Está en la página 1de 4

CAÍDA LIBRE

I. RESUMEN:

Experimentamos con la caída libre de un cuerpo, en este caso un balón de,


dejado en libertad a cierta altura con el fin de determinar la ecuación empírica
que relaciona la altura en función al tiempo. El método utilizado fue la
grabación de un video del movimiento en caída libre del balón, dejado en
libertad a una altura determinada; dicho video fue analizado en el programa
Tracker para hallar los datos experimentales y la ecuación empírica. Con los
parámetros de la ecuación se pudo hallar experimentalmente la aceleración de
la gravedad, comprobando así nuestro trabajo. La ecuación empírica de la
altura y el tiempo obtenido fue:

II. OBJETIVOS:

 Hallar la ecuación empírica que relacione altura y tiempo para un balón


de básquet que experimenta caída libre.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

El ejemplo más conocido de movimiento con aceleración constante es la caída


de un cuerpo bajo la influencia de la atracción gravitacional de la tierra. Galileo
afirmó que los cuerpos caen con una aceleración constante e independiente de
su peso.

En efecto los experimentos demuestran que si puede omitirse el efecto del aire
y que todos los cuerpos en un lugar específico caen con la misma aceleración
hacia abajo sea cual fuere su tamaño o su peso.

El modelo idealizado que surge de tales supuestos se denomina caída libre. La


aceleración constante de un cuerpo en caída libre se denomina aceleración
debido a la gravedad y denotamos su magnitud con la letra “g”.

Por lo general usamos el valor aproximado de la gravedad cerca de la


superficie terrestre : g = 9.8 m/s2 ;.La ciudad de Trujillo se encuentra a una
latitud sur igual a 8,1° y a 79,0° de longitud oeste, a una altura media de 34
msnm, con estas condiciones el valor de la aceleración gravitatoria “g”, es :
9.781 m/s2 .

La ecuación a utilizar para un cuerpo en caída libre se obtiene a partir de las


ecuaciones de cinemática de la velocidad y aceleración en el eje vertical:

dy
v= ( 01)
dt

dv
a= ( 02)
dt

En la ecuación 02:

dv =a dt

v t

∫ dv=∫( a dt )
vo to

Siendo la aceleración constante e igual a la gravedad:

t
v−v 0 =g ∫ dt
to

v=v o + ¿ (03)

Reemplazando 03 en 01

dy =(v o +¿)dt

y t

∫ dy=∫( v o +¿) dt
yo to

t t
y− y o=v o∫ dt + g∫ t dt
to to

t2
y− y o=v o t + g (04)
2

IV. MATERIALES E INSTRUMENTOS:


MATERIALES INSTRUMENTOS PRECISIÓN

Pelota de basket Wincha 1 mm

Software Tracker Cámara digital 30 fotogramas /s

V. MÉTODO Y ESQUEMA EXPERIMENTAL:

VI. DATOS EXPERIMENTALES:

N y (m) t(s) V(m/s)


1 -0.012 0.000
2 -0.023 0.033
3 -0.039 0.067
4 -0.066 0.100
5 -0.108 0.133
6 -0.164 0.167
7 -0.236 0.200
8 -0.316 0.234
9 -0.405 0.267
10 -0.503 0.300
11 -0.612 0.334
12 -0.732 0.367
13 -0.860 0.400
14 -0.998 0.434
15 -1.148 0.467
16 -1.307 0.501
17 -1.481 0.534
18 -1.662 0.567
19 -1.851 0.601

VII. ANALISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Al analizar el video en el tracker se obtiene los parámetros de la ecuación de la


distancia vertical (y) vs tiempo (t), los cuales son:

 A = -4.771
 B = -2.191 x 10-1
 C = -3.728 x 10-3
A partir del valor de A, que según la ecuación 04 es igual a g/2, despejando la
gravedad obtenemos:

g=2 A

g=−9.542 m/ s2

RESULTADOS

Ecuación empírica: y=−4.77 t 2−0.219 t+ 0.0037

Aceleración gravitatoria: g=−9.542 m/ s2

DISCUSIÓN

VIII. CONCLUSIONES:

IX. BIBLIOGRAFÍA:

ZEARS - ZEMANSKY. “Fisica Universitaria” Volumen 1. Decimosegunda


edición .Editorial Pearson .México 2009. Pags:

YOUNG -FREEDMAN “Fisica para Ciencias e Ingenierías” Decimotercera


edición .Editorial MC GRAW HILL. Colombia 2013. Pags:

También podría gustarte