Está en la página 1de 5

EXAMEN LENGUA Y LITERATURA 2º ESO

NOMBRE: ……………………………………………………………………………………………………………. 28-10-11

1. A) ¿Cuáles son los elementos de la comunicación?

B) Nombra los elementos de la comunicación de las siguientes situaciones:

José Luis se levanta y da los buenos a su madre.

José Luis conecta su portátil a internet que le comunica que tiene un examen de inglés.

José Luis va a la habitación de su hermana y le dice: “Ya son las diez”.

María llega a clase. Hoy van a escribir una carta al Presidente.

2. Nombra el tipo de comunicación característico en cada oración:

Un pájaro cantando por la mañana. _________________________


Un semáforo en rojo. ____________________________________
Mandar un email a mi amiga. ______________________________
Decirle adiós (con la mano) a un primo que sale de viaje. ________________________
El sonido de las sirenas de un coche de policía. ________________________________
3. A) Enumera y define (para qué se utiliza) las funciones del lenguaje:

B) Clasifica la función del lenguaje más destacable en cada expresión u oración:

¡Qué alegría me da verte! ______________________________

¡Hola! ___________________________________

“Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín”. _______________________________

Antes de p y b, siempre se escribe m. ____________________________

Mañana lloverá en Málaga. ________________________________

¡Pedro, recoge ahora mismo tu habitación! ______________________________

¿Entiendes? ____________________________

Raudo y veloz son sinónimos. ___________________________

¿Cómo te llamas? ________________________________

¿Me has entendido lo que te he dicho? __________________________

4. Clasifica si el estilo de las siguientes oraciones es directo o indirecto:


Carmen me dijo que se había encontrado a mi hermano en el parque. _____________

Esta mañana Marcos contó un chiste en la clase. ______________

¿Qué hora es? - Preguntó Juan. __________________

Él tenía el almacén desordenado y Dionisio fue a recogérselo. ________________

- “Pase usted señor Gómez”. _____________________


5. Clasifica las siguientes palabras según sean agudas, llanas o esdrújulas. Coloca la
tilde a aquellas que le correspondan:

Tobogan, torax, trampolin, tunel, tunica, turron, util, cesped, turbante, azul

AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS

6. ¿Qué es la tilde diacrítica? _____________________________________


Coloca la tilde a aquellas que le corresponda:

Me encanta tu te.
Te mandó un beso para ti.
Tu te llevaste mi bufanda.
Si no llueve, si que iremos al parque.
Tu amiga le a invitado a el a la fiesta.
El dijo que mandará te de Marruecos.

7. Responde a las siguientes preguntas brevemente:

¿Qué es la literatura? _____________________________________________________


¿Cómo se pueden agrupar los géneros literarios? (Tipos de géneros literarios)
_____________________________________________________________________
¿Cómo se llama a la persona que cuenta una historia? ________________________
8. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas finales:

La ciudad de Nueva York siempre aparece confusa en los atlas geográficos y al llegar
se forma uno un poco de lío. Está compuesta por diversos distritos, señalados en el
callejero por colores diferentes, pero el más conocido de todos es Manhattan; el que
impone su ley a los demás y los empequeñece y los deslumbra. Le suele corresponder
el color amarillo. Sale en las guías turísticas y en el cine y en las novelas. Mucha gente
se cree que Manhattan es Nueva York, cuando simplemente forma parte de Nueva
York. Una parte especial, eso sí.
Se trata de una isla en forma de jamón con un pastel de espinacas en el centro que se
llama Central Park. Es un gran parque alargado por donde resulta excitante caminar de
noche, escondiéndose de vez en cuando detrás de los árboles por miedo a los
ladrones y asesinos que andan por todas partes y sacan un poquito la cabeza para ver
brillar las luces de los anuncios y de los rascacielos que flanquean el pastel de
espinacas, como un ejército de velas encendidas para celebrar el cumpleaños de un
rey milenario.
Manhattan es una isla entre ríos. Las calles que quedan a la derecha de Central Park y
corren en sentido horizontal terminan en un río que se llama East River, por estar al
este, y las de la izquierda en toro: el río Hudson. Se abrazan uno con otro por abajo y
por arriba.
Vigilando Manhattan por la parte de abajo del jamó, donde se mezclan los dos ríos,
hay una islita con una estatua enorme de metal verdoso que lleva una antorcha en su
brazo levantado y la vienen a visitar todos los turistas del mundo. Es la estatua de la
Libertad, vive allí como un santo en su santuario, y por las noches, aburrida de que la
hayan retratado tantas veces durante el día, se duerme sin que nadie lo note.
Carmen Martín Gaite, “Caperucita en Manhattan”
 
1.- ¿Qué lugar se describe en el texto anterior? ¿En qué distrito se centra la
adaptación del texto?

2.- ¿Qué se dice de él en el primer párrafo?

3.- ¿Con qué metáfora aparece descrito al inicio del segundo párrafo? Elabora un
ejemplo de metáfora a partir de los datos que se aportan en el texto.
4.- ¿Con qué se comparan los anuncios y los rascacielos?

5.- ¿Qué hay en la parte de abajo del jamón?

6.- ¿Crees que Carmen Martín Gaite ha escrito esta descripción para alguien que
no conoce ese lugar o para alguien que ya ha estado allí? Señala qué datos del
texto te han llevado a elaborar tu propia opinión.

También podría gustarte