Está en la página 1de 9

Evaluación U2

Comenzado el miércoles, 25 de noviembre de 2020, 18:39

Estado Finalizado

Finalizado en miércoles, 25 de noviembre de 2020, 19:37

Tiempo empleado 57 minutos 26 segundos

Puntos 8,00/10,00

Calificación 4,00 de 5,00 (80%)

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Tras leer el siguiente artículo:


http://www.aulafacil.com/cursos/l27011/empresa/contabilidad/contabilid
ad-de-costes/punto-de-equilibrio

¿Cuántos libros tendrá que vender la empresa para obtener beneficios?


Seleccione una:
a. Para obtener beneficios tendrá que vender menos de 10.000 libros.
b. Para obtener beneficios, la empresa tendrá que vender más de 10.000
libros. 
Esta es la alternativa válida ya que si el punto de equilibrio es de 300.000 y el
precio de venta de cada libro es de 30€ Cantidad de equilibrio = 300.000/30€ =
10.000 libros . 10.000 libros será la cantidad de equilibrio obtenida a partir del
punto de equilibrio en la cuál ni se pierde ni se gana dinero, su beneficio es 0, por
lo que para obtener beneficio, tendrá que vender más de 10.000 libros.

c. Para obtener beneficio tendrá que vender 10.000 libros.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Para obtener beneficios, la empresa tendrá que


vender más de 10.000 libros.

Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

El método de costes por proceso, se podrá aplicar, a todas aquellas


situaciones en las que la producción tenga las siguientes características:
un único producto o varios parecidos, siempre en grandes series y
durante un tiempo relativamente largo.

Seleccione una:
a. Verdadero 
Características de la producción en un sistema de costes por proceso.

b. Falso
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Verdadero


Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Tras leer el siguiente artículo:

¿Cuántos libros tendrá que vender la empresa para obtener beneficios?

Seleccione una:
a. Para obtener beneficios tendrá que vender menos de 10.000 libros.
b. Para obtener beneficios, la empresa tendrá que vender más de 10.000
libros. 
Esta es la alternativa válida ya que si el punto de equilibrio es de 300.000 y el
precio de venta de cada libro es de 30€ Cantidad de equilibrio = 300.000/30€ =
10.000 libros . 10.000 libros será la cantidad de equilibrio obtenida a partir del
punto de equilibrio en la cuál ni se pierde ni se gana dinero, su beneficio es 0, por
lo que para obtener beneficio, tendrá que vender más de 10.000 libros.

c. Para obtener beneficio tendrá que vender 10.000 libros.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Para obtener beneficios, la empresa tendrá que


vender más de 10.000 libros.

Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Se denomina “Estándar económico” a:

Seleccione una:
a. Consumo previsto de cada input necesario para obtener una unidad de
output.
b. Precio previsto en unidades monetarias por unidad de input. 
Estándar económico.

c. Es la diferencia entre la cantidad estimada del costo estándar y la


cantidad real que se ha consumido. Se denomina también desviación en
eficiencia.

d. Es la diferencia entre el precio estimado y el precio real de cada costo


directo. Se denomina también desviación en precio.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Precio previsto en unidades monetarias por unidad


de input.

Pregunta 5
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

La diferencia fundamental entre el modelo de Coste Completo y el


modelo de Coste Variable radica en el tratamiento de los costes variables.

Seleccione una:
a. Verdadero 
Diferencia entre costes completos y costes variables. Es falso. La diferencia
fundamental radica en el tratamiento de los costes fijos.

b. Falso
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Falso

Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Hay tres tipos de razones para elaborar los costes estándar, que están en
consonancia con las finalidades básicas de la contabilidad de costes:

Seleccione una:
a. El coste relevante para la toma de decisiones de precio es el coste
futuro, en el que según nuestras mejores previsiones vamos a incurrir al
elaborar nuestro producto. No tiene mucho sentido tomar decisiones
apoyándonos en la información que nos proporciona el coste
histórico. 
Razón para elaborar los costes estándar.

b. Costes diferenciales o incrementales: Los costes adicionales en que se


incurre si se toma una determinada decisión. Son los que afectan a la
decisión a tomar.

c. Costes no diferenciales o inalterados: Aquellos costes en los que se va a


incurrir, cualquiera que sea la decisión a tomar. O también, en los que no
se va a incurrir, porque ya se han producido. En definitiva, son los que no
afectan a la decisión a tomar.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: El coste relevante para la toma de decisiones de


precio es el coste futuro, en el que según nuestras mejores previsiones vamos
a incurrir al elaborar nuestro producto. No tiene mucho sentido tomar
decisiones apoyándonos en la información que nos proporciona el coste
histórico.

Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

El coste estándar requiere, el establecimiento de un proceso


presupuestario y de planificación de la empresa, de forma que posibilite
la siguiente información:

Seleccione una:
a. Refleja mejor el fenómeno económico real, reconociendo el margen de
contribución.
b. Determinación de los factores productivos necesarios para el proceso
productivo. 
Costo que facilita el establecimiento de un proceso presupuestario y la
planificación.

c. Precisa de menos repartos de costes, abaratando el sistema contable y


haciéndolo menos «arbitrario».
d. Hace más fácil y manejables la utilización de las cuentas de resultados
presupuestadas y el análisis de las desviaciones.

e. Elimina las fluctuaciones del beneficio con el nivel de producción.


Retroalimentación

La respuesta correcta es: Determinación de los factores productivos


necesarios para el proceso productivo.

Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Al analizar el modelo de Coste Completo y el modelo de Coste Variable:

Seleccione una:
a. Adoptemos uno u otro, nos aseguramos una información completa y
perfecta para la toma de decisiones
b. Ambos métodos no son complementarios
c. Ninguna de las respuestas es correcta 
Comparación entre modelos de costes.
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Ninguna de las respuestas es correcta

Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Tras ver el siguiente vídeo:

¿Cuál es el costo Unitario de cada unidad fabricada?

Seleccione una:
a. El Costo Unitario por unidad fabricada es de 37.
b. El Costo Unitario de cada unidad fabricada es de 41,30 
Esta es la respuesta correcta. Primero se calcula el costo de la cantidad fija de
costes indirectos 2h* 0,85= 1,70.Para el costo de la cantidad variable de costes
indirectos hacemos lo mismo 2h*1,30= 2.60Sumando ambas cantidades tenemos
que los costos indirectos totales suman 4,30.Para terminar, sumamos los costes de
materia prima , los costes de mano de obra y los costes indirectos totales,
obteniendo el costo unitario de cada cantidad fabricada 1,70+2,60+15+12+10=
41,30
Retroalimentación

La respuesta correcta es: El Costo Unitario de cada unidad fabricada es de


41,30

Pregunta 10
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00

Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Al analizar las causas de las desviaciones, y como hacíamos con la


materia prima, podemos realizar el análisis a tres niveles distintos: el
segundo es:

Seleccione una:
a. Los estándares pueden no ser correctos. Y cuando de la eficiencia de la
mano de obra se trata, esta causa puede ser particularmente importante
por una razón: El aprendizaje. Las primeras unidades que se fabriquen de
cualquier producto son siempre producidas con menor eficiencia que las
unidades siguientes, y un determinado grupo de trabajo al que se le
encomienda una nueva tarea, lo hará más eficientemente al cabo de un
tiempo. Por esta razón, los estándares tienden a desvirtuarse a lo largo
del tiempo, quedando “anchos”. Un buen sistema de costos estándar
deberá tener en cuenta este factor, mediante una revisión periódica.
b. Podemos juzgar que: La desviación desfavorable en tasa es debida a
una mala gestión del departamento de personal, al contratar la mano de
obra a un sueldo superior al estándar. La desviación desfavorable en
eficiencia es debida a mala gestión del departamento de producción.  
En segundo lugar.

c. Puede haber interacciones entre los pun- tos anteriores: Una mano de
obra menos experimentada puede será a la vez más barata (produciendo,
por tanto, desviaciones favorables en la tasa) y menos eficiente
(produciendo desviaciones desfavorables en eficiencia).
Retroalimentación

La respuesta correcta es: Puede haber interacciones entre los pun- tos
anteriores: Una mano de obra menos experimentada puede será a la vez más
barata (produciendo, por tanto, desviaciones favorables en la tasa) y menos
eficiente (produciendo desviaciones desfavorables en eficiencia).

También podría gustarte