Está en la página 1de 37

1

INTRODUCCIÓN

En las ciudades de nuestro país, una cantidad


considerable de casas, probablemente mas de la mitad
son construidas por sus mismos propietarios sin contar
con el beneficio de las técnicas de la ingeniería.
Consecuentemente pocas veces está presente el
necesario balance de economía y seguridad, habiendo así
o exceso en el gasto o inseguridad anta los movimientos
sísmicos.
El propósito del curso es presentar de manera simple
conceptos y procedimientos de ingeniería que hagan
viables construcciones que con la menor inversión posible
aseguren al mismo tiempo la protección de esa inversión.
2
CONCEPTOS BÁSICOS

3
OBRA.

Es toda construcción, reconstrucción, remodelación,


demolición, renovación y habilitación de bienes
inmuebles tales como: edificaciones, estructuras,
excavaciones perforaciones, carreteras, puentes, entre
otros, que requieren de dirección técnica, expediente
técnico, mano de obra, materiales y/o equipos.

4
TIPOS DE OBRA EN INGENIERIA CIVIL.

Se puede distinguir ocho tipos de obra de ingeniería civil, esta


clasificación no deja de ser básicamente didáctica y
permite observar tipos bien definidos, sin querer decir que
sean excluyentes, ya que en la practica bajo el nombre de
una obra determinada pueden presentarse en simultaneo
varios tipos:
- Edificaciones: edificios, fabricas, viviendas, cercas.
- Caminos, vías férreas y aeropuertos.
- Puentes y obras de arte.
- Obras portuarias: puertos y muelles.
- Irrigaciones: presas, obras de captación, obras de
conducción.
- Centrales: hidroeléctricas, térmicas y atómicas.
- Obras de abastecimiento de agua y alcantarillado.
- Obras de defensas ribereñas: en ríos, mares y lagos. 5
INGENIERIA

Es la ciencia y arte de aplicar los conocimientos científicos


a la inversión, perfeccionamiento o utilización de las
técnicas en todas sus facetas.

6
INGENIERO
Es la persona que profesa o ejerce la ingeniería.

INGENIERO CIVIL
Es la persona que pertenece a cualquiera de los cuerpos
facultativos no militares dedicados a obras y trabajos
públicos.

7
INGENIERO RESIDENTE
Es el ingeniero con no menos de tres años de ejercicio
profesional que tiene a cargo una determinada obra.

INGENIERO INSPECTOR
El inspector es un ingeniero que es funcionario de una
Entidad, el mismo que hará cumplir todas las
especificaciones técnicas en una obra.

INGENIERO SUPERVISOR
El Supervisor de obra, es el representante de la Entidad
Contratante y tiene funciones especificas y generales
relacionadas con el control de la ejecución de la obra.

8
INGENIERO PROYECTISTA.

Es la Empresa o profesional que dise164a un proyecto, de


acuerdo a su especialidad. Si el proyecto se encarga a
una empresa, esta comparte la responsabilidad con los
profesionales proyectistas, la parte económica-
administrativa se le atribuye a la empresa y la parte
técnico-legal al profesional, sin ser excluyentes las
responsabilidades.

9
CONSULTOR.

Es el empresa o profesional que presta servicios


profesionales en la elaboración de estudios y proyectos
así también en la Supervisión y Gerencia de obras; en la
inspección de fábrica, peritajes y puesta en servicio de
obras, equipos, bienes y maquinarias, en investigaciones,
auditorias, asesorías, estudios de prefactibilidad y de
factibilidad Técnica, económica y financiera, estudios
básicos, preliminares y definitivos, asesoramiento en la
ejecución de proyectos y en la elaboración de términos de
referencia, especificaciones técnicas y Bases de distintos
procesos de relación entre otras

10
CONTRATISTA

Es la empresa o el profesional que ejecuta una obra, de


acuerdo a su especialidad, y es responsable Técnico-
Legal de la misma; de acuerdo a la legislación puede ser
Ingeniero Arquitecto, aunque se entiende que se le
contrata de acuerdo a su especialidad. Si la obra se le
encarga a una empresa la parte, económica-administrativa
se le atribuye a la empresa y la parte técnico-legal al
profesional, sin ser excluyentes las responsabilidades.

11
COEFICIENTESDE APORTE.
Es la cantidad de materiales que intervienen en la
producción de la unidad de medida correspondiente a la
partida que se analiza.
Los coeficientes de aporte dependen de las especificaciones
que se indican en la partida que se analizan y se encuentran
en tablas.
Ejm.
Para Partida Falso Piso.
• Especificación: - Concreto Simple 1:8 cemento: hormigón,
espesor 10cm.
• Para esta especificación, los coeficientes de aporte son:
Cemento = 0.478 bols.
Hormigón = 0.128 m3
Agua = 0.016 m3
( para 1m2 de Faso Piso)
12
MANO DE OBRA

Es el personal base para la ejecución de una determinada


partida. Este personal esta normado por dispositivos
legales.
operario 01
oficial 02
peones ½

nota :
½ peón significa para efectos de estimación de costos en
esta partida el peón es considerado con medio jornal de
ocho horas.
En obra para la ejecución de esta partida, trabajan 02
operarios con un peón.
13
HORA HOMBRE

Es el tiempo que demora en producir el personal base (


operario, oficial, peón).
La unidad de medida de la unidad que se analiza será :

H.h = Nº personal * 8horas


Rendimiento

14
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE OBRA

El Presupuesto se confecciona de acuerdo a las


especificaciones y estas ultimas consideran el tipo de obra a
ejecutarse, los materiales a usarse y así mismo incluyen las
características de equipos a instalarse.
En la nomenclatura que mencionamos, las partidas se
agrupan en :
Rubros: escritos con letra mayúscula e identificadas con un
grupo numérico de dos cifras.
Partidas genéricas
Partida especifica
Subpartidas

15
Ejemplo

(Rubro) 05.00.00 OBRAS DE CºAº


(Partida Genérica) 05.09.00 Losas
(Partida Especifica) 05.09.02 Losas Aligeradas
(Subpartida) 05.09.02.01 Concreto
(Subpartida) 05.09.02.02 Encofrado y desencofrado
(Subpartida) 05.09.02.03 Acero ......Kg.
(Subpartida) 05.09.02.04 Ladrillo ….. pzas

16
CRONOGRAMA GENERAL DE EJECUCIÓN DE OBRA.

Es la programación de actividades durante un periodo


determinado calculados por los métodos de RUTA CRITICA
PERT - CPM, Diagrama de GANTT y CPM

Se calcula :
¿Cómo encontrar los tiempos para comenzar y terminar una
actividad?
Calcula los tiempos optimistas en la red (lo mas pronto
posible)
Calcula los tiempos pesimistas en la red (lo mas tarde
permisible)

17
CALENDARIO DE DESEMBOLSO.

Es la calendarización de las habilitaciones presupuestales de


la obra o proyecto, durante el tiempo programado de
ejecución.

Deberá estar en relación directa con los metrados, análisis de


costos unitarios, asignación de personal y provisión de
materiales, maquinarias y/o equipos.

18
FORMULA POLINOMICA.

Es la sumatoria de términos también llamados monomios que


contienen incidencia de los principales elementos del costo
de la obra cuya suma se determina para un determinado
periodo, dando el coeficiente de reajustes del monto de obra.

La suma de los coeficientes de incidencia de cada termino es


siempre igual a la unidad y en cada monomio la incidencia
esta multiplicada por el índice de variación del precio del
elemento representado en el monomio.

La Formula Polinómica de reajuste automático de precios


adopta la siguiente forma básica:

19
FORMULA POLINOMICA.

K = a Jr/Jo + b Mr/Mo + c Er/Eo + d Vr/Vo + e GVr/Gvo

Donde : a+b+c+d+e = 1.00

K.
coeficiente de reajuste de valorización de obra será con
aproximación al milésimo.

a,b,c,d,e
Son cifras decimales con aproximación al milésimo que
representa los coeficientes de incidencia en el costo de la
obra, de los elementos, mano de obra, materiales, equipos de
construcción, varios, gastos generales, utilidad,
respectivamente.
.
20
FORMULA POLINOMICA.

K = a Jr/Jo + b Mr/Mo + c Er/Eo + d Vr/Vo + e GVr/Gvo

Jo,Mo,Eo,Vo,Gvo
son los índices de precio de los elementos, mano de obra,
materiales, equipos de construcción, varios y gastos
generales y utilidad, respectivamente a la fecha del
Presupuesto Base, los cuales permanecen invariables
durante la ejecución.

Jr,Mr,Er,Vr,Gvr
Son los índices de precios de los mismos elementos a la
fecha del reajuste correspondiente.

21
FORMULA POLINOMICA.

Cada monomio de la forma básica podrá subsidiarse en dos


(2) o mas monomio son el propósito de alcanzar mayor
aproximación, a condición de que el numero total de
monomios que componen la de monomios que componen la
formula polinómicas no exceda de ocho(8) y que el
coeficiente de incidencia de cada monomio no sea inferior a
0.05 céntimos.

22
• ENTORNO DE LA INGENIERIA CIVIL
CONSTRUCCIÓ
N
VÍAS
Y
TRANSPORTE
ESTRUCTURA
ÁREAS DE LA
INGENIERÍA
CIVIL
MATERIALES
Y
HIDRAÚLICA SUELOS
⮚Comportamiento del terreno ante las solicitudes de las
estructuras que se apoyen en él (capacidad portante,
estabilidad ante dichas solicitaciones, etc.).

⮚Hidrología para el cálculo de avenidas o caudales para el


diseño de presas o azudes, dimensionamiento de luces
de puentes, etc.

⮚Técnicas de cálculo de aforos para el dimensionamiento


de las carreteras, etc.

⮚Procedimientos, técnicas y maquinaria necesarios para la


aplicación de los conocimientos anteriores.
CAMPOS DE
APLICACIÓN
❖ Infraestructuras del
transporte:
Aeropuertos
Autovías
Carreteras
Vías férreas
Puertos
Puentes
Redes de transporte
urbano
❖ Obras hidráulicas
Alcantarillado
Azudes
Canales
Centrales
hidroeléctricas
Depuradoras
Diques
Esclusas
Muelles
Presas
❖ Infraestructura
❖ GEOTECNIA

Se encarga de estimar la
resistencia de los suelos
ante las cargas
impuestas.

Garantiza estabilidad a las


estructuras usadas.
Softwar
e
Costo y presupuesto

Dibujo
Diseño Geométrico
Programación de obras
Topografía
Mecánica de Suelos -Geología
Explotación de equipo, Formulación de
Proyectos
Legislación en la construcción
Planificación de transporte e Ingeniería de Tránsito
Supervisión de obras, materiales de construcción
Estructura de madera y acero
Estructuras, Sismo resistencia, Concreto,

También podría gustarte