Está en la página 1de 35

EL MUNDO DE LA ÓPTICA

NATURALEZA DE LA LUZ
IDEAS SOBRE LA LUZ

Pitágoras de Samos ( S. VI A.C.)


“ La luz es algo que fluye del
propio cuerpo luminoso y que
captan nuestros ojos”

Platón ( 429-347 A.C.)


La luz es una acción entre algo que emana de tres focos: los
ojos, el objeto que se ve y el foco que ilumina.
Alhazén ( S. XI D.C.)
“ La visión radica en el cuerpo
que se ve y no en el ojo,
que es un mero receptor de tal causa”

Roberto Hooke ( 1653-1703)


Estudiando los colores de las burbujas y otras láminas delgadas,
concluye que la luz es la vibración rápida de algo.
Cristian Huygens ( 1629-1695)
La energía emitida por el cuerpo luminoso se propagaba, aún en el
vacío, mediante un movimiento ondulatorio. (Teoría ondulatoria
de la luz).

Isaac Newton ( 1642- 1727)


“La luz está compuesta por
pequeñas partículas
que se propagan en todas direcciones
en línea recta con velocidad finita
y que al penetrar el ojo
chocan contra la retina,
dando origen a sensaciones luminosas”
El gran prestigio de Newton hizo que la gente
de ciencia tomase poco en cuenta la teoría
ondulatoria de Huygens y se inclinase por la teoría
corpuscular del gran físico inglés.

Había en las leyes de la refracción de estas dos


teorías afirmaciones opuestas. Según la Teoría
ondulatoria la velocidad de la luz en el aire debe ser
mayor que en el agua. En cambio la Teoría
corpuscular afirmaba todo lo contrario.
… la decisión quedó en manos de quien pudiera
medir la velocidad de la luz en distintos medios.
Posterior a la muerte de Newton, la teoría
ondulatoria de la luz, cobra importancia...
El físico francés Fresnel, falla a favor de la teoría
ondulatoria de Huygens al explicar mediante ella
el fenómeno de la difracción de la luz. Hoy la
teoría se conoce como “ Huygens-Fresnel”. El físico
e investigador francés, Foucault logró determinar
que la velocidad de la luz en el aire es mayor que en
. el agua, destronando así, la teoría corpuscular de
Newton.
James C. Maxwell ( 1831-1879)

En 1873 da a conocer su teoría que afirma : “ la luz es una


perturbación electromagnética, debido a la superposición de un
campo eléctrico y uno magnético, perpendiculares entre si,

propagándose en el vacío en forma de ondas y

con velocidad constante.”


Heinrinch Hertz
( 1857- 1894)

Al producir ondas electromagnéticas en un circuito eléctrico


demostró que ellas poseen las mismas características de la luz.
Con todas las experiencias realizadas, durante
el siglo XIX, se considera correcta la teoría
ondulatoria de la luz.
Albert Einstein ( 1879-1955)

En 1905 sorprende al mundo científico, que hace


volver a considerar la teoría corpuscular de Newton. El célebre
fenómeno estudiado por Einstein se llama

EFECTO FOTOELÉCTRICO.

Para explicar este fenómeno, supuso que la energía de una


radiación luminosa viaja en pequeños paquetes de energía que
llamó FOTONES. Con esto afirmaba la naturaleza corpuscular
de la luz.
Louis de Broglie ( 1892-? )

Este físico, iniciador de la mecánica ondulatoria, concluye en


1924 que el concepto de corpúsculo es inseparable del concepto
de onda. Imaginó que todo corpúsculo que se desplaza en el
espacio va acompañado de una onda, cuyo papel es el de guiar al
corpúsculo. Los fotones son los que transportan la energía de la
radiación luminosa.
Hoy, se acepta el comportamiento dual de la
luz. Esta doble naturaleza se manifiesta en que
la luz se propaga en forma de onda y en su
interacción con la materia, por ejemplo en la
absorción y emisión, se comporta como
corpúsculo.
ORIGEN DE LA LUZ

 La luz natural tiene su origen en las


reacciones nucleares que se producen en el
interior de los astros.

 La luz artificial tiene su origen en cuerpos


incandescentes que emiten energía mediante
radiación
POSTULADOS DE LA LUZ

1.La luz se propaga en forma rectilínea

2.La luz puede ir y volver por el mismo camino


( reversibilidad de los caminos ópticos)

3.La luz presenta las mismas características en


un medio homogéneo e isotrópico
LOS CUERPOS DESDE LA ÓPTICA
Según capacidad para generar luz

LUMINOSOS Los que generan luz propia

Sol

No generan luz por si mismo ILUMINADOS

madera
LOS CUERPOS DESDE LA ÓPTICA
Según su capacidad para dejar pasar la luz

OPACOS No dejan pasar la luz

TRANSLÚCIDOS Pasa parte de la luz

TRANSPARENTES Pasa casi toda la luz


CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS ÓPTICOS

Según las propiedades conocidas de la luz, la óptica


(parte de la física que estudia lo relacionado con la
luz) puede clasificarse en:

GEOMÉTRICA

ÓPTICA FÍSICA

CUÁNTICA
REFLEXIÓN

GEOMÉTRICA REFRACCIÓN

DISPERSIÓN
INTERFERENCIA

DIFRACCIÓN FÍSICA POLARIZACIÓN


EFECTO COMPTON

CUÁNTICA

EFECTO FOTOELÉCTRICO
FENOMENOLOGÍA DE LA LUZ
Dependiendo del tipo de óptica que se estudie, los
fenómenos relacionados con la luz pueden ser :

•Reflexión
•Refracción
•Dispersión
•Difracción
•Interferencia
•Polarización
•Doppler
UN CASO ESPECIAL DE
REFRACCIÓN DE LA LUZ
Un caso especial es cuando el ángulo de
incidencia es 90°. En tal caso el rayo
transmitido no sufre desviación, pero si
modifica su rapidez y longitud de onda.

1

2
PERCEPCIÓN DE LAPROFUNDIDAD
Cuando la luz se refracta, puede ocasionar
fenómenos que se relacionan con la posición
aparente de las cosas. Un objeto sumergido en el
fondo de un estanque, es visto en la posición “P”
por un observador “O” ubicado a una cierta
distancia de él.
REFLEXIÓN, REFRACCIÓN y TRANSMISIÓN:
fenómenos muy comunes
El fenómeno de la refracción generalmente está
acompañado de otros fenómenos observables. Uno
de ellos se refiere a que parte de la luz incidente es
reflejada por el medio respectivo. Así, del 100% de
la energía que incide parte es devuelta al medio de
procedencia. La porción reflejada dependerá de las
características del medio transparente.

Onda reflejada
Onda incidente

Onda refractada
LENTES

Son cuerpos que permiten el paso de la luz y que


producto de la refracción de ella, permiten obtener
imágenes con ciertas características dependiendo del
tipo de lente que se use. Así, las lentes pueden
clasificarse en: convergentes y divergentes.

Lente divergente Lente convergente

Los rayos refractados se separan Los rayos refractados se reúnen


TIPOS DE LENTES
de acuerdo a su convergencia

LENTES CONVERGENTES

Doble Plano Cóncava


convexa convexa convexo
TIPOS DE LENTES
de acuerdo a su divergencia

LENTES
DIVERGENTES

Doble Plano Convexa


cóncava Cóncava cóncava
REFRACCION EN PRISMA
En este caso, el rayo emergente no es paralelo al
incidente. Esto puede demostrarse fácilmente aplicando
nuevamente la ley de Snell.

n1sen1= n2sen2 1
2
3 4 n2sen3= n1sen4
Si el rayo incide con un ángulo tal que el rayo refractado se
propaga paralelo a la base del prisma, entonces el rayo emerge
del mismo con un ángulo de igual medida que el ángulo con
que incide.

n1sen1= n2sen2 1 4
2 3 n2sen3= n2sen4

1= 4
DISPERSIÓN
Cuando la luz blanca se dirige desde el aire a otro
medio transparente , se observa que la luz refractada
exhibe una gama de colores denominado espectro de
luz incidente.
DISPERSIÓN
Sólo en el vacío la rapidez de la luz ( c ) es constante para
cualquier longitud de onda. Pero para medios dispersivos, a
cada longitud de onda le corresponde una rapidez
determinada. Esas variaciones son pequeñas y serán más
evidentes dependiendo de la capacidad dispersiva del
medio.

 Desviación
En un medio
dispersivo, el índice
de refracción difiere
levemente para
diferentes longitudes
de onda. Para la luz
roja que posee la
mayor longitud de
onda, se tiene el
menor índice de
refracción y por lo
tanto es la que menos
se desvía.
Un arco iris se forma cuando las gotas de lluvia descomponen
la luz solar blanca en su espectro.
Cuando la luz atraviesa una gota de agua, primero se desvía y
luego se refleja hacia el ojo del observador. La desviación,
conocida como refracción, es distinta para la luz de distintos
colores.

También podría gustarte