Está en la página 1de 20

Ejercicio Práctico. Valor 5 puntos.

Punto No.1( Valor 1 puntos) Responda lo siguiente.

1-Mencione las nueve señales que indican las necesidades de implantar el control de los
formularios. Estas señales son:

1. Formularios diseñados a mano y reproducidos por fotocopiadoras.

2. Autorizaciones en el cuerpo del formulario que no se entienden.

3. Omisión de detalles importantes para procesar la información.

4. Falta de prenumeración.

5. Formularios con espacios reducidos o inadecuados.

6. Errores el el llenado de los formularios, debido a mala explicación de los campos.

7. Formularios no codificados.

8. Poca estética en el diseño de las formas.

9. Formulario en el cual falta la identificación de la empresa a la cual corresponde.

2-¿Cuáles son los formularios que se utilizan en el área de efectivo, menciónelos?


Formularios usados:

 Recibos de caja.
 Vales de caja.

 Reposición de fondo fijo.

 Orden de pago.

 Arqueo de fondos fijos.

 Planillas de depósito.

 Avisos de cheques devueltos, movimiento de caja.

3-¿Cuáles son los objetivos del sistema de control para los formularios de compras e
inventarios? Los objetivos deben ser los siguientes:

 Asegurar que las compras se realizan en las cantidad precisas, con la calidad y en la
oportunidad que se requiere.

 Realizar únicamente las compras que se requieran y no compras en exceso.

 Tomar en cuenta los descuentos que se deben aprovechar.

4-¿Cuáles son los principales formularios del área del personal, y mencione tres de los
objetivos que deben cubrir los formularios? En el manejo y control del personal, se
pueden identificar los siguientes tipos de formularios:

 Solicitud de empleo.

 Ficha del trabajador.

 Recibo de pago.

 Planificación de vacaciones.

 Contrato de trabajo.

 Evaluación del personal.

 Requisición del personal.

 Liquidación de prestaciones.

 Control de asistencia.

 Tarjeta de tiempo.

Los objetivos que deben cubrir los formularios son los siguientes:
 Recopilar información relativa a los datos del personal.

 Procesar los ingresos y egresos del personal.

 Controlar los desembolsos que se originan por los pagos al personal,

 Manejar toda las actividades de reclutamiento, selección evaluación y diseño de


carrera del personal.

5-¿Cuáles formularios aplican a los procesos de distribución y comercialización. Algunos


formularios que deben ser llevados en esta área:

 Nota de entrega de mercancía.

 Factura, orden de Pedido.

 Transferencia entre almacenes.

 Cotizaciones.

 Reporte de vendedores.

 Arqueo de facturas.

Ejercicio No. 2 (Valor 2 puntos) Hable de los siguientes temas:

1-Técnicas utilizadas para el diseño de formularios. Una de los conceptos que requiere la
aplicación de ciertas técnicas es el referente a diseño de formulario. En esta sección, se
expondrán una serie de herramientas que ayudan a mejorar el proceso para diseñar estos
formularios. Cabe la observación inicial de que cualquier técnica no será mejor que el
sentido común que se debe aplicar a la elaboración y confección de tales herramientas.

2-Características mínimas que debe tener un formulario, de acuerdo a las necesidades


del negocio. Las caracterizas mínimas que deben tener los formularios son las siguientes:
Sencillez en su diseño.

 Cada formulario debe ser diseñado para un procedimiento específico.

 El orden en el cual se solicita la información, debe ser realizado en la misma


secuencia en la cual se generan los datos.

 Un mismo empleado no debe validar dos formularios que por razones de control
interno, sean incompatibles.

 Las copias deben ser hechas y distribuidas únicamente para aquellos


departamentos que manejan la información que contienen los mismos.
 En la medida de lo posible y tomando en cuenta el concepto de costo/beneficio, se
deben establecer formularios prenumerados.

 Los formularios deben poseer espacios adecuados para las aprobaciones y/o
autorizaciones.

 Todo formulario debe estar codificado bajo algún esquema, de tal forma que se
pueda lograr una identificación o asociación del formato a una función o área
especifica y se indique la ultima fecha de revisión.

3-Uso del formulario registros contables y evidencias. La historia de la humanidad


cambio con la invención de la imprenta. Desde lo inicio de la historia, el hombre ha
sentido la necesidad de expresar sus ideas y pensamientos en forma escrita, de esta
necesidad no se escapa el mundo de los negocios, por esta razón surgen los formularios.

Los formularios son los modelos que se utilizan para capturar información para el registro,
control y/o proceso de las operaciones de una entidad. La aplicación de los formularios es
sumamente amplia en los negocios. Por ejemplo, cuando usted efectúa un depósito en un
banco, lo primero que hace es llenar algún tipo de formulario para dejar evidencia de la
transacción realizada; una copia del documento le es entregada, luego de ser validada por
el cajero en señal de conformidad.

Todas las empresas requieren documentar sus transacciones, y dejar evidencia de todo el
trabajo que lleva a cabo los empleados a través de documentos escritos. La gran mayoría
de la información correspondiente a las transacciones que lleva a cabo una empresa, son
plasmada en formularios.

Con el avance de la tecnología de información, muchos formularios están siendo


sustituidos por operaciones registradas en forma electrónica y debido a ellos las
operaciones y transacciones que soportan los registros contables son iniciados,
autorizados y procesado en forma electrónicas, en donde inclusive las personas que
transan las operaciones no llegan a conocerse personalmente.

4-Tendencia a eliminar los formularios y su relación con la tecnología de la información.


Una de las características de la oficina del futuro, y hasta de la actual, es la tendencia a
eliminar los documentos escritos,para dar paso a un nuevo estilo de procesar las
transacciones:

Formularios Computarizados. Los formularios no desaparecerán de la oficina ni de las


empresas, pero su uso deberá minimizarse por varias razones: costo, espacio y rapidez en
el proceso de las transacciones. El objetivo del presente capitulo es el estudio de los
formularios y su utilización en la organización.
Ejercicio No, 3 ( Valor 1 puntos) Llene el espacio en blanco de la columna de la
derecha con los datos que aparecen en la columna de la izquierda.

Nombre del formulario Áreas que usa el formulario


1. Orden de compra _____10____ Área de la empresa donde
se utilizan
2. Solicitud de compra

3. Factura al contado ______9____Área efectivo

4. Factura a crédito. ______1_____Área Compras e


inventarios
5. Autorización de dietas, refrigerios: 7 Área de personal
café, agua, jugos. ______6___Aérea de distribución y
comercialización
6.

7. Solicitud de empleo _____8____Área de reparación y


mantenimiento.
8. Tarjetas de inventarios

9. Recibos de Caja Chica ______5___Área de refrigerios, café


agua.
10. Evaluación de personal ______2___Área de transporte de
personal.

Ejercicio No. 4 (Valor 1 puntos) Explique lo siguiente:

1-¿Cómo se codifican los formularios? Una vez que las formas son clasificadas estas
deben ser codificadas con base en los metodos estudiados en el capitulo 9. Los metodos
mas usados para codificar los formularios son:

 Método nemotécnico.
 Método de bloques.
 Método alfanumérico.

2 - ¿Cómo se clasifican los formularios? Los formularios pueden ser clasificados de


acuerdo a diferentes criterios.

De acuerdo a su presentación pueden ser:

 Simples

 Compuestos

Los formularios simples son aquellos documentos que están presentados por una sola
forma y que no poseen copias anexas. En algunos casos, tales como los depósitos a una
cuenta de ahorro, requieren de una sola hoja y queda evidencia del depósito en la libreta
correspondiente. Las cartas con membretes de una empresa, son otros ejemplos de este
tipo de formularios.

Los formularios compuestos poseen más de una hoja y son elaborados con base de un
formato predefinido y bajo un esquema de almacenamiento o archivo especial. Dentro de
este renglón, podemos distinguir lo siguientes tipos:

 De bloques.

 Talonarios.

 Juego listo o snap out.

 Formas continuas.

De acuerdo a su uso pueden ser:

Los formularios para originar una acción, tienen el objetivo de iniciar el proceso o
procedimiento de algún grupo de tarea con un cierto objetivo. Por ejemplo, la emisión de
una requisición de materiales puede dar origen a la emisión de una orden de compra.

Los formularios para informar resultados, son aquellos que son usados para mostrar cifras
o análisis de procesos que se encuentran estandarizados. Un ejemplo de este tipo de
formato, lo presentan los análisis de créditos que son realizados en las instituciones
financieras, y que se encargan de comunicar a un comité de crédito acerca de los
resultados del análisis de la situación financiera, o de resultado del solicitante del crédito.

De acuerdo a su elaboración pueden ser:

Los formularios manuales son formatos que son llenados en forma totalmente manual, es
decir, no interviene el elemento máquina para su confección.

Los formularios semi-mecanizados se llevan en parte manualmente y en parte, a través de


un elemento maquina como computador o una máquina de escribir.

Los formularios mecanizados, son aquellos que son elaborados totalmente por una
computadora, tanto los datos del mismo como los campos por rellenar.

3-¿Cómo debe procederse para evaluar el uso de los formularios? Una vez efectuado el
levantamiento de todos los formularios que estén utilizándose de manera formal o
informal, debe procederse a evaluar su utilización. Un formulario consta de dos partes
desde el punto de vista de la información que posee:

 Información impresa o fija.


 Información variable o para rellenar.
Luego de efectuarse un análisis de los formularios en la organización, este trabajo debe
conducir a un a de las siguiente decisiones:
 Formas que deberán eliminarse.
 Formas que deben combinarse.
 Rediseño de una forma.
 Creación de una forma.
 Continuación de la forma.

4-¿Cuáles son los parámetros a considerar para evaluar los formularios? Cuando se lleva
a cabo el análisis de los formularios, es necesario relacionarlo con los procedimientos a los
cuales están asociados, por ello algunas preguntas que deben plantearse son las
siguientes:
 ¿Existe la necesidad del formulario?

 ¿El numero de copias es apropiado?

 ¿La forma se encuentra duplicada?

 ¿Los campos impresos están claramente explicados?

 ¿El nombre de la forma se corresponde co0n su contenido?

 ¿La información esta orientada lógicamente?

 ¿El tamaño del formulario es el apropiado?

 ¿La impresión de la forma es nítida?

 ¿El formulario se encuentra codificado?

 ¿Los campos tienen el espacio adecuado para ser rellenados?

Ejercicio Práctico. Valor 5 puntos

Punto No.1 (Valor 1 puntos) Responda lo siguiente.

1-¿Cuál es la importancia que tienen los registros para una empresa y los medios utiliza
para hacerlo?Toda entidad económica necesita controlar las transacciones que afectan su
posición financiera o los resultados del periodo. Los registros son la memoria permanente
de toda empresa. Cuando un cliente al cual le vendemos mercancía nos requiere el saldo
de su cuenta, normalmente se le entrega un estado de cuenta detalla los movimientos
que tuvo una cuenta para un periodo determinado, y el saldo final de la misma. los
registros de contabilidad son importantes por las siguientes razones:
 Permiten efectuar un seguimiento preciso a grupos de operaciones o alguna
operación especifica.
 Son la base para la elaboración de los estados financieros,
 Ayudan a tomar decisiones en diferentes áreas de la empresa.

2-¿Qué son libros Contables cuales son los más importantes?son instrumento donde se
asientan las operaciones contables en forma cronológica. los principales libros que para
llevar una contabilidad son: Libro Diario, Libro Mayor, Libro de inventarios y Balance.
Existen otros libros que también son importantes y complementarios para un sistema
contable como son los libros de, accionistas, asamblea de accionistas, actas de asambleas
de junta directiva.

3-¿Qué son cuentas reales?Son aquellas que se utilizan para el registro de todas las
transacciones que afectan directamente el balance general, estas cuentas pueden ser,
cuentas del activo; cuentas de valuación del activo, cuentas del pasivo; cuentas de
patrimonio.

Las cuentas reales por ser utilizadas, para elaborar el balance general, reflejan la posición
financiera de una entidad de forma detallada. Las cuentas reales de una empresa no
sufren el proceso de cierre periódico que tienen las cuentas nominales, ya que las cuentas
reales representan los bienes o derechos u obligaciones contractuales de la empresa.

4-¿Qué son cuentas Nominales? Son aquellas cuentas que registran las modificaciones al
patrimonio la empresa por concepto de aumento o disminuciones de este durante un
ejercicio económico , estas se clasifican en cuentas de ingreso, cuentas de costo, cuentas
de gastos.

Ejercicio No. 2 (Valor 2 puntos) Hable de los siguientes temas:

⮚ Mecanización de los registros.Son sistema que guardan informaciones contables


equivalentes a las manuales, que dependen de la tecnología utilizada, técnicas de
archivos, de la complejidad de la organización y otro que requiera el sistema para un
funcionamiento efectivo.Entre los archivos de datos de un sistema mecanizado se
encuentran: Maestra de cuentas, maestra de transacciones, maestro de productos,
maestro de cuentas por cobrar.

⮚ Disposiciones legales relacionadas con los libros contables. En distintos países las
disposiciones legales difieren, pero no sustancialmente respecto a los aspectos de forma y
de fondo en la presentación de los libros de contabilidad.

México:El comerciante está obligado a llevar cuenta y razón de todas sus operaciones en
tres libros por lo menos:
-Libro de Inventario y de Balance

-Libro de Diario

-Libro Mayor o de Cuentas Corrientes

Colombia:En Colombia, el artículo 49 del código de comercio establece que los libros
obligatorios para un comerciante son:

-Libro de Inventario y Balance

-Libro Diario

-Libro Mayor

Perú:los libros principales y obligatorios, para tener validez,deben ser legalizados, y la


legalización debe ser realizada en la primera página de cada libro. Estos son:

-Libro de Inventario y Balance

-Libro Caja

-Libro Mayor

-Libro Planificación de Sueldos y Salarios

-Libro de Actas

-Libro de Ventas

España:De acuerdo con el artículo 25 del código de comercio, todo empresario llevara
necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las leyes o disposiciones especiales:

-Libro de Inventario y Cuentas anuales

-Libro Diario

Venezuela:En Venezuela, el código de comercio en su artículo 32, establece que “todo


comerciante debe llevar en idioma castellano su contabilidad, la cual comprenderá
obligatoriamente.

-Libro de Inventario

-Libro Diario

-Libro Mayor

⮚ Ecuación contable.Para evaluar el proceso de registro de las operaciones, la


contabilidad creo la ecuación fundamenta o ecuación Contable, la cual mide los cambios
para cada uno de los elementos :(Activos, Pasivos y Capital) que son afectados por el
registro de las operaciones. La ecuación Contable expresa la igualdad entre los activos que
poseen la empresa y los derechos relacionados con esos activos:
Activo = Pasivo + Capital

⮚ cuentas de evaluación de activo. Representa una disminución al saldo de las


cuentas de activo a las cuales valúan. Las cuentas de valuación se utilizan para reflejar el
valor de la realización de algún activo o para registrar la aplicación de los principios de
contabilidad generalmente aceptados y aplicables a diferentes partidas del activo.

Ejercicio No, 3 ( Valor 1 puntos) Llene el espacio en blanco de la columna de la


derecha con los datos que aparecen en la columna de la izquierda,

Clasificación, elemento o parte del Nombre del proceso


procesos
A. Efectivo caja y banco ____F______libros para registros de
operaciones
B. Estados de Resultado. _______A____Cuentas del activo

C. Registra de las operaciones ______I_____ Importancia registros de


contabilidad.
D. Libro Asamblea de accionistas

E. Cuentas de orden

______C___ Ciclo contable.


F. Diario General ____E_____ Están dentro del proceso
para registrar las operación
G. Libros de accionistas.

H. Mayor General _____H____ Ecuación contable.

I. ayudan a tomar decisiones en _____G____ Otros libros importantes


áreas de la empresa; permiten complementarios
dar seguimiento preciso a
operaciones.

J. Recolección de registros y ___D____ Estados Financieros


clasificación de los registros y
registro de operaciones

Ejercicio No. 4 (Valor 1puntos) Explique lo siguiente:


1-¿Qué es una cuenta? Una cuenta contable es un registro donde se identifican y anotan,
de manera cronológica, todas las operaciones que transcurren en el día a día de la
empresa.
Cuenta, es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos.
También es la mínima unidad contable capaz de resumir un hecho económico. La cuenta
contable es la representación valorada en unidades monetarias de cada uno de los
elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y obligaciones)
y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de la evolución de
los elementos en el tiempo.

2-¿Cuáles tipos de cuentas se utilizan para elaborar los estados financieros, Estado de
Resultado y Estado Balance General?
Las cuentas nominales: son las cuentas que se llevan a cero al final de cada periodo
contable, es decir, se cierran al final de cada periodo luego de haber determinado los
resultados, con estas cuentas se prepara el estado de resultados al final del periodo.

Las cuentas reales o de balance, son pues aquellas cuentas que al cerrar el ejercicio
contable, permanecen dentro del balance general de la empresa. Recordemos que el
balance general está compuesto por los activos, los pasivos y el patrimonio de la empresa,
luego las cuentas reales con las cuentas que corresponden a estos rubros.

3-¿Cómo se clasifican las cuentas? Para realizar los operaciones, existen varios tipos de
cuentas, bajo las cuales se ordenan y clasifican las operaciones, las cuentas son los
registros detallados que reflejan los cambios en el activos, pasivos y el patrimonio de la
empresa.

Los tipos de cuenta son:

Cuentas reales, cuentas que afectan el balance general, estas cuentas pueden ser, cuentas
del activo; cuentas de valuación del activo, cuentas del pasivo; cuentas de patrimonio.

Cuentas nominales, registran las modificaciones al patrimonio la empresa, estas se


clasifican en cuentas de ingreso, cuentas de costo, cuentas de gastos.

Cuentas de orden, controlan ciertas operaciones o transacciones que no afectan el activo,


el pasivo o el patrimonio o las operaciones del periodo. Algunas cuentas de uso común
son las siguientes: Avales y Fianzas otorgados; Avales y Fianzas recibidos.

Ejercicio Práctico. Valor 5 Puntos

Nombre__

Matricula
Punto No.1( Valor 2 puntos) defina los términos siguientes.

1-Integridad. La integridad es el estado de lo que está completo o tiene todas sus partes
intactas o puras. El Plan General de Contabilidad hace referencia a los requisitos que debe
de cumplir la información contable que compone las cuentas anuales y entre ellos hace
referencia a la integridad, la cual se alcanza cuando la información financiera contiene de
forma completa, todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones, sin ninguna
omisión de información significativa.

1.1 - Existencia. Son los bienes poseídos por una empresa para su venta en el curso
ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación al proceso
productivo. Las existencias forman parte del activo corriente
Se identifican las clases siguientes de existencias:

Materias primas. Son aquellas que mediante la transformación o la elaboración se


destinan a formar parte de los productos fabricados.

Productos semielaborados. Son los productos elaborados por la empresa y normalmente


no destinados a la venta hasta que no son objeto de otra elaboración, incorporación o
transformación posterior.

Productos acabados. Son aquellos productos fabricados por la empresa y destinados al


consumo final o a la utilización que de ellos pueden hacer otras empresas.

Mercaderías o existencias comerciales. Son los materiales comprados por la empresa y


destinados a la posterior venta o comercialización, sin transformación.

1.2-Exactitud. Es la cualidad de ajustarse o acercarse a lo que se considera verdadero.El


objetivo de exactitud establece que las operaciones deben registrarse al valor que
realmente se deriva de ellas. Este objetivo es sumamente ya que exige que las cifras sean
registradas en forma exacta.

1.3-Autorización. Es la acción y efecto de autorizar (reconocer la facultad o el derecho de


una persona para hacer algo). Desde el punto de vista de un sistema manual, el objetivo
de autorización debe establecer limites al inicio, continuación o finalización de una
operación contable con base en políticas y procedimientos establecidos.

1.4-Custodia. Guarda, control o depósito de un objeto, título valor, dinero o persona por
parte de otra o de una entidad. Acuerdo mediante el cual se depositan valores en poder
de un tercero, en beneficio de una persona en el acuerdo.
Los objetivos de custodia se establecen para tratar de controlar el uso o disposición no
autorizado de los activos de la Empresa. Este objetivo se cumple a través de dos tipos de
controles:

-Controles de custodia física.


-Controles de existencia física

2.Controles de custodia física.Los controles sobre la custodia física de los activos son
diseñados para prevenir o detectar el uso no autorizado de los activos durante el período
en el que se encuentran bajo custodia de un individuo o departamento, especialmente
interesa la custodia física de los activos valiosos y movibles tales como el efectivo,
inventario, cuentas por cobrar, vehículos, etc.

Cuando diseñamos procedimientos de control sobre la custodia física debemos tomar en


cuenta lo siguiente:

-Los activos que ingresan sólo se reciben con autorizaciones, son contados e
inspeccionados y asignada su responsabilidad a un individuo o departamento en
particular.

-Los activos que salen son contados e inspeccionados y se releva de la responsabilidad de


su custodia, al individuo o departamento al cual se le había asignado esta responsabilidad.

2.1 - Controles de existencia física.Los controles sobre la existencia física están diseñados
para detectar si las cantidades o valores mantenidos en custodia coinciden con los
registros. Estos controles incluyen conteos periódicos de inventario u otros activos,
arqueos de fondos fijos, arqueos de facturas, etc.

Con respecto a los controles de custodias debemos tener presente que el individuo o
departamento que ejerza el control sobre la custodia física no puede tener
responsabilidades sobre los controles de los registros, por ejemplo, el jefe de almacén no
puede ser responsable de manejar el listado de inventario y hacer ajustes al mismo.

3.Controles internos administrativos. Los controles administrativos comprenden el plan


de organización y todos los métodos y procedimientos relacionados principalmente con
eficiencia en operaciones y adhesión a las políticas de la empresa y por lo general sola-
mente tienen relación indirecta con los registros financieros. Incluyen más que todo
controles tales como análisis estadísticos, estudios de moción y tiempo, reportes de
operaciones, programas de entrenamientos de personal y controles de calidad.

En el Control Administrativo se involucran el plan de organización y los procedimientos y


registros relativos a los procedimientos decisorios que orientan la autorización de
transacciones por parte de la gerencia. Implica todas aquellas medidas relacionadas con
la eficiencia operacional y la observación de políticas establecidas en todas las áreas de la
organización.

Ejemplo: Que los trabajadores de la fábrica lleven siempre su placa de identificación.


Otro control administrativo sería la obligatoriedad de un examen médico anual para todos
los trabajadores. Estos controles administrativos interesan en segundo plano a los
Auditores independientes, pero nada les prohíbe realizar una evaluación de los mismos
hasta donde consideren sea necesario para lograr una mejor opinión.

El control administrativo se establece en el SAS-1 de la siguiente manera:

El control administrativo incluye, pero no se limita al plan de organización,


procedimientos y registros que se relacionan con los procesos de decisión que conducen a
la autorización de operaciones por la administración. Esta autorización es una función de
la administración asociada directamente con la responsabilidad de lograr los objetivos de
la organización y es el punto de partida para establecer el control contable de las
operaciones. [SAS,1]

4.Controles internos contables.Los controles contables comprenden el plan de


organización y todos los métodos y procedimientos relacionados principal y directamente
a la salvaguardia de los activos de la empresa y a la confiabilidad de los registros finan-
cieros. Generalmente incluyen controles tales como el sistema de autorizaciones y
aprobaciones con registros y reportes contables de los deberes de operación y custodia de
activos y auditoría interna.
Ejemplo: La exigencia de una persona cuyas funciones envuelven el manejo de dinero no
deba manejar también los registros contables. Otro caso, el requisito de que los cheques,
órdenes de compra y demás documentos estén prenumerados.

El control contable está descrito también el SAS Número 1 de la así:

El control contable comprende el plan de organización y los procedimientos y registros


que se relacionen con la protección de los activos y la confiabilidad de los registros
financieros y por consiguiente se diseñan para prestar seguridad razonable de que:

a) Las operaciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o específica


de la administración.

b) Se registren las operaciones como sean necesarias para 1) permitir la


preparación de estados financieros de conformidad con los principios de contabilidad
generalmente aceptados o con cualquier otro criterio aplicable a dichos estados, y 2)
mantener la contabilidad de los activos.

c) el acceso a los activos se permite solo de acuerdo con la autorización de la


administración.

d) Los activos registrados en la contabilidad se comparan a intervalos razonables


con los activos existentes y se toma la acción adecuada respecto a cualquier diferencia.
[SAS, 1]

Punto No.2 (Valor 1 puntos) Responda lo siguiente.


1-¿cuáles son las seis condiciones para tener un adecuado sistema de control interno?
Las condiciones de un sistema de control interno, son todas aquellas premisas bajo las
cuales se mantiene la fortaleza del sistema en su totalidad. Las condiciones para mantener
un adecuado sistema de control interno son:

 Competencia del personal


 Delimitación de responsabilidad
 Establecimiento de niveles de autorización
 Segregación de funciones
 Conciencia de control
 Canales de Comunicación

2-¿Cuáles son los tipos básicos de controles necesarios e inherentes a todo sistema de
contabilidad? Para llevar a cabo los controles necesarios e inherentes a todo sistema de
contabilidad, se dispone de los siguientes tipos básicos de control:
 Controles de existencia

 Controles de exactitud

 Controles de autorización

 Controles de custodia.

3-¿Cuáles son los objetivos del sistema de control interno?


Los objetivos del control interno son los siguientes:

 Custodia de los activos


 Captura y proceso de la información en forma completa y exacta.
 La correcta conducción del negocio de acuerdo con las políticas de la compañía.

Los dos primeros generalmente nos conducen a objetivos específicos del control, que
son los siguientes:

 Integridad
 Existencia
 Exactitud
 Autorización
 Custodia

4-¿Cuáles son métodos de documentación y evaluación del control interno?


La documentación de la evaluación del control interno se realiza en el papeles de trabajo,
con la evidencia que soporte la evaluación de los sistemas, métodos y procedimientos del
control interno general, mediante las siguientes técnicas de:

 Cuestionario
 Narrativos
 Flujograma.

5-¿Qué el informe de control interno? Es un informe dirigido a la alta gerencia de la


entidad en cual se detallan todas las situaciones o debilidades encontradas en la
evaluación de los sistemas métodos y procedimientos de contabilidad usados.

Ejercicio No. 3 (Valor 1 puntos) Hable de los siguientes temas:

⮚ Hable y clasifique los controles internos administrativos.Se encuentra


completamente ligado con los planes de organización de la empresa, las líneas de
responsabilidad, métodos para la eficiencia, sistemas de autorización, organigramas y
demás esfuerzos que busquen generar operaciones efectivas, así como regular el
cumplimiento de las normativas, políticas y objetivos delimitados con antelación.
Es una manera de mantener el orden de las cuestiones administrativas por medio del
proceso que va de la planeación, a la organización, dirección y control de las actividades.
Se divide en dos rubros según su finalidad:

De operación. Aquí se analizan los procedimientos y políticas de la compañía para velar


por la planificación, ejecución y control de las tareas.

De organización. Se analiza la manera en que la empresa asigna tareas y delega


responsabilidades.

Los controles internos administrativos, que tienen como objetivo básico establecer:

 Plan de acción de organización


 Métodos y procedimientos relacionados con la eficiencia de las operaciones.
 Adhesión a las políticas gerenciales

⮚ Hable y clasifique los controles internos contables.


Los controles internos contables por el contrario, si tienen relacion directa o efecto sobre
las cifras de los estados financieros e incluyen al menos lo siguiente:

 Métodos y procedimientos relacionados, que tienen que ver con la protección de


activos.
 Autorizaciones de operaciones
 Asegurar la exactitud de los registros financieros.

Los controles internos contables pueden clasificarse en tres tipos que dependen del
momento en que se ejecutan:

 Controles para la captura de los datos.


 Controles para el procesamiento.
 Controles en la salida de la información.

⮚ Hable de cada uno de los tipos básicos de controles necesarios e inherentes a todo
sistema de contabilidad.
Controles de existencia. Son aquellos controles que aseguran que las transacciones
registradas existan y sean validas. Una entidad no puede registrar en los libros
operaciones no realizadas o que no sean reales. Por ejemplo, los siguientes controles
aseguran el cumplimiento del objetivo de existencia:

Todo registro contable debe estar soportado por un documento original.

Los inventarios se deben recibir únicamente previa la verificación de su pedido, a través


de la revisión de la orden de compra interna.

Toda cobranza debe estar soportada por el correspondiente recibo de cobro y la


información necesaria para su registro.

Controles de exactitud. En todo intercambio o transacción, existe una consideración


acerca de las cantidades que se están trazando o traspasando. Cuando se adquiere un
activo, el valor inicial y aplicable para su registro es el costo del mismo o costo histórico.
En el caso específico del activo, el costo se refiere al valor del activo individual más todos
aquellos costos relacionados y necesarios para ponerlo en funcionamiento. Bajo un
sistema de control interno adecuado, los registros contables deben ser anotados en los
libros por el valor que realmente representan.

El objetivo de exactitud establece que las operaciones deben registrarse al valor que
realmente se deriva de ellas.

Este objetivo es sumamente importante, ya que exige que las cifras sean registradas en
forma exacta. Debemos recordar que los estados financieros no reflejan necesariamente
una exactitud total de las cifras; por el contrario, el término aplicable es el de
razonabilidad de cifras. La exactitud es indispensable que sea establecida en el momento
en que se captura la información fuente o se genere la transacción.

Un control de doble chequeo de cantidades y precio, por ejemplo, puede ayudar a


verificar la exactitud de una factura de un proveedor, a fin de registrar el inventario y el
pasivo correctamente.

Controles de autorización. Todas las transacciones llevadas a cabo en la Empresa tienen


implícita una autorización. Un sistema contable no puede procesar transacciones que no
se encuentren autorizadas por algún funcionario competente. Para el procesamiento de
la información, pueden existir distintos niveles de autorización. Desde el punto de vista de
un sistema manual, un objetivo de autorización debe establecer límites al inicio,
continuación o finalización de una operación contable con base en políticas y
procedimientos establecidos. Las autorizaciones de un sistema contable deben
establecerse como una necesidad para sentar las bases de la confiabilidad del sistema
como un todo.

Controles de custodia.Sirven para asegurarse de que los activos valiosos y movibles, están
resguardados del riesgo de robo y perdida. Se pueden enumerar varios ejemplos de
controles de custodia, los cuales tienen el mismo objetivo, veamos algunos ejemplos de
ellos:

 Existencia de cajas fuertes para chequeras en bancos o en formas continuas.

 Efectivo depositado en cajas fuertes que no son susceptibles de moverse


fácilmente.

 Fondos de caja chica manejados por una sola persona.

 Salida de inventario del almacén realizada con base en una autorización escrita de
algún funcionario competente.

 Sistemas de seguridad para evitar el acceso de personas no autorizadas.

⮚ Hable de cada una de estas seis condiciones para tener un adecuado sistema de
control interno.
Competencia del persona,l se refiere a las políticas y procedimientos que tiene una
empresa para contratar, supervisar y entrenar el personal, con el objetivo de que este se
encuentre suficientemente capacitado para desarrollar su trabajo.

Delimitación de responsabilidades, establece que un adecuado sistema interno debe


tener segregadas las actividades que realiza cada grupo de empleados en la empresa y su
ámbito de responsabilidad.

Establecimiento de niveles de autorización la tercera condición sobre la cual descansa un


adecuado sistema de control interno se refiere al establecimiento de niveles de
autorización, el cual requiere que las operaciones procesadas en el sistema contable,
estén autorizadas por un funcionario competente o de acuerdo con niveles de
autorización preestablecidos.

Segregación de funciones, esta establece que un empleado o departamento no puede


realizar funciones que por su naturaleza sean incompatibles de ser llevadas a cabo por
una sola persona o unidad. La segregación de funciones se convierte en requisito
indispensable para el funcionamiento del control interno.

Conciencia de control. La gerencia de toda empresa es la responsable de la presentación


de los estados financieros, esta presentación esta sujeta a la confiabilidad en la estructura
de control interno. La conciencia de control representa la actitud que tiene la gerencia y
los empleados responsables de hacer cumplir los controles y su efecto global en el
ambiente de control interno.
Canales de Comunicación, son todos los medios que la gerencia utiliza para hacer
conocer sus objetivos, políticas, normas y procedimientos. Estos canales de comunicación
están representados por memorándums, manuales, circulares y otros tipos de
documentos. La fortaleza del control interno dependerá mucho de la calidad de las
comunicaciones en la empresa.

Ejercicio No, 4 ( Valor 1 puntos) Llene el espacio en blanco de la columna de la


derecha con los datos que aparecen en la columna de la izquierda.

termino definición
a. Errores ______c___ Consiste en capturar,
procesar validar y emitir la información
b. Irregularidades financiera.
c. Procesamiento de transacciones _______i___actividades que originan
cambian o transforman la información.
d. Controles de detección ____f___ son aquellos que se ejecutan
antes del paso inmediatamente
posterior.
e. Condiciones de control. _____a__ Se refiere a errores u
omisiones intencionales
_h___ Custodia de los activo. Captura y
f. Controles preventivos proceso de la información en forma
completa y exacta.
g. _____d____Se aplican durante o
después del paso de procesamiento
h. Objetivos generales de control subsiguiente.
interno

i. Procesos ______j___ Integridad, Existencia,


Exactitud, Autorización, Custodia
j. Objetivos específicos de control _______b__Se refiere a errores u
interno omisiones no intencionales

También podría gustarte