Está en la página 1de 2

ESTUDIANTE: VELASQUEZ CARDENAS JESSENIA CRISSEL

ARGENTINA

Está implicado que 5,3 millones de personas tenían problemas de empleo, casi un 40 % de la
población económicamente activa del país. En el marco de la crisis económica profundizada por
la emergencia sanitaria de la COVID-19, el Gobierno de Alberto Fernández decretó una
prohibición de los despidos sin causa y creó un programa por el cual el Estado paga hasta un 50
% de los salarios de los trabajadores del sector privado.

BOLIVIA

Bolivia alcanzó una tasa de desempleo del 11,8 por ciento en julio, que el Instituto Nacional de
Estadística del país atribuyó este jueves a la cuarentena por la COVID-19.

El director general ejecutivo de esta entidad, Yuri Miranda, detalló en rueda de prensa en La Paz
que "sin los efectos de la pandemia, la tasa de desocupación hubiese sido de 3,9 por ciento, pero
como resultado de la cuarentena, se presenta un incremento de 7,9 por ciento, lo que genera en
total del 11,8".

BRASIL

Un reciente informe del IBGE muestra que cuatro de cada 10 empresas que se vieron obligadas
a paralizar sus actividades en la primera mitad de junio lo hicieron a causa de la emergencia
sanitaria por la propagación del Covid-19. En total, cerca de 1,3 millones de empresas tuvieron
que cerrar de forma temporal o definitiva hasta el 15 de junio. De ellas, 522.700 (el 39,4%)
señalaron como motivos las restricciones impuestas por la crisis.

CHILE

La desocupación aumentó un 4 % frente al mismo periodo de 2019, en medio de las medidas de


aislamiento en el séptimo país con mayor cantidad de contagios de Covid-19 en el mundo y el
tercero en Latinoamérica. Estas cifras se suman al desplome de la actividad económica del país,
que cayó 15,3%, en mayo, mes en el que comenzó un aislamiento estricto en Santiago, la
capital, el principal foco de contagios.

COLOMBIA

Según los economistas del grupo Bancolombia, el deterioro del mercado laboral podría
extenderse hasta finales de este año, con lo cual en el 2021 recién se podría fijar una
recuperación. El desempleo en Colombia se disparó en marzo y llegó a 12,6%.

ECUADOR

De encuestas presenciales con 227 preguntas, a llamadas telefónicas de solo 81. Las
comparaciones “deben ser tomadas como referencias”, recomienda la autoridad, lo que no
difumina el salto al 13,3 % del desempleo que, durante 13 años, se ha mantenido en torno al 5
% de la población económicamente activa de Ecuador.

GUYANA

América Latina y el Caribe enfrenta la pandemia desde una posición más débil que la del resto
del mundo. Antes de la pandemia, la CEPAL preveía que la región crecería un máximo del
1,3% en 2020. Sin embargo, los efectos de la crisis han llevado a cambiar esa previsión y
pronosticar una caída del PIB de al menos un 1,8%. Sin embargo, no es de descartar que el
desarrollo que la pandemia lleve a previsiones de contracciones de entre un 3% y un 4%, o
incluso más.

PARAGUAY

Paraguay registró una tasa de desempleo del 6,9 % en el primer trimestre de 2019, lo
que supone un alza de 1,2 puntos porcentuales respecto a los tres últimos meses del año
anterior, según reveló la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), elaborada
por el estatal servicio de estadística.

PERÚ

El estatal Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) precisó en un comunicado que


la economía se contrajo un 13.10% en los primeros cuatro meses del año, y que en los últimos
doce meses hasta abril cayó un 2.63 por ciento.

SURINAM

En Surinam la tasa de desempleo es un 9,0 % por estas situaciones de la pandemia respecto al


Covid-19. Se espera la pronta recuperación de las estadísticas de trabajo para el año siguiente.

URUGUAY

Según el INE la estimación puntual de la tasa de actividad en febrero se ubicó en 63,0 %, lo que
representa 0,6 puntos porcentuales superior respecto al mismo período del año 2019 (62,4 %) y
0,2 puntos porcentuales de diferencia con el valor calculado para el mes anterior (62,8 %).

VENEZUELA

La tasa de impactos es de 4,3 desde el mes de Octubre del presente año 2020.

También podría gustarte