Está en la página 1de 11

Documento Controlado

Código: GTH-PP-005
Plan de Prevención, Preparación y respuesta ante Versión: 03
Emergencias Sede Corbones Fecha de Emisión: 19-11-15
Página: 1 de 11

1. Información Sede Corbones


1.1 Identificación General
Prestación de Servicios Públicos ( Gestión Distribución de Agua Potable y atención al
cliente , Gestion Recolección y Transporte de Aguas Residuales, Laboratorio de
Actividad Económica
Calibración de Medidores, Topografía y Gestion Planeación Técnica, SIG, tanque de
almacenamiento y Gestión Control Perdidas).
Ubicación Tanque Corbones (Carrera 25 A Calle 13 Barrio Corbones )
Municipio Armenia Departamento Quindío
Teléfono Atención al cliente 7452321- 7464910 – 7455569 - 7450999 – Línea directa 116
Funcionarios
Distribución Por Masculino Femenino Total
Cargo Cantidad Cantidad Cantidad
Administrativo 21 32 53
Operativo 112 3 115
Pasantes 3 3 6
Total 174
Subgerente Técnico – Subgerente Técnico –
Encargado Cargo
Subgerente de Aguas Subgerente de Aguas

1.2 Ubicación

Características
La topografía del terreno donde está ubicado el Tanque de Corbones es plana. La
geológicas del
región presenta alta sismicidad, con antecedentes de sismos de gran magnitud.
suelo
Materiales de
El tanque está construido en concreto reforzado, en su perímetro tiene
la
construcciones livianas y mampostería.
construcción
Servicios
Agua, energía eléctrica, telefonía, internet y recolección de residuos sólidos.
públicos
Subgerencia, Proceso y/o Área Ubicación sede y oficinas
Subgerencia de Aguas, Gestión Distribución de
Agua Potable, Gestión Recolección y
Parte occidental del tanque
Transporte de Aguas Residuales, Taller de
soldadura y bodega de almacenamiento.
Almacén de materiales y oficina de
Frente del Patio Central.
herramientas
Distribución de Subgerencia Técnica, Gestión Planeación
áreas Técnica, cafetería, Laboratorio de Calibración de En la parte Nor-oriental del
medidores, Gestión Tratamiento de Aguas tanque .
Residuales
Gestión Control Perdidas, Sistema de
Información Geográfica SIG y Área de En la parte sur oriental del tanque
Topografía
Al sur oriente barrio las
Mercedes y El Jubileo,
Vecinos Ubicación respecto al Tanque de Corbones
noroccidente El Barrio
Libertadores
Documento Controlado
Código: GTH-PP-005
Plan de Prevención, Preparación y respuesta ante Versión: 03
Emergencias Sede Corbones Fecha de Emisión: 19-11-15
Página: 2 de 11

Disponibilidad: Turnos de 8 horas (personal administrativo), Personal que queda en mantenimiento por
si se presenta alguna emergencia; además turneros del tanque Corbones las 24 horas. Se cuenta con
vigilancia privada

1.3 Comando de Incidentes Sede Corbones

Estructura Funcional
Sistema Comando de Incidentes

Comandante del Incidente


Oficial de seguridad

Oficial de Enlace

Oficial de Información
Pública

Sección de Sección de
Sección de Sección de Logística
Operaciones Administración Finanzas
Planificación

2. Recursos

2.1. Inventario de recursos para Atención de Emergencias Sede Corbones

Tipo Capacidad Cantidad Ubicación


Extintor Solkaflam 3700 gr 1 Subgerencia de Aguas piso 1
Extintor ABC 20 Lb 1 zz Taller
Extintor CO2 5 Lb 1 SIG
Extintor CO2 15 Lb 1 Gestión Control Perdidas
Extintor Solkaflam 3700 lb 1 Gestión Control Perdidas
Extintor CO2 15 Lb 1 Cafetería
Extintor Solkaflam 3700 lb 1 Gestión Planeación Técnica
Extintor ABC 10 Lb 1 Gestión Tratamiento de Aguas Residuales
Extintor ABC 20 Lb 1 Laboratorio de Calibración de medidores
Extintor CO2 5 Lb 1 Laboratorio de Calibración de medidores
Extintor ABC 10 Lb 1 Herramientas
Extintor Solkaflam 3700 gr 1 Almacén
Extintor ABC 10 Lb 1 Portería
Extintor ABC 5,10, 20 Lb 12 Vehículos
Documento Controlado
Código: GTH-PP-005
Plan de Prevención, Preparación y respuesta ante Versión: 03
Emergencias Sede Corbones Fecha de Emisión: 19-11-15
Página: 3 de 11

2.2. Elementos específicos para Atención de Emergencias

Elemento Cantidad Ubicación


Equipo completo
1 Taller de mecánica
antiderrames
Oficina administrativa
Juego de Inmovilizadores 1

Camilla Rígida 1 Almacén

Almacén, Subgerencia Técnica (Gestión Planeación Técnica,


SIG, Topografía, Gestión Control perdidas, Laboratorio de
Botiquín 10
Calibración de medidores), Subgerencia de Aguas (línea de
emergencias 116, Gestión Distribución de Agua Potable)

3. Metodología Identificación de Amenaza, Análisis de Vulnerabilidad y calificación del


riesgo

Los planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencias deben orientar su objetivo al
control y prevención de las amenazas más características de la empresa, por ello de su adecuada
identificación y calificación, dependerá la eficiencia de los procesos diseñados en el plan.

Se entiende como amenaza el elemento o situación que pueda generar una emergencia al interior de
la empresa y riesgo como la posibilidad de ocurrencia del evento.

Las amenazas se pueden clasificar conforme a su fuente generadora de acuerdo con la siguiente
distribución:

De origen técnico: incendio, explosión, derrame de sustancias peligrosas, etc.


De origen social: Terrorismo, atentados, asaltos, etc.
De origen natural: Terremotos, inundaciones, huracanes, etc.

Las amenazas se clasifican por el nivel de riesgo, o posibilidad real de ocurrencia, de acuerdo a los
siguientes valores:

Posible: Evento que nunca ha sucedido y que sería excepcional que se presentara, sin descartar su
ocurrencia. Se destaca con color verde

Probable: Evento del cual existen antecedentes en la empresa o en otro lugar con condiciones
similares. Se destaca con color amarillo

Inminente: Evento instrumentado o con información que lo hace evidente y detectable. Se destaca

con color rojo

Para aplicar este instrumento se sugiere efectuar un estudio de las emergencias ocurridas
anteriormente y las que se podrían presentar en el futuro, además de efectuar inspección física en
cada área para efectos de indicar con precisión si la amenaza evaluada es posible para la empresa,
es probable o es inminente.

Una vez identificadas las amenazas significativas para la empresa, se clasifican jerárquicamente
iniciando por las inminentes, luego por las probables y por último las posibles.
Documento Controlado
Código: GTH-PP-005
Plan de Prevención, Preparación y respuesta ante Versión: 03
Emergencias Sede Corbones Fecha de Emisión: 19-11-15
Página: 4 de 11

Esta clasificación permitirá efectuar el análisis de vulnerabilidad empresarial frente a las


emergencias.
3.1 Tipos de Amenazas
Naturales Tecnológico Social
 Incendios.
 Fenómenos de remoción en  Hurto.
 Explosiones.
masa.  Asaltos.
 Fugas.
 Movimientos sísmicos.  Secuestros.
 Derrames.
 Inundación.  Asonadas.
 Fallas estructurales.
 Lluvias torrenciales.  Terrorismo.
 Fallas en equipos y sistemas.
 Granizadas.  Concentraciones
 Intoxicaciones.
 Vientos fuertes. masivas.
 Trabajos de alto riesgo.
 Otros dependiendo de la  Otros.
 Riesgos externos.
geografía y clima
 Otros.

1.2 Identificación, descripción y Análisis de las amenazas


En el análisis de amenazas se desarrollarán en dos pasos:

3.2.1 Calificación de la amenaza

Evento Comportamiento Color asignado

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no


Posible existen razones históricas y científicas para decir que esto no
sucederá.

Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos


Probable
técnicos científicos para creer que sucederá.

Inminent
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.
e

3.2.2 Análisis de Vulnerabilidad

Correspondiente a su predisposición intrínseca de ser afectado o a ser susceptible de sufrir una


pérdida. Es el grado estimado de daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos expuestos
como resultado de la ocurrencia de un fenómeno de una magnitud o una intensidad dada y se valora
desde cero (0) a uno (1) o pérdida total.

Los elementos bajo riesgo están representados en las personas, los recursos y los procesos que
pueden verse afectados con la ocurrencia de un incidente o evento.

3.2.2.1 Vulnerabilidad en las personas

 Organización para empresas: se cuenta con una organización para la prevención y atención de
desastres en la empresa; se reúnen periódicamente los integrantes de esta organización, se
tienen funciones definidas, existen comisiones técnicas y un plan de prevención y preparación
para desastres.
Documento Controlado
Código: GTH-PP-005
Plan de Prevención, Preparación y respuesta ante Versión: 03
Emergencias Sede Corbones Fecha de Emisión: 19-11-15
Página: 5 de 11

 Capacitación y entrenamiento: Se cuenta con un programa de inducción en el Plan de


Emergencias para el personal nuevo, y de re inducción para todo el personal. Existe un
cronograma de capacitación básica y especializada según las amenazas para todos los
integrantes de la organización.
 Dotación completa: se cuenta con equipos de protección personal de acuerdo con las amenazas
para todos los integrantes de la organización, se cuenta con los elementos de comunicación
requeridos, se tienen elementos de señalización e identificación, se cuenta con botiquines,
camillas, puestos de primeros auxilios.
Cada ítem se califica:
(0) se tiene suficiencia en la organización
(0.5) Se está en proceso
(1) se carece completamente o no se cuenta con el recurso

Al realizar la sumatoria de los ítems se califica:

0,0 a 1,0: Vulnerabilidad Baja. Color verde.


1,1 a 2,0: Vulnerabilidad Media. Color Amarillo.
2,1 a 3,0: Vulnerabilidad Alta. Color Rojo.
3.2.2.2 Vulnerabilidad de los recursos
Los recursos se analizan desde dos campos: las construcciones (edificios, obras civiles, vías,
puentes y servicios públicos) y la maquinaria y equipos utilizados por la organización para la
respuesta en caso de desastre. Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la
protección física y los sistemas de control.
 Instrumentación: hace referencia a los aparatos utilizados para medir o vigilar los peligros o
amenazas y el monitoreo se entiende como la información (datos) permanentes que producen
los aparatos para observar cualquier cambio de la amenaza que pueda generar una situación de
riesgo.
 Protección física: Es la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda
ocasionar la amenaza.
 Sistema de control: es el equipo instalado o normas administrativas para responder ante la
presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.
En maquinaria el mantenimiento, las inspecciones periódicas, y los indicadores de funcionamiento se
han de considerar de vigilancia y control. Sistemas de control si la maquinaria tiene válvulas y
sistemas de seguridad eléctrica o electrónica y se siguen las normas del fabricante.
Para calificar los recursos se da:
(0) Cuando se cuentan con los elementos descritos.
(0.5) cuando se cuenta parcialmente con los elementos o características descritas.
(1) cuando no se dispone de los elementos

Al realizar la sumatoria de los ítems se califica:

0,0 a 1,0: Vulnerabilidad Baja. Color verde.


1,1 a 2,0: Vulnerabilidad Media. Color Amarillo.
Documento Controlado
Código: GTH-PP-005
Plan de Prevención, Preparación y respuesta ante Versión: 03
Emergencias Sede Corbones Fecha de Emisión: 19-11-15
Página: 6 de 11

2,1 a 3,0: Vulnerabilidad Alta. Color Rojo.


3.2.2.3 Vulnerabilidad en los procesos
Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades sociales y productivas de los
elementos bajo riesgo, involucrados bajo un conjunto ordenado de normas y procedimientos. Se
analizan tres variables:
 Procedimientos de recuperación: son las actividades previamente concebidas que permitan,
ante una amenaza o un desastre, poner en funcionamiento nuevamente los procesos, ya sean
por si mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación. Igualmente se
debe considerar la recuperación ambiental, física y psicosocial.
 Servicio alterno: entendido como el proceso existente. Mecanismo o sistema paralelo que
permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o recuperación en un
desastre, disponibilidad de sitios alternos para reubicación, tanto propia como contratada y
personal experto de apoyo.
 Servicios públicos: entendida como aquella actividad de servicios básicos y esenciales para
satisfacer necesidades de la sociedad y comunidad.
Cada variable se califica:
(0) Cuando se dispone de los elementos
(0.5) Cuando se hace en forma parcial
(1) Cuando se carece o no se cuenta con el recurso

Al realizar la sumatoria de los elementos se califica:

(0.0 – 0.5) Vulnerabilidad Baja. Color Verde.


(0.5 – 1.0) Vulnerabilidad Media. Color Amarillo
(1.1 – 2.0) Vulnerabilidad Alta. Color Rojo
4. Cuantificación del Riesgos:
La calificación del riesgo propuesta en esta metodología es de carácter cualitativo. En el rombo
que se ofrece, se identifican 4 factores: la amenaza, y los 3 factores de vulnerabilidad: Las
personas, los recursos y los procesos. De acuerdo con la calificación del análisis de amenaza y la
vulnerabilidad se definen los rombos con los colores correspondientes a su calificación.
El riesgo se considera:
Alto: Cuando 3 o 4 figuras en el rombo tienen color rojo.
Medio: Cuando hay 1 o 2 figuras rojas o 4 amarillas.
Bajo: Cuando hay 1 a 3 amarillas y los restantes verdes.
 Riesgo Alto: Significa que el 75 al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la
amenaza están en su punto máximo para que los efectos de un desastre representen un cambio
significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.
 Riesgo Medio: Significa que el 50 al 75% de los valores que representan la vulnerabilidad
son altos y la amenaza es alta, también es posible que 3 de todos los componentes sean
calificados medios, por lo tanto, las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio
Documento Controlado
Código: GTH-PP-005
Plan de Prevención, Preparación y respuesta ante Versión: 03
Emergencias Sede Corbones Fecha de Emisión: 19-11-15
Página: 7 de 11

ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el
riesgo alto.
 Riesgo Bajo: Significa que el 25 al 50% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la
amenaza representan valores intermedios, o que el 70 al 100% de la vulnerabilidad y la
amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del
ambiente representen pérdidas menores.
1 ilustración Calificación Nivel del riesgo

5. Identificación de Las Amenazas y calificación de las vulnerabilidades de la sede Corbones


5.1 Amenazas identificadas de la Sede:
 Movimiento Sísmico
 Fenómenos Climáticos Vendavales, Tormentas eléctricas
 Incendio
 Explosión
 Accidentes de tránsito
 Asaltos y robos
 Colapso Estructural
5.2 Análisis de la vulnerabilidad y calificación del riesgo frente a las emergencias de la sede.
A continuación, se presenta la calificación del nivel de riesgo tanto para las amenazas como para la
vulnerabilidad de la sede.

Movimientos
Amenaza Explosion Tempestades
Elementos Sísmicos Pandemia Robos Incendio
Calificación es Inundaciones
Bajo Riesgo Sismo
Capacidad
útil inminente inminente Probable Posible Probable Probable
Organización 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Personas Capacitación 0.5 0.0 0.5 0.5 0.5 0.5
Documento Controlado
Código: GTH-PP-005
Plan de Prevención, Preparación y respuesta ante Versión: 03
Emergencias Sede Corbones Fecha de Emisión: 19-11-15
Página: 8 de 11

Dotación 0,5 0.0 0.5 0.0 0.5 0.5


Subtotal 1.5 0.5 1.5 1.0 1.5 1.5
Materiales 0.5 0.0 0.5 0.0 0.5 0.0
Recursos
Edificación 0.0 0.5 0.5 0.0 0.5 0.0
Equipos 0.5 0.5 0.0 0.5 0.5 0.5
Subtotal 1.0 1.0 1.0 0.5 1.5 0.5
Servicios 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.5
públicos
Sistemas y Sistemas 0.5 0.0 0.0 0.5 0.5 0.5
Procesos alternos
Procedimient 0.5 0.5 0.0 0.5 0.5 0.5
os de
recuperación
Subtotal 1.0 0.5 0.0 1.0 1.5 1.5

Subtotal Nivel De
Riesgo

Medio Bajo Medio Bajo Medio Medio

Elementos Amenaza Accidentes de Colapso de


Bajo Riesgo Calificación transito estructura
Capacidad
útil
Probable Probable
Organización 0.0 0.0
Personas Capacitación 0.5 0.5
Dotación 0.5 0.5
Subtotal 1.0 1.0
Materiales 0.0 0.0
Recursos Edificación 0.0 0.0
Equipos 0.5 0.5
Subtotal 0.5 0.5
Servicios 0.0 0.0
públicos
Sistemas y Sistemas 0.5 0.5
Procesos alternos
Procedimiento 0.0 0.5
s de
recuperación
Subtotal 0.5 1.0

Subtotal Nivel De
Riesgo

Bajo Bajo

5.3 Interpretación de los resultados

Se evidencia que en general los factores de riesgo encontrados en el análisis de vulnerabilidad son
de nivel medio y bajo, con presencia de una amenaza inminente.
Documento Controlado
Código: GTH-PP-005
Plan de Prevención, Preparación y respuesta ante Versión: 03
Emergencias Sede Corbones Fecha de Emisión: 19-11-15
Página: 9 de 11

6. Consolidado de Estrategias de Intervención

Plan de acción para las medidas de mitigación de la vulnerabilidad no estructural y funcional


Elementos Capacidad útil Responsables de
Medidas propuestas Frecuencia
bajo riesgo Instalada ejecución
Organización
    Reunir al Comando de incidentes de la Subgerente
Personas para Trimestral Técnico
sede
Emergencias
   Reunir la brigada de emergencias en la Líder brigada de la
Bimensual
sede de Corbones sede y SST
   Socialización del plan de emergencias al Subgerencia
personal Técnica/
·    Realizar como mínimo un simulacro según Semestral Subgerencia de
las amenazas detectadas en el análisis de Aguas /Oficina SG-
Capacitación vulnerabilidad SST
y/o   Realizar formación, divulgación y
Entrenamiento preparación ante este tipo de amenazas para
una buena atención en caso de emergencias
Personas
al personal de la sede.
Anual Oficina SG-SST
 Capacitación en seguridad vial de acuerdo
al Plan Estratégico de Seguridad Vial
   Realizar a capacitación al personal en
riesgo público.
   Verificar dotación básica para los
Anual Oficina SG-SST
brigadistas
Dotación    Verificar la dotación de los botiquines de los Oficina SG-SST
vehículos, área administrativa y operativa. Semestral Brigadistas de la
Según GTH-R-019 Sede
Oficina SG-SST
Vigilancia y    Realizar inspección de la señalización de Brigadistas de la
Recursos Semestral
Monitoreo rutas evacuación y puntos de encuentro.
Sede
Brigadistas de la
• Revisar los extintores según GTH-R-012 Semestral
Sede
Oficina de SST
• Realizar inspecciones periódicas y Copasst
Trimestral Brigadistas de la
mantenimientos de techos, pisos, canales
Sede
Obras    realizar jornadas de orden y aseo que
Recursos Protección permitan seleccionar los elementos y
Física Trimestral
materiales que se puedan dar de baja para
retirarlos.
Líderes de
Conforme a Proceso
   Mantenimiento preventivo a todos los Cronograma
equipos. de los
equipos
Procesos y
Servicios    Verificar el estado de las redes eléctricas de
sistemas de Anual Gestión Recursos
Públicos Gestión Corbones
recuperación
   Verificar las pólizas de seguros de la sede
Subgerencia
Recuperación de Corbones en caso de terremoto, incendio, Administrativa
explosión, atentados terroristas, entre otros.
Procesos y Recuperación    Verificar que las pólizas de seguros de los Subgerencia
sistemas de equipos y todos los bienes en general se Administrativa
recuperación
encuentren vigentes, así como que todos los
bienes se encuentren incluidos en las pólizas.
Documento Controlado
Código: GTH-PP-005
Plan de Prevención, Preparación y respuesta ante Versión: 03
Emergencias Sede Corbones Fecha de Emisión: 19-11-15
Página: 10 de 11

Elementos Capacidad útil Responsables de


Medidas propuestas Frecuencia
bajo riesgo Instalada ejecución
   Verificar las pólizas de daños a terceros por
emergencias internas que afecten a los
vecinos o a los Usuarios, visitantes y
transeúntes.
   Realizar el proceso de recuperación Cada que se
Gestión Talento
emocional o psicológica de los funcionarios
requiera Humano
después de una emergencia

Nota: Si se presenta una emergencia con los operarios en vía pública, ya sea que estén realizando
transporte de personal y/o atención de daños de redes, se deberá de activar los organismos de
respuesta de la ciudad (Bomberos 119, Cruz Roja 132), simultáneamente se le debe de dar aviso al jefe
inmediato.
7. Plan de evacuación Sede Corbones
Los dos objetivos principales de una organización de emergencias son la preservación de la vida y la
propiedad. Los integrantes del grupo de brigada, dentro del plan de evacuación deben ser capaces de
evacuar a las personas que estén en peligro inmediato y ayudar en la evacuación ordenada del personal
de visitantes de las áreas de riesgo hacia el punto de encuentro y/o salida de emergencia.
Sistema de Alarma
No se cuenta con un sistema de alarma en caso de presentarse algún evento.

7.1 Rutas de evacuación y punto de encuentro

Cuando se vea la necesidad de realizar una evacuación, todo el personal se va a desplazar por las
rutas de evacuación, luego se desplazan hasta el punto de encuentro el cual se encuentra ubicado
en el parqueadero.

Identificación salida de emergencia y punto de encuentro


Área Coordinador Salida de Emergencia Sitio de Encuentro
Toda el área de la sede Operativo I Parqueadero Patio Parqueadero

2 Ilustración Plano Ruta de Evacuación Sede Corbones


Documento Controlado
Código: GTH-PP-005
Plan de Prevención, Preparación y respuesta ante Versión: 03
Emergencias Sede Corbones Fecha de Emisión: 19-11-15
Página: 11 de 11

3 Ilustración Punto de Encuentro sede Corbones

Punto de
encuentro

8. Tipología de las emergencias

Nivel I. Es un accidente menor que se resuelve fácilmente con los recursos propios y normales del
bloque o la zona donde se presente.

Nivel II. Es un estado de emergencia que compromete una mayor porción de la empresa afectada en
forma crítica la función o la seguridad de las personas. De acuerdo a la magnitud de la emergencia se
activará parcial o totalmente el plan; así mismo ocurrirá con los grupos operativo y logístico de
emergencia, eventualmente se requerirá ayuda externa.
9. Documentos Anexos para cumplimiento

De acuerdo con la emergencia presentada y conforme a la tipología de la emergencia se deberán


activar los protocolos establecidos así:

Anexo Nombre del Documento Codigo


1 Teléfonos de Instituciones de Ayuda Externas GTH D 002
2 Estructura Sistema Comando de Incidentes de Empresas Públicas de Armenia ESP GTH D 003
3 Protocolo de actuación en primeros auxilios (Anexo Plan de Emergencias) GTH PR 001
4 Protocolo de actuación de evacuación (Anexo Plan de Emergencias) GTH PR 002
5 Rutina Operativa para Atención de Emergencias Médicas - Evacuación de lesionado GTH PR 015
6 Protocolo Operativo para la atención de Emergencia Sismo GTH PR 014
7 Protocolo Operativo para la atención de Emergencia en conato de Incendio GTH PR 013

También podría gustarte