Está en la página 1de 11

MACROECONOMIA

SEGUNDO SEGUIMIENTO- TALLER II.

PROFESOR: Carlos Eslait Álvarez

Se envía al correo: ceslait@misena.edu.co del profesor antes de comenzar el Parcial 2,


únicamente las preguntas de repaso y los problemas y aplicaciones resueltos.

Nota matemática (teorema de Euler): para demostrar el teorema de Euler, tenemos que
utilizar algún cálculo multivariante. Comenzamos con la definición de rendimientos
constantes de escala:

zY = F (zK, zL).

Ahora diferenciamos con respecto a z para obtener:

Y = F1 (zK, zL) K + F2 (zK, zL) L,

donde F1 y F2 representan derivadas parciales con respecto al primer y el segundo


argumento de la función. Evaluando esta expresión en z = 1 y observando que las derivadas
parciales son iguales a los productos marginales, obtenemos el teorema de Euler.

Nota matemática (función de producción Cobb-Douglas): para demostrar que la función


de producción Cobb-Douglas tiene rendimientos constantes de escala, veamos qué ocurre
cuando multiplicamos el capital y el trabajo por una constante z:

F (zK, zL) = A (zK) α (zL) 1–α.

Expandiendo los términos del segundo miembro,

F (zK, zL) = AzαKαz 1–αL 1–α.

Reordenando para agrupar los términos similares, obtenemos

F (zK, zL) = Azαz 1–αKαL 1–α.

Dado que zαz 1–α = z, nuestra función se convierte en

F (zK, zL) = zAKαL 1–α.

Pero AKαL 1–α = F (K, L). Por tanto,

F (zK, zL) = zF (K, L) = zY.


Por tanto, la cantidad de producción Y aumenta en el mismo factor, z, lo que implica que
esta función de producción tiene rendimientos constantes de escala.

Nota matemática: para obtener las fórmulas de los productos marginales a partir de la
función de producción, se necesita algo de cálculo diferencial. Para hallar el PML,
diferenciamos la función de producción con respecto a L multiplicando por el exponente -
(1 – α) y restando 1 del antiguo exponente para obtener el nuevo, – α. Asimismo, para
hallar el PMK, diferenciamos la función de producción con respecto a K.

Nota matemática: para verificar estas expresiones de los productos marginales, sustitúyase
Y por su valor según la función de producción para demostrar que estas expresiones son
equivalentes a las fórmulas anteriores de los productos marginales.

Conclusiones

En este capítulo, hemos desarrollado un modelo que explica la producción, la distribución y


la asignación de la producción de bienes y servicios de la economía. El modelo se basa en
el supuesto clásico de que los precios se ajustan para equilibrar la oferta y la demanda. En
este modelo, los precios de los factores equilibran los mercados de factores y el tipo de
interés equilibra la oferta y la demanda de bienes y servicios (o en otras palabras, la oferta y
la demanda de fondos prestables). Como el modelo incorpora todas las interacciones
mostradas en el diagrama del flujo circular de la figura 3.1, a veces se llama modelo de
equilibrio general.

En este capítulo, hemos analizado varias aplicaciones del modelo. Este puede explicar
cómo se distribuye la renta entre los factores de producción y cómo dependen los precios
de los factores de las ofertas de factores. También hemos utilizado el modelo para ver cómo
altera la política fiscal la asignación de la producción a los distintos fines posibles –el
consumo, la inversión y las compras del Estado– y cómo afecta al tipo de interés de
equilibrio.

Conviene repasar ahora algunos de los supuestos simplificadores que hemos postulado en
este capítulo. En los siguientes, abandonaremos algunos para abordar una variedad mayor
de cuestiones.

• Hemos pasado por alto el papel del dinero, que es el activo con el que se compran y
venden los bienes y servicios. En los capítulos 4 y 5 vemos cómo este afecta a la economía
y la influencia de la política monetaria.

• Hemos supuesto que no hay comercio con otros países. En el capítulo 6 vemos cómo las
relaciones internacionales afectan a nuestras conclusiones.
• Hemos supuesto que la población activa está plenamente empleada. En el capítulo 7
examinamos las causas del paro y vemos cómo la política económica influye en su nivel.

• Hemos supuesto que el stock de capital, la población activa y la tecnología de producción


se mantienen fijos. En los capítulos 8 y 9 mostramos que las variaciones de cada una de
estas variables con el paso del tiempo hacen que crezca la producción de bienes y servicios
de la economía.

• Hemos prescindido del papel que desempeñan los precios rígidos a corto plazo. En los
capítulos 10 a 14, presentamos un modelo de las fluctuaciones a corto plazo que comprende
precios rígidos. A continuación vemos la relación entre este modelo y el de la renta
nacional desarrollado en el presente capítulo.

Antes de pasar a estos capítulos, vuelva el lector al principio de este y asegúrese de que
puede responder a los cuatro grupos de preguntas sobre la renta nacional con que lo
iniciamos.

Resumen

1. Los factores de producción y la tecnología de producción determinan la producción de


bienes y servicios de la economía. Un aumento de uno de los factores de producción o un
avance tecnológico elevan la producción.

2. Las empresas competitivas y maximizadoras de los beneficios contratan trabajo hasta


que el producto marginal de este factor es igual al salario real. Asimismo, alquilan capital
hasta que el producto marginal de este factor es igual al precio real de alquiler. Por tanto,
cada factor de producción percibe su producto marginal. Si la función de producción tiene
rendimientos constantes de escala, entonces según el teorema de Euler, toda la
producción se utiliza para remunerar a los factores.

3. La función de producción Cobb Douglas es un enfoque neoclásico para estimar la


función de producción de un país y proyectar así su crecimiento económico esperado.

Para representar las relaciones entre la producción obtenida utiliza las variaciones de los
insumos capital (K) y trabajo (L), a los que más tarde se añadió la tecnología, llamada
también productividad total de los factores (PTF) o parámetro A. Es una función de
producción frecuentemente utilizada en Economía.

El origen de la función Cobb-Douglas se encuentra en la observación empírica de la


distribución de la renta nacional total de Estados Unidos entre el capital y el trabajo. De
acuerdo a lo que mostraban los datos, la distribución se mantenía relativamente constante a
lo largo del tiempo. Concretamente el trabajo se llevaba un 70% y el capital un 30%. De
esta forma, la función Cobb-Douglas representa una relación en donde las proporciones de
trabajo y capital con respecto al producto total son constantes.
4. La producción de la economía se destina a consumo, inversión y compras del Estado. El
consumo depende positivamente de la renta disponible. La inversión depende
negativamente del tipo de interés real. Las compras del Estado y los impuestos son
variables exógenas de la política fiscal.

5. El tipo de interés real se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda de producción de la


economía o, en otras palabras, la oferta de fondos prestables (ahorro) y la demanda de
fondos prestables (la inversión). Una reducción del ahorro nacional provocada, por
ejemplo, por un aumento de las compras del Estado o por una reducción de los
impuestos, reduce la oferta de fondos prestables, reduce la cantidad de inversión de
equilibrio y eleva el tipo de interés. Un aumento del ahorro nacional provocada, por
ejemplo, por una disminución de las compras del Estado o por un aumento de los
impuestos, aumenta la oferta de fondos prestables, aumenta la cantidad de inversión
de equilibrio y disminuye el tipo de interés. Un aumento de la demanda de inversión,
provocado, por ejemplo, por una innovación tecnológica o por un incentivo fiscal a la
inversión, aumenta la demanda de fondos prestables y también eleva el tipo de interés. Un
aumento de la demanda de inversión solo eleva la cantidad de inversión si la subida de
los tipos de interés genera ahorro adicional.

Conceptos clave

Factores de producción Producto marginal del capital (PMK)

Precio real de alquiler del capital Función de producción

Beneficio económico frente a beneficio contable Rendimientos constantes de escala

Función de producción Cobb-Douglas Precios de los factores

Renta disponible Competencia

Función de consumo Beneficios

Propensión marginal al consumo (PMC) Producto marginal del trabajo (PML)

Salario real Producto marginal decreciente


Preguntas de repaso (responder)

1. ¿Qué determina el volumen de producción de una economía?

R//La producción de bienes y servicios de una economía –su PIB– depende primeramente
de la cantidad de factores de producción y segundo de su capacidad para transformar dichos
factores en productos. Entendiendo los factores de producción que se utilizan para producir
bienes y servicios. Los dos más importantes son el capital y el trabajo.

 Capital (K) es el conjunto de herramientas que utilizan los trabajadores: la grúa de


los obreros de la construcción, la calculadora del contable y el ordenador personal
de este autor.
 El trabajo (L)es el tiempo que dedica la gente a trabajar.

2. Explique cómo decide una empresa competitiva y maximizadora de los beneficios


la cantidad que demandará de cada factor de producción.

R// Cualquier decisión que tome la empresa está ligada a el efecto que tiene la misma sobre
las ganancias, si el objetivo de la empresa es maximizar sus beneficios. Siempre tiene en
cuenta que, para hacer un producto necesita dos factores de producción capital y trabajo,
representados en la función de producción Y=F (K, L) donde Y= No. Unidades producidas,
K= No. De maquinas utilizadas (Capital) y L= No. De horas trabajadas, si la tecnología se
mantiene constante, se puede decir que la empresa produce más si aumenta el trabajo o el
capital, es decir, si tiene más maquinas o se trabajan más horas.

Ahora bien, como se decía la empresa busca maximizar su beneficio que es

Beneficios = Ingreso – Costes de trabajo – Costes de capital

Lo cual es igual a:

Beneficios = (Precio de venta X cantidad producida) – (Salario X cantidad de trabajo) –


( precio de alquiler X cantidad de capital)

Beneficios= PY – WL – RK

Entonces los beneficios deprenden de los factores de producción, es decir:

Y= F (K, L)

Beneficios = PF (K, L) – WL – RK

La función muestra como los beneficios dependen de:

- Los precios de producción


- Los precios de los factores
- La cantidad de los factores

Por lo cual la empresa considera que dado el precio del producto y de los factores, elige la
cantidad de trabajo y capital que maximiza los beneficios

3. ¿Qué papel desempeñan los rendimientos constantes de escala en la distribución de la


renta?

R//Algunas funciones de producción cuentan con una propiedad llamada rendimientos


constantes de escala, este se muestra si un aumento de todos los factores de producción en
el mismo porcentaje provoca un incremento de la producción del mismo porcentaje, y se
obtiene un 10% más de producción cuando se aumenta un 10% en ambos factores de
producción, dichos rendimientos son importantes para la forma en que se distribuye la renta
generada por la producción.

4. Escriba una función de producción Cobb-Douglas en la que el capital reciba una cuarta
parte de la renta total.

5. ¿Qué determina el consumo y la inversión?

6. Explique la diferencia entre las compras del Estado y las transferencias. Cite dos
ejemplos de cada una.

7. ¿Qué hace que la demanda de producción de bienes y servicios de la economía sea igual
a la oferta?

8. Explique qué ocurre con el consumo, la inversión y el tipo de interés cuando el Gobierno
sube los impuestos.

9. Que es: Productividad marginal, propensión marginal al consumo (PMC), producto


marginal del trabajo (PML), del capital (PMK) y producto marginal decreciente.

10. A que se le conoce como La Peste Negra?

Problemas y aplicaciones

1. Utilice la teoría neoclásica de la producción para predecir el efecto que ejercen en el


salario real y en el precio real de alquiler del capital cada uno de los hechos
siguientes:

R// Sabiendo que la teoría neoclásica de la producción se basa en la idea clásica (del siglo
XVII) de que los precios se ajustan para equilibrar la oferta y la demanda, aplicada en este
caso a los mercados de factores de producción, y en la idea más reciente (del siglo XIX) de
que la demanda de cada factor de producción depende de la productividad marginal de ese
factor.
a) Una oleada de inmigración aumenta la población activa.

R// Una oleada de inmigración aumenta la población activa haría que la demanda de trabajo
aumentara, y de igual manera el salario real disminuya.

b) Un terremoto destruye parte del stock de capital.

R//

c) Un avance tecnológico mejora la función de producción.

R// Un avance tecnológico mejora la función de producción, maximizando los beneficios de


las mismas, por lo cual los productos marginales de estos mismo (Capital y trabajo)
aumenten y que a su vez lo hagan el salario real y el precio real de alquiler

d) Una elevada inflación duplica los precios de todos los factores y los productos en la
economía.

R// Una elevada inflación duplica los precios de todos los factores y los productos en la
economía, por lo cual se podría decir que la función de producción se ve afectada, las
cadenas de producción suben los precios, el capital se encarece, el dinero pierde valor y
capacidad adquisitiva, por lo cual también se ve afectado el precio de alquiler real.

2. Suponga que la función de producción en la Europa medieval es Y = K 0,5 L 0,5, donde K


es la cantidad de tierra y L es la cantidad de trabajo. La economía comienza teniendo 100
unidades de tierra y 100 unidades de trabajo. Utilice una calculadora y las ecuaciones del
capítulo para dar una respuesta numérica a cada una de las siguientes preguntas.

a) ¿Cuánto produce la economía?

b) ¿Cuáles son el salario y el precio de alquiler de la tierra?

c) ¿Qué proporción de la producción recibe el trabajo?

d) Si una peste mata a la mitad de la población, ¿cuál es el nuevo nivel de producción?

e) ¿Cuáles son el nuevo salario y el nuevo precio de alquiler de la tierra?

f) ¿Qué proporción de la producción recibe ahora el trabajo?

3. Si un aumento del 10 por ciento tanto del capital como del trabajo hace que la
producción aumente menos de un 10 por ciento, se dice que la función de producción
muestra rendimientos decrecientes de escala. Si hace que aumente más de un 10 por ciento,
se dice que la función de producción muestra rendimientos crecientes de escala. ¿En qué
circunstancias podría tener una función de producción rendimientos decrecientes o
crecientes de escala?

4. La figura 3.5 muestra que en los datos de Estados Unidos la participación del trabajo en
la renta total se mantiene aproximadamente constante. El cuadro 3.1 muestra que la
tendencia del salario real sigue de cerca la tendencia de la productividad.

¿Qué relación existe entre estos hechos? ¿Podría ser cierto el primer hecho sin serlo
también el segundo? Utilice la expresión matemática de la participación del trabajo para
justificar su respuesta.

5. Según la teoría neoclásica de la distribución, el salario real que percibe cualquier


trabajador es igual a su productividad marginal. Utilice esta idea para examinar la renta de
dos grupos de trabajadores: los agricultores y los peluqueros.

a) En los últimos cien años, la productividad de los agricultores ha aumentado


significativamente debido al progreso tecnológico. De acuerdo con la teoría neoclásica,
¿qué debería haber ocurrido con su salario real?

b) ¿En qué unidades se mide el salario real analizado en la pregunta a)?

c) Durante ese mismo periodo, la productividad de los peluqueros se ha mantenido


constante. ¿Qué debería haber ocurrido con su salario real?

d) ¿En qué unidades se mide el salario real analizado en la pregunta c)?

e) Suponga que los trabajadores pueden cambiar libremente de una profesión a la otra.
¿Qué efecto tiene esta movilidad sobre los salarios de los agricultores y los peluqueros?

6. La producción de cierto País se describe mediante la función f(K,L) = 30K1/3L2/3


unidades, al utilizar L unidades de mano de obra y K unidades de capital:

a) Calcular f(L) y f(K)


b) Cuál es la productividad marginal de la mano de obra (L) y la productividad
marginal del capital (K) cuando las unidades gastadas en mano de obra y capital son
125 y 27 unidades respectivamente.
c) El gobierno debería alentar la inversión en capital en vez de incrementar el gasto en
mano de obra para incrementar la productividad del País?
7. Para resolver este problema hay que utilizar el cálculo. Considere una función de
producción Cobb-Douglas con tres factores. K es el capital (el número de máquinas), L es
el trabajo (el número de trabajadores) y H es el capital humano (el número de trabajadores
que tienen título universitario). La función de producción es:

Y = K 1/3L 1/3H 1/3


a) Halle una expresión del producto marginal del trabajo. ¿Cómo afecta un aumento de la
cantidad de capital humano al producto marginal del trabajo?

b) Halle una expresión del producto marginal del capital humano. ¿Cómo afecta un
aumento de la cantidad de capital humano al producto marginal del capital humano?

c) ¿Qué proporción de la renta percibe el trabajo? ¿Y el capital humano? En la contabilidad


nacional de esta economía, ¿qué proporción de la renta total cree que reciben
aparentemente los trabajadores? Pista: piense dónde figura el rendimiento del capital
humano.

d) Algunas personas son partidarias de que el Estado financie becas para realizar estudios
universitarios y crear así una sociedad más igualitaria. Otros sostienen que las becas solo
benefician a los que pueden ir a la universidad.

¿Aportan alguna luz en este debate sus respuestas a las preguntas anteriores?

8. Considere una economía descrita por las siguientes ecuaciones (interprete los resultados):

Y=C+I+G

Y = 10.000

G = 2.500

T = 3.000

I = 1.800 – 60r

C = 400 +0,80(Y-T)

a) Calcule el ahorro privado, el ahorro público y el ahorro nacional de esta economía.

R// Ahorro privado= Y – T – C

= 10.000 – 3.000 – (400 +0,80(Y-T))

= 10.000 – 3.000 – (400 + 0,80 (10.000 – 3.000))

= 10.000 – 3.000 – (400 + 0,80x7.000)

= 10.000 – 3.000 – (400 + 5.600)

= 10.000 – 3.000 – 6.000

= 1.000

Ahorro público = T – G
= 3.000 – 2.500

= 500

Ahorro nacional = (Y – T – C) + (T – G)

= 1.000 + 500 = 1.500

b) Halle el tipo de interés de equilibrio

c) Ahora suponga que G disminuye hasta 2.380. Calcule el ahorro privado, el ahorro
público y el ahorro nacional.

R// El ahorro privado queda igual (1.000)

Ahorro público = T – G = 3.000 – 2.380 = 620

Ahorro nacional = (Y – T – C) + (T – G) = 1.000 + 620 = 1.620

d) Halle el nuevo tipo de interés de equilibrio.

9. Considere una economía descrita por las siguientes ecuaciones:

Y=C+I+G

Y = 5.000

G = 1.000

T = 1.000

C = 250 + 0,75(Y – T)

I = 1.000 – 50r.

a) Calcule el ahorro privado, el ahorro público y el ahorro nacional de esta economía.

b) Halle el tipo de interés de equilibrio.

c) Ahora suponga que G aumenta hasta 1.250. Calcule el ahorro privado, el ahorro público
y el ahorro nacional.

d) Halle el nuevo tipo de interés de equilibrio.

10. Considere una economía descrita por las siguientes ecuaciones (interprete los
resultados):

Y=C+I+G
Y = 5.000

G = 850

T = 850

C = 190 +0,40(Y-T)

I = 2.500 – 100r.

a) Calcule el ahorro privado, el ahorro público y el ahorro nacional de esta economía.

b) Halle el tipo de interés de equilibrio

c) Ahora suponga que G aumenta hasta $ 1.000. Calcule el ahorro privado, el ahorro
público y el ahorro nacional.

d) Halle el nuevo tipo de interés de equilibrio.

11. Considere una economía descrita por las siguientes ecuaciones (interprete los
resultados):

Y=C+I+G

Y = 10.000

G = 2.500

T = 3.000

C = 400 +0,80(Y-T)

I = 1.800 – 60r.

a) Calcule el ahorro privado, el ahorro público y el ahorro nacional de esta economía.

b) Halle el tipo de interés de equilibrio

c) Ahora suponga que G aumenta hasta 3.100. Calcule el ahorro privado, el ahorro
público y el ahorro nacional.

d) Halle el nuevo tipo de interés de equilibrio.

EXITOS MUCHACHOS

También podría gustarte