Está en la página 1de 65

NOVENO

CIENCIAS NATURALES

EVOLUCION DE LA TIERRA

Las primeras formas de vida: (Segunda etapa 2.600 a 530 millones de años)
Al seguir disminuyendo la Tº, el vapor de agua se condensó y cayó en forma de lluvias
torrenciales formando el océano. Hace unos 3.000 millones de años aparecieron los
primeros organismos vivientes, unas algas azules que liberaron oxígeno. Mas tarde, el
oxígeno se expandió por la atmósfera y permitió la aparición de seres vivos cada vez mas
diversos y complejos. Algunas zonas de la superficie de la Tierra comenzaron a desplazarse
y provocaron el nacimiento de las primeras cadenas montañosas.

La era primaria o Paleozoico: (Tercera etapa 530 a 245 millones de años)


Al comienzo de ésta era se formaron grandes cadenas montañosas, especialmente, al
norte de Europa. Hace unos 500 millones de años aparecieron los peces; luego (350
millones de años) los anfibios. Al final de ésta era se formaron nuevas cadenas
montañosas.

La era secundaria o Mesozoico: (Cuarta etapa 245 a 65 millones de años)


En ésta era aparecieron los océanos Atlántico e Índico. Al final de éste período empezó el
plegamiento Alpino, que fué el origen de las montañas rocosas: Los Alpes, Los Pirineos y el
Himalaya. Grandes reptiles, como los Dinosaurios, poblaron la Tierra. También
aparecieron las Aves y los Mamíferos, así como las plantas y las flores.

Luego vienen las eras terciaria y cuaternaria o cenozoico, en las cuales apareció el
hombre, y un frío intenso cubrió de hielo una parte de la tierra, dando lugar a diversas
épocas glaciares, que duraron unos 100 mil años

REPRODUCCION CELLULAR
Dentro de los múltiples procesos que tiene la célula en su interior, la reproducción le
permite regenerarse, a partir de una célula “madre” se originan dos células proceso
conocido como la mitosis y que permite regenerar tejidos, nuestro crecimiento corporal o
simplemente poder reemplazar día a día todas aquellas células que se van muriendo y hay
algunas celular especializadas (las sexuales) que permiten un proceso un poco mas
complejo pues a partir de una célula se originas cuatro células en un proceso conocido
como la meiosis. Como ves es un proceso complejo, pero que resulta imprescindible para
nuestro organismo o para cualquier otro ser vivo. ES gracias a este proceso que la célula
puede sobrevivir en el tiempo trasmitiendo sus características a nuevas generaciones.

Leyes de Mendel

 1ª LEY DE MENDEL: Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación


filial. Esta defiende que al cruzar una raza pura de una especie (AA) con otro
individuo de raza pura de la misma especie (aa), la descendencia de la primera
generación filial será fenotípicamente y genotípicamente igual entre sí (Aa) y
fenotípicamente igual a uno de los miembros de la generación parental, en
concreto, al portador del alelo dominante (A). Para más detalle, podéis pinchar el
vídeo.

 2ª LEY DE MENDEL: Ley de la segregación. Esta ley dicta que en la segunda


generación filial, obtenida a partir del cruce de dos individuos de la primera
generación filial, se recupera el genotipo y fenotipo del individuo recesivo de la
primera generación parental (aa) en un 25%. Del 75% restante, fenotípicamente
iguales, el 25% tiene el genotipo del otro parental inicial (AA) y el 50% restante se
corresponde con el genotipo de la primera generación filial. Podéis encontrar más
información en el siguiente vídeo.

 3ª LEY DE MENDEL: Ley de la transmisión independiente o de la independencia de


los caracteres. Durante la formación de los gametos, la segregación de los
diferentes rasgos hereditarios se da de forma independiente unos de otros, por lo
tanto, el patrón de herencia de uno de ellos no afectará al patrón de herencia del
otro. Os dejo el vídeo para acceder a más detalle

Grupos sanguíneos

 Los grupos sanguíneos son los distintos tipos en que se clasifica el tejido
sanguíneo. Fueron descubiertos por Karl Landsteiner en el año 1901, quien los
agrupó de acuerdo a la presencia o no de aglutinógenos en la membrana
plasmática de los glóbulos rojos. En los humanos existen los aglutinógenos A y B.
Por otra parte, en el plasma sanguíneo se encuentran las aglutininas anti A y anti
B, que son anticuerpos que reaccionan contra los aglutinógenos A y B.
Se denomina antígeno a toda sustancia extraña al organismo capaz de generar
anticuerpos como medida de defensa, provocando una respuesta inmune. La
mayoría de los antígenos son sustancias proteicas, aunque también pueden ser
polisacáridos. La pared celular, la cápsula y los cilios de las bacterias pueden
actuar como antígenos, como también los virus, los hongos, las toxinas, el polen,
las sustancias químicas y las partículas del aire. La reacción antígeno-anticuerpo
se produce cuando los anticuerpos, también de origen proteico, capturan a los
antígenos con el fin de eliminarlos del organismo, ya sea por fagocitosis o por
medio de la aglutinación. La aglutinación es una reacción que ocurre cuando las
aglutininas (anticuerpos) presentes en el plasma sanguíneo se unen a los
aglutinógenos (antígenos) transportados o ubicados en la membrana plasmática
de los glóbulos rojos y los glóbulos blancos. Como resultado de la reacción se
forman grumos y “apilamientos” de células sanguíneas, producto de la
destrucción de sus membranas celulares. Un claro ejemplo de aglutinación
sucede cuando se transfunde sangre de grupos incompatibles. Los antígenos,
además de estar presentes en la membrana plasmática de los eritrocitos, se
encuentran también en diversos tejidos del organismo.
En la especie humana, los grupos sanguíneos son cuatro, y se denominan con las
letras A, B, O y AB. 
- Sangre de grupo A: posee aglutinógenos A en la membrana plasmática de los
glóbulos rojos y aglutininas anti B, es decir contra el aglutinógeno B en el plasma
sanguíneo. 
- Sangre de grupo B: tiene aglutinógenos B en los eritrocitos y aglutininas anti A
(contra el aglutinógeno A) en el plasma sanguíneo.
- Sangre de grupo O: carece de aglutinógenos en la superficie de sus eritrocitos.
En el plasma contiene dos tipos de aglutininas, las anti A y las anti B, o sea contra
ambos tipos de aglutinógenos.
- Sangre del grupo AB: posee los dos aglutinógenos A y B en las membranas
plasmáticas de los glóbulos rojos, y no tiene aglutininas plasmáticas.
Esta clasificación deja en claro que los grupos sanguíneos se establecen de
acuerdo a la presencia o no de aglutinógenos y aglutininas. Estas dos sustancias,
como ya fue señalado, son moléculas de proteínas. Los individuos cuya sangre es
del grupo A (proteína de membrana A) producen anticuerpos contra la proteína
B de membrana. Los del grupo B elaboran aglutininas contra el proteína A.
Aquellas personas que poseen el grupo AB (aglutinógenos A y B en sus
eritrocitos) no producen anticuerpos contra las proteínas A y B. Por último, los
representantes del grupo O elaboran anticuerpos contra las proteínas A y B. 
La distribución mundial de los grupos sanguíneos indica que el grupo O es el más
numeroso, mientras que el AB obtiene el menor porcentaje.

Factor RH
El factor Rhesus, o simplemente factor Rh, es una proteína de la superficie de los
eritrocitos (góbulos rojos), la célula que transporta el oxígeno en la sangre. Esta proteína
no está presente en todas las personas y a las personas que la tienen se les consideran
Rh+ (erre hache positivo) y las que no son Rh- (erre hache negativo). El nombre del factor
Rhesus viene de los experimentos realizados en 1937 por los científicos Karl Landsteiner y
Alexander S. Weiner con conejos que producían un anticuerpo, presente también en
muchos humanos, cuándo eran inoculados con glóbulos rojos de macacos Rhesus

REPLICACION DEL ADN

Una vez que se comprobó que el ADN era el material hereditario y se descifró su
estructura, lo que quedaba era determinar como el ADN copiaba su información y como la
misma se expresaba en el fenotipo. Matthew Meselson y Franklin W. Stahl diseñaron el
experimento para determinar el método de la replicación del ADN. Tres modelos de
replicación era plausibles.

1. Replicación conservativa durante la cual se produciría un ADN completamente nuevo


durante la replicación.
Modificada

2. En la replicación semiconservativa se originan dos moléculas de ADN, cada una de ellas


compuesta de una hebra de el ADN original y de una hebra complementaria nueva. En
otras palabras el ADN se forma de una hebra vieja y otra nueva. Es decir que las hebras
existentes sirven de molde complementario a las nuevas.

Modificada de NCBI
3. La replicación dispersiva implicaría la ruptura de las hebras de origen durante la
replicación que, de alguna manera se reordenarían en una molécula con una mezcla de
fragmentos nuevos y viejos en cada hebra de ADN.

El experimento de Meselson-Stahl consiste en cultivar la bacteria Escherichia coli en un


medio que contenga nitrógeno pesado ( 15Nitrógeno que es mas pesado que el isótopo
mas común: el 14Nitrógeno ). La primera generación de bacterias se hizo crecer en un
medio que únicamente contenía 15Nitrógeno como fuente de N. La bacteria se transfirió
luego a un medio con 14N. Watson y Crick habían pronosticado que la replicación del ADN
era semiconservativa, de ser así el ADN extraído de las bacterias luego de cultivarlas por
una generación en 14N tendría un peso intermedio entre el ADN extraído del medio con
15
N y el del extraído de medio con 14N y así fue.

Los detalles del experimento que incluye un proceso de ultracentrifugación en cloruro de


Cesio (CeCl2) puede encontrarse en el Curtis.

La replicación del ADN, que ocurre una sola vez en cada generación celular, necesita de
muchos "ladrillos", enzimas, y una gran cantidad de energía en forma de ATP (recuerde
que luego de la fase S del ciclo celular las células pasan a una fase G a fin de, entre otras
cosas, recuperar energía para la siguiente fase de la división celular). La replicación del
ADN en el ser humano a una velocidad de 50 nucleótidos por segundo, en procariotas a
500/segundo. Los nucleótidos tienen que se armados y estar disponibles en el núcleo
conjuntamente con la energía para unirlos.

La iniciación de la replicación siempre acontece en un cierto grupo de nucleótidos, el


origen de la replicación, requiere entre otras de las enzimas helicasas para romper los
puentes hidrógeno y las topoisomerasas para aliviar la tensión y de las proteínas de unión
a cadena simple para mantener separadas las cadenas abiertas.

Una vez que se abre la molécula, se forma una área conocida como "burbuja de
replicación" en ella se encuentran las "horquillas de replicación" . Por acción de la la ADN
polimerasa los nuevos nucleótidos entran en la horquilla y se enlazan con el nucleótido
correspondiente de la cadena de origen (A con T, C con G). Los procariotas abren una sola
burbuja de replicación, mientras que los eucariotas múltiples. El ADN se replica en toda su
longitud por confluencia de las "burbujas".

Dado que las cadenas del ADN son antiparalelas, y que la replicación procede solo  en la
dirección 5' to 3' en ambas cadenas, numerosos experimentos mostraron que, una cadena
formará una copia continua, mientras que en la otra se formarán una serie de fragmentos
cortos conocidos como fragmentos de Okazaki . La cadena que se sintetiza de manera
continua se conoce como cadena adelantada y, la que se sintetiza en fragmentos, cadena
atrasada.

Para que trabaje la ADN polimerasa es necesario la presencia, en el inicio de cada nuevo
fragmento, de pequeñas unidades de ARN conocidas como cebadores, a posteriori,
cuando la polimerasa toca el extremo 5' de un cebador, se activan otras enzimas, que
remueven los fragmentos de ARN, colocan nucleótidos de ADN en su lugar y, una ADN
ligasa los une a la cadena en crecimiento.

TRADUCCION DEL ARN

El ADN es una molécula de doble cadena larga que reside en el interior del núcleo de cada
célula. Por lo general se encuentra estrechamente enrollada formando cromosomas, en
los que está protegida por proteínas.

Cada una de las dos cadenas de la molécula de ADN es una cadena de moléculas más
pequeñas. Cada eslabón de la cadena se compone de una molécula de azúcar, una
molécula de fosfato y una molécula de nucleótidos. Hay cuatro tipos de nucleótidos o
bases en el ADN: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). Las dos cadenas están
estructuradas de forma tal que la adenina en una hélice siempre está unida a la timina en
la otra hélice y la guanina siempre está unida a la citosina.

La secuencia exacta de nucleótidos en una cadena de ADN es el código genético. El código


genético total de todo el ADN, en todos los cromosomas, es el genoma. Cada célula del
cuerpo tiene exactamente los mismos cromosomas y exactamente el mismo genoma, con
algunas excepciones.

Un gen es una pequeña porción del genoma, una secuencia de nucleótidos que se expresa
junta y codifica para una sola molécula de proteína (polipéptido).

Las células utilizan a los genes para sintetizar las proteínas. Este es un proceso de dos
pasos. El primer paso es la transcripción, en el que la secuencia de un gen se replica en
una molécula de ARN. El segundo paso es la traducción, en el que la molécula de ARN
sirve como código para la formación de una cadena de aminoácidos.

BIOTECNOLOGIA
La palabra "biotecnología" es el resultado de la unión de otras dos: "biología" y
"tecnología". Y es que la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica. Si te
paras a pensarlo, los seres vivos pueden ser considerados maquinarias biológicas.
Utilizamos maquinaria biológica en forma de moléculas para movernos, obtener energía
de lo que comemos, respirar, pensar... Pero, ¿y si pudiéramos utilizar esa maquinaria para
resolver problemas de nuestra vida cotidiana?.

La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la maquinaria biológica de


otros seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque
se obtiene un producto valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante
la biotecnología, los científicos buscan formas de aprovechar la "tecnología biológica" de
los seres vivos para generar alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales
más resistentes o menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía
renovables e incluso sistemas para eliminar la contaminación.

Biotecnología en la salud: la medicina hecha a medida.

La Biotecnología está presente en la Medicina y en la Salud animal, participando tanto en


el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades. Con la Biotecnología cambia el
concepto de la Salud, dirigiéndonos hacia una medicina cada vez más personalizada. Esto
significa que podemos tener tratamientos “hechos a medida” para nosotros, así nos curan
de forma más eficaz. Cada vez más medicamentos en nuestro hogar son de origen
biotecnológico.

Pero¿cuándo empezó la Biotecnología en la Medicina? A partir del descubrimiento del


ADN por Watson y Crick, se empezó a desarrollar lo que se llama Biología Molecular, que
ha permitido descubrir genes, determinar su función en el organismo y estudiar su
participación en el desarrollo de enfermedades. Así, la secuenciación del Genoma Humano
ha marcado un antes y un después en la historia de la medicina al permitir el estudio de
las bases genéticas de las enfermedades (el 80% de las enfermedades adultas tienen una
base genética con influencia de factores ambientales y existen miles de genes
relacionados con el desarrollo de enfermedades). De hecho, la investigación de genes y
proteínas (genómica y proteómica), la ingeniería genética y sus aplicaciones han permitido
el desarrollo de nuevas herramientas que están revolucionando la prevención, el
diagnóstico, el tratamiento y la curación de enfermedades.

GENOMA HUMANO
El Genoma Humano es la codificación genética en la que están contenidas todas las
informaciones hereditarias y de comportamiento del ser humano. Siendo esta la
estructura genética de mayor complejidad en el mundo animal, tiene la información
necesaria para que una generación con el mismo genoma humano tenga los mismos
rasgos o por lo menos acepte unos cuantos en una composición individual. El Genoma
Humano está establecido de una manera genérica, observándose en el 23 pares de
cromosomas. Un estudio cromosómico ha develado la compleja composición de esta
estructura, arrojando los siguientes datos: Está formado por 23 pares de cromosomas,
cada uno con una función diferente, aportan al ADN material hereditario fundamental, en
total, 22 cromosomas son estructurales, y el último par, llevan la información sexual, sin
embargo uno de ellos predomina en el par, determinando así la sexualidad del
espécimen.V
El Genoma Humano tiene su propia unidad, el Gen. El gen es la mínima expresión de la
estructura, en la que se guarda una porción del código, el Genoma humano está
conformado por millones de estos genes y representan así la más mínima variable de la
ecuación de la vida humana. Las células humanas, Eucariotas por definición, tienen un
movimiento acelerado, desarrollando funciones en el cuerpo desde el momento en que es
fecundado, el genoma humano comienza a formarse adquiriendo de la madre los
componentes necesarios que heredara de ella, por parte del padre, el espermatozoide
que es introducido en el ovulo ya lleva la carga de ADN paterno necesaria para la cría. Esta
combinación de patrones diferentes, hace que se cree uno nuevo, parecidos pero con una
estructura genómica diferente, es por eso que el genoma humano es único en su estilo, ya
que posee la cualidad de distanciarse considerablemente de sus procedencias, al mismo
tiempo que mantiene un carácter hereditario común.

GEOGRAFIA
Manual de convivencia

Los manuales de convivencia son una de las herramientas normativas más importantes de
los colegios en Colombia.

Las instituciones educativas se componen de diferentes entes y personas. Por un lado,


están los directivos, funcionarios y docentes; quienes a su vez interactúan con los
estudiantes, sus representantes y padres de familia. Asimismo, el colegio se encuentra
embebido dentro de un entorno: barrio, localidad, ciudad y país. Por ende, es importante
definir criterios y normas que permitan tener una sana convivencia al interior de la
escuela y hacia el exterior.

Los manuales de convivencia de los colegios, tienen entonces como fin establecer normas
y comportamientos esperados de parte de sus miembros. Dicha definición normativa en
últimas, pretende concretar los deberes y garantizar la protección de los derechos de
todos quienes integran la comunidad educativa.

Es por ello que surgen herramientas como el manual de convivencia. Según el Distrito de
Bogotá, el manual de convivencia se define como: “(…) es una herramienta normativa que
contribuye a la regulación de las relaciones de los estudiantes entre sí y con los demás
miembros de la comunidad educativa. La convivencia es un elemento central de la
formación humana integral, por ello es conveniente comprender su naturaleza y su
dinámica propia dentro de la institución escolar”[1].

Asimismo, también cabe anotar que: “El manual de convivencia puede entenderse como
una herramienta en la que se consignan los acuerdos de la comunidad educativa para
facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los EE. En este sentido, se definen las
expectativas sobre la manera cómo deben actuar las personas que conforman la
comunidad educativa, los recursos y procedimientos para dirimir conflictos, así como las
consecuencias de incumplir los acuerdos”[2].

Los manuales de convivencia de los colegios, tienen entonces como fin establecer normas
y comportamientos esperados de parte de sus miembros. Dicha definición normativa en
últimas, pretende concretar los deberes y garantizar la protección de los derechos de
todos quienes integran la comunidad educativa. También, se quiere crear un marco de
respeto y armonía que permita que los procesos de enseñanza – aprendizaje se lleven a
cabo de la manera más óptima.

Dentro de los manuales se encuentran consignados distintos apartados que definen los
derechos y deberes de estudiantes, funcionaros y profesores. Asimismo, también se
explica el código de vestimenta, normas de comportamiento, estímulos y sanciones en
caso de incumplimiento. Los procesos relacionados con reclamos se encuentran también
consignados aquí.

Los manuales de convivencia regulan los procesos democráticos al interior de la


institución, como elección de representantes estudiantiles y docentes, personeros y
demás cargos que sean necesarios para la resolución de conflictos y expresión de
peticiones que existan dentro del plantel.

También se especifican reglas de uso de la infraestructura y el material disponible en el


colegio, tales como biblioteca, campus deportivos, libros, aulas de clase, computadores y
demás elementos y espacios que se tengan a disposición de la comunidad educativa.

¿Qué es el Gobierno Escolar?

El Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por


medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la
organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

El Gobierno Escolar está integrado por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo


Académico, las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el Consejo
Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el Consejo de
Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones.

Cada uno de los anteriores estamentos promueven los valores que identifican al colegio y
velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

En la actualidad, son los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades


propias de su labor, pues cierto espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se
ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y además, sean puestas en
común.

Aventura democrática

El gobierno estudiantil es un espacio real de formación para la democracia, que se


evidencia en la posibilidad de los estudiantes para elegir y ser elegidos, representar los
intereses de su comunidad y desarrollar su capacidad de liderazgo político en la institución
y su entorno local. Así, la comunidad reunida en torno a las Escuelas Nuevas continúa
dando lecciones de vida: sus sueños e ideales representan un ejemplo de esperanza y
resistencia en medio de la guerra.

El Gobierno Escolar es una estrategia curricular que promueve el desarrollo afectivo, social
y moral de los estudiantes a través de actividades vivenciales. Es una organización de los
estudiantes y para los estudiantes que garantiza su participación activa y democrática en
la vida escolar; los estimula a participar; los impulsa a actuar en actividades en beneficio
de la escuela y la comunidad; les informa comportamientos cívicos y democráticos y
actitudes positivas hacia la convivencia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, la
ayuda mutua; los capacita para la toma de decisiones responsables, el trabajo
cooperativo, la gestión y liderazgo, la autonomía; los forma para el cumplimiento de sus
deberes y el ejercicio de sus derechos.

Desde el aula el niño se acostumbra a participar en distintas actividades tales como:


manejo y cuidado de la higiene y la salud, promoción de campañas ecológicas,
mejoramiento académico, organización de las áreas de trabajo dentro y fuera del aula,
actos culturales, recreativos, religiosos, etc.

Los estudiantes organizan el gobierno democráticamente y forman comités y con la


orientación del maestro, preparan sencillos proyectos y los ponen en marcha. El gobierno
estudiantil también toma en cuenta la participación de los padres de familia en muchas de
estas actividades

A los niños hay que facilitarles su participación a través de distintas situaciones en las que
tenga oportunidad de demostrar sus capacidades y desarrollarlas. El gobierno estudiantil
propicia el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes y el mejoramiento de su
autoestima a través del trabajo cooperativo, participativo y democrático, la cogestión en
la organización escolar, la interacción cotidiana y otras situaciones que promueven esta
estrategia curricular.

Evaluaciones realizadas en las escuelas que han adoptado el gobierno estudiantil


muestran importantes logros en niños y niñas en cuanto al autoconcepto, autoestima,
comportamiento cívico-social y equidad de género.

Para operativizar el gobierno estudiantil, es indispensable que, además de promover la


organización de comités y la realización de proyectos, se adopten mecanismos que
faciliten el diálogo y la participación.

Instrumentos

El estudiante dispone de instrumentos y elementos que le permiten al maestro analizar


sus potencialidades, inquietudes, intereses, relaciones de cooperación, ayuda mutua y el
deseo de pertenecer al grupo.

Estos instrumentos los diligencia cada estudiante en forma voluntaria y el maestro los
revisa para orientarlo en su proceso de formación, procurando no estimular ni la
competencia malsana, como el querer sobresalir a costa del mal ajeno, ni las relaciones de
subordinación, los cuales generan actitudes pasivas que limitan el pensamiento crítico y
creativo de los estudiantes.

Los instrumentos que los estudiantes manejan regularmente dentro del gobierno
estudiantil son:

a. El libro de confidencias: Es una libreta de apuntes o simplemente un cuaderno, en el


cual el niño escribe lo que siente y piensa. El maestro debe promover la confidencialidad y
la libre expresión. Este libro es importante porque aumenta su sinceridad, fomenta el
hábito de la lectura espontánea y ayuda al profesor a conocer y orientar mejor al niño.

b. Control de asistencia: Se puede diligenciar individual o colectivamente. Es importante


porque aumenta el sentido de la responsabilidad y le hace tomar conciencia de la
necesidad de ir a la escuela no por deber sino por gusto.

c. Buzón de sugerencias: Es una caja con el título «Sugerencias» en el cual los estudiantes
escriben sus nombres y sus inquietudes o sugerencias. Es importante porque: sirve como
medio de comunicación entre discentes y maestro, fomenta el hábito de respaldar con el
nombre lo propuesto y ofrece a los alumnos tímidos la oportunidad de expresar sus
inquietudes.
d. Libro de participación: Es una hoja en la cual cada estudiante resalta de un trabajo de
calidad muy especial lo cognoscitivo, lo socio-afectivo y lo sicomotor. Al finalizar el mes se
elabora un cuadro de estímulos en el cual se destaca el aspecto en el cual sobresalió cada
estudiante. Es importante porque ayuda a identificar y dirigir las aptitudes personales de
los escolares y fomenta el deseo de superación en áreas específicas.

e. Buzón de compromisos: Es una caja que realizan los estudiantes y el maestro. Los
aprendices escriben voluntariamente las actividades que deciden realizar y los
compromisos que asumen. El maestro estimula y orienta las decisiones que toman los
alumnos.

Conformación de los diferentes estamentos del Gobierno Escolar

1. Consejo Directivo. Está integrado por el Rector, quien lo preside; dos representantes de
los docentes, dos representantes de los padres de familia, un representante de los
estudiantes y uno de los ex alumnos, un representante de la Unab y uno del sector
productivo.

2. Consejo Académico. Está integrado por el Rector, coordinadores académicos,


coordinadores de área y un representante del servicio de psicopedagogía.

3. Comisión de evaluación y promoción. En esta instancia el Consejo Académico conforma


una comisión de evaluación y promoción con tres docentes como máximo, un
representante de los padres de familia que no sea docente de la institución y el Rector.

4. Personero Estudiantil. Es un estudiante de quinto y undécimo grado encargado de


promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la
Constitución Política, el Código del Menor, las leyes educativas y el Manual de
Convivencia.

5. Consejo estudiantil. Integrado por los presidentes de aula de cada curso.

6. Comité de Bienestar Institucional. Está integrado por el Coordinador de Bienestar, un


representante de cada nivel, un representante del servicio de psicopedagogía, el
Personero Estudiantil, un representante del Consejo Estudiantil, un representante de los
padres de familia, uno del personal administrativo y por último, un representante del
personal de servicios generales.

7. Consejo disciplinario. Lo integra el Rector, el Coordinador Académico, el Coordinador de


Bienestar, un delegado del servicio de psicopedagogía y uno de los profesores del
estudiante cuyo caso haya sido llevado a este consejo.
8. Consejo de profesores. Hacen parte de este consejo el Rector, el Coordinador
Académico y el de Bienestar, el director de grupo y los docentes de cada uno de los
grados.

9. Asociación de padres de familia. Promueve la integración de los padres para facilitar la


solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar acciones
para mejorar la formación integral y la participación en actividades y programas que
involucren a los asociados en el desarrollo responsable de la crianza, cuidado de los hijos,
de su comunidad y del proceso educativo.

10. Comité de admisiones. Lo integran el Rector, el Coordinador Académico y un


representante del servicio de psicopedagogía.

Cívica y urbanidad

Según el diccionario de la Real Academia Española la urbanidad es: Cortesanía,


comedimiento, atención y buen modo (buenas maneras). El diccionario de la RAE resume,
perfectamente, en cuatro términos todo lo que nos lleva a tener una mejor convivencia
con los demás. Del latín urbanitas (urbanitatis), la urbanidad son una serie de pautas de
comportamiento que se deben cumplir y acatar para lograr una mejor relación con las
personas con las que convivimos y nos relacionamos.
Recordar la palabra urbanidad no tiene porque llevarnos a viejos y estirados manuales
donde se daban e imponían estrictas normas de comportamiento totalmente
inadecuadas, en su mayoría, a los tiempos actuales. Esa rigidez e intransigencia en la
educación ha creado un cierto "halo" negativo a la palabra urbanidad.
Cualquier sociedad cuenta con unas normas de comportamiento, no escritas en la mayor
parte de los casos, pero que sin su tutela nos haría ser un grupo de seres incivilizados que
campean a sus anchas.
Saber que es mejor caminar por nuestra derecha, que las cosas se piden por favor, que se
da las gracias por casi todo... y otras muchas pequeñas cosas hacen que nuestra vida sea
mucho más agradable.
Pero como todas las reglas, leyes o normas, no solamente es suficiente con saber que
existen, sino que hay que ponerlas en práctica. A diario, en cualquier situación se puede
ser cortés. No hay que desaprovechar ninguna ocasión por dos motivos: poner en práctica
lo que nos han enseñado y a su vez dar un estupendo ejemplo a los que nos ven.
Gozar de un buen "tacto social" nos puede ayudar en multitud de situaciones, tanto
sencillas como algo más complejas. Desenvolverse en los distintos ámbitos sociales
debería ser una de las mejores asignaturas de nuestra enseñanza.
Geografía física de Colombia

Colombia: geografía física


El material que entregamos a continuación se publicó en el blog llamado Tres  En enero de 2009
colores y un país , en el cual aparece la siguiente Introducción: se inauguró el
Teleférico que,
“Este blog lo manejan los estudiantes Carolina Aristizabal, Sofía Perdomo, con una
Santiago Zuluaga, Luisa Gonzales y Juan José Villa, estudiantes de grado 9 a extensión de 6,3
del Colegio Calasanz Pereira que realizan un proyecto en el departamento de kilómetros
Geografía, de crear un blog acerca de geografía humana, política, física y más atraviesa el
de Colombia, el objetivo del proyecto es crear un blog original, con juegos, Cañón de
videos y otras ayudas interactivas para aprender fácilmente más acerca de Chicamocha de
Colombia.” un extremo a
otro.
Profesor en Línea solo ha agregado algunos textos; resumido otros, y ha
hecho las correcciones necesarias.

Territorio físico de Colombia


La geografía física es una de las ciencias sociales que estudia el medio físico terrestre. Los
principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres,
el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de éstos da origen a distintas
subramas de la geografía física.
Colombia está ubicada en la esquina noroccidental de Sudamérica, punto de encuentro entre las
Américas Central y Meridional, centro de difusión del Caribe y las Antillas, con un área continental
de  1.141.748 km 2 , mar patrimonial en el Caribe de 538.574 km 2 y mar patrimonial en el Océano
Pacifico con 339.500 km 2 que suman 878.074 km 2 de mares territoriales, para una jurisdicción
de 2.029.822 km 2 de superficie soberana.
Aunque en Colombia no hay extensos desiertos, deben mencionarse el Desierto la Guajira en ese
departamento, distinguido como la zona más seca del país y el Desierto de la Tatacoa, que es un
erial de poca extensión formado por las malas prácticas silvopastoriles; además del desierto de
Villa de Leyva , el Cañón del Chicamocha , el Cañón del Río Patía y los arenales desérticos en
el Parque Natural Los Nevados .
(Fuente: Círculo de Lectores, Atlas 2000, La nueva visión de la Tierra, Cartografía geodata 1998)

Topografía y regiones naturales


Según definición, una región natural es aquella que se delimita por criterios de geografía física, ya
sea por el relieve, el clima, la vegetación, la cultura, la hidrografía, entre otros.
Colombia es un país con topografía diversa, ello permite delimitar seis regiones naturales:
más de la mitad de su territorio corresponde a llanuras cubiertas de pastos y montes ralos en la
Región Orinoquia ;
frondosas selvas y bajas formaciones montañosas en la Región Amazónica ;
enormes montañas que recorren al país de sur a norte y dificultan la comunicación entre sus
regiones, pero donde se concentra la mayor parte de la actividad económica del país en la Región
Andina ;ricas llanuras con la única sierra nevada a orillas del mar, un pequeño desierto y montes
de baja altura en la Región Caribe ;
llanuras pantanosas y poca vegetación al sur, además de la selva más lluviosa del mundo al norte
en la Región Pacífica .
Islas en ambos océanos conforman la Región Insular .

La Región Andina:
Con una extensión de 282.450 km 2 , es la región más poblada y urbanizada, posee uno de los
paisajes más encantadores, además de obtener la agitada vida urbana de Bogotá, algunas de sus
poblaciones son consagradas al turismo y la mayoría a la vida campesina.
Dividida en diecisiete departamentos, sus límites se extienden por toda la parte central del pais y
en ella convergen los valles formados por los ríos Cauca y Magdalena junto con tres cordilleras.
Actividad económica: Agrícola, industria, textiles, productos químicos, calzado, bebidas y
alimentos.

La Region Caribe
Con una extensión de 151.118 km 2 , en ella predominan las llanuras, cálidas y húmedas en el
occidente y muy secas en el oriente, se encuentra habitada por mulatos y mestizos.
Los grupos indígenas que ocuparon esta región se han reducido; sin embargo, en la
actualidad se pueden encontrar algunos grupos como los guajiros, los arahuacos y los
koguis.
Dividida en siete departamentos, sus límites van desde las costas del mar Caribe hasta las
estribaciones de la cordillera de los Andes.
Actividad económica : Agricultura, ganadería, minería y turismo.
La Región Pacífica
Con una extensión de 83.170 km 2 , esta región se caracteriza por el esplendor de su naturaleza y
la diversidad de gente y costumbres.
La raza predominante es la negra, el resto de la población está constituida por mestizos, mulatos y
zambos, que es la mezcla entre negros e indígenas, aún se encuentran tribus como los Catíos, los
Cunas, los Chocoes, los Cítares y los Cholos quienes lamentablemente viven en condiciones de
abandono.
Dividida en tres departamentos, sus límites van desde el Golfo de Urabá y la frontera con Panamá
al norte hasta la frontera con Ecuador al sur y desde la cordillera Occidental hasta el litoral
Pacífico al Occidente
Actividad Económica: Agricultura, minería, explotación forestal.

La Región Insular
Con una extensión de 52,5 km 2 es una región muy diversa ya que está conformada por islas
en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia, en el mar Caribe y el
Archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el Islote de Malpelo en  el océano Pacífico.
Esta región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco.
Comprenden dos tipos de islas: Continentales y Oceánicas.

Actividad Económica : Turismo, complejos hoteleros, comercio.

Formaciones montañosas
La Cordillera de  los Andes , que caracteriza la región andina, nace en el extremo sur del
continente entre Chile y Argentina, al entrar a Colombia, en límites con Ecuador, forma el Nudo de
Huacas o de los Pastos originando  dos cordilleras:
Una, la Occidental o de Chocó , que es la cordillera más baja y delimita la zona Andina, se
deprime completamente en la Hoz de Minamá , recorre los departamentos de esta región y muere
en el Nudo de Paramillo al norte del departamento de Antioquia, trifurcándose en los ramales de
Avive, San Jerónimo y Ayapel  que terminan en el departamento de
Córdoba.
La otra cordillera avanza un poco al norte y en los límites entre los
departamentos de Nariño, Cauca, Putumayo, Caquetá y Huila forma el
Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano , que es la más importante
estrella orohidrográfica del país, porque aquí nacen las cordilleras
Oriental o de Sumapaz y Central o de Quindío ; además, aquí nacen
cuatro de los más notables ríos colombianos: Magdalena, Cauca, Patía y
Caquetá que corren todos hacia diferentes puntos cardinales.
La Cordillera Central es la más alta y corta del país; en ella se
encuentra el Volcán Nevado del Huila que es la más alta cumbre de la
zona Andina. Sobre esta cordillera se encuentra el Parque Natural
Nacional de los Nevados , con los volcanes nevados El Ruiz, La Olleta,
Arenales, Santa Isabel, Quindío, El Cisne y Tolima, ubicados en la zona
limítrofe entre los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima.
Esta cordillera discurre por Antioquia, donde después de formar el Valle de Aburrá , asiento del
área metropolitana de Medellín, en el Nudo de Santa Rosa de Osos o Meseta Antioqueña se
trifurca en los ramales de Santo Domingo, Yolombó y Remedios, muriendo este último en el
departamento de Bolívar.
La Cordillera Oriental , la más larga y más ancha del país, delimita la zona Andina y después de
formar el Páramo de Sumapaz , rica fuente hidrográfica para la capital, da origen a la Sabana de
Bogotá y al Altiplano Cundiboyacense y al formar el Nudo de Santurbán en límites de Norte de
Santander con Venezuela, se bifurca en la Serranía de Mérida, que es la principal formación
montañosa venezolana, y la Sierra de los Motilones o Serranía de Perijá, que muere marcando
límites entre la Guajira y Venezuela.
Además de las cordilleras descritas, el relieve colombiano se complementa con otras formaciones
montañosas independientes, como la Sierra Nevada de Santa Marta que contiene las máximas
alturas del país: los picos Colón y Bolívar , y está ubicada entre los departamentos de Guajira,
César y Magdalena; la Serranía de la Macarena , de gran importancia ambiental ubicada en el
departamento del Meta; la Serranía de Baudó , situada en el departamento de Chocó, y la
Serranía de Chiribiquete, entre los departamentos de Guaviare y Caquetá;  los Cerros de
Mavecure , ubicados a orillas del río Inirida en el departamento de Guainía; y los Montes de
María y la Serranía de San Jacinto entre los departamentos de Sucre y Bolívar.

Fuera de los nevados y volcanes ya mencionados se destacan también los


volcanes Chiles, Cumbal y Galeras en Nariño; Sotará y Azufral en Cauca,
todos sobre la cordillera central.
También son dignos de nombrar los Farallones del Citará en el Valle del Cauca, el Cerro de
Tatamá máxima altura en Risaralda y el Alto Musinga en Antioquia todos ellos en la Cordillera
Occidental .
En la Cordillera Oriental también deben destacarse la Sierra Nevada de Chita, la Sierra Nevada
del Cocuy y el Páramo de Pisba en el departamento de Boyacá.
(Fuente: Dorling Kindersley, Atlas Millenium, El Tiempo 2002)
Los altiplanos son representativos de la media y alta montaña, cuyo uso más importante se basa
en la densidad demográfica y los suelos, en los cuales se practican varias actividades agrícolas.
Los piedemonte son las partes bajas de una elevación y en éstas se ubican actualmente muchas
capitales y municipios como Pereira, Armenia, Villavicencio, Florencia, Yopal y Mocoa.
Los espacios paramunos (1) son nuevos en la geología ya que son restos de glaciares afectados
por el calentamiento global que, a pesar de las precauciones ecológicas, continúan en acelerado
deterioro. En los nevados la temperatura varía entre 0° C y 0,5° C.
(1) No se encontró definición para el término paramuno , pero en todos los contextos
se entiende como relacionado con el páramo . La RAE consigna el término
paramero , para dicha relación.

¿Qué es Geografía Humana?
La Geografía Humana es una rama de la Geografia que estudia al ser humano con su medio físico
y las actividades que generan transformaciones en la superficie terrestre (relación del hombre-
territorio). Estas actividades son la agrícola, urbana, industrial, de transporte y de comercio.

Campos de la Geografía humana:


Aunque se supone que la geografía humana estudiará las regiones humanas y las relaciones
mutuas entre hombres y mujeres, el proceso de este estudio obliga a que aparezcan diversas
ramas.

 Geografía de la población: Estudia los estilos de distribución de la población sobre la


tierra y los procesos temporales o históricos que hacen
 Geografía cultural: Más que un campo de estudio es una centralizacion de la geografía
humana en la relación mutua entre el homnre y la mujer y el paisaje visto desde una visión
posibilista.
 Geografía urbana: Es lo que estudia las aglomeraciones humanas representadas por:
ciudades, población, características, evolución historica, etc.
 Geografía rural: Estudia la zona rural, sus estructuras y sus movimientos agrarios.
 Geografía médica: Es la parte que se ocupa de estudiar el medio ambiente de la salud de
las personas del país.
Anuncios

Geografía humana y fisica de Colombia


Generalidades de la población colombiana: 
 Número de habitantes: 42.888.592 habitantes
 Es el tercer país con mayor población en Latinoamérica, se caracteriza por su diversidad
cultural y porque en cada región se dan diversos productos.
Características de la població colombiana: Colombia es un país con diferentes clases de
poblaciones, las diferencias más marcadas son entre la población urbana y rural y dependiendo a
la región que pertenezca. Acontinuación veremos estas diferencias por el regionalismo colombiano:
 Región Caribe: En el caribe podemos encontrar diferentes grupos étnicos, como son los
Wayuu en la Guajira y los Kogui en la Sierra Nevada de Santa Marta. En su mayoría la
población es mulata
 Región de la Costa Pacífica: Tiene una población afrodescendiente, llamados palenques.
En la parte oriental se localiza población mestiza, mulata y poca blanca; al sur algunos
indígenas como los Guambianos y Paeces.
 Región Andina: Población mestiza, judía. La población indígena es casi nula.
 Región de la Orinoquía: Población mestiza, se caracteriza por desarrollar la baquería y la
crianza y producción de ganado, existen también yacimientos petrolíferos.
 Región de la Amazonía: Es la región con menor población del país, la mayoría de sus
habitantes viven en zonas rurales y se ubican en las riveras de los ríos. Algunas comundades
indígenas son Huitotos, Tikuna y Tucano  
 

La geografía y las condiciones de vida


Para hacer un escrito sobre un tema especial, es necesario tener la descripción
conceptual de las ideas centrales. En este caso particular, geografía es la ciencia
que estudia los elementos físicos,biológicosy humanos, que ocurren e influyen en
el planetaTierra en su condición de lugar, de residencia del hombre.
Etimológicamente, la palabra geografía significa descripción de la tierra ya que
proviene de los términos griegos:
Geo: tierra
Grafein: escribir
Sin embargo, la geografía moderna hoy tiene una misión de singular
importancia: dar un sólido criterio sobre lo que es el país, cuáles son sus posibilidades,
cuál es su destino histórico y hacia dónde y cómo debe orientarse su progreso” (Franco
R, Franco B., 1982) y de esta forma, se estaría hablando también de “geografía
humana”, donde se estudia el hombre en su relacion con la Tierra. Siendo así, se
puede considerar que la geografía es una de las disciplinas con mayor capacidad
de integración del conocimiento y del diálogo de saberes.
De otro lado, Condiciones de vida es la situación en que se encuentra un grupo
de personas, en un momento histórico determinado, que va a generar
comportamientos grupales de seres sociales y que se pueden evaluar de acuerdo a
dos factores: los recursos económicos disponibles y el grado de acceso al
desarrollo social. En otras palabras, es el conjunto de bienes sociales, históricos,
culturales y políticos, que conforman la parte social en la que diariamente se
desarrollan las personas. Y visto de esta manera, se puede afirmar que las
mejores condiciones para la vida, son aquellas que favorecen la regulación
psicobiológica, la protección de la salud y la vivencia de bienestar; ya que la
satisfacción de las necesidades fundamentales implican un marco ambiental sano
y modelos de desarrollo económicos – tecnológicos, basados en el desarrollo
humano, donde cada uno consigue realizar actividades y logra llevar su propia
existencia.
  
Analizando estas definiciones, se puede ver con claridad cómo estos dos
elementos están articulados, pues por un lado, el hombre ha efectuado grandes y
maravillosas creaciones de ciudades, imperios, etc. pero también ha realizado
hecatombes y destrucciones, siendo responsable de lo que hace; y a su vez la
naturaleza sigue su curso desde el caos organizado de su propia estructura y
evolución; entonces… si hay interacciones complejas y dialécticas de la relación
hombre-medio, reconocidas por la geografía humana en términos abióticas
(naturaleza-naturaleza), bióticas (hombre- naturaleza) y antrópicas (hombre-
hombre), lo cual permite formular muchas preguntas y entre ellas ¿ por qué la
geografía de un país determina las condiciones de vida de un pueblo? , pero de acuerdo a
las investigaciones realizadas, más que un determinismo por efecto de causas
naturales, “es más importante considerar la perspectiva socioeconómica del
entorno, en que se desarrolla el ser y lo moldea según el lugar y condiciones”
(Orozco, 1983), como también la acción que emprende éste sobre la naturaleza.
Colombia es un país biodiverso pero con una pobreza multidimensional, por la
insatisfacción de las necesidades básicas, la inequidad de género y las grandes
preocupaciones ambientales, que de una u otra forma, son afrontadas por cada
una de las personas de diferente manera, con su propia intención, con su propia
capacidad de construirse así mismo social e individualmente, por encima de los
obstáculos, para vivir “mejor”, reconociendo el entorno y el potencial que éste le
da, ojalá… sin dejarse manejar por condicionamientos de comportamiento, clima,
relieve, educación y salud. El ser humano es más que esto, es reflexión, es
acción, es creación, siempre buscando nuevos modelos de desarrollo que generen
riquezas colectivas, bienestar común y solidaridad social, y quien bloquea este
proceso, es la ineficiencia administrativa de las autoridades por la falta de
destribución de agua y energía, ya que son dos elementos fundamentales para la
vida y su desarrollo. Todo esto, sin dejar de reconocer la innegable influencia del
clima en el modo de ser de las personas, en las maneras de sentir, pensar y actuar, pues
en las latitudes altas, por la baja presión atmosférica, el hombre reacciona más lentamente y su
pensamiento es tardío.
En las regiones de baja latitud, las altas temperaturas, la humedad y las bajas presiones impiden la
plena actividad del hombre. En cambio, en las zonas de latitudes medias, de cambios estacionales,
el hombre desarrolla una mayor actividad física y mental.

La intensidad del trabajo del hombre también depende del clima, ya que en tierras cálidas debido a
las altas temperaturas, su labor se hace más difícil limitándose en la mayoría de los casos a la
ganadería y a la pesca.

En las regiones de clima medio la intensidad del trabajo del hombre es mayor, pues las
condiciones se lo permiten, dedicándose a las labores agrícolas y pecuarias. En los climas fríos se
reduce un poco el grado de actividad, dedicándose en menor escala a la agricultura,
ganadería y artesanía.
Sin embargo, sigue siendo mucho más valioso, continuar fortaleciendo la
“libertad del ser humano”, su capacidad transformadora, su trabajo físico e
intelectual a través de la educación, medio esencial con que cuenta, para
desarrollar las potencialidades en todas sus formas, crear conocimientos,
creencias, normas morales, instituciones sociales y políticas, leyes y costumbres,
técnicas y hábitos, donde cada generación participe de la mejor manera posible
en la organización política de la sociedad, en la producción económica, en la
distribución de la riqueza social y en la creación artística, sin opresiones y
desigualdades sociales.

Puede entonces decirse que sin educación no hay desarrollo económico, y que sin
éste no puede haber progreso educativo. En efecto, si la ciencia produce conocimiento, es
la educación la que lo difunde y hace posible su aplicación a tareas prácticas de producción y
desarrollo económico; de esta manera muchos de los problemas con que nos encontramos en
varias partes del mundo, especialmente al considerar la escasez de mano de obra calificada, son
debidos en gran medida a los avances de la ciencia con mucha mayor rapidez que la educación.
Entonces hay que estudiar, estudiar y estudiar, para que se puedan cambiar las condiciones de vida,
supuestamente determinadas por la geografía y hasta afirmadas por la filosofía, donde Víctor Cousin,
proclamaba lo siguiente, según citas de Lewthwaite (1966:9) y Vílá Valentí (1983: 197):
“Si, señores, dadme el mapa de un país, su configuración, su clima, sus aguas, sus vientos y toda
su geografía física; dadme sus productos naturales, su flora, su fauna y yo me encargo de decíros
de antemano cómo será el habitante de dicho país y cuál será el papel que éste desempeñará en
la historia. Y ello no accidental, sino necesariamente, no tal época, sino en todas”.

Regiones Naturales

Cada región natural del mundo tiene sus características, según las
particularidades principales de la vegetación natural. Se pueden distinguir
ocho regiones naturales: sabana, bosque, desierto, tundra, pradera, selva,
región ecuatorial y región mediterránea. 
Las regiones naturales son zonas geográficas que poseen cualidades o
atributos similares como el relieve, el clima, la vegetación, los suelos, la
hidrografía y otros. A continuación te explicaremos sus características,
clima, flora y fauna.



regiones naturales

1- Sabana




La sabana, también conocida como pradera tropical, se encuentra al norte y
al sur de los biomas de la selva tropical. Las mayores extensiones de
sabana se ubican en África, donde una gran porción de la parte central del
continente, se compone de praderas tropicales. Por ejemplo, Tanzania y
Kenia. También pueden encontrarse en Brasil (América del Sur).
Las regiones de la sabana tienen dos estaciones distintas, una mojada y
otra seca. En la estación seca hay muy poca lluvia. En la estación húmeda
la vegetación crece, con pastos verdes exuberantes y áreas boscosas. A
medida que se aleja del ecuador, el pastizal se vuelve más seco y seco.

Su vegetación incluye matorrales, hierbas y árboles, que crecen cerca de


los agujeros de agua, de los ríos o de los acuíferos estacionales. Los suelos
tienden a ser de color rojo debido a su alto contenido de hierro.

En esta región, las plantas y los animales deben adaptarse a los largos
periodos de sequía. Muchas plantas son xerófitas, y estas también pueden
almacenar agua, o tienen raíces largas que llegan hasta la capa freática.
Los animales pueden migrar por grandes distancias en busca de alimento y
agua.

Los suelos de la sabana no son muy fértiles. Las raíces de las plantas no
pueden penetrar y esto restringe el crecimiento de la vegetación.

Los nutrientes en el suelo se encuentran cerca de la superficie, ya que


provienen de la materia orgánica decadente de la temporada anterior. Esta
materia orgánica se descompone rápidamente debido a las altas
temperaturas.

El Serengeti de Tanzania es probablemente la sabana africana más


conocida. En el sureste, las gramíneas cubren las vastas llanuras, mientras
que en la región central, son más comunes las plantas de acacia. El lugar
es rico en vida silvestre, habitan cebras, jirafas, leones, elefantes, y
millones de ñus.
2- Bosque

Los bosques son áreas con árboles agrupados de manera que sus hojas o
follaje sombrean el suelo. Se pueden encontrar diferentes tipos, desde los
bosques tropicales cerca del Ecuador hasta los bosques boreales en climas
fríos, cercanos al Círculo Polar Ártico.
Una manera de clasificarlos es por el tipo de árboles. Los bosques
caducifolios tienen árboles con hojas verdes que cambian de color en la
caída y caen por completo en el invierno, siendo los más comunes el roble
y el arce.

El noreste de Estados Unidos está cubierto de bosque caducifolio, y los


turistas se reúnen en la zona cada otoño para experimentar las hojas
naranjas, amarillas y rojas que cubren la región.

Los bosques de hoja perenne tienen árboles con hojas que permanecen
verdes durante todo el año. Uno de los bosques de hoja perenne que se
pueden encontrar es el de la provincia canadiense de Columbia Británica. El
Pacífico Noroeste está lleno de árboles de hoja perenne (abeto).

Los bosques de coníferas tienen árboles con conos y agujas en vez de


hojas, y tienen los árboles más altos (secuoyas de la costa), más grandes
(secuoya gigante) y más antiguos (pinos bristlecone).
Los bosques tropicales son un tipo de bosque de hoja ancha. Muchos
bosques están mezclados, lo que significa que tienen árboles de hoja ancha
y coníferas.

Los bosques de eucaliptos de Australia son bosques mixtos, por ejemplo.


Los árboles de hoja perenne de eucalipto se mezclan con árboles de hoja
caduca como hayas.

También puedes ver 25 increíbles animales que viven en el bosque.

3- Desierto




Un desierto es un lugar con muy poca agua o lluvia. La mayoría de los
desiertos son lugares calientes, pero algunos son fríos.

Pocas plantas o animales viven en los desiertos, y aquellos que viven allí,
tienen formas especiales que les ayudan a sobrevivir. Por ejemplo, el
cactus almacena el agua en su tallo, por eso cuando llueve sus muchas
raíces que se extienden para recoger el agua.

En el caso de los animales, la suricata puede obtener el agua que necesita


de los alimentos que encuentra y agua extra comiendo las raíces de las
plantas.

El camello almacena grasa en su joroba y cuando encuentra agua, puede


beber lo suficiente como para llenar un baño. También se encuentran el
avestruz, los lagartos, las serpientes, entre otros.

Entre los desiertos fríos se encuentra el Desierto Antártico, considerado el


más grande del mundo debido a que ocupa la mayor parte del continente
de la Antártida. Las capas de hielo cubren las rocas estériles y los pocos
animales que pueden vivir allí son, a menudo, microscópicos, como los
piojos.

4- Tundra



La tundra es un área con temperaturas frías y temporadas cortas. La
vegetación en la tundra se limita a unos pocos arbustos, gramíneas y
musgos.

Aproximadamente 1,700 especies diferentes viven en la tundra, pero esto


no es mucho en comparación con los bosques y praderas. El suelo es a
menudo demasiado frío para las plantas y pocas especies animales pueden
sobrevivir.

Hay dos tipos de tundra: la tundra alpina y la tundra ártica. La tundra


alpina está separada de una región de vegetación forestal por la línea de
árboles. El clima en las tundras alpinas es frío, nevoso y ventoso. La mayor
parte está ubicada en el Tíbet, China y la India. Los animales como las
cabras de montaña viven en esta región.

La tundra ártica se encuentra en el hemisferio norte lejano de la Tierra.


Esta tiene un paisaje desnudo y se congela durante gran parte del año.
Aquí, la tierra puede estar permanentemente congelada.

Rusia y Canadá tienen enormes áreas de la tundra ártica. Durante el


verano la tierra se deshiela un poco, permitiendo que algunas plantas
crezcan en el suelo húmedo y pantanoso.

No habitan muchos mamíferos en esta tundra (solo el caribú, el oso polar y


otros pocos), pero miles de insectos y pájaros sí aparecen cada año para
disfrutar de los pantanos antes de que se congelen.

5- Praderas o pastizales



Las praderas son áreas planas y abiertas donde las hierbas son el tipo
dominante de vegetación. Se pueden encontrar en todos los continentes,
excepto en la Antártida.

El clima juega un rol en el tipo de pradera. En climas frescos y suaves,


como en el noroeste de Europa, las praderas están dominadas por una
vegetación dura que prospera todo el año.

En climas más cálidos, se encuentran las praderas templadas las cuales


existen donde hay variaciones estacionales de temperatura a lo largo del
año (veranos calurosos e inviernos fríos).

Las praderas templadas son importantes para la producción de leche y


productos lácteos, ya que en estos climas las vacas lecheras son más
productivas. Esto se debe a que son áreas en las que pueden masticar la
hierba todo el día. A las praderas tropicales se les llama sabanas.

6- Selva



Una selva es un bosque en un país tropical donde un gran número de
árboles altos y plantas crecen muy juntos. Es uno de los hábitats más ricos
del planeta. Es un misterioso mundo, el lugar más competitivo de la tierra,
donde los animales tratan de sobrevivir cada día.

Se encuentran típicamente alrededor del Ecuador. Son el hogar de jaguares


de caza, caimanes, y de ranas ninjas que combaten contra dragones
voladores y avispas. Además, la noche de la selva oculta criaturas nunca
antes vistas y extraños hongos.

Las selvas tienen altos niveles anuales de lluvia y temperaturas


suficientemente altas para crear condiciones húmedas. El clima constante
permite que los organismos de la selva crezcan a lo largo del año, sin un
período de hibernación.
7- Región Ecuatorial




Se extiende a lo largo del ecuador en forma de un cinturón entre la latitud
de 10 ° N y 10 ° S. Incluye las tierras bajas del Amazonas y la costa de
Guyana en América del Sur; la cuenca del Congo y la costa de Guinea de
África y Malasia, Indonesia, Nueva Guinea y Filipinas del Sur del continente
asiático.

Es un clima húmedo caliente, con una temperatura alrededor de 27 °C


durante todo el año. La humedad es muy alta, hay precipitaciones durante
todo el año, aunque son más pesadas después de los equinoccios.

Los bosques son la vegetación natural y se consideran los más densos del
mundo, también conocidos como las selvas.

El hipopótamo y el rinoceronte se encuentran en abundancia. Otros


animales que habitan en esta región son los gorilas, los monos, los
perezosos, los chimpancés, los jaguares y los lagartos. La mosca tse tse es
peligrosa debido a su picadura venenosa.

Región Mediterránea




Esta región se localiza en los márgenes occidentales de los continentes
entre las latitudes 30° y 40 ° en ambos hemisferios. Esta región también se
llama Winter Rain (Lluvia de Invierno).

La costa mediterránea es el área más grande e incluyen: En Europa: las


regiones costeras de España, Portugal, Francia, Italia y Grecia. En Asia: las
regiones costeras de Turquía, Israel, Siria y Líbano.

En África: las regiones costeras de Argelia, Túnez y Marruecos en el


extremo norte, y en el extremo sur la Provincia del Cabo. También
pertenecen a esta región las costas de Australia. y el margen occidental de
California (Norteamérica). Así como Chile central (América del Sur).

La temperatura media del verano, está entre 20 ° C y 26 ° C y la humedad


relativa es baja. La lluvia se recibe durante los inviernos con ciclones
templados. La precipitación normal es de entre 35 y 75 cm. El sol siempre
es abundante y los inviernos son suaves.

Los tipos de vegetación son los bosques de hoja ancha: eucalyptus en


Australia, madera roja en California. También, de acuerdo a la zona, creen
arbustos y matorrales, así como pinos, abetos y cedros.

GRADO DECIMO
Clasificación de los microorganismos
Los microorganismos los podemos clasificar según su organización
en acelulares y celulares. En el primer grupo se encontrarían los
virus, priones y viroides, mientras que en el segundo grupo nos
encontraríamos con otros dos subgrupos: los procariotas, donde
estarían las bacterias y los eucariotas donde estarían los protozoos,
las algas microscópicas y los hongos microscópicos.

En el siguiente cuadro, podemos observar los diferentes tipos de


microorganismos, y el reino al que pertenecen, después hablaremos
detenidamente de cada uno de ellos:

Geografía
PAISAJE NATURAL

El Paisaje o ambiente natural, es un espacio físico producto de las fuerzas de la


naturaleza que no esta modificado y alterado por el hombre. Son elementos
naturales que existen de de pos sí solos. Ejemplos: los climas, el relieve
terrestre, la fauna silvestre, la flora, las aguas superficiales, subterráneas.
Algunos paisajes naturales son consideradas patrimonio de la humanidad. 

PAISAJE CULTURAL

El Paisaje Cultural o humano, es el medio natural transformado por las


actividades del hombre. Es todo aquello donde la población usó su
medio geográfico para modificarlo y dominarlo. El paisaje cultural es la unión del
medio natural con el medio cultural. Los paisajes culturales pueden ser
de construcciones o modificaciones urbanas,  rurales, también arqueológicas e
industriales. Ejemplos: Ciudades, viviendas, represas, andenes, Canales, caminos
asfaltados, restos fósiles, animales domésticos y plantas cultivables.
PO S ICIÓN A S TRON Ó M ICA

En el latín y en el griego respectivamente es donde se encuentra el origen

etimológico de las dos palabras que dan forma al término que ahora vamos a

analizar en profundidad. Así, posición es fruto de la unión latina del vocablo

positio, que significa “puesto”, y del sufijo –ción, que es la “acción de poner”.
Astronómica, por su parte, es una palabra que viene del griego y que procede de la

palabra astronomía que surge como consecuencia de la suma de astro, que es

sinónimo de “estrella”, y de nomos que equivale a “norma o regla”.

El concepto de posición astronómica puede entenderse de dos formas

diferentes. Por un lado, se trata de la localización de un lugar en la superficie de la

Tierra; por otro, la noción refiere a la localización de los astros en relación a la

Tierra. Este segundo caso también se conoce como astronomía de posición.

La posición astronómica, por lo tanto, puede ser un punto situado en las

coordenadas terrestres (como 60°20’N 0° 9’E). Estas coordenadas marcan una

ubicación exacta y precisa de un cierto lugar en la superficie de nuestro planeta.

Otra manera de comprender la posición astronómica, en cambio, está vinculada a

la astronomía de posición (también conocida como astrometría), una rama

astronómica que estudia y mide la movilización, las paralajes y la posición de los

astros.

Dicha rama científica es importante subrayar que, además de lo expuesto y para

cumplir sus objetivos y funciones, se encarga de analizar y estudiar en profundidad

cuestiones tales como el movimiento de los satélites y de los planetas, el

movimiento durante el día que realizan las estrellas y también el Sol, o el desarrollo

de fenómenos metereológicos tales como los eclipses.

A través de la astronomía de posición, es posible desarrollar un modelo que

muestre el movimiento de los astros al medir ciertos ángulos en función de planos

fundamentales. La posición astronómica, pues, tiene vínculo con las coordenadas

astronómicas.
Asimismo hay que dejar patente que la astronomía de posición o astrometría se

divide en dos ramas claramente delimitadas. De esta forma, en primer lugar, está la

conocida como la astrometría de campo pequeño, que es la que se encarga de llevar

a cabo la observación y delimitación de posiciones relativas.

Y, en segundo lugar, está la que recibe el nombre de global. En su caso, su objeto de

estudio no es otro que la determinación y posterior clasificación de las posiciones

que tienen lugar en lo que son extensas y amplias partes del cielo.

La posición astronómica de la Tierra, entendida como la localización del

planeta en el Sistema Solar, resulta clave para la existencia de la vida. Si la

Tierra tuviera otra posición astronómica (es decir, si estuviera más lejos o más

cerca del Sol), el agua no estaría presente de manera simultánea en sus distintos

estados (sólido, líquido, gaseoso) y, por lo tanto, la atmósfera terrestre presentaría

otras características. La masa de la Tierra, de hecho, tiene una vinculación directa

con la distancia entre el planeta y el Sol.

CONTINENTE AMERICANO
Continente Americano

-Posicione Geográfica.
América Central o Centroamérica es una gran region geográfica que se extiende desde la
frontera sur de México, en Norteamérica, hasta la frontera norte de Colombia,
en Sudamérica. Fisiográficamente la región se extiende desde el istmo de tehuantepec,
México, hasta el golfo de uraba, Colombia. La región, administrativa y políticamente, se
organiza en los siguientes siete países independientes: Belice,Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panama.
-Posición Astronómica .
El continente americano se encuentra en el Norte, a los
71°23’de latitud enla Punta Barrow, Alaska, Estados Unidos.
En el Sur, a los 55°55’de latitud en el Cabo de Hornos, Chile.
En la parte oriental, a los 35° de longitud oeste en Recife,
Brasil. En la parte occidental, a los 164°42’de longitud oeste,
Cabo Príncipe de Gales, Alaska, Estados Unidos.
-Posición Geológica.
La formación geológica de américa fue mas de docientos
millones de años. El primer continente llamado pangea
estaba rodeado por un gran océano llamado panthalassa y
cuando el continente se dividió en dos.
Norteamérica estuvo un tiempo unido a Europa y Asia,
formando una región llamada laurusia, mientras el sur se
formo una región llamada godwana formada por los
actuales áfrica y suramericana  Hace aproximadamente cien
millones de años lauracia se volvió a fragmentar y
fragmentar y empujo hacia el occidente lo que hoy se
llama Norteamérica .
Pangea fue fragmentada con el tiempo hasta formar los
actuales continentes .
En canada hay una región llamada escudo canadiense es un
viejo y cristalino escudo que dividen lugares que
en formación de los actuales continentes marcan las tierras
mas antiguas (que formaban parte del Pangea ) , de las
tierras que surgieron con las separación de pargea .
El sistema montañoso situado al lado del océano pacifico en
los estados unidos se divide en :
La cordillera de alaska, los montes de la costa , la cordillera
de las cascadas, sierra nevada y sierra madre occidental
(en México . Las montañas rocosas.
-Vegetacion
Las selvas ocupan aproximadamente el 22%
de América del sur y representa alrededor del 27% de
la cubierta forestal del mundo. Desempeñan un papel
importante en el presupuesto de carbono (es decir ,
la contribución , de dióxido de carbono en el planeta) y
en la economía de los países latinoamericanos y de
otra partes del mundo.
La deforestacion en la selva amazónica esta teniendo
un impacto negativo en el planeta, ya que reduce la
lluvias y provoca perdidas por esoorientia , reduciendo
la entrada de agua en varias regiones como
brasil , Venezuela y bolívar.
Las cadenas montañosas y mesetas son el origen de
los ríos y conservas su diversidad biológica y
estado biológico único (es decir, los endemismos ).
hay glaciares en los altos andes (Venezuela y peru) y
tres grandes de hielo en los andes patagonicos.

-Relieve
-Hidrográfica
Los ríos de américa surge como resultado de los
yacimientos en las montañas de occidente y se
distribuyen en océanos glacialartico, atlántico y
pacifico, teniendo uno de los ríos mas grandes como
en amazonas, en donde se encuentran muchas de las
especies .
-Clima
Debido a la extensión considerable de norte a sur, este a oeste, América cuenta con casi la
totalidad de los climas existentes. Entre las costas de México, el oeste de Nicaragua y el sur
de Brasil, se desarrolla el clima calido en las llanuras costeras y laderas de montaña.
El clima intertropical lluviosos y la selva son característicos de gran parte de Centroamérica,
de la llanura amazónica y de las islas del Caribe, mientras en la costa atlántica de Colombia,
Venezuela y Guyana el se desarrolla una zona de sabana.
En las zonas subtropicales cercanas a la latitud 30º se ubican zonasaridas, de
características desérticas como el desierto de sonora (sur de Estados Unidos y norte de
México) y el de atacama (en el norte de Chile), mientras en la patagonia se desarrolla un
clima desértico frío.

-Grupos Humanos 
 La población posee una gran variedad de rozas y color de piel como los mestizos  mulatos,
zampas y afrocolombianos. en distintos estratos sociales.

-Países Y Capitales
Africa y Asia
TRABAJO-AFRICA

Y ASIA

CONTINENTE AFRICANO

Una de las cinco partes en que se divide geográficamente el mundo; 30.173.080


km² ; población absoluta, 539. 543. 875 h., población relativa, 19,7 h.km².

Geografía física
Relieve. Las principales cadenas montañosas son: el Atlas, en Marruecos Argelia
y Tunicia; el Futa Yalón, en Guinea; los montes de El Cabo, con su triple conjunto
de montañas, el macizo etiópico y montes del África oriental, con el Kilimanjaro
(5.895 m.) y montes de Camerún, en el interior del golfo de Guinea.

<a href='//ww264.smartadserver.com/ac?
jump=1&nwid=264&siteid=234787&pgname=others_rincondelvago&fmtid=31218&
visit=m&tmstp=[timestamp]&out=nonrich' target='_blank' rel="nofollow"> <img
src='//ww264.smartadserver.com/ac?
out=nonrich&nwid=264&siteid=234787&pgname=others_rincondelvago&fmtid=312
18&visit=m&tmstp=[timestamp]' border='0' alt='' /> </a>
Costas e islas. Su contorno forma amplios accidentes, como el golfo de Guinea al
O., y los de Sidra y Gabes, al N., y los cabos Espartel y Bon, al N.; Guardafui, al E.
; Agujas y Buena Esperanza, al S., y Verde y Blanco al Oeste Entre sus
numerosas islas hay que destacar las de Cabo Verde, Canarias y las del golfo de
Guinea, en el Atlántico, y las de Madagascar, Comores, Mauricio, Reunión
Seychelles, Zanzíbar y Socotora, en el Indico.

Hidrografía. Los grandes ríos de África son: el Nilo, que desemboca en el


Mediterráneo; el Zambeze y el Limpopo, que van al Indico. En el Atlántico
desemboca el Orange, Congo, Níger, Gambia y Senegal. Los lagos son
numerosos y externos. Los más importantes son: el Victoria (68.100 Km.), Alberto,
Chad, Eduardo, Tanganyica, Malawi y Rodolfo.

Clima y vegetación. Se distinguen las siguientes zonas climáticas, orientadas en


el sentido de los paralelos y repetidas inversamente al Norte y Sur del Ecuador. 1º
Una zona ecuatorial siempre cálida y muy húmeda, donde domina el bosque
virgen. 2º Dos zonas tropicales (Sudán al N.; región del Zambeze, al S.), tan
cálidas como la ecuato rial, pero con dos estaciones, una húmeda y otra seca,
donde se da un tipo particular de vegetación: la sabana.

3º Dos zonas desérticas Sahara, al N.; Kalahari, al S.), con grandes diferencias de
temperaturas y extrema sequedad, que carecen en general, de vegetación. 4º Dos
zonas templadas (región del Atlas, al N.; región de El Cabo, al S.), con clima y
vegetación de tipo mediterráneo.

Población. Desde el Mediterráneo hasta el borde meridional del Sahara, la


población africana pertenece al tronco racial európido. Al sur del Sahara se
extiende la raza negra, en su sentido amplio, y dos razas muy primitivas; los
pigmeos, en el bosque tropical y los khoisianos, que forman los pueblos hotentote
y bosquimano, en la zona del desierto de Kalahari. Los habitantes de Etiopía y
Somalia son de raza abisinia y al sur de Zaire en su mayoría bantú. Más de
ochocientas lenguas o dialectos se hablan en África, además de las europeas.
Religión. predominante es la animista. La religión Islámica se extiende por toda la
región septentrional hasta el Sudan. Siguen a ésta las religiones cristianas y
hebrea.

División territorial. El continente africano está integrado por los siguientes


países: Angola, Benín, Bostwana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún,
Centroafricana (República), Comores, Congo, Costa de Marfil, Chad, Egipto,
Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guinea Ecuatorial,
Kenya, Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Marruecos, Mauricio,
Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Ruanda, Santo Tomé y
Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica (República),
Sudán, Swazilandia, Túnez, Togo, Tanzania Uganda, Yibuti, Zaire, Zambia y
Zimbabwe.

Historia. En el bajo valle del Nilo se creó, cuatro mil años a. C., una de las más
antiguas civilizaciones del mundo. Los fenicios recorrieron sus costas
mediterráneas y los griegos poblaron Cirenaica, poblaron dejando sentir su cultura
en Egipto. Los romanos llegaron a dominar toda la zona septentrional que hoy
comprende Marruecos; Argelia y Tunicia convirtiéndola en una de las regiones
más ricas del Imperio. Durante la Edad Media los árabes conquistaron todo el
Norte y se adentran hasta Sudán. Portugal inició la era de los descubrimientos con
el hallazgo de la ruta marítima a la India, por Vasco de Gama (1497-98) y
estableció factorías en la desembocadura de los ríos, ejemplo pronto imitado por
los ingleses, franceses y holandeses, que negociaron especialmente con el
comercio de esclavos. España, dedicada a sus colonias de América sólo se
preocupó de la región del Atlas. Entre 1850 a 1880 se multiplicaron las
expediciones científicas. Livingstone recorrió el África austral; Stanley atravesó el
continente desde la desembocadura del río Congo a Zanzibar y Camerún. A partir
de 1900 se despertó una verdadera fiebre de exploración en las naciones
europeas, con miras al reparto de África, pero tras la Sur. G. Mundial se inició un
fuerte sentimiento nacionalista en este continente: la descolonización política fue
en continuo aumento y se puede decir que en la actualidad, salvo pocas
excepciones, el continente africano está constituido por países independientes que
luchan y se esfuerzan por su desarrollo. La caída del telón de acero y el
entendimiento entre EE.UU. y la URSS han modificado la situación africana,
escenario de la confrontación Este-Oeste. La retirada de las tropas cubanas de
Angola, la independencia de Namibia, las negociaciones para el fin de las guerras
civiles de Angola y Mozambique y los intentos de conversaciones para las
cuestiones del Sabara y Etiopía constituyeron el inicio de una nueva situación. Los
sistemas de partido único y liderazgo autocrático, justificados en el tribalismo y la
procedencia extranjera de las instituciones democráticas existentes, han tratado
de ser sustituidos por el multipartidismo y el principio de "un hombre, un voto" En
esa línea, en mayo de 1992, los representantes de 42 países reunidos en Dakar
aprobaron una declaración sobre este proceso democratizador. La fórmula
encontró grandes dificultades por distintos motivos en Senegal, Costa de Marfil,
Burkina Faso, Kenia, Gabón, Camerún, Congo, Togo y Zaire, mientras que en
Níger la transición se anunció para 1993, tras una esperanzadora paz entre el
Gobierno y los tuaregs, y Angola se abría a los mercados capitalistas. Las guerras
en Sudán, Etiopía, Somalia, Yibuti, Ruanda, Burundi y Chad han sido explicadas
como luchas entre etnias diferentes, o producto de conflictos territoriales como el
que enfrenta a Somalia y Etiopía. En Liberia el golpe de Estado de Charles Taylor
provocó un enfrentamiento en esa área. En el Magreb, el fenómeno más
destacable y preocupante, incluso para los países europeos mediterráneos, lo
constituyó el ascenso fulminante del radicalismo islámico en las elecciones
argelinas de enero de 1992, que trajo consigo la sustitución del Gobierno de
Chadli Benjedid por un Alto Comité de Estado, cuyo presidente, el veterano
político Mohamed Budiaf, fue asesinado en junio siguiente. El camino hacia la
democracia iniciado en Sudáfrica (liberación de Nelson Mándela y legalización de
todos los partidos (1990) y abolición de algunas leyes segregacionistas (1991),
camino que coexistía con cruentos atentados y el reconocimiento mundial del
poder artístico y creativo de este país (concesión del premio Nóbel de Literatura
1991 a la novelista N. Gordimer), se vio apoyado posteriormente por el deshielo
internacional y el fin del boicot económico (sólo mantenido por Zimbabwe). Todo
ello ha perfilado a Sudáfrica como una gran potencia regional. Finalmente, durante
1992, la crisis económica y social en muchos países ha producido un incremento
espectacular de la emigración hacia Europa. También en ese año se ha agudizado
el gravísimo problema del hambre en Somalia que ha ocasionado millones de
muertos y movilizado la ayuda internacional, protegida de las guerrillas por un
importante cuerpo expedicionario del Ejército estadounidense (diciembre de 1992).

CONTINENTE ASIATICO

Una de las cinco partes del mundo. Forma con Europa el llamado continente
euroasiático.

Superficie y población. Desde el cabo Baba, en el extremo Oeste de Asia Menor


(26° de longitud Oeste), hasta el cabo Oriental, en el estrecho de Bering (169° de
longitud Oeste), tiene una longitud de 11.200 Km., y desde el cabo de Chelyuskin,
en el océano Ártico (77° de Lat. N.), hasta Singapur a 1° del Ecuador), 8.620 Km..
Superficie (incluidos los mares interiores), 44.386.119,8 km², población absoluta,
2.790.130.000 h.; población relativa 62,8 h. por km² Monte más alto: Everest, con
8.848 metros. Depresión máxima: mar Muerto, a -397 metros. Río más largo:
Yang-Tse-Chiang, 5.552 Km. Lago más extenso: mar Capsio, 371.000 km².
Desierto mayor: Gobi, 1. 040. 000 km². Razas principales: amarilla (chinos,
anamita japoneses, birmanos, mongoles, coreanos, blanca, indoarios, cingaleses,
iraníes, armenios). Lenguas más importantes: de tipo aglutinante japonés,
coreano, tagalo, malayo-polinésico, mongol; monosilábicos (chino tibetano);
indorianianas (hindustaní, iranio, bengalí) y semitas (árabes, hebreo, siriaco).
Gentilicio: asiático. Configuración exterior. litoral e islas. Es un cuadrilátero
irregular que el mar envuelve por tres de sus lados. Su litoral mide 23.800 Km. y
en el se destacan los cabos Cheliuskin y Oriental en el N.; el Oopatka en el E. y el
Comorín en el Sur. Los golfos de Anadir, Siam, Bengala, Oman, Pérsico y Arábigo
o mar Rojo; los estrechos de Behring Corea, Malaca, Bab-el-Mandeb y
Dardanelos; las penínsulas de Kamchatka, Corea, Malaca, lndochina, Indostan,
Arabia y Anatolia (Asia Menor), y las islas Aleutianas, Kuriles, archipiélagos del
Japón y Filipinas, Formosa, Hainan, Ceilán o Sri Lanka, Maldivas, Chipre, etc.
Regiones naturales

Orografía. Asia presenta al Norte grandes estepas heladas y desiertas (Siberia);


en el centro, cordilleras y mesetas elevadas; al Sur penínsulas de clima tropical; y
al Este y Oeste regiones templadas. La gran meseta central está limitada al Norte
por los montes Altai; al Este, por los Incham, o de la China; al Sur, por la cordillera
del Himalaya; y al Oeste, por los montes Bolor. De ellos derivan los montes de
Jorasán, Caúcaso, Ararat, Tauro, Líbano y otros. La cima más alta del mundo esta
en el Himalaya y es el Everest (8. 848 m).

Hidrografía. Los principales ríos de Asia son los siguientes: el Obi, el Yenisey, el
Lena y el Kolima, tributarios del océano Glacial; el Amur, el Amarillo, el Azul y el
Camboya, del Pacífico; el Irauadi o Irawaddy, el Brahmaputra, el Ganges y el Indo,
del océano Indico; el Chatel-Arab, formado por el Eufrates y el Tigris, del golfo
Pérsico; y el Jordan, del mar Muerto. Sus lagos más importantes son: el mar
Caspio, el mar Muerto, el mar de Aral, el lago Baikal, etc.

Clima y producciones. El clima es predominante continental; muy frío al Norte


cálido al Sur y benigno y templado en el centro. Tan variadas como el clima son la
producciones en todos los reinos de la Naturaleza. En el animal se distinguen los
elefantes, las cabras del Tibet, los rengíferos de Siberia, búfalos, rinocerontes,
camellos, caballos, águilas, pavos reales, faisanes, loros, gusanos de seda y gran
variedad de moluscos y reptiles. El reino vegetal lo representan los cereales, el
añil, el ruibarbo, el bambú, el plátano, el caucho, la acacia, la morera, el café, el
arroz, la pimienta, el té, el cedro, el sándalo, el ébano, el algodón, la caña de
azúcar, etc. Entre los minerales se distinguen el oro, el platino, la plata, el cobre, el
estaño, los mármoles y las piedras preciosas. Entre los países más
industrializados destacan Japón, Asia soviética y China. En un plano más modesto
está la India.

Religiones y lenguas. En Asia las religiones predominantes son tres: el


islamismo en el Asia Occidental, el brahamanismo en la India, y el budismo en
China y en el Japón. Se hablan en Asia multitud de idiomas y dialectos; los
principales son, aparte del ruso en Asia Central soviética y Siberia, el árabe, el
hebreo, el chino, el japonés, el indio y el malayo. División territorial.
Políticamente el continente asiático está dividido, en la actualidad, en los
siguientes países: Afganistán, Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein,
Bangla Desh, Bhután, Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Corea (República
de), Corea (República Democrática Popular de), China, Chipre, Filipinas, Georgia,
India, Indonesia, Irak, Irán, Israel, Japón, Jordania, Kazajstán, Kirguizistán, Kuwait,
Laos, Líbano, Malasia, Maldivas, Mongolia, Nepal, Omán, Rusia (parte asiática),
Singapur, Siria, Sri Lanka, Tailandia, Taiwan Tayikistán, Turkmenistán, Turquía
(parte asiática) Unión de Emiratos Árabes, Uzbekistán, Vietnam y Yemen.

Historia. El Asia, cuna del cristianismo, Fue en tiempos remotos el centro de la


civilización y de las grandes emigraciones; pero con certeza sólo conocemos algo
de la China, la India y Caldea a partir del siglo XXX a. de C. Desde esta época en
adelante asistimos a las vicisitudes del imperio Caldeo a su desmembración,
origen del Asirio, y a la disgregación de éste y consiguiente fundación del Medo y
del Caldeo-Babilónico. Mientras se fundaban otros reinos en el Asia Menor, los
arios se dividían en dos ramas (ario-indios y ario-iranios), y el pueblo chino se
desenvolvía a orillas del Hoang-Ho extendiéndose hacia los países inmediatos. En
el siglo VI antes de Jesucristo toda el Asia occidental fue absorbida por los persas,
y en el siglo IV, Alejandro Magno sojuzgó este vasto imperio. Las conquistas de
Alejandro constituyen el punto de partida de una nueva era en la historia política y
geográfica de Asia. Muerto Alejandro, deshizo sé su imperio, repartido entre sus
generales, y muchos de sus Estados gozaron de independencia hasta que Roma
los conquistó uno por uno. En los primeros siglos de la Edad Media, repartiéronse
el dominio del Asia occidental los griegos, bizantinos y persas. Apareció Mahoma
(siglos VI-VII); y sus inmediatos sucesores llegaron en el siglo VIII a dominar
desde el Mediterráneo hasta la Indochina y desde el mar de las Indias hasta el
Yaz hartes. En los siglos IX y X los turcos, procedentes del Asia Central,
invadieron el Oeste, y su dominio de los Santos Lugares y su intolerancia con los
cristianos provocaron las Cruzadas. En los comienzos del siglo XIII, los mongoles,
dirigidos por Khan, avasallaron a los turcos orientales, y se derramaron por el
norte de China y por el centro y el occidente de Asia, cuya conquista llevó a cabo
Ogotai, hijo y sucesor de Gengis-Khan. En el siglo XVI, fraccionado y debilitado el
imperio mongol, los turcos otomanos eran dueños del Asia occidental e invadían el
sudeste de Europa. De uno de los cuatro reinos en que estaba dividido el imperio
mongol salió entonces Tamerlán, que arrebató a los turcos sus conquistas y los
derrotó en 1402. Pero el imperio de gran Tamerlán duró lo que su vida, y a
mediados del siglo XV ya los otomanos habían recobrado su preponderancia en el
Asia occidental y realizaban conquistas en Europa. Los musulmanes, las
cruzadas, los tártaros, despertaron la curiosidad de los pueblos europeos; y poco
a poco, y desde los tiempos de los viajes de Carpino y Ruibruquis (Ruysbrook),
Marco Polo y Vasco de Gama, hasta la hora actual, Europa ha penetrado Asia de
tal modo, que todos los países asiáticos, en mayor o menor grado, han sufrido el
influjo europeo. Entre los que más se han resistido a sufrirlo hay dos muy
importantes, China y Japón, que en medio de todas las vicisitudes por que Asia ha
pasado en su proceso histórico, jamás perdieron su independencia y se esforzaron
en permanecer aislados hasta tiempos muy recientes.La influencia y el dominio
europeo siguió a pesar de la sublevación de los cipayos en la India y la rebelión de
los boxers en China, pero a principios del siglo XX, tras el triunfo del Japón en
1905 contra Rusia, las corrientes nacionalistas aumentaron. La Revolución rusa de
1917 representó también un apoyo para los pueblos colonizados. Tras la segunda
guerra Mundial se desencadenó el proceso independentista, Indonesia, India,
Birmania, Malasia, Indochina, etc., que prácticamente ha conducido a la total
liberación de las colonias. Las perspectivas asiáticas al inicio de la década de los
80 contemplaban la consolidación de las independencias, que ya son un hecho,
salvo en enclaves minúsculos como Macao y Hong Kong (que pasará a China en
1997). El populoso continente encara en la actualidad un proceso político nuevo,
presidido por el signo de la economía: es la lucha contra el subdesarrollo, llevada
a cabo según la estrategia ideológica dominante. Oriente Medio ha asumido un
protagonismo de primer orden por efecto de dos causas principales: el conflicto
árabe-israelí y el casi monopolio de la región en la exportación de petróleo. A
estos dos grandes focos de tensión se añadió la crisis de Líbano, la invasión de
Afganistán (1979-1989) el conflicto irano-iraquí (1980-1988) y la invasión de
Kuwait por Irak el 2 de agosto de 1990, que desembocó en un conflicto bélico
internacional iniciado en enero de 1991, y que convirtió la zona en uno de los
centros de tensión internacional del mundo actual. El fundamentalismo islámico,
percibido como ideología amenazadora por muchos líderes asiáticos, y el cambio
de régimen iraní han tenido consecuencias decisivas en los países vecinos que
cuentan con una fuerte presencia islámica, ante la amenaza que supone en ellos
la renovación del movimiento fundamentalista Asia oriental, Taiwán, Singapur,
Hong Kong y Corea del Sur (el desarrollo de Corea del Norte también ha sido
considerable) han tenido un extraordinario crecimiento económico en las últimas
décadas. A estos estados, casi industriales, poblados por chinos o gentes de
cultura china, hay que añadir Tailandia y, en menor medida, Malasia. Todos ellos
han conseguido grandes progresos dentro de una clásica economía de mercado,
aunque la situación política siga siendo poco satisfactoria para la población. India,
país no alineado, está logrando imponerse como la primera potencia regional, a
medida que su desarrollo industrial adquiere mayor relevancia; sin embargo, gran
parte de su población sigue estando marginada La intervención de tropas indias
para restablecer el orden en la región (Sri Lanka, Pakistán) le confiere un papel de
árbitro que parece destinado a prolongarse. También en Extremo Oriente ha
habido grandes transformaciones. El 12 de agosto de 1978, tras 6 años de
negociaciones, China y Japón firmaron en Pekín un tratado de Paz y Amistad, por
el que se comprometían a garantizar la estabilidad en Asia, oponiéndose a
cualquier intento por parte de una potencia o grupo de países de dominar el
continente. Por su parte, China, tras la muerte de Mao Zedong (1976), puso punto
final a su política de movilización y rígido igualitarismo. Poco a poco, la vuelta al
poder de los cuadros más pragmáticos que habían sido sometidos a procesos de
reeducación durante la Revolución Cultural, ha permitido el triunfo de fórmulas
económicas y políticas más moderadas, que incluyen el establecimiento de
incentivos económicos a la producción así como una creciente apertura hacia
Occidente. Japón, mediante un régimen político de democracia capitalista, ha
destinado más de un 30% de su renta nacional a la inversión en empresas, debido
a sus mejores expectativas de futuro por su dimensión y tecnología. El resultado
ha sido la aparición de productos japoneses competitivos en calidad y precio en
sectores hasta entonces ajenos a su actividad, tales como la radio, la óptica y los
vehículos de dos y cuatro ruedas. A partir de ahí, la penetración en la tecnología
punta (ordenadores, robótica) ha hecho de Japón una de las primeras potencias
económicas del mundo.

HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

Juglares: Origen, Cómo Se Ganaban la


Vida, Tipos y Juglares Famosos

Los juglares eran artistas medievales con distintos talentos que se


ganaban la vida entreteniendo al público en cortes, ferias, teatros o en la
calle. Por lo general iban por los pueblos cantando, tocando instrumentos
musicales o recitando poemas, aunque también tenían otras destrezas
como hacer malabares, juegos de palabras y de manos, y bailar.

Algunos de ellos, los más famosos, entretenían a reyes y nobles en sus


castillos. Los demás deambulaban por pueblos y plazas llevando su
espectáculo callejero. Existieron distintos tipos de juglares de acuerdo con
su especialidad, siendo los más famosos los juglares líricos, que recitaban
obras de los trovadores.



Entre los distintos tipos de jugares destacaron también los juglares épicos,
quienes interpretaban cantos de gesta y demás composiciones narrativas;
así como los juglares remedadores, que hacían imitaciones.

A cambio de sus presentaciones y ejecuciones, los juglares recibían dinero


o comida. En ocasiones eran contratados en fiestas y banquetes como parte
de la atracción y el entretenimiento que se ofrecía.
Origen
Una de las tres acepciones que ofrece el Diccionario de la Real Academia de
la Lengua Española (DRAE) sobre la definición del juglar es la siguiente:
“En la Edad Media, persona que iba de unos lugares a otros y recitaba,
cantaba o bailaba o hacía juegos ante el pueblo o ante los nobles y los
reyes».

El término juglar proviene de la voz latina jocularis, que significa gracioso o


bromista. También se le asocia con los poetas y trovadores pero, como
veremos más adelante, tienen diferencias. El juglar tenía como principal
misión entretener y divertir, por eso el DRAE describe al juglar como
chistoso o picaresco.

Amplio alcance del término

Esta palabra se asemeja a malabarista (en inglés, juggler; en


francés, bateleur; y en alemán, gaukler). Es decir, que su uso fue
extendido o aproximado a otros oficios de entretenimiento: saltimbanquis,
acróbatas, feriantes, domadores, lanzadores de cuchillos, entre otros.

Si nos atenemos al significado amplio del término, sus orígenes se


remontan a China, Egipto, Atenas y Roma, donde eran empleados con el
objeto de entretener. En Egipto hay registros de malabaristas, al igual que
en el período griego temprano descrito en jarrones.

En Grecia, en el año 675 a. C., ya existían los juglares ambulantes,


conocidos como bardos. Estos habían viajado por Esparta, tal vez para
participar en eventos populares concursos de música y diversión.

En Roma la diversión durante los espectáculos públicos incluía la


presentación de artistas llevados del Oriente.
Existe documentación también en China que evidencia la aparición de los
instrumentos utilizados por los juglares. Allí se fabricó el pipa, un
instrumento musical similar a la mandolina, al igual que accesorios para los
malabares.

Aparición en Europa

No hay precisión sobre la aparición de los juglares en Europa. Algunos


autores creen que pudieron haber aparecido en el siglo VI y otros
consideran que el jongler francés no surgió sino hasta el siglo XI.

Esto coindice con el inicio de las ferias modernas, a partir de la


organización de los mercados al aire libre en las ciudades más importantes
de Europa. Una de estas era la Feria de Champaña en Francia, o las ferias y
mercados de Inglaterra, Bélgica e Italia.

Mientras los comerciantes intercambiaban mercancías traídas de Oriente


con las producidas localmente, se les ofrecía todo tipo de entretenimiento.
El objetivo era mantenerlos contentos, seguros y entretenidos.

Por ello, la figura del juglar creció al ritmo de las fiestas y las ferias
modernas. Esta suerte de gitano errante iba de feria en feria, cual feriero o
personaje circense, presentando su espectáculo.

¿Cómo se ganaban la vida?


Los juglares eran artistas errantes, sin un lugar fijo para vivir. Iban de un
pueblo a otro para ofrecer sus espectáculos públicos o privados.
Participaban en ferias de ciudades y pueblos, y eran contratados por la
nobleza.
Entre sus clientes o señores figuraban reyes, duques, condes y marqueses,
quienes los empleaban para entretener a sus invitados durante las fiestas
que ofrecían.

En la calle presentaban sus entretenidos espectáculos de canto,


declamación o manos y a cambio recibían dinero y comida. Recitaban
poemas o entonaban cantos líricos, haciéndose acompañar de instrumentos
musicales.

Algunas veces el canto o la música eran combinados con narraciones,


bailes, juegos de manos o malabares. Los niños y sus padres se divertían
mucho en sus improvisadas presentaciones.

A pesar de ello, eran personas muy discriminadas por la sociedad. Muchas


veces se les asociaba con vagabundos y embaucadores. Se ganaban la vida
divirtiendo al público donde la ocasión lo permitiera, ya fuera en una plaza
pública, en una presentación privada o durante las fiestas en los pueblos.

Tipos
En la Edad Media existieron varios tipos de juglares y eran clasificados de
acuerdo a su especialidad o destreza. Sin embargo, el juglar no se dedicaba
necesariamente a un solo género, y podía presentar espectáculos de
diferentes temáticas y contenido para entretener al público.

Música, literatura, acrobacias, juegos y narraciones estaban incluidas en el


repertorio. Incluso la narración de historias de guerra y la imitación de
personajes famosos: reyes, príncipes o princesas, entre otros. Según su
vocación, pueden definirse varios tipos de juglares:

Juglares líricos

Eran aquellos dedicados a recitar obras líricas de trovadores.


Juglares épicos

Se dedicaban a interpretar los cantares de gesta y demás composiciones


narrativas.

Clérigo es un concepto que procede del latín clerĭcus, aunque su origen más

antiguo nos lleva a la lengua griega. El término se utiliza para nombrar al hombre

que ha recibido las órdenes sagradas y que, por lo tanto, pertenece al clero

(la clase sacerdotal).

Por ejemplo: “Cuando no estoy bien de ánimo, voy a hablar con el clérigo de la

parroquia para que me contenga”, “El clérigo se mostró preocupado por el

avance de la droga en la juventud del barrio”, “Un joven clérigo ecuatoriano que

viajó a África a misionar fue reconocido por la ONU”.

Cabe resaltar que la noción adquiere distintos significados según la religión. Para

la Iglesia Católica, un clérigo es una persona que se suma a la orden sacerdotal y

que se rige por un estatuto que forma parte del derecho canónico. El hombre se

convierte en clérigo cuando recibe el sacramento del orden sagrado en el grado de

diaconado.

Es importante tener claro que existen diversos tipos de clérigos en función de la

posición en la que se encuentren dentro de la orden o de las labores que lleven a

cabo. En concreto, estos son algunos de los más significativos:


• Clérigo de misa. Este también es conocido como sacerdote y se encarga, entre

otras cosas, de realizar diversos oficios religiosos dentro de lo que serían los

templos.

• Clérigo de corona, que es aquel que tiene en su haber la primera tonsura, es decir,

el primer grado que existe dentro de la religión.

• Clérigo de mayores. Este es un término que se utiliza para referirse a aquel

religioso que cuenta con una o con las tres principales órdenes mayores que existen

y que son el sacerdocio, el diaconado y el subdiaconado.


• Clérigo de menores. Como su propio nombre indica, bajo esta denominación se

encuentran los religiosos que tienen en su haber una o varias de las órdenes

menores que hay. Estas podemos decir que son exorcista, ostiario, acólito y lector.

Además de todo ello, no podemos pasar por alto tampoco que dentro de los

diferentes grupos de clérigos existentes, también está el llamado clérigo de cámara.

Este es un término que se utiliza para hacer referencia a aquel que tiene el honor de

haber sido nombrado para ocupar un puesto dentro de lo que sería el Palacio del

Papa.

Para el islam, un clérigo es un dirigente religioso. En países donde la religión y

el Estado no se encuentran separados o, al menos, mantienen un vínculo muy

estrecho, los clérigos son autoridades de importancia a nivel político y social: “Un

clérigo iraní pidió la pena de muerte para una actriz que lució una pollera en la

televisión local”, “El presidente israelí contestó con duras palabras a las

declaraciones del clérigo árabe sobre la situación en Medio Oriente”. En la Edad

Media, clérigo era un hombre letrado y sabio, aunque no tuviese una orden o

fuese pagano.

También podría gustarte