Está en la página 1de 5

FASE 3 IDENTIFICAR DIÁLOGO DE SABERES

FABIAN TORDECILLA ALDANA. 1003737977

OMAIRA CECILIA GUTIERREZ. 35530694

Tutor

Tayron Achury Torres

GRUPO

10010_6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

AGRONOMIA

MOSQUERA C/MARCA

Noviembre de 2020
Introducción

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza,


posibilidad, alcance y fundamentos.

a. Con los aportes realizados, grupalmente, definen (en un cuadro


comparativo) la metodología apropiada.

Cuadro comparativo de la estudiante Fabián

Deben incluir
Artículo científico Publicación de agronomía
Resumen Gráficos/fotografías
Introducción listas
Métodos Cuadros
Resultados Materiales y métodos
Discusión

Cuadro comparativo de la estudiante Omaira

Metodología para una Metodología para una


publicación científica. publicación de agronomía.
Escritos o artículos. Revista de agronomía
Documéntales de televisión. Manuales
Revistas de divulgación científica. Proyectos agropecuarios.
Artículos de periódicos generales. Publicaciones
Páginas de internet. Portales de revistas agropecuarias.
Formatos convencionales. Cuadernos o afiches de agronomía.

b. Tomando como referente lo leído y lo analizado, en un texto entre 300 a 500


palabras responden: ¿En qué consiste el dualismo metodológico, cognoscitivo y
ontológico?
Dualismo metodológico, los objetivos son comprender e interpretar los hechos y

fenómenos sociales, para conocerlos en toda su riqueza, profundidad y complejidad, y

describirlos casuística y subjetivamente desde los marcos conceptuales y modelos analíticos

cualitativos  es una posición epistemológica la cual afirma que es necesario, basándose en nuestro

estado actual de conocimiento y comprensión, utilizar un método diferente para analizar las

acciones de los seres humanos en vez de los métodos de las ciencias naturales como la física, la

química, la fisiología, etc. enfocándose en las líneas que sirven como directrices en la

investigación done al estar involucrado el factor humano como una variable, no es posible

aproximarse al fenómeno como una situación objetiva, sino que está influido por las

circunstancias y el entorno. Esa situación deja al enfoque monista sin las herramientas necesarias

para explorar dicho fenómeno. Algunas de las herramientas que utiliza el dualismo metodológico

son las entrevistas, la observación participante, los grupos focales, o los cuestionarios.

Dualismo Cognitivo es una corriente filosófica según la cual existe una división

fundamental entre el cuerpo y la mente. De este modo, mientras que el cuerpo es material, la

mente queda descrita como una entidad incorpórea, cuya naturaleza es independiente del cuerpo

y que por consiguiente no depende de este para existir. Ya hemos visto las enormes dificultades

que entraña localizar qué partes de nuestro organismo realizan las funciones cognitivas. Hoy

sabemos que están localizadas en el sistema nervioso y más concretamente en nuestro cerebro,

que se muestra como el órgano clave para entender cómo se llevan a cabo todo este tipo de

funciones. Pero nuestro cerebro ha sido un gran desconocido hasta fechas muy recientes.

Aristóteles (S. IV a.C.) por ejemplo, creía que el cerebro tenía la misión secundaria de enfriar la

sangre que salía del corazón con una temperatura excesiva; Descartes, del que ya hemos hablado,

desconocía por completo la naturaleza íntima de nuestro cerebro y no podía imaginarse que la
actividad neuronal pudiese albergar en si misma esa MENTE de la que nos hablaba. Sin embargo,

desde finales del XIX hasta hoy, nuestro conocimiento sobre este órgano se ha ampliado de

manera inimaginable para los científicos de siglos pasados. Este desconocimiento y dificultad

para averiguar dónde "habitaban" y qué eran nuestros pensamientos, es lo que ha provocado que

a lo largo de la historia encontremos teorías como las que hasta ahora hemos visto La tendencia

histórica nos lleva hacia un mayor acercamiento entre la realidad MENTE y la realidad

CEREBRO.

Dualismo Antológico Es donde la realidad se halla dividida en dos niveles. En la filosofía los

denominamos mundo sensible y mundo inteligente partiendo de la realidad.

En el mundo sensible se encuentra material, corpóreo e imperfecto percibido por los

sentidos, los objetos son copias imperfectas de sus modelos e ideas, este mundo e falso para

platón. De él no puede haber autentico conocimiento solo opinión.

En el mundo inteligente es ideal perfecto y eterno, en el no existe la generación ni la

corrupción, sus características son en gran medida las del ser percibidas por la razón y concretas

por las facultades superiores del pensamiento y la inteligencia este mundo representa la auténtica

realidad.

BIBLIOGRAFIA

Buitrago., A. A. (17 de Marzo de 2018). Fundamentos epistemologicos y disciplinares de la

agronomia. Obtenido de https://kmv-cogpu0v2/fundamentos-epistemologicos-y-

disciplinares-de-la-agronomia/

Lizeth Marelly Álvarez-Salas1, D. N.-E.-O. (2014). Reflexiones acerca de los aspectos

epistemológicos de la agroecología. Bogota: doi:10.11144/javeriana.CRD11-74.raea.


Zarate, L. (20 de Agosto de 2019). EPISTEMOLOGIA DE LA AGRONOMIA. Obtenido de

https://rlwg_dvot4rm/epistemologia-de-la-agronomia/

También podría gustarte