Está en la página 1de 8

Ensayo Nº11 - Granulometría por Sedimentación CAPITULO III - IDENTIFICACIÓN

GRANULOMETRÍA POR SEDIMENTACIÓN

NORMAS:

ASTM 422 (ASTM STANDARS. SECTION 4, vol. 4.08)


IRAM 10515

OBJETIVO:

El análisis granulométrico por sedimentación se utiliza para obtener el


tamaño de las partículas en suelos finos.
Esto se logra preparando una solución con un dispersante químico que
separe las partículas entre sí al entrar en contacto con el agua.

SUELO A ENSAYAR:

El suelo a ensayar debe ser predominantemente fino, más del 50% de


partículas que pasan el tamiz Nº200. Consistirá en una muestra alterada
secada en la estufa.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL ENSAYO:

Agente dispersante: Este se utiliza para alterar las cargas eléctricas


sobre las partículas evitando la formación de flóculos de suelo. Uno de los más
utilizados es el hexametafosfato de sodio (también llamado metafosfato de
sodio), NaPO3.
Balanza: Equipo donde se pesará el suelo. Debe tener una precisión de
0.1 gr.
Batidora de suelo: Aparato compuesto por un motor eléctrico que hace
girar un eje vertical, en cuyo extremo tiene paletas que rotan a más de 10000
rpm para forzar la dispersión del suelo en el agua, dentro del vaso provisto con
la misma.
Cilindro de sedimentación: Recipiente cilíndrico alargado de material
trasparente, graduado en 1000 ml. Se necesitan dos, uno para la
sedimentación y otro de control.

105
Ensayo Nº11 - Granulometría por Sedimentación CAPITULO III - IDENTIFICACIÓN

Cronómetro: Necesario para observar el intervalo de tiempo en que se


tomarán las lecturas.
Espátula: Útil para juntar el suelo. Podría ser una cuchilla de 2 cm de
ancho y 10 cm de largo.

CILINDROS DE
SEDIMENTACIÓN

AGENTE BATIDORA
DISPERSANTE

VASO

HIDRÓMETRO ESPÁTULA

Estufa: Equipo donde se secará el suelo. Debe mantener una


temperatura estable de 110 +/- 5ºC.
Hidrómetro TIPO 152H o Bouyuco: Instrumento que se hace flotar en
la solución de agua y suelo, el cual, al tener un peso constante, se hunde más
al disminuir la gravedad específica del líquido cuando van sedimentando las
partículas, pudiendo leer directamente en su graduación los gramos de suelo
de 2.65 de gravedad específica en dilución por cada litro de suspensión.
Termómetro: Debe tener una graduación de 0.1ºC.

PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO:

1. Pesar 50 gr de suelo seco a ensayar.


2. Pesar 40 gr de metafosfato de sodio o cualquier otro dispersante y
mezclarlo con 1000 ml de agua potable, formando así una solución al
4%. Esta se denominará solución patrón.
Nota: Esta solución no debe tener más de una semana preparada, por lo que
se debe rotular con la fecha el envase donde se colocará.

106
Ensayo Nº11 - Granulometría por Sedimentación CAPITULO III - IDENTIFICACIÓN

3. Mezclar los 50 gr de suelo con 125 ml de


solución patrón y dejar la mezcla preparada
reposar durante una hora en el vaso de la
batidora. Luego agregar agua potable hasta los
2/3 del vaso y mezclar con batidora de 3 a 5
minutos.
4. Pasar todo el contenido del vaso de la batidora
al cilindro de sedimentación, ayudándose con
agua para no perder material. Agregar agua al
cilindro de sedimentación hasta alcanzar la
marca de 1000 ml.

5. Colocar 125 ml de solución patrón


en otro cilindro de 1000 ml. Agregar
agua hasta alcanzar la marca de
1000 ml, estableciendo así el
“cilindro de control”. Recordar
utilizar agua de la misma fuente
desde el paso 2 para facilitar que el
agua en el cilindro de
sedimentación y en el de control
tenga la misma temperatura.
6. Tomar la temperatura de la solución en el
cilindro patrón. Además, introducir el
hidrómetro y tomar lectura; siendo esta la
corrección de cero, .
7. Mezclar el suelo y el agua en el cilindro de
sedimentación tapando el lado abierto con
la palma de la mano y girando el extremo
superior hacia abajo y volviendo a la
posición inicial durante 30 segundos.
Cuando el cilindro está invertido, observar
que no quede suelo pegado a la base.
8. Posar el cilindro de sedimentación en la mesa e insertar
el hidrómetro. Tomar lectura del mismo a intervalos de 1,
2, 3 y 4 minutos sin retirar el hidrómetro (en lo posible).
Tomar igualmente lectura con el termómetro.
9. Mezclar nuevamente la suspensión, insertar el
hidrómetro y tomar otra vez lectura a intervalos de 1, 2, 3
y 4 minutos. Repetir tantas veces como sea necesario
hasta obtener dos juegos de lecturas que coincidan a la
unidad en cada una de las cuatro mediciones. Esta
coincidencia solo es posible de lograr en suelos
arcillosos.
10. Luego de tomar la lectura del intervalo de 4 minutos que
coincide con otro juego de lecturas (si correspondiera),
remover el hidrómetro, mezclar la suspensión y comenzar nuevamente

107
Ensayo Nº11 - Granulometría por Sedimentación CAPITULO III - IDENTIFICACIÓN

el ensayo, pero sin tomar lectura antes de los 4 minutos. Tomar lecturas
adicionales a los siguientes intervalos: 8, 15, 30 y 60 min, y a 2, 4, 8, 16,
32, 64 y 144 horas. A partir de los 8 min, insertar el hidrómetro antes de
tomar lectura y retirarlo después.
Nota: Los intervalos para tomar lecturas después de las 2 horas son
aproximados ya que cualquier intervalo suficientemente espaciado daría
puntos satisfactoriamente dispersos en la gráfica.
11. Lavar el contenido del cilindro de sedimentación por el tamiz Nº 200.
Con ayuda de un poco de agua, verter el material retenido en el tamiz en
una bandeja y dejarlo sedimentar hasta que el agua en la parte superior
sea transparente. Verter el agua de la parte superior y colocar la bandeja
con el suelo y el sobrante de agua en la estufa. Al día siguiente pesar el
residuo y tamizar por los tamices Nº 40 y 100, determinando las
cantidades retenidas en cada uno de ellos.

CALCULOS

El método del hidrómetro se basa en establecer cuál es el tamaño de


una partícula de suelo que comienza a sedimentar, dejando de estar en
suspensión, en un determinado intervalo de tiempo y qué cantidad de
partículas menores se encuentran en suspensión en ese momento.

1. CÁLCULO DEL DIÁMETRO DE LAS PARTÍCULAS


El tamaño de una partícula de suelo que sedimenta se obtiene utilizando
la ley de Stokes, pudiendo resolver para el diámetro de la misma:

(11-1)

Donde:
: Es función de la temperatura de la solución y la gravedad
específica de las partículas (ver Tabla 11-1).
: Representa la distancia de caída de una partícula en el
intervalo de tiempo , siendo la profundidad efectiva, según
la lectura en el hidrómetro 152H, en el tiempo en que se
toma dicha lectura. Este valor se obtiene de la Tabla 11-2,
cm.
: Intervalo de tiempo, seg.
Las lecturas del hidrómetro siempre se realizan en la parte superior del
menisco, sumando luego a la lectura la corrección correspondiente.

108
Ensayo Nº11 - Granulometría por Sedimentación CAPITULO III - IDENTIFICACIÓN

Tabla 11-1 – Valores de . (2)

Temperatura, Gravedad específica


ºC
2.45 2.50 2.55 2.60 2.65 2.70 2.75 2.80 2.85
16 0.01510 0.01505 0.01481 0.01457 0.01435 0.01414 0.01394 0.01374 0.01356
17 0.01511 0.01486 0.01462 0.01439 0.01417 0.01396 0.01376 0.01356 0.01338
18 0.01492 0.01467 0.01443 0.01421 0.01399 0.01378 0.01359 0.01339 0.01321
19 0.01474 0.01449 0.01425 0.01403 0.01382 0.01361 0.01342 0.01323 0.01305
20 0.01456 0.01431 0.01408 0.01386 0.01365 0.01344 0.01325 0.01307 0.01289
21 0.01438 0.01414 0.01391 0.01369 0.01348 0.01328 0.01309 0.01291 0.01273
22 0.01421 0.01397 0.01374 0.01353 0.01332 0.01312 0.01294 0.01276 0.01258
23 0.01404 0.01381 0.01358 0.01337 0.01317 0.01297 0.01279 0.01261 0.01243
24 0.01388 0.01365 0.01342 0.01321 0.01301 0.01282 0.01264 0.01246 0.01229
25 0.01372 0.01349 0.01327 0.01306 0.01286 0.01267 0.01249 0.01232 0.01215
26 0.01357 0.01334 0.01312 0.01291 0.01272 0.01253 0.01235 0.01218 0.01201
27 0.01342 0.01319 0.01297 0.01277 0.01258 0.01239 0.01221 0.01204 0.01188
28 0.01327 0.01304 0.01283 0.01264 0.01244 0.01255 0.01208 0.01191 0.01175
29 0.01312 0.01290 0.01269 0.01249 0.01230 0.01212 0.01195 0.01178 0.01162
30 0.01298 0.01276 0.01256 0.01236 0.01217 0.01199 0.01182 0.01165 0.01149

Tabla 11-2 – Valores de la profundidad efectiva, . (2)


Lectura del Profundidad Lectura del Profundidad Lectura del Profundidad
hidrómetro efectiva, , hidrómetro efectiva, , hidrómetro efectiva, ,
corregida corregida corregida
por menisco cm por menisco cm por menisco cm

0 16.3 20 13.0 40 9.7


1 16.1 21 12.9 41 9.6
2 16.0 22 12.7 42 9.4
3 15.8 23 12.5 43 9.2
4 15.6 24 12.4 44 9.1
5 15.5 25 12.2 45 8.9
6 15.3 26 12.0 46 8.8
7 15.2 27 11.9 47 8.6
8 15.0 28 11.7 48 8.4
9 14.8 29 11.5 49 8.3
10 14.7 30 11.4 50 8.1
11 14.5 31 11.2 51 7.9
12 14.3 32 11.1 52 7.8
13 14.2 33 10.9 53 7.6
14 14.0 34 10.7 54 7.4
15 13.8 35 10.6 55 7.3
16 13.7 36 10.4 56 7.1
17 13.5 37 10.2 57 7.0
18 13.3 38 10.1 58 6.8
19 13.2 39 9.9 59 6.6
60 6.5

109
Ensayo Nº11 - Granulometría por Sedimentación CAPITULO III - IDENTIFICACIÓN

2. CÁLCULO DEL PORCENTAJE PASANTE DE PARTÍCULAS


En realidad, lo que se calcula aquí es la cantidad de partículas de suelo
de menor diámetro al calculado en el punto 1. que se encuentran en
suspensión.

(11-2)

Donde:
: Gramos de suelo en suspensión en un tiempo dado (corregida
para cero y temperatura).
: Peso de la muestra original colocada en suspensión en el cilindro.
: Constante de corrección por gravedad específica.

El hidrómetro 152H proporciona en su lectura los gramos de suelo que


aún se encuentran en suspensión, por lo que el porcentaje más fino a un
diámetro dado se encuentra en directa relación con esta lectura. Estos gramos
de suelo en suspensión se leen directamente en el supuesto de que el suelo
tiene una gravedad específica de 2.65 y el agua tiene una densidad de 1.00
gr/cm3, por lo que será necesario corregir la lectura del hidrómetro, ya que el
dispersante y la temperatura tendrán efecto sobre la densidad del agua, y la
gravedad específica de las partículas de suelo puede no ser 2.65.
La lectura corregida del hidrómetro para los gramos de suelo en
suspensión es:

(11-3)

Donde:
: Es el factor de corrección de cero, el cual corrige la lectura
por las impurezas y el agente dispersor presentes en el
agua. Este se obtiene tomando la lectura del hidrómetro en
el cilindro patrón preparado con agua de la misma fuente y
con la misma cantidad de agente dispersor utilizado en la
preparación del cilindro de sedimentación. El cilindro patrón
debe estar a la misma temperatura que el cilindro de
sedimentación. Recordar que todas las lecturas se deben
tomar desde la parte superior del menisco en ambos
cilindros.
: Es el factor de corrección por temperatura, el cual se
obtiene de la Tabla 11-3.

Si la gravedad específica del suelo no es 2.65 se corrige el porcentaje de


suelo en suspensión con una constante que se obtiene de la Tabla 11-4.

110
Ensayo Nº11 - Granulometría por Sedimentación CAPITULO III - IDENTIFICACIÓN

Tabla 11-3 – Factor de corrección por temperatura, . (3)


Temperatura Temperatura
ºC ºC
15 -1.10 23 +0.70
16 -0.90 24 +1.00
17 -0.70 25 +1.30
18 -0.50 26 +1.65
19 -0.30 27 +2.00
20 0.00 28 +2.50
21 +0.20 29 +3.05
22 +0.40 30 +3.80

Tabla 11-4 – Factor de corrección por gravedad específica. (2)


Gravedad Factor de
específica corrección
2.95 0.94
2.9 0.95
2.85 0.96
2.80 0.97
2.75 0.98
2.70 0.99
2.65 1.00
2.60 1.01
2.55 1.02
2.50 1.03
2.45 1.05

Una vez obtenida la lectura en el hidrómetro, corregida para cero,


temperatura y gravedad específica, de los gramos de suelo en suspensión, se
puede obtener el porcentaje de partículas menores al diámetro calculado según
la ecuación 11-2 que se encuentran en suspensión, respecto al suelo seco
inicial.

3. PASOS
3.1. Hacer la corrección por menisco a las lecturas del hidrómetro y
obtener de la Tabla 11-2 el valor de . Si la gravedad específica de
las partículas de suelo, , no es conocida, se deberá ensayar la
misma. Con y la temperatura de la solución para cada lectura
entrar a la Tabla 11-1 para obtener el valor de . Con los valores
de , y el tiempo, , para cada lectura, calcular el valor del
diámetro de la partícula, .

111
Ensayo Nº11 - Granulometría por Sedimentación CAPITULO III - IDENTIFICACIÓN

3.2. Calcular el valor corregido de lectura del hidrómetro, , sumando


o restando según sea el caso el factor de corrección de cero, , y
la corrección por temperatura, , de la Tabla 11-3. Luego calcular
la ecuación 11-2 para obtener el porcentaje de material más fino
que el diámetro, , en suspensión.
3.3. Determinar las cantidades de material retenidas en los tamices Nº
40, 100 y 200, según los ensayos Nº7 y Nº10.
3.4. Se debe realizar un gráfico en cuya ordenada se coloca el
porcentaje de las partículas más finas en suspensión y en la
abscisa el diámetro de la partícula (en escala logarítmica).

112

También podría gustarte