Está en la página 1de 14

Antonio Nariño

Antonio Amador José de Nariño y Álvarez del Casal Santa Fe de Bogotá, Virreinato de
Nueva Granada, 9 de abril de 1765 - Villa de Leyva, Provincia de Tunja, Boyacá Grancolombiana, Antonio Nariño
Gran Colombia, 13 de diciembre de 1823) fue un político y militar que participó en los albores de la
independencia del Virreinato de Nueva Granada. Junto a Pedro Fermín de Vargas, Francisco de
Miranda, José Cortés de Madariaga y Eugenio Espejo, se lo considera precursor de la emancipación
1
de las provincias americanas del Imperio español.
Desde su juventud, Nariño se encaminó a actividades políticas que supo combinar con
especulaciones financieras y comerciales que lo llevaron a acumular fortuna. También fue alcalde
de segundo voto elegido por el cabildo de Santa Fe en 1789, tesorero interino de diezmos del
2
arzobispado, designado en julio del mismo año.
A fines de 1793 o comienzos de 1794, Nariño tradujo el texto aprobado por la Asamblea Nacional de
Francia a comienzos de la revolución (4 de agosto de 1789) consagratorio de derechos del hombre y
3
del ciudadano, lo cual le valió ser hecho prisionero.
Entre el momento de su captura en su casa de habitación en Santafé, en agosto de 1794 y su
liberación en Cartagena en junio de 1810, un lapso de casi dieciséis años, Nariño estuvo preso salvo
el intervalo que pasó oculto en Europa y América entre el momento de su fuga en Cádiz (17 de
4
marzo de 1796) y su entrega voluntaria en Santa Fe (19 de julio de 1797).
Tras su liberación en Cartagena, Nariño regresó a Santa Fe a tiempo para colaborar en la
organización del primer congreso neogranadino del cual es designado secretario al inicio de
5
sesiones en diciembre de 1810.
Nariño no fue militar de carrera pues sus primeros pasos en esa dirección se iniciaron en 1813 Presidente de Cundinamarca
cuando era presidente de Cundinamarca y se ofreció para comandar las fuerzas unidas del Estado 30 de septiembre de 1813-29 de agosto de
que el gobernaba con aquellas de las Provincias Unidas de Nueva Granada, aportadas desde Tunja 1815
por su rival político Camilo Torres Tenorio, con el fin de marchar al sur para recuperar a Popayán y
Predecesor Jorge Tadeo Lozano
evitar que tropas realistas avanzaran hacia el interior de la república en un empeño de invasión
6 Sucesor Manuel Benito de Castro
ordenado desde la presidencia de Quito.
El éxito inicial de la campaña, que Nariño condujo victoriosamente hasta las puertas de la ciudad Teniente General del Estado de
de Pasto, terminó en fracaso al verse Nariño precisado a entregarse al jefe militar de Pasto en mayo Cundinamarca
7 Sucesor Camilo Torres
de 1814. Los siguientes seis años los pasó de nuevo en prisión.
Nariño regresó a América por el Caribe y Venezuela. El 20 de febrero de 1821 se reportó a "El
Libertador" Simón Bolívar desde Angostura y este lo invitó a que se le reuniera en los llanos del Secretario del Congreso de las Provincias
Apure. Allí, Bolívar pidió a Nariño proceder a instalar el congreso de Villa del Rosario y lo escogió Unidas de la Nueva Granada
8 Sucesor Camilo Torres, como
como vicepresidente de Colombia.
Presidente del Congreso

Índice Vicepresidente de la Gran Colombia


Sucesor José María del Castillo y Rada
Biografía
Trayectoria político-militar
Precursor de la emancipación
La Patria Boba Tercer Presidente Titular De Las Provincias
Campaña de Nariño en el sur
Unidas De La Nueva Granada
Explotación minera en Pacho 20 de septiembre de 1811-31 de agosto de
La Gran Colombia 1813
Trayectoria periodística Predecesor Jorge Tadeo Lozano
Últimos años Sucesor Manuel Benito de Castro
Homenajes
Información personal
Ancestros
Nacimiento 9 de abril de 1765
Véase también
Virreinato de Nueva Granada
Referencias (Imperio español)
Fuentes bibliográficas Fallecimiento 13 de diciembre de 1823 (58
años)
Enlaces externos
Villa de Leyva (Colombia)
Causa de la
Bronconeumonía y tuberculosis
Biografía muerte
Sepultura Catedral Primada de Colombia
Nacionalidad Colombiana
Del matrimonio contraído en Santafé, el 9 de septiembre de 1758 por Vicente de Nariño y Vásquez Familia
con la criolla Catalina Álvarez del Casal (nacida en 1739, Santafé) nacieron ocho hijos entre los Cónyuge Magdalena Ortega de Nariño
cuales Antonio fue tercero. 9 Perteneció a influyentes familias virreinales de inmediato origen Educación
español, 10 concretamente de Galicia, ya que sus padres eran oriundos de Val do Dubra. 11 Por un
Educado en Colegio Mayor de San
tiempo fue becario real en el Colegio Mayor y Seminario de San Bartolomé.
Bartolomé
Desde su infancia Nariño se aficionó a la lectura, inicialmente bajo la orientación de sus padres con Información profesional
el propósito de suplir la educación que no podía recibir en el colegio debido a sus problemas de Ocupación Político y oficial
salud. 12 Tratamiento Antonio Nariño Álvarez

Su biblioteca, en buena parte heredada de su padre, llegó a contener más de dos mil volúmenes.
Fascinado por el movimiento europeo de la «Ilustración» se convirtió en propagador de esas ideas, fundando una tertulia en su casa que se llamó
13
«El arcano sublime de la Filantropía».
Se casó en 1784 con Magdalena Ortega de Nariño, hija de José Ignacio de Ortega y Gómez de Salazar y de Petrona de Mesa y Moreno. El matrimonio
8
tuvo seis hijos: Gregorio, nacido en 1786, Francisco, en 1787, Antonio, en 1791, Vicente, en 1793, Mercedes, en 1798, e Isabel, en 1801.

Trayectoria político-militar
A sus 16 años de edad, Nariño como abanderado de un batallón de milicias creado para contener a los comuneros de 1781, presenció el tormento y
14
ejecución de José Antonio Galán.
Alcalde de segundo voto en 1789, tesorero de diezmos del arzobispado, regidor y alcalde mayor provincial, entre 1791 y 1793; su carrera pública lo
8
llevó a convertirse en productor de quina, café y té.

Precursor de la emancipación
15
La traducción y publicación clandestina (al parecer el 15 de diciembre de 1793) de la «Declaración de los Derechos del Hombre», incendiario
documento originado en Francia y cuya circulación había sido prohibida en las colonias españolas por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición,
16
lo llevó a prisión en Santafé (29 de agosto de 1794) y posteriormente al exilio como reo de alta traición durante 15 años (30 de octubre de 1795).
En Cádiz, donde hacía escala de su viaje con rumbo al exilio africano y permanece por corto tiempo en Europa, antes de regresar en secreto a
Santafé, en abril de 1797; una vez allí, y después del acoso de sus familiares por algunos meses, convino en entregarse voluntariamente (en julio del
mismo año) al virrey Pedro Mendinueta, confiado en que pronto obtendría su libertad a cambio de la información que ofreció proporcionar. Esta
información hacía relación a la conspiración que él, con varios socorranos y antiguos miembros de la insurrección comunera, ocultos en la Provincia
17
de Casanare, habían supuestamente coordinado, y cuyo objetivo era derrocar el régimen virreinal.
Esto lo lograrían apoyando y facilitando la invasión de un ejército británico, que entraría por el río Orinoco, se asentaría en Trinidad en la Provincia
de Casanare y desde allí atacaría a Santafé, teniendo en cuenta que las tropas virreinales se ubicaban protegiendo las fronteras en Darién, Caribe y
18
Riohacha, y no había fuerzas significativas que protegieran el flanco oriental de los Llanos.
En contra de lo que esperaba, se le mantuvo en prisión por varios años, hasta cuando finalmente el virrey accedió a mejorar sus condiciones, y
permitió que se trasladara con su familia a una hacienda en inmediaciones de Santafé (en mayo de 1803). Allá permaneció en reclusión domiciliaria
hasta que en noviembre de 1809 fue nuevamente apresado bajo sospechas de hacer parte de una conspiración contra el gobierno. Remitido a
19
Cartagena, salió libre en agosto de 1810 luego del levantamiento de Cartagena.

La Patria Boba

En diciembre de 1810, (cuando ya se había dado el grito de independencia), Nariño regresó a Santafé donde fue
20
declarado como Jefe del gobierno provisional de Cundinamarca tras el motín. Al mismo tiempo tuvo ocasión
de participar en la organización del Congreso de las Provincias de la Nueva Granada, que se instaló el día 22 del
5
mismo mes y del cual fue designado secretario.
En tal condición contribuyó a contener las aspiraciones separatistas de Cartagena.

El 17 de abril de 1812, Nariño presentó al Tribunal del Gobierno de Santafé, la siguiente nota que contenía la
traducción de los Derechos del Hombre que él publicó años atrás: Antonio Nariño y Francisco Antonio
Zea en la imprenta.
"Para que el público juzgue los 17 artículos de 'Los derechos del hombre' que me han causado los 16 años de
prisiones y de trabajos que se refieren en el antecedente escrito, los inserto aquí al pie de la letra, sin
necesidad de advertir que se hicieron por la Francia libre y Católica porque la época de su publicación lo está
manifestando. Ellos no tenían ninguna nota que hiciese la aplicación a nuestro sistema de aquel tiempo; pero
21
los tiranos aborrecen la luz y al que tiene los ojos sanos".

Prácticamente los pueblos de Cundinamarca expidieron la segunda constitución de su república, imitando en mucho también a la de Tunja.

El 30 de agosto de 1811, a los diecisiete años del día de su captura por la traducción e impresión de la Declaración de los Derechos del Hombre
Nariño se recibió de corregidor de la ciudad.
En vista del fracaso en las tentativas para armar un gobierno general, Cundinamarca se propuso establecer el suyo particular. A partir del 27 de
febrero de 1811 se reunió un Colegio Constituyente presidido por Jorge Tadeo Lozano, quien fue también designado primer presidente del nuevo
Estado de Cundinamarca, con propósito de redactar una Constitución que en 30 de marzo logró aprobación a partir del proyecto del mismo Lozano
y Luis Eduardo de Azuola con algunos apartes del propuesto por José María del Castillo y Rada, sobre dos bases fundamentales: profesión solemne
de la fe católica y reconocimiento de Fernando VII por «rey de los cundinamarqueses» con sujeción a la misma Constitución. De espíritu federal
pero sin abandonar la idea de un gobierno centralista para el antiguo virreinato, el código previó la eventual agregación de otras provincias que, en
tal caso, se sujetarían a la misma carta fundamental. Antonio Nariño, centralista declarado, pasó a hacer oposición al nuevo gobierno desde su
periódico «La Bagatela» cuyo primer número circuló el 14 de julio de 1811.
El 19 de septiembre, sus críticas provocaron la dimisión del primer presidente del Estado de Cundinamarca Jorge Tadeo Lozano (electo en abril del
22
mismo año) y Nariño fue proclamados en su lugar, y en permanente antagonismo con Camilo Torres, presidente del Congreso de las Provincias
Unidas.

El gobierno provisional había invitado a las provincias que integraban el antiguo virreinato de la Nueva Granada a enviar representantes a la capital
con el fin de conformar un gobierno general que reemplazaría a la junta suprema de Santafé.

Las provincias no vieron con buenos ojos el espíritu de preponderancia que desde un comienzo acusó la antigua capital virreinal cuya junta se
autodesignó «suprema». Desde un comienzo las opiniones se dividieron entre quienes desde Santafé proponían un modelo centralista de gobierno y
23
los que desde las provincias, con la de Cartagena a la cabeza, propugnaban por uno federalista. El congreso se instaló con asistencia de
representantes de las provincias de Santafé, Nóvita, Pamplona, El Socorro, Mariquita, y Neiva. Las demás provincias (Cartagena, Santa Marta,
Medellín, Popayán, Pasto, entre ellas) se abstuvieron de concurrir para manifestar su aversión a las orientaciones de Santafé, a cuya junta acusaban
24
de constituir un gobierno opuesto a los intereses de las provincias.
La instalación corrió por cuenta del vicepresidente de la junta suprema de Santafé, el alcalde ordinario José Miguel Pey, quien tomó a los
representantes juramento de defender la religión católica, sostener los derechos de Fernando VII contra el usurpador Napoleón Bonaparte y no
reconocer autoridad distinta a las de las juntas provinciales y el congreso que se estaba instalando con expresa exclusión del Consejo de Regencia de
25
España. Al cabo de un par de meses y sin haber decidido nada sustancial, el congreso se disolvió.

Campaña de Nariño en el sur

Tras participar en lo que se ha llamado la primera guerra civil de la Nueva Granada, que lo opuso a otras figuras de la Independencia como
26
Francisco de Paula Santander, Antonio Baraya o Atanasio Girardot, Nariño propuso a los federalistas que se unieran para así evitar la reconquista
española. Mientras tanto, tropas realistas dirigidas desde la presidencia de Quito invadieron el sur de la república y, tomada Popayán, amenazaban
con avanzar hacia la capital. La emergencia hizo que Nariño y Camilo Torres Tenorio concordaran en la necesidad de emprender una campaña
militar conjunta que enfrentara a los invasores. Nariño se ofreció a comandar los ejércitos combinados de Cundinamarca y las Provincias Unidas
pero antes de partir pidió y obtuvo que Cundinamarca declarara su independencia absoluta respecto de España y de cualquier gobierno que no fuera
27
el propio (16 de julio de 1813).
En septiembre de 1813 delegó la presidencia en su tío Manuel de Bernardo Álvarez del Casal para salir a la cabeza de las fuerzas combinadas de
Cundinamarca y las Provincias Unidas a tratar de contener el avance de fuerzas españolas dirigidas desde Quito en una campaña militar en el sur.
La campaña, inicialmente exitosa, hizo que el general Juan de Sámano retrocediera y pudieron llegar así entonces a Popayán, donde Nariño y sus
28
hombres tuvieron que parar a descansar y a replantear su estrategia.
Al salir hacia la Batalla de los ejidos de Pasto el ejército iba mermado y el recorrido estuvo acompañado por constantes ataques de guerrillas y por
territorios selváticos que dificultaban el paso a los soldados patriotas. Cuando llegaron a Pasto fueron recibidos por el ejército realista y lucharon
todo el día. Nariño había dejado unos 500 hombres en la retaguardia como posibles refuerzos; en Pasto el ejército se divide en tres para
contrarrestar el ataque enemigo y casi con la victoria segura Nariño y dos de las partes del ejército se atrincheran para descansar. En esto los
emisarios de la tercera parte no encontraron restos de sus compañeros y pensando que habían sido acabados dieron la noticia que todos habían
28
perecido. Seguidamente toda la retaguardia y los soldados que habían llegado de pasto se retiraron.
Al anochecer Nariño piensa en volver a su base y recoger a los soldados que estaban allí para acabar con los Realistas de una vez, pero cuando
28
llegaron a buscarlos como refuerzos no encontraron a nadie y el ejército que acompañaba a Nariño lo abandona y decide volver a Popayán.
Nariño optó por quedarse solo luego de despachar de regreso a Popayán (capital provincial que había retomado para los patriotas desde el 2 de
enero) en procura de refuerzos a los oficiales de su entorno inmediato, entre quienes se contaba su propio hijo homónimo Antonio Nariño y Ortega.
Cansado de deambular por los montes circundantes por unos días, el día 14 de mayo un hambriento y fatigado Nariño se entrega a merced de su
oponente realista de las jornadas precedentes, Mariscal Melchor Aymerich. Enemigo noble, Aymerich recibió a Nariño por prisionero pero dispuso
que se le diera tratamiento correspondiente a sus elevados empleo y rango; y, para abundar en deferencias, denegó la solicitud del prisionero sobre
ser enviado a Quito en la certeza de que el presidente Toribio Montes no le guardaría las mismas consideraciones y le haría fusilar sin vacilación. Se
limitó a autorizarle que se dirigiera a él por escrito mientras que por su parte al día siguiente Aymerich ofició al general patriota José Ramón de
Leyva en Popayán para notificarle la prisión del presidente de Cundinamarca.

Meses más tarde, en 4 de julio, desde su prisión en Pasto el presidente Nariño envía al gobierno de Cundinamarca su propuesta para un armisticio
con Quito. El presidente encargado Manuel de Bernardo Álvarez pasó la propuesta al congreso para su consideración y este respondió
29
favorablemente a la iniciativa que, sin embargo, no encontró acogida entre los realistas.
El día 15 de julio de 1815, Nariño fue remitido desde Pasto con destino a Quito por orden del presidente Montes. Al parecer hubo algunos intentos
inútiles de patriotas granadinos para liberarlo a la fuerza en el trayecto. Llegado a su destino, fue despachado a Lima para ser embarcado con
destino a Cádiz, adonde llegó a principios de marzo de 1816 para ser recluido en la cárcel pública donde permaneció los siguientes cuatro años; fue
30
liberado el 23 de marzo de 1820.

Explotación minera en Pacho


Antes de la marcha al sur, Nariño autorizó a Jacobo Wiesner para que acometiera una exploración minera en la región de Pacho (Cundinamarca), en
busca de plomo, mineral cuya necesidad urgía para la época. En 1814 no solamente fue hallado el tan anhelado plomo, sino "una gran mina de
hierro, y aparente para acero" según consta en documentos públicos . Luego de esto Nariño en persona visitó la región y examinó las minas de cobre
encontrándolo comercialmente explotable. Con el mineral extraído por Nariño de la mina "Algodonales" se funden más tarde, las campanas de las
iglesias de Pacho y Vergara y algunas piezas del conocido reloj de la casa consistorial de Pacho.

La Gran Colombia

Luego de disfrutar por un corto lapso de su libertad en Europa, Nariño reapareció en Angostura a mediados de febrero de 1821. El Libertador lo
acogió con amabilidad y lo designó vicepresidente interino de la recién formada unión colombiana con el preciso y urgente encargo de acudir a
31
instalar el Congreso Constituyente en Villa del Rosario de Cúcuta, lo que verificó en 6 de mayo de ese año. Diversas circunstancias llevaron a
32
Nariño a renunciar a su alta investidura apenas dos meses más tarde (5 de julio) para proseguir a Santafé.
Entre tanto, el mismo congreso lo eligió en ausencia al término se sus deliberaciones (el 9 de octubre de 1821) como senador para sus próximas
sesiones que se iniciarían en Santafé a partir del primer día de 1823; pero su curul fue impugnada por un par de políticos por considerarlo indigno
de ella. El congreso de Cúcuta acordó mantener la elección, pendiente de la defensa que tendría que hacer el impugnado al iniciar las sesiones en la
capital.
Apenas el 8 de abril de 1823 se instaló finalmente el congreso. Nariño optó por abstenerse de concurrir a sesiones hasta poder iniciar su defensa, lo
33
que ocurrió en mayo 14 cuando compareció ante el pleno del congreso para defenderse públicamente de las acusaciones de que había sido objeto.
Mediante una documentada exposición de argumentos contestó las tres acusaciones en su contra, las cuales fueron:

1. Haber quedado deudor fallido de las sumas que resultaron a su cargo en 1794 mientras se desempeñaba como tesorero de diezmos del
arzobispado en Santafé
2. Haberse entregado voluntaria y cobardemente al enemigo a las puertas de Pasto en inexplicable corolario de la exitosa campaña militar que
había conducido desde Santafé
3. Haber permanecido por su gusto ausente del país hasta pocos meses antes de su elección como senador en Cúcuta.

12
El día 20 del mismo mes Nariño resultó absuelto. Desde ese día asistió a las sesiones del congreso hasta que solicitó licencia para trasladarse a un
mejor clima tras la clausura de las sesiones ordinarias en 6 de agosto.

Trayectoria periodística
Aviso del terremoto fue una publicación efímera pero pionera en el periodismo neogranadino. Su primer número apareció a continuación del
terremoto del Virreinato de Nueva Granada de 1785 con noticias de lo acaecido en la capital en los días precedentes. Al cabo de otro par de entregas
(25 de julio y 18 de agosto) que presumiblemente agotaron el tema que le dio origen fue seguida por la «Gazeta de Santafé», cuyo primer número
salió el 31 de agosto y parece haber sido seguido por siquiera otros dos números al final de cada uno de los
meses subsiguientes.

De allí en adelante la publicación de impresos se suspendió por varios años en Santafé, hasta que a fines de 1790
se produce la llegada del periodista cubano Manuel del Socorro Rodríguez traído por el Virrey José de Ezpeleta
para dirigir la Real Biblioteca instituida desde 1777. Editado por ese mismo funcionario, el miércoles 9 de
febrero de 1791 empieza a circular el semanario «Papel periódico de Santa Fe», impreso con licencia del
superior gobierno en la Imprenta Real. A partir del segundo número aparecerá los viernes y para su número
cuatro ya contaba con una lista de 150 suscriptores encabezados por el virrey y la virreina. Desde un principio
Nariño se convirtió en colaborador asiduo del nuevo periódico, y el mismo biógrafo recién citado lo supone
promotor y principal aportante para la subvención de los costos de impresión no cubiertos por las suscripciones
basado en la circunstancia de que cuando la vieja imprenta de los jesuitas pronto se dañó irreparablemente fue
Nariño quien importó desde España, en 1792, los nuevos equipos y elementos requeridos para que el periódico
pudiera seguir apareciendo. En cualquier caso, el primer artículo identificable como de Nariño que allí aparece
publicado es el breve ensayo «Los frutos del árbol noble» inserto en el tercer número del periódico,
correspondiente a 25 de febrero de 1791. Frecuentes colaboradores del mismo periódico fueron Pedro Fermín de
Vargas y Francisco Antonio Zea.

A comienzos de 1794, Nariño al fin pudo hacer realidad una idea que rondaba su mente de tiempo atrás pero Acuarela de Ricardo Acevedo
cuya puesta en ejecución había tenido que diferir a causa de sus múltiples ocupaciones y responsabilidades. En Bernal.
un salón de su casa en la plazuela de San Francisco, especialmente acondicionado y decorado para el efecto,
estableció sede para las tertulias habituales de un grupo de intelectuales y personalidades de la sociedad
santafereña que se congregarían allí ostensiblemente con el propósito de ilustrarse mutuamente con el producto de sus lecturas y el recuento de
diversas experiencias y viajes a ultramar. A usanza de una época en que se carecía de medios de comunicación social, estas reuniones constituían lo
que por entonces se conocía como un casino literario al que el propio Nariño asignó el apelativo de «Arcano de la Filantropía» y cuya plana de
fundadores incluía, además del anfitrión, a sus amigos José María Lozano, heredero del marqués de San Jorge y hermano mayor de Jorge Tadeo,
José Antonio y Juan Esteban Ricaurte, Luis y José Luis de Azuola, Francisco Antonio Zea, Joaquín Camacho, Francisco Tovar y el doctor Iriarte.

Por los mismos días de fines de 1793 o principios de 1794 Nariño procedió a imprimir (Imprenta Patriótica) su propia versión al castellano del texto
francés relativo a los derechos humanos, al que se hizo alusión arriba, en temeraria o imprudente acción que habría de ser causa de interminables
problemas.

Años más tarde, el domingo 14 de julio de 1811, casual o intencionalmente en coincidencia con el aniversario de la [La Bastilla|toma de la Bastilla]
(1789, París), Antonio Nariño inició en Santa Fe la publicación de un semanario al que llamó «La Bagatela». Era un periódico de crítica política que
se proponía divulgar y hacer más efectiva su tarea de oposición a las ideas federalistas del incipiente gobierno al propio tiempo que propender por la
declaración de la independencia absoluta de la Nueva Granada y la instauración de una república democrática. El nuevo periódico salió de la misma
Imprenta Real, ahora regentada por Bruno Espinosa de los Monteros, que más de dos décadas atrás había impreso el «Aviso del Terremoto» y la
«Gazeta de Santa Fe». La pluma de Nariño se demostró tan demoledora que a poco andar (el 19 de septiembre del mismo año) originó una
conmoción popular que derribó el gobierno de Jorge Tadeo Lozano, primer presidente de Cundinamarca, para instalar al periodista en el poder.
Nariño ejerció dicha presidencia por espacio de dos años, hasta cuando en septiembre de 1813 salió a la cabeza de la expedición militar al sur que
pretendía detener el avance de tropas realistas enviadas desde Quito.

Las ocurrencias y vicisitudes de los años siguientes silenciaron a Nariño. En abril de 1820, recién salido de su última prisión (Cádiz, 1816-1820) y
desde un pasajero refugio en la inmediata Isla de León, denunció los excesos de Pablo Morillo en el proceso de pacificación de Costa Firme y Nueva
Granada entre 1815 y 1820. Bajo el seudónimo de Enrique Somoyar, Nariño escribió sus célebres cartas «Cartas de un americano a un amigo
suyo», presuntamente suscritas por su antiguo benefactor en Cartagena (para entonces difunto). Por los mismos días, Nariño redactó una
«Representación al rey de varios individuos americanos de Costa Firme y Suramérica residentes en Cádiz» suscrita por Juan Miguel de Quiroga
con otros veintiocho patriotas, comunicación seguida por otra originada en la Sociedad Patriótica de Isla de León que presidía el mismo Nariño.

Algunos años después, de regreso en Santa Fe, y cuando ya se acercaba al final de su vida, en respuesta a múltiples y reiterados ataques de que venía
siendo objeto, agudizados tras la aparición del periódico gobiernista «El Patriota » el 26 de enero de 1823, Nariño publicó, el 5 de marzo, la primera
entrega de un periódico llamado «Toros de Fucha» mediante el cual criticaba el gobierno centralista del Vicepresidente Santander, en oposición a
34
su otra lucha de 1812 en favor de esta forma de gobierno. Esta publicación causó estragos a la imagen del gobierno del vicepresidente Francisco de
Paula Santander. Una aparente queja allí contenida sobre mordazas a la libre expresión llevó al Santander a pedirle explicaciones, de manera más
bien conminatoria, según lo narró la segunda entrega del papel, el 7 de abril.

En esta última publicación acuñó la expresión de Patria Boba, para referirse a los años iniciales de Colombia (1810-1816) al presentar su posición
en torno a las tesis encontradas de federalismo y centralismo.

Últimos años
En agosto de 1823 Nariño cayó enfermo y se vio en la necesidad de solicitar una licencia para trasladarse a un
mejor clima tras la clausura de las sesiones ordinarias del congreso el 6 de agosto. Eligió la población de Villa de
Leyva, donde mejoró su salud durante algunos meses, sin embargo a principios de diciembre fue víctima de la
tuberculosis y la bronconeumonía que lo llevaron a la muerte el 13 de diciembre de 1823 a la de edad de 58
35
años. 36
En un relato de sus últimos días, Soledad Acosta de Samper recuerda que: "Nariño escogió la risueña Villa de
Leiva, en donde tenía numerosos amigos [...] Apenas entró en el apacible clima de Leiva, añade Vergara y
Vergara, se sintió mejor en su salud, tan mejor que sus amigos que le acompañaban le creyeron salvado:
Vivienda donde habitó Antonio
- Nariño los últimos meses de su
Ahora que estoy bueno, les dijo, voy a buscar y señalar el sitio en que quiero ser enterrado, porque pienso
vida, convertida en un museo.
37
morirme pronto"
38 39 40 41 42
Sus restos se encuentran en la Catedral primada de Colombia en Bogotá.
Homenajes
El departamento de Nariño fue creado por ministerio de la Ley Primera el 6 de
agosto de 1904 en homenaje al precursor de la independencia. Su territorio es
una de las regiones segregadas del antiguo Departamento del Cauca, con Pasto
como su capital. Dicha ley fue sancionada por el presidente José Manuel
43
Marroquín en el último día de su gobierno.
Otro homenaje sobresaliente es la Casa de Nariño, también llamada Palacio de
Nariño, donde está la residencia oficial del Presidente de Colombia y es la sede
de gobierno del país. Se encuentra ubicada en el centro histórico de Bogotá. El
edificio fue inaugurado el 20 de julio de 1908 y construido en los predios de la
44
casa natal de Antonio Nariño. El diseño estuvo a cargo de los arquitectos
Homenaje a Antonio Nariño en
Gastón Lelarge y Julián Lombana. En 1979 fue reinaugurado después de
anexarle nuevas construcciones. Billetes de Colombia.
Último retrato del prócer en vida.

Ancestros
Ancestros de Antonio Amador José de Nariño y Álvarez del Casal

Véase también
Gritos independentistas (Colombia)
Gobernantes de Colombia
Simón Bolivar

Referencias
para el Bicentenario de la Independencia . Archivado desde el original
1. Valencia Villa, Hernando (2010). «IV. Segunda Parte: La Formación (http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Contexto/Personaj
del Estado Nacional». En Panamericana, ed. Cartas de Batalla: una e/Paginas/p006_antonionarino.aspx) el 7 de marzo de 2016.
crítica del constitucionalismo colombiano. p. 73. ISBN 9789583034770. Consultado el 21 de agosto de 2016.
2. «Antonio Nariño Álvarez» (https://web.archive.org/web/20160307232 3. «Nariño, 'Precursor de la Independencia', inculcó a los criollos la
528/http://www.bicentenarioindependencia.gov.co/Es/Contexto/Perso necesidad de emanciparse» (https://web.archive.org/web/201611121
naje/Paginas/p006_antonionarino.aspx). Alta Consejería 72811/http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5650807).
Presidencial
El Tiempo (Colombia). 19 de julio de 2009. Archivado desde el 11. «Ascendencia gallega de Antonio Nariño» (https://historiadegalicia.ga
original (http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5650807) l/2016/10/o-galego-que-foi-presidente-da-gran-colombia/) (en
el 12 de noviembre de 2016. Consultado el 21 de agosto de 2016. gallego). Consultado el 9 de diciembre de 2018.
4.«Nariño pierde toda esperanza y se entrega á los españoles» (http:// 12.Calderón Acero, Camilo (14 de agosto de 2015). «Nariño, `El
www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/bigan/bigan19.htm). revolucionario integral' » (https://web.archive.org/web/201601281051
Banco de la República. Consultado el 21 de agosto de 2016. 25/http://www.eltiempo.com/lecturas-dominicales/lecturas-dominicale
5.Suárez Fernández, Luis (1992). Historia general de España y s-narino-el-revolucionario-integral/16236499). El Tiempo (Colombia) .
América (https://books.google.com.co/books?id=oWJIbaiZhb0C&lpg= Archivado desde el original (http://www.eltiempo.com/lecturas-domini
PA198&ots=V4Uo7ptr5i&dq=%22presente%20en%20santa%20fe%2 cales/lecturas-dominicales-narino-el-revolucionario-integral/1623649
0desde%20el%208%20de%20diciembre%2C%20que%20fue%20de 9) el 28 de enero de 2016. Consultado el 22 de agosto de 2016.
signado%20secretario%20del%20congreso%22&hl=es&pg=PA198#v 13.Páez Jaramillo, Camilo Andres. «Nariño: Lector y Patriota» (https://w
=onepage&q=%22presente%20en%20santa%20fe%20desde%20e eb.archive.org/web/20161011133929/http://www.bibliotecanacional.g
l%208%20de%20diciembre,%20que%20fue%20designado%20secre ov.co/content/nari%C3%B1o-lector-y-patriota). Biblioteca Nacional de
tario%20del%20congreso%22&f=false). Ediciones Rialp. p. 198. Colombia. Archivado desde el original (http://www.bibliotecanacional.
ISBN 9788432121104. Consultado el 21 de agosto de 2016. gov.co/content/nari%C3%B1o-lector-y-patriota) el 11 de octubre de
6.«Credencial Historia: Panorama militar de la Guerra de 2016. Consultado el 21 de agosto de 2016.
independencia» (http://webcache.googleusercontent.com/search?q= 14.Murcia Castillo, Luis Antonio. «Don Antonio Nariño y Álvarez, el
cache:mXioN-cR_C4J:www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7 Quijote Neogranadino de la Independencia Colombiana» (http://cundi
562446+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co). El Tiempo (Colombia). 9 de namarca-historica.org/narinoquijote.html). Academia de Historia de
abril de 2010. Consultado el 21 de agosto de 2016. Cundinamarca. Consultado el 21 de agosto de 2016.
7.Santos Molano, Enrique (9 de abril de 2015). «Antonio Nariño 250» 15.«Derechos del Hombre y del Ciudadano (Traducción) Por: Antonio
(https://web.archive.org/web/20160130143534/http://www.eltiempo.c Nariño» (https://web.archive.org/web/20131029202758/http://www.us
om/opinion/columnistas/antonio-narino-250-enrique-santos-molano-c ergioarboleda.edu.co/politica/laotrabancada/narino-derechos-hombr
olumnista-el-tiempo/15544178). El Tiempo (Colombia). Archivado e.htm). usergioarboleda.edu.co. Archivado desde el original (http://w
desde el original (http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/antoni ww.usergioarboleda.edu.co/politica/laotrabancada/narino -derechos-h
o-narino -250-enrique-santos-molano-columnista-el-tiempo/1554417 ombre.htm) el 29 de octubre de 2013. Consultado el 10 de enero de
8) el 30 de enero de 2016. Consultado el 21 de agosto de 2016. 2014.
8.Serpa Flores, Fernando (19 de diciembre de 112a). «Nariño, 16. Segura Álvarez, Camilo (21 de febrero de 2013). «Nariño, reconstruir
caballero de infortunios» (http://webcache.googleusercontent.com/se la historia» (http://www.elespectador.com/noticias/nacional/narino-rec
arch?q=cache:rK-6O7RhtwwJ:www.eltiempo.com/archivo/document onstruir-historia-articulo-406268). El Espectador (Colombia).
o/MAM-275382+&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=co). El Tiempo Consultado el 22 de agosto de 2016.
(Colombia). Consultado el 21 de agosto de 2016. 17.Acosta de Samper, Soledad (1910). «Nariño se presenta al Virrey
9.Ruiz Martínez, Eduardo. «Antonio Nariño en familia: buen esposo, Mendinueta» (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/bigan/
buen padre, buen amigo» (http://www.banrepcultural.org/node/3240 bigan7.htm). Banco de la República. Consultado el 22 de agosto de
4). Banco de la República. Consultado el 21 de agosto de 2016. 2016.
10.Rueda Enciso, José. «Alvarez del Casal, Manuel de Bernardo» (htt 18."Los Comuneros Olvidados: La insurrección en 1781 en Los Llanos
p://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/alvamanu.htm). del Casanare", Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la
Banco de la República. Consultado el 21 de agosto de 2016. República, Vol. XXXIII de 1996. Editado en 1997. Consultado en
agosto de 2010 en [1] (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publi 27. «Aniversario de cundinamarca» (http://webcache.googleusercontent.
cacionesbanrep/boletin/boleti1/bol41/comunolvi.htm.) com/search?q=cache:xW502a-9nlMJ:www.eltiempo.com/archivo/doc
19.«El colombiano de todos los tiempos» (http://www.semana.com/espe umento/MAM-431491+&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=co). El Tiempo
ciales/articulo/el-colombiano-de-todos-los-tiempos/60185-3). (Colombia). 18 de julio de 1996. Consultado el 22 de agosto de 2016.
Semana (Colombia). 23 de agosto de 2013. Consultado el 22 de
agosto de 2016. 28. Acosta de Samper, Soledad (1910). «Acciones de Palacé, Calibío,
20.Valencia Villa, Hernando (2010). «IV». Cartas de Batalla. Juanambú, Cebollas y Ejido de Pasto-1814» (http://www.banrepcultur
Panamericana. p. 73. ISBN 9789583034770. al.org/blaavirtual/historia/bigan/bigan18.htm). Banco de la República.
21.La traducción de los Derechos del Hombre y la Defensa de Nariño: Consultado el 22 de agosto de 2016.
las palabras derechos y libertades circulan como “noticia histórica” (h 29. Ruiz Martínez, Eduardo (1929). «Antonio Nariño, primer Presidente
ttp://www.banrepcultural.org/palabras-que-nos-cambiaron/texto001.ht con sentido de integración nacional» (http://www.banrepcultural.org/n
ml) ode/32827). Banco de la República. Consultado el 22 de agosto de
22.Rueda Enciso, José Eduardo. «Lozano, Jorge Tadeo» (http://www.ba 2016.
nrepcultural.org/blaavirtual/biografias/lozajorg.htm). Banco de la 30. Acosta de Samper, Soledad (1910). «Nariño recobra su libertad y
República. Consultado el 22 de agosto de 2016. regresa á su patria 1820» (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/h
23.Llano Isaza, Rodrigo (Marzo de 2002). «Hechos y gentes de la istoria/bigan/bigan20.htm). Banco de la República. Consultado el 22
primera República colombiana. 1810-1816» (http://webcache.google de agosto de 2016.
usercontent.com/search?q=cache:XqTXmG6QcMwJ:aprendeenlinea. 31. Bushnell, David (1993). «Nariño y la Gran Colombia: amarguras
udea.edu.co/lms/extension/mod/resource/view.php%3Finpopup%3Dt finales del Precursor» (http://www.banrepcultural.org/node/32828).
rue%26id%3D1788+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co). Universidad de Banco de la República. Consultado el 22 de agosto de 2016.
Los Andes. Consultado el 22 de agosto de 2016. 32. Acosta de Samper, Soledad (1910). «La Vicepresidencia de don Antonio
24.Cordoba Giraldo, Stella María. «Toirres, Camilo» Nariño 1821» (http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/histor
(http://www.banrepc ultural.org/blaavirtual/biografias/torrcami.htm). ia/bigan/bigan21.htm). Banco de la República. Consultado el 22 de
Banco de la República. Consultado el 22 de agosto de 2016. agosto de 2016.
25.«Julio - diciembre de 2010» (http://www.bicentenarioindependencia.g 33. Antonio Nariño (mayo de 1823). «Discurso ante el Senado» (https://w
ov.co/Es/Prensa/Capsulas/Paginas/capsula06.aspx). Alta Consejería eb.archive.org/web/20150417031252/http://silc.udea.edu.co:8080/cgi
Presidencial para el Bicentenario de la Independencia. 5 de agosto -silc/wv20_silc.bat?session=43303303&infile=details.glu&loid=4560&
de 2009. Consultado el 22 de agosto de 2016. rs=9256&hitno=5). Archivado desde el original (http://silc.udea.edu.c
26.Samper Pizano, Daniel (10 de enero de 2012). «Un triste aniversario: o:8080/cgi-silc/wv20_silc.bat?session=43303303&infile=details.glu&l
200 años de la primera guerra colombiana» (https://web.archive.org/ oid=4560&rs=9256&hitno=5) el 17 de abril de 2015. Consultado el 8
web/20120121013505/http://www.revistacredencial.com/credencial/c de mayo de 2011.
ontent/un-triste-aniversario-200-os-de-la-primera-guerra- 34. «Nariño vuelve á Bogotá y defiende ante el Senado su conducta de
colombiana). Revistacredencial.com. Archivado desde el original (htt los ataques de sus enemigos» (http://www.banrepcultural.org/blaavirt
p://www.revistacredencial.com/credencial/content/un-triste-aniversari ual/historia/bigan/bigan22.htm). Biblioteca Luis Ángel Arango .
o-200-os-de-la-primera-guerra-colombiana) el 21 de enero de 2012. Consultado el 8 de mayo de 2011.
Consultado el 4 de febrero de 2012. 35. Parra, Silvia (2011). Para saber más (https://books.google.com.co/bo
oks?id=D3adCWF6szkC&lpg=PT128&ots=Fk036yi9Vq&dq=%22la%
20tuberculosis%20y%20la%20bronconeumonia%22&hl=es&pg=PT1 -que-tendra-el-honor-de-recibir-francisco). Noticias Caracol. 30 de
28#v=onepage&q=%22la%20tuberculosis%20y%20la%20bronconeu agosto de 2017. Consultado el 1 de diciembre de 2017.
monia%22&f=false). Alfaguara. ISBN 9789587582833. Consultado el 41. «Joyas de la Catedral» (http://webcache.googleusercontent.com/sear
22 de agosto de 2016. ch?q=cache:QWdLnnP2KgcJ:www.eltiempo.com/archivo/documento/
36.«Enfermedad y muerte de Nariño 1823» (http://www.banrepcultural.o MAM-4048833+&cd=17&hl=es-419&ct=clnk&gl=co). El Tiempo
rg/blaavirtual/historia/bigan/bigan23.htm). Biblioteca Luis Ángel (Colombia). 11 de julio de 2010. Consultado el 1 de diciembre de
Arango. Consultado el 8 de mayo de 2.011. 2017.
37.Soledad Acosta de Samper. «Biografía del general Antonio Nariño» 42. «Antonio Nariño» (https://www.kienyke.com/kien-fue/antonio-narino) .
(https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094612/). KienyKe. 13 de diciembre de 2010. Consultado el 1 de diciembre de
Biblioteca Digital de Bogotá. 2017.
38.«Catedral Primada» (https://web.archive.org/web/20171207014037/h 43. «Historia del Departamento» (https://web.archive.org/web/201710270
ttp://bogotaturismo.gov.co/catedral-primada). Instituto Distrital de 25542/http://xn--nario-rta.gov.co/inicio/index.php/mi-departamento/his
Turismo. Archivado desde el original (http://bogotaturismo.gov.co/cat toria). Gobernación de Nariño. 10 de enero de 2016. Archivado
edral-primada) el 7 de diciembre de 2017. Consultado el 1 de desde el original (http://nariño.gov.co/inicio/index.php/mi-
diciembre de 2017. departament o/historia) el 27 de octubre de 2017. Consultado el 22
39.«La importancia histórica de los lugares que visitará Francisco» (htt de agosto de 2016.
p://www.semana.com/Item/ArticleAsync/531641?nextId=531893&nex 44. «Bicentenario en Bogotá 1810-2010» (https://web.archive.org/web/20
tId=531607). Semana (Colombia). 7 de agosto de 2017. Consultado 140316111150/http://www.patrimoniocultural.gov.co/descargas/Bicent
el 1 de diciembre de 2017. enario2010.pdf) (PDF). Alcaldía Mayor de Bogotá. pp. 95-97. Archivado
40.«La Catedral Primada de Bogotá: una joya arquitéctonica que tendrá desde el original (http://www.patrimoniocultural.gov.co/des
el honor de recibir a Francisco» (https://noticias.caracoltv.com/el-pap cargas/Bicentenario2010.pdf) el 16 de marzo de 2014. Consultado el 30
a-en-colombia/la-catedral-primada-de-bogota-una-joya-arquitectonica de enero de 2011.

Fuentes bibliográficas
Posada Eduardo, Pedro María Ibáñez. El Precursor. Documentos sobre la vida pública y privada del general Antonio Nariño. Bogotá: Imprenta
Nacional, 1903.
Acosta de Samper, Soledad. Biografía del general Antonio Nariño. Pasto: Imprenta del Departamento de Nariño, 1910.
Henao, Jesús María + Gerardo Arrubla. Historia de Colombia para la enseñanza secundaria. Bogotá: Librería Colombiana. Camacho Roldán &
Cía., 1929.
Rivas, Raimundo. El Andante Caballero Don Antonio Nariño. Bogotá: Imprenta de la Luz, 1936.
Vergara y Vergara, José María. Vida y Escritos del General Antonio Nariño. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1946.
Vejarano, Jorge Ricardo. Nariño. Su vida, sus infortunios, su talla histórica. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978.
Santos Molano, Enrique. Antonio Nariño. Filósofo Revolucionario. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, S. A., 1999.
Michelena, Carmen L., Luces revolucionarias:De la rebelión de Madrid (1795) a la rebelión de La Guaira (1797), Caracas: CELARG, 2010
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Antonio Nariño.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Antonio Nariño.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Antonio Nariño.
Archivo Nariño (http://www.bdigital.unal.edu.co/8059/1/Archivo_Nari%C3%B1o.html#372c)
BLAA (Bogotá, Colombia). Biografía del General Antonio Nariño (https://web.archive.org/web/20070523143457/http://www.lablaa.org/blaavirtua
l/historia/bigan/indice.htm) - Soledad Acosta de Samper, 1910.
BLAA (Bogotá, Colombia). Defensa ante el senado. Palabras iniciales (https://web.archive.org/web/20070626114445/http://www.lablaa.org/blaa
virtual/historia/gorador/narino.doc) - (Texto Word)
BLAA (Bogotá, Colombia). Aviso del terremoto, 1785 (http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo2003/terremoto.htm) -
Credencial-Historia, Marzo de 2003.

Predecesor: Presidente de Cundinamarca Sucesor:


Jorge Tadeo Lozano 19 de septiembre de 1811 al 21 de septiembre de 1813 Manuel de Bernardo Álvarez

Predecesor: Vicepresidente de la Gran Colombia Sucesor:


José María del Castillo y
Juan Germán Roscio 4 de abril al 5 de julio de 1821
Rada

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Antonio_Nariño&oldid=127202085»

Esta página se editó por última vez el 24 jun 2020 a las 15:12.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros
términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte