.


D) medianía. E) precariedad.

Solución:
La serie de sinónimos se completa con la palabra ZARANDAJA.
Rpta.: A

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) Alan Mathison Turing fue un brillante matemático inglés que se hizo famoso por su
trabajo descifrando los códigos nazis en la Segunda Guerra Mundial. II) Pese a ser
un personaje insigne, Turing fue procesado después de que su amante Arnold
Murray entrara a robar en su casa con ayuda de un cómplice. III) Denunció el delito y
durante la investigación policial reconoció que era gay, convencido de que no tenía
nada de qué avergonzarse. IV) Decidieron imputarlo por indecencia grave y
perversión sexual, y tuvo que elegir entre ir a la cárcel o someterse a un tratamiento
con estrógenos para corregir su defecto. V) Optó por el tratamiento, lo que le produjo
fatales efectos secundarios y dos años después murió envenenado con cianuro.
A) I B) II C) III D) IV E) V
Solución:
Se elimina I por impertinencia.
Rpta.: A

2. I) Salvaguardar las fronteras del Imperio de las invasiones de los pueblos bárbaros
fue una prioridad para los antiguos romanos. II) Parte de los límites, conocidos como
limes, eran provistos por defensas naturales que impedían el paso de los invasores.
III) Dos de las vallas más emblemáticas fueron los muros de Antonio y de Adriano,
las cuales se construyeron en Gran Bretaña. IV) En los puntos accesibles de
algunos ríos fueron edificadas torres y fortalezas, y en muchas franjas se cavaron
fosas y se construyeron cercos para la defensa del imperio. V) Las construcciones
defensivas no sirvieron de nada cuando las masas lideradas por los Hunos llegaron
a las fronteras del Imperio.
A) I B) II C) III D) IV E) V
Solución:
Se elimina V por impertinencia.
Rpta.: E

3. I) Henry Cavendish, científico inglés, descubrió el hidrógeno y fue pionero de la


electricidad. II) En el ámbito personal, Cavendish era extremadamente tímido, sobre
todo con las mujeres. III) Pedía a la servidumbre que no lo tocara y prohibió que lo
vieran directamente a los ojos. IV) Quien deseaba hablar con él sobre asuntos
científicos, debía fingir que hablaba al aire. V) En realidad solo las personas más
cercanas al científico le escucharon pronunciar algunas palabras.
A) I B) II C) III D) IV E) V
Solución:
Se elimina I por impertinencia.
Rpta.: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. I) Una asentamiento informal es un lugar donde se establece una persona o una


comunidad que no está dentro del margen de las normas establecidas. II) Los
asentamientos informales, conocidos como «invasiones», generalmente son densos
establecimientos que abarcan a comunidades o individuos albergados en viviendas
construidas bajo deficientes condiciones de vida. III) Las «invasiones» toman forma
de establecimientos espontáneos sin reconocimiento ni derechos legales,
expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que están dentro
de los límites de las zonas urbanas. IV) Los asentamientos informales son
característicos en los países en vías de desarrollo o zonas de pobreza.
V) Típicamente las «invasiones» son producto de la urgente necesidad de vivienda
de las comunidades urbanas de escasos recursos económicos.
A) I B) V C) III D) IV E) II
Solución:
Se elimina I por redundancia.
Rpta.: A
5. I) La finalidad más importante de los tallos es desempeñar la función de conducción,
distribuyendo sustancias nutritivas por todo el cuerpo vegetal. II) Los tallos también
ejercen funciones de sostén porque contribuyen al sostenimiento del peso de las
ramas, hojas y frutos. III) Los tallos tiernos poseen clorofila; por consiguiente,
realizan a pequeña escala la tarea de fotosíntesis. IV) Existen muchos tallos que
acumulan en su interior gran cantidad de sustancias nutritivas, desempeñando por
tal motivo la función de reserva. V) Así, el tallo es el órgano de la planta que crece
en sentido contrario a la raíz en contraposición a la fuerza de gravedad.
A) IV B) III C) I D) V E) II
Solución:
Se elimina V por impertinencia. El eje temático es las funciones del tallo, no sus
características.
Rpta.: D
6. I) Edmund Husserl fue el fundador de la escuela fenomenológica y del método
fenomenológico del filosofar. II) El programa teórico de Husserl se centra en la
transformación de la filosofía en una ciencia estricta. III) La filosofía de Husserl
busca la creación de una lógica pura del conocimiento científico. IV) El conocimiento
científico aspira a una descripción objetiva, sistemática y pormenorizada de los
fenómenos de la realidad. V) Husserl introduce el método de reducción
fenomenológica para concentrarse en la pura conciencia.
A) III B) II C) I D) IV E) V
Solución:
Se elimina IV por impertinencia. El tema es la filosofía fenomenológica de Husserl,
no el método científico.
Rpta.: D
7. I) Los cráneos de los neandertales no eran como los nuestros, sino más bien tenían
un contorno bajo y redondeado, más notorio al mirarlo desde atrás. II) Incluso el
cráneo en las mujeres neardentales presentaban los arcos supraorbitarios más
grandes y continuaban hasta la mitad de la cara. III) Es más probable que las
grandes dimensiones nasales externas del cráneo de los neandertales fueran un
rasgo heredado de sus antepasados. IV) Los grandes senos adyacentes a la nariz

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

impartían al maxilar superior y a las mejillas de los neandertales un aspecto inflado.


V) Al parecer, los Neandertales y los Homo sapiens cohabitaron juntos, pues se ha
hallado en Israel un cráneo de 55 mil años que sugiere ello.
A) IV B) V C) I D) III E) II
Solución:
Se elimina V por impertinencia. El eje temático es los rasgos fisiológicos del cráneo
de los neandertales.
Rpta.: B
8. I) Mahoma nació en la Meca en 570 y fue el profeta fundador del islam. II) Mahoma
tuvo una infancia pobre y dura. III) Mahoma trabajó como caravanero al servicio de
su tía Khadidja y recorrió Arabia y Siria. IV) Tiempo después, Mahoma contrajo
matrimonio con Khadidja. V) Las predicaciones y las leyes que Mahoma propugnó
constituyen el Corán.
A) V B) III C) IV D) II E) I
Solución:
Se elimina V por impertinencia.
Rpta.: A

COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
a) «Él miró a su esposa. “Parece muy desgraciada —pensó— casi enferma”. Se
preguntó qué decir». Es un discurso directo o una cita («Parece muy
desgraciada», pensó), combinado con el discurso indirecto o del personaje («se
preguntó qué decir»). Transmite la idea anticuada del pensamiento de un
personaje como un discurso que se pronuncia a sí mismo una especie de
interpelación interna.
b) «Él miró a su esposa. Parecía muy desgraciada, pensó, casi enferma. Se
preguntó qué decir». Esto es estilo indirecto, el discurso interno del marido lo
refiere el narrador y queda marcado como tal («pensó»). Es el código más
reconocible y más habitual de todos los códigos de la narración realista
estándar.
c) «Él miró a su mujer. Sí, ella se mostraba aburridamente infeliz de nuevo, casi
enferma. ¿Qué demonios le podía decir?». Es discurso indirecto libre. El
discurso interno del marido o pensamiento se ha liberado de su marca de
narrador: nada de «se dijo», ni «se preguntó», ni «pensó».

Obsérvese cómo ha ganado en flexibilidad. La narración parece apartarse del


novelista y adquirir las propiedades del personaje, que ahora «posee» las palabras. El
escritor es libre de modular el pensamiento en estilo indirecto, de amoldarlo en torno a las
propias palabras del personaje («¿Qué demonios le podía decir?»). Nos hallamos muy
cerca del flujo de conciencia, y esa es la dirección que toma el estilo indirecto libre en el
siglo XIX y principios del XX: «Él la miró. Infeliz, sí. Enfermiza. Obviamente, un gran error
habérselo dicho. Su estúpida conciencia de nuevo. ¿Por qué tuvo que soltárselo? Todo
era culpa suya, ¿y ahora qué?».
Como complemento, no debemos olvidar que el estilo indirecto libre adquiere su
máximo poder cuando apenas resulta visible o audible. «Ted contemplaba la orquesta a
través de una lágrimas estúpidas». En mi ejemplo, la palabra «estúpidas» marca la frase
e indica que está escrita en estilo indirecto libre. Si la quitamos, tenemos un pensamiento

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

normal en tercera persona. La adicción de esta palabra suscita la pregunta: ¿de quién es
esta palabra? Así, lo que resulta tan útil del estilo indirecto libre es que a veces pertenece
tanto al narrador como al personaje; no estamos totalmente seguros de quién es el
«dueño» de la palabra.
WOOD, James. (2013). «Narración». Los mecanismos de la ficción. Cómo se construye
una novela. Barcelona: RBA, 24-25.

1. Medularmente, el texto realiza una presentación de los principales estilos narrativos


empleados en la ficción con el propósito de

A) rechazar tajantemente la utilización del estilo directo por ser anticuado.


B) mostrar la importancia de la técnica narrativa en la literatura moderna.
C) indagar los orígenes de la técnica literaria del «flujo de la conciencia».
D) imponer el discurso indirecto libre como el único válido para la novela.
E) justificar la ambivalencia que provoca el estilo indirecto en los lectores.
Solución:
Desde el inicio, el texto presenta las principales diferencias en el uso de cada uno de
los estilos narrativos. Finalmente, admite las ventajas del estilo indirecto libre y sus
desarrollos en la narrativa moderna.
Rpta.: B

2. Dentro del texto, el término FLEXIBILIDAD connota

A) verosimilitud. B) elasticidad. C) mentira.


D) lenidad. E) mecanismo.

Solución:
En el texto, la alusión a la «flexibilidad» de la narración se refiere a la verosimilitud
que ha ganado el relato por emplear el estilo indirecto libre.
Rpta.: A

3. Se desprende del texto que los narradores del siglo XIX y principios del XX

A) mostraron preocupación por delimitar claramente la voz del narrador.


B) renunciaron radicalmente a la exploración de las formas de la ficción.
C) se enfocaron en describir las dinámicas interpersonales en la pareja.
D) refinaron algunos procedimientos técnicos en su práctica novelística.
E) se definieron a sí mismos como dos bandos irreconciliables siempre.

Solución:
El texto presenta una continuidad en el uso y el perfeccionamiento del estilo indirecto
libre por parte de los novelistas del siglo XIX y principios el XX. En este sentido,
puede decirse que refinaron algunas técnicas literarias en sus propias ficciones.
Rpta.: D

4. De acuerdo al texto, no es congruente sobre el discurso indirecto libre afirmar que

A) puede sostenerse que es un antecedente fundamental del monólogo interior.


B) excluye expresiones tan comunes como «se dijo», «se preguntó» o «pensó».
C) su efecto se repotencia apenas el lector identifica su utilización en lo que lee.
D) consiste en liberar el discurso interno del personaje de la marca del narrador.
E) suscita la sensación de que los personajes poseen un mundo interior propio.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
El texto señala que «el estilo indirecto libre adquiere su máximo poder cuando
apenas resulta visible o audible». Por ende, es falso que su efecto se repotencie
cuando el lector percibe que se emplea esta técnica.
Rpta.: C

5. Si a los escritores, desde el siglo XIX hasta la actualidad, no les hubiera importado el
aspecto técnico de la narración,

A) podría explicarse claramente fenómenos como el Boom latinoamericano.


B) la literatura habría sido relegada hace mucho tiempo por el teatro de hoy.
C) los textos literarios habrían logrado alcanzar notables progresos técnicos.
D) la poesía sería el género más consumido por el lector de la época actual.
E) sería complicado valorar una obra literaria bajo el criterio del «realismo».

Solución:
Existe una relación entre los progresos técnicos y el efecto de realidad que se
desprende del relato. Si la técnica no hubiera sido un imperativo para los escritores,
difícilmente se podría valorar una obra como más «realista» que otra, ya que este
criterio obedece en el fondo a una infraestructura técnica.
Rpta.: E

TEXTO 2

La comunicación lingüística se sirve de dos códigos a partir de la invención de la


escritura. Estos se manifiestan en dos modalidades diferentes, según el medio y el canal
usados para la transmisión de los mensajes: la modalidad oral y la modalidad escrita. En
la modalidad oral se emplean elementos fónicos, que se transmiten por el aire en forma
de ondas sonoras perceptibles acústicamente por el receptor, denominado oyente. En la
modalidad escrita, en cambio, se emplean elementos gráficos, que, plasmados sobre un
determinado soporte material, son percibidos visualmente por el receptor, que adquiere la
condición de lector.
Aunque la escritura nace como técnica para representar gráficamente el lenguaje,
no es un simple método de transcripción de la lengua hablada. Si exceptuamos cierto tipo
de escritos destinados a reproducir lo que se ha dicho (como las actas de las sesiones
parlamentarias) o lo que se ha de decir (como los diálogos de las obras teatrales o de los
guiones cinematográficos), la comunicación escrita se configura como un código en cierto
modo autónomo, con características y recursos propios, y funciones específicas distintas,
aunque complementarias, de las correspondientes a la comunicación oral.
Ambos códigos, oral y escrito, son interdependientes en la medida en que los dos
construyen sus mensajes con arreglo a un mismo sistema, el sistema lingüístico, y entre
ellos existen evidentes interrelaciones e influencias mutuas; pero su autonomía se hace
asimismo patente en el hecho de que muchos de los elementos acústicamente
perceptibles en la comunicación oral carecen de reflejo gráfico en la escritura, como la
intensidad del sonido, la velocidad de emisión, los cambios de ritmo, los silencios, las
inflexiones expresivas de sentimientos o actitudes del hablante (ironía, reproche, irritación,
etc.). Y, a la inversa, existen recursos propios de muchos sistemas de escritura, como la
separación de palabras mediante espacios en blanco, la división en párrafos, la oposición
entre la forma minúscula y mayúscula de las letras, los entrecomillados, etc., que no
tienen correlato acústico. Así pues, no todos los rasgos fónicos de la comunicación oral se
corresponden con elementos gráficos en la comunicación escrita y, a su vez, esta posee
recursos que le son propios y que no tienen necesariamente reflejo en el plano oral.
(Real Academia Española, Ortografía de la lengua española, pp. 6-7)

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

1. El texto versa sobre


A) las diferencias y los engarces entre la escritura y la oralidad.
B) la comunicación lingüística manifestada en el discurso oral.
C) las funciones capitales de los sistemas lingüísticos escriturarios.
D) los recursos privativos de los sistemas de escritura y oralidad.
E) el reflejo del discurso oral en los mecanismos de la escritura.
Solución:
El tema central del texto es la diferenciación entre las modalidades escrita y oral de
la comunicación oral, junto con sus correspondencias.
Rpta.: A
2. La expresión CON ARREGLO A se puede reemplazar por
A) con influjo en. B) a propósito de.
C) en correspondencia con. D) a diferencia de.
E) de conformidad con.
Solución:
Los códigos oral y escrito se estructuran sobre la base del sistema lingüístico; en
consecuencia, estos se corresponden con la lengua.
Rpta.: C

3. Determine la alternativa que contiene la idea principal del texto.


A) La escritura es una forma gráfica que aparece como técnica para representar de
manera visual al lenguaje.
B) Algunos de los rasgos acústicos carecen de una correspondencia directa en al
comunicación escrita.
C) Las actitudes de los hablantes, manifestadas en el plano oral, son
irreproducibles en el contexto de la norma escrita.
D) Ciertos recursos usados en la redacción de textos procuran mantener el engarce
con los sistemas lingüísticos particulares.
E) Los códigos oral y escrito son interdependientes dada su relación con la lengua,
aunque sus mecanismos se diferencien.
Solución:
La aserción que desarrolla esencialmente el tema central, relativo a las relaciones y
las diferencias entre la oralidad y la escritura, se explicita en la alternativa (E), ya
que, en efecto, existe interdependencia entre ambos códigos; no obstante, las
diferencias son visibles.
Rpta.: E

4. Resulta incompatible con el texto afirmar que los recursos escriturarios


A) son distintos y complementarios respecto del discurso oral.
B) no constituyen un mero método de transcripción de lo oral.
C) se corresponden completamente con los del código oral.
D) determinan que el receptor adquiera la condición de lector.
E) comprende, entre otros, a las distinciones entre grafías.
Solución:
Muchos de los elementos de la oralidad carecen de correspondencia con el código
escrito. Resulta contrario afirmar que existe equivalencia total.
Rpta.: C

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. Se deduce del desarrollo textual que las correspondencias entre unidades


alfabéticas y sonidos del habla son
A) armoniosas. B) formales. C) asimétricas.
D) deleznables. E) ecuménicas.
Solución:
No existe una correspondencia uno a uno entre elementos escritos y orales; por
consiguiente, es una relación asimétrica.
Rpta.: C
6. Si la escritura pudiera configurar todos los rasgos detectables del registro oral, es
probable que
A) los relatos dejarían de tener vigencia por la funcionalidad de los trovadores.
B) la escritura dejaría de ser una herramienta útil para preservar los saberes.
C) los alfabetos se diferenciarían notoriamente debido a las diferencias orales.
D) inflexiones tonales propias de la irritación se transcribirían grafémicamente.
E) la escritura se debilite debido a la hegemonía de la oralidad en el discurso.
Solución:
Se indica en el texto que no existe una correspondencia completa, razón por la cual
los detalles de la oralidad no se pueden transcribir. Si eso fuera posible, la ira y la
ironía podrían corresponderse con algún elemento escriturario.
Rpta.: D
SEMANA 18 C
SERIES VERBALES
1. ¿Cuál es el término que no forma parte del campo semántico?
A) Corolario B) Secuela C) Consecuencia
D) Derivación E) Epílogo
Solución:
El campo semántico está asociado a un acontecimiento que se sigue o resulta de
otro.
Rpta.: E
2. Señale el término que no corresponde a la serie verbal.
A) Mentor B) Docente C) Tutor D) Preceptor E) Discente
Solución:
El campo semántico corresponde a sinónimos de educador.
Rpta.: E

3. Lince, félido; buey, boyera; mandril, primate;


A) vehículo, flota. B) pez, banco. C) obispo, cónclave.
D) grey, feligrés . E) oveja, aprisco.
Solución:
La relación analógica es GÉNERO, ESPECIE; SUJETO, LUGAR ADECUADO;
GÉNERO, ESPECIE.
Rpta.: E

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. Periplo, circunnavegación; culmen, cenit; asceta, eremita;


A) parangón, semejanza. B) asertivo, adverso.
C) vaporoso, consistente. D) contumaz, dócil.
E) perspicuo, ilegible.

Solución:
Se trata de una serie verbal sinonímica.
Rpta.: A
5. Elija la alternativa que no corresponde a la serie verbal.
A) Improperio B) Injuria C) Insulto D) Denuedo E) Ultraje
Solución:
El campo semántico está asociado a un agravio de obra o de palabra.
Rpta.: D
6. Frenético, irascible, furibundo,
A) excitado. B) enajenado. C) ponzoñoso. D) atrabiliario. E) ampuloso.
Solución:
Serie verbal sinonímica.
Rpta.: D
7. Pacato, osado; acre, afable; herético, ortodoxo;
A) bisoño, experto. B) tozudo, testarudo. C) laxo, débil.
D) magistral, soberbio. E) obsoleto, desfasado.
Solución:
La serie verbal se basa en una relación antonímica.
Rpta.: A

8. Retroceder, recular, cejar,


A) asir. B) ponderar. C) ciar. D) porfiar. E) denostar.
Solución:
Serie verbal sinonímica.
Rpta.: C
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
Las ballenas azules son los seres vivos que emiten los sonidos más potentes, pero
los martinetes empleados en la cimentación con pilotes las superan en volumen. Expertos
en acústica de la Universidad de Texas saben cómo atenuar el ruido industrial submarino
para no perjudicar la comunicación de las ballenas: rodeando la maquinaria con una
cortina de burbujas capaces de reducir en 40 decibelios el estruendo de la construcción
de puentes o la perforación petrolera, lo cual equivale a convertir el ruido de una calle
urbana en el ambiente de una biblioteca. Martillear entre burbujas debilita la energía de
las ondas sonoras. Los primeros test se hicieron con burbujas normales, pero en la
versión definitiva se empleó aire encapsulado en películas de látex. La cortina de burbujas
se ató a unos cabos lastrados para que estas no se rompieran o salieran flotando. En las
pruebas, la cortina de burbujas devolvió al fondo marino su sonido natural.
(Johnna Rizzo, «Sonido envolvente», National Geographic España,
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/ng_magazine/actualidad/7440/sonidoenvolvente.html)

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

1. Si las burbujas usadas como atenuante del ruido de los martilleos fueran demasiado
dispersas como para constituir una cortina, es probable que
A) las poblaciones de ballenas disminuyan considerablemente y pasen a ser una
especie en extinción.
B) los expertos de acústica involucrados en el proyecto consideren el desecho de
todo material ruidoso.
C) las ballenas se vean perjudicadas ante la imposibilidad de disminuir la potencia
de los martinetes.
D) las poblaciones de ballenas se vean desplazadas a zonas más profundas para
evitar el ruido.
E) los investigadores procuren modificar la capacidad auditiva de las ballenas
azules en los mares.

Solución:
Las burbujas conforman una cortina; se deduce que es una cortina densa capaz de
atenuar el ruido de los martinetes. Si las burbujas generadas fueran dispersas, no
habría manera de disminuir la potencia del ruido.
Rpta.: C

2. Si las frecuencias de las ballenas fueran sensiblemente mayores a las originadas por
los martinetes, probablemente
A) la generación de cortinas de burbujas sería innecesaria.
B) estas se verían diezmadas en su propio medio natural.
C) los expertos buscarían nuevas formas de atenuar el ruido.
D) los océanos serían nichos inhabitables para los cetáceos.
E) el apareamiento de mamíferos marinos se obstaculizaría.
Solución:
Las frecuencias altas son propias de sonidos fuertes. Si los sonidos de las ballenas
tuviesen un rango de frecuencias más alto en comparación con los ruidos originados
por los martinetes, estos últimos no serían un peligro real para la comunicación de
cetáceos.
Rpta.: A
TEXTO 2

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

1. El mensaje sustancial de la caricatura es que

A) autoridades y dirigentes buscan la remediación de los problemas sociales.


B) los dirigentes deben coordinar con sus bases antes de firmar acuerdos.
C) los acuerdos que asume el gobierno alientan los reclamos sociales.
D) los acuerdos asumidos con el gobierno de turno carecen de fiabilidad.
E) los conflictos sociales se solucionan con acuerdos en mesa de diálogo.

Solución:
La misma ministra lo afirma no cumplimos los acuerdos.
Rpta.: D

2. Se deduce que la lucha por la remediación ambiental

A) se resuelve en paz con autoridades y dirigentes legítimos.


B) es pacífica cuando no es objeto del engaño gubernamental.
C) goza del apoyo masivo de las regiones más contaminadas.
D) debe iniciarse con la firma de un acuerdo con el gobierno.
E) reúne en un frente a las comunidades amazónicas y andinas.

Solución:
Entre los reclamantes están presentes comunidades andinas y amazónicas.
Rpta.: E

3. Se colige que las comunidades kichwa y mayjuna, y la Federación Campesina de


Espinar

A) exigen el cambio de la ministra por haberse burlado del acuerdo con ellas.
B) sienten desprecio por sus dirigentes que se encuentran con la ministra.
C) ya han firmado con el gobierno un acuerdo de remediación ambiental.
D) se suman inconscientemente a los enemigos de la explotación minera.
E) cuando exigen sus derechos, cuentan con mujeres muy intransigentes.

Solución:
Ahora luchan por su cumplimiento.
Rpta.: C

TEXTO 3

Liberalismo y democracia se nos confunden en las cabezas y, a menudo, queriendo


lo uno gritamos lo otro. Por esta razón conviene de cuando en cuando pulimentar las dos
nociones, reduciendo cada una a su estricto sentido. Pues acaece que liberalismo y
democracia son dos cosas que empiezan por no tener nada que ver entre sí y acaban por
ser, en cuanto tendencias, de sentido antagónico.
Democracia y liberalismo son dos respuestas a dos cuestiones de derecho político
completamente distintas. La democracia responde a esta pregunta: ¿Quién debe ejercer
el Poder público? La respuesta es: el ejercicio del Poder público corresponde a la
colectividad de los ciudadanos. Pero en esa pregunta no se habla de qué extensión debe
tener el Poder público. Se trata solo de determinar el sujeto a quien el mando compete. La
democracia propone que mandemos todos; es decir, que todos intervengamos
soberanamente en los hechos sociales. El liberalismo, en cambio, responde a esta otra
pregunta: ejerza quienquiera el Poder público, ¿cuáles deben ser los límites de este? La
respuesta suena así: el Poder público, ejérzalo un autócrata o el pueblo, no puede ser
absoluto, sino que las personas tienen derechos previos a toda injerencia del Estado. Es,
pues, la tendencia a limitar la intervención del Poder público.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

De esta suerte aparece con suficiente claridad el carácter heterogéneo de ambos


principios. Se puede ser muy liberal y nada demócrata, o viceversa, muy demócrata y
nada liberal. Las antiguas democracias eran poderes absolutos, más absolutos que los de
ningún monarca europeo de la época llamada “absolutista”. Griegos y romanos
desconocieron la inspiración del liberalismo. Es más, la idea de que el individuo limite el
poder del Estado, que quede, por lo tanto, una porción de la persona fuera de la
jurisdicción pública, no puede alojarse en las mentes clásicas. El liberalismo es una idea
germánica. Donde el germanismo no ha llegado, no ha prendido el liberalismo. Así,
cuando en Rusia se ha querido sustituir el absolutismo zarista, se ha impuesto una
democracia no menos absolutista. El bolchevique es antiliberal.
El Poder público tiende siempre y dondequiera a no reconocer límite alguno. Es
indiferente que se halle en una sola mano o en la de todos. Sería, pues, el más inocente
error creer que a fuerza de democracia esquivamos el absolutismo. Todo lo contrario. No
hay autocracia más feroz que la difusa e irresponsable del demos. Por eso, el que es
verdaderamente liberal mira con recelo y cautela sus propios fervores democráticos y, por
decirlo así, se limita a sí mismo. Frente al Poder público, a la ley de Estado, el liberalismo
significa un derecho privado, un privilegio. La persona queda exenta, en una porción
mayor o menor, de las intervenciones a que la soberanía tiende siempre.

1. El tema central del texto es

A) la implacable autocracia del gobierno democrático.


B) la naturaleza inconmensurable del Poder público.
C) el carácter asimétrico del liberalismo y democracia.
D) la condición absolutista del sistema democrático.
E) el engarce patente entre liberalismo y democracia.

Solución:
El autor enuncia que liberalismo y democracia son conceptos distintos, ya que se
puede ser muy liberal y nada demócrata, o viceversa, muy demócrata y nada liberal.

Rpta.: C
2. El sinónimo de la palabra PULIMENTAR es

A) especificar. B) esmerilar. C) ceñir.


D) adscribir. E) prohijar.

Solución:
Es necesario especificar las dos nociones, esto es, "fijar o determinar de modo
preciso" las ideas de liberalismo y democracia.
Rpta.: A

3. Se infiere que no hay incompatibilidad entre LIBERALISMO y

A) monarquía. B) totalitarismo. C) despotismo.


D) bolchevismo. E) absolutismo.

Solución:
El liberalismo no decide quién se hará cargo del gobierno, sino que se ocupa de
reflexionar sobre los límites del poder.
Rpta.: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. Respecto de la democracia, no se condice con el texto afirmar que

A) no es patente la disparidad que la disocia del liberalismo.


B) guarda correspondencia con el ejercicio del poder Público.
C) presenta la tendencia arraigada de limitar el poder estatal.
D) reflejó eventualmente algunas características absolutistas.
E) propugna la prominencia del demos respecto del ciudadano.

Solución:
El Poder público tiende siempre y dondequiera a no reconocer límite alguno. Es el
liberalismo el que limita el poder.
Rpta.: C

5. Si el liberalismo hubiera calado en las mentes clásicas,

A) rechazarían contundentemente el poder político irrestricto.


B) tratarían de imponer por la fuerza un régimen absolutista.
C) democracia y liberalismo serían conceptos indiscernibles.
D) diferiría de la posterior concepción germánica de la libertad.
E) aplaudirían fervientemente el poder omnímodo del Estado.

Solución:
Recuérdese que la idea de que el individuo limite el poder del Estado no puede
alojarse en las mentes clásicas. Si así fuera, tratarían de limitar el poder.
Rpta.: A

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 18

1. Se tiene un grupo de ocho hombres y tres mujeres. Si se ordenan en fila, cuál


es la probabilidad de que las mujeres siempre estén

3 7 23 3 5
A) B) C) D) E)
55 55 110 11 33

Solución
H 8
M 3
A  3 MUJERES JUNTAS
9! x3! 6 3
P( A)   
11! 11x10 55
RESP. A

2. En una urna se tiene 20 canicas azules y 10 canicas verdes. Se extraen dos


canicas al azar, ¿cuál es la probabilidad de que las dos canicas sean azules?

37 38 41 31 79
A) B)87 C) D) E)
87 87 89 103

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución
V  10
Az  20
A  2 canicas azules
C 20 20 x19 38
P( A)  230  
C2 30 x29 87
RESP. B

3. Sean L y M eventos de un mismo espacio muestral. Se sabe que P(L)=3/8,


P(M)=1/2 y P(M  N )  1/ 4 . Halle el valor de P(M ´L´)

1 1 3 1 5
A) B) C) D) E)
8 4 8 2 8

Solución
1
P( M ) 
2
1
P( M  L) 
4
1 3 1 5
P( MUL)    
2 8 4 8
3
Se pide: P( M ´L´)  1  P( M  L) 
8
RESP. C

4. Se lanzan 10 monedas, ¿cuál es la probabilidad de obtener cinco caras y cinco


sellos?

A) 0,210 B) 0,226 C) 0,268 D) 0,246 E) 0,315

Solución
A = obtener 5 caras y 5 sellos
10!
10
P5;5 4 x63 63
P( A)  10  5!.5!    0, 246
2 1024 1024 256
RESP. D

5. Se desea escoger dos días consecutivos del mes de febrero para una reunión.
Considerando que el lunes es el primer día de la semana, y el primero de
febrero de un año no bisiesto es lunes. ¿Cuál es la probabilidad de que los dos
días elegidos estén en la misma semana?
2 1 1 5 4
A) B) C) D) E)
63 63 21 63 63
Solución
A = en una semana se tiene 6 días juntos pero febrero 4 semanas
4  6  4 x6 x 2 4
P( A)  28
 
C2 28 x 27 63
RESP. E

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

6. Un dado está arreglado tal que la probabilidad de que ocurra un número


determinado es proporcional al cuadrado del mismo. ¿Cuál es la probabilidad
de obtener cuatro?

16 7 13 14 36
A) B) C) D) E) 91
91 91 31 53

Solución
P 1  1k ; P  2   4k ; P  3   9k ; P  4   16k ; P  5   25k ; P  6   36k
i)  P  1

1k  4k  9k  16k  25k  36k  1


1
k
91
 1  16
 P  4   16   
 91  91
RESP. A

7. Un dormitorio tiene tres portafocos conectados a un mismo interruptor. De una


caja con 10 focos, de las cuales seis están en buen estado y el resto
defectuosos, se extrae al azar tres focos y se colocan en el portafocos. Al dar
contacto, ¿cuál es la probabilidad de que el dormitorio quede iluminado?
1 29 11 15 11
A) B) C) D) E)
11 30 30 19 23
Solución
10
Casos totales    C3  120
A  habitación iluminado
A '  habitación no iluminado

C34 29
 
P  A   1 P A '  1
C10

30
3
RESP. B

8. Se lanzan dos dados de diferentes colores sabiendo que los resultados son
diferentes, ¿cuál es la probabilidad de que la suma de resultados sea par?
7 2 13 13 5
A) B) C) D) E)
9 5 15 18 9
Solución
  6x5  30
Suma par: par + par casos
3 x 2 = 6
impar + impar casos
3 x 2 = 6

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

A  suma par
6  6 12 2
PA   
30 30 5
RESP. B

9. De un número positivo de tres cifras se sabe que es múltiplo de cinco. ¿Cuál


es la probabilidad de que también sea múltiplo de 11?

17 89 4 17 89
A) B) C)45 D) E)
900 900 180 180

Solución
L  abc

i) ab0  a  b  11  a  b  9 val
 
ii) ab5  a  b  11  6  11  5

a 9 8 7 6 1 2 3 4
8 valores
b 3 2 1 0 6 7 8 9

98 17
PA  
90  90 180
RESP. D

10. La producción de 1000 camisas semanales en las maquinas A, B y C se


distribuye en 400, 100 y 500 camisas, respectivamente, y sus porcentajes de
camisas defectuosas son 5%, 4% y 3%. Si se selecciona una camisa al azar y es
defectuosa, ¿cuál es la probabilidad que lo haya fabricado por la maquina A?
3 16 5 1 10
A) B) C) D) E) 27
32 625 32 64

Solución
P(A) = 0,40: P(B) = 0,10: P(C) = 0,50
i) D = Artículo defectuoso
P(D) = (0,40)(0,10) + 0,10 (0,04) + 0,50 (0,03) = 0,054
(0,40)(0,05) 10
ii) P(A/D) = = 27
0,054

RESP. E

EVALUACIÓN DE CLASE N° 18

1. Gabriel, Ramón, Rocío, Willy, Rosa y Leticia deben ubicarse en seis asientos
alrededor de una mesa circular, ¿cuál es la probabilidad de que Rocío, Rosa y
Leticia se sienten juntas?

A) 0,10 B) 0,15 C) 0,24 D) 0,25 E) 0,30

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución
  P6C  5!  120
A  3 amigos juntos
P  A   P4C  P3  3!  3!  36
36 3
PA  
120 10
RESP. E

2. Se tiene 10 números enteros, positivos y consecutivos. Se escogen al azar


ocho de estos números y se suman, ¿cuál es la probabilidad de que sea
múltiplo de cinco?

3 4 8 1 8
A) B) C) D)5 E) 45
20 15 15

Solución

La suma de 10 números = 5

A  se escoge 8 # s  5

B  se escoge 2 # s  5 , existen nueve números
  C10
8  45

89
PA 
P(A) =
45
45
RESP. D

3. Se tiene fichas numeradas del 1 al 200 de las cuales, se elige una ficha al azar.
¿Cuál es la probabilidad de que el número elegido sea múltiplo de 6 ó 8?

1 1 1 1 1
A) B) C) D) E)
15 6 4 5 8

Solución
U=200

6=33 8=25 P 6  8 
50 1

200 4
25 8

150 RESP. C

4. Se lanzan seis monedas y un dado. Determine la probabilidad de que el


número que se obtenga en el dado sea igual al número de sellos obtenida en la
moneda.

17 21 31 13 19
A) B) C) D) E)
135 128 192 164 42

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución
A = # obtenido Dado
B = cara o sello Moneda
P  A  B   P  A   P 13 
1
P  AB   1CSS;  2C4S  3C3S  40S  5C6S  6C
6
1 1 1
 1 P  6S    1 6 
6 6 2 
1 63 21
P  AB    
6 64 128
RESP. B

5. La probabilidad que Luis apruebe algebra es 0,8 y la probabilidad de que


apruebe aritmética es 0,9, siendo estos eventos independientes. ¿Cuál es la
probabilidad de que apruebe al menos una asignatura?

A) 0,98 B) 0,96 C) 0,90 D) 0,92 E) 0,80

Solución
 
P  A L   0,8  P A L'  0,2

P  A R   0,9  P  A '   0,1


R

PA B  1 P  A B   1  P  A ' B' 


'

 1  P  A '   P B'   1   0,2  0,1


 0,98
RESP. A

6. Sean los eventos: A, B y C tal que: P  A   9,8% ; P B  22,9% ; P C  12,1;
P  A B  5,1% ; P  A C  3,7% ; P B C  6% y P  A B C  2,4% . ¿Qué
porcentaje de la población lee al menos uno de los periódicos?

A) 32,4% B) 32,2% C) 32,5% D) 32,3% E) 32,1%

Solución
Total = 1000
A=98
B=229
27
34 142
24
13 36

48

C=121
324
PA   32,4%
1000
RESP. A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

7. En una sección de 40 alumnos se desea formar una comisión de tres


miembros. ¿Cuál es la probabilidad de que el alumno Luis siempre integre la
comisión?

1 3 1 3 7
A) B) C) D) E)
4 40 8 20 40

Solución
  C340
A  Luis esta en la comisión
C39 3
PA  2
40

C3 40
RESP. B

8. La probabilidad de que los investigadores A, B y C descifren un mensaje,


siendo estos eventos independientes, es 1 ; 1 y 1 , respectivamente.
5 4 3
¿Cuál es la probabilidad de que al menos uno de ellos descifre el mensaje?

2 1 3 2 8
A) B) C) D) E)
3 2 5 5 15

Solución

P  A   1 ; P B   1 ; P  C   1
5 4 3
D  Descifre mensaje

P D   1  P D'   1  . . 
4 3 2 3
5 4 3 5
RESP. C

9. Se tiene seis numerales positivos y cinco numerales negativos, se escoge


cuatro numerales al azar y se multiplican. ¿Cuál es la probabilidad que el
producto sea positivo?
14 19 17 17 85
A) B) C) D) E)
39 33 35 33 143
Solución
#   6 ; #   5
  C11
4  330

A  producto positivo
# A  C64  C54  C86 C52  170
170 17
PA  
330 33
RESP. D

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

10. Se lanza un dado y una moneda simultáneamente. Calcule la probabilidad de


obtener:
i) Puntaje par en el dado y sello en la moneda
ii) Puntaje no menor de tres en el dado y cara en la moneda
Dé como respuesta la suma de ambos resultados.
1 4 2 3 7
A) B) C) D) E)
3 5 3 5 12
Solución

  6  2  12
i) A  2 ; 4 ; 6 B  s
P  AB   3  1  3
3
P  AB  
12
ii) A  3 ; 4 ; 5 ; 6 B  c
4
P  AB  
12

3 4 7
  
12 12 12

RESP. E

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE N°18

1. Halle la suma de las coordenadas del punto de intersección de las gráficas de las
funciones f y g definidas por f(x)  2 2x1 3.2 x y g(x)  4  4.2 x con x  .

A) 2 B) 3 C) 1 D) 6 E) 7

Solución:

Si f(x)  g(x) entonces


2 2x 1 3.2 x  4  4.2 x  2.(2 x )2  3.( 2 x )  4  4(2 x )
2.(2 x )2  7.( 2 x )  4  0  (2.2x  1)(2x  4)  0
()
1
 2 2 x
 x  1
Si x  1 entonces y  g( 1)  4  4.21  2
Las coordenadas del punto de intersección son (1, 2) luego 1 2  1.

Rpta.: C

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2. Si f es una función inyectiva y satisface que f(a2  b2  2020)  f(1991 4a  10b) ,


determine el rango de la función g(x)  log3 (x 2  5) , sabiendo que Dom(g)  a,b .

A) 1  log3 10 , 2 B) 2 , 1  log3 10 C) 2 , 1  log3 10


D) 2 ,1  log3 10 E) 2 ,1  log2 10

Solución:
Como f e s in yectiva y f(a 2  b 2  2020)  f(1991  4a  10b)
entonces a2  b2  2020  1991  4a  10b
 (a2  4a  4)  2016  2016  (b2  10b  25)
 (a  2)2  (b  5)2  0   a  2 y b  5  .
Tenemos g(x)  log3 (x 2  5) con Dom(g)  2,5
entonces 2  x  5  9  x 2  5  30  2  log3 (x 2  5)  1  log3 10
 2  g(x)  1  log3 10  Ran(g)  2,1  log3 10
Rpta.: D

3. Sea la función real f : 6 , a  b , 45 sobreyectiva, definido por f( x)  x2 – 8x  25 ;


halle el valor de a  3b .

A) 7 B) 11 C) 3 5 D) 3 E) 11

Solución:
Tenemos que f(x)  (x  4)2  9 es cuadrática de vértice (4,9) entonces
f es creciente en  4,  , en particular f es creciente en 6,a
entonces Ran(f )   f(6),f(a).
 f(6)  b  b  13
Como f es sobreyectiva entonces 
f(a)  45  a  10
 a  3b  10  39  49  7
Rpta. : A

4. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones

I. f(x)  4x  x es una función inyectiva


II. g : 3,   1,  / g(x)  x 2  6x  10 es biyectiva
III. j(x)  x3  4Senx, x  3 es una función impar

A) VFV B) FVV C) VVV D) FVV E) FFV

Solución:
 3x , x  0
I. Si f(x)   se tiene que f(5)  15  f( 3) entonces f no es inyectiva (F)
5x , x  0

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

II. Tenemos g(x)  (x  3)2  1 es una cuadrática creciente en 


 3,  por lo tanto
g es inyectiva en 
 3,  . Si 3  x  0  x  3  1  (x  3)  1  g(x)  1
2

por lo tanto g es suryectiva. … (V)


III. Se tiene j(x)  (x)3  4Sen(x)  x3  4Senx  (x3  4Senx)   j(x)
que
además por dato Dom(j)    3,3  ; por lo tanto j es impar… (V).
Rpta.: D

2
 1 1
5. Si h es una función tal que : h(x)  x  2  x  2 y h * ( x )  m   x    ,
 2m m 

halle el valor de 3m  1 .

A) – 4 B) 1 C) – 2 D) 3 E) 5

Solución:

Debe ocurrir Dom(h)  2,  entonces y  h(x)  (x  2)  x  2


2
 1 1 1 1
  x2    y x2   y
 2 4 2 4
2
1 1  1 1
 x2  y   x2 y  
4 2  4 2 

2 2
 1 1  1 1
 x  2   y     h * (x)  2   x   
 4 2   4 2 
 
Por lo tanto m  2 y 3m  1  3(2)  1  5 .
Rpta.: E

6. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones

I. Si f y g son funciones biyectivas tales que (f g)(2)  6 y f * (6)  8 entonces


g * (8)  2 .

II. Si f(x)  x2  1 y g es una función creciente tal que (f g)(x)  4x2  16x  17
entonces (g f )(2)  6 .
  x  3  1
III. Si f es una función biyectiva que satisface f *  f     entonces el menor
  x  1  2
valor entero de x es – 1.

A) VVV B) VVF C) VFF D) FVF E) FVV

Solución:
I. Por dato f * (6)  8  f(8)  6. También (f g)(2)  6  f(g(2))  6  f(8) ,
siendo f inyectiva se tiene g(2)  8  g * (8)  2 … (F)

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

II. Sabemos que (f g)(x)  (2x  4)2  1  f(g(x))  (2x  4)2  1  g(x)  2x  4
entonces (g f )(2)  g(f(2))  g(5)  6 … (V)

  x  3  1 x 3 1 x 7
III. f *  f         0  x  1,7 … (F)
  x  1  2 x 1 2 x 1
Rpta: D

7. Lunié es un deportista que practica tiro al disco. En una de las prácticas la máquina
disparadora lanza el disco que describe una curva modelada por la función
1
f(x)  (4  8x  x 2 ) , donde x es la distancia horizontal que recorre el disco desde su
4
lanzamiento. Lunié que se encuentra a 1 metro adelante de la máquina hace varios
disparos y uno de los tiros derriba al disco que cae verticalmente a 6 metros
adelante de la máquina. Si las trayectorias del disco y los balines se mueven en un
mismo plano,
a. Determine la función lineal g(x) que describe la trayectoria del balín que derribó
al disco, si el balín salió a 1 metro sobre el nivel del piso.
b. Si ningún balín hubiese derribado al disco, ¿a qué distancia adelante de Lunié
hubiera caído el disco al suelo?

2 3x  2
A) g(x)  3x  ;9m B) g(x)  ; 42 6 m
5 5
3x  2 3x  2
C) g(x)  ;52 5 m D) g(x)  ;32 5 m
5 5
3x  2
E) g(x)  ; 42 5 m
5

Solución:
1 (x  4)2
El disco describe la curva dada por f(x)  (4  8x  x 2 )  5 
4 4

(x  4)2
f(x)  5 
4 B

1
C
1 D
6
(6  4)2
a. Si x  6  y  f(6)  5   4  B  (6,4)
4
Por dato, el balín sale de (1,1) y es derribado en (6,4) por lo tanto la ecuación de la
3x 2
función lineal que pasa por (1,1) y (6,4) es g(x)   .
5 5

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

(x  4)2
b. Si f(x)  0  5   0  (x  4)2  20  x  4  2 5 m
4
 C  (4  2 5 ,0)
El disco hubiese caído a (4  2 5 m)  1  3  2 5 m adelante de Lunié.
Rpta.: D

8. Las utilidades de una empresa (en miles de dolares) en función del tiempo t (en
años) es dado por U(t)  4t 2  60t  15, 1  t  8 . ¿Cuál es la utilidad máxima y a
partir de qué tiempo las utilidades empiezan a disminuir?

A) 210_7.5 años B) 120_6 años C) 110_6 años


D) 180_7.5 años E) 120_6.5 años

Solución:
U(t)  4t 2  60t  15, 1  t  8
 225 
U(t)  4  t 2  15t   225  15 , 1  t  8
 4 
2
 15 
U(t)  210  4  t   , 1  t  8
 2 
La utilidad es máxima cuando t = 7,5 años y su valor máximo es 210 dólares; a
partir de 7,5 años las utilidades empiezan a disminuir.
Rpta.: A

EVALUACIÓN N° 18

1. Si f : 1,3  1,15 es una función lineal creciente y sobreyectiva, además h es una


función decreciente en ; determine el mayor elemento entero del conjunto solución
h(x 2  17)  h(x 2  3) . f(2)x  32
de la inecuación 0.
x 2016  x 2014  3

A) 4 B) 5 C) 6 D) 3 E) 8

Solución:
Supongamos que f(x)  ax  b .
f es creciente en 1,3  Ran(f)   f(1),f(3)
 f(1)  1  a  b  1
f es sobreyectiva y creciente  
f(3)  15  3a  b  15
luego  a  7 y b  6   f(x)  7x  6  f(2)  8
Se tiene x 2  17  x 2  3 ,  x   h(x 2  17)  h(x 2  3)
()

h(x  17)  h(x 2  3) .8 x  32


2

Ahora  0  8x  32  0  x  4
x 2016  x 2014  3
()

El mayor valor entero de x es 4.


Rpta.: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2. Si la función lineal f : 1,4  2,5 es biyectiva y decreciente, halle f * (3) .

A) – 5 B) 0 C) 5 D) – 3 E) 3

Solución:
Supongamos que f(x)  ax  b .

f es decreciente en 1,4  Ran(f)   f(4),f(1)


f(4)  2  4a  b  2
f es suryectiva  
 f(1)  5  a  b  5
luego  a  1 y b  6   f(x)   x  6
Si y   x  6  x   y  6  f * (x)   x  6
Piden f * (3)  3  6  3 .
Rpta: E

3. Si n es el menor entero positivo del dominio de la función


 2x  5x  3 
2  3x  7x  2 
2
f(x)  log    log   , halle el complemento del conjunto
 3x  17x  6   2x  9x  5 
2 2

 2x 2  (3n  4)x  82 
solución de la inecuación log  2  1 .
 x  (2n  13)x  8 

1 1
B)  2,  2, 
1
A)  , 2  8 ,  C)  ,  
  8 8
1 1
D) 2, E)  ,  2 , 
8 8

Solución:
 2x 2  5x  3   3x 2  7x  2 
Para f(x)  log    log  
 3x 2  17x  6   2x  9x  5 
2

2x 2  5x  3 3x 2  7x  2 (2x  1)(x  3) (3x  1)(x  2)


debe ser: 2 0 y 0  0 y 0
3x  17x  6 2x  9x  5
2
(3x  1)(x  6) (2x  1)(x  5)
1 1
 Dom(f)  , 3 , 6,    n  7.
3 2
 2x 2  25x  82  2x 2  25x  82
Ahora log    1   10
 x x8  x2  x  8
2

()

1 1
 (x  2)(8x  1)  0  C.S.   ,2  (C.S.)C   ,  
8 8
2, 
Rpta: C

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. f(x)  x 2  4x  3 es inyectiva

II. f:  , f(x)  x 2  4x  1 es suryectiva


III. Si f : 2,   1,  es tal que f(x)  x 2  2x  1 entonces f * (2)  3 .

A) FFV B) FVF C) VVV D) FVV E) FFF

Solución:
I. Para f(x)  x2  4x  3  (x  3)(x  1)  f(1)  0  f(3) entonces f no es
inyectiva … (F)
II. Si f(x)  (x  2)2  5, para x  :(x  2)2  0  (x  2)2  5  5 entonces se tiene
f(x)  5 , es decir Ran(f )  5,  . Por lo tanto f no es suryectiva … (F)
III. f(x)  (x  1)2  2 es una cuadrática inyectiva en 2,  (ninguna recta horizontal
corta a su gráfica en más de un punto) y también es suryectiva, pues
x  2  (x  1)2  2  1  Ran(f )  1,  .
f(x)  2  (x  1)2  2  2  (x  1)2  4  x  3 .
Por lo tanto f(3)  2  f * (2)  3 …(V)
Rpta: A

5. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones

x
I. f(x)  es una función par.
1 x  1 x
II. g(x)  3 x.( x  2) es una función impar.
III. Si h es una función impar entonces h no es par.
IV. Si f es decreciente en A y f es decreciente en B con A B   entonces f es
decreciente en A B .

A) VVVV B) VVFV C) VFFV D) VVFF E) FVFV

Solución:
I. Tenemos que
( x) x x
f( x)     f(x) además
1  ( x)  1  ( x) 1 x  1 x 1 x  1 x
Dom(f)   1,1 . Por lo tanto f es función par…(V)

II. Tenemos que g(x)  3 ( x).( x  2)   3 x.( x  2)  g(x) además se tiene


Dom(f)   ,  . Por lo tanto g es función impar… (V)

III. La función nula (x)  0 con Dom()  ,   es función par e impar a la
vez… (F)

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

IV. La función g( x)  x 2  4 es decreciente en


  4 ,  2  y decreciente en  0 , 2  pero g(x) no
es decreciente en  4 , 2  0,2 … (F)

Rpta: D

6. Lisset tiene una tela de 4x5 pies cuadrados y quiere ponerle un borde de un mismo
ancho a los cuatro lados usando toda una tela de 10 pies cuadrados, ¿cuántos pies
de ancho tendrá el borde colocado?

A) 1.5 B) 0.5 C) 0.75 D) 1.2 E) 1

Solución: x x
x: ancho del borde colocado a la tela de 4X5 pies x x
cuadrados.
área total  (área de la tela)  (área del borde)
4
(5  2x)(4  2x)  20  10
(2x  4)(2x  5)  30  2x 2  9x  5  0
1 x x
 (2x  1)(x  5)  0  x  x x
2
5
El ancho del borde colocado será de 0,5 pies.
Rpta: B

7. Las ventas de una determinada compañía han disminuido año tras año luego de la
crisis mundial. Su ingreso en miles de dolares se expresa mediante la función
I(t)  Ae  t donde t representa el tiempo transcurrido en años a partir de la crisis. Si el
ingreso de la compañía al inicio de la crisis fue de 400000 dolares y además
3

I(5)  Ae , halle el número de años que deben transcurrir desde que se inició la
2

crisis para que el ingreso de la compañía sea menor a la cuarta parte del ingreso
inicial (considere ln  0.25   1.4 ).

A) 3 años B) 4 años C) 6 años D) 5 años E) 8 años

Solución:
I(0)  400  A.e(0)  400  A  400  I(t)  400.e.t
I(5)  A.e1.5  400.e5  400.e 1.5    0.3
 I(t)  400.e( 0.3)t
1 1
I(t)  (400)  400.e( 0.3)t  100  e( 0.3)t 
4 4
ln(0.25) 1.4
 ( 0.3)t  ln  0.25   t    4.7
( 0.3) ( 0.3)
 t  4.7  t min  5 años
Rpta: D

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

8. La empresa LEAE S.A. dispone diariamente de 10 minivans de 20 asientos para


transporte, cada minivan sale solo una vez al día y todos los pasajeros solo suben
en el paradero inicial. Por política de gerencia y por cada movilidad inhabilitada por
falla mecánica o por mantenimiento, a diario cada minivan restante debe permitir el
ingreso de tantos grupos de 5 pasajeros parados como minivans que no circulen.
Determine:
a. ¿Con cuántas minivans en circulación se consigue máxima cantidad de
pasajeros transportados?
b. ¿Cuál es la máxima recaudación del día, si el pasaje cuesta 2 soles?
A) 3 B) 10 C) 7 D) 3 E) 7
S/ 49 S/ 200 S/ 490 S/ 450 S/ 245
Solución:
Número de minivans que no circulan: x entonces en 1 dia, circulan 10-x
Número de pasajeros diarios:
 número total de  número de 
p(x)    
 minivans operativas  pasajeros diarios 
p(x)  (10  x)(20  5x)
p(x)  245  5(x  3)2
a. Si no salen 3 movilidades con 7 minivans se consigue máxima cantidad de
pasajeros transportados: 245
b. Si cada pasaje cuesta 2 soles, la máxima recaudación con 7 minivans operativas
y en circulación se obtiene 2.(245)  490 soles.
Rpta: C

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 18

1. Halle el rango de la función real f definida por f(x)  2arcsenx  3arccos x,


x   1 , 1 .

A)   , 2 B)   , 3 C)  3 , 2 D)  4 ,  E)  2 , 4

Solución:
Sea f(x)  2arcsenx  3arccos x  f(x)    5arccos x
Como 0  arccos x     4  f  x   
 Ran  f    4,  .
Rpta.: D

  2 2
2. Sea la función real f definida por f(x)   arccos x, x    ,  . Si el rango de
4  2 2 

f es a , b , calcule el valor de .
ba
1
A) 2 B) 4 C) D) 1 E) 2
2

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:

2 2 3 
Como  x     arccos x  
2 2 4 4

   f  x  0
2 b
a


Finalmente  2.
ba
Rpta.: E

4x 2
3. Halle el dominio de la función real f definida por f(x)   arctg 2x .
arcsen  2  x 

A) 1 , 3  2 B) 1 , 2 C) 1 ,2 D) 1 , 2 E) 1 ,3  2

Solución:

Como arcsen  2  x   0  x2

Además 1  2  x  1  1 x  3

 Dom  f   1,3  2 .


Rpta.: A

Halle la suma de las soluciones de la ecuación tg  arccos x   arccos1  0 .


2
4.

A) 0 B) 1 C) 1 D) 2 E) 2

Solución:
sen2  arccos x  1  cos2  arccos x  1 x2
0 0  0 (x  0)
cos2  arccos x  cos2  arccos x  x2
 x 2  1  x  1

Soluciones 1 y  1.
Clave: A

5. Si el rango de la función real f definida por f(x)  arcsen 1  x 2 es el intervalo

c , d , halle c , d  4 , 
 .
 

    3  
A) ,  B) 0 ,  C) 0 , D) , E)  , 
2  4  4 4 4 2

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
y  arcsen 1  x 2
y  f  x  existe  1  x 2  0  1  1 x2  1

x2  1  1  x  1  0  x2  1  1  1 x2  0

 
 arcsen1  arcsen 1  x2  arcsen0  0  y 

2
Rpta.: E

6. ¿Cuál es el mayor número entero que pertenece al rango de la función real F, que
12 1
está definida por F  x   2  arccos x ,   x  1?
 2

A) 10 B) 14 C) 9 D) 8 E) 3

Solución:
1 2
Sabemos   x 1   arccos x  0
2 3
 2  F  x   10

Finalmente, el mayor número que pertenece al rango de F es 9 .


Rpta.: C

7. Halle el rango de la función real F definida por

F(x)  arccos x  arc cos x 1 .

         
A) 0 ,  B) 0 ,  C)  ,  D)   E)  , , 
 2  4 4 2 2 6 4 2 

Solución:

Dominio de F  1
 
F 1  arccos  1   arc cos  0   0 
2 2

 Ran F    .
2
Rpta.: D

8. Si a , b es el rango de la función real F definida por F(x) 



6
 arccos  
3x ,

 1 1
x    ,  , halle el valor de b  a .
 2 2

5   2 5
A) B) C) D) E)
6 3 6 3 3

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
Sea

F(x) 
6
 arccos 3x  
1 1 3 3
Sabemos  x     3x 
2 2 2 2
 
   arccos 3x  
3 6
F  x
2
 ba  .
3
Rpta.: D

x x
9. Halle el valor de x, si arcsen  5arccos .
4 4

A) 6 2 B) 6 2 C) 3 1 D) 3 1 E) 5 1

Solución:
x x  x
Como arcsen  5arccos   6arccos
4 4 2 4
 x
 cos 
12 4
 x  6  2.
Rpta.: B

 1  x2  1
10. Si f  x   5arcsen     3arccos   , x  0 , determine Dom  f  Ran  f  .
 2  2x 

 5 13    5   5 
A)  ,  1, 1 B)  ,   0,1 C)   0,1
 6 6   6 6  6
    
D)   0,1 E)  ,1
 6  6 

Solución:
 1  x2  1 5  x2  1
Sea f  x   5arcsen     3arccos      3arccos  
 2  2x  6  2x 
x2  1
Como 1  1  x  1 x  1
2x
Luego Dom  f   1,-1
 5 13 
 Ran  f    f 1 ,f  1   , 
 6 6 
 5 13 
 Dom  f  Ran  f   1, 1  , .
 6 6 
Rpta.: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

EVALUACIÓN Nº 18

 3 3
 1  1  arcsen 7  arccos 7 
1. Si E  sen  arccos   cos  arcsen   tg   , calcule el valor de
 3  3  2 
 
3 E  1 .

A) 4 2 B) 2 2 C) 2 D) 1 E) 2

Solución:
1 1
Sean   arccos y   arcsen
3 3
4 2
Luego E  2sen  1   1
3
 3 E  1  4 2 .
Rpta.: A

2. Si el dominio de la función real f definida por f  x   arcsen  3x  2 es el intervalo


a , b , determine el valor de 6 b  a  .
1 3
A) 3 B) C) 4 D) E) 2
2 2
Solución:
1
Sea 1  3x  2  1   x 1
3
1 
Luego Dom  f    ,1  a , b
3 
 6 b  a   4 .
Rpta.: C
3. Halle la intersección del dominio y el rango de la función real f definida por
  x 2
f(x)   2arcsen  .
2  3 

    4   3   6   5 
A)   ,  B)  2 ,  C)  1 ,  D)  5 ,  E)  4 , 
 5 5  3   2  5  4

Solución:
i) Dominio
x2
Sea 1  1  1 x  5
3
 Dom(f) = [–1, 5]

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

ii)Rango
  x 2   3
Sea   arcsen      f  x 
2  3  2 2 2
  3 
 Ran  f     , 
 2 2
 3 
Finalmente de (i) y (ii), tenemos Dom  f  Ran  f    1 ,  .
 2
Rpta.: C

 1 
4. Si la función real f está definida por f  x   arcsenx  arccos x  arctg   ,
 x  1
determine el rango de f.

          3 
A) 0 ,  B) 0 ,  C)  , D)   ,  E)  ,
 4 4 4 4  4 4 2 4 

Solución:
 1    1 
Sea f  x   arcsenx  arccos x  arctg     arctg 
 x  1 
 x  1 2  
1
Como 1  x  1  0  x 1     1
x 1
  1  
Luego   arctg   
2  x  1 4
 

 Ran  f   0 ,  .
4
Rpta.: B

5. Si a , b es el rango de la función real f definida por


arctg 1 4
f x   , halle el valor de a  b .
arcsen
1  16  x 2 
arccos  
2  8 
 

A) 21 B) 25 C) 22 D) 23 E) 22,5

Solución:
3 4
Sea f x  
2  16  x 2 
arccos  
 8 
 
16  x 2 1
Además 0  16  x 2  4  0 
8 2
  16  x 2   4
Luego  arccos    8  12
2  8  3  16  x 2 
  arccos  
 8 
 

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

19 3 4 27
Así    .
2 2  16  x 2  2
arccos  
 8 
 
f  x

19 27 
 Ran  f    ,   a,b
2 2
 a  b  23 .
Rpta.: D

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 18

1. En la figura, F1 y F2 son focos de la elipse E y el triángulo F1QF2 es equilátero. Halle

mPF2F1.

A) 30°
P Q
B) 53°
E
C) 37° F2
F1
D) 45°

E) 60°

Solución:
Y
 Por prop. de elipse: P Q
E
2c b 2c
a2 = b2 + c2 b = 3c a = 2c

2
F1 c O c F2 X
b 3c
 F1P = =
a 2

 PF1F2 : Not. 37° y 53°  mPF2F1 = 37°

Rpta.: C

2. En una elipse E el eje mayor mide 12 m, los focos son el origen de coordenadas y el
punto F1(0;–10). Halle la ecuación de la elipse E.

A) 36x2 + 11y2 + 110y + 121 = 0 B) 36x2 + 11y2 + 110y – 121 = 0


C) 36x2 + 11y2 + 110y – 90 = 0 D) 36x2 + 11y2 + 110y + 90 = 0
E) 36x2 + 11y2 + 110y – 100 = 0

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
Y
 Sea 2c = 10  c = 5
2a = 12  a = 6 1
E
O X
 a2 = b2 + c2  b2 = 11 5

10 C(0; –5)
 Centro: C(0;– 5)

x 2 ( y  5 )2 F1 (0; –10)
 E:  1 1
11 36
36x2 + 11y2 + 110y – 121 = 0

Rpta.: B

3. En la figura, P y Q son focos de la elipse E. Si PD = AB, mMD = 40° y mBD = 160°,

halle mQPD.

D
A) 70° E M
B) 60°
C) 50°
A P Q B
D) 55°
E) 65°

Solución: m
 Por prop: k + m = 2a  MD = m
2a
40° D
M 20°
 De la figura: 160°
E k m
QMD(isósceles)  mQDM = 20° 20°
x 80°
A B
P Q
 PDQ (por ang. exterior): x + 20°= 80° 2a
x = 60°
Rpta.: B

4. En la figura, F1 y F2 son focos de la elipse E, MNF1F2 es un trapecio isósceles y


AB = 10 m. Halle el área de la región trapecial MNF1F2.

A) 55 m2 M
B) 50 m2 N 45°
C) 45 m2
E
45°
D) 35 m2
A B
E) 65 m2 F1 F2

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución: M
 De la figura: NF1 // MF2 N m 45°
 NF2 = MF1 = n + m n
45°
 Por def. de elipse: 45° n
m E
45°
n + m = 10 A B
10  10 F1 F2
 S NMF1F2 = = 50 m2 10
2
Rpta.: B

5. El punto A(5;3) es el centro de una elipse E tangente a los ejes coordenados. Halle
el área de la región cuadrangular en metros cuadrados, cuyos vértices son los
extremos de sus lados rectos, sabiendo que los ejes de esta elipse son paralelos a
los ejes coordenados.

A) 28,50 m2 B) 28,60 m2 C) 28,80 m2 D) 27,75 m2 E) 26,80 m2

Solución: Y
 De la figura: a = 5 y b = 3 L E N
E
a 2 = b 2 + c2  c = 4
V1 c c
F1 A V2
 F1F2 = 2c = 8 F2
3 R
2b 2 18
LR = = O M X
a 5 5 B
18
 SLRNM = 8
5
= 28,80 m2
Rpta.: C

6. En la figura, F1 y F2 son focos de la elipse E. Si V1V2 = 8 m y V1F1 = 2 m, halle el


área de la región triangular F1CF2.

A) 7 m2 Y
A M
B) 4 m2 E
C
C) 2 m2 X
V1 F1 O F2 V2
D) 3 m2
B N
E) 5 m2 Y
Solución: A M
E
 V1V2 = 2a = 8  a = 4 m C
X
c =2 Oc = 2 F2 V2
 V1F1 = 2 m  c = 2 m V1 F1

B N

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

 Por prop. de elipse: a2 = b2 + c2  b = 2 3


b2
MF2 = =3
a
3
 F1F2M : T. base media  CO = m
2
3
4
SF1CF2 = 2 = 3 m2
2
Rpta.: D

7. En la figura se muestra la sección transversal de una cisterna que contiene agua


hasta el nivel indicado. Si la sección tiene forma elíptica además V 1 y V2 son vértices
de la elipse, halle la longitud del segmento AB en metros.

A) 20 2 m
20 2
m
A B
B)
3 V1 V2
10 3 4m 6m
C) m
3
D) 20 3 m 10m
10 2
E) m
3

Solución: Y
 De la figura: a = 5, b = 3  c = 4

x2 y 2
E:  1 A l l B( l;1)
25 9 1
O 6m
10 2 V1 a=5 V2 X
 Sea B(l; 1) E  l = m l
4m
3 b=3
20 2
  2l = m
3
Rpta.: B

2 3
8. En la figura, F1 y F2 son focos de la elipse E. Si F1F2 = F2P = (F2Q), halle
3
mQF2P. Y

A) 60° E
P
B) 50°

C) 55° F1 O F2 Q X

D) 30°

E) 45°

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
Y

 Por definición:
E
F1P + 2 3 k = 2a P
3k
H k
3
F1P + 2 3 k = 2( 3 k + 3k) 3k 2

F1 3k O 3k
F2 3k Q X
F1P = 6k

 F1HF2: Not. 30° y 60°


 mQF2P = 60°
Rpta.: A

 1
9. Sea P 1;  un punto de una elipse E de centro en el origen de coordenadas, cuyo
 2
eje focal está contenido en el eje de abscisas y la distancia del centro al foco es

igual a la longitud del lado recto, halle la longitud del eje mayor en metros.

1 17 1 17 1 17 1 17 1  17
A) m B) m C) m D) m E) m
3 4 2 5 6

Solución:
2b 2
 LR = =c Y
a
4b 4
L P(1;1/2)
 a2 = b2 + c2  a2 = b2 + 2 b
a
a4 = b2(a2 + 4b2) F c O X
x2 y2 E
 E:  1 R
a2 b2

 1 1 1
 Sea P 1;   E : 2  2  1
 2 a 4b

4
b
2
  a2  4a2b2
a4
2
 4a2b2
b
a  2b2
a
 c = 1 y a2 = +1
2

1 17
2a =
2
Rpta.: C

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

10. Una elipse tiene centro en el origen de coordenadas, el eje mayor está contenido en el
eje X y pasa por los puntos P( 6 ;– 1) y Q(2; 2 ). Halle la ecuación de la elipse E.

x2 y2 x2 y2 x2
A)  1 B)  1 C)  y2  1
3 9 8 4 8
x2 y2 x2 y2
D)  1 E)  1
4 2 8 6

Solución: Y
4 2
 QE:   1 . . . (1) Q(2; 2)
a2 b2 E
6 1
 PE:   1 . . . (2 F1 O F2
a2 b2 X
P( 6;–1)
 De (1)  (2): a2 = 8 y b2 = 4

x2 y2
 E:  1
8 4
Rpta.: B

11. En la figura, F1 y F2 son focos de la elipse. Si F1P = 13 m, F2P = 15 m y F1F2 = 14 m,


halle la ecuación de la recta L.

A) 3x – 4y + 48 = 0 Y

B) 3x – 4y – 12 = 0 P
E L
C) 3x – 4y + 12 = 0 F1 F2
O X
D) 3x – 4y – 48 = 0

E) 3x – 4y – 6 = 0

Solución:
 Por definición de elipse: Y
2a = 13 + 15 = 28 m P
E L
13 15
 F1PF2: T. Heron h = 12 F2 7
h = 12 m 7
X
V1 F1 5 O 9 V2 (16;0)
12
3
 mL =  L : 3x – 4x + k = 0 E(0;–12)
4
 Sea E(0;– 12)  L : k = – 48

  L : 3x – 4y – 48 = 0
Rpta.: D

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

12. Los focos y vértices de las parábolas P1 : y2 + 8x – 80 = 0 y P2 : y2 – 8x – 80 = 0


coinciden con los focos y vértices de la elipse E. Halle la longitud del lado recto de E
en metros.

A) 9 m B) 7 m C) 10 m D) 11 m E) 8 m

Solución:
 P1 : y2 = – 8(x – 10) P1 Y P2
P2 : y2 = 8(x + 10)  P=2
E
 De la figura: c + 4 = 10 O X
(–10;0) V1 F1 c c
F2 V2 (10;0)
c=8 y 2 2
a = 10

 a 2 = b 2 + c2  b = 6

2b 2
 LR = =9m
a
Rpta.: A

13. La ecuación de una elipse es E: 16x2 + 25y2 – 400 = 0. Si F1 y F2 son focos de la


elipse E, P es punto de intersección de la elipse y del eje Y. Halle la razón de las
áreas de la región triangular F1PF2 y la región triangular cuyos vértices son el centro
y los extremos de uno de sus lados rectos.
5 3 5 3 4
A) B) C) D) E)
4 4 2 5 7
Solución:
 E : 16x2 + 25y2 – 400 = 0 Y
x2 y2 P
E:  1 L
25 16
4
a = 5, b = 4  c = 3
F1 3 O 3 F2 X
2
2b 32
 LR =  LR = m
a 5 R E
32
3
5 48 2
 SLOR = = m
2 5

64
 S F1PF2 = = 12 m2
2
S F1PF2 5
 
S LOR 4
Rpta.: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

14. En la figura, F1 y F2 son focos de la elipse E. Si AF1 = 3 m, halle la longitud del


inradio del triángulo ABF2.
Y
A) 4 m
B) 3 m E
A
C) 2 m
D) 1 m F1 O F2 X
E) 5 m B
Solución:
Y
 Por definición:
3 + n = k + m = 2a E
A n
 ABF2: T. Poncelet F2
3 F1 O X
3 + k + m = 2r + n m
k
3 + 3 + n = 2r + n B
r=3
Rpta.: B
EVALUACIÓN Nº 18

1. En la figura, F1 y F2 son focos de la elipse E, MF1 = NB y AB = MN. Si AC = 6 cm y


F2C = 2 cm, halle la longitud de su eje menor.

A) 8 cm A

B) 4 cm
C) 7 cm
D) 5 cm E C
E) 6 cm 60°
M
F1 F2 N B
Solución: A
 De la fig.: F2N = MF1
 F2AB (isósceles): AB = 8 cm
 Sea 2a = 8  a = 4
6
2a = 8
 Por def. de elipse: F1C + 2 = 8
F1C = 6 cm E C
2
 F1HF2 (Pitágoras): 52 + 3 = F1F2 H 160°
5 2
3
F1F2 = 2 7 M
F1 F2 N B
2c = 2 7 2a = 8
c = 7
 a 2 = b 2 + c2  b = 3
 2b = 6 cm = eje menor
Rpta.: E

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2. En la figura, F1 y F2 son focos de la elipse E y la circunferencia está inscrita en el


triángulo rectángulo F1QF2. Si F2B = 2 m, halle el área del círculo.
A) 6 m2 Q
E
B) 3 m2

C) 5 m2 A B
F1 F2
D) 2 m2

E) 4 m2

Solución: Q
 De la figura: 4 + 2c = 2a E
a–c=2 n r m
 F1QF2:T. Poncelet
A B
n + m = 2c + 2r 2 F1 2c F2 2
2a = 2c + 2r
a–c=r  r=2m
 S círculo = 4 m2
Rpta.: E

3. El centro de una elipse es el origen de coordenadas, cuyo eje focal está contenido
en el eje de las abscisas y pasa por el punto P(2;3). Si la longitud del lado recto es el
triple de la distancia del centro a uno de los focos, halle el área de la región elíptica
en metros cuadrados.

A) 4 3  m2 B) 7 3  m2 C) 8 3  m2 D) 5 3  m2 E) 3 3  m2

Solución:
 LR = 3F1O  2b2 = 3ca Y

3 P(2;3)
 a 2 = b 2 + c2  a 2 =
2
ca + c2 E
c
(2a + c)(a – 2c) = 0
F1 O F2 X
 a = 2c  b = c 3

x2 y2
 E: 2
 2
 1  P  E : 4b2 + 9a2 = a2b2
a b
12c2 + 36c2 = 12c4
c=2

 S elipse = 4  2 3  m2  8 3  m2
Rpta.: C

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. Un arquitecto diseña la entrada de una chimenea cuya abertura tiene forma


semielíptica, además la base y la altura miden 100 cm y 40 cm, respectivamente. Se
desea colocar dos adornos en el arco semielíptico como se muestra en la figura. Si
F1 y F2 son focos de la elipse y AV1 = BV2 = MF1, halle el área de la región
sombreada.

A) 8400 cm2
B) 9840 cm2
60 cm
M
C) 8840 cm 2
adornos

D) 8830 cm2
E) 9440 cm2 A V1 F1 F2 V2 B

Solución:
y
 De la figura:
a = 50 cm, b = 40 cm
 c = 30 cm

 x  302 y2 60 cm
E:  1 M (–60;k)
2500 1600 b = 40
k
 Sea M(–60;k) E
x
 k = 32 cm A k
V1 F1 c = 30
O c = 30
F2 V2 k
B

40  50 a = 50 a = 50
60  164  
 S sombreada = 2
8840 cm2
Rpta.: C

5. La ecuación de una elipse es E: 16x2 + y2 – 32x – 4y + 16 = 0. Halle el área de la


región elíptica en metros cuadrados.

3 2 5 2
A)  m
2 2 2
B) 2 m C) m D) 3 m E) m
2 2
Solución: Y
V1
 E : 16x2 + y2 – 32x – 4y + 16 = 0 E
( x  1)2 ( y  2)2 1 a= 2
 1 b  ; a  2 b = 1/2
1 4 2 Q(1;2)
4 O X
1
 S elipse = (2)   m2
2
V2
Rpta.: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

6. Los vértices de una elipse E son los puntos V1(3;7) y V2(3;– 1) y uno de sus focos
1
divide al segmento V1V2 en la razón de . Halle la ecuación de la elipse E.
5

( x  3 ) 2 ( y  3 )2 ( x  3 )2 ( y  3 )2
A)  1 B)  1
80 16 16 80
9
( x  3 )2 ( y  3 )2 ( x  3 )2 ( y  3 ) 2
C)  1 D)  1
80 16 9 16
9
( x  3 )2 ( y  3 )2
E)  1
80 16
9

Solución:
V1F1 1 Y
   6k = 8 V1 (3;7)
F1V2 5
4 k
k= F1 a= 4
3
 De la figura: c + k = a c
4 Q(3;3)
c+ =4 5k 3
3
O X
c=
8 E
3
80 V2 (3;–1)
 a 2 = b 2 + c2  b 2 =
9
( x  3 )2 ( y  3 )2
 E:  1 Rpta.: E
80 16
9

Lenguaje
SEMANA N° 18

1. Señale qué afirmación es correcta respecto de la puntuación.

A) Su uso depende únicamente de la pronunciación.


B) Las normas son propuestas por el hablante.
C) Da sentido y organización al mensaje escrito.
D) La puntuación está sujeta a constantes cambios.
E) Solamente delimita las unidades sintácticas.

Solución:
Los signos de puntuación se emplean en el lenguaje escrito para darles sentido y
organización a las ideas y estas puedan ser comprendidas por el receptor.
Rpta.: C

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2. Marque la opción que presenta uso adecuado de los signos de puntuación.

A) Sabes, Carlos, si ¿se firma la asistencia?


B) No tengo idea de ¿a dónde han viajado?
C) Cecilia, ¿cómo resolviste aquel ejercicio?
D) Simón fue: el primogénito de los Orellana.
E) El “fuerte sismo” atemorizó a los norteños.

Solución:
La coma separa al vocativo y los signos de interrogación se justifican por la pregunta
directa.
Rpta.: C

3. Señale la alternativa que evidencia uso incorrecto de la coma.

A) La migraña puede ser causada por gripe, traumatismos, tumores, etc.


B) En solo dos días, las obras de reconstrucción del puente finalizarán.
C) Hugo Sánchez, el presidente de la comisión, presentó su renuncia.
D) El atleta estaba a punto de llegar a la meta, mas perdió velocidad.
E) El colegio Fermín Tangüis suspendió sus clases, debido a un virus.

Solución:
La coma no es necesaria ya que la oración está correctamente ordenada.
Rpta.: E

4. ¿Qué alternativa presenta uso adecuado de las comillas?

A) El “hipocentro” o “foco” es el punto de origen de un terremoto.


B) La fracturación hidráulica o “fracking” permite la extracción de gas.
C) Julián aclaró que “últimamente los peajes han venido subiendo”.
D) Me obsequió una obra de Ernesto Sabato titulada “Antes del fin”.
E) Infórmese sobre la nueva “Ley de Contrataciones del Estado”.

Solución:
Las comillas han sido empleadas para destacar lingüísticamente la palabra
“fracking” del inglés.
Rpta.: B

5. Dadas las oraciones siguientes:

I. ¿Adelaida, dónde está el “hall” principal?


II. Buscó un pretexto; quería conocerla mejor.
III. El “Marco Teórico” será el segundo capítulo.
IV. Aníbal (niño inteligente) es hábil en ciencias.
V. París es un encanto; Nueva York, muy moderno.

¿Cuáles presentan uso adecuado de los signos de puntuación?

A) I y IV B) II, III y V C) III y IV D) III, IV y V E) I, IV y V

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
“Marco Teórico” va entre comillas porque es una sección de un texto; la frase “niño
inteligente” se escribe entre paréntesis porque es una aclaración; y en la oración V,
el punto y coma separa dos proposiciones mientras que la coma sustituye al verbo.

Rpta.: D

6. Señale la alternativa que requiere de dos puntos.

A) Cartago la leyenda cuenta que la fundó una princesa estaba al norte de África.
B) Camarón que se duerme Así que despierta y ponte más atento.
C) Dibujamos tres triángulos obtusángulo rectángulo y escaleno.
D) En medio de todo dijo Andrés nuestro país es bello y rico.
E) Cómo Por qué no puedes venir este sábado Juan Carlos

Solución:
Se debe incluir dos puntos en esta alternativa antes de la palabra “obtusángulo”
debido a la presencia de una enumeración. En las demás alternativas, se requieren
de otros signos de puntuación.
A) Cartago (la leyenda cuenta que la fundó una princesa) estaba al norte de África.
B) Camarón que se duerme… Así que despierta y ponte más atento.
D) En medio de todo−dijo Andrés−nuestro país es bello y rico.
E) ¡Cómo! ¿Por qué no puedes venir este sábado, Juan Carlos?
Rpta.: C

7. ¿Cuántas comas se han omitido en el siguiente texto?

“En la antigüedad Petra fue una ciudad que se hizo próspera por el comercio de
inciensos especias y otros productos de lujo entre Egipto Siria Arabia y el sur del
Mediterráneo”.

A) Seis B) Cinco C) Dos D) Tres E) Cuatro

Solución:
El texto carece de 4 comas (hiperbática y enumerativas) como se puede observar:
“En la antigüedad, Petra fue una ciudad que se hizo próspera por el comercio de
inciensos, especias y otros productos de lujo entre Egipto, Siria, Arabia y el sur del
Mediterráneo”.
Rpta.: E

8. Escriba a la derecha de cada oración la clase de coma empleada.


A) El helado, que con cuidado hizo su madre, era de guanábana. __________
B) Los menores de edad, por la primera puerta del segundo piso. __________
C) Queda muy poco tiempo, por ello, es necesario acelerar. __________
D) Poco antes de irse al extranjero, modificó su testamento. __________
E) Antes de irse, apagó la luz, cerró la puerta y fue a la estación. __________

Rpta.: A) Explicativa, B) elíptica, C) conjuntiva,


D) hiperbática, E) hiperbatica y enumerativa

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

9. ¿En qué alternativa se requiere de punto y coma?

A) En esencia Babilonia era una sucesión de recintos amurallados.


B) La Torre de Babel en cuya cúspide estaba Esagila tenía 7 pisos.
C) Al medio día el viento aumentó sin embargo se sentía mucho calor.
D) Los 7 pisos del zigurat alcanzaban 91 m su templo debía llegar al cielo.
E) El padre de Alejandro dijo Búscate otro reino Macedonia no es para ti.

Solución:
En esta oración los signos que se han omitido son punto y coma y dos comas como
se observa en “Al medio día, el viento aumentó; sin embargo, se sentía mucho
calor”.
Rpta.: C

10. A continuación, determine los signos de puntuación omitidos.

Después de que el emperador Constantino promulgó la libertad religiosa y que cesó


la persecución al cristianismo el emperador Juliano el Apóstata partidario de algunas
creencias visitó la ciudad entre 354 355 comprobando así que la tumba de Aquiles
seguía allí y que se ofrecían sacrificios a Atenea sin embargo en 391 se prohibieron
los ritos paganos.

A) 4 comas y punto y coma


B) 3 comas, guion y punto y coma
C) 4 comas, paréntesis y 2 punto y coma
D) 5 comas, guion y punto y coma
E) 3 comas, 2 punto y coma y raya

Solución:
El texto debe presentar los siguientes signos de puntuación:
Después de que el emperador Constantino promulgó la libertad religiosa y que cesó
la persecución al cristianismo, el emperador Juliano, el Apóstata, partidario de
algunas creencias, visitó la ciudad entre 354-355 comprobando así que la tumba de
Aquiles seguía allí y que se ofrecían sacrificios a Atenea; sin embargo, en 391 se
prohibieron los ritos paganos.
Rpta.: D

11. Coloque en cada alternativa el guion o la raya según corresponda.

A) Nadie sabe afirmó Eva del peligro que nosotras corremos en las calles.
B) Las relaciones germano soviéticas reflejaron una buena amistad.
C) Esa ciudad me parece insegura dijo el hombre y bastante contaminada.
D) El cuerpo técnico administrativo de aquella empresa está calificado.
E) ¿Hasta qué hora estuviste trabajando? preguntó. Tres de la mañana.

Solución:
A) Nadie sabe −afirmó Eva− del peligro que nosotras corremos en las calles.
B) Las relaciones germano-soviéticas reflejaron una buena amistad.
C) Esa ciudad me parece insegura −dijo el hombre− y bastante contaminada.
D) El cuerpo técnico- administrativo de aquella empresa está calificado.
E) ¿Hasta qué hora estuviste trabajando? –preguntó.−Tres de la mañana.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

12. Marque el enunciado con puntuación correcta.

A) La leyenda de Paititi supuestamente localizado al sur de la amazonia: entre


Bolivia, Brasil y Perú; se originó en la interpretación de algunos escritos cuyos
autores eran: Vaca de Castro, Pedro Sarmiento y Juan Álvarez.
B) La leyenda de Paititi, supuestamente localizado al sur de la amazonia, entre
Bolivia, Brasil y Perú, se originó en la interpretación de algunos escritos; cuyos
autores eran Vaca de Castro, Pedro Sarmiento y Juan Álvarez.
C) La leyenda de Paititi supuestamente localizado al sur de la amazonia entre
Bolivia Brasil y Perú se originó en la interpretación de algunos escritos cuyos
autores eran Vaca de Castro Pedro Sarmiento y Juan Álvarez.
D) La leyenda de Paititi; supuestamente localizado al sur de la amazonia entre
Bolivia, Brasil y Perú, se originó en la interpretación de algunos escritos cuyos
autores eran: Vaca de Castro, Pedro Sarmiento y Juan Álvarez.
E) La leyenda de Paititi, supuestamente localizado al sur de la amazonia entre
Bolivia, Brasil y Perú, se originó en la interpretación de algunos escritos, cuyos
autores eran Vaca de Castro, Pedro Sarmiento y Juan Álvarez.

Solución:
Hay comas que encierran el inciso aclaratorio de la oración y a la vez se usan 2
comas para continuar las enumeraciones.
Rpta.: E

13. Marque el enunciado en el cual no se han empleado adecuadamente los paréntesis.

A) Toda su familia es procedente de Córdoba (Argentina).


B) En los documentos, se indicó el(los) día(s) útil(es).
C) Serpiente de amor, risa traidora (…) ¡Eso eres tú!
D) Las lenguas (de este país) aún continúan en estudio.
E) Había varias ciudades (entre ellas Petra) desaparecidas.

Solución:
Los paréntesis no deben ir en esta oración porque están separando el complemento
del sustantivo en función de sujeto.
Rpta.: D

14. Señale la alternativa donde los puntos suspensivos han sido empleados
adecuadamente.

A) Pensándolo bien… mejor me retiro de la política.


B) Los metales alcalinos incluyen al sodio, cesio, etc…
C) De hecho, a buen entendedor pocas palabras…
D) Kuélap incluye recintos ceremoniales, religiosos,…
E) Los chachapoyas dejaron… monumentos y sarcófagos.

Solución:
Se usan los puntos suspensivos para indicar una pausa transitoria que indica
suspenso o duda.
Rpta.: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

15. Identifique la alternativa que presenta más errores de puntuación.

A) El “Código de Hammurabi” fue creado por el rey de Babilonia.


B) La guerra del Pacifico, fue un conflicto armado ocurrido en Atacama.
C) Jorge Basadre (quien fue un historiador) fue un agudo crítico literario.
D) Fue puesta en venta: la mansión de Jackson; la cual destaca por lujos.
E) Con 56 millones de turistas, China es uno de los lugares, más visitados.

Solución:
No es necesario el uso de los dos puntos y en lugar del punto y coma debe ir una
coma explicativa.
Rpta.: D

16. ¿En qué alternativa hay adecuada puntuación?

A) El que da primero, da dos veces. B) En casa de herrero, cuchillo de palo.


C) El que ha hierro mata, a hierro muere. D) Quien la hace, me la paga.
E) Los que son ricos, también lloran.

Solución:
La coma que se ha empleado es elíptica porque está sustituyendo al verbo “hay”.
Rpta.: B

17. ¿Cuál es la alternativa que requiere de coma conjuntiva?

A) En la sala de docentes me encontré con Anita ingeniera de la Facultad de


Mecánica.
B) Sé humilde y nunca te creas más que los demás pues polvo eres y al polvo
volverás.
C) La palabra albóndiga ya está en desuso actualmente se emplea almóndiga.
D) Si la libertad es la base de la democracia retiren sus bases de todo el mundo
sostuvo Evo.
E) Patricia Arévalo vicepresidenta de la Cámara del Libro sostiene que el
incremento del precio a la feria es porque pagan a la Sunat.

Solución:
La oración requiere una coma por el uso de la conjunción “Sé humilde y nunca te
creas más que los demás, pues polvo eres y al polvo volverás”.
Las demás oraciones requieren de otros signos y comas.
A) En la sala de docentes, me encontré con Anita, ingeniera de la Facultad de
Mecánica.
C) La palabra “albóndiga” ya está en desuso; actualmente, se emplea “almóndiga”.
D) “Si la libertad es la base de la democracia, retiren sus bases de todo el
mundo”−sostuvo Evo.
E) Patricia Arévalo, vicepresidenta de la Cámara del Libro, sostiene que el
incremento del precio a la feria es porque pagan a la Sunat.
Rpta.: B

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

18. Coloque los dos puntos donde sea conveniente.

A) Hay varios elementos químicos pendientes por estudiar para el curso de


Química silicio, flúor, silicio, helio y magnesio.
B) Los cartagineses no pudieron enfrentarse por mar a los romanos el ejército de
estos era muy superior.
C) Stephen Hawking ha recibido muchos premios, entre ellos están Eddington,
Hughes, Albert Einstein, Franklin, etc.
D) Algunos de los físicos más famosos fueron Galileo Galilei, Isaac Newton, Marie
Curie y Michael Faradey.
E) Robert De Niro es uno de los favoritos a ser nominado como mejor actor por la
Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

Solución:
Las alternativas que requieren del uso de los dos puntos son A y B, porque en el
primer caso se usan ante la enumeración y en el segundo caso para relacionar la el
efecto y la causa.
Rpta.: A) Hay varios elementos químicos pendientes por estudiar para el curso de
Química: silicio, flúor, silicio, helio y magnesio.
B) Los cartagineses no pudieron enfrentarse por mar a los romanos: el ejército de
estos era muy superior.

19. ¿Qué signos de puntuación se han omitido en el texto “Suecia tiene una misión
conseguir que para el 2030 el sector del transporte no utilice combustible fósil. En el
mercado ya existen soluciones para disminuir las emisiones de autos privado sin
embargo uno de los grandes retos es cómo reducir la contaminación que producen
los camiones de carga que en el país nórdico representan el 15% de las emisiones
de dióxido de carbono”?

A) Punto y coma, comas, comillas


B) Punto y coma, coma, signos de interrogación
C) Comas, paréntesis, signos de interrogación
D) Dos puntos, comas, signos de interrogación
E) Dos puntos, punto y coma, comas

Solución:
La oración carece de dos puntos, punto y coma y dos comas.
Suecia tiene una misión: conseguir que para el 2030 el sector del transporte no
utilice combustible fósil. En el mercado, ya existen soluciones para disminuir las
emisiones de autos privados; sin embargo, uno de los grandes retos es cómo reducir
la contaminación que producen los camiones de carga que en el país nórdico
representan el 15% de las emisiones de dióxido de carbono.
Rpta.: E
20. Dados los siguientes enunciados:

I. El presidente saludaba; la gente aplaudía y los niños no dejaban de cantar.


II. Toda Europa estaba presente: alemanes, franceses, españoles, italianos, etc.
III. Estimado señor:/ La “compra-venta” del inmueble de Las Flores (SJL) está lista.
IV. El ex–presidente, Toledo, viajó nuevamente a Francia junto a su esposa.

¿Qué alternativa(s) presenta(n) uso inadecuado de los signos de puntuación?

A) Solo I B) III y IV C) II y III D) I, III y IV E) I,II y III

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
La oración I debe llevar coma enumerativa; la III no requiere comillas para el
sustantivo compuesto; y en IV no se debe usar el guion tras el prefijo ni la coma.
Rpta.: D
21. Coloque los signos de puntuación necesarios en cada oración.
A) En Ecuador los aguarunas toman el nombre de shuar pero son de la misma
familia.
B) El modernismo como se sabe se manifestó en la arquitectura teatro pintura
música etc.
C) Hay varios representantes del racionalismo Descartes Pascal Malebranche y
Leibniz.
D) La Organización Internacional de Estandarización ISO fue fundada en Ginebra
Suiza.
E) Hitler dijo Cuando se inicia una guerra lo que importa no es tener la razón sino
conseguir la victoria.
Rpta.:
A) En Ecuador, los aguarunas toman el nombre de “shuar”; pero son de la misma
familia.
B) El modernismo, como se sabe, se manifestó en la arquitectura, teatro, pintura,
música, etc.
C) Hay varios representantes del racionalismo: Descartes, Pascal, Malebranche y
Leibniz.
D) La Organización Internacional de Estandarización (ISO) fue fundada en Ginebra
(Suiza).
E) Hitler dijo: “Cuando se inicia una guerra lo que importa no es tener la razón, sino
conseguir la victoria”.
22. “La noche del 30 de junio y la madrugada del 1 de julio de 1934, Adolf Hitler asaltó
su propio partido, el cual había llegado al poder cuando el Fuhrer fue nombrado
canciller un año antes. Ya en ese cargo, empezó a deshacerse de sus enemigos
internos. Los primeros fueron los miembros del grupo paramilitar SA
(Sturmabteilung), liderado por el veterano de la Primera Guerra Mundial Ernst Rohm,
quien llegó a enrolar en sus filas a más de dos millones de personas”.
El texto anterior es
A) argumentativo. B) expositivo. C) descriptivo.
D) narrativo. E) instructivo.
Solución:
El texto mostrado es narrativo porque en él se explican hechos y circunstancias que
acontecen en un espacio y tiempo.
Rpta.: D

23. “El estudio publicado en la revista Science reveló indicios de que la capa de ozono,
la cual protege a la Tierra de los rayos ultravioleta, está mejorando debido a la
disminución de sustancias químicas en aerosoles y refrigerantes”.
El texto, de acuerdo a la modalidad textual, es reconocido como
A) expositivo. B) argumentativo. C) narrativo.
D) descriptivo. E) instructivo.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
El texto referido es expositivo porque se informa acerca de los datos mostrados en la
revista sobre la capa de ozono.
Rpta.: A

24. “El primer paso para manejar un auto mecánico es encenderlo y asegurarse que la
palanca de cambios esté en neutro. Se debe pisar el embrague e ir soltándolo
suavemente mientras se presiona el acelerador hasta que el auto empiece a
avanzar”.

Por el contenido del texto, se puede afirmar que es

A) argumentativo. B) expositivo. C) descriptivo.


D) narrativo. E) instructivo.

Solución:
Según se aprecia el texto menciona pasos para poder iniciar el arranque de un auto
mecánico, por lo tanto, este es instructivo.
Rpta.: E

25. ¿Cuál es el conector que permite dar cohesión al siguiente texto?

El gran fracaso que ha tenido la política pública que se llama la escuela de


conductores es de exclusiva responsabilidad del MTC ______ autorizan libremente a
escuelas sin tener en cuenta a los evaluadores ni evaluados.

A) o sea B) por su parte C) debido a que


D) por tanto E) mientras que

Solución:
El conector que permite completar el sentido del texto es “debido a que” a fin de
explicar la causa del fracaso.
Rpta.: C

Literatura
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 18

1. En la narrativa de la generación del 50, el gran protagonista es el


____________________ y se privilegia la visión de los ____________.
A) indígena culto – oprimidos y explotados
B) sujeto criollo – costeños de clase media
C) hombre marginal – migrantes costeños
D) migrante provinciano – barrios marginales
E) individuo fracasado – serranos y extranjeros
Solución:
En la narrativa de la generación del 50, surge el protagonismo del migrante
provinciano como el sujeto de una nueva realidad, producto de la masiva migración
del campo a la ciudad. En este proceso, los autores privilegian la visión de las
barriadas como un nuevo espacio urbano.
Rpta.: D

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2. En el siguiente fragmento del cuento “El niño de junto al cielo”, de Enrique


Congrains, ¿qué característica de la generación del 50 se destaca?

Cruzó la pista y se internó en un terreno salpicado de basura, desperdicios de


albañilería y excrementos; llegó a una calle y desde allí divisó al famoso
mercado, el Mayorista, del que tanto había oído hablar. ¿Eso era Lima, Lima,
Lima?... La palabra le sonaba a hueco. Recordó: su tío le había dicho que Lima
era una ciudad grande, tan grande que en ella vivían un millón de personas.

¿La bestia con un millón de cabezas? Esteban había soñado hacía unos días,
antes del viaje, en eso: una bestia con un millón de cabezas. Y ahora, él, con
cada paso que daba, iba internándose dentro de la bestia...

A) La imagen crítica de la ciudad B) Las peripecias de la clase media


C) Los problemas de la vida rural D) El surgimiento de las barriadas
E) La migración hacia las provincias

Solución:
En el fragmento del cuento “El niño de junto al cielo”, se habla críticamente de la
ciudad de Lima, a la que se describe como “la bestia del millón de cabezas”.
Rpta.: A

3. Con respecto a las características de la narrativa de Julio Ramón Ribeyro, marque la


alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Sus cuentos se caracterizan por incorporar el realismo mágico.


B) Recrea en sus relatos ámbitos provincianos, andinos y costeños.
C) Opta por la linealidad en el relato, sin complejidades técnicas.
D) Su actitud utópica e idealizada se manifiesta en sus personajes.
E) En su narrativa denuncia la dicotomía entre el campo y la ciudad.

Solución:
A diferencia de Mario Vargas Llosa, la narrativa de Ribeyro se caracteriza por hacer
uso del relato lineal, sin mayor complejidad técnica.
Rpta.: C

4. En relación al argumento de "Los gallinazos sin plumas", de Julio Ramón Ribeyro,


marque el enunciado correcto.

A) Don Santos y sus nietos, Pascual y Efraín, dan alimentos al cerdo.


B) Los niños obligan a don Santos a vender el cerdo para poder comer.
C) Cuando el abuelo busca basura, junto a sus nietos, se hiere el pie.
D) Los niños, con su trabajo, apoyan a su tío don Santos.
E) Luego que el abuelo cayó al chiquero los niños huyen del corralón.

Solución:
Al final del relato, si bien los hermanos Efraín y Enrique salen del corralón y ya no
serán explotados por su abuelo, su futuro estará inmerso en la incertidumbre.

Rpta.: E

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

5. Dentro de veinte o treinta días vendré por acá -decía el hombre-. Para esa fecha
creo que podrá estar a punto. Cuando partió, don Santos echaba fuego por los ojos.

-¡A trabajar! ¡A trabajar! ¡De ahora en adelante habrá que aumentar la ración de
Pascual! El negocio anda sobre rieles. A la mañana siguiente, sin embargo, cuando
don Santos despertó a sus nietos, Efraín no se pudo levantar. […] Don Santos
meditó un momento. Desde el chiquero llegaban los gruñidos de Pascual. -Y ¿a mí?
-preguntó dándose un palmazo en la pierna de palo-. ¿Acaso no me duele la pierna?
Y yo tengo setenta años y yo trabajo... ¡Hay que dejarse de mañas!

En el anterior fragmento del cuento "Los gallinazos sin plumas", de Julio Ramón
Ribeyro, Pascual es una metáfora de

A) la sociedad limeña que crece desmedidamente.


B) la urbe, que sacrifica y oprime a los marginales.
C) los nuevos limeños, cuya actitud es escéptica.
D) la sociedad oficial, que acepta a los migrantes.
E) los provincianos que no desean progresar.

Solución:
Pascual es la metáfora que encarna la posibilidad de prosperidad económica de una
familia y también representa a la urbe que sacrifica u oprime a los marginales.

Rpta.: B

6. Marque la alternativa que contiene una característica de la obra novelística de Mario


Vargas Llosa.

A) Se interesa por el relato fantástico y el absurdo existencial.


B) En sus novelas hace pleno uso del narrador omnisciente.
C) En cuanto al lenguaje, emplea el llamado “estilo cervantino”.
D) Sus textos de creación desarrollan una linealidad narrativa.
E) En sus obras utiliza las más modernas técnicas narrativas.

Solución:
Mario Vargas Llosa innovó el relato con las más modernas técnicas narrativas; por
ello supera el narrador omnisciente y la narrativa lineal.
Rpta.: E

7. En la novela La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, el alumno que denuncia
el robo del examen de Química es el _____________, mientras que quien denuncia
el asesinato de este último es ______________.

A) Poeta – el Jaguar B) Esclavo – el teniente Gamboa


C) cadete Arana – Alberto Fernández D) Serrano – el capitán Garrido
E) Jaguar – el cadete Cava

Solución:
El alumno que denuncia el robo del examen es el cadete Arana, apodado el Esclavo.
Luego, es asesinado. De algún modo, el asesino es señalado por Alberto
Fernández, apodado el Poeta.
Rpta.: C

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

8.
—No soy un desgraciado, Jaguar —murmuró Cava—. Si nos chapan, pago
solo y ya está.
El Jaguar lo miró de arriba abajo. Se rio.
—Serrano cobarde —dijo—. Te has orinado de miedo. Mírate los pantalones.

A partir de la cita precedente de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa,


¿cuál tema presente en la obra se resalta?

A) La crítica hacia la cobardía y la temeridad adolescente.


B) La agresividad como método eficaz para poder subsistir.
C) Los métodos humillantes de las autoridades del colegio.
D) El racismo, problema enquistado en la sociedad andina.
E) El código de honor que rige las acciones de los cadetes.

Solución:
La cita precedente refleja el tema del machismo y la agresividad, evidenciado en el
trato despectivo con el que el Jaguar, líder del Círculo, se dirige al cadete Cava.
Rpta.: B

Psicología
PRÁCTICA N° 18

Instrucciones:
Lea atentamente las preguntas y contesta eligiendo la alternativa correcta.

1. Pedro ha asumido una nueva jefatura en su empresa para la cual no ha sido


formado, por lo que desde hace varios días presenta insomnio, se muestra irritado y
desmotivado. Por lo tanto, se deduce que el estado de Pedro se cataloga como

A) conflicto. B) resiliencia. C) trastorno.


D) estrés. E) ajuste.

Solución:
El estrés es un nivel de tensión que se experimenta cuando las demandas y
obligaciones rebasan los recursos personales para afrontarlos. Es una sobrecarga
de tareas.
Rpta.: D

2. El karoshi consiste en la muerte súbita por complicaciones de salud, como derrames


cerebrales o ataques al corazón, debidos a un exceso de trabajo Según el Ministerio
de Sanidad, Trabajo y Bienestar japonés, la muerte súbita de cualquier empleado
que trabaja más de 65 horas a la semana durante más de un mes puede ser
considerada como karoshi.
De lo leído podemos deducir que el

A) estrés se presenta con una mayor frecuencia en los japoneses.


B) estrés laboral se ha medido con bastante precisión en las empresas.
C) distrés laboral extremo puede causar también una muerte súbita.
D) karoshi es una forma de estrés conocido como eustrés.
E) eustrés causa graves complicaciones a la salud de los japoneses.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
El karoshi (muerte súbita) es una manifestación extrema del distrés(estrés negativo)
que se presenta en el ambiente laboral japonés.
Rpta.: C

3. La frecuente actitud de indiferencia y “frialdad” que presentan los padres de Juan,


debido a que este tuvo bajo rendimiento académico, podría ser considerada como
una condición estresante de tipo

A) biofísico. B) psicológico. C) familiar.


D) emocional. E) cognitivo.

Solución:
La reiterada indiferencia es un estresante de tipo psicológico debido a que afecta la
estabilidad emocional de Juan.
Rpta.: B

4. Roberto considera que no es conveniente ser sincero y expresar sus verdaderos


sentimientos ante sus amigos porque pueden utilizar esta información en su contra y
burlarse de él. Este comportamiento de Roberto es un rasgo propio de una persona
que padece un trastorno

A) esquizoide. B) límite. C) narcisista.


D) ansioso. E) paranoide.

Solución:
Las personas con trastorno paranoide, suelen ser injustificadamente desconfiadas
de su entorno y permanentemente de manera injustificada sentirse amenazadas.
Rpta.: E

5. Rosa es una médico de profesión que mantiene una relación de pareja con Jacinto,
quien frecuentemente la hostiliza y le falta el respeto, pese a ello, lo tolera y no lo
abandona por el temor a quedarse sola; ellos viven en casa de los padres de ella,
quien no piensa salir de ahí porque le encanta el trato “engreidor” que le brindan sus
padres. Podemos sospechar que Rosa padezca un trastorno de personalidad

A) dependiente. B) paranoide. C) histriónico.


D) antisocial. E) anancástico.

Solución:
El trastorno de personalidad dependiente es un patrón de comportamiento que
expresa sumisión, miedo al abandono y una imperiosa necesidad de ser cuidado.
Rpta.: A

6. En época de exámenes, Esperanza, una estudiante de Derecho, experimenta


fuertes dolores musculares y alteraciones gástricas. En este caso, podemos indicar
que Esperanza está experimentando una reacción a la tensión, que corresponde a la
dimensión

A) emocional. B) cognitiva. C) conductual.


D) física. E) social.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
La respuesta a la tensión.se puede dar en las dimensiones emocional, cognitiva,
conductual o física. En este caso, los dolores musculares y las alteraciones
gástricas, experimentadas por Esperanza, constituyen respuestas a la tensión
propias de la dimensión física.
Rpta.: D

7. Durante un viaje de promoción a la ciudad del Cusco, algunos alumnos pensaron


que su vida estaba en riesgo debido a la gran altitud de la zona. Lo cual provocó
serios problemas respiratorios en los visitantes. En este caso, nos encontramos ante
un estresor

A) psicológico. B) biofísico. C) laboral.


D) social. E) eustrés.

Solución:
En el caso de los estresantes biofísicos, la persona siente que está en riesgo su
vida, como en este caso que los estudiantes, al tener dificultades para respirar
podían haber pensado que estaba en riesgo su vida.
Rpta.: B

8. José es un padre de familia que ha perdido el trabajo y tiene muchas deudas por
pagar. Últimamente se le ve impulsivo, inquieto y fumando a cada instante. Este
caso ilustra una reacción a la tensión, en la dimensión

A) emocional. B) cognitiva. C) conductual.


D) física. E) laboral.

Solución:
Ante la tensión laboral el padre de familia tiene una reacción en la dimensión
conductual, expresada por la inquietud, impulsividad y el tabaquismo.
Rpta.: C

9. Moisés exige a sus empleados un trabajo perfecto controlando a cada momento el


avance de los trabajos encomendados, y revisándolos más de siete veces aun
cuando ya estén terminados. Es posible que Moisés esté desarrollando el trastorno
de personalidad denominado

A) ansioso. B) dependiente. C) histriónico.


D) antisocial. E) anancástico.
Solución:
En el trastorno obsesivo compulsivo o anancástico, la persona tiene una
preocupación excesiva por el orden, control y el perfeccionismo. Como en el caso de
Moisés con sus empleados.
Rpta.: E

10. Una empresa de servicios desea contratar a un empleado que posea una
personalidad madura para que trabaje en la sección reclamos. ¿Cuál es el rasgo
más importante que debe poseer?

A) Trabajar productivamente B) Mayoría de edad


C) Armonía sexual D) Control emocional
E) Libertad para elegir sus metas

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
La persona madura ha desarrollado una serie de rasgos de personalidad que la
distinguen, pero, en este caso se busca una persona madura para que desempeñe
un cargo específico –atender en la sección reclamos–, para lo cual el rasgo más
importante sería el de control emocional.
Rpta.: D

Historia
EVALUACIÓN Nº 18

1. El texto que presentamos a continuación está contextualizado en el gobierno de las


Fuerzas Armadas liderado por Juan Velasco Alvarado.

“Estamos viviendo una revolución. Ya es tiempo de que todos comprendan. Toda


revolución genuina, sustituye un sistema político, social y económico por otro
cualitativamente diferente. Del mismo modo que la Revolución francesa no se hizo
para apuntalar la monarquía, la nuestra no fue para defender el orden establecido,
sino para alterarlo de manera fundamental, en todos sus aspectos esenciales.”

Del gobierno dirigido por Velasco Alvarado se puede afirmar que

A) se alineó a la política económica del Fondo Monetario Internacional.


B) aplicó reformas radicales tanto en economía como en educación.
C) permitió el normal funcionamiento de la International Petrolium Company.
D) mantuvo u gobierno democrático con participación de partidos conservadores.
E) incentivó el aumento de las importaciones para dinamizar el mercado interno.

Solución:
El gobierno de las Fuerzas Armadas en su Primera Fase aplicó reformas radicales
tanto en economía como en educación incrementando las empresas administradas
por el Estado y el incremento de la burocracia, por otro lado en el sector educativo el
desarrollo de los lineamientos nacionalistas fue directriz del mencionado gobierno.

Rpta.: B

2. El siguiente caso está dentro del marco del primer gobierno de Alan García, léalo
con atención e identifique la causa del problema:

Javier es un comerciante limeño que se dedica a la venta de abarrotes, pero esta


actividad ya no le resulta rentable porque los precios varían de un día a otro y el
Estado ha impuesto medidas de control sobre ellos, oficializando un monto
inamovible.

A) la devaluación monetaria e hiperinflación.


B) el aumento acelerado de las importaciones.
C) la caída del precio del dólar en América.
D) el incremento del nivel de vida de la población.
E) la ineficiencia del ministerio de economía.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
Durante el primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990) los problemas
económicos recrudecieron en especial desde 1987, tiempo en el cual los precios
fluctuaban diariamente y el Estado tomaba medidas de control sobre ellos, este
fenómeno fue ocasionado por la devaluación monetaria y la hiperinflación del
momento que rebasó cualquier límite esperado durante el gobierno aprista.
Rpta.: A

3. Tras la firma del Acta de Talara y las consecuencias políticas que esta conllevó, las
Fuerzas Armadas tomaron el mando del gobierno en el Perú, con el objetivo de

A) estrechar los lazos comerciales con los demás países líderes del Pacífico Sur.
B) restablecer el control de recursos peruanos, así como crear sentimiento nacional.
C) establecer nuevas alianzas políticas con dictaduras de Europa central.
D) manipular los medios de comunicación en favor de los totalitarismos europeos.
E) devolver al Perú al sistema democrático y defender los derechos humanos.

Solución:
Tras el gobierno de Belaunde Terry y como consecuencia del escándalo de la
página 11, las fuerzas armadas tomaron el poder con el objetivo de restablecer los
recursos peruanos, así como crear sentimiento nacional.
Rpta.: B

4. “Tras cierto apaciguamiento de sus acciones, inició lo que consideraba su ofensiva


final contra el “Estado fascista”, llegando a controlar varias regiones del país. En las
universidades públicas, colegios nacionales, fábricas y asentamientos humanos
marginales logró reclutar jóvenes militantes que veían bloqueado totalmente su
ascenso social y creían encontrar en ellos una identidad política y una tarea
mesiánica que los investía en un proyecto de futuro”.

Del texto presentado podemos afirmar que

A) el control del tráfico de drogas permitió el avance del MRTA.


B) la formación de los grupos terroristas fue desorganizada.
C) el Estado promovió el avance terrorista en el interior del país.
D) el descontento social permitió el crecimiento de Sendero.
E) el populismo fue la causa principal del éxito de Sendero.

Solución:
En medio de un clima de desigualdades sociales, en donde el Estado no se hacía
presente en los poblados más alejados del Perú, el grupo llamado Sendero luminoso
incursionó y creció de una manera acelerada, por diferentes factores económicos y
sociales.
Rpta.: D

5. En relación al segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry, podemos afirmar que


la crisis económica se agudizó debido a

A) las medidas económicas tomadas para la protección del mercado interno.


B) la proliferación del narcotráfico en la sierra y selva central.
C) la disminución de población a lo largo de la costa peruana.
D) el incremento de las exportaciones debido a la guerra de las Malvinas.
E) el incremento del gasto en obras públicas y el avance de grupos terroristas.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
Durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry, el incremento del gasto
en las obras publicas como la segunda parte de la carretera Marginal de la Selva y la
construcción del Aeropuerto Jorge Chávez, así como el avance de los grupos
terroristas al interior del país, lograron agudizar la crisis económica del Perú, que
llegó a su punto más álgido en el siguiente gobierno.
Rpta.: E

6. En la década de 1990 el gobierno fujimorista encontraba el respaldo popular gracias


a las obras públicas que realizaba y a los programas de asistencia social que
desarrollaba en las zonas periféricas de nuestro país, mas su decadencia y posterior
caída tuvieron como factor desencadenante

A) las negociaciones limítrofes con el presidente Jamil Mahuad


B) la renuncia al cargo de presidente de la republica de Alberto Fujimori
C) la publicación de los videos que confirmaban actos de corrupción.
D) los asesinatos de barrios altos y la cantuta y las esterilizaciones forzadas.
E) la declaratoria de incapacidad moral permanente de Alberto Fujimori.

Solución:
Durante la década de 1990, mientras Alberto Fujimori gozaba de gran popularidad
en el Perú por el desarrollo de programas asistencialistas, así como por la
construcción de obras públicas no era de sospechar que años después su gobierno
entraría en crisis tras la emisión de los videos Kouri-Montesinos en la sala del SIN,
en los cuales se veía claramente la entrega de gran cantidad de dinero al, en ese
entonces congresista, Alberto Kouri.
Rpta.: C

Geografía
EJERCICIOS DE CLASE N° 18

1. Hasta el año 1990, el nivel de desarrollo de un país se medía principalmente por su


crecimiento económico. Pero ese mismo año, el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) introdujo en su evaluación el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), que comenzó a clasificar a los países no solo por su dimensión
económica, sino tomó en cuenta indicadores de índole social como

a. la renta per cápita.


b. la expectativa de vida al nacer.
c. el año promedio de escolaridad.
d. el coeficiente de desigualdad social.
e. la tasa de mortalidad infantil.

A) a – e B) b – c C) c – e D) a – c E) b – d

Solución:
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador creado con el fin determinar el
nivel de desarrollo que poseen los países del mundo. Se obtiene del promedio de
una vida larga y saludable (esperanza de vida), el nivel de educación (tasa de
escolaridad) y el nivel de vida digno (renta per cápita).
Rpta.: B

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2. Tomando como referencia el Ecuador y la línea imaginaria de 23º27`LN, en el


hemisferio occidental se localiza el territorio de

A) la península arábiga. B) Papúa Nueva Guinea. C) las Antillas mayores.


D) el golfo de Guayaquil. E) las islas Marshall.

Solución:
Las Antillas mayores como Cuba y La Española se ubican en el hemisferio
occidental y la zona comprendida entre el ecuador terrestre y el paralelo de
23º27`LN. Las Grandes Antillas están en una parte de América central llamada
Archipiélago Antillano y están bañadas por el mar Caribe y El océano Atlántico.
Rpta.: C

3. Este río tiene su nacimiento en el lago Itasca y desemboca en el Golfo de México.


Es un medio fundamental para el transporte de mercancías. Su orientación
longitudinal hace de él un eje esencial de penetración al continente y una vía de
acceso a la región de los Grandes Lagos. Hoy en día, el río ________ constituye un
elemento fundamental en la economía y la cultura de este país.

A) Orinoco B) Misissipi C) De la Plata D) Guadalquivir E) Támesis

Solución:
El texto hace referencia al río Misissipi que recorre la parte central de EEUU desde
Minnesota hasta el golfo de México. Conjuntamente con el Missouri constituyen la
cuenca más grande de Norteamérica y una de las cuencas más importantes del
mundo.
Rpta.: B

4. El siguiente gráfico corresponde a parte


del territorio asiático y los números
indican accidentes geográficos que
podemos identificar a nivel del
continente. Señale la alternativa que
relaciona correctamente la ubicación de
cada uno de estos accidentes.

A) 1-golfo de Bengala, 2- las Filipinas, 3- meseta del Indostán, 4-monte Atlas, 5-el
Tibet
B) 1-golfo de Benguela, 2- Isla Brunei, 3-meseta del Tibet, 4-el Decán, 5-monte
Zagros
C) 1-golfo de Benguela, 2- Indonesia, 3-llanura Indochina, 4-nudo de Pamir, 5-
Himalaya
D) 1-golfo de Bengala, 2-Isla Borneo, 3-desierto de Gobi, 4 meseta del Decán, 5-
Everest
E) 1-península del Indostán, 2-Isla Borneo, 3-el Tibet ,84-monte Everest, 5-Anatolia

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
1. Golfo de Bengala, bañado por el océano Indico.
2. Isla de Borneo,sector de Indonesia.
3. Desierto de Gobi, ubicada entre China y Mongolia
4. Meseta del Decán ,en India
5. Monte Everest,en Nepal.
Rpta.: D

5. El gráfico siguiente muestra el ránking de países con mayores reservas probadas de


petróleo al año 2012. ¿Qué afirmaciones podemos considerar como verdaderas a
partir del gráfico estadístico mostrado?

I. Venezuela es el principal productor de petróleo a nivel mundial.


II. La región del golfo Pérsico tiene mayores reservas que América.
III. Globalmente las mayores reservas coinciden con el SW asiático.
IV. Todos los países integrantes de la lista forman parte de la OPEP.
V. El continente africano solamente está representado por Nigeria.

A) I-II-III -IV y V B) I-II y V C) I-III y V D) III y IV E) II y III

Solución:
El principal productor de petróleo a nivel mundial actualmente es Arabia Saudita.
Los países del golfo Pérsico poseen en conjunto grandes reservas de petróleo que
superan a los países americanos como Venezuela y Canadá, éste último no forma
parte de la OPEP. África está representada por Nigeria y Libia.
Rpta.: E

6. La Gran fractura geológica africana, cuya extensión tiene una longitud aproximada
de unos 4830 km. en dirección norte-sur, comenzó a formarse hace unos 30
millones de años y sigue creciendo en la actualidad. Señale las afirmaciones
correctas en relación a esta zona.

I. Se ubica en la parte oriental del continente


II. Forma parte del territorio de Etiopia y Kenia
III. Se localiza al sur de las montañas Drakemberg
VI. Sus rocas predominantes son de origen sedimentario
V. El sector septentrional colinda con el golfo de Aden

A) I-II y V B) I-III y IV C) II-III y IV D) III y V E) IV y V

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
La Gran fractura geológica africana también conocida como el valle del Rift se ubica
en la parte este del continente africano. Sin embargo, esta falla procede del valle del
Jordán, en el norte de Israel, y desciende hacia el sur por casi toda la longitud del
continente africano hasta llegar a Mozambique. Por toda su extensión hay picos
volcánicos de diversos tamaños y formas, como por ejemplo el Kilimanjaro y el
monte Kenia.
Rpta.:A

7. La Unión Europea (28 países) posee una población que supera los 497 millones de
personas y presenta ____________poblacional. Sin embargo, esto se compensa,
gracias a la inmigración procedente de países menos desarrollados. Los principales
lugares de migración hacia Europa central son: América Central y del Sur, África,
Europa del Este y suroeste de Asia.
A) un bajo crecimiento económico B) una baja tasa de crecimiento natural
C) un alto crecimiento vegetativo D) una alta densidad poblacional
E) una baja densidad demográfica
Solución:
Una de las características de la población europea es que posee una baja tasa de
crecimiento natural, debido entre otras razones a su elevada esperanza de vida. Sin
embargo, esto es compensado por los migrantes que en busca de mejores
condiciones de vida proceden de América Central y del Sur, África y países de
Europa del Este.
Rpta.: B

8. Estructuralmente, la economía australiana puede dividirse en dos regiones: este y


oeste. La región oriental es la sede de la mayoría de los servicios y las industrias
financieras. Por otro lado, la región occidental, controla la mayoría de los recursos
naturales, como el hierro, oro, petróleo y gas natural. En esta región occidental se
encuentran ciudades importantes como
A) Camberra B) Perth C) Sydney D) Melbourne E) Hobirt.
Solución:
La ciudad de Perth se encuentra situada al oeste de Australia y es precisamente
la capital del estado de Australia occidental. Su gran cantidad de población la convierte
en la cuarta ciudad más grande del país. Está situada sobre el estuario del río Swan, a
20 kilómetros del interior del Océano Índico en la costa del oeste de Australia.
Rpta.: B

Economía
EVALUACIÓN N° 18

1. Dentro de las fases de los ciclos económicos la inestabilidad de la


_______________ frena la inversión, mientras que en la ______________ esta se
incrementa.
A) depresión – cima B) cima – sima
C) recesión – recuperación D) sima – recesión
E) recuperación – sima

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
La inversión y el consumo aumentan en la recuperación, mientras que en la recesión
esta se frena y muchas empresas dejan de ser rentables.
Rpta: C

2. Se espera que él ________________ y él ____________ se unan a través del


UNASUR.
A) Mercosur – TLCAN B) CAN – Mercosur C) TLCAN – CAN
D) UE – APEC E) APEC – CAN
Solución:
El APEC representa alrededor del 60% del comercio mundial y es la región de mayor
dinamismo económico del mundo.
Rpta: B

3. El Brexit (a partir de British Exit, 'salida británica') es una meta política perseguida
por determinados partidos políticos, grupos civiles y personas individuales del Reino
Unido, que buscan que su país abandone el acuerdo de integración denominado
A) CAN. B) MERCOSUR. C) UE. D) APEC. E) TLCAN.
Solución:
El Reino Unido fue miembro del acuerdo de Integración denominado Unión Europea
hasta el Brexit donde lo abandona.
Rpta: C
4. La reunión anual 2016 del Tratado de Libre Comercio denominado ______________
reunirá a las economías que representan el 60% del comercio mundial.
A) UE B) MERCOSUR C) CAN
D) APEC E) TLCAN
Solución:
El APEC representa alrededor del 60 % del comercio mundial y es la región de
mayor dinamismo económico del mundo.
Rpta: D

5. La histeria que generó en la bolsa de valores, la elección del presidente Humala y su


nacionalismo, donde los accionistas comenzaron a retirar su dinero en menos
tiempo del que pensaron, nos pudo llevar a una crisis económica denominada
A) supercapitalización. B) subproducción. C) sobreproducción.
D) subconsum. E) superconsumo.
Solución:
En la supercapitalización los comerciantes e inversionistas quieren sacar sus
ganancias en menos tiempo del previsto originando malestar.
Rpta: A

6. ___________________ en el Perú se ha dado en los últimos 20 años de manera


constante con el incremento de la producción en un periodo determinado.
A) El crecimiento económico B) La integración económica
C) Los ciclos económicos D) El desarrollo económico
E) Las crisis económicas

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
El crecimiento económico es el incremento de la producción potencial de una
economía en un periodo determinado y a lo largo del tiempo, se mide con las tasas
de crecimiento del PBI.
Rpta: A

7. Fase del ciclo económico donde hay pleno empleo y no existen recursos ociosos se
denomina
A) depresión. B) reactivación. C) recesión.
D) auge. E) recuperación.
Solución:
En el Auge, la recuperación es general en todos los sectores de la economía y hay
pleno empleo y no existen recursos ociosos.
Rpta: D

8. La fase del ciclo económico que se caracteriza porque se reactiva la producción de


bienes de consumo y de capital, se conoce como
A) auge. B) recuperación. C) recesión.
D) depresión. C) desaceleración.
Solución:
Cuando se reactiva la producción de bienes de consumo y de capital se da inicio a la
recuperación.
Rpta: B

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA N°18

1. Un haz de fotones de luz ultravioleta incide sobre una superficie fotosensible la cual
emite electrones. Si el número de fotones de luz ultravioleta se duplica, determine la
verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.

I. La energía cinética máxima de los electrones emitidos se duplica.

II. El número de electrones emitidos se duplica.

III. La función trabajo del metal se duplica.

A) VVF B) FFF C) VFF D) VFV E) FVF

Solución:
F–V–F
Rpta.: E

2. El material fotográfico suele contener bromuro de plata, que se impresiona con


fotones de energía superior a 1,710–19 J, determine la máxima longitud de onda de
los fotones que se emiten para imprimir una fotografía.
( h  6,63  1034 J.s ; c  3  108 m / s )

A) 1170 nm B) 1000 nm C) 1100 nm D) 1070 nm E) 1200 nm

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
hc
E f otón 

hc

E f otón
(6,63  10 34 )(3  10 8 )

1,7  10 19
  1170 nm
Rpta.: A

3. La longitud de onda umbral genera la energía mínima del fotón para extraer un
electrón en el efecto fotoeléctrico. Si la longitud de onda umbral del Vanadio es
288 nm, determine la función trabajo correspondiente.
( Considerar h  6,6  1034 J.s ; c  3  108 m / s )

A) 68,75  1020 J B) 78,75  1020 J C) 60,25  1020 J


D) 58,5  1020 J E) 48,70  1020 J

Solución:
hc

 umbral
(6,6  10 34 )(3  10 8 )

(288  10 9 )
  68,75  10 20 J
Rpta.: A

4. Se llama “diferencia de potencial de frenado” de una célula fotoeléctrica, aquella que


se aplica entre el ánodo y el fotocátodo para anular la intensidad de la corriente
eléctrica. Si luz de longitud de onda de 6000 amstrong incide sobre una superficie
metálica, generando el efecto fotoeléctrico y que el potencial de frenado es
372,6 mV. Determine la frecuencia umbral de la superficie metálica.
(Considerar h = 4,1410–15 eV.s ; c = 3108 m/s)

A) 82  1013 Hz B) 21 1013 Hz C) 50  1013 Hz


D) 41 1013 Hz E) 25  1013 Hz

Solución:
Analizando el efecto fotoeléctrico
hc
 hf0  E Cmáx

c 
E Cmáx  h   f0 
 
 3  10 8 
3726  10 4  ( 414  10 17 )   f0 
 6000  10 10 

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

9  1013  50  1013  f0
 f0  41 1013 Hz
Rpta.: D

5. La función trabajo es una propiedad fundamental para cualquier sustancia sólida,


esta puede variar si el material varía en su estructura. Cuando se ilumina la
superficie de un material fotoeléctrico con luz de longitud de onda de 300 nm es
necesario aplicar un potencial de frenado de 1,2 V. Este potencial de frenado se
reduce a 0,6 V debido a la oxidación del material cuando se ilumina con la misma
luz. Determine en cuanto varía la función trabajo del material debido a la oxidación.

A) 0,6 Ev B) 1,2 eV C) 2,4 eV D) 1,8 eV E) 3,6 eV

Solución:
Efecto fotoeléctrico para el material sin oxidación.
𝐸𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛 = Φ1 + 𝐸𝑐−1 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐸𝑐−1 = 1,2 𝑒𝑉
Efecto fotoeléctrico para el material con oxidación.
𝐸𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛 = Φ2 + 𝐸𝑐−2 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐸𝑐−2 = 0,6 𝑒𝑉
Igualando ambas expresiones.
Φ1 + 1,2 𝑒𝑉 = Φ2 + 0,6 𝑒𝑉
∴ Φ2 − Φ1 = 0,6 𝑒𝑉
Rpta.: A

6. Si es iluminado el cátodo de una célula fotoeléctrica y si la energía de extracción


para un electrón del cátodo es 2,2 eV, siendo la diferencia de potencial de corte 18,2
V. Determinar la rapidez máxima de los electrones emitidos.
(e  1,6  1019 C ; me  9,1 1031 kg)

A) 6  105 m / s B) 4  105 m / s C) 2  105 m / s


D) 8  105 m / s E) 9  105 m / s

Solución:
1
eV  EC  máx  me v 2
2
2eV 2 (1,6  10 19 )(1,82)
v 
me 9,1 10  31
v  8  105
Rpta.: D

7. En un tubo de rayos X se aceleran electrones aplicando un voltaje de 50 KV y son


frenados en el anticátodo, generándose los rayos X. Suponiendo que toda la energía
cinética de un electrón se transforma en energía de un fotón creado, determine la
longitud de onda de los rayos X.
(Considerar h  4,14  1015eV.s ; c  3  108 m / s)

A) 1244  1014 B) 2488  1014 C) 3782  1014


D) 622  1014 E) 411 1014

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
Haciendo el balance energético.
1 hc
eV  mV2 
2 
hc ( 414  10 17 )(3  108 )
 
eV 50  103
   2488  10 14
Rpta.: B

8. La constante solar (energía solar que llega a la Tierra por unidad de tiempo y unidad
de área es 1350 W/m² cuando incide normalmente sobre una superficie). Determine
cuántos fotones llegan a la superficie de la Tierra por m² y por segundo. Considere
que todos los fotones de radiación solar tienen una longitud de onda de 5500 Å
(longitud de onda media del espectro del Sol).
(Considerar h  6,6  1034J.s ; c  3  108 m / s)

A) 375 1018 B) 375 1019 C) 75 1019


D) 125 1019 E) 750 1018

Solución:
Analizando la intensidad de la radiación solar.
P n  hc 
I 
A tA   
Entonces
I t A (1350)(1)(1)(5500  1010 )
n 
hc (66  10 35 )(3  108 )
 n  375  1019
Rpta.: B

EJERCICIOS PARA LA CASA

1. Según la naturaleza de la luz. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes
proposiciones.
I. La teoría ondulatoria indica que la luz consistía en un flujo de pequeñísimas
partículas que se mueven en línea recta con gran rapidez.
II. Un haz de luz se puede considerar como un flujo de fotones o como un flujo de
ondas electromagnéticas.
III. El tiempo que tarda la luz en recorrer un metro en el vacío es menor que el
tiempo que tarda en recorrer un metro dentro del agua.
A) VVF B) FVV C) FFV D) VVV E) FVF
Solución:
V–V–V
Rpta.: D

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

2. La energía solar es la energía que portan los fotones cuando inciden sobre paneles
solares convirtiéndose, por el efecto fotoeléctrico, en corriente eléctrica, la que es
usada en equipos electrodomésticos. Si la función trabajo del metal usado en un
panel solar es 2,46 eV y se requiere un potencial de frenado de 1,10 V, ¿cuál debe
ser la energía del fotón incidente?

A) 2,83 eV B) 3,56 eV C) 4,36 eV D) 3,20 eV E) 2,26 eV

Solución:
𝐸𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛 = 𝜙 + 𝐸𝑐−𝑚𝑎𝑥
Considerando el potencial de frenado
𝐸𝑐−𝑚𝑎𝑥 = 𝑒Δ𝑉
De ambas ecuaciones
𝐸𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛 = 𝜙 + 𝑒Δ𝑉
𝐸𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛 = 2,46 + 1,10
𝐸𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛 = 3,56 𝑒𝑉
Rpta.: B

3. Una radiación monocromática que tiene una longitud de onda de 594 nm en el vacío
y una potencia de 0,54 W penetra en una célula fotoeléctrica de cátodo de cesio
donde el trabajo de extracción es 2,0 eV. Determine el número de fotones por
segundo que viajan con la radiación.
(Considerar h  6,6  1034J.s ; c  3  108 m / s)

A) 81 1016 B) 162 1016 C) 314 1016


D) 540 1016 E) 243 1016

Solución:
Analizando la potencia de la radiación
n  hc 
P  
t  
Entonces
P t  (54  10 2 )(594  10 9 )
n 
hc (66  10  35 )(3  108 )
 n  162  1016
Rpta.: B

4. Durante la iluminación sucesiva de la superficie de cierto metal con radiación de


longitudes de onda 1  0,55 m y  2  0,40 m se descubrió que las respectivas
velocidades máximas de los fotoelectrones están en relación de 1 a 2. Considerando
este descubrimiento determine la energía cinética de los fotoelectrones que se
desprenden cuando se bombardean con radiación de longitud de onda  2 .

(Considerar h  6,6  1034J.s ; c  3  108 m / s)

A) 4,5  1020 J B) 9  1020 J C) 18  1020 J


D) 36  1020 J E) 12  1020 J

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
Efecto fotoeléctrico para la primera radiación
ℎ𝑐 1
= Φ + 𝑚(𝑉1 )2
𝜆1 2
Efecto fotoeléctrico para la segunda radiación

ℎ𝑐 1 1
= Φ + 𝑚(2𝑉1 )2 = Φ + 4 [ 𝑚(𝑉1 )2 ]
𝜆2 2 2

Restando ambas ecuaciones


1 ℎ𝑐 ℎ𝑐
3 [ 𝑚(𝑉1 )2 ] = −
2 𝜆2 𝜆1

1 ℎ𝑐 𝜆1 − 𝜆2
𝑚(𝑉1 )2 = 𝐸𝐶−1 = ( )
2 3 𝜆1 𝜆2

(66𝑥10−35 )(3𝑥108 ) 15𝑥10−8


𝐸𝐶−1 = [ −8 −8
] = 4,5𝑥10−20 𝐽
3 (55𝑥10 )(40𝑥10 )

∴ 𝐸𝐶−2 = 4𝐸𝐶−1 = 18𝑥10−20 𝐽


Rpta.: C

5. El potencial de frenado para fotoelectrones emitidos desde una superficie iluminada


con luz de longitud de onda de 4140 A es 1.43 V. Cuando se cambia la longitud de
onda incidente, se encuentra que el potencial de frenado es 0.68 V. Determine la
nueva longitud de onda.
(Considerar h  4,14  1015 eV.s ; c  3  108 m / s)

O O O O O
A) 5520 A B) 1104 A C) 2208 A D) 3312 A E) 4416 A

Solución:
Analizando el efecto fotoeléctrico para la primera longitud de onda
ℎ𝑐 (414𝑥10−17 )(3𝑥108 )
= Φ + 1,43 𝑒𝑉 = = 3 𝑒𝑉
𝜆1 (4140𝑥10−10 )
Φ = 1,57 eV
Analizando el efecto fotoeléctrico para la segunda longitud de onda
ℎ𝑐
= Φ + 0,68 𝑒𝑉 = 2,25
𝜆2
(414𝑥10−17 )(3𝑥108 )
𝜆2 =
225𝑥10−2
∴ 𝜆2 = 5520 Å
Rpta.: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

6. Respecto a los rayos X, señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda en las
siguientes proposiciones.

I. Son ondas electromagnéticas de mayor frecuencia que la radiación visible.

II. Se generan al impactar electrones de cualquier energía cinética contra una


superficie metálica.

III. Si los electrones que generan los rayos X tienen las mismas energías cinéticas e
impactan sobre el mismo ánodo, entonces los rayos X generados son de una
sola frecuencia.

A) VFV B) VFF C) VVV D) VVF E) FVF

Solución:
V–F–F
Rpta.: B

7. Un tubo de rayos X trabaja con 45,54 kV, determine las frecuencias de onda más
cortas de los rayos X producidos.
(Considerar h  4,14  1015 eV.s ; c  3  108 m / s)

A) 1,2  1019 Hz B) 4,1 1019 Hz C) 8,1 1019 Hz


D) 1,1 1019 Hz E) 2,1 1019 Hz

Solución:
E C  eV  hfx
eV
fx 
h
45,54  103
fx 
4,14  10 15
f x  1,1 1019
Rpta.: D

Química
SEMANA Nº 18: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – POTABILIZACIÓN DEL AGUA

1. Marque la alternativa que contenga la relación correcta con respecto al tema


ambiental.
a) Contaminación ( ) sustancia que en exceso produce contaminación.
b) Agente contaminante ( ) desequilibrio ecológico en el medio ambiente
c) Ecosistema ( ) conjunto de seres vivos integrados al medio
ambiente.
A) cab B) cba C) bac D) abc E) bca

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
a) Contaminación (b) sustancia que en exceso produce contaminación.
b) Agente contaminante (a) desequilibrio ecológico en el medio ambiente.
c) Ecosistema (c) conjunto de seres vivos integrados al medio
ambiente.
Rpta: C

2. La contaminación ambiental del aire conocida como “smog fotoquímico” ocurre


frecuentemente en _________. Siendo el _________ un contaminante primario y el
________ un contaminante secundario troposférico.

A) las áreas urbanas – NOx – ozono


B) la hidrósfera – ozono – NOx
C) las áreas rurales – NOx – ozono
D) la atmósfera – NOx – CO2
E) las áreas urbanas – CO – SO2

Solución:
El “smog fotoquímico” es frecuente en las áreas urbanas, siendo el NOx un
contaminante primario y el ozono un contaminante secundario.
Rpta. A

3. El incremento del efecto invernadero, como causa principal del cambio climático, es
fundamentalmente producto de la actividad del hombre. Marque la alternativa que
contenga la actividad humana que contribuye a este efecto.

A) Eliminación de residuos sólidos.


B) El uso de los clorofluorocarbonos (CFCs).
C) Vertido de agua con alta temperatura a los ríos.
D) Uso excesivo de los plaguicidas.
E) La excesiva deforestación amazónica.

Solución:
A) INCORRECTO: la eliminación de residuos sólidos no es una actividad humana
que contribuya al efecto invernadero.
B) INCORRECTO: el uso de CFCs (cloroflurocarbonos) contribuye a la disminución
de la capa de ozono.
C) INCORRECTO: el vertido de agua caliente a los ríos provoca la disminución del
oxígeno disuelto contribuyendo a la eutroficación.
D) INCORRECTO: El uso excesivo de plaguicidas no aumentan los gases
invernadero pero son agentes contaminantes.
E) CORRECTO: la excesiva deforestación de la Amazonía afecta la fijación de
CO2 (g) del planeta al disminuir los arboles por la tala indiscriminada, el CO 2 (g) es
un gas invernadero además del CH4 (g) y H2O (vapor), el CO2 (g) es producido en
la quema de combustibles fósiles (reacciones de combustión).
Rpta. E

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. Los gases de óxido de azufre (SOx), liberados a la atmósfera provienen en la


naturaleza de las erupciones volcánicas. Por otro lado una fuente industrial sería la
tostación de minerales sulfurados. Respecto a los óxidos de azufre como
contaminantes, marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) de las
siguientes alternativas

I. Estos gases se acumulan en la tropósfera.


II. El SO2 es considerado un contaminante primario.
III. Son generadores de la “lluvia ácida” al reaccionar con el agua en las nubes.

A) VVF B) FVF C) FFV D) VFV E) VVV

Solución:
I. VERDADERO: Los gases contaminantes como los óxidos de azufre se
acumulan en la baja atmósfera, denominada tropósfera.
II. VERDADERO: El SO2 es considerado contaminante primario, porque
posteriormente reacciona con el agua atmosférica formando H2SO4.
III. VERDADERO: Cuando desciende la temperatura, las nubes se condensan y el
agua reacciona con los óxidos de azufre generando H 2SO4 (ac) que al precipitar
se denomina: “lluvia ácida”
Rpta: E

5. La capa de ozono está ubicado en la zona de la atmósfera terrestre conocido como


estratósfera, contiene una concentración relativamente alta de ozono. Marque
verdadero (V) o falso (F) las siguientes proposiciones

I. Las moléculas ozono (O3) absorben las radiaciones ultravioleta (UV).


II. En la tropósfera el ozono tiene efecto negativo en el hombre por su poder
oxidante.
III. La capa de ozono disminuye en la estratósfera por el uso de freones (CFC).

A) VVF B) FVF C) VFV D) VFF E) FFF

Solución:
I. VERDADERO: Las moléculas ozono (O3) absorben las radiaciones ultravioleta
(UV) lo cual impide en un porcentaje su ingreso a la tropósfera, evitando
malestares como son las quemaduras en la piel.
II. FALSO: El ozono de la tropósfera es dañino por su poder oxidante en el caso de
ser inhalado por los seres vivos.
III. VERDADERO. Los CFC en la estratosfera al descomponerse por efecto de la
radiación solar liberan radicales Cloro (Cℓ•) que reaccionan con el ozono
disminuyendo el grosor de la capa de ozono.
Rpta. C

6. Marque la alternativa con respecto al efecto del monóxido de carbono (CO) en el


organismo humano.

A) No provoca envenenamiento sanguíneo durante la respiración.


B) No produce cansancio ni sueño.
C) Produce frecuentemente irritación en las vías respiratorias.
D) Es un agente adecuado para la respiración del organismo.
E) Disminuye el transporte de oxígeno por la hemoglobina en la sangre.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
El monóxido de carbono (CO) impide la adecuada oxigenación de la sangre
(hemoglobina). Es por ello que produce síntomas durante su absorción como
cansancio, sueño e incluso la muerte como producto de envenenamiento sanguíneo.
Rpta. E

7. Con respecto a la eutrofización, marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F).


I. El exceso de nutrientes en las aguas de ríos y lagos contribuye al proceso de
eutrofización.
II. Produce una disminución del oxígeno disuelto en las aguas contaminadas.
III. Los detergentes polifosfatados producen este tipo de contaminación en las aguas.
A) VFV B) FFV C) VVF D) FVV E) VVV

Solución:
I. VERDADERO. El exceso de nutrientes en las aguas de ríos y lagos produce
eutrofización (eutrófico significa bien nutrido).
II. VERDADERO. El aumento en la población de algas y plantas acuáticas aumenta
la demanda biológica de oxígeno disminuyendo la concentración de oxígeno en
el agua.
III. VERDADERO. Los detergentes tienen un alto contenido de fósforo en forma de
fosfatos, es decir, los polifosfatos son los responsables de la eutrofización de las
aguas.
Rpta: E

8. Con respecto a la contaminación de las aguas, marque la alternativa INCORRECTA:


A) Son fuentes de contaminación la descarga de desagües industriales y
domésticas.
B) Los pesticidas que migran a los lagos son ejemplos de contaminantes de aguas.
C) Los fosfatos y nitratos son considerados agentes eutroficantes de aguas
naturales.
D) La presencia de algas por encima de lo normal es un índice de contaminación.
E) Eliminar efluentes con alta temperatura en los lagos aumenta el oxígeno
disuelto.
Solución:
A) CORRECTO. Las descargas de tipo industrial y doméstica provocan el proceso
de eutroficación.
B) CORRECTO. La contaminación de las aguas es también ocasionado por
compuestos orgánicos como los pesticidas, herbicidas, etc.
C) CORRECTO. La eutroficación es debido al uso de fosfatos y nitratos
provenientes de los detergentes y fertilizantes en los cultivos agrícolas, estos
son arrastrados o arrojados a los ríos y lagos formando aguas contaminadas
(pantanos).
D) CORRECTO. La proliferación de las algas por encima de lo normal indican un
proceso contaminante por eutrofización. Por ejemplo, el fósforo de los
detergentes (polifosfatos) provoca su aumento en forma excesiva.
E) INCORRECTO. La solubilidad de los gases en el agua disminuye cuando la
temperatura aumenta (propiedad física de los gases disueltos), esto provoca una
disminución del oxígeno gaseoso (O2) y la posterior disminución o muerte de la
parte biótica (peces, plancton) de estos ecosistemas.
Rpta. E

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

9. En febrero de 1997, el Programa de las Naciones Unidas


para el Medio Ambiente (PNUMA) solicitó se convocase un
Comité Intergubernamental de Negociación, con el
mandato de elaborar un convenio internacional para los
contaminantes orgánicos persistentes (COP), tal es el
caso del compuesto conocido como DDT (dicloro difenil
tricloroetano), el cual tiene un tiempo de vida media
(descomposición) de aproximadamente diez años. Usado
por muchos países como plaguicida, se demostró que
puede contaminar a través de su almacenamiento en las
cadenas alimenticias.

Se han celebrado desde entonces cinco Comités Intergubernamentales de


Negociación. Como resultado de estas sesiones se logró acordar un Convenio que
se firmó oficialmente en el 2001 en Estocolmo. Marque verdadero (V) o falso (F) las
siguientes proposiciones.
I. Los COP son compuestos que se descomponen lentamente en el tiempo.
II. El DDT es un compuesto orgánico considerado contaminante.
III. El DDT puede contaminar al ser humano al atravesar la cadena trófica.
A) FVF B) VFV C) VVV D) FFV E) VFF
Solución:
I. VERDADERO. El DDT es un contaminante orgánico persistente (COP), es decir,
tienen un proceso de descomposición lenta en el tiempo (10 años disminuye su
concentración a la mitad).
II. VERDADERO. El DDT un potencial contaminante por ello la preocupación de los
países del mundo para su regulación.
III. VERDADERO. El DDT está restringido por acuerdo internacional, considerado
un COP por su toxicidad, ya que atraviesa la cadena trófica contaminando los
ecosistemas y finalmente contaminando al ser humano.
Rpta: C

10. Marque la alternativa que contenga las sustancias o mezclas que contaminan el aire,
el agua y el suelo respectivamente.
A) SOX (g), ozono (O3), fosfatos (PO4)3– en detergentes.
B) Cl2 (g), nitratos (NO3)1– en fertilizantes, humedad (H2O).
C) H2SO4 (ac), CO2 (g), CO (g).
D) CO2 (g), CO (g), vapor de H2O.
E) NOX (g), DDT, derrame de mercurio
Solución:
A) INCORRECTO. Los gases SOX (g) son contaminantes del aire que producen la
lluvia ácida, el ozono (O3) no es contaminante de aguas, los fosfatos son
contaminantes en los lagos originando la eutrofización.
B) INCORRECTO. Los gases de Cl2 (g) contaminan el aire por su carácter oxidante,
los nitratos son nutrientes en los suelos para la agricultura, la humedad es la
cantidad de agua contenida en aire y en suelo.
C) INCORRECTO. El H2SO4 (ac) es el componente principal de la lluvia ácida, el
CO2 gaseoso es un gas invernadero contaminante del aire, el CO (g) es un
contaminante del aire.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

D) INCORRECTO. El CO2 (g) es un contaminante de la atmósfera terrestre, CO (g)


no es contaminante de aguas, el vapor de agua es parte de la atmósfera
terrestre.
E) CORRECTO. Los gases de NOX forman parte del smog fotoquímico que
contamina el aire, El DDT es un compuesto que contamina el agua y persiste en
el tiempo por su baja descomposición, los derrames de mercurio contaminan las
aguas y los suelos en los cuales tienen contacto.
Rpta. E
11. Se denomina potabilización de agua al proceso para la obtención de agua para el
consumo humano según las normas de calidad promulgadas por las autoridades
nacionales. Marque la alternativa correcta con respecto a las siguientes
proposiciones.
A) El cribado es un proceso de separación de partículas de tipo químico.
B) En la sedimentación se emplea sulfatos de hierro y de aluminio.
C) Se emplea cloro u ozono solo en la etapa inicial del proceso de potabilización.
D) La separación de partículas posterior al cribado se conoce como sedimentación.
E) En la potabilización se usa floculantes para desinfectar el agua contaminada.
Solución:
A) INCORRECTO: El cribado es una etapa física, este proceso separa partículas de
gran tamaño y volumen.
B) INCORRECTO: Los sulfatos de hierro y de aluminio se emplean para la
separación de coloides (partículas que no precipitan por la gravedad).
C) INCORRECTO: El empleo de cloro u ozono es con el fin de eliminar
microorganismos del agua contaminada y se realiza con énfasis en la etapa final
de este proceso.
D) CORRECTO: La separación posterior a la etapa del cribado que consiste en la
separación de partículas pequeñas que pueden ser separados por acción de la
gravedad es conocida como sedimentación.
E) INCORRECTO: En la potabilización se usa floculantes para precipitar los
coloides, ya que ellos no sedimentan por gravedad en forma natural, la
desinfección se realiza con agentes oxidantes.
Rpta. D
PREGUNTAS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA
1. El ambiente es todo aquello que está presente a nuestro alrededor y que influye en
forma positiva o negativa en los seres vivos incluyendo al hombre, condicionando las
relaciones de sus sociedades. Marque la alternativa que presente actividades
naturales que afectan negativamente al medio ambiente:
A) industria mundial – vientos.
B) incendios forestales – radiactividad por pruebas nucleares.
C) smog fotoquímico – radiación solar.
D) erupciones volcánicas – incendios forestales.
E) inundaciones – derrames de mercurio.
Solución:
A) INCORRECTO: industria mundial – vientos: el primero no es un factor natural, los
vientos no son un factor negativo ya que de ellos se obtiene energía mecánica.
B) INCORRECTO: incendios forestales – radiactividad por pruebas nucleares: el
primero si es natural, el segundo es provocado por desarrollo del hombre por
obtener fuentes energéticas alternativas a base de reacciones nucleares.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

C) INCORRECTO: smog fotoquímico – radiación solar: el primero no es natural


(producido por los automóviles entre otros motores de combustión), el segundo
es natural y positivo (fotosíntesis) pero su exceso es negativo (quemaduras en la
piel por radiación U.V.).
D) CORRECTO: erupción volcánica – incendios forestales: ambos son naturales y
negativos en el medio ambiente.
E) INCORRECTO: inundaciones – derrame de mercurio: el primero es natural y
perjudicial el segundo no es natural, es producto de la actividad humana en la
minería informal del oro y plata.
Rpta. D
2. El cambio climático mundial es principalmente producto de la actividad industrial del ser
humano, debido al incremento de los gases invernadero. Indique la alternativa correcta
que contenga las actividades que contribuyen exclusivamente al efecto invernadero.
A) emisiones gaseosas del parque automotor y uso de plaguicidas organoclorados.
B) el uso de refrigerantes a base de freón y el smog fotoquímico.
C) vertido de agua servidas con elevada temperatura y la lluvia ácida.
D) deforestación de los bosques y uso excesivo combustibles a partir del petróleo.
E) el deshielo de los polos y el uso de combustibles fósiles.
Solución:
A) INCORRECTO: el parque automotor elimina gases como los NOx y CO 2 que
contribuyen a la contaminación y uso excesivo de plaguicidas no produce gases
invernaderos pero si es un caso de contaminación.
B) INCORRECTO: por el uso de freón y el smog fotoquímico, no incrementa la
producción de gases invernaderos.
C) INCORRECTO: el vertido de aguas servidas en las fuentes de agua superficial
continental (ríos, lagos, etc.) y la formación de lluvia ácida no producen gases
invernaderos.
D) CORRECTO: la deforestación de los bosques es una actividad humana que
disminuye la posibilidad de las plantas para que puedan fijar CO2 gaseoso,
principal gas invernadero y el uso de combustibles a partir del petróleo es fuente
de la eliminación del CO2 gaseoso a partir de la combustión.
E) INCORRECTO: el deshielo de los polos no produce gases invernaderos, por lo
contrario es resultado del efecto invernadero y el uso de combustibles fósiles si
lo produce gases invernadero.
Rpta. D
3. Indique la correspondencia correcta entre contaminante y efecto producido
a) NOx ( ) disminuye la concentración de ozono en la estratósfera
b) CO2, CH4, H2O ( ) incrementa la contaminación por eutroficación.
c) O3 ( ) disminuye el ingreso de los rayos U.V.
d) detergentes ( ) producen efecto invernadero.
e) freón ( ) generadora de lluvia ácida y smog fotoquímico.
A) edcba B) ebcda C) ecdba D) edcab E) decab
Solución:
a) NOx ( e ) disminuye la concentración de ozono en la estratósfera
b) CO2, CH4, H2O ( d ) incrementa la contaminación por eutroficación.
c) O3 ( c ) disminuye el ingreso de los rayos U.V.
d) detergentes ( b ) producen efecto invernadero.
e) freón ( a ) generadora de lluvia ácida y smog fotoquímico.
Rpta. A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. El ozono (O3) es un agente protector en la alta atmósfera, actúa como filtro de la


radiación UV, impidiendo que un alto flujo de estos rayos alcance la superficie terrestre.
Marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) para las siguientes afirmaciones:
I. El freón se descompone en la tropósfera debido a la presencia de los rayos UV.
II. Los radicales de cloro reaccionan con el ozono en la estratósfera.
III. La destrucción de la capa de ozono permite el paso de radiación UV, la cual
puede producir cáncer a la piel.
A) VFV B) FFF C) FVV D) FVF E) FFV
Solución:
A) FALSO: Los freones son estables en la baja atmósfera (tropósfera). Los freones
en la alta atmósfera (estratósfera) generan Cℓ* que reacciona con el ozono,
disminuyendo su concentración, es decir, en una reacción en cadena con
moléculas de ozono (O3).
B) VERDADERO: La descomposición de una sola molécula de clorofluorocarbono
se produce la destrucción de miles de moléculas de ozono a nivel troposférico.
C) VERDADERO: La destrucción de las moléculas de ozono en la estratósfera,
permite el paso de mayor radiación ultravioleta proveniente del sol, la cual puede
producir quemaduras y además cáncer a la piel.
Rpta: C
5. Las “pilas botón” fueron utilizadas por primera vez en pequeños aparatos del
servicio de espionaje de Estados Unidos. Los materiales más usados para su
fabricación son óxidos de mercurio (30 %W). El mercurio es peligroso ya que se
incorpora a la cadena trófica de los animales, sus efectos son neurotóxicos y pueden
llegar a ocasionar la muerte. Una pila botón, puede contaminar 600 mil litros de
agua, es decir, más de lo que consume una persona durante toda su vida. Marque
verdadero (V) o falso (F) las siguientes proposiciones.
I. La pila botón debe tener una disposición final controlada por ser contaminante.
II. El mercurio puede causar desequilibrios en el sistema nervioso de seres vivos.
III. La pila botón al ser arrojados a reservas acuíferas disminuyen daños ambientales.
A) VFF B) FFF C) VFV D) VVF E) FVF
Solución:
I. VERDADERO: El mercurio en las pilas botón son fuente de contaminación, es
por ello que es imprescindible su tratamiento correcto como residuo sólido.
II. VERDADERO: El mercurio al ser un metal pesado no es liberado fácilmente del
organismo formando sustancias complejas en el organismo alternando el
sistema nervioso.
III. FALSO. Una pila botón, es suficiente para contaminar un gran volumen de agua
debido al compuesto de mercurio contenido (30% en peso).
Rpta: D
6. En la potabilización del agua se obtiene un agua con características físicas, químicas y
biológicas que garanticen su consumo humano. Marque la alternativa que ordene en
forma secuencial las etapas del proceso de potabilización de aguas contaminadas
I. Sedimentación
II. Cribado
III. Represamiento de efluente del rio (aguas de río)
IV. Desinfección máxima con agentes oxidantes (cloro, ozono)
V. Coagulación con sales de aluminio (floculación)

A) I, II, III, V y IV B) III, II, I, V y IV C) III, I, II, V y IV D) II, I, IV, III, V E) III, I, V, IV y II

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución.
– Represamiento de agua de río
– Cribado (separación de partículas grandes)
– Sedimentación (separación de partículas pequeñas)
– Coagulación (separación de coloides)
– Desinfección con Cloro (eliminación de microorganismos)
Rpta: B

Biología
EJERCICIOS DE CLASE Nº 18
1. El Perú es uno de los doce países megadiversos del mundo; esto nos compromete
por un cuidado de los recursos naturales que poseemos, que a su vez, representan
parte de nuestras riquezas nacionales, los cuales deben ser cuidados y bien
administrados debido a que su consumo o utilización indirecta puede ser más
acelerada que su producción. Según lo mencionado, algunos recursos naturales
presentan una característica llamada:
A) Inagotables B) Irrenovables C) Renovables
D) Derivables E) Reciclables
Solución:
Los recursos naturales pueden dividirse en inagotables, no renovables y renovables.
Los renovables son producidos naturalmente y su consumo debe ser medido o bien
dirigido mediante un consumo sostenible.
Rpta.: C
2. Área reservada por el Estado, protegida con carácter intangible, destinada a la
protección de Steatornis peruvianus, “Pájaro aceitoso” desde el año 1961.
A) Parque Nacional Manu. B) Reserva Nacional Cutervo
C) Parque Nacional Tingo María D) Parque Nacional Cutervo
E) Reserva Calipuy
Solución:
El Parque Nacional Cutervo es el primer Parque Nacional creado (1961) en donde se
encuentran protegidas las aves aceitosas (Steatornis peruvianus), Steatornis caripensis,
también conocida como “guacharo” que habitan las cavernas o grietas de San Andrés.
Rpta.: D
3. Es el organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente,
encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la
conservación de las Áreas Naturales Protegidas, y de velar por el mantenimiento de
la diversidad biológica. Además es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado.
A) SERNANP B) SINANPE
C) Ministerio del Ambiente D) SENASA
E) INS
Solución:
El SERNANP es una entidad pública creada en el 2009, cuya finalidad es aprobar y
establecer los criterios para el establecimiento y gestión de las Áreas Naturales Protegidas.
Rpta.: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

4. Son áreas reservadas por el Estado, de gran extensión, de carácter intangible,


destinadas a proteger la flora, la fauna y la belleza paisajística que en ellas existe,
de gran importancia debido a ser centros o muestras representativas de la
naturaleza. Por su estatus legal no es posible la intervención humana solo en casos
de investigación y turismo.
A) Santuario Nacional B) Reserva Nacional C) Parque Nacional
D) Zona Reservada E) Santuario Histórico

Solución:
Los Parques Nacionales son áreas protegidas por el Estado destinadas a la
conservación de la biodiversidad biológica y el paisaje natural, manteniendo
inalterable la naturaleza, permitiéndose dentro de ellas el turismo y la investigación.
Rpta.: C
5. Parque Nacional destinando a la conservación de la única ecorregión del Bosque de
Montano de la Cordillera Oriental, situado en el área de transición entre los Andes y la
Amazonía peruana, es una de las zonas de mayor diversidad biológica y por su alta
biodiversidad también es una de las más amenazadas, conserva además las cuencas
de aguas de dicha ecorregión. Se encuentra ubicado en el departamento de Amazonas.
A) Río Abiseo B) Cerros de Amotape C) Cordillera Azul
D) Cordillera del Cóndor E) Huascarán
Solución:
El Parque Nacional La Cordillera del Cóndor ubicado en el departamento de
Amazonas tiene dentro de sus objetivos la conservación de la única muestra de la
ecorregión del Bosque Montano de la cordillera real oriental, la biodiversidad
biológica y la protección de las cabeceras de agua de dicha cuenca.
Rpta.: D
6. Unidad reservada por el Estado destinada a la protección de diversas formaciones
líticas en el departamento de Pasco.
A) Santuario Nacional Calipuy B) Santuario Nacional Huayllay
C) Parque Nacional Yanachaga Chemillen D) Santuario Nacional Ampay
E) Parque Nacional Huayllay
Solución:
El Santuario Nacional Huayllay tiene como propósito proteger las formaciones
geológicas del Bosque de piedras de Huayllay además de la flora y fauna ubicado en
dicho Santuario.
Rpta.: B
7. Es la primera Reserva Nacional creada, ubicada en la provincia de Lucanas,
departamento de Ayacucho. Creada en primera instancia con la finalidad de proteger
y conservar a los auquénidos silvestres, pero también se conserva y protege al zorro
andino, la vizcacha, entre otros seres vivos y los restos arqueológicos de la región.
A) Junín B) Pacaya Samiria C) Pampas Galeras
D) Titicaca E) Calipuy
Solución:
En la Reserva Nacional Pampas Galeras Bárbara D’Achille se protegen a la vicuña,
el guanaco, el zorro andino, la vizcacha, la muca, etc.
Rpta.: C

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

8. Las áreas naturales protegidas (ANP) son destinadas a la protección y conservación


de recursos naturales de gran importancia, además de tener un interés cultural,
paisajístico y científico. Estas áreas de reserva pueden ser administradas por
determinadas instituciones gubernamentales, excepto
A) SINANPE. B) las regiones.
C) el Estado. D) empresas privadas o particulares.
E) los gobiernos locales.
Solución:
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) pueden ser administradas por el Estado (a
través del SERNANP), los gobiernos regionales, locales o privados. El SINANPE, es
el sistema integrado que considera la parte física (Componentes bióticos y abióticos)
y el componente social (gobiernos centrales u otros locales, agencias, etc) que
definen una integración o un sistema de Áreas Naturales Protegidas. No es una
oficina de administración o gobierno gerencial, sino un sistema integrado que reúnen
a todas las ANP en sus diversas formas y que aborda todos sus aspectos que las
definen como tales (ANP).
Rpta.: A
9. Una de las siguientes afirmaciones, no cumple con los objetivos de las Áreas
Naturales Protegidas.
A) Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos
B) Mantener muestras de los distintos tipos de la comunidad natural, paisajes y
formas fisiográficas.
C) Evitar la extinción de la flora y fauna que en ellas hay.
D) Promover el turismo y la investigación con fines económicos y comerciales.
E) Mantener y manejar los recursos naturales, la flora, la fauna silvestre y los
recursos hídricos.
Solución:
La investigación que se desarrolla en las Áreas Naturales Protegidas tiene como fin
la protección, conservación y el uso adecuado de los recursos naturales. El turismo
se limita a la observación y solo se da en algunas épocas del año y en áreas bien
definidas dentro de las ANP.
Rpta.: D
10. En estas zonas se permite la caza deportiva, y pueden tener una administración
pública o privada. El manejo de la fauna silvestre en estas zonas de reserva es
realizado por especialistas y la caza se permite solo en ciertas épocas del año y con
muchas restricciones, como por ejemplo cazar solo machos.
1) BOSQUE NUBLADO 2) EL ANGOLO
3) PURUS 4) SUNCHUBAMBA
A) 1 y 2 B) 2 y 4 C) 1 y 3 D) 1y 4 E) 2 y 3
Solución:
Los cotos de caza son áreas de protección a los ecosistemas, comunidades y
especies. Promueven la caza deportiva y el turismo, mediante un manejo técnico
científico de dicha actividad. En el Perú solo tenemos 2 Cotos de caza: EL ANGOLO
(Piura) y SUNCHUBAMBA (Cajamarca) en donde se pueden cazar especies como el
conejo silvestre, el venado gris, el ciervo rojo y el puma, la perdiz, la lechuza, los
sajinos, respectivamente.
Rpta.: B

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

11. En el Bosque de Pomac se conservan especies típicas de bosque seco (flora y


fauna). Protege la mayor densidad de bosques de algarrobo del planeta. Se ubica a
31 km de Chiclayo y en esta zona de reserva se encuentran 36 pirámides de la
Cultura Sicán, incluyendo aquella en la que se encontró al Señor de Sicán (la Huaca
del Oro). Por lo mencionado anteriormente, a esta área de reserva en el año 2001 se
le dio la categoría de
A) Bosque de Protección. B) Reserva Nacional.
C) Santuario Histórico. D) Bosque Nacional.
E) Parque Nacional.
Solución:
Debido a su importancia histórica y por ser centro de desarrollo de la Cultura Sicán,
a esta zona de reserva se le dio la categoría de Santuario Histórico en el año 2001,
antes estaba clasificado como Zona Reservada de Batán Grande.
Rpta.: C

12. Es la última reserva creada, establecida para protección y conservación de especies


endémicas. Nicho ecológico del cocodrilo americano, una especie en vías de
extinción cuyos individuos no superan la veintena.
A) Santuario Nacional MANGLARES DE TUMBES
B) Reserva Nacional PACAYA SAMIRIA
C) Parque Nacional CUTERVO
D) Reserva Nacional TAMBOPATA
E) Reserva Nacional TUMBES
Solución:
La Reserva Nacional Tumbes fue creada el 11 de julio del 2006, con la finalidad de
conservar y proteger varias especies en vías de extinción como el loro de alas
bronceadas, el jaguar, el cocodrilo de Tumbes, etc.
Rpta.: E

13. Área Reservada por el Estado, cuya finalidad es conservar el escenario histórico
donde se desarrolló la batalla de Junín, además de conservar los restos
arqueológicos de la Cultura Pumpush.
A) Santuario Histórico JUNIN B) Santuario Histórico CHACAMARCA
C) Santuario Histórico POMAC D) Santuario Nacional CALIPUY
E) Santuario Nacional AMPAY
Solución:
El Santuario Histórico de Chacamarca, está ubicado en la planicie de Junín,
establecido para proteger el escenario histórico donde se desarrolló la batalla de
Junín, proteger los restos históricos de la cultura Pumpush, la flora, fauna y la
belleza paisajística de la zona.
Rpta.: B

14. Uno de los problemas más serios en la contaminación del planeta es


A) la acumulación de basura.
B) verter el agua contaminada de relaves mineros directamente a los ríos.
C) la elaboración de subproductos para uso humano.
D) deshacerse de los residuos domésticos e industriales de la actividad humana
E) la contaminación atmosférica.

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I

Solución:
El hombre como ser vivo, capaz de crear, constantemente está desarrollando
nuevos productos con la finalidad de mejorar su calidad de vida. Esta actividad
creadora y productiva no está mal, lo malo radica en la forma como se eliminan los
desechos propios de estas actividades productivas. Muchas veces la inadecuada
eliminación de estos subproductos trae como consecuencia la contaminación de
agua, suelos y/o atmósfera contaminando los ecosistemas y los recursos
alimenticios que el mismo hombre y los demás seres vivos requieren.
Rpta.: D
15. El 11 de marzo del 2011, un terremoto de grado 9 y un posterior tsunami azotaron la
costa noreste de Japón, desencadenando una falla en el reactor 1 de la Planta Nuclear
de Fukushima, este accidente trajo como consecuencia que la radiación de dicho
reactor no pueda ser controlada y escape debido a una falla en los sistemas de
refrigeración de los reactores, contaminando aire, agua y suelos. El 28 de febrero del
2013 la OMS se pronunció sobre este tema y estableció que los niveles de radiación no
están por encima de los valores basales y que los riesgos de cáncer no han aumentado
en los pobladores de la zona más afectada, aun cuando expertos han señalado que
diversos tipos de cáncer han aparecido en los pobladores de esta localidad. Según lo
mencionado líneas arriba, el desastre de Fukushima es un ejemplo de
A) descuido y falta de prevención en la utilización de la energía nuclear
B) que la naturaleza también puede ser un factor de contaminación atmosférica.
C) contaminación por partículas radiactivas.
D) que la OMS no ha considerado el efecto real de la contaminación por radiación
en la población de Fukushima.
E) contaminación atmosférica.
Solución:
El desastre de Fukushima es una clara muestra de que la energía nuclear es
altamente peligrosa si no se controla, y que es capaz de contaminar a todo nivel;
contaminando el aire, los cuerpos de agua y los suelos de donde vienen los
alimentos de las personas, además de acarrear diversos tipos de cáncer.
Normalmente los riesgos de desarrollar cáncer de tiroides, por ejemplo, es de
0.75%, pero en estas personas expuestas a la radiación en la lactancia puede
elevarse de 4% hasta el 7%.
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/fukushima_report_20130228/es/
Rpta.: C
16. Área reservada en donde se protege ecosistemas de la selva baja de la Amazonía
peruana y especies como el lobo de río y el paiche. Esta ANP alberga una alta
diversidad biológica y una importante población humana que aprovecha de sus
recursos naturales. Ubicada en la selva baja con nacientes y crecientes fluviales que
crea numerosos islas y cochas, siendo la más representativa El Dorado, de gran
importancia turística y ejemplo de turismo vivencial comunitario.
A) Reserva Nacional PACAYA SAMIRIA
B) Reserva Nacional TAMBOPATA
C) Reserva Nacional ALLPAHUAYO MISHANA
D) Reserva Nacional CALIPUY
E) Parque Nacional BAHUAJA SONENE
Solución:
La Reserva Nacional de Pacaya Samiria conserva los ecosistemas de la Selva Baja
de nuestra Amazonía y preserva su diversidad genética. Protege especies como el
lobo de río y el paiche.
Rpta.: A

Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100

También podría gustarte