Está en la página 1de 13

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INFLUENCIA DEL NIVEL DE ANTIGÜEDAD DE LA MAQUINARIA


INFLUYE EN LA PRODUCTIVIDAD ALCANZADA DENTRO DE LA
EMPRESA CMD S.A.C DURANTE EL AÑO 2015

Autores: BURGOS PRADO, Juan Diego

COBA SÁNCHEZ, Vanesa

OTINIANO PAREDES, Víctor

NARRO GONZALES, Diego

RIVERA GUTIÉRREZ, Claudia

RODRÍGUEZ BOCANEGRA, Edwin

RODRÍGUEZ TARAZONA, milagros

TARRILLO CRUZ, Max

DOCENTE VALVERDE RODRÍGUEZ, Wilfredo Gerardo


Índice
PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Problema de investigación
1.1. Realidad problemática

En la actualidad es muy común ver la utilización de Carbonato de Calcio en los


alimentos de la industria agropecuaria puesto que es la principal fuente de calcio en
alimentación animal, además mejora los rendimientos de todo tipo de alimento para
animales. La Asociación de Productores de Caliza Pulverizada de Estados Unidos
(PLA), define al Carbonato de Calcio como un producto procedente de la molienda de
caliza o dolomía con una pureza mínima del 97% y un tamaño de grano inferior a 45
mm.

A nivel mundial, la compra de carbonato de calcio proviene de Estados Unidos,


Francia, Taiwán y Japón, principalmente. Entre las industrias importadoras destacan la
química, papelera, farmacéutica, de alimentos, hulera, etc. Según la Coordinación
General de la Minería sostiene: “Las exportaciones de carbonato de calcio mantienen
en forma general un decremento; en el periodo 2005-2012 disminuyen con una tasa
promedio de 14.3% anual, observando un comportamiento mixto. En el 2012, las
exportaciones sumaron 3.2 millones de dólares, monto 1.8% mayor en comparación
con el año anterior”. Las exportaciones: EU (57.2%), Perú (9.4%), Chile (9.1%), y
Guatemala (5.4%), principalmente. Importaciones: EU (85.7%), Francia (7%), Taiwán
(2.7%), Japón (1.7%) y España (1.1%) ¨.

En todo el Perú, existe diversidad de zonas con actividad minera, en la


extracción de carbonato de calcio. La presencia de empresas dedicadas al rubro de
extracción de carbonato de calcio no es excesivamente abundante, en el
departamento de Áncash, Calcáreos del Norte E.I.R.L. e Inversiones ESDEL S.A. en
Lambayeque, y CMD S.A.C. en La Libertad; mientras que en Lima tenemos a
COMACSA, esta empresa es líder en extracción y transformación de carbonato de
calcio y otros minerales industriales en todo el Perú, exportando gran parte de su
producción a países como Argentina, Colombia, EE.EE. entre otros.

Dentro de la región La Libertad, existe también presencia de empresas


extractoras y productoras de CaCO3, al igual que sociedades informales de
extracción. De entre todas, la más saltante dedicada a la producción y distribución de
carbonato de calcio para el sector avícola y pecuario es CMD S.A.C. Dicha empresa
cuenta con todas las herramientas necesarias para los procesos que esta actividad
demanda; sin embargo, también existen desventajas que son causadas por el tiempo
de vida de las maquinarias, que no garantizan productividad y calidad óptimas. Todo
esto puede generar futuras pérdidas o desbalances para la empresa.

Debido a lo expuesto, se sabe que es necesario buscar una solución ante esta
realidad presentada. Dicha respuesta deberá plantear una mejora en la calidad y
productividad, por medio del mantenimiento o recambio de la maquinaria de la
empresa.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera influye el nivel de antigüedad de la maquinaria influye en la


productividad alcanzada dentro de la empresa CMD S.A.C durante el año 2015?

1.3. Justificación del problema

La investigación se realiza bajo una realidad problemática en la que se ha


resaltado la presencia del producto Carbonato de calcio a nivel mundial en el ámbito
comercial, agropecuario e industrial. La presencia del mencionado elemento se
encuentra desde los alimentos complementarios para animales de granja hasta en la
lista de componentes de suplementos vitamínicos medicados de aplicación cotidiana.
Dada esta relevancia, se tiene como argumento de la presente investigación cuán
importante puede llegar a ser la adecuada producción de la sustancia estudiada a nivel
industrial. Así, será crucial la evaluación de la maquinaria con la que se lleva a cabo
este proceso, junto con el factor que representa su nivel de antigüedad y el modo en
que este demuestra su influencia.

El estudio realizado busca cumplir múltiples objetivos. A nivel industrial, la


determinación de cuánto influye el estado de la maquinaria en una producción de
calidad y de buen nivel (en cuanto a productividad) es una necesidad imperante.
Dentro de la empresa, se busca saber cómo se ve afectada la productividad si se
posee maquinaria con largo tiempo de vida. Esto servirá de apoyo para CMD S.A.C.
debido a que una de sus metas es experimentar un crecimiento de 10% en el
mercado, permitiéndoles así ser conscientes de la realidad por la cual atraviesan y
discernir entre si es beneficiosa o no. Finalmente, es importante señalar que la
finalidad del trabajo de investigación se extiende más allá que la propia empresa.
Como se ha mencionado, el Carbonato de calcio es un producto presente en múltiples
compuestos, aditamentos o derivados de importancia. El estudio realizado será de
utilidad para conocimiento de quienes consuman el producto o deseen saber acerca
de estas aplicaciones. Es de gran ayuda saber bajo qué condiciones la productividad
con la que se obtiene este elemento crece o decrece, debido a que forma parte
fundamental de productos como los suplementos vitamínicos o los productos de
consumo agropecuario, así como compuesto del cemento.

A nivel académico se decidió realizar debido a que las características de la


realidad problemática y el objeto de estudio se adhieren al propósito de los estudios
universitarios de los investigadores, tanto en el ámbito de la minería como en el
industrial. Del lado de la Ingeniería de minas, es de suma importancia el conocer el
funcionamiento de una empresa extractora de minerales, sus métodos para llevar a
cabo esta actividad, así como su impacto en el ambiente. Así, en el plano de la
Ingeniería Industrial también es crucial resaltar que se observará los procesos de
transformación de una materia prima en producto terminado, el flujo de una cadena de
producción, el manejo de la economía en la empresa, entre otros. En ambos casos,
permitirá un mejor conocimiento acerca del entorno y será de gran utilidad para
investigaciones y estudios futuros en los que los datos e información obtenidos podrán
ser beneficiosamente aplicados.

1.4. Limitaciones

Delimitación geográfica.

La empresa CMD S.A.C. se encuentra ubicada en el distrito Simbal ubicado a 32


km al noroeste del distrito de Trujillo, hacia la margen derecha del río Moche, en la
vertiente del Pacífico, dentro del Valle Santa Catalina del Departamento de La
Libertad.

CMD S.A.C. está situada a 07°58’21’’ latitud sur y 78°48’36’’ longitud oeste del
meridiano terrestre, a una altitud de 576 m.s.n.m.

Delimitación temporal del estudio.

La observación de la maquinaria, el estado en que se encuentra y las


averiguaciones de información sobre su nivel de antigüedad se vienen realizando
durante el presente mes de octubre de 2015.

Los datos de producción (productividad) que se vienen obteniendo pertenecen al


presente año 2015, comenzando por el mes de marzo hasta el final del mes de
septiembre.

Limitaciones por factores ajenos al grupo de investigación.

Hermetismo parcial por parte de la empresa para el acceso del grupo en su


totalidad a sus instalaciones. El ingreso para las observaciones de maquinaria,
procesos y producto terminado fue realizado por solo uno de los integrantes por
imposición de la gerencia.

Debido a la realización de mantenimiento de carreteras de acceso a la planta y a


los cerros de extracción, la visita realizada debió saturarse con toda la información por
obtener. Esto debido a que dichas obras no permitirían próximas visitas de estudio.

Las bases de datos del área producción no fueron otorgadas a plenitud; sin
embargo los datos obtenidos (tanto de productividad como económicos) son de gran
utilidad.

1.5. Objetivos
Objetivo General

Determinar de qué modo influye el nivel de antigüedad de la maquinaria de la


empresa CMD S.A.C. influye en la productividad de la empresa durante el año.

Objetivos Específicos

 Reconocer la maquinaria de la empresa CMD S.A.C.


 Determinar el nivel de antigüedad que posee.
 Definir la productividad alcanzada durante el presente año por la empresa CMD
S.A.C.

2. Marco teórico
2.1. Antecedentes

Se encontró el estudio realizado por Farfán (2014), titulado: Realizar un plan de


mantención preventiva del chancador primario fuller en división Codelco Andina, cuyo
objetivo fue de realizar un plan de mantenimiento preventivo, para el chancador
primario Fuller 54” x 74” TC, ubicado en la División Andina de CODELCO-CHILE. Los
resultados encontrados fueron que durante el procedimiento, el jefe de mantención es
el encargo de entregar las cartillas de inspección al mecánico, es importante que el
especialista anote todas las observaciones, esto ayudara a tener un registro del equipo
en estudio; luego las cartillas con observaciones y/o mediciones serán entregadas al
jefe de mantención para estimar si el equipo necesita intervención inmediata si es así
se debe enviar una solicitud de trabajo al jefe de operación y al encargado de bodega
para que este último proporcione los materiales a utilizar en intervención del equipo.
Mientras que el jefe de operaciones tiene que evaluar la solicitud enviada por el jefe de
mantención y analizar si es factible la detención del equipo en ese momento, este
debe realizar la gestión para la fecha de entrega del equipo. Al término de la tarea el
encargado del equipo de mantención deberá realizar un informe de las observaciones
relevantes, como por el ejemplo el tiempo de demora en la entrega del equipo al jefe
de mantención para su posterior revisión y analizar las complicaciones que tuvieron
para realizar el mejoramiento. Finalmente se debe enviar un copia del informe de
trabajo indicando el mejoramiento que requería la maquinaria. El informe concluye con
la implementación del plan de mantención al chancador primario en Codelco Andina,
se estima una disminución considerable de las acciones correctivas en la planta, dado
a que el presente estudio anticipa a posibles fallas, tratando de predecir errores, se
debe instruir e incentivar al personal de mantenimiento para crear conciencia sobre la
importancia de poder anticiparse a una posible falla. Este estudio se toma como
alternativa de prevención de sus equipos para poder plantearlo y así optar por lo más
conveniente.

Otra investigación es realizado por Chillcce, Rojas (2012), su objetivo fue


obtener una buena molienda, para una óptima liberación de las partículas valiosas y
obtener una buena recuperación del mineral, minimizando los errores que pueda tener,
en el proceso de molienda en la SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE SAA. Esta
investigación se basó en primer lugar en la evaluación del circuito de molienda donde
se realizaran varias pruebas en la planta para obtener mejores resultados en los
procesos, luego se procede a hacer el análisis para encontrar los rangos operativos de
las variables del circuito de molienda que nos permitan alcanzar una mayor liberación
sin afectar el tonelaje tratado por día. Es así que se identifican las variables de
operación y se plantea hacer la carga para el SISTEMA DE CONTROL EXPERTO, el
cual nos permitirá tener un control más constante y minucioso de la operación ya que
esta ira evaluando la operación y las variables de operación constantemente. Los
resultados fueron que con la implantación del sistema experto de molinos se consolida
un mejor control de la operación, ya que este hace un mejor seguimiento a las
variables de operación y no pierde oportunidades de mejora o corrección en el
transcurso del tiempo de operación. Los investigadores concluyeron que mediante la
instalación y la puesta en marcha el Sistema Experto de molinos fue posible mejorar la
molienda de esta manera tener un grado óptimo de liberación de minerales de Cu.
Para la presente investigación este trabajo nos sirve porque describen los elementos
que nos interesan y que nos ayudarán como la evaluación que han realizado a la
planta, para luego aplicar un sistema que ayudará a tener un control más efectivo en la
planta concentradora, ahorrando más tiempo en el tiempo de operación.
Se encontró el estudio realizado por Ortega, Vílchez (2012). En su tesis titulado:
“Propuesta de mejora en la línea de envasado de balones GLP para incrementar la
productividad de la empresa envasadora Caxamarca GAS S.A. – Cajamarca” teniendo
como objetivo general evaluar la viabilidad técnica y económica de la propuesta de
mejora de la línea de envasado de balones GLP para incrementar la productividad de
la empresa envasadora CAXAMARCA GAS S.A.- Cajamarca. A través de un estudio
de tiempo y método de trabajo de línea de envasado de balones. Los resultados
obtenidos fueron que durante el envasado el tiempo muerto es mayor con dos
operarios que con un solo operario, ya que el tiempo muerto con un solo operario es
de 5.26% mientras que con dos operarios es de 32.74%; también se obtuvo que la
productividad de balones por día es de 21 balones por cada Hora Hombre trabajada al
día. A sí mismo la reducción de tiempo muerto en la estación de inspección y
precintado con el método actual, el tiempo productivo fue del 50 % mientras que con el
método propuesto que es lleva balones vacíos trae balones llenos fue de 100% en el
tiempo productivo. También en la reducción de viajes para abastecerse en la estación
de inspección y precintado con el uso de carretilla industrial, en el abastecimiento de 8
balones sin carretilla se hicieron 4 viajes, mientras que con carretilla industrial solo se
realizó un viaje. En la Reducción del tiempo en la estación de Inspección y Precintado
con dispositivo para abastecerse con precintos de seguridad se obtuvieron el tiempo
se reduce en esta estación de 5.82 seg a 5.61 seg. Reducción del tiempo en la
estación de Lavado con uso de Plataforma de Trabajo se reduce el tiempo de ciclo de
27.25 seg a 26.47 seg. En la mejora de los indicadores de eficiencia con el nuevo
ciclo, en el ciclo se disminuyó el tiempo en un 27%, la producción aumento en un 38%;
en la productividad los balones por operario al día (MO) incremento en 38%, de igual
manera los balones por cada H-H al día incrementó en un 38%, pero en los balones
por operario al día (MO) prescindiendo de un operario la productividad incremento en
un 66% y en los balones por cada H-H al día prescindiendo de un operario aumento en
un 37%. En la eficiencia económica es de S/. 0.43 por cada sol invertido lo cual se
incrementó en un 13%. En el tiempo ocioso se logró disminuir en un 36%, mientras
tanto en la eficiencia de línea de aumento en 3.04%.

A partir de esto se concluyó que es posible lograr una adecuada administración


de los recursos mediante procesos y procedimientos eficientes. Todos los indicadores
de eficiencia de línea mejoraron con las propuestas planteadas. Con esto el proyecto
de investigación guarda relación en que ambos buscamos mejorar la productividad en
la empresa.
Según lo expuesto, se sabe que la extracción del mineral Carbonato de calcio
representa una actividad que beneficia a toda una cadena, que va desde quienes la
realizan como empresa, pasando por aquellos clientes que le dan uso como materia
prima, hasta los usuarios del producto transformado (vitaminas, suplementos,
alimentos agropecuarios, insumos de cultivo). Es por ello que destaca por sí sola la
importancia de este producto y, por ende, del desempeño de los productores.

Diego Urday Peña (2013), a través de su tesis “Diseño de una planta móvil de
trituración de caliza para una capacidad de 50 Ton/H”, tiene como fin un cambio en
maquinarias para causar un gran y beneficioso impacto en los costos que asume una
empresa. El estudio y tesis realizados por el autor en referencia tienen como objetivo
del diseño de una planta móvil de trituración de piedra caliza. Por medio de este
proyecto buscó atender una realidad problemática conocida: la importancia de la
eficiencia (productividad) de las empresas del rubro y un sistema adecuado de
maquinarias que la impulse. La tesis citada concluye mencionando que fue posible
seleccionar los equipos adecuados para la aplicación de trituración de piedra caliza
según: el tamaño de grano de entrada de cada equipo, tamaño de grano de salida de
cada equipo, capacidad de cada equipo, eficiencia de cada equipo, aplicación de cada
equipo, costos y disponibilidad. Con ello se denota el impacto de la maquinaria sobre
la capacidad y nivel de producción y calidad de producto. Asimismo, menciona uno de
los elementos importantes de la maquinaria estudiada en el presente trabajo de
investigación, siendo este el sistema de fajas de transporte. Es factible la
consideración como antecedente la tesis citada. Esto debido a los objetivos que busca
alcanzar, los cuales incluyen una mejora en producción, para mejorar productividad y
rentabilidad, enfatizando la influencia de un sistema de maquinarias adecuado que
impulse la producción y que genere menores costos.

Se encontró el estudio realizado por EMERSON RIVERA RIVERA (2010), su


objetivo fue instalar una moderna planta textil automatizada y flexible en la empresa
NELAPSA para la tintura en conos y bobinas (tops) de hilados acrílicos, lana, alpaca y
mezclas, cuya producción está orientada principalmente a la exportación, con
tecnología de punta. Para está investigación se utilizó el método cuantitativo, con
ayuda de las tabulaciones sobre con el estudio de la producción del hilado crudo y
teñido, además se utilizó el estado de situación financiera, indicadores financieros y el
tipo de comercialización. Los resultados obtenidos fueron que actualmente se trabaja
con 13 máquinas de tintura, 2 centrífugas y 1 estufa de secado, las máquinas actuales
de tintura, centrifuga y de secado operan con el material en madejas, ello implica una
operación más en la transformación cono en madejas, pero en la moderna planta se
trabajará con 5 máquinas de tintura, 1 centrifuga y 1 estufa de secado, en esta
moderna planta de tintorería todas las máquinas trabajarán con el material en conos,
ello implica que se recibirá el material desde el área de hilandería y no del área de
madejado, se evita de esa forma realizar una operación más disminuyendo el costo del
producto final. El investigador concluye que se demuestra el cambio sustancial y
significado en la modernización de la planta de tintorería en sus diferentes aspectos.
Para la presente investigación se toma para que sea un antecedente es porque nos
sirve como ejemplo de que si se cambia alguna maquinaria antigua o obsoleta por una
moderna se verán cambios beneficiosos en la producción y asi obtendrán más
ganancias.

2.2. Bases teóricas


2.2.1.Productividad
a) Definición
En 2006, Fernández Sánchez, Esteban demostró que en general, la productividad
se mide en términos de producción por hora de trabajo. Sin embargo esta medición
no asegura que la empresa haga dinero (por ejemplo, cuando la producción extra
no se vende y se acumula como inventario).Para probar si la productividad ha
aumentado esto nos conduce a nueva definición: Productividad son todas las
medidas que llevan a la compañía más cerca sus objetivos
Sánchez Mangas (2005) plantea, como introducción a los temas centrales de su
publicación, que la productividad es aquel índice en el que la eficiencia de una
empresa puede ser medida en función a una variedad de valores, recursos o
factores existentes, sean el tiempo o la cantidad de materia prima disponible, por
citar algunos.

b) Factores de productividad
Múltiples autores coinciden en cuáles son los factores determinantes para la
productividad a nivel industrial.
Siguiendo lo que menciona Arenas Reina (2000), se puede afirmar factores que se
encuentran presentes en la productividad.
La mano de obra, que involucra esfuerzo físico y/o mental aplicado durante el
proceso de elaboración de un producto o la realización de un servicio. Asimismo, el
concepto también incluye el costo que genera la labor hecha.
Incluye también la presencia necesaria de la materia prima, esencial para la
fabricación a nivel industrial. Definida por todo aquello necesario para su conversión
en un producto terminado.
Volviendo a hacer mención de Sánchez Mangas (2005) es preciso afirmar también
que el tiempo forma un factor crucial en la determinación de la productividad. Esto
se debe a que el tiempo es una unidad de medida presente siempre en el mundo
industrial, económico y financiero, si bien no es un factor importantísimo en cada
actividad de nuestra vida.

c) Medición de productividad
Heizer y Render (2009) La productividad puede medirse en horas- trabajo por
tonelada de algún tipo (…) Aunque las horas- trabajo representan una medida
común de insumo, pueden usarse otras medidas como capital, material o la energía
(…) El uso de un solo recurso de entrada para medir la productividad (…) se
conoce como productividad de un solo factor. Sin embargo, un panorama más
amplio de la productividad es la de múltiples factores (Pàg. 15).
2.2.2.Maquinaria
a) Definición

b) Tipos de maquinarias
1. Maquinaria de carga
Según Díaz (2006)” En minería subterránea, se define la carga como la operación
cuyo fin es evaluar el mineral y el estéril producido tras voladura del frente, una vez
que este se ha ventilado y sanado. Algunas veces, la propia operación de carga
sirve para evacuar este material al medio de transporte” (Pàg.17).
2. Maquinaria de transporte
Según Díaz (2006)” El transporte consiste en el accionamiento, las instalaciones,
mecanismos y disposiciones necesarias para desplazar los materiales mineros
desde el punto de carga hasta su lugar de descarga o su destino final” (Pág. 33).
3. Maquinaria de extracción
Según Díaz (2006)” la extracción es la evaluación o transporte desde el interior al
exterior de la mina del mineral arrancado en los talleres y frentes de explotación, así
como del estéril obtenido en el avance de galerías u otras labores de excavación”
(Pág. 115)
c) Mantenimiento
Al hablar de maquinaria, Dounce (2014) sostiene que: Las máquinas intervienen en
más o menos 90% en la producción industrial y el 10% restante lo realiza la mano
de obra. Esto obliga a la empresa moderna a apoyar sus utilidades en la eficacia de
la preservación y el mantenimiento de sus productos (…) así obtiene mejores
resultados en la calidad y el precio de sus productos son las que han logrado que
éstos sean fáciles de preservar y mantener.
1. Estrategias generales de mantenimiento
1.1. Estrategias de mantenimiento preventivo
Según Dounce (2011)” Es el conjunto de operaciones y cuidados necesarios para
que un sistema pueda seguir funcionando adecuadamente y no llegue a la falla”
(Pág. 37).
1.2. Estrategias de mantenimiento correctivo
Segujn Dounce (2011)” El mantenimiento correctivo son servicios de inspección,
control, preservación y restauración de un ítem que opere como sistema abierto
con la finalidad de prevenir, detectar o corregir fallas” (Pág.38).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Farfán, F. (2014).¨ Realizar un plan de mantención preventiva del chancador primario


fuller en división Codelco Andina¨. Tesis para optar al título profesional de
Ingeniero Civil en Obras Civiles. Universidad Austral de Chile. Valdivia - Chile

Agregados Calcáreos S.A. (s.f.). Quienes somos. [En linea] Recuperado el 14 de


octubre del 2015, de http://www.comacsa.com.pe/index.php/nosotros

Chillcce, V. y, Rojas R. (2012).¨Implementación del sistema experto en molinos para


optimizar la molienda del circuito de cobre en la planta concentradora de
sociedad minera cerro verde S.A.A.” (Tesis para título profesional). UNCP,
Huancayo, Perú.
Coordinación General De Minería (2012) Perfil de mercado de la caliza y sus derivado.
[En línea] Recuperado el 29 de septiembre de 2015. Disponible en:
http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/infor
macionSectorial/minero/mineria_estadisticas_300513/estadisticas_perfiles_caliza
_0513.pdf

Ortega, R., Vilches, M. (2012). Propuesta de mejora en la línea de envasado de


balones GLP para incrementar la productividad de la empresa envasadora
Caxamarca GAS S.A. – Cajamarca. Tesis para optar el título profesional de
Ingenieros Industriales. Universidad Privada del Norte- Cajamarca.

Arias Reina José Manuel, Control de tiempos y productividad. La ventaja competitiva,


Ed. Paraninfo Thomson Learning, 2000

SÁNCHEZ MANGAS, Rocío (2005) Productividad y nuevas formas de organización del


trabajo en la sociedad de la información, Fundación Alternativas.

Fernández, E (2006).Estrategias de producción. Segunda edición Recuperado


Recuperado el 29de octubre de 2015, https://books.google.com.pe/books?
id=ZuwWAAAACAAJ&dq=Fernandez,Esteban+2006&hl=en&sa=X&ved=0CB8Q
6AEwAWoVChMI3P_2uaLoyAIVihoeCh3TSwYF

También podría gustarte