Está en la página 1de 13

SUSTENTACIÓN

1. Buenas tardes, mi nombre es Estaban Castrillón y presentaré


mi investigación titulada xxx para optar por el título de
mágister en filosofía política.
2. El objetivo general del trabajo es: xxx para lo cual se fijan tres
objetivos específicos desarrollados en cada capítulo. Estos son:
xxx
3. Ahora bien, por qué es pertinente la presente investigación? Se
encontraron cinco principales ejes que justifican la necesidad
de encontrar una pronta respuesta a los dilemas morales que el
postconflicto plantea a los miembros de la sociedad
colombiana.
 En primer lugar, el conflicto armado continúa en la
Colombia profunda pese a lo pactado en la Habana lo que
amenaza la democracia y en general la vida de miles de
personas en condición de vulnerabilidad. Los resultados
pretenden mostrar una forma de terminar la guerra en los
mejores términos
 Como se ha advertido especialmente este año, el
asesinato de líderes sociales es cada vez más frecuente y
en masa. Se necesita una respuesta estructural que frene
esta situación y garantice la no repetición. Los resultados
pretenden exponer un análisis que permita cesar la
violencia
 También se encuentra que cada vez son más los
desmovilizados que reinciden en la vida guerrillera. Esto
se debe principalmente a la falta de oportunidades para
transitar a la vida política y civil. Los resultados
pretenden analizar la implementación desde un enfoque
holístico que permita a la sociedad y sus miembros
transitar hacia la paz
 Por otro lado, la brecha entre la población rural y urbana
sigue afectando las posibilidades de una sociedad
pacífica. Los resultados de la investigación apuntan a
igualar, por lo menos en desarrollo moral a todos por
igual.
 Finalmente, los retos del postconflicto amenazan con
caer en un bucle de violencia y retornar a las masacres
del pasado. Con la investigación se podría encontrar una
solución a lo que algunos llaman “ condena a la
violencia”.

4. ANTECEDENTES: Antes de iniciar con la exposición formal


del caso, se encuentra pertinente contextualizar la
investigación en un periodo histórico en concreto, para lo cual
se parte de dos orígenes importantes en el caso. En primer
lugar la Operación de Marquetalia, que según historiadores
como Jorge Orlando Melo, es el origen formal de las Farc. Por
otro lado, los tribunales creados para judicializar los
responsables de los crímenes cometidos por la parte vencida en
la Segunda Guerra Mundial son el precedente moderno más
importante en la justicia transicional.

 CONFLICTO ARMADO: Con respecto al conflicto


armado, se entiende en la investigación que transcurre
puntualmente desde la creación del Frente Nacional en
1958, pasando por: la persecución comunista desde la
dictadura de Rojas Pinilla, la injerencia estadounidense
durante la Guerra Fría, la exclusión del poder a corrientes
políticas diferentes al partido liberal y conservador, la
concentración de la riqueza motivada por las políticas
neoliberales fijadas en el desmonte del Frente Nacional,
los primeros proyectos de paz desde Belisario Betancur
en 1982, el exterminio de la Unión Patriótica, el
recrudecimiento del narcotráfico y finalmente la
cooperación bilateral que las FFAA de USA introdujo
con el Plan Colombia.
 JUSTICIA TRANSICIONAL: Ahora, en relación a los
antecedentes de los modelos de justicia transicional se
parte desde los Tribunales de Núremberg y Tokio
pasando por los sistemas creados para reconstruir el
tejido social dañado en Ruanda, Irlanda, Sudáfrica o la
antigua Yugoslavia para citar algunos. Con la creación de
la Corte Penal Internacional en 1998 se unifican las
propuestas que se habían planteado en otros países. En
Colombia, el precedente más reciente son los acuerdos
firmados con los paramilitares en 2005 que más adelante
se expondrán

ETAPA INDIVIDUAL

Conforme a lo investigado, se llegó a la conclusión que en


simultaneo a los compromisos asumidos por el Estado en el acuerdo
de paz se deben concentrar esfuerzos en que todo miembro de la
sociedad a reparar debe iniciar un proceso de transformación
ciudadana que consiste básicamente en los postulados que Lawrence
Kohlberg plantea sobre desarrollo cognitivo.

 ESTRUCTURA DE RAZONAMIENTO DEL SUJETO:


Para que una sociedad sea pacífica se necesita, en primera
instancia que quienes la conformen no apelen a la violencia
para resolver sus diferencias con otros. En este orden de ideas,
se entiende que intervenir en el juicio moral de los ciudadanos
debe ser una prioridad en un modelo de justicia transicional
para que todos alcancen el mismo nivel de manudración moral
 NIVELES DE MORALIDAD: El autor mencionado ha
establecido que la moralidad puede enmarcarse en tres niveles
de desarrollo siendo el pre-convencional el de menor
maduración ética, propio de niños, adolescentes y algunos
adultos (caracterizado por un alto grado de egoismo y falta de
compasión). Seguido por el convencional en donde los sujetos
se reconocen como parte de un colectivo y toman sus
decisiones en beneficio del mismo hasta el post convencional:
propio de algunos adultos que entienden el impacto de sus
decisiones no solo en el entorno que los rodea sino màs allà de
sus fronteras mentales.
 ETAPAS DE APRENDIZAJE: El juicio moral es un
ejercicio reflexivo del sujeto donde recurre tanto a sus recursos
cognitivos como a la jerarquía de valores construida a base de
las experiencias personales. Según Kohlberg, la manera en que
el individuo puede alcanzar un estadio o nivel moral superior
es a través de conflictos cognitivos que lo obliguen a
incorporar esa perturbación a su proceso de entendimiento.
Respondiendo a la necesidad actual de intervenir en el proceso
de entendimiento de la población para que puedan resolver el
dilema entre justicia y paz con plena capacidad de
entendimiento.

OPOSICIÓN AL UNIVERSALISMO DE KOHLBERG: En la


investigación se cita la oposición que Carol Gilligan hace desde su
perspectiva feminista a la teoría de Lawrence Kohlberg.
Puntualmente afirma que xxx

Sin embargo, se expone en los resultado las razones por las cuales
no se adhiere a dicha postura pues como se menciona, el estudio de
desarrollo cognitivo no determina que la condición de mujer sea por
naturaleza inferior moralmente a la del hombre sino que su estudio o
nivel de maduración moral corresponde al lugar que ocupe en su
sociedad. Los estudios se hiceron en diversas sociedades tales como
la estadounidense, latinoamericana, turca, árabe y asiática.

ETAPA ADMINISTRATIVA

Como ya se mencionó, el Estado no solo tiene responsabilidad


administrativa como lo plantean los Acuerdos sino también ética
hacia sus habitantes como se desarrolló en el primer capítulo. Sin
embargo, en el segundo capítulo de la investigación se desarrolla la
manera como el Estado aborda el dilema entre justicia y paz en el
postconflicto.

JUSTICIA TRANSICIONAL

Pero antes de presentar en resumen el contenido de los Acuerdos de


la Habana se considera importante fijar los alcances de conceptos
como el de justicia en los sistemas transicionales.

 En qué consiste? Es la forma como los paises dejan atrás


periodos de conflicto. En resumen es un modelo de justicia que
permite judicializar a los responsables de graves violaciones a
los derechos humanos sin colapsar la jurisdicción ordinaria.
 Cómo se implementa? En el ejercicio de la responsabilidad que
tiene cada Estado de realizar juicios penales que permitan
castigar, reparar y garantizar la no repetición, el modelo de
justicia transicional aparece como (hasta ahora) la única
opción de agrupar (según el caso) los actores que participaron
en las conductas punibles durante la guerra y sancionarlos a
todos.
 Qué implica el enfoque holístico? Se refiere a concentrar
esfuerzos no solo en quienes participaron directamente en el
conflicto sino también terceros involucrados tanto en
condición de víctimas como de victimarios. Hoy en día, los
modelos de justicia transicional propuestos, especialmente el
de Colombia, busca resolver tanto el origen del conflicto como
las posibles consecuencias que su terminación pueda causar.
 Finalmente, cuál es el concepto de la pena? El propósito de
todas las penas que se sentencien en el marco de la
Jurisdicción Especial para la Paz, para el caso colombiano, es
el de resarcir a las víctimas a través de medidas que
establezcan la verdad y garanticen la no repetición. No solo es
castigar.

ACUERDO DE PAZ

Ahora sí, cómo pretende el Estado resolver el dilema entre justicia y


paz en el postconflicto? En La Habana se acordaron seis puntos
como el plan de acción para poder terminar el conflicto:

1. Reforma rural integral: es el primer ítem a resolver, según


Humberto de la Calle (Jefe negociador del gobierno) pues a
partir del debate sobre la concentración de la tierra fue que
inició la lucha armada. La intención es distribuir la riqueza
tanto como puedan los acuerdos
2. Participación política: consiste específicamente en 5 curules
para el partido político de las Farc tanto en Cámara de
Representantes como en Senado durante dos periodos
legislativos. Una vez cumplido el tiempo estimado tendrán que
apelar al voto popular para mantener su participación activa en
el Congreso de la República
3. Dejación de Armas: Se refiere no solo a la entrega de
armamento sino también a su músculo financiero que, a
propósito, alcanzó a ser el segundo grupo guerrillero con más
presupuesto en el mundo después del Daesh
4. Narcotráfico: uno de los puntos más importantes y por el cual
fue tan mediático el conflicto armado a nivel internacional. La
participación de las Farc en los cultivos de coca en el país fue
significativa y era indispensable acordar la forma como se iba
a erradicar las plantaciones
5. Víctimas: según Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo, los
arquitectos del acuerdo, tanto el punto 5 como 6 fueron
relegados al final de las negociaciones por ser los temas
cruciales del debate. Un dato a resaltar es que es el primer
proceso de paz que involucra a las víctimas, población
afectada, grupos indígenas y ex paramilitares.
6. Implemnetación, verificación y refrendación: se propone una
nueva jurisdicción que pueda tramitar todos los procesos
relacionados con el conflicto armado, hallar la verdad y reparar
a las víctimas. Además se fija una comisión internacional que
pueda verificar el cumplimiento de lo acordado y mida el
alcance de los posibles incumplimientos.
DIFERENCIAS

Para terminar el análisis planteado en el segundo capítulo y definir


la manera como el Estado resuelve el dilema enre justicia y paz se
propone una corta comparación con el precedente más cercano del
sistema de justicia transicional en Colombia.

Como se logra observar, el espectro de la pena que ofrece los


Acuerdos de la Habana son más amplias pues reconoce que en el
ejercicio de tasación de la condena se pueden presentar atenuantes o
agravantes que alteren la ecuación significativamente. También se
pudo constatar que en lo pactado en 2016 se rescató innovaciones
presentadas en 2005 como una institución independiente para la
restitución de tierras, la verdad y memoria del conflicto y la
restauración de las víctimas.

ETAPA COLECTIVA

Bien, una vez surtidas las etapas de desarrollo individual donde se


garantiza que el miembro de la sociedad pueda abordar los dilemas
morales con las herramientas cognitivas suficientes para resolverlos
a través de un procesamiento maduro de la información y, en
simultáneo, la etapa administrativa donde el Estado garantice las
condiciones materiales e institucionales suficientes para la no
violencia, se requiere un trabajo colectivo que reconstruya los
tejidos sociales dañados e introduzcan a quienes no lo estén en los
códigos de conducta básicos para vivir en comunidad.

Durante esta etapa se buscará que esos miembros intervenidos


éticamente puedan insertarse en la vida social sin necesidad de
recurrir a la violencia. En la transición se esperan tanto
oportunidades como retos.

Con respecto a las oportunidades:

 A partir de la investigación se considera importante introducir


la idea de “justicia como una verdad histórica temporal” en el
imaginario colectivo. Se encontró que gran parte de la
población que se opuso a los acuerdos de la habana lo hacían a
partir de un concepto de justicia invariable, estático y
universal. Estas creencias se deben a una visión limitada del
mundo como si siempre hubiera sido igual.
 En este sentido, se presenta un corto análisis de la variabilidad
de justicia y paz a través del tiempo y el espacio. Que algo o
alguien sea justo depende de múltiples factores por lo que su
calificación debe ser medida conforme al contexto. La
sociedad deberá en última instancia aprender a identificar estas
variables para lograr resolver los dilemas morales tanto del
postconflicto como los que puedan presentarse en el ejercicio
de su ciudadanía.

Ahora, en relación a los retos:

 La desigualdad de oportunidades y la discriminación desafían


todo el proyecto de resolver el dilema moral entre justicia y
paz en conjunto. Ninguna de las etapas por sí mismas son
suficientes para que se frene la violencia de forma estable y
duradera, es necesario que todas se surtan en conjunto.
Mientras haya una brecha de desarrollo humano tan amplia
entre la población urbana y campesina como ahora será
imposible construir una sociedad pacífica.
 Para terminar, también se identificó en el proceso de
investigación que la manipulación de información es un
obstáculo mayúsculo en el ejercicio de resolver los dilemas
morales entre justicia y paz.

De manera que en la etapa colectiva los esfuerzos deben dirigirse


hacia una mayor comprensión de los conceptos de justicia y paz en
todos los estratos sociales y sectores poblacionales, siempre
vigilando que las fuentes de información estén lo menos
manipuladas posibles.
CONCLUSIONES

Para terminar, ¿Cómo se resuelve entonces el dilema moral entre


justicia y paz en el postconflicto?

Los

Los resultados de la investigación muestran que el Estado no es el


único llamado a responder sino también la sociedad en conjunto y
los miembros de la misma.

Los acuerdos de paz se concentran especialmente en el esfuerzo


gubernamentales por hallar paz y justicia en el marco del conflicto
armado colombiano, sin embargo, también es indispensable
involucrar a los ciudadanos en tanto hacen parte de la sociedad que
se pretende restaurar. El tránsito hacia una sociedad pacífica es un
esfuerzo multidimensional que asumen todos los miembros de la
comunidad.

También podría gustarte