Está en la página 1de 17

CAPITULO XVI

Mototraíllas

1. Introducción
Los antecedentes de las mototraíllas se remontan a ¡ °
1805, cuando apareció la primera traílla que se utilizó
para pequeñas excavaciones-de tierra, la cual consistía
en un pequeño cucharón metálico arrastrado por
caballos, siendo manejada por un solo hombre. Desde --
entonces, se sucedieron una serie de incorporaciones
¡.CONVENCIONAL DE UN MOTOR
de dispositivos mecánicos y mejoras, fundamentalmente
en Estados Unidos, pasando por las traíllas de cuatro
ruedas en 1904, que quizás fueron las primeras, y eran
arrastradas por tractores de orugas, las denominadas
"Góndolas" y "Mueve Montañas", concebidas por R.G.
Le Tourneau en 1919 y 1920, hasta que apareció en
1923 la primera traílla autopropulsada o mototraílla,
fabricada también por el citado Le Tourneau. Este
equipo era de grandes dimensiones, con unas ruedas . -
metálicas enormes y la caja controlada eléctricamente.
2. CONVENCIONAL DE DOS MOTORES
Con posterioridad, se utilizaron las traillas arrastradas
por un tractor y accionamiento por cable tomando la
fuerza del cigüeñal del motor del tractor. En 1932 se
emplearon por primera vez los neumáticos de goma en
estas máquinas, y un año después Le Tourneau fabricó
la traílla Carryall con construcción totalmente soldada,
mando por cable, compuerta de retención de la carga
durante el transporte y eyector de empuje para la
descarga, pudiendo controlar de esta forma el espesor
de la capa de extendido. Todas las mototraíllas actuales 3. AUTOCARGABLE DE UN MOTOR
están basadas técnicamente en este modelo.

Desde entonces, sólo son dignos de mención algunos •


acontecimientos tales como: la tracto-traílla "Tournapull"
con un módulo delantero motriz -de un solo eje equipado
con neumáticos (1938), la traílla elevadora o autocar-
gable, (1952), y las mototraíllas con tracción delantera
y trasera, (1954), con las que se eliminaba la necesidad
de utilización de un tractor para el empuje durante la
carga y, por último, la incorporación de la hidráulica en 4. AUTOCARGABLE DE DOS MOTORES
diferentes órganos de las máquinas.
Figura 1 .- Tipos de mototraillas.

A. Convencionales de un motor
2. Tipos de unidades
• Un solo motor montado sobre el tractor.
Todas las mototraíllas son actualmente de dos ejes y • Un eje motriz.
con diseño articulado. Existen cuatro configuraciones
básicas que son las que aparecen en la Fig. 1. • Capacidades desde 22 a 58 t (15 a 41 m3).

Estas máquinas se diferencian básicamente en el • Potencias de 325 a 615 HP (242 a 459 kW).
número de motores que poseen y en si disponen o no
de un elevador para efectuar la carga. La diferencia
operativa principal entre esos equipos estriba en la
potencia disponible para realizar la excavación, la carga B Convencionales de dos motores y "push-pull"
y el transporte.
• Motor delantero montado sobre el tractor y trasero
Algunas mototraíllas de dos motores poseen dispositivos sobre el cuerpo de la mototraílla.
de tiro y empuje, y son las denominadas "push-pull", • Dos ejes motrices.
Fig. 2.
• Capacidades entre 22 y 49 t (15 a 38 m).
Algunas características técnicas de estos equipos son
;as siguientes: • Potencias desde 288 a 950 HP (215 a 708 kW).

421
�� 00

Figura 2 .- Mototraillas "push •pull".

C. Autocargables de un motor - Gancho de tiro y empuje ( en algunos modelos), con


cilindros hidráulicos.
• Un motor delantero montado sobre el tractor.
En comparación con otros equipos de excavación, las
• Un eje motriz. mototraíllas presentan las siguientes ventajas:
• Dispositivo elevador para ayudar a la carga.
• Capacidades de 12 a 35 t (8,5 a 26 m3). - Excelente movilidad, con altas velocidades de
desplazamiento (hasta 60 km/h).
• Potencias entre 150 y 550 HP (112 a 410 kW). - Diseño probado.
- Buena estabilidad.
D. Autocargables de dos motores - Un operador por máquina.
• Un motor montado sobre el tractor y otro en el - Menor experiencia necesaria del operador.
cuerpo de la mototraílla . - Mantenimiento sencillo.
• Dos ejes motrices. - Bajo precio de adquisición.
• Capacidades entre 17 y 34 t (12 a 26 m3). - Vida útil relativamente corta, entre 8 .000 y 12.000
• Potencias entre 280 y 700 HP (209 a 522 kW). horas.

Desde un punto de vista operativo , las mototraíllas


tienen las siguientes características:

3. Características generales y de di - - Capacidad para extraer material en tongadas de


reducido espesor.
seño
Posibilidad de excavación de materiales poco con-
Las mototraíllas se componen de dos partes principales: solidados.
el tractor y la traílla. El tractor va colocado en la parte - Necesidad de preparación del terreno mediante
delantera de la máquina y la traílla en la parte posterior . ripado y, muy ocasionalmente , con perforación y
En esta última, además de las ruedas que posee la voladura, en materiales compactos.
traílla para su sustentación , sobresale por detrás de
ellas el bastidor de empuje. En las máquinas con dos - Distancias de transporte competitivas en el intervalo
motores, el segundo , que va colocado en la traílla, se de 200 a 2.000 m.
sitúa inmediatamente detrás de la caja, entre las ruedas
y antes del bastidor de empuje . La unión entre la traílla - Capacidad moderada para remontar pendientes.
y el tractor se efectúa por el cuello de cisne.
Radios de giro entre 9 y 18 m.
Las funciones motrices y los movimientos principales de
los órganos de las mototraíllas son los siguientes: - Altas presiones específicas sobre el terreno.

- Traslación con dos o cuatro ruedas motrices.


La demanda de potencia para realizar un trabajo efi-
- Articulación para el giro, con cilindros hidráulicos. ciente durante la carga , con frecuencia, excede de la
- Descenso y elevación de la caja, con cilindros proporcionada por los motores de las unidades conven-
hidráulicos. cionales simples. También, en condiciones precarias de
tracción, la operación de carga se ve limitada. Para
- Accionamiento de la compuerta, con cilindros resolver esos problemas se puede optar por alguna de
hidráulicos. las siguientes soluciones:
- Elevador de racletas (en algunos modelos), con
motores hidráulicos. - Empujar durante la carga con un tractor.

422
- Utilizar unidades con dos motores . 3.1. Tractor
- Incorporar un elevador para ayudar a introducir el
material en la caja desde el borde de la cuchilla. Constituye el módulo delantero de la máquina, estando
siempre ubicados en el mismo el motor y todos los
- Trabajar combinadamente con pares de unidades componentes de la transmisión. También están situados
del tipo "push-pulí". en el tractor los elementos de funcionamiento del
sistema hidráulico que sirven para efectuar los movi-
El empleo de los elevadores implica severas restric- mientos de los distintos órganos de la máquina, y la
clones, especialmente porque esas mototraíllas no cabina del operador que se ubica en este mismo
pueden ser empujadas por tractores o por otras unida- módulo a un lado del motor.
des durante la carga y también se limita el tamaño
máximo de bloques admisible.
3.1.1. Bastidor
En la Fig. 3 se relacionan las capacidades de los
diferentes tipos de mototraíllas con sus pesos en opera - Es la pieza aglutinante que une y protege a todos los
ción. elementos de que se compone el tractor. Debido a las
fuertes tensiones que tiene que soportar , su construc-
°S ción es muy robusta y rígida, fabricándose de acero de
a AUTOCARGABLE
ó ` alta resistencia con secciones en "u" en algunos mode-
DOS MOTORES los y en casi todos de caja soldada.
%VENON AL
UN MOTOR
• Disponen de anclajes para los sistemas de protección,
antivuelco, (ROPS), y en algunos modelos los mandos
finales forman una pieza con el bastidor, consiguiéndose
así una gran resistencia a la fatiga y a las defor-
,:.: maciones que podrían producirse durante la operación.
i
�• RGAeLE UN MOTOR
3.1.2. Motor
pp
CAPApDAO (t) Es el órgano principal de la mototraílla . Son diesel y con
turboalimentador , por lo que su descripción se realiza en
Figura 3.- Relación entre capacidades y pesos en servicio .
el Capitulo 19.

De igual forma, en la Fig . 4, se refleja la relación entre


capacidades y potencias de estas máquinas . 3.1.3. Transmisión

Las transmisiones que se utilizan son del tipo hidrodiná-


looo mico, que pueden efectuar los pasos de una a otra
p, velocidad bajo carga.

O
Dos MOTORES Los elementos de que se componen las transmisiones
AUTOCARGABLE
° son : convertidor de par, que está situado inmediata-
DOS MOTORES mente detrás del motor , la caja de cambios de mando
8 hidráulico o servotransmisión, el diferencial y los mandos
4L
S00 x; N
UNUNMOTOR finales.
.oo
La elección de la transmisión hidrodinámica, es decir,
del convertidor de par, Fig. 5, tiene una gran importan-
AUT OC ARGABLE UN MOTOR cia en función del tipo de trabajo a efectuar, pues es
co
determinante para el rendimiento en la actuación de la
20 30 w 7o
CAPACIDAD (f.)
máquina.

Figura 4.- Relación entre capacidades y potencias de las Por lo dicho anteriormente en otros capítulos, se ve que
mototraíllas. en las máquinas cuyo equipo de trabajo consuma
mucha potencia, se emplearán convertidores de baja
absorción de la misma, como es el caso de las palas
cargadoras y, por el contrario, cuando la potencia del
A continuación, se pasa a describir los componentes motor se emplee casi exclusivamente para la propulsión,
principales de las mototraíllas. Como algunos son como en el caso de los tractores de orugas, se emplea-
comunes a otras máquinas mineras, sobre todo los rán convertidores con elementos de absorción de
del sistema motriz, éstos se describirán sin mucho potencia. En el caso de las mototraíllas, el convertidor
detalle. sólo se emplea en los momentos de carga y en ocasio-

423
FLUJO Este sistema opera en cualquier gama de velocidades
It .OW DE ACEITE y puede modularse desde cero hasta la máxima reten-
DdQO ción deseada, operando sobre una palanca situada en
A �� 6e la columna de la dirección o presionando un pedal
e situado en el suelo de la cabina del operador.
ó
c B
Las cajas de cambios que montan las mototraíllas son
é ó eA normalmente del tipo de mando hidráulico, algún modelo
�0 i es activado mediante impulsos eléctricos y en otros
aaoo�ooe neumáticamente.

TURBINA ESTATOR BOMBA Otro órgano es el diferencial, que es un mecanismo que


tiene por misión repartir entre las ruedas motrices el
Figura 5.- Convertidor de par con estator fijo (TEREX). esfuerzo de propulsión del árbol de transmisión, para
permitirlas girar en las curvas a velocidades distintas.
nes durante la descarga, por lo que este órgano sólo
actúa en velocidades muy cortas, 1í, ó la y 24, siendo Se compone de una caja que contiene dos piñones
en las demás velocidades la transmisión directa con cónicos, cada uno de los cuales es solidario de un árbol
objeto de sacar mayor rendimiento al motor. o eje de mandos finales y de tres o cuatro pequeños
piñones cónicos, llamados satélites, dispuestos entre los
planetarios. Estos satélites pueden girar sobre los
En algunos modelos grandes existe el retardador, que planetarios, pero su eje es fijo y va unido a la caja del
es un freno adicional que se emplea con objeto de diferencial. Accionada por la corona, la caja pone en
evitar que se calienten en exceso e incluso lleguen a movimiento los planetarios por medio de los satélites,
quemarse los frenos convencionales, al descender por que reparten el esfuerzo.
largas pendientes. Su misión es la misma que el freno
eléctrico en los volquetes de gran tonelaje. Marchando en línea recta, los planetarios, solidarios al
eje de los mandos finales, ofrecen ambos igual resisten-
cia y se mueven a la misma velocidad; todo el conjunto
El retardador, Fig. 6, se sitúa entre el convertidor y la gira en un mismo movimiento, permaneciendo fijos los
caja de cambios, consistiendo en una rueda de paletas satélites con relación a su eje. En las curvas, la caja
fija a un eje, el cual se une por cada uno de sus continúa animada por el mismo movimiento, y la rueda
extremos a su salida al convertidor y entrada a la caja del interior de la curva tiene tendencia a disminuir de
de cambios, estando encerrada esta rueda en un velocidad, y el piñón solidario de la misma a frenar los
cuerpo, en cuyo interior hay una serie de paletas fijas satélites, que entonces hacen girar más deprisa el piñón
de reacción, teniendo una entrada y una salida de solidario de la rueda exterior.
aceite. Mientras que el cuerpo permanece vacío, no hay
frenado, pero cuando se admite aceite dentro del
mismo, las paletas son retardadas en su giro, tanto más Debido a que las mototraíllas tienen que circular por
cuanto más aceite haya. De este modo, el retardador pistas, muchas veces en muy malas condiciones de
absorbe la energía dinámica generada por el momento conservación, ha sido necesario dotar a estas máquinas
de avance de la máquina. de ciertos dispositivos que les permitan salir de situacio-
nes difíciles cuando alguna de sus ruedas de tracción
se ponga a patinar. Normalmente, estos dispositivos son
EJE DE SALIDA aplicados en el diferencial, bien anulando o haciendo
AL CONVERTIDOR EJE DE ENTRADA A
LA CAJA DE CAMBIOS que la rueda que tenga más agarre reciba más par que
la que está patinando.

• En cuanto a los mandos finales, cada rueda de tracción

° °
° ,•
O
v e
'
D • dispone de uno, siendo su misión reducir el número de
revoluciones, antes de llegar a la rueda, aumentando el
par.
• r

Existen dos tipos de mandos finales: los de doble }
f¿ ° • �" reducción, que se emplean en algunas mototraíllas, y los
de engranajes planetarios, que son los de utilización
• ti más generalizada. Debido al gran par que llega a ellos
Q
• • RUEDA DE •
4
' ! •
; deben ser de una gran resistencia.

PALETAS DE RETENCION La reducción planetaria se sitúa en el cubo de las


REACCION ruedas y puede extraerse el conjunto de los planetarios
Figura 6 _ con suma facilidad, sin necesidad de desmontar la
Retardador hdraulico (TEREX). rueda, ni los frenos de la misma.

424
3.1.4. Dirección Existen diferentes diseños que se diferencian más que
por su funcionamiento, por el punto en el que se
La dirección de las mototraíllas se consigue, normal- aplican. El utilizado por una de las principales casas
mente, mediante dos cilindros hidráulicos de doble fabricantes consiste en una conexión articulada, que une
efecto, colocados a cada lada del cuello de cisne, yendo el tractor y la traílla, provista de un cilindro hidráulico,
sujetos por un extremo a la traílla y por el otro al Fig. 7. Cuando el tractor sube por una desigualdad del
tractor. terreno, el cilindro envía aceite al acumulador de
nitrógeno y aceite. El acumulador aminora el choque
como un amortiguador y hace bajar suavemente el
3.1.5. Frenos cilindro. El sistema puede amortiguar varios choques al
mismo tiempo a fin de reducir los rebotes de la má-
Los sistemas de freno que se emplean en las mototraí- quina.
¡las son: hidráulico, neumático o la combinación de
ambos, para el mando de frenos de servicio. Los tipos
CILINDRO ACUMULADOR
de freno que se utilizan son de zapata o discos enfria- DE CARGA DE NITROGENO
dos en aceite..
CUELLO DE CISNE
Los frenos de servicio actúan sobre todas las ruedas,
tanto del tractor como de la traílla, estando sincroniza- -
dos de tal manera que primero actúan en la traílla e
inmediatamente en el tractor.

Casi todas las máquinas dotadas con frenos neumáticos


tienen un dispositivo de seguridad para avisar al con-
ductor cuando baja la presión de aire del calderín,
emitiendo un sonido y encendiéndose una luz, pero si �■�
la presión sigue bajando, se acoplan los frenos automá- ACEITE
ticamente, antes de perder el operador la facultad de PISTON FLOTANTE
actuar sobre los mismos. LIBRE
VALVULA NIVELADORA

3.1.6. Sistema hidráulico Figura 7.- Sistema amortiguador (CATERPILLAR).

Se utiliza con profusión en las mototraíllas, pues la gran El sistema de suspensión puede anularse si así lo
mayoría de sus elementos son movidos por este requieren las condiciones del terreno.
sistema . Entre estos elementos se pueden citar la
elevación de la caja, movimiento de la compuerta en
las convencionales, elevador en las autocargables,
eyector y dirección. Casi todos los movimientos de estas 3.2. Traílla
partes de la máquina se realizan ;;tilizando dos cilindros
hidráulicos de doble acción. Los elementos principales de que consta la traílla son
los siguientes: caja, armadura de tiro, compuerta,
Para facilitar el descenso rápid^ de la caja y poder eyector, bastidor de empuje y ruedas traseras.
ejecutar la carga intermitente, c::e con algún tipo de
material da excelentes resultados. acunas marcas tienen Estos elementos corresponden a las mototraíllas conven-
disponibles unas válvulas especies. denominadas de cionales, llevando las autocargables el elevador en lugar
"descenso rápido", consistiendo éstas en hacer pasar el de la compuerta.
aceite que sale del cilindro por e. extremo que da al
vástago directamente a la cabeza --el cilindro. Con ello Esta parte de la máquina no lleva bastidor propiamente
se consigue un descenso rapidís -o de la caja, similar dicho, pues son algunas de sus piezas las que forman
al conseguido con las antiguas ———las accionadas por la armadura.
cable.

3.2.1. Caja
3.1.7. Suspensión
Es la pieza mayor de la traílla; en ella se recoge y
Con objeto de evitar los saltos _ _ _ con frecuencia se transporta el material, estando formada por dos laterales
producen durante la operacic-. algunas máquinas unidos por su parte trasera por una pieza transversal,
emplean diversos sistemas de a.^:- guación o suspen- normalmente- de sección en caja, y en la parte inferior
sión, siempre con objeto de aur-_--ar la productividad por una plancha que es la que forma la totalidad del
de las mismas, pues gracias a __ = queden reducir los fondo en las convencionales, aproximadamente la mitad
ciclos de trabajo, al mismo tiemcc :.;e dan al operador posterior en las autocargables, o nada como en el
una mayor comodidad y segurida_. modelo Caterpillar 633C, si tienen el fondo giratorio para

425
la descarga. Por la parte delantera, algunas unidades acabado y producción ligera, si el borde de ataque
tienen una pieza transversal, de sección en caja, que central sobresale 5 cm, y para alta producción y des-
une los laterales, estando situada esta pieza por arriba monte ligero de suelo, si sobresale 10 cm; el de centro
y por delante del borde de ataque. caído con dientes se utiliza para uso general y para
materiales duros y compactos, y, por último, el de centro
En la parte delantera del fondo se coloca el borde de caído especial se usa para el despeje de la cubierta
ataque, que en las convencionales y en algunas auto- vegetal y para arcillas duras.
cargables es fijo y en otras autocargables se desplaza
con la parte anterior del fondo, cuando efectúan la En la parte inferior de los laterales de la caja y junto al
descarga, Fig. 8. borde de ataque van situadas unas pequeñas cuchillas
de corte, denominadas cantoneras, que efectúan un
8USPEN810N DEL corte vertical y delimitan la labor de corte del borde de
ELEVADOR
MIEMBRO TUBULAR
ataque.
4 PUNT08 MONTURA DE
TRANSVERSAL L08 AJUSTES
DE ALTURA
OIL ELEVA-
DOR 3 .2.2. Armadura de tiro

La armadura de tiro es la pieza de unión entre la caja


de la traílla y el tractor, mediante la cual la caja puede
ser bajada para la carga y elevada para el transporte.

• En esta pieza se pueden distinguir tres partes: el cuello
de cisne, el tubo y los brazos de tiro, denominándose al
tubo y brazos, horquilla de tubo.
VERTEDERA FIJA P081CIONADOR DE LA
CUCHILLA NIVELADORA
El cuello de cisne e s la parte de la armadura que se
Figura 8.- Caja de motot r a ill a. apoya y se une al tractor, mediante uno o dos bulones
verticales, lo que permite el giro entre los módulos
Todas estas piezas que forman la caja están sólida- delantero y trasero.
mente unidas por soldadura. El material empleado para
su construcción es acero de alto contenido en carbono El tubo es, normalmente, de sección circular o hexago-
y para tener una fuerte resistencia a la abrasión y, con nal, sirviendo de unión entre los brazos y el cuello de
objeto de darles fortaleza contra las deformaciones, se cisne.
emplean las secciones, en caja con nervaduras inte-
riores o exteriores. Los brazos, también de sección en caja, se unen por
sus extremos a la caja de la traílla, mediante bulones,
En la actualidad, existe la tendencia a hacer las cajas permitiendo el libre giro entre ambos.
de las mototraíllas de poca altura, con el fin de que al
entrar la tierra encuentre poca resistencia, y gran En la armadura de tiro y, en muchas ocasiones, en el
anchura para obtener cargas rápidas con cortes superfi- cuello de cisne va colocado uno de los extremos de los
ciales. cilindros que sirven para efectuar el giro en las mototraí-
Ilas de dos ejes.
El borde de ataque o cuchilla de corte es normal que
se constituya por tres o cuatro secciones separadas y En algunos modelos también sirve este bastidor para la
reversibles para que tengan mayor vida, Fig. 9. fijación de las ruedas traseras, lo que se hace con
semiejes, pues en otros casos van colocados en los
DONFIGURACNNIES DEL laterales de la caja, que se prolongan hacia atrás con
BOR D E DE coRTE tal objeto.
RECTO CENTRO CAIRO

3.2.3. Compuerta
NTRO CAIDG CON DIENTE CENTRO CA1D0 ESPECIAL
Esta parte de la traílla, también denominada delantal,
tiene por objeto evitar que salga el material que va
entrando en la caja durante la carga y que haya
pérdidas durante el transporte.
Figura 9.- Configuraciones del borde de ataque.

Sólo se emplea en las máquinas convencionales,


La configuración del borde de ataque varia según se estando fabricada de chapa muy resistente, de doble
coloquen las secciones, y esta disposición deberá estar pared o reforzada, siendo su forma de diseño radial y
de acuerdo con la calidad o estado del material a estando su punto de giro en el extremo de su radio,
cargar. El recto se emplea para afinado o para la carga con lo que se consigue que su borde inferior siga al
de cordones, el de centro caído se usa para semi- radio de su curvatura, Fig. 10. De esta forma se logra

426
que, cuando se cierre, se introduzca sobre la hoja parte conjunto por su parte inferior. Varios modelos tienen un
del montón de tierra que se encuentra delante del borde mecanismo que permite regular a voluntad la separación
de ataque, aumentando así la carga. entre el borde de ataque y la parte inferior del elevador
con objeto de adaptarlo a las condiciones óptimas de
carga, de acuerdo con la naturaleza y estado del
terreno. Debe regularse con la máxima apertura cuando
COMPUERTA se trabaje con materiales que tienden a acumularse,
ABIERTA formando bloques, delante de la cuchilla. La apertura
media se utilizará con los materiales que tienen facilidad
a fluir suave y uniformemente enfrente del borde de
ataque, con características de carga relativamente
fáciles, empleándose la separación mínima para los
materiales de granulometría muy fina y uniforme, tales
como arena, los cuales tienden a adelantarse al borde
o de ataque.

aao CERRADATA
PALETAS

Figura 10.- Posiciones de la compuerta.

Las mototraíllas emplean dos sistemas para accionar las


compuertas, uno de los cuales consiste en un brazo
acodado situado encima del cuello de cisne, el cual está
unido mediante un pasador para permitir su giro; por el
otro extremo va unido a una varilla que enlaza con la
compuerta en su parte inferior, teniendo en algunas
unidades dos posiciones de fijación: la inferior que se
utiliza para suelos cohesivos, obteniéndose una abertura
máxima, y la superior que se emplea con materiales
sueltos, asegurándose un cierre perfecto. En el primer
tercio delantero dé la palanca acodada y por su parte
inferior se aplica un cilindro hidráulico de doble efecto,
gracias al cual se efectúa la apertura y cierre de la
compuerta.
MONTAJE
FLEXIBLE
El otro sistema emplea dos cilindros hidráulicos sujetos
a los laterales de la caja de la traílla, por su parte
posterior, y actúan en un punto de la compuerta por
debajo de su eje de giro.

3.2.4. Elevador ELEVADOR

El elevador es el elemento que caracteriza a las moto-


traíllas autocargables y su finalidad es efectuar la carga
de la caja, por lo que, en general , este tipo de máqui-
nas no necesita empujador durante esa fase del ciclo. ":••=
La compuerta no existe en estas máquinas.
MONTAJE
Las piezas principales que componen el elevador son: FLEXIBLE
un bastidor, dos engranajes que proporcionan el movi-
miento a las cadenas, las ruedas guías finales y ten-
soras, dos cadenas, una a cada lado, las paletas que,
sujetas por sus extremos a las cadenas, efectúan el
arrastre del material y, por fin, un elemento motriz que Figura 11.- Detalle del mecanismo de elevación y montaje flexible
del mismo.
hace mover, las cadenas, Fig. 11.

El bastidor, que sustenta a todos los elementos antes


descritos, se sujeta a los laterales de la caja por su El movimiento de las cadenas se logra mecánicamente,
parte delantera, en posición un poco inclinada, mediante mediante la toma de fuerza del tractor, o hidráuli-
unos soportes de fijación superiores y otros inferiores, camente, aplicando un motor hidráulico y una reducción,
siendo frecuente que estos últimos permitan oscilar al que suele ser planetaria, obteniéndose con este sistema

427
';I

::,'3 t+r'x•s+:l�y, t�..'1d ' !'!�•r w


-' �� ..Xt ���s
..S�R

' .yes.
_ yJ�..+ �..y,��
1 �`•�1�I�Cji�� r
- _:y�x.w •a..
tsf �
..k �_ ` ��.�, ¡�.� ��.. .resy,%�yl^f�-
�� �' •. �7~ •.w1 '�T+^.A�íríx• t

Foto t .- Mototraílla autocargable aproximándose al tajo de carga.

desde una hasta cuatro velocidades. Otro método Este sistema se emplea con un cilindro de doble efecto
también hidráulico , consiste en utilizar un motor hidrostá- ó con dos cilindros que, en algunos casos , son teles-
tico con reducción planetaria, con el que se consiguen cópicos.
velocidades desde cero hasta 70 u 80 metros por
minuto . Por último, algún fabricante utiliza, para el Otro sistema de eyección utilizado en las mototraíllas
movimiento del elevador, uno o dos motores eléctricos convencionales consiste en que el borde de ataque, que
con caja de reducción. Hoy en día se ha generalizado permanece fijo a la caja , está abisagrado al fondo o
el que todos los elevadores sean reversibles, con objeto suelo de la misma y éste lo esté a la pared posteri or,
de facilitar la descarga . estando el suelo y la pared posterior sin soldar a los
laterales.
La tensión de la cadena se regula mecánica o hidráuli-
camente . Cuando el conjunto es empujado hacia adelante, por el
cilindro hidráulico , gira por la primera bisagra y se eleva
volcando poco a poco el contenido de la caja, girando
3.2.5. Eyector en su avance por la segunda bisagra, poniéndose el
conjunto casi vertical.
El eyector, o expulsor de la carga , tiene por misión
vaciar la caja de la mototraílla, pero como en muchas En las autocargables, el sistema más empleado para
ocasiones tiene que quedar el contenido bien extendido, realizar la expulsión del material consiste en desplazar
es necesario que este trabajo lo efectúe tan lentamente apropiadamente la mitad delantera del fondo de la caja,
como sea posible para dejar el grosor preciso de mate- que se oculta debajo de la otra mitad que permanece
rial. Por lo dicho, éste siempre deberá estar dotado de fija, avanzando después la hoja de empuje hasta la
los medios adecuados para poder llevar a efecto esta porción de fondo que ha quedado libre por retracción
labor con eficacia. del mismo.

En las máquinas convencionales el sistema más utiliza- Para la realización de esta operación, algunos fabrican-
do es aquél en que se consigue la expulsión total de la tes utilizan un cilindro solamente que, por medio de
carga mediante una plancha u hoja de empuje, situada juegos de palancas, realiza las dos operaciones, efec-
en el interior y parte trasera vertical de la caja, movida tuando primero la retracción del suelo y posteriormente
por uno o dos cilindros hidráulicos, que, situados en el el empuje. Un ejemplo de este sistema aparece en la
bastidor de empuje, hacen que avance dicha hoja hasta Fig. 12.
llegar al borde de ataque. En su avance la hoja va
guiada y se mantiene perfectamente alineada gracias a Otro método, utilizado en una mototraílla autocargable,
una serie de rodillos inferiores y laterales. modelo 633C de Caterpillar, está basado en que el

428
Cuando las mototraíllas llevan un segundo motor en la
traílla, éste se monta precisamente en el bastidor de
empuje, que ya está diseñado para tal fin. En las
C4 unidades "push-pulí" el bastidor se complementa con un
••• gancho que sirve para tirar de la otra unidad a través
de un aro o argolla en forma de horquilla, que va
D montada encima del bloque de empuje amortiguador que
c se encuentra en el frente de estas máquinas, Fig. 14.
r. á
�_ wcTC"coow

99
Figura 12.- Funcionamiento del eyector en una mototrailla auto
cargable. ii
nn

suelo de la caja de traílla gira hacia atrás y para arriba.


desde el borde de ataque que permanece fijo, limpiando
en su movimiento los laterales y la parte trasera de la , ,y,. •w,c A OC iMn„�
caja. Fig. 13.
Figura 14.- Bastidor de empuje y gancho de tiro en las moto-
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS DEL ELEVADOR traíllas "push•pull".

�i PUNTO DE GIRO i------


BRAZO DE RETRACCION �_�`;----

�'; 4. Operaciones básicas y práctica


operativa
CUCHILLA
CORTE
______ Z 3 Las mototraíllas constituyen uno de los equipos más
---- o completos en el campo del movimiento de tierras,
SUELO GIRATORIO debido a la capacidad que tienen para realizar, dentro
de un mismo ciclo, las tres operaciones básicas mine-
Figura 13.- Mototraílla con suelo de la caja giratorio . ras: el arranque, la carga y el transporte, a las que hay
que añadir la ventaja adicional del vertido del material
En algunos modelos de las máquinas autocargables que por tongadas, que reduce la necesidad de nivelación, y
utilizan el suelo retráctil, el borde de ataque se despla- de conseguir una cierta compactación.
za con él y en otros permanece fijo unido a los laterales
de la caja. Un ciclo básico de trabajo, Fig. 15, comprende las
siguientes fases:
También presentan una particularidad algunas de estas - Carga con cortes de 8 a 50 cm de espesor.
mototraíllas autocargables en lo que se refiere al - Transporte cargadas, con 20 a 40 km/h de veloci-
extendido, y es que, al desplazarse el suelo de la caja
dad. {
para efectuar la descarga, o bien se desplaza el borde
de ataque, o aparece otro, que va situado inmediata- - Descarga en tongadas de hasta 60 cm de espesor.
mente detrás del que se queda fijo, y que gira un poco - Retorno vacías, con 30 a 60 km/h de velocidad.
hacia abajo con objeto de hacer un nivelado según va
saliendo el material de la caja.
A continuación, se describen con más detalle cada una
de estas operaciones con las mototraíllas conven-
cionales.
3.2.6. Bastidor de empuje

Este bastidor está colocado en la parte posterior de


la caja y soldado a ella, estando formado por una
serie de vigas, dispuestas de tal forma que dan al 4.1. Carga
conjunto una amplia resistencia. Al final de este
bastidor se encuentra la placa o rodillo de empuje, Una vez colocada la máquina en posición, el opera-
situado a altura conveniente y siempre sobresaliendo dor actúa sobre el mecanismo de apertura de la
de las ruedas posteriores, con objeto de que pueda compuerta de sector para abrirla, y acciona los
acoplarse el tractor empujador u otra mototraílla cilindros de suspensión de la caja haciéndola des-
durante la carga. Esta placa o rodillo de empuje lo cender con la unidad en marcha, hasta que ésta se
llevan todas las máquinas, ya sean convencionales o apoye en el terreno y la cuchilla penetre en el
autocargables, aunque estas últimas en raras ocasio- mismo, arrancando una tongada con un espesor, por
nes son empujadas. lo general, inferior a 50 cm.

429
completar la carga de una unidad, porque la pérdida de
tiempo en una mototraílla retrasa todo el conjunto de
unidades , mientras que una carga incompleta no afecta
COMIENZO DEL CORTE a las demás.

FINAL DEL CORTE

ÁREA DE EXCAVACION

TRANSPORTE
CARNADA
TRANSPORTE
VACIA I •;i*.."rAl-•j ;�•,

AREA OE DESCARGA Foto 2 .- Mototrailla convenc i ona l empujada por u n tractor durante
la carga.

Es muy importante , para reducir el ciclo de carga, dar


PLATAFORMA DE
la profundidad de corte necesaria en cada caso. Esta
DESCARSA CON REJILLA profundidad de corte depende de diversos factores:
- Tipo de material a cargar.
- Tiempo invertido, y
Figura 15.- Ciclo de trabajo de una mototraitia . - Potencia del tractor de empuje.

Al avanzar la mototraílla , el material va llenando la caja Durante la carga de las mototraíllas con tractor, es
hasta -que ésta se colmata. aconsejable que se mantengan las unidades en movi-
miento . Cuando los neumáticos del tractor de la moto-
Como la altura de la cuchilla está fijada por los cilindros traílla comienzan a girar en falso, hay que disminuir la
de suspensión , la mototraílla corta el terreno por ton - profundidad de corte levantando la caja. De igual
gadas paralelas a la línea de máxima pendiente , manera hay que proceder cuando el tractor comience a
dejando el tajo nivelado. En esta fase de la operación, patinar.
es preciso que el motor desarrolle toda su potencia.
Por otro lado, también se reduce el ciclo de carga si
En condiciones favorables , las mototraíllas pueden trabajan con pendientes favorables y evitando giros
cargarse por sí mismas, pero , cuando las condiciones innecesarios. '•
del terreno no son apropiadas , es aconsejable ayudarlas
con un tractor empujador o trabajar dos en tándem.

En general, dada la gran velocidad que alcanzan estas 4.2. Transpo rte
máquinas, resulta rentable intentar reducir el tiempo en
la carga , por lo que se utilizan casi siempre em- Después de estar cargada la mototraílla , el operador
pujadores . Con las mototraíllas de dos motores se cierra la compuerta mediante el balancín para que no
reduce bastante el tiempo del ciclo de carga. salga el material y acciona los cilindros de suspensión
que levantan la caja para que el cuerpo de la misma no
Los tractores de empuje actúan , como ya se ha in- toque con el terreno, quedando el conjunto apoyado en
dicado, sobre el "bastidor de empuje" de la mototraílla , las ruedas posteriores y en las del elemento tractor.
situado en la parte posterior de la caja . Es conveniente
que los tractores vayan equipados de hoja con amor- Como no existe rozamiento ni esfuerzo de arranque, el
tiguador, lo cual les permite empujar haciendo contacto motor sólo tiene que vencer las resistencias de rodadura
hasta con una velocidad de 4,8 km/h. y aceleración. Como ya se ha indicado, las velocidades
de transporte que se llegan a alcanzar son de hasta 60
La intervención de los tractores obliga a tener un km/h. En esta fase de la operación, la potencia re-
número de mototraíllas suficiente para que actúen de querida es menor que la necesaria para la carga; en el
manera continua. Es equivocado perder tiempo para caso de empuje con tractor, la mototraílla abandona a

430
éste, que regresa al punto inicial de carga para comen- 6. En el caso de trabajar sobre roca, en previsión de
zar de nuevo, generalmente con otra unidad del equipo. posibles cortes en los neumáticos, es preferible
cargar con la máquina en punto muerto aún a costa
En los recorridos de ida y vuelta es conveniente aprove- de obtener un mayor tiempo de carga.
;har las máximas posibilidades de velocidad de estas
máquinas, manteniendo en buenas condiciones las
pistas, incluso con máquinas auxiliares como son las
motoniveladoras.
4.5. Sistemas de carga
En los tramos en los que las mototraíllas van cargadas
se aconseja que las pendientes máximas no sean Con un equipo de mototraíllas convencionales el acopla-
superiores al 3 o 4%. miento entre empujador y mototraílla es fundamental;
por mucho que se le quiera pedir al equipo, éste no
producirá más que lo que el empujador puede hacer,
cargar a las mototraíllas. Por esta razón, es necesario
4.3. Descarga disminuir al mínimo las maniobras del empujador que
reducen el tiempo útil.
Una vez que la unidad llega al punto de vertido, el
operador levanta la compuerta de sector mediante el Para trabajar en distintos materiales se usan los siguien-
balancín, y entra en acción el eyector, que avanza tes sistemas de carga, Fig. 16:
dentro de la caja en el mismo sentido que la marcha
de la mototraílla, expulsando el material contenido en
ella por la parte delantera. a) Carga en línea

Mediante los cilindros de suspensión de la caja, eleván- El tractor sólo avanza en la calle en que se está
dota o bajándola, se puede regular la altura de la capa cargando y son las mototraíllas las que se van colocan-
formada por el material expulsado y aprovechando el do ante él. Se obtienen tiempos de maniobra de 0,3 min
propio peso de las mototraíllas se puede efectuar una y producciones muy altas. El tiempo del empujador es
compactación previa de dicho material. mínimo pero el tajo queda irregular.

b) Carga en cadena
4.4. Recomendaciones para realizar la Difiere del anterior en que el tractor retrocede ligera-
carga mente después de cada traílla cargada, lo suficiente
para que las traíllas comiencen a cargar donde terminó
Existen una serie de normas generales, aplicables a la carga de la anterior. Se tiene un tiempo de maniobra
todos los tipos de mototraíllas, que no deben olvidarse algo mayor (0,40 min), pero el tajo queda más regular,
a la hora de trabajar con estas máquinas; quizás las con lo que se mejora el rendimiento.
más importantes, por sus repercusiones económicas,
son las que afectan a la carga. Las normas a seguir
son: c) Cambio de línea

1. No escarificar a menos que sea imprescindible; el Se trabaja en calles paralelas y el empujador sólo
corte queda más limpio si se arranca directamente avanza maniobrando, después de cada carga, cambian-
con la mototraílla y se obtienen mejores cargas. do de calle. Los tiempos del empujador son mínimos en
sus maniobras (0,24 min), pero requiere una perfecta
2. Mantener una profundidad de corte uniforme y organización para que el tajo vaya medianamente
pequeña que proporcione una buena pista de regular. Normalmente, presenta problemas al final del
desplazamiento a las máquinas. tajo.

3. Al terminar la carga, no levantar la caja con brus- d) Cambio en retroceso


quedad, con objeto de conseguir una salida más
cómoda de la mototraílla. Es una variante del anterior, pero el empujador retroce-
de siempre a buscar a la traílla siguiente. El tiempo de
4. Con mototraíllas autocargables seleccionar la veloci- maniobra se eleva a 0,50 min, pero el tajo es más
dad del elevador de forma que no se agolpe el limpio para las traillas.
material ante la caja.
Con las mototraíllas autocargables, no existe el proble-
5. Realizar la carga a favor de la pendiente para ma de acoplamiento entre el empujador y las traíllas;
ayudarse del propio peso del equipo; una inc:inación cada uno de ellos es un equipo equilibrado y autosufi-
del 2-3% es suficiente; en las autocargables facilita ciente que actúa totalmente independiente del otro. A
la carga el realizarla en contra de la pendiente antes pesar de esto, conviene tener en cuenta las siguientes
mencionada. consideraciones:

431
VENTAJAS INCONVENIENTES

1 - EN LINEA

Menor desgaste del - Tajo irregular.


tren de rodaje del
b -"-"-- empujador.

2 - EN CADENA

a ---- t -Tajo más uniforme . - Más desgaste del tren de


rodaje del empujador.
b 42D�O - Más tiempo de maniobras.
3 - CAMBIO DE LINEA EN AVANCE
- Menor desgaste . - Requiere una perfecta
organización.
------ --- - Menor tiempo de - Problemas de carga en
maniobras . los dos extremos del tajo.
4 - CAMBIO DE LINEA EN RETROCESO

/� - Tajo más limpio para - Más tiempo de maniobras


las traillas . Y mayor desgaste del tren 1 t
de rodaje que con cualquier
otro sistema.

Figura 16.- Sistemas de carga de una mototrailla con empujador.

Están equipadas con un mecanismo elevador, de Como recomendaciones generales para realizar la carga
accionamiento hidráulico, dotado de dos o más con mototraíllas "push-pulí" se deben seguir las siguien-
velocidades de carga y una de descarga. tes:
La efectividad de la máquina puede resultar 14) Efectuar la carga en pendiente favorable, si ello es
muy alta, puesto que nunca existirán esperas, posible , como con cualquier otra mototraílla.
como ocurre con las mototraíllas convenciona-
les. 24) Disponer de una salida del tajo bien conservada,
para que los equipos puedan efectuar el "desen-
Puede trabajar un número cualquiera de ellas , ya ganche ", al mismo tiempo que aceleran rápida-
que no existen problemas de acoplamiento con otras mente.
unidades.
3Q) Efectuar la carga en calles paralelas y alternas,
- Pueden utilizarse para completar flotas de mototraí- es decir, una sí y una no. Así, en la segunda
¡las convencionales con materiales adecuados. pasada, el material de las calles no cargadas
anteriormente entrará más fácilmente en la caja,
al estar cuarteado lateralmente y ofrecer menor
En el caso de trabajar con mototraíllas "push-pulí", éstas resistencia.
funcionan independientemente en todas las fases del
ciclo excepto en la carga . En dicha operación, la 49) Trabajar con tajos que tengan la debida longitud }
mototraflla delantera entra en la zona de corte y comien- para que ambas mototraíllas puedan cargarse
za a cargar con su propio esfuerzo; mientras tanto, la cumplidamente.
segunda unidad tiene tiempo de alcanzarla y establecer
contacto con la primera sobre la marcha. Entonces, la
segunda empuja y la primera baja hidráulicamente el 54) Llevar poca profundidad de corte, máximo 15 cm,
asa en forma de horquilla que coloca sobre el gancho para que las mototraíllas mantengan el tajo lo más
situado en el tope de la segunda. uniforme posible y puedan entrar y salir de la zona
de carga a toda velocidad.
Tan pronto como la unidad delantera esté cargada, se
levanta su caja y se inicia la carga de la segunda 62)' Después de entrar en contacto las dos mototraí-
unidad con el tiro adicional de la delantera. Cuando esté ¡las, la que va delante debe bajar inmediatamente
ya cargada, se levanta el asa que las mantenía unidas la horquilla para mantenerse alineada con la
y cada una desarrolla el resto del ciclo independiente- delantera, y evitar deslizamientos del bloque de
mente. empuje.

432
5. Aplicaciones - Restauración de terrenos. Estas unidades se utilizan
generalmente en la remodelación y nivelado de los
Dado que las mototraíllas, al igual que los tractores de vertederos, así como en el extendido de la tierra
orugas, realizan por si solas el arranque y el transporte vegetal y horizontes más superficiales.
del material, se configuran -como unos equipos muy - Trabajos auxiliares. Otras funciones que desarrollan
aplicables en el campo de materiales poco consolidados. las mototraíllas en las explotaciones mineras son
Por esta razón, en las explotaciones mineras se suelen las siguientes:
utilizar en los siguientes trabajos:
•Preparación de terrenos.
- Movimiento de tierra vegetal. Las mototraíllas son •Construcción de pistas, balsas y canales.
ampliamente utilizadas en las actividades de retirada •Apilado y retirada de materiales, etc.
selectiva de los horizontes de tierra vegetal, trans-
porte y almacenamiento.

- Excavación de recubrimientos de estéril. En yaci-


mientos en los cuales el material estéril que cubre 6. Consideraciones de selección
el mineral está poco consolidado, estos equipos
pueden convertirse en unidades principales de A la hora de seleccionar una mototraílla existen una
producción, trabajando conjuntamente con tractores serie de factores que hay que tener en cuenta, y que
y sobre tajos con superficies ligeramente inclinadas son los siguientes:

CARGA DE TIERRA CARGA DE


VEGETAL MINERAL

DESMONTE
ARRANQUE Y EMPU- " DE ESTERIL
JE CON TRACTOR

;�.,..,,..�..._ EXTENDIDO
r
�� DE ESTERIL
•\

EXTENDIDO DE
TIERRA VEGETAL

Figura 17.- Descubierta de carbón mediante tractores de orugas y mototraillas.

u horizontales. El estéril puede ser objeto de - Tipo de material.


una preparación previa mediante ripado, - Resistencia a la rodadura de los firmes.
Fig. 17.
- Pendientes.
- Distancia de transporte.
Extracción de minerales. Con algunos minerales - Coste de la operación y otros factores.
blandos como fosfatos, arenas, arcillas, etc, las
mototraíllas pueden ser los equipos más eficaces A continuación, se analiza de qué manera incide cada
para la excavación y transporte. uno de estos factores en los diferentes equipos.

433
6.1. Tipo de material 6.4. Distancia de transporte
Las mototraíllas convencionales y de dos motores son El límite máximo se puede fijar para convencionales y
las que pueden cargar materiales más duros, llegando de doble tracción en los 1 .800-2.000 m, siendo sensible-
hasta la roca escarificada, Fig. 18; la mayor tracción de mente más bajo para las autocargables, que no suelen
las de dos motores presenta el peligro del patinaje de superar los 800 m. En cuanto a las distancias mínimas
los neumáticos , más fácil durante la carga , lo cual requeridas para el uso de mototraíllas , puede decirse
influye en los costes . que a partir de 150-200 m son utilizables las autocarga-
bles y el sistema " Push -Pull", precisándose 600-700 m
como mínimo para las convencionales, Fig. 19.
VOLADURA,
ROCA
ElCARIi1CAM
10
rEZLAG {
OE MEDRA AUTOCARGA -
Y TIERRA BLES DE DOS CONVENC . OE 003 MOTORES Y
MOTORES PUSN-PULL
GRAVA N
e- ó � J
J j
Q ¡Y
TIERRA O W
1- 8 O
Q y
U
J
CONVENCIONALES DE 1 MOTOR
In 4 O
CONVENCIONAL AUTOCARGABLE OONVEMC. ►UGM-PULE
UN MOTOR DOG MOTORES f H
W
D: W

ZONA DE APLICACION ® MARGINAL AUTOCARGABLES OC UN MOTOR


lo 2 [Ú
Figura 18.- Aplicación de las mototraíllas según el tipo de
material.

0 200 aoo 600 ttoo Woo 1200 1500 taco


Las autocargables se pueden usar hasta el tamaño de DISTANCIA DE TRANSPORTE (m.)
grava fina; de aquí en adelante , l os impactos y desgas-
tes del elevador, junto al patinaje de los neumáticos , Figura 19.-
de la distancia de transporte y resistencia total a
hacen dudosa su rentabilidad, la rodadura.

La utilización del sistema "Push-Pulí" es aún más reduci-


do, ya que su zona marginal comienza en la grava fina, Como estas máquinas tienen que competir con el
siendo el patinaje de los neumáticos , y su repercusión sistema de palas cargadoras y volquetes, en la Fig. 20
en el coste, el factor determinante de su baja aplicación. se indican de otra forma las condiciones que se deben
dar para utilizar uno u otro equipo.
La duración más prolongada de los neumáticos corres-
ponde a las mototraíllas convencionales (entre 800 y 3.000
horas , según el tipo de material); es algo menor en las de
doble tracción (500 a 2.700 horas), le sigue la de las 6.5. Economía de la operación y otros
autocargables (entre 600 y 2.500), y por último, la más factores
baja es la del sistema "Push-Pule" (400-2.000 horas).
En este apartado se puede decir que el coste más alto,
por lo que a carga se refiere, es el del sistema "Push-Pull",
6.2. Resistencia a la rodadura después el convencional, y el más bajo el de las autocar-
gables. En transporte , son más caras las autocargables y
Según este factor, las mototraíllas de dos motores las más baratas son las convencionales, y, por lo que
pueden ser utilizadas en las condiciones más des- respecta a la descarga, vuelven a ser las autocargables las
favorables, hasta profundidades de 25-30 cm en la que presentan mayor facilidad, siendo similar el compor-
huella de los neumáticos, muy superiores a las conven- tamiento de las restantes en este punto.
cionales, que sólo soportan los 10-15 cm y a las auto-
cargables, cuyo límite máximo es de 12 cm a causa del Con las mototraíllas "Push-Pull" hay que tener en cuenta
peso adicional que supone el elevador, que se elimina el empleo de tractores como unidad de
empuje y, por lo tanto, se reduce el parque de ma-
quinaria.
6.3. Pendientes
En lo relativo a la disponibilidad mecánica, es obvio que
Por lo que respecta a pendientes, se puede hablar de son las mototraillas convencionales, por su sencillez, las
un 7% para las autocargables, un 8% para las conven- que mayor disponibilidad ofrecen, siendo muy similares
cionales y hasta un 30% para las de doble tracción. los restantes tipos.

434
Volado Volquetes

1 Distancias largas
> 600 m . Volquetes

Escarificado

Distancias cortas Mototraíllas de un solo motor


600 m . Volquetes

1 MATERIAL

No Volado Distancias largas


1.500 m Volquetes
Escavación esistencia a la ro
directa Idadura de 20 kg/t a istancias cortas ototraíllas de un solo c
0 kg /t 1.500 m otor o autocargables en
uen terreno y distancias
1.000 m
Distancias largas
> 2.000 m Volquetes
a 3
encia a la ro-
Resistencia
esist > 50 kg /t Distancias cortas ototraíllas de dos
< 2.000 m
olores

Figura 20.- Condiciones de aplicación de los volquetes y las mototraillas.

En cuanto al tamaño de los equipos, los costes de SITUACION A


producción son menores para las unidades más gran
Tierra blanda o mezcla de tierra (en porcentajes 80%-
des. Para una producción dada , trabajar con equipos
20%) y con tamaños que no superen los 25 cm. Es el
grandes supone un ahorro en el coste del personal, material típico de trabajo con mototraíllas y pueden
menor número de unidades de empuje y proporcionan utilizarse todos los tipos. El factor determinante es el
una mayor descongestión en la zona de trabajo. Por el ciclo , etetcque depende de las distancias, de
contrario , se requieren unidades de empuje de mayor
las pendientes, etc.
potencia y un mayor mantenimiento de las pistas de
transporte.
SITUACION B
En resumen , se puede afirmar que las mototraíllas
El material es tierra con un contenido de piedra que no
autocargables son las de aplicación más restri ngida supera el 30% y con dimensiones comprendidas entre
por tipo de material y por distancia de transporte,
25 40 cm.
siendo las de dos motores las que ocupan la mayor y
parte del campo de utilización; las convencionales Las mototraíllas autocargables no son ya rentables, pero
pueden trabajar con dificultades algo mayores que las se puede trabajar con las restantes ; las zonas quedan
autocargables, mientras que las máquinas dotadas con delimitadas por las características del transporte al igual il
mecanismo "Push-Pull" pueden usarse en todas las que en el caso anterior.
ocasiones en que son aplicables las de doble tracción 5
y además en los casos en que es rentable el
sistema "Push-Pull". SITUACION C
Corresponde a roca escarificada con riper de tres
Como ejemplo de todo lo dicho, en los gráficos de dientes y con tamaños resultantes no mayores de 40
la Fig. 21, elaborados por Finanzauto, S.A., cal- cm, y al caso de roca escarificada con riper de un solo
culados para una zona de carga buena, con resisten- diente que produce tamaños que no superan los 60 cm.
cia a la rodadura de 60 kg/t y coeficientes de Se pueden usar los mismos tipos que en el caso
tracción superiores a 0,5 para los neumáticos y a 0,7 anterior pero los límites de utilización se ven afectados,
para las orugas de los tractores, las condiciones del además de por las características que influyen en el
material que corresponde a los tres escenarios ciclo de transporte, por los costes de operación en los
estudiados son los siguientes: que los neumáticos tienen una incidencia muy fuerte.

435
+20

S +15

PALA
10 +10y
PUSH
VOLQUETE
PULL w VOLQUETE
PUSH
; +5 z +5
á PULL
L

o AUTOCARGABLE EMPUJADA EMPUJADA

-5 -5

-10 -I

-15 -15 J
500 1000 1500 2000 2500 3000 500 1000 1500 2000 2500 3000
DISTANCIAS ( m) DISTANCIAS (m)

+20

+15
VOLQUETE

w +10 PUSH
z PULL
W
o +5
W
a
o
EMPUJADA

-5

-10

-15 500 1000 1500 2000 2500 3000


DISTANCIAS (m)

Figura 21 .- Campos de aplicación de los diferentes tipos de mototraíllas y volquetes según tres escenarios de trabajo.

436
7. Tendencias y nuevos desarrollos

Las mototraíllas no han cambiado sustancialmente en su


diseño o tamaño máximo en los últimos años. Los
desarrollos o tendencias se' han centrado en la mejora
de fiabilidad de los componentes , en la reducción de los
niveles de ruido y en la disminución del consumo de
combustible . También se ha hecho especial énfasis en
la mejora en la eficiencia del servicio de mantenimiento.
Las únicas innovaciones dignas de destacar son: la
utilización en algunos modelos de mecanismos de
elevación de velocidad variable, y las pruebas con un
"auger" vertical para sustituir a los elevadores conven-
cionales . Este dispositivo presenta, aparentemente, las
siguientes ventajas: '
- Se reduce 'el nivel de polvo.
- Disminuyen los choques durante la carga. Figura 22 .- Mototra i ila con un auger doble (WOTCO).
- Mejora la capacidad, y
Otra de las últimas innovaciones es la utilización de
Se requiere menor habilidad del operador.
transmisiones automáticas controladas por microproce-
Puede disponerse de mayor potencia en la carga y sador, que simplifican el trabajo del operador , mientras
reducirse así el tiempo destinado a dicha operación y el se incrementa la productividad , pues éste puede con-
desgaste de los neumáticos . La última configuración centrarse más adecuadamente en la conducción del
empleada es la de un "auger" doble , Fig. 22. equipo, la carga y el extendido del material.

8. Bibliografía
- ABAD SAN JUAN, A.: "Mototraíllas . Generalidades - LOPEZ GONZALEZ, G.: "Normas Prácticas sobre
y aplicaciones", Finanzauto , S.A. 1980. Utilización de Mototraillas" . Dragados y Construc-
ciones. 1980.
- ANONIMO : "Mototraíllas" . Rev. Potencia. Febrero,
1975.
MACHO, A.: "Factores a Considerar en la Produc-
- CATERPILLAR .: "Información Técnica". Finanzau- ción de las Mototraíllas" . Potencia. Abril, 1975.
to, S.A.

- CHIRONIS , N.P.: "Scraper Use Picks Up Steam". - MARTIN, J.W. et al .: "Surface Mining Equipment".
Coa¡ Age . March , 1981. Martin Consultants. Inc. 1982.

437

También podría gustarte