Está en la página 1de 111

/ A If .

u\ 0m 034 030/99
F 031
I
(L

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD.DE CIENCIAS CONTABLES
E Escuela Profesional de Contabilidad

. _<.<~:\l.@!I.\ 030/4,,
V 034°
, TC
V I «}401r

t g " x E

S 024 030J »\ f E 031 030

:2,
X
030a ,4? 031

\
034EL
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD EN LOS

A4 GASTOS DEDUCIBLES SUJETOS A LIMITES EN


030 LAS EMPRESAS DE CASINO Y _

' TRAGAMONEDAS DEL DISTRITO DE PUEBLO

. L|BRE 035

TESIS PA_RA OPTAR EL TiTULC_) DEPROFESIONAL DE


CONTADOR PUBLICO

YISSELA ACOSTA ORTEGA

CYNTHIA CARMENRODRiGUEZ GARCiA

_ A Callao, Agosto, 2015


PERU
HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO Y APROBACION

MIEMBROS DEL JURADO:

0 Mg. Econ. FREDY VICENTE SALAZAR SANDOVAL Presidente

- Dr. CPC RAUL WALTER CABALLERO MONTANEZ Secretario

0 CPC LEONCIO FELIX TAPIA VASQUEZ Vocal

ASESOR: DRA. CPC ANA MERCEDES LEON ZARATE

NUMERO DE LIBRO DE LA SUSTENTACION PARA LA TITULACION _

POR TESIS: Libro Numero 1 de los registros de proyectos de tesis del

instituto de investigacion de la Facultad de Ciencias Contables de la

Universidad Nacional del Callao, folio numero 3.9.

ACTA DE SUSTENTACION: A

Acta de exposicién N° 024-CT-2015-01/FCC

Acta de exposicién N° 025-CT-2015-01/FCC

Modalidad Sustentacién de tesis por ciclo de tesis

Fecha de Aprobacién: Diecinueve de agosto de| 2015


., - . ...nu;.u1 030xJ.)
lmmum AL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES _

$ewetaru'ca Docente

035M'0
05 M l)lI 031EHSIFlCACl0:\-'
l'll0DllLTIVA Y DEL FOIl1 031Al.E[lIlllEA'7'0
M1 L4 I:'DUCACl0A 031 035

Bellavista, agosto 14, 2015

Se}401or:

Presente: '

Con fecha catarce de agosto del dos mil quince se ha emitido Ia siguiente Resolucién:

RESOLUC|éN DE DECANATO N9 009-15-DFCC

El Decano de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional del Callao.

VISTO, EL oficio NEOSZ-2015-INICC/FCC de fecha 11 de agosto del 2015, mediante el cual, el Director de| lnstituto de

Investigacién remite la propuesta de Jurado Evaluador para el Ciclo de Tesis 2015 02401
para la tltulacién profesional porla

modalidad de Tesis con Ciclo de Tesis;

El Oficio N9077-2015-CGT/FCC/UNAC de fecha 11 de agosto del 2015 del Presidente de la Comisién de Gradosylltulosde

Ia Facultad de Ciencias Contables, informando la designacién del Representante de dicha Comisién para la sustentaciones

correspondiente al Ciclo de Tesis 2015-01;

El Oficio N9 054«2015-INICC/FCC de fecha 14 de agosto del 2015, mediante el cual el Dlrectordel lnstituto de lnvestigacién

pone en conocimiento del Decano Ia recepcién de la Carta S/N de fecha 13/08/2015, presentada por los docentes Mg.

Econ. Rogelio César Céceda Ayllén y Mg. CPC Juan Romén Sanchez Panta;

CONSIDERANDO:

Que, mediante Resolucién del Consejo Universitario N9O43-2011~CU del 25/02/11 se aprueba el Reglamento de Grades y

Titulos de Pregrado; y sus modificatorias Resoluciones del Consejo Universitario N9072 0242011-CU,
082~2011-CU, N9221-

2012-CU, consideréndose en el Art. 239 la titulaclén profesional por la modalidad de tesis en dos procedimientos:

titulacién sin ciclo de tesis, y titulacién con ciclo de tesis;

' Que, en los articulos 149, 159 y 169 del indicado Reglamento se dispone lo concernlente a la designacién del Jurado

Evaluador para la titulacién profesional por la modalidad de Sustentacién de Tesis y, el Art. 419 dispone que el
Representante es designado por el Consejo de Facultad a propuesta de la Comisién de Grados yT:'tu|os;

Que_, mediante Resolucién Rectoral N9754 0242O13-R


del 21 de agosto del 2013 se aprobé la 035Directiva
para la Titulacién
Profesional por la modalidad de Tesis con Ciclo de Tesis en la Universidad Nacional del Callao", preciséndose en el Capitulo

X - 024
Dela Sustentacién de la Tesis de Titulacién, numerales 10.1;10.2;10.3; 10.4 el desarrollo del acto de sustentacién;

Que, en las Disposlciones Finales 024


Capitulo XI, numeral 11.2 se dispone; "Los cases no previstos en la presente directiva
son resueltos por el Coordinador Académico del Ciclo y el Supervisor de la Facultad" autorizéndose de esa manera al
Coordinador Académico de| Ciclo y al Supervisor de la Facultad cualquier decisién, dentro del émbito de su competencia,

en los cases no previstos o que rnaterialmente haya dicha necesidad;

Que, mediante Resolucién de Consejo de Facultad N9289-1/S,-CFCC de| 20/04/2015, se aprobé el Cronograma de

Actividades del Ciclo de Tesis 2015-01, fijéndose la sustentacién de tesis para los dias lunes 17 y miércoles 19 de agosto

del 2015;

Que, a la fecha, no esta constituido el Consejo de Facultad por haber concluido su mandate el 26 de julio del 2015,
resultando pertinente Ia ernisién de la Resolucién Decanal que designe el Jurado Evaluador para la sustentacién deTesls

del Ciclo de Tesis 2015-01, con cargo a dar cuenta al Consejo de Facultad;

Que, segL'm resolucién N909-201S~AUT-UNAC del 06 de agosto del 2015, la Asamblea Universitaria Transitoria dispone la

continuidad de los Consejo de Facultades constituidos de acuerdo con la que establece la Ley Universitaria, Ley N!30220;

lo que en nuestra Facultad, se encuentra en proceso de lmplementaclén;

l
'\ Que, conforme al primer documento del visto, el lnstituto de lnvestigacién propone como Jurado Evaluador al Dr CPC
030

Victor Manuel Merea Llanos como Presidente, al Dr. CPC Ratil Walter Caballero Monta}401ez
como Secretario, al CPC

Leoncio Félix Tapia Vésquez como Vocal y :31 Mg. Econ. Fredy Vicente Salazar Sandoval como Miembro Suplente;
U n 1 v m<5u)AD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
3 _. 024_~
Seozetarzav. Dacwte 030

Que, con el tercer documento del visto, el Director de| lnstituto de lnvestigacién, comunica Ia recepcién de la solicitud de

los docentes Rogelio C Céceda


030 Ay||én y Juan R Sa'nchez
030 Panta, quienes se}401alan
que el Prof. Dr. CPC. VictorManuel Merea

Llanos no cumple con los requisitos que las normas correspondientes establecen;

En uso de las facultades que Ie confiere la Reso|ucién Rectoral N°320 0242014-R


de fecha 07 de mayo del 2014; y con cargo

a dar cuenta al Consejo de Facultad

RESUELVE:

1.° DESIGNAR EL JURADO EVALUADOR PARA LA SUSTENTACION DE TESIS DEL CICLO DE TESIS 2015-01 para la

obtencién de| Titulo Profesional, que se llevaré a cabo los dias LUNES 17 y MIERCOLES 19 de agosto del 2015;

integrando el Jurado Ios siguientes Profesores:

0 Mg. Econ. FREDY VICENTE SALAZAR SANDOVAL Presidente

- Dr. CPC RAUL WALTER CABALLERO MONTANEZ Secretario

0 CPC LEONCIO FELIX TAPIA VASQUEZ Vocal

Mg. CPC Juan Romén Sénchez Panta ~ Representante de la Comisién de Grados y T1'tulos7£\

2.° Establecer que los Miembros del Jurado en su conjunto, son responsables de sus decisiones y calificaciones, las

mismas que son irrevisables, irrevocable: e inapelables en cualquier instancia, incluyendo el Consejo de Facultad

y Consejo Universitaria.

3." Disponer que el Secretario del Jurado, es estricto cumplimiento del numeral 10.4 de| Capitulo X De la

Sustentacién de la Tesis de Titulacién de la Directiva para la Titulacién Profesional por la modalidad de Tesis con
Ciclo de Tesis en la Universidad Nacional del Callao; redacte el Acta de Sustentacién respectiva sobre el resultado

por los miembros de| Jurado, a| final de| acto de sustentacién.


de la Sustentacién, la que sera }401rmada
031

4.° Transcribir la presente Resolucién al Rector (e), Vicerrecmr Adrninistra 031(ivo(


e ), Vicerrector de Investigacién ( e ) , Secretaria

General, Organo de Control institucional, Instituto de |nvestigacién, Secretaria de| Decanato, Comisién de Grados V Titulos,

' Coordinador Académico del Ciclo de Tesis 2015-01, Miembros del Jurado Evaluadory Representante de la CGT/FCC

Transtribir la presente Resolucién al Vicerrectorado Administrative, Vicerrenorado de lnvestigacién, Oficina de

Registrese y comuniquese

Firmado Dr. CPC ROGER HERNANDO PENA HUAMAN, Decano de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional de!

Callao.-sello y Firma _
Fdo .CPCJUAN CARLOS ESTUARDO QUIROZ PACHECO, Secretario Docente de la Facultad de Ciencias Contables, Sello y Firma

Lo que transcribe a usted para conocimiento y fines

._y.\):\«"EF. 031;'»i.r. 030 AL DEL CALLAO


I Wis
'7" 'mcun
~ us CONTABUZS
,

'r"r'6'.7.iu gs 3,-mos umoz PACHECO


aecrelari Dncenxe

B«u,Vl>.
kég '

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

C CICLO DE TESIS 2015-01


030

DICTAMEN COLEGIADO

TESIS TITULADA:

"EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD EN LOS GASTOS DEDUCIBLES

SUJETOS A LlMlTES EN EMPRESAS DE CASINO Y TRAGAMONEDAS

DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE ACOSTA ORTEGA,

Yissela,RODRIGUEZ GARCIA, Cynthia Carmen

Visto el documento presentado por los autor(es) de la Tesis, y realizada Ia

eva|uacio'n de| Ievantamiento de las observaciones, Ios miembros del Jurado


Evaluador del Ciclo de Tesis 2015-01, dictamlnan por unanimidad Ia conformidad

del Ievantamiento de las observaciones, por lo que el(a) los Bachi||ere(s) quedan

expeditos(as) para realizar el empastado de la Tesis y continuar con los trémites

para su Titulacién.

Bellavista, 03 de setiembre del 2015. ;

Mg. Econ./Ered cent} Salazar Sandoval Dr. C Ra}401l


Walter Caballero Monta}401ez
, esidente Secretario

CPC Leonclgiéiux Tgia Vasquez


Vocal

An. 48' del Reglamento de Grados y Titulos de Pregrado 035...


...Cada Participante, en coordinacién con su asesor,
realiza Ias correcciones o levama las observaciones (si las hubiera) formuladas por el jurado evaluador y en un
plazo no mayor a los quince(15) dias calendarios presenta la tesis }401nal
para su revision por los miembros del
jurado, quienes en un plazo no mas de siete(07) dias calendarios emiten su dictamen colegiado. No se presentarén
observaciones complememarias o adicionales a las planteadas inicialmente en el dictamen. Con ello el Bachiller
queda expedito para realiza: el empastado del trabajo y puede continuar con los trémites para su titulacién
DEDICATORIA

Dedico este trabajo al Se}401or,


que

con su voluntad divina y presencia

espiritual me dio el impetu para

desarroilarme profesionalmente.

Yissela Acosta Ortega

A Dios, mis padres, hermanas,

hermanito y a todas las personas que

considero parte de mi familia. A Dios

porque ha estado conmigo en cada

paso que doy, cuidéndome y

déndome fortaleza para continuar; a

mis amados 030padres,


quienes a lo

largo de mi vida han velado por mi

bienestar y educacion siendo mi

apoyo en todo momento; y a mis

hermanos quienes me permiten ser su

ejemplo a seguir.

Cynthia Carmen Rodriguez Garcia


AGRADECIMIENTOS

A nuestro amado Padre Celestial, quien siempre esté presente en cada paso

que damos y nuestros padres quienes siempre nos brindaron su confianza y

apoyo incondicional. A cada persona que nos alenté en el momento que

necesitébamos.

Nuestro agradecimiento, a nuestros asesores, por la paciencia y el

asesoramiento de la presente tesis. De igual manera a los miembros del

honorable Jurado porque sus aportes oportunos permitieron mejorar la

calidad de| presente trabajo de investigacién.


iND|CE

030 Pég. M

TABLASDECONTENIDO.........................................................§.... 05-

CAPFTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION 11

1.1IdentificaciénHelproblema................................1......................... 11

1.2Formu|aciéndelproblema 14

1.2.1 Problemageneral............................................................ 14

1.2.2 Problemasespecificos 14

1.30bjetivosde|aihvestigacién 14

1.3.1 Objetivogeneral.,................. 030..........................................


14 1

1.3.2 Objetivosespecificos 15

15

1.5 16

' CAPiTULO||:MARCOTEORICO..............1.........................:........... 17

030 2.1Antecedenté-sdeestudio...... 030...................................;:...............


17

2.1.1 Ambitonacional........................ 030......................................


17 .

2.1.2 Ambitointernacional...................,..................................... 20

1
2.2Antecedenteslega|es.................................................................. 24

2.2.1 Leyde|lmpuestoa|aRenta 24

25

2.3.1 25

2.3.2 Gastosdeducibles.......................................................... 25

2.3.3 Gastossujetosalimites................................................... 28

2.3.4 Aspectos tributaries de las empresas de casinos y méquinas

tragamonedas................................................................ 30

2.3.5 Principiodecausalidad................................................... 31

2.3.6 CriteriosdelPrincipiodecausalidad.................................. 41

2.4De}401nicic'>ndetérminosbésicos....................................................
48

CAPiTULOIlI:VARIABLESEHIPOTESIS 51

3.1Variablesde|ainvestigacién....................................................... 51

3.1.1 Variableindependiente..................................................... 51

3.1.2 Variabledependiente...................................................... 51

3.20peraciona|izacic'>ndelasvariables 52

53

CAPiTULOlV:METODOLOGiA...................................................... 54

4.1Tipodeinvestigacién................................................................ 54

4.2Dise}401odeIainvestigacién..........................................................
54

2
4.3Pob|acic'>nymuestra.................................................................. 55

4.3.1 55

4.3.2 56

4.4Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos 56 .

4.4.1 56

4.4.2 57

4.5Procedimientosderecolecciéndedatos........................................ 58

4.6Procesamiento estadistico y anélisis de datos 58

4.6.1 Procesamientoestadistico............................................. 58

4.6.2 Anélisisdedatos.......................................................... 59

CAPiTULOV: 60 5

5.1 Va|idacio 031n


yconfiabilidad de| instrumento 60

. 5.1.1 Confiabilidad....................................................... 60
030....

5.1.2 61

5.1.3 Resultadosdeljnstrumento......................................... 62

CAPiTULO V1: DISCUSION DE RESULTADOS 79

6.1Contrastaci6n de hipétesis conlos resultados 79

6.2Contrastacic'>n de resultados con estudios similares 81

CAPiTULOV||:CONCLUSlONES...................................................... 83

CAPiTULO VIII: RECOMENDACIONES 84

3
CAPiTULO IX: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 85

ANEXOS

Anexo N°O1 .- Matrizdeconsistencia 88

AnexoN°02.-Decreto|egis|ativoN°771 89

Anexo N 03.-
035 Aniculo 37° de| TUO de| lmpuesto a la Renta 91

Anexo N°04.-ArtI'cu|o21°delReglamentodela LIR 92

AnexoN°05.-Cuestionario 93

AnexoN°06.-Con}401abilidad
porcada pregunta 98

Anexo N° 07.- Juicio de expertos .. 99

Anexo N° 08.- Relacién de empresas de casino y tragamonedas 103

4
TABLAS DE CONTENIDO

iNDlCE DE GRAFICOS

Pég.

V GRAFICO N° 5.1: Conocimiento de los criterios del Principio de Causalidad

en empresas de casino y tragamonedas de| distrito de Pueblo Libre........ 62

GRAFICO N° 5.2: La actual legislacién permite la correcta deduccién de los

gastos en las empresas de casino y tragamonedas de| distrito de Pueblo

63

GRAFICO N° 5.3: incumplimiento de los criterios de| Principio de Causalidad

yla deduccién de los gastos sujetos a 66

GRAFICO N° 5.4: Cumplimiento de| Principio de Causalidad en los gastos de

atencién al cliente en las empresas de casino y tragamonedas en el distrito

de Pueblo 67

GRAFICO N° 5.5: Condicién indebida en la deduccién de los gastos de

atencién al cliente segdn el Art. 37 de la 68

GRAFICO N 035
5.6: Incumplimiento de| Principio de Causalidad y Ia no

limitacién de la deduccién de los gastos de atencién al c|iente................ 71

GRAFICO N° 5.7: El Principio de Causalidad y los gastos deducibles sujetos

74

5
GRAFICO N° 5.8: Aplicacién de| Principio de Causalidad para la deduccio'n '

de los gastos en empresas de casino y tragamonedas del distrito de Pueblo

75

GRAFICO N° 5.9: Inversién de los gastos de atencién al cliente_en empresas

de casino ytragamonedas de Pueblo 76

GRAFICO N° 5.10: El criterio de necesariedad con respecto a los gastos de

atencién al cliente en las empresas de casino y tragamonedas de| distrito de »

77

GRAFICO N° 5.11: Generacién de page en exceso de| lmpuesto a la Renta

debido a la limitacién de los gastos deducib|es.................................... 78

6
INDICE DE TABLAS 030 1 031

' Pég. 031

TABLA N 3.1:
034 Operacionalizacién de las variables.............................. 52

TABLA N° 5.1: Interpretacién de la magnitud de| coeficiente de con}401abilidad

de un 61

TABLA N°5.2: Relacién entre los criterios del Principio de Causalidad y la

deduccién de los gastos sujetos a limites (prueba Chi-cuadrado)............ 64

TABLA N° 5.3: Grado de relacién entre los criterios de| Principio de 031

Causalidad en la deduccién de los gastos sujetos a limites (Coe}401ciente


v de

65

TABLA N° 5.4: Relacién entre el incumplimiento de| Principio de Causalidad y

la Iimitacién de los gastos de atencién al cliente (prueba Chi-cuadrado)... 69

TABLA N 034
5.5: Grado de relacién entre el incumplimiento del Principio de

Causalidad y la limitacién de la deduccién de los gastos de atenciéin al cliente

(coe}401ciente
V de 70

TABLA N 5.6:
035 Relacién entre el Principio de Causalidad y los gastos sujetos

.7 030 aIimites(prueba Chi-cuadrado)......... 030.............................................


72

TABLA N° 5.7: Grado de relacién entre el Principio de Causalidad y los

gastos sujetos a limites (Coeficiente V de Cramer)..............._..._..._______ 73

, A 7
RESUMEN

Los gastos deducibles para efectos tributarios es un prob|ema que subsiste

para la mayoria de empresas de nuestro pais, debido a que el articulo 37° de

la Ley del lmpuesto a la Renta, para efectos de deduccion de los gastos,

establece limites que van en contra de la doctrina tributaria.

Para la presente investigacion se ha tornado como objeto de estudio Ios

gastos deducibles sujetos a limites, enfocéndonos a los gastos de

representacién, tales como lo de atencién ai cliente mencionados en el

numeral 2, inciso m de| Art. 21 del Reglamento de la Ley de| lmpuesto a la

Renta en las empresas de casino y tragamonedas de| distrito de Pueblo Libre

para determinar Ia in}402uencia


de| incumplimiento de| Principio de Causalidad.

En tal sentido, se realizé Ia investigacién haciendo un anélisis en el marco

normativo sobre los gastos de atencién al cliente sujetos a limites, también

en los criterios aplicados por el Tribunal Fiscal y las doctrinas que expresan

sobre el Principio de Causalidad.

Los resultados muestran que el establecimiento de limites para la deduccion

V en los gastos de atencién al clientes realizadas por las empresas de casino y

tragamonedas en el distrito de Pueblo Libre, reflejan el incumplimiento del

Principio de Causalidad, asi también comprobamos que no consideran el

8
Modus operandi de la empresa. por lo tanto al no deducirse integramente

estos gastos genera reparos tributarios por lo que afecta negativamente a la

empresa ya que origina realizar un mayor pago de lmpuesto a la Renta.

9
ABSTRACT

- Deductible expenses 030for


tax purposes is a problem that exists for most

companies in our country, because Article 37 of the Law on Income Tax, for

the purposes of deductions expenses establishes limits that go against tax

doctrine.

For this investigation, it is taken as an object of study deductible expenses

subject to limits, focusing on entertainment expenses such as customer

mentioned in section 2, subsection m of Art. 21 of the Regulations Act

Income tax on casino and slot businesses the district of Pueblo Libre, to

determine the influence of the failure of the principle of causality.

In this regard, the research was conducted by an analysis in the regulatory

framework on customer spending subject to limits, also in the criteria applied

by the tax court and doctrines that express on the causality principle.

The results show that setting limits to the deduction in the cost of attention to

customers by companies of casino and slot in the district of Pueblo Libre,

reflect the failure of the principle of causality, so check that they do not

consider the modus operandi Company therefore not deducted these

expenses it generates tax entirely for repairs which negatively affects the

company because it creates perform higher paying income tax.

10
CAPiTULOl

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1 ldentificacién del prob|ema

Uno de los mayores problemas que sufren las empresas hoy en dia es

el tema tributario. En este rubro, el papel protagénico lo tiene la

fiscalizacién de la Superintendencia Nacional de Administracién

Tributaria (SUNAT).

Cuando una empresa evalua una inversién proyecta sus ingresos y sus

gastos, y dentro de éstos ultimos ubica la potencial determinacién de

impuestos sin tomar en cuenta que en la practica un gasto, a pesar de

ser deducible, puede ser cuestionado o desconocido por la

Administracién Tributaria, Io cua| generaré un pago adicional de|

lmpuesto a la Renta. 030

Segun la doctrina tributaria, uno de los principios sobre los cuales se

sostiene el lmpuesto a la Renta es el Principio de Causalidad. En lo

que Picén (2007), indica:

034La
relacién existente entre un hecho (egreso, gasto o costo) y su

efecto deseado o }401nalidad


(generacién de rentas gravadas 0 el

mantenimiento de la fuente). Debe tenerse presente que este principio

11
no se consideraré incumplido con la falta de consecucién de| efecto

buscado con el gasto o costo, es decir se consideraré que un gasto

cumpliré con el Principio de Causalidad, aun cuando no se logre Ia

generacién de la renta".

En concordancia con Io anterior, el Art. 37° de la Ley de| lmpuesto a la

Renta (LIR), se}401ala


que para efectos de determinar Ia renta neta de

tercera categoria se deduciré de la renta bruta Ios gastos necesarios

para producirla y mantener su fuente, asi como las vinculadas con la

generacién de ganancias de capital. en tanto la deduccion no esté

expresamente prohibida. A la vez se}401ala


una relacién de gastos que

son deducibles, dentro de los cuales existen algunos que se

encuentran sujetos a determinadas condiciones, limites o parémetros

como por ejemplo Ios gastos de representacién.

Segun Ios conceptos mencionados, basado en las doctrinas y en la

normativa tributaria. podemos inferir que todo gasto deberé ser

deducido si cumplen con el Principio de Causalidad; sin embargo,

encontramos una problemética en los gastos de atencién al cliente

incurridos por las empresas dedicadas a la explotacién de salas de

casino y méquinas tragamonedas, por lo que la Administracién

Tributaria aplica que los gastos de atencién al cliente (bocaditos,

cigarrillos, bebidas alcohélicas y entre otros) que se Ies entrogan a los

12
clientes en las salas de juegos no debe de exceder el medio punto por

ciento (0.5%) de los ingresos brutos de la renta de tercera categoria,

con un Iimite méximo de 40 Unidades lmpositivas Tributarias (UIT).

Podemos concluir que el criterio aplicado por la Administracién

Tributaria al establecer estos limites, no esta cumpliendo el Principio de

Causalidad ya que las doctrinas tributarias no estable Iimite alguno

para la deduccién de los gastos.

Es por ello que las empresas que se dedican a la explotacién de salas

de casino y maquinas tragamonedas se ven perjudicados, pues al no

permitirle Ia deduccién integra de los gastos que incurren en la entrega

de bocaditos, cigarrillos y otros a los clientes, obligan a pagar un

mayor lmpuesto a la Renta, cuando en realidad éstos gastos son

necesarios para que los clientes se sientan cémodos con el servicio y

la empresa pueda seguir obteniendo mayores ingresos.

030 Frente a este prob|ema. se cree conveniente realizar el presente

trabajo de investigacién con relacion a las empresas de casino y

tragamonedas con el proposito de que estos gastos no deben de estar

sujetos a limites de acuerdo con el Principio de Causalidad tal como Io

establecen las doctrinas tributarias y de acuerdo al modus operandi de

la empresa.

13
1.2 Formulacién de| prob|ema

1.2.1 Problema general 030

4;De qué manera Ios gastos deducibles sujetos a limites no

cumplen con el Principio de Causalidad en las empresas de

casino y tragamonedas de| distrito de Pueblo Libre?

1.2.2 Problemas especificos

o g,De qué manera no se cumple Ios criterios de| Principio

de Causalidad en la deduccién de los gastos sujetos a

limites en las empresas de casino y tragamonedas de|

distrito de Pueblo Libre?

- (;De qué manera no se cumple el Principio de Causalidad

en la limitacién de la deduccién de los gastos de atencién

al cliente en las empresas de casino y tragamonedas de|

distrito de Pueblo Libre?

1.3 Objetivos de la investigacién

I 1.3.1 General

Demostrar el incumplimiento de| Principio de Causalidad en los

gastos deducibles sujetos a limites en las empresas de casino y

tragamonedas del distrito de Pueblo Libre.

030 14
1.3.2 Especificos

o Demostrar el incumplimiento de los criterios del Principio

de Causalidad en la deduccién de los gastos sujetos a

limites en empresas de casino y tragamonedas de| distrito

de Pueblo Libre.

o Demostrar el incumplimiento del Principio de Causalidad

en la limitacién de los gastos de atencién al cliente en

empresas de casino y tragamonedas de| distrito de

Pueblo Libre.

1.4 Justificacién

La Administracion Tributaria, para efectos de| lmpuesto a la Renta, Ios

gastos de atencién a clientes (bocaditos, cigarrillos, bebidas y entre

otros) que incurren las empresas de casino y tragamonedas, establece

un Iimite que en conjunto no exceda el 0.5 % de los ingresos brutos de

la renta de tercera categoria, con un monto maximo de 40 UIT; sin

embargo la doctrina tributaria se}401ala


que para que un gasto sea

deducible debe de cumplir necesariamente el "Principio de Causa|idad 035

y no estar condicionado a Iimite alguno.

Es por ello que creemos conveniente realizar el presente trabajo de

investigacién de las empresas de casino y tragamonedas con el

propésito de que los gastos de atencién al cliente no estén sujetos a

15
ningun Iimite para su deduccién cumpliéndose de esta manera el

Principio de Causalidad tal como Io establece Ias doctrinas tributarias.

1.5 Importancia

El presente trabajo de investigacién es importante porque va a permitir

demostrar que la actual Iegislacién tributaria al establecer los limites o

condicionamientos para la deducibilidad de algunos gastos como Io son

los gastos de representacién entre ellos los de atencién al cliente, en la

determinacién de rentas netas en las empresas de casino y

tragamonedas de| distrito de Pueblo Libre transgrede con el

cumplimiento de| Principio de Causalidad, y porque se esta

contraviniendo con el Modus operandi de la empresa.

16
CAPiTULO Ii

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes del estudio

2.1.1 lnvestigaciones en el a'mbito nacional

.Alvarado & Calderon (2013), presentaron Ia tesis titulada: Los

gastos no deducibles tributariamente y su incidencia en el

Estado de resultados de la Distribuidora R&M E./.R.L. La

Libertad -Trujillo 2012 (Tesis para optar el grado de Contador

Publico). Trujillo. Universidad Privada Antenor Orrego.

Estos autores indican que los gastos no deducibles para efectos

tributarios son un prob|ema que subsiste para la mayoria de

empresas de nuestro pais, especialmente para aquellas

empresas que no tienen personal capacitado para hacer frente a

la problemética de interpretar y aplicar correctamente e| marco

normativo en materia tributaria. Por otro Iado, Ia SUNAT crea

' Iimitaciones y prohibiciones excesivas que afectan Ia situacién

econémica de las empresas, esto es, al realizar las

adquisiciones de bienes, servicios y los gastos que forman parte

de ello, no se hace observancia de la Ley o por otro Iado la

17
norma no puntua|iza Ios parametros que establece. de tal

manera que genera Ia determinacién de un impuesto elevado a

favor de| estado y pagos innecesarios provenientes de multas

impuestas por la Administracion Tributaria.

Los resultados de esta investigacién mostraron que los factores

que asocian al no reconocimiento de gastos para efectos

tributarios en el estado de resultados son, la falta de una politica

fiscal, falta de capacitacién del personal contable y el exceso de

condiciones en la deducibilidad de los gastos.

En este contexto recomendaron que la empresa, realice un

planeamiento tributario con el objetivo de gestionar sus gastos

evitando contingencias tributarias, capacite con frecuencia a su

personal en temas de tributacién para disminuir las

contingencias tributarias de este modo optimizar recursos.

De otro Iado, Vasquez (2009), en su tesis titulada: Los gastos

deducibles y el Principio de Causalidad en la determinacién de

las rentas netas empresariales-caso peruano. (Tesis para optar

el grado de Magister en Contabilidad con mencién en Politica y

030 Administracion Tributaria). Lima. Universidad Nacional Mayor de

San Marcos.

18
El autor menciona que las medidas restrictivas para la

imputacién y deduccién de los gastos o costos condicionéndolos

al pago previo, afectan Ia determinacién de las rentas netas

empresariales, ocasionando un perjuicio econémico en las

empresas, al afectar la capacidad contributiva. Puesto que en la

Ley del lmpuesto a la Renta se han establecido Iimitaciones que

afectan la determinacién de Ias referidas rentas, desconociendo

su realidad econémica.

Esta investigacién tuvo como objetivo demostrar que la

existencia de implementar restricciones en la deducibilidad de

algunos gastos o costos, originan una mayor imposicién por

parte de las empresas y que para la correcta determinacién de

las rentas netas empresariales se aplique de manera més

adecuada el Principio de Causalidad.

Consideraron que los gastos serén deducibles cuando se

destinen a generar o mantener la fuente productora de renta; es

decir, Ios gastos serén deducibles en la medida que cumplan

con el Principio de Causalidad.

Los resultados de la referida investigacién demostraron que la

Ley del lmpuesto a la Renta no permite, imputar correctamente

los gastos de la tercera categoria, puesto que restringe

19
indebidamente Ia imputacién de algunos gastos, en el ejercicio

comercial en que se devenguen al condicionar indebidamente al

pago previo, la deduccién de algunos gastos, que son

necesarios para generar y mantener Ia fuente productora de

renta.

Concluyeron que |a indebida restriccién en la imputacién y

deduccién de los gastos o costos al condicionarlos al pago

previo, se contrapone a la aplicacién de| Principio de Causalidad.

Recomendando que se deberia eliminar estas Iimitaciones.

2.1.2 lnvestigaciones en el émbito internacional

Mangandi (2006), en su tesis titulada: Costos y gastos

deducibles y no deducibles en las empresas comerciales,

anélisis del lmpuesto sobre la Renta y /as Normas

lnternacionales de Contabilidad. (Tesis para optar el grado de

Contador y Auditor). Guatemala. Universidad de San Carlos de

Guatema|a.

El autor mani}401esta
que el enfoque de la Ley del lmpuesto sobre

la renta persigue que los contribuyentes paguen el impuesto

sobre la base de eventos ciertos y comprobables, para la cual a

los gastos que se pueden deducir de la renta bruta se Ies

030 20
imponen una serie de requisitos y Iimitaciones para evitar que

los contribuyentes reiteradamente reporten pérdidas y eviten el

pago de| lmpuesto. Recomendando que se realice

investigaciones que desarrollen de una manera amplia y

profunda los aspectos importantes relacionados con la correcta

interpretacién y declaracién de los costos y gastos deducibles y

no deducibles conforme a las disposiciones contenido en la Ley

de| lmpuesto sobre la Renta.

Por otro Iado, Agullo (2004), en su investigacién titulada: Gastos

contables y gastos }401scales


en el lmpuesto sobre Sociedades.

(Tesis para optar el grado de Doctor en Derecho). Espa}401a.

Universidad de Pompeu Fabra.

Menciona que el objetivo de la investigacién ha partido de la idea

fundamental de las diferencias antre Ios gastos contables y los

gastos }401scales.
Manifestando que la polémica surgida en torno

al concepto de gasto es por su importancia dentro de la dinémica

de| lmpuesto, al ser fundamental para la determinacién de uno

de los elementos esenciales de tributo, la base imponible, y por

el hecho de que a pesar de ser importante, no ha tenido la

atencién del Iegislador que indiscutiblemente merecia.

21
Considera al lmpuesto sobre sociedades como un instrumento

esencial de politica econémica, de modo que a través de él

suelen establecer incentivos fiscales a determinadas actividades,

actuando en la actividad econémica general con diferentes

medidas de fomento o restriccién de los gastos deducibles.

Se incidié esencialmente en el estudio de los gasto_s concretos

regulados, teniendo requisito indispensable la necesidad de|

gasto para que sean deducibles. Sin embargo este requisito fue

desapareciendo de la regulacién explfcita en la nueva Ley del

lmpuesto sobre sociedades. Generando asi una serie de

discrepancias, tanto doctrinales como précticas, que dieron Iugar

a distintos pronunciamientos jurisprudenciales y a una

importante lfnea doctrinaria en torno a la interpretacién de|

concepto de gasto necesario y gasto conveniente.

Para el anélisis utilizaron principalmente Ias fuentes normativas y

doctrinales, puesto que es un prob|ema dogmético y de

concepto.

Concluyendo que la técnica de| Iegislador es no proceder a una

regulacién minuciosa de todos los gastos y partidas deducibles

en la determinacién de este impuesto, sino partir de| resultado

determinado contablemente, acepténdolo como vélido a efectos

22
de| impuesto. y unicamente regular aquellos ingresos y gastos

concretos. Recomendando que era necesario integrar las

Vnormas fiscales y las de regulacién de los gastos concretos

deducibles con normas mercantiles-contables.

Segun Pe}401a}401el
(2010), en su investigacién titulada: Los nuevos

gastos deducibles a la luz de las nuevas reformas tributarias

(desde Ley para la equidad tributaria hasta la actualidad). (Tesis

para optar el grado de Magister en Derecho con mencién en

Derecho Tributario). Ecuador. Universidad Simén Bolivar.

Menciona que debido a que en Ecuador plantearon abundantes

reformas atinentes a regular Ios gastos deducibles de los

contribuyentes con el objetivo de optimizar la obtencién de

recursos publicos, la cua| en materia de deducibilidad de gastos,

generaba incenidumbre que sobre las aplicables y sus

tratamientos y procedimientos de gastos.

Su propésito fundamental al momento de elaborar esta tesis

fueron: examinar Ios requisitos que la legislacién tributaria

r vigente requeria para que un gasto sea considerado como

deducirlo; y enfrentarlo a principios ba'sicos de tributacién

relacionados con la realidad de las transacciones (y con sus

limites de aplicacién). Para con ello determinar Ia existencia o

23
inexistencia de las interpretaciones exorbitantes por parte de la

Administracién Tributaria, atendiendo 5 una eventual

conveniencia recaudatoria, para Io cua| atendio a la Ietra de la

Ley, Ia jurisprudencia y la doctrina.

Sus objetivos de la tesis fueron establecer criterios que permitan

» advertir la correcta aplicacion de los nuevos gastos deducibles; y

analizar si existe jurisprudencia sobre los diversos tratamientos

de deduccién de gastos aplicados por los contribuyentes y

objetados por |a Administracién Tributaria.

Concluyeron que en su legislacién no existe una prohibicién

ejemplificativa y no taxativa de gastos que no puedan ser

considerados como deducibles, dejando abierta la posibilidad de

que las autoridades puedan interpretar aquellos gastos que '

pudiendo ser considerados deducibles, sean desestimados por

la autoridad.

2.2 Antecedenteslegales

2.2.1 Ley del lmpuesto a la Renta

El lmpuesto a la Renta, es uno de los principales impuestos de|

Gobierno Central de nuestro pais; el cual forma parte del

Sistema Tributario Nacional, que fue aprobado por la Ley Marco

24
del Sistema Tributario Nacional mediante Decreto Legislativo N°

771. (Anexo N° 02).

2.3 Marco teérico

2.3.1 Gastos

Cuando hablamos de gastos, nos referimos a una erogacién de

dinero que normalmente las empresas incurren para cubrir cierta

necesidad en un periodo de tiempo.

2.3.2 Gastds deducibles

Para que un gasto sea deducible, el articulo 37°de la LIR recoge

- como criterio directriz el Principio de Causalidad, es decir que

tiene que cumplir con ciertos requisitos para que sea reconocido

como un gasto deducible.

Las cuales son:

- Que sea necesario para producir y/o mantener su fuente

generadora de renta.

- Que no se encuentre expresamente prohibido por Ley.

- Que se encuentre debidamente acreditado documentalmente

con comprobantes de page y documentacién adicional

fehaciente.

030 25
- Que el gasto cumpla con los criterios que conforman el

principio de Causalidad tales como la razonabilidad,

proporcionalidad, necesariedad, etc.

SegL'In lo anterior podemos interpretar de la siguiente manera:

1. Cuando se habla de gastos necesarios el Tribunal Fiscal ha

se}401alado
en la RTF N° 814-2-98 que no trata de establecer

el cara 031cter
de indispensable de un gasto, sino Llnicamente

de demostrar que la adquisicién de| bien 0 servicio tiene

como objetivo final generar ingresos gravado; o mantener la

fuente, es decir que potencialmente el gasto genere

ingresos, pero que no esté supeditado al éxito de la

inversién, sino a su destino.

2. El segundo requisito se refiere a los gastos que se

mencionan en el articulo 44° de la LIR. ~

3. El tercer requisito es que debe encontrarse acreditado

fehacientemente, para lo cual se requiere contar con el

respectivo sustento documentario, tales como el

comprobante de pago emitido de acuerdg a los requisitos y

caracleristicas establecidos en el Reglamento de

Comprobantes de Pago, contratos, presupuestos, proformas,

entre otros.

26 _
AI respecto, Ia SUNAT menciona Io siguiente: '

034Como
regla general se consideran deducibles para determinar

la renta neta de la tercera categoria, Ios gastos necesarios para

producir y mantener la fuente, en tanto Ia deduccién no esté

expresamente prohibida, segun Io establece el articulo 37° de|

TUO de la LIR. Pero ademas de| requisito de la relacién causal

entre el gasto y la fuente productora de renta, y de la no

existencia de una prohibicién legal para su deduccién se debe

tener en cuenta los limites 0 regias que por cada concepto

hubiera dispuesto el referido TUO, cuyo anélisis dependera' de

cada caso en concrete. 035

Segun Io expuesto, podemos decir que todo gasto se Ie

consideraré deducible si guarda una relacién causal con la

generacién de renta 0 el mantenimiento de la fuente. También

nos dice que estos gastos tienen limites, es decir, que se

encuentran condicionados con ciertos parémetros que impiden

la deduccién integra de estos gastos. Es por ello que nuestro

tema de rigor es el establecimiento de estos limites, Ios cuales

infringen el cumplimiento de| Principio de Causalidad, y los que

se ana|izara' més adelante.

27
2.3.3 Gastos deducibles sujetos a limites

Como hemos visto para que un gasto sea deducibie tiene que

cumplir obligatoriamente con el Principio de Causalidad, por lo

tanto si cumplen con este principio podria entonces inferirse que

procederé su deduccién fntegramente; sin embargo, el articuko

37° de la LIR sujeta la deduccién de algunos gastos a

determinadas condiciones o limites.

En tal sentido, respecto aquellos gastos cuya deduccién se

sujeta a limites, se encuentra el gasto de representacién que se

encuentra se}401alado
en el inciso q) del articulo 37° de la LIR, de

manera especifica nos referiremos a los de atencién al cliente a '

los que hace referencia el numeral 2, inciso m de| Art. 21° de|

Reglamento de la Ley del lmpuesto a la Renta (Anexo N°O4), de

las empresas de casino y tragamonedas del distrito de Pueblo

Libre.

Gastos de representacién

El numeral 2, inciso m del Art. 21 del Reglamento de la Ley de|

lmpuesto a la renta se}401ala:

034Se
consideran gastos de representacién propios de| giro de|

negocio:

28
1. Los efectuados por la empresa con el objeto de ser

representada fuera de las o}401cinas,


locales o establecimientos.

2. Los gastos destinados a presentar una imagen que Ie permita

mantener o mejorar su posicién de mercado, incluidos Ios

obsequios y agasajos a clientes".

Gastos de atencién al cliente v

Segun Ios conceptos mencionados, los gastos de atencién al

clientes son aquellos gastos que surgen por motivo de la entrega

de bocaditos, bebidas, alimentos, cigarrillos, shows artisticos,

entre otros, que se ofrece a los clientes con el }401n


de que se

sientan cémodos, mientras permanecen en las instalaciones de

la empresa; y de esta manera obtener Ia fidelidad de los clientes

024 convirtiéndolos en clientes asiduos. Por Io tanto estos

desembolsos estén destinados a obtener beneficios para la

empresa y de esta manera le permite mejorar su

posicionamiento en el mercado.

Sin embargo, la normativa establece que los gastos de atencién

al cliente esté sujeto a un Iimite en la parte que, en conjunto, no

exceda de| medio punto por ciento (0.5%) de los ingresos brutos,

con un Iimite méximo de cuarenta (40) UIT.

29
Como podemos notar a pesar de que estos gastos resultan

causales con la generacién de renta, Ia normativa exige que

debera'n ser reparados en el importe que excedan el ma'ximo

aceptable.

2.3.4 Aspectos tributaries de las empresas de casinos y

ma'quinas tragamonedas

a) Naturaleza de los juegos de casino y méquinas

tragamonedas

Los juegos de casino y méquinas tragamonedas son

considerados juegos de azar, en los que se depende

absolutamente de la suerte y no de |a habilidad y destreza del

jugador. Se puede entender que no implica sustancialmente Ia

prestacién de un servicio, sino una transferencia de fondos

Asesor (2011), en la medida en que se trans}401ere


una bolsa de

dinero generada por las apuestas efectuadas, hacia el ganador

deljuego.

Se entiende por:

Juegos de casino

Todo juego de mesa en el que se utilice naipes, dados o ruletas

que admita apuestas de| publico, cuyo resultado dependa de|

, 30
azar asi como otros juegos a los que se Ies otorgue esta

calificacién de conformidad con la Ley antes citada.

Méquinas Tragamonedas

Todas las méquinas de juego, electrénicas o electromecénicas,

cualquiera sea su denominacién, que permitan al jugador un

tiempo de uso a cambio de| pago de| precio de la jugada en

funcién del azar y, eventualmente, Ia obtencién de un premio de

acuerdo con el programa de juego.

b) Tratamiento para efectos de| lmpuesto a la Renta

El inciso b) de| articulo 118° de la LIR Ia excluye de acogerse al

Régimen Especial: 034Tampoco


podrén acogerse al presente

Régimen Ios sujetos que: (v) Sean titulares de negocios de

casinos, tragamonedas y/u otros de naturaleza similar."

Por lo tanto, deben tributar bajo las reglas de| Régimen general

de| lmpuesto a la renta.

2.3.5Principio de Causalidad

El Principio de Causalidad, contenido en el articulo 37° de la LIR,

resulta importante analizar a la Iuz de nuestra propia Iegislacién

haciendo hincapié en las posiciones del Tribunal Fiscal (érgano

31
de controversias via recurso de apelacién), asi también |o que

nos dice otros estudios, con la finalidad de entender cuél es el

verdadero sentido de lo que comprende el Principio de

Causalidad.

A continuacién veremos lo que nos dice nuestra Iegislacién

nacional.

Alcance en la Iegislacién peruana

El Principio de Causalidad esté recogido normativamente en el

Art.37° de la LIR en el cual se}401ala


Io siguiente: 034A
fin de

030 establecer Ia renta neta de tercera categoria se deduciré de la

renta bruta Ios gastos necesarios para producirla y mantener su

fuente, asi como los vinculados con la generacién de ganancias

de capital, en tanto Ia deduccién no esté expresamente prohibida

por esta |ey 035.

Este articulo lo interpretamos de la siguiente manera:

Cuando indica que 034para


establecer Ia renta neta de tercera

categoria 035
hace referencia a todos aquellos que generan renta

empresariaI, luego cuando establece que 034se


deduciré de la

renta bruta Ios gastos necesarios", podemos entender que el

Principio de Causalidad se aplica cuando ya se ha establecido la

32
renta bruta, y al indicar que: 034y
los gastos necesarios para

producirla y mantener su fuente", se refiere, tal como ha

se}401alado
el Tribunal Fiscal, son aquellos gastos que no estén

relacionados a la produccion y/o transformacion de bienes, sino

a aquellos gastos operativos 0 de ventas.

Aplicacién de| Principio de Causalidad

La Iista de gastos se}401alados


en ei Art.37 de la LIR (Anexo N° 03)

no es taxativa o cerrada, es decir, que no esta iimitado solo a

esa Iista de gastos, sino ma's bien, que se podran deducir

también otro tipo de gastos no contemplados en dicho articulo

siempre que cumplan con el Principio de Causalidad, y que su

deduccién no se encuentre prohibida expresamente tal como lo

se}401ala
en el Art.44° de la LIR.

Como se sabe, estos gastos deben cumplir con el Principio de

Causalidad.

Con referencia a este principio existen dos concepciones:

- Concepcion restrictiva

Se re}401ere
Ia deduccién de los gastos que sean necesarios para

producir la renta y/o mantener su fuente generadora, es decir,

que son aquellos gastos que hay que desembolsar con carécter

33
obligatorio 0 de manera indispensable, Ios cuales deben guardar

relacién directa con la generacién de renta como por ejemplo el

pago de servicios publicos, el pago de las remuneraciones a los

trabajadores, entre otros. que constituye una erogacién

ineludible para generar la renta. '

- Concepcién amplia

Se refiere no solo a los gastos necesarios para producir y/o

mantener la fuente generadora de renta, sino también todos

aquellos desembolsos que contribuyan de manera indirecta a la

generacién de renta y que estos gastos guardan relacién con la

actividad empresarial, es decir, que provienen de decisiones de

la gestién empresarial aunque estas después sean fallidas o no

produzcan un resultado favorable.

Seg}402n
Io anterior el Tribunal fiscal, ha se}401alado
en la RTF N°

5909-2-2007 que:

034Los
gastos necesarios para mantener Ia fuente productora de la

renta también incluyen Ias erogaciones realizadas por las

empresas con la }401nalidad


de subvencionar Ios eventos

organizados con ocasién de fiestas conmemorativas (gastos en

el marco de| inciso II) de| articulo 37° de la LIR), ya que existe un

34
consenso generalizado respecto a que tales actividades

contribuyen a la formacion de un ambiente propicio para la

productividad de| personal".

En nuestra opinion podemos decir que tomar en cuenta la

Concepcion 030
amplia es muy importante porque tiene una

interpretacién flexible de| gasto, puesto que no necesariamente

el gasto tiene que generar obligatoriamente renta para ser

deducible, pues de ser asi se estaria penalizando Ios errores de

la gestién empresarial por todos los gastos que no hayan tenido

un resultado positivo o hayan provocado un empobrecimiento

empresarial; es por ello que lo que importa no es la efectividad

sino su potencialidad. .

Por ejemplo, en la RTF N° 5355-1-2002 se indica que:

034El
gasto por estudio arquitecténico para evaluar ia posibilidad

de adquirir un inmueble coiindante con el fin de ampliar Ias

oficinas de la empresa, es deducible aunque después se deje sin

efecto ese proyecto".

Como podemos ver para el Tribunal Fiscal la condicion de

deducibilidad de| gasto no esté condicionada a que la inversion

sea exitosa, sino a su destino, y eso es precisamente lo que

35
ocurre con los gastos de atencion al cliente que se realizan en

las empresas de casinos y tragamonedas, que a pesar de no ser

gastos que intervienen de manera directa en el servicio que se

brinda en las salas de juego, son muy importantes pues siempre

tendra' como objetivo final Ia obtencién de un bene}401cio,


como por

ejemplo el de }401delizar
a los clientes, y si el caso fuese que no

cumpliese su propésito o finalidad, ello no impide reconocer su

deducibilidad porque el Principio de Causalidad y el criterio del

. Tribunal Fiscal se}401alan


que es independiente el resultado que se

030 obtenga. lo que importa es para qué fue destinado ese gasto.

Por ello Ios gastos de atencion a los clientes se debe de

reconocer como gasto deducible. pero su deduccion debe ser de

manera integra y no estar sujeto a un Iimite, tal como Io

establece Ia normativa, en donde, una parte es deducible

mientras no exceda el 0.5% de los ingresos brutos con un Iimite

méximo de 40 UIT; y la parte que excede es reparable.

Condicion que no estamos de acuerdo porque no se esté

respetando el concepto amplio de| Principio de Causalidad.

Alcances de| Principio de Causalidad con otros estudios

Ahora veremos el alcance de| Principio de Causalidad en la

doctrina y otros estudios:

_ 36
El Principio de Causalidad exige una condicién principal Ia

034Necesariedad
de| gasto" respecto de| mantenimiento de la

fuente y generacién de rentas para la deduccién que permita

determinar Ia renta neta.

AI respecto se han planteado Ios siguientes estudios:

- Gasto imprescindible

Clavijo Hernandez (2005) sostenia que


En el derecho espa}401ol,

034la
necesidad habia que entenderla referida a la imposibilidad de

sustraerse al gasto para obtener el ingreso". En general, 034la

jurisprudencia ha exigido que se pruebe Ia derivacién de los

ingresos de los gastos o, lo que es lo mismo, la existencia de la

obligatoriedad o imposibilidad para sustraerse del mismo para

considerarlo deducible".

Lo que nos quiere decir es que para que un gasto llegue a ser

necesario tiene que generar directamente renta, cuya erogacién

es obligatorio o imprescindible y de esa manera el gasto se

considera deducible.

- Gasto conveniente

Robles & Montestruque (2008), mencionaba que otra corriente

planteaba que la necesidad de| gasto es que contribuya a la

37
generacién de renta pero que no necesariamente tiene que

haber producido renta de forma obligatoria sino més bien

depende de la apreciacién y criterio de la persona que realiza

dicho gasto a su conveniencia.

Podemos interpretar que el gasto necesario es aquel gasto

apropiado o conveniente que el empresario considera idéneo

para la generacién de renta aunque éstas después sean fallidas

o no se generen.

- Gasto habitual 0 normal

Segun esta concepcién se Ies considera como aquellas précticas

como usuales, como gastos normales o habituales de| negocio.

Lo que nos quiere decir este estudio es que se pretende corregir

el criterio en funcion a la consideracién particular del empresario,

sino més bien lo que se debe de considerar son aquellos gastos

que ya son frecuentes de| negocio.

- Gasto inherente

En la doctrina italiana, se plantea que se debe distinguir Ios

gastos que guardan una relacién de Causalidad con la actividad

econémica del negocio y los gastos que no guardan dicha

relacién, ya que de esa manera diferenciaremos todos aquellos

38
gastos que son inherentes al ejercicio de la actividad

' empresarial.

- Gasto causal

Se refiere aquellos gastos que cuando tienen una conexién

objetiva con la actividad productiva hayan sido realizados con la

}401nalidad
de obtener ingresos.

Podemos observar de acuerdo a todos esos estudios

planteados, acerca de| gasto necesario, tienen una similitud

entre si, a excepcién de la primera sobre el gasto imprescindible

que requiere como condicién Ia generacién directa de renta,

mientras que en los demés se exige esencialmente una relacién

entre el gasto y la actividad empresarial sea bajo Ia nota de la

conveniencia de| gasto, de la inherencia de| gasto 0 de la

}401nalidad
de| gasto.

Por lo tanto, concluimos que se han dado dos concepciones de

Causalidad, una restrictiva, como ya hemos estudiado

anteriormente, a la que se refiere en que los gastos deben

producir rentas inmediatas y directas; y otra amplia en donde Ios

gastos deben guardar relacién con la actividad empresarial sin

39
que necesariamente produzcan un resultado beneficioso o 9

favorable. -

Alcances del Principio de Causalidad en nuestra Iegislacién

segdn el Tribunal Fiscal

En diversasresoluciones, el Tribunal Fiscal ha delineado el

criterio que ha establecido en la interpretacion de| Principio de

Causa|idad.

034Que
el Principio de Causalidad es la relacién de necesidad que

debe establecerse entre los gastos y la generacion de renta 0 el

mantenimiento de la fuente, nocién que en nuestra legislacion es

de carécter amplio pues se permite las sustracciones de

erogaciones que no guardan dicha relacién de manera directa,

no obstante ello el Principio de Causalidad debe ser atendido,

por lo cua|, para ser determinado deberé aplicarse criterios

adicionales como que los gastos sean normales de acuerdo al

giro del negocio o estos mantengan cierta proporcién con el

volumen de las operaciones" (RTF N°710-2-99 del 28 de mayo

de 1999 como criterio reiterado por la RTF N°1275-5-2004 del 5

de marzo de 2004).

- 40
Segun Io anterior, hemos notado que el Tribunal Fiscal no toma

en cuenta Ia concepcién restrictiva segL'm la cua| el gasto solo es

deducible si esté vinculado directamente a la generacién de

rentas, antes bien se adscribe a las corrientes amplias, en donde

permite la deduccién de| gasto a pesar que no genere una renta

inmediata y directa sino de modo indirecto, se cumple con el

requisito de la Causalidad para Io cual requiere Ia normalidad,

proporcionalidad o la razonabilidad de| gasto respecto de la

actividad empresarial.

Respecto a la normalidad y razonabilidad, se han considerado

como criterios interpretativos de la necesariedad de| gasto en la

Ley N 27356 y en el texto mismo de| art.37° de la LIR, en donde


034

se refleja
030 que nuestro sistema legal ha optado por la legislacién

amplia, ya que la normalidad y razonabilidad se han convertido

_ en medidas para evaluar la vinculacién de| gasto con las

actividades econémicas de la empresa.

2.3.6 Criterios del Principio de Causalidad

Como hemos ido indicando el Tribunal Fiscal ha considerado

criterios adicionales como la normalidad, proporcionalidad 0

razonabilidad en relacién a la actividad econémica de|

contribuyente, que pasaremos abordar en los siguientes puntos:

41
- criterio de proporcionalidad

A|ud_e a un parémetro cuantitativo en la cual consiste en verificar

si realmente el monto de| gasto guarda debida proporcién con el

volumen de sus operaciones, si los gastos excedieran de dicha

proporcionalidad, se presumiré que ellos se han efectuado con

propésitos ajenos al giro de| negocio.

En el mismo sentido se pronuncié el Tribunal Fiscal en la RTF N°

668-3-99 indicé que:

034....recogI'a
el Principio de Causalidad como regla general para

Permitir Ia deducibilidad o no de los gastos y asi determinar Ia

renta neta de las empresas, serén deducibles Ios gastos que

cumplan con el propésito de mantener Ia fuente productora de

renta para lo cua| debe merituarse si el monto de| gasto

corresponde al volumen de las operaciones de| negocio para lo

cua| corresponde examinar Ia proporcionalidad y razonabilidad

de la deduccién asi como el modus operandi de la empresa".

Segun Io anterior, podemos afirmar que los gastos realizados

por las empresas de casinos y tragamonedas en la entrega de

bocaditos, alimentos, bebidas, etc., a sus clientes son

proporcionales y razonables porque van de acuerdo a su giro del

42
negocio o a su modus operandi. Debido a que no es lo miamo

los gastos por atencién al cliente que realiza eventualmente una

farmacia, comparado con lo que gastan las empresas de casinos

y tragamonedas por el mismo concepto, puesto que este Ultimo

diariamente necesita que sus clientes consuman esos bocaditos

debido al tipo de servicio que se Ies brinda. Es por ello que, de

acuerdo al modus operandi de cada empresa, Ios gastos por

atencién al cliente no deben estar Iimitado para su deduccion, tal

como esté establecido en el Art. 37 034


de la LIR; o no deben tener

el mismo Iimite para todas las empresas, porque esos gastos

varian de acuerdo al rubro de cada negocio. A nuestra opinién

los gasto de atencién al cliente, para las empresas de casinos y

tragamonedas, no deberian estar sujeto a limites para su

deduccién porque cumplen cabalmente con el Principio de

Causalidad y sus respectivos criterios sustentados de acuerdo a

nuestra legislacién peruana, otros estudios y por los enunciadas

del Tribunal Fiscal.

- Criterio de razonabilidad

Los gastos tienen que cumplir con el criterio de razonabilidad en

relacién con el ingreso de| contribuyente, como por ejemplo en

una empresa constructora, la compra de combustible debe ser

43
razonable respecto a las horas trabajadas por la maquinaria que

utilize dicho
031 combustible a efectos de su deducibilidad.

Este criterio se ie vincula con ei criterio de proporcionalidad ya

que se enmarca dentro de la misma Iégica con la diferencia que

este ultimo responde a un criterio de tipo cualitativo respecto de|

gasto, tal como lo que se}401alé


el Tribunal Fiscal en la RTF N°

2439-4-96 en donde menciona que el monto del gasto debe

corresponder al volumen de las operaciones. es decir

considerarse su proporcionalidad y razonabilidad.

Segun nuestro ana'lisis podemos notar que ei criterio de

razonabilidad permite saber las razones por las cuales una

empresa incurre en gastos no proporcionales al volumen de sus

operaciones, es decir, si existe un incremento de gastos se tiene

que analizar y xi/erificar cuéies son las causas de dicho

incremento. como por ejemplo pudieran ser Ia expansion de

operaciones a nuevos mercados, Ia intensi}401cacion


de campa}401as

publicitarias, etc.; de modo que a pesar que los montos de los

gastos no son proporcionaies, resulta razonable efectuar ese

gasto.

44
- Criterio de normalidad

Referido a que los gastos no solo debe considerarse a los

gastos tipicos incurridos en el desarrollo cotidiano de las

actividades empresariales, sino también aquellos gastos que,

directa o indirectamente, generen beneficios para la empresa.

Respecto a ello el Tribunal fiscal en la RTF 691-1-99 menciona

que: 030 030

034...e|
Principio de Causalidad debe ser atendido, por lo cua| para

ser determinado deberé aplicarse criterios adicionales como que

los gastos sean normales de acuerdo al giro de| negocio o que

éstos mantengan cierta proporcién con el volumen de las

operaciones".

Podemos ver que el Principio de Causalidad también se cumple

aplicando criterios como Io es la normalidad de| gasto. Por

ejemplo Ios gastos de atencién al cliente que realizan las

empresas de casinos y tragamonedas suelen ser gastos

habituales, normales, que se dan en el dia a dia de sus

operaciones y teniendo como objetivo generar beneficio para la

empresa.

45
- Criterio de generalidad

Se establece que el presente criterio debe ser cumplido cuando

el gasto se encuentre vinculado con servicios de salud, gastos

recreativos culturales, aguinaldos, bonificaciones, etc. de esta

forma el beneficios debe ser de carécter general para todos los

trabajadores teniendo en cuenta que ese desembolso debe

ofrecerse aquellos que se encuentran en las mismas

circunstancias es decir de acuerdo a la posicién que se

encuentra dentro de la empresa.

AI respecto Bravo (2005), opina que:

mayoritario sector de expenos en


034....un la materia entienden

que la generalidad se sustenta y parte del reconocimiento del '

Principio de Igualdad, el cual supone tratamientos equitativos

pero solo entre aquellos que ostentan un mismo nivel jerarquico,

0 se encuentren en situaciones comunes en la empresa, tales

rendimiento, a'rea geografica a la que ha sido


como antig}401edad,

destacado 035.

Podemos notar que este criterio es aplicado para los gastos que

se encuentran en el inciso I) y II) de| articulo 37° de la LIR donde

46
se hace mencién Ia entrega de bonificaciones, gratificaciones al

personal.

- Criterio de necesidad

Implica que sin Ia realizacién del mencionado desembolso no

habria renta o la fuente no podria subsistir.

Al respecto Garcia (1980), ha se}401alado


que:

034....puede
decirse que del propio Principio de Causalidad surgen

implicitos algunos de los caracteres que deben revestir Ios

gastos para ser deducibles: ser necesarios (algunas

Iegislaciones hablan de estrictamente indispensables) para

obtener Ia renta o mantener Ia fuente, ser normales de acuerdo

al giro del negocio, mantener cierta proporcién con el volumen

de las operaciones, etc."

Podemos afirmar que los gastos de atencién a los clientes son

aquellos gastos necesarios que realizan Ias empresas de

casinos y tragamonedas porque dicho gasto permite generar Ia

renta y el mantenimiento de la fuente.

47
2.4 Definicién de términos bésicos

Empresa

Una empresa es una organizacién, institucién o industria, dedicada a

actividades o persecucién de fines econémicos o comerciales, para

satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los demandantes, a

la par de asegurar Ia continuidad de la estructura productivo-comercial

asi como sus necesarias inversiones.

Gasto deducible

Son aquellos gastos aceptados tributariamente por SUNAT para poder

deducir el lmpuesto a la Renta. Se Ies llama también gastos no

reparables, porque son gastos aceptados (que estén relacionados al

giro de| negocio).

lmpuesto a la Renta

Grava las rentas que provengan de| capital, del trabajo y de la

aplicacién conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales a

aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar

ingresos periédicos.

48
Juegos al azar

Son juegos cuyo resultado de ganar o perder, dependen del azar, pero

no de la habilidad del jugador. 024

Principio de Causalidad

Principio tributario por el cual establece que los contribuyentes de

tercera categoria sélo pueden deducir de la renta bruta los gastos

necesarios para producir Ia renta gravada y aquellos gastos que se

realicen con la }401nalidad


de mantener 0 conservar Ia fuente

productora de renta.

Renta

030 Es Ia utilidad 0 el beneficio que rinde algo o lo que de ello se cobra. El

término, que procede de| Iatin Reddita, puede utilizarse como sinénimo

de ingreso en algunas circunstancias.

Renta neta

La Ley de| lmpuesto a la Renta (2007) establece que se entiende por

ingreso neto total a la diferencia resultante entre el ingreso bruto menos

las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que

correspondan a la costumbre de la plaza. Asimismo, en la Ley, se

entiende por renta bruta a aquella diferencia entre el ingreso neto total

49
menos el costo computable, en el supuesto de que los ingresos

provengan de la enajenacién de bienes. Una vez hallada Ia renta bruta

se procede con la deduccién de los gastos deducibles permitidos por

la Ley con el fin de hallar Ia renta neta sobre la cua| se aplicara Ia tasa

de impuesto (Art. 20° de la LIR).

Servicio al cliente

El servicio al cliente es la atencién brindada por una empresa a su

cliente, mediante su personal u otro uso de recurso. El servicio es

cualquier actividad o beneficio que una parte ofrece a otra, y que

bésicamente es intangible y no tiene como resultado Ia posesién de

algo.

50
CAPITULO m

VARIABLES E HIPOTESIS

3.1 Variables de la invesligacién

3.1.1 Variable independiente »

El Principio de Causa|idad.

3.1.2 Variable dependiente

Gastos deducibles sujetos a limites.

51
\ «egg oh.» '8 .

en
g
Q § E9
034E,
$7, 3 030:7, 254
030
5.:QZ5 .K)
030M
~s§~§
}402 030\
030§ \ 034*
\
K
v) &
«o
\ Q "3
034Q Q "C
lu IL 030I.
\ 034g
gas N
030£9,
.;\513. Kn».
cu _Q
L; Ln

tr;
3%0; E
\>
w
3

030.
QR: GE Q
\ 030St 034I
Q K)

§ a}401 3 030e
5
e»;
. In
Q 030*
§Q s&
§§ 3%Q 8
73:3
§ § §\1 q) 034(§
E 030: 030ATQ 034$3;

39 § 7a§ 030$, 030e;n" 535


N
V 1% Q0
§Q 030E 031§Q5§
q\ 030°v.§ 030Q59.
034JV:hm0,
K N \ u}401qmm 5% 034Q
030I
KY tubk Q) Q\.

R [HQ § Qgé 031 gt i§ 034q<

Q Q QQQ 031 QQ \
E QE 034}401g
030$3 ">m(\°!ua

Q km~\ 3 030Shaw
V §3§ 030 0303 0301>(t§~°tu
:3 cg heap §E '§o.<:»&
\ '44 am 030
034$53 030Q 030° 030:Q~
030Q Q V; Q 030QQ $3? 030'1
3 030; Q Q 53 gig 030lnvsg
Kg \LL1 3 Kn: q,Q§.Q

E :4 030§<>* §,<§.
0318 ;§ 030§
~ 030In
33 Q
E1%
Q
E
%
§§
hq 030?>$~§
031%Q§ :2§~§§,
030Em
~§ 035§;0345
030Q\Q030Q ~§.Q<r 254Q
N K) hbg, lum}401 \Jo, NV;

§ § 030E:
Q btk) Q">g$
E 8 ::QQ 030sE):%Q E Q}401g
030ta 2 $21» 030M
~ N

sQ; 9 §E§N
.Qb»\\QQq 030:s3:3
N;
K; E tut 030.
Q \ -SQ q)mQQ " 031$v.{}402
h] (T; 030Bh~°" 031~ 034>tutx;~
0309 030<
x Q
lu sgé
034E
g&g
Q~<1)Q"(\}
030$\<3
035
a:;§
030g 0303
§h 0301>
030
034}
034<:\
031
§q)§3~Q 030\q)K1 \.E g
QK13.Qq, 030>\ 030shut 031;

:1 §.§z ggnfqi
m<1;t1;\Q§°
p,§§3..> 030B.. W93-§ 030K\3
0301>¢,,

030xi WNEWE § 030&?'u§


- g
\
mS§E3
Q §~'§
%g
§\
034E
030&b

% Q
N =
Qhkw
030§8'<°
k Qw "'Ju;83 030G
QQ Btu 034
\§ 030 030}401g
Q 030 T

(kg 0)

° 030L) Li 031.
Vita
Qxvg
KUQ
(I)§|\( 031/3
$0: VQLLILLJ
{3LL1\¥Q
Q§§
t/)~\
\J
3.3 Hipétesis

3.3.1 General

El Principio de Causalidad no se cumple en los gastos

sujetos a limites en las empresas de casino y tragamonedas

de| distrito de Pueblo Libre.

. 3.3.2 Especifica

a Los criterios del Principio de Causalidad no se cumple en

la deduccién de los gastos sujetos a limites en las

empresas de casino y tragamonedas del distrito de

Pueblo Libre.

o El Principio de Causalidad no se cumple en la limitacién

de la deduccién de los gastos de atencién al cliente en las

empresas de casino y tragamonedas del distrito de

Pueblo Libre.

53
CAPiTULO IV

METODOLOGiA DE LA |NVEST|GAClC)N

4.1 Tipo de la investigacién

Para los propésitos de la presente investigacién, y de acuerdo a la

naturaleza de| prob|ema, para el desarrollo de la presente se empleé

el tipo de investigacién cualitativa. Segun Lecompte (1995) ' 030la

investigacién cualitativa puede entenderse como una categoria de

dise}401os
de investigacién que extraen descripciones a partir de

observaciones que adoptan Ia forma de entrevistas, narraciones,

notas de campo, grabaciones, registros de eventos de todo tipo 035.

Conforme con los propésitos de estudio, su nivel de investigacién es

de caracter descriptivo-correlacional, puesto que en un primer

momento se describe Ia realidad de la situacién de| Principio de

Causalidad en los gastos deducibles sujetos a limites en las

empresas de casino y tragamonedas de| distrito de Pueblo Libre. Tal

como afirma Hernandez, Fernandez y Baptista (2006) 034Es

correlacional, porque procura verificar la existencia de asociacién

signi}401cativa
entre las variables 034.

4.2 Dise}401o
de la investigacién

El dise}401o
que se utilizaré es no experimental 0 post facto, ya que el

estudio se basa en la observacién de los hechos en pleno

54
acontecimiento sin alterar en lo més minimo el entorno, ni el

fenémeno estudiado, teniendo como finalidad demostrar el

incumplimiento de| Principio de Causalidad en los gastos deducibles

sujetos a limites. como es el caso de los gastos de atencién al ,

cliente en las empresas de casino y tragamonedas de| distrito de

Pueblo Libre; segun Herna'ndez, Fernéndez y Baptista (2006) 034Son

estudios que se realizan sin la manipuiacién deliberada de variables

y en los que solo se observan Ios fenémenos en su ambiente

natural, para después analizarlos".

Segun ei tiempo de estudio es de corte 034Transversa|"


ya que la

presente investigacién se circunscribe en un momento puntual con el

fin de medir o caracterizar Ia situacién en un tiempo especi}401co. .

Segun Hernandez, Fernéndez y Baptista (2006) 034Responde


a

estudios transversaies, ya que se recopilan datos de un solo

periodo 035.

4.3 Poblacién y Muestra

4.3.1 Poblacién

La poblacién esté constituida por los 125 trabajadores de las 6

empresas de casino y tragamonedas ubicadas en el distrito de

Pueblo Libre.

El estudio seré realizado en un solo periodo de tiempo.

55
4.3.2 Muestra

El cua| el muestreo fue no probabilistico por conveniencia.

Debido a la necesidad de encuestar a personas que conozca

sobre el tema de investigacién, nuestra muestra esté

constituida por los 25 trabajadores que conforman el area de

contabilidad de las 6 empresas de casino y tragamonedas del

distrito de Pueblo Libre.

4.4 Técnicas e instrumentos

4.4.1 Técnicas

«:~ Observacién

La técnica de la observacién es utilizada para tener en cuenta

de la realidad por medio de la observacién de los hechos, de

esa manera poder elaborar conclusiones.

~:~ Encuesta

Las encuestas fueron realizadas al area de contabilidad de

cada empresa de casino y tragamonedas de| distrito de

Pueblo Libre y asi analizar como el establecimiento de los

limites para la deduccién de los gastos impacta en el

cumplimiento de| Principio de Causa|idad.

Por medio de esta técnica podremos obtener datos de varias

fuentes, para poder resumir Ia informacién y poder tabularla.

S6
«:~ Anélisis Documental

Mediante esta técnica se realizara 031:


Ia revisién o Iectura de la

informacién recopilada y su respective anélisis, para

posteriormente formular las conclusiones e hipétesis

respectivas. I

4.4.2 Instrumentos

'2 030
Cuestionario

El instrumento usado fue el cuestionario que estuvo

constituido por 16 preguntas referidas al tema de

investigacién, las cuales se entregaron a los encuestados, con

el objetivo que las contesten igualmente por escrito. Siendo

nominales las escalas de respuestas.

Este instrumento fue validado a través de| juicio de expertos

como figura en el Anexo N° 07 y la confiabilidad a través de|

coeficiente Cronbach obteniéndose un resultado de 0.67,

resultando dentro de los limites de una confiabiiidad alta.

Fue aplicado como instrumento de la técnica dirigido a la

muestra de 25 personas que integran el a'rea de Contabilidad

de las empresas de casino y tragamonedas ubicadas en el

distrito de Pueblo Libre, quienes aportaron datos sobre sus

conocimientos de| Principio de Causalidad y cémo la

' 57
legislacion actual al Iimitar Ios gastos para su deduccién no

cumple con este principio.

vio Ficha bibliogré}401ca

Se utilizaron Ias fichas bibliogra}401cas


con el fin de analizar el

material doctrinario, normas tributarias y contables, trabajos

de investigacién relacionados al Principio de Causalidad; asi

como legislacion comparada y anélisis jurisprudencial.

4.5 Procedimientos de recoleccién de datos

Haciendo uso del cuestionario se realizo la encuesta Ios dias 20 y 27

del mes de junio del presente a horas 10:00 a.m. hasta la 1:00 p.m.;

y los dias 22, 24, y 26 del mes de junio del presente se realizé en el

Iapso de las 10:00 a.m. hasta Ias 4:00 p.m., a todo el area de

contabilidad de I_as empresas de casino y tragamonedas del distrito

de Pueblo Libre.

Teniendo como }401nalidad


su opinion y conocimiento respecto al tema

de investigacién.

4.6 Procesamiento estadistico y anélisis de datos

4.6.1 Procesamiento estadistico

El procesamiento se realizé haciendo uso de| Software SPSS

22 y Microsoft Excel para las tablas, graficos y pruebas

estadisticas correspondientes.

58
4.6.2 Ana'|isis de datos:

El anélisis se realizé a través de una estadistica descriptiva-

correlacional, es decir haciendo uso de tablas y gra'ficos

estadlsticos con el }401n


de llegar a demostrar las hipétesis

planteadas, proceséndose los datos conseguidos de las

diferentes fuentes por medio de las diversas técnicas. Dentro

de ellas las siguientes:

- Ordenamiento y clasificacién

- Registro manual

- Analisis documental

- Tabulacién de cuadros con porcentajes

- Comprensién de gra'ficos

- Conciliacién de datos

Se utilizé Ia prueba de Chi-cuadrado para el anélisis de

relacién e in}402uencia,
es decir si Ias variables tienen o no

relacién entre sl.

Para determinar el grado de relacién e influencia se utilizé el

coeficiente de correlacién V. de Cramer, es decir nos permite

~ medir el grado de afinidad entre las variables. Es usada para

variables cualitativas nominales.

59
cAPiTuLo v

RESULTADOS

5.1 Validacién y confiabilidad de| instrumento

5.1.1 Validacién

La validez se refiere si el instrumento para la recoleccién de

datos, mide Ias variables de estudio.

En este caso, nuestro instrumento fue validado a través del

juicio de expertos como se puede observar en el Anexo N° 07.

5.1.2 Confiabilidad

La confiabilidad se refiere a la confianza que se tiene a los

datos recolectados y que su aplicacién repetida al mismo

sujeto u objeto produce iguales resultados.

Para Hernandez, Fernandez y Baptista (2006) la con}401abilidad

034es
el grado en que un instrumento produce resultados

consistentes y coherentes".

Y para este caso se utiliza el


031coe}401ciente
Alfa de Cronbach el

cual permite cuantificar el nivel de fiabilidad.

60
Cuyo resultado obtenido es de 67%:

Este resultado, para poder interpretarlo se contrastaré en la

siguiente tabla:

TABLA 5.1

_lNTERPRETAQl(_. 030JN
DE LA MAGNJTUD DEL

COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD DE UN

INSTRUMENTO

034-6
" 030035031~* 031 030 031

% °-2 "°~
030 030°
Muy baja 0.01 0.26
024

Fuente: Stracuzzi, P. & Pestana M. (2006) Metodologia de la

investigacién cuantitativa.

Con relacién a la tabla anterior, se puede observar que el va|or

alfa (0.67) obtenido, se encuéntra ubicada dentro de la

magnitud Aita. For 10 tanto, de acuerdo a este resultado, se

puede a}401rmar
que el instrumento es altamente con}401able.

61
5.1.3 Resultados del cuestionario

GRAFICO N° 5.1

CONOCIMIENTO DE LOS CRITERIOS DEL PRINCIPIO DE

CAUSALIDAD EN EMPRESAS DE CASINO Y TRAGAMONEDAS

DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE

_.j ,9» -~- 024 024-


/ BE 034/ 034J
ff _ 031

100% E 030 7' 034


---- space

80% H I 030 035 V5 030*"


030

60% // _

40% /

0%
/0 ~

Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta realizada en

el distrito de Pueblo Libre al Area de Contabilidad de las

empresas de casino y tragamonedas.

El 92% de las personas que conforman el Area de Contabilidad de

las empresas de casino y tragamonedas del distrito de Pueblo

Libre sf tiene conocimiento de los criterios del Principio de

Causalidad y el 8% tienen poco conocimiento de los criterios.

62
GRAFICO N 5.2
035

LA ACTUAL LEGISLACION PERMITE LA CORRECTA

DEDUCCIDN DE LOS GASTOS EN LAS EMPRESAS DE

_ CASINO Y TRAGAMONEDAS DEL DISTRITO DE PUEBLO

LIBRE.

80%

60% K 030V 031


I V 031 IISI

20% 7'.
. l

0% 2\/

Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta realizada

en el distrito de Pueblo Libre al Area de Contabilidad de las

empresas de casino y tragamonedas.

El 72% de las personas que conforman el Area de Contabilidad

de las empresas de casino y tragamonedas de| distrito de

Pueblo Libre considera que la actual Iegislacién no permite la

deduccién correcta de los gastos y el 28% de los encuestados

considera que 51' lo permite,

63
TABLA N" 5.2

RELACION ENTRE LOS CRITERIOS DEL PRINCIPIO DE

CAUSALIDAD Y LA DEDUCCION DE LOS GASTOS SUJETOS

A LIMITES (PRUEBA CHI-CUADRADO)

Sig. Asintética
Valor
(bilateral)

Chi-cuadrado de
5, 210 034 ,022
Pearson

Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta realizada en

el distrito de Pueblo Libre al Area de Contabilidad de las

empresas de casino y tragamonedas

El cumplimiento de los criterios del Principio de Causalidad in}402uye

en la deduccién integra de los gastos sujetos a limites.

Se puede veri}401car
a través de la prueba estadistica Chi-cuadrado

cuyo valor fue 5,210 y p =0,022 < a=0,05 es decir el cumplimiento

de los criterios del Principio de Causalidad tiene relacién en la

deduccién integra de ios gastos sujetos av limites.

64
TABLA N 5.3
034

GRADO DE RELACION ENTRE LOS CRITERIOS DEL

PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Y LA DEDUCCION DE LOS

GASTOS SUJETOS A LIMITES (COEFICIENTE V DE CRAMER)

Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta realizada en

el distrito de Pueblo Libre al Area de Contabilidad de las


empresas de casino y tragamonedas

La magnitud de esta relacién esté dada por el coe}401ciente


de V de

Cramer que es de 0.60, siendo una relacién positiva de 60%, es

decir que cuando el cumplimiento de los criterios de| Principio de

Causaiidad aumenta, Ia deduccién integra de los gastos sujetos a

limites incrementaré.

65
GRAFICO N° 5.3

INCUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS DEL PRINCIPIO DE

CAUSALIDAD Y LA DEDUCCION DE LOS GASTOS SUJETOS

A LIMITES

8
P-

38 03
3 F DSUJETOALIMITE
g a NO sumo A LIMITE
030Q A., 030 ~, ... 030
U
U

3 CUMPLE NO CUMPLE
I-IJ

G CUMPLIMIENTO DE LOS cnmsmos DEL PRINCIPIO DE


CAUSALIDAD

Fuente: Elaboracion propia por datos de la encuesta realizada


en ei distrito de Pueblo Libre ai Area de Contabilidad de las
empresas de casino y tragamonedas.

Cuando no se cumple los criterios de| Principio de Causalidad en

un 92%, la deduccién de los gastos esté sujeto a limites en un

88%, es decir, cuando existe una limitacién en los gastos, estos ya

no se deducen fntegramenfe porque no se esté cump}401endo


con

los criterios de| Principio de Causa|idad. 03

66
GRAFICO N 5.4
030'

CUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD EN LOS

GASTOS DE ATENCION AL CLIENTE EN LAS EMPRESAS DE

CASINO Y TRAGAMONEDAS EN EL DISTRITO DE PUEBLO

LIBRE

030 V A V . 4% 4% > V V 030

030 IN0 BPOCO HSI

Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta realizada en


el distrito de Pueblo Libre al Area de Contabilidad de tas
empresas de casino y tragamonedas.

El 92% de las personas que conforman el Area de Contabilidad de

las empresas de casino y tragamonedas de| distrito de Pueblo Libre

consideran que si se cumple el Principio de Causalidad en los

gastos de atencién al cliente, tales como la entrega de bocaditos,

bebidas, cigarrillos y entre otros, porque permite que los clientes se

sientan satisfechos con el servicio y, por ende, sigan generando

ingresos para el crecimiento y desarrollo de la empresa; sin

embargo el 4% considera lo contrario y el mismo porcentaje

considera que se cumple en menor medida.

67
GRAFICO N 5.5
030 030

CONDICION INDEBIDA EN LA DEDUCCION DE LOS GASTOS

DE ATENCION AL CLIENTE SEGUN EL ART. 37 DE LA LIR

90% 024- 024~

80%
70%

am
50%
40%

30%
20%
10% 1-.

0% ~ 031 _ ' Z \.

NOCONDICIONA 034 030' '


CONDICIONA UN

Poco sx coumcuoun

Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta realizada

en el distrito de Pueblo Libre al Area de Contabilidad de las


empresas de casino y tragamonedas.

El 88% de las personas que conforman el Area de Contabilidad de

las empresas de casino y tragamonedas de| distrito de Pueblo

Libre consideran que la LIR en su Art. 37° condiciona

indebidamente Ia deduccién de los gastos de atencién al cliente,

el 8% considera que es condicionado en poca medida y el 4%,

considera que no condiciona.

68
TABLA N 5.4
034

RELACION ENTRE EL INCUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE

CAUSALIDAD Y LA LIMITACION DE LA DEDUCCION DE LOS

GASTOS DE ATENCION AL CLIENTE (PRUEBA CHI-

CUADRADO) -

Sig. Asintética
Valor
' (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5, 469* 031

Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta realizada

I en el distrito de Pueblo Libre al Area de Contabilidad de las


empresas de casino y tragamonedas.

El incumplimiento de| Principio de Causalidad incide en Ia

limitacién de los gastos de atencién al cliente.

Se puede \./erificar a través de la prueba estadistica Chi-cuadrado

cuyo va|or fue 5,469 y p =0,019 < a=0,05; es decir, el

- incumplimiento del Principio de Causalidad tiene relacién con la

limitacién de la deduccién de los gastos» de atencién al cliente.

59
TABLA N 034
5.5

GRADO DE RELACION ENTRE EL INCUMPLIMIENTO DEL

PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Y LA LIMITACION DE LA

DEDUCCION DE LOS GASTOS DE ATENCION AL CLIENTE

(COEFICIENTE V DE CRAMER)

Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta realizada

en el distrito de Pueblo Libre al Area de Contabilidad .de las

empresas de casino y tragamonedas.

La magnitud de esta retacién esté dada por el coe}401ciente


de V de

Cramer que es de 0.67, Io que indica una relacién positiva de

67%; es decir, a medida que el incumplimiento de| Principio de

Causalidad aumenta, Ia Iimitacién de la deduccién de los gastos

de atencién al cliente se incrementa.

70
GRAFICO N° 5.6

INCUMPLIMIENTO DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Y LA

LIMITACION DE LA DEDUCCION DE LOS GASTOS DE

ATENCION AL CLIENTE

N 3 90% 84% 030 '


nE80% 024 024- 024 024---
~_E_ 3 70% "'
030 034 034 030

§
O O
030;
60% ; 030_. 031_".T. 031_'."fNO SUJETO A E

03 3 3 50% "' " - - - UMITE 030


[ 5.540% » -~-----"~-- ;
3 § 30% ' '_:: 030_
024_A:_ __ 030_: 031 ISUJETOA
§ § 20% ,a%___ ____ 12 "1 LIMITE

E 3 10% k

_ _,, 0%
J 9 CUMPLE No CUMPLE }
cumpuwusmo osl. pamcmo as CAUSALIDAD 030,

_,\__. ________________ __J


Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta
r.e.a|iza.da en el distritg .de Pueblo Libre al Area .de
Contabilidad de las empresas de casino y tragamonedas.

Se observa que cuando no se cumple el Principio de Causalidad

en un 96%, la Iimitacién de la deduccién de los gastos de atencién

al cliente equivale a un 84%, es decir, cuando existe una

lim.itaci.o'.n en la deduccién de los gastos de atencién al cligntg

(bocaditos, cigarrillos, bebidas y entre otros), no se esta 031

cumpliendo con el Principio de Causa|idad.

71
TABLA N 5.6
035

RELACION ENTRE EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Y LOS

GASTOS SUJETOS A LiMlTES (PRUEBA CHI-CUADRADO)

va|or Sig. Asintética

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 8,6963

N9 de casos Vélidos -

V Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta realizada


en el distrito de Pueblo Libre al Area de Contabilidad de las
empresas de casino y tragamonedas. 030

El cumplimiento de| Principio de Causalidad incide en la

deduccién de los gastos deducibles sujetos a limites.

Se -puede verificar a través de la prueba estadistica Chi-euadrade

cuyo va|or fue 5,469 y p =0,0 030|9


< u=0.05 Es decir diciendo que

existe una relacién entre estas variables.

72
TABLA N° 5.7

GRADO DE RELACION ENTRE EL PRINCIPO DE CAUSALIDAD

Y LOS GASTOS SUJETOS A LIMITES (COEFICIENTE V DE

CRAMER)

Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta

realizada en el distrito de Pue.blo Libre .a.| Area de


Contabilidad de las empresas de casino y tragamonedas.

La magnitud de esta relacién esta dada


031 por el coe}401ciente
de V de

Cramer que es de 0.60 lo que indica una relacién positiva de 60%,

es decir, a medida que el cumplimiento de| Principio de

Causaiidad aumenta, ia deduccién de ios gastos sujetos a limites

aumenta.

73
GRAFICO N 5.7
034

EL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD Y LOS GASTOS

DEDUCIBLES SUJETOS A LIMITES

030 . .. « 8 I

m 30% 030 ., '

70% , . - > I . '

550% .. ,. ,. . .'j ,

E 50% 035
_ , 031

3 40% ' . , .. 03 N0
E 031. 030 , 030 {)Si
3 30% V .
D .
3 20% , 4 _ . 12% 030 .

E 10% , {§% 030«


0 . ., ._ 030 4

, 0%
CUMPLE NO CUMPLE

PRINCIPIO us CAUSALIDAD _

Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta realizada

en el distrito de Pueblo Libre 21! Area de Contabilidad de las


empresas de casino y tragamonedas.

Se observa que cuando no se cumple el Principio de Causalidad

en un 92%, los gastos deducibles que si estén sujetos a limites

equivale a un 80%, es decir, cuando Ios gastos no son deducidos

en su totalidad (por estar sujetos a limites), no se estaria

cumpliendo el Principio de Causalidad.

74
GRAFICO N° 5.8

APLICACION DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD PARA LA

DEDUCCION DE LOS GASTOS EN EMPRESAS DE CASINO Y

TRAGAMONEDAS DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE

90% / / E
80%

70% V
60% ~
50% 4% 030
40% 030 031 _
30% 030f / '

20% . , ; L_

10% " 12% , 024 030 030-


M . , ..
NO SE DEBE DE SE DEBE APLICAR SE DEBE DE

AFLICAR EN POCA MEDIDA APLICAR :

Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta realizada

en el distrito de Pueblo Libre al /Xfea de Contabilidad de las

empresas de casino y tragamonedas.

E 34% de las personas que conforman el Area de Contabilidad de

las empresas de casino y tragamonedas de| distrito de Pueblo

Libre consideran que se debe de cumplir con el Principio de

Causalidad en la deduccién de los gastos de atencién al cliente; el

12% de los encuestados considera que se debe de cumplir en

poca medida y el 4% considera que no se debe de aplicar este

principio.

75
GRAFICO N 5.9
034

INVERSION DE LOS GASTOS DE ATENCION AL CLIENTE EN

EMPRESAS DE CASINO Y TRAGAMONEDAS DEL DISTRITO

DE PUEBLO LIBRE

V. MENOR

ZMAYOR

Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta realizada

en el distrito de Pueblo Libre al Area de Contabilidad de las


empresas de casino y tragamonedas.

El 80% de las personas que conforman el Area de Contabilidad de

las empresas de casino y tragamonedas de| distrito de Pueblo

Libre consideran que invierten un mayor porcentaje en los gastos

de atencién al cliente, tales como la entrega de bocaditos,

bebidas, cigarrillos y entre otros; y el 20% considera que soio

invierten un menor porcentaje en estos gastos.

76
GRAFICO N° 5.10

EL CRITERIO DE NECESARIEDAD CON RESPECTO A LOS

GASTOS DE ATENCION AL CLIENTE EN LAS EMPRESAS DE

CASINO Y TRAGAMONEDAS DEL DISTRITO DE PUEBLO

LIBRE

90% _ " _
30% '
70% -
60%

50% 030 34%


40% _ ,
30% » 030
I 20% 031A___ """]

10% 11% I /. '


0% .5 4% ./ J / .

NO son es un voco sou NECESARIOS


NECESARIOS NECESARIO

Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta realizada

en el distrito de Pueblo Libre at Area de Contabilidad de las


empresas de casino y tragamonedas.

El 84% de las personas que conforman el Area de Contabilidad de

las empresas de casino y tragamonedas de| distrito de Pueblo Libre

consideran necesarios los gastos de atencién al cliente, el 12%

considera que si 10 es, pero en poca medida y el 4% no lo

considera necesario.

77
GRAFICO N° 5.11

GENERACION DE PAGO EN EXCESO DEL IMPUESTO A LA

RENTA DEBIDO A LA LIMITACION DE LOS GASTOS

DEDUCIBLES

100% V , V

90%
' 30% -
V 70% _ INO

50% ' 4 030 7 us»


50% '

40% , . , . _

: 30% V
20% " '
10% 031

0% 031

Fuente: Elaboracién propia por datos de la encuesta realizada

en el distrito de Pueblo Libre al Area de Contabilidad de las

empresas de casino y tragamonedas.

El 92% de las personas que conforman el Area de Contabilidad de

las empresas de casino y tragamonedas de| distrito de Pueblo

Libre considera que la limitacién de los gastos deducibles genera

un pago en exceso de| lmpuesto a la Renta; el 8% considera Io

contrario.

73
CAPITULO VI

mscuslon DE RESULTADOS

6.1 Contrastacién de hipétesis con los resultados

-10 Se ha determinado que los criterios de| Principio de Causalidad

no se cumplen en la deduccién de los gastos sujetos a limites;

esta informacién puede ser verificada en la tabla N° 5.2 y N° 5.3

de las péginas 64 y 65, donde indican Ia existencia y el grado de

relacion entre las variables en un 60%.

En el gréfico 5.3 de la pégina 66, se observa que un 88% de los

encuestados afirman que no se cumplen Ios criterios de|

Principio de Causalidad en la deduccién de los gastos, debido a

que se encuentran sujetos a limites, lo que esto ocasiona que no

se puedan deducir integramente Ios gastos.

De Io anterior podemos afirmar que el 72% de los encuestados

consideran que el motivo de| incumplimiento de estos criterios es

porque Ia actual Iegislacién tributaria no establece una correcta

deduccién de los gastos tal como se observa en el gréfico N 5.2


034

de la pégina 63.

-:~ Se ha determinado que el Principio de Causalidad no se cumple

en la limitacién de la deduccién de los gastos de atencion al

79
cliente; esta informacion puede ser verificada en la tabla N° 5.4 y

N° 5.5 de las péginas 69 y 70, respectivamente, donde indican Ia

existencia y el grado de relacién entre las variables en un 67%.

por lo que se puede con}401rmar


que al establecerse limites para la

deduccion de los gastos de atencion al cliente no permite

realizar una deduccion integra, por lo que no se estaria

cumpliendo con el Principio de Causalidad.

Lo anterior es corroborado en el gra}401co


5.6 de la pégina 71,

donde se observa que el 84% de los encuestados a}401rman


que

no se cumple el Principio de Causalidad en la limitacién de los

gastos de atencién al cliente.

Se ha determinado que el Principio de Causalidad no se cumple


'1 030

en los gastos deducibles sujetos a limites; esta informacién

puede ser verificada en la tabla N° 5.6 y N° 5.7 de las péginas 72

y 73, donde indican Ia existencia y el grado de relacion entre las

variables en un 60%, por lo que se puede confirmar que los

gastos deducibles al estar sujetos a limites no cumple con el

Principio de Causa|idad.

Esta informacién se visualiza en el gra}401co


N° 5.7 de la pégina

74, en donde el 80% de los encuestados afirman que no se

cumple el Principio de Causalidad en los gastos deducibles que

estén sujetos a limites.

so
6.2 Contrastacién de resultados con otros estudios similares

~20 Segun la encuesta realizada a los trabajadores de las empresas

de casino y tragamonedas de| distrito de Pueblo Libre, en el

N° 5.2 de la pagina 63, el 92% de afirmé que la actual


gra}401co

legislacién tributaria no permite Ia correcta deduccién de los

gastos, puesto que al establecer limites para la deduccién se

contrapone a la apiicacién de| Principio de Causa|idad. Una

situacién. similar se encontré en el estudio realizado Vasquez

(2009) donde el 75% de los encuestados respondieron que las

normas Iegislativas no permiten Ia correcta deduccién de gastos

debido a que la actual legislacién tributaria en la LIR condiciona

indebidamente la imputacién de algunos gastos y costos siendo

estos necesarios para la generacién y mantenimiento de Ia

fuente productora de renta y por lo tanto incumple con el

Principio de Causa|idad.

~:» Respecto a la apiicacién de| Principio de Causalidad, se

encontré que el 84% de los encuestados en el gra}401co


N° 5.8 de

la pagina 75, consideran que se deberia de aplicar el Principio

de Causalidad en la deduccién de los gastos. Situacién similar

también ocurre en el estudio realizado por Alvarado & Calderén

(2013) donde el 100% de sus encuestados creen conveniente

priorizar la aplicacién de este principio para la imputaciéni de los

81
gastos de tercera categoria. Puesto que si se aplica este

principio se estaria cumpliendo con las doctrinas tributarias.

-:0 Cuando la actual legislacién tributaria establece Iimitaciones

para la deduccién de los gastos, genera un mayor pago del

impuesto con lo que coincide el 92% de los encuestados,

opinion que es similar a la que arriba Mangandi (2006).

~2~ El ultimo pérrafo de| Art. 37° de la LIR menciona que para

efectos de la deduccion de los gastos, adicionalmente se deben

de cumplir ciertos criterios.

Con respecto a lo anterior, el 80% de los encuestados

consideran que las empresas de casino y tragamonedas,

invierfen un mayor porcentaje en los gastos de atencién al

cliente, tal como se muestra en el gréfico N° 5.9 de la pagina 76

y ei 84% lo consideran gasto necesario en el gréfico 5.10 de la

pagina 77, cumpliendo asi el


031
criterio de necesariedad.

En nuestra opinion, son necesarios los gastos de atencién al

cliente en una empresa de casino y tragamonedas, porque de

ellos depende la generacién de renta, opinion que comparte

Agullo (2004) al mencionar 034ciertas


formas de publicidad y

marketing como de atenciones al cliente son indispensables".

82
CAPiTULO VII

CONCLUSIONES

A. Los limites que se establecen en la actual Iegislacién tributaria, no

permiten la correcta deduccién de los gastos, generando reparos

tributarios, un mayor pago de| impuesto a la renta, lo que origina que

el criterio aplicado por la Administracion Tributaria, en cuanto a la

deduccién de los gastos sujetos a limites, no cumpla con el Principio

de Causa|idad.

B. Los gastos de atencion al cliente que se ofrece en empresas de

casino y tragamonedas. cumplen con los criterios de necesariedad y

razonabilidad a la clase de actividad econémica que corresponde a

este tipo de gastos y para la naturaleza de empresa que estudiamos;

sin embargo, no son deducibles en su totalidad aun cuando debieran

serlo por el Modus operandi.

C. El Principio de Causalidad no se cumple en la |imitacio'n de la

deduccion de los gastos de atencién a los clientes, porque el gasto se

encuentra limitado para su deduccién, a pesar de haberse

demostrado que estos gastos son necesarios, debiéndose deducir en

su totalidad, segun lo indica Ia doctrina tributaria puesto que estos

gastos contribuyen a la generacién de renta.

83
CAPiTULO VIII

RECOMENDACIONES

A. La Administracién Tributaria debe evaluar minuciosamente Ia

aplicacién de la deduccién de los gastos; por ello, recomendamos que

los gastos de atencién a los clientes rea|izados por las empresas de

casino y tragamonedas no estén sujetos a limites, sino que sean

deducidos integramente por cumplir con los criterios de| Principio de

Causalidad y porque es razonable, de acuerdo al Modus operandi.

B. El reconocimiento de los gastos deducibles para efectos del lmpuesto ,

a la Renta, deberia estar en funcic 031>n


al cumplimiento del Principio de

Causalidad, teniendo como base fundamental Ias doctrinas tributarias;

por lo tanto, la legislacién tributaria no deberia condicionar

indebidamente con limites o parémetros para la deduccién de los

gastos de atencién a los clientes, porque dejaria sin efecto el

cumplimento de este principio que es requisito fundamental.

84
CAPiTULO IX

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

o AGULLO, Antonia Gastos contables y gastos fiscales en el

lmpuesto sobre sociedades. Tesis doctoral. Espa}401a.


Universidad

de Pompeu Fabra. 2004.

o ALVA, M. cierre contable y tributario 2012. Lima. Paci}401co

Editores S.A.C. 2012.

o ALVA, M. BERNAL, J. FLORES, J. CALLE, J. MORILLO, M. RiOS,

M. y ZUNIGA, N Diccionario de Jurisprudencia Tributaria:

definiciones, precisiones y conceptos desarrolladas sobre la

base de las resoluciones del tribunal fiscal, de la SUNAT y del

Tribunal Constitucional. Lima. lnstituto Pacifico S.A.C. . 2014.

o ALVARADO, R. & CALDERON, M. Los gastos no deducibles

tributariamente Y su incidencia en el Estado de resultados de

la Distribuidora R_&M E.l.R.L. La Libertad -Trujillo 2012. Tesis

para grado de Contador Publico. Trujillo. Universidad Privada

Antenor Orrego. 2013.

- ASESOR, P. Plan contable general empresarial-empresas de

casino y tragamonedas. En: Revista Asesor Emgresarial, 3.

.2011.

85
c CABALLERO, A. Principio de cuasalidad para la deduccién de|

gasto. En: Actualidad Emgresarial, 3-4. 2008.

- CABALLERO, A. Metodologia integral innovadora para planes y

tesis. Lima. lnstituto metodolégico Alencaro. 2011.

0 CORDOVA, M. Estadistica. Lima. Moshera. 2000.

- HERNANDEZ, R., FERNANDEZ, C y BAPTISTA, P. Metodologia

de la investigacién. México. MCGRAW-HILL/INTERNAMERICANA

EDITORRES S.A. 2006.

o LECOMPTE, MD. Un matrimonio conveniente: dise}401o


de

investigacién cualitativa y esténdares para la evaluacién de

programas. Boulder. 1995.

. LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA. 2007.

- MANGANDI, J. Costos y gastos deducibles y no deducibles en

las empresas comerciales, analisis del impuesto sobre la renta

y las Normas lnternacionales de Contabilidad. (Tesis para optar

el grado de Contador y Auditor). Guatemala. Universidad de San

Carlos de Guatemala. 2006.

- MULLIN, G. Manual del lmpuesto a la Renta. Buenos Aires.

Centro Interamericano De Esludios Tributarios (C.|.E.T.). 1980.

86
o PICON, J. Deducciones de| lmpuesto a la Renta EmpresariaI:

¢',Quién se llevé mi gasto? La Ley, Ia SUNAT o lo perdi yo...

Lima. Dogma ediciones. 2007.

- PENAFIEL, J. Los nuevos gastos deducibles a la Iuz de las

nuevas reformas tributarias (desde Ley para la equidad

tributaria hasta la actualidad). (Tesis para optar el grado de

Magister). Ecuador. Universidad Simon Bolivar. 2010.

o ROBLES, C. & Montestruque, K. lmplicacién del Principio de

Causalidad. En: Actualidad emgresarial, 165, Segunda quincena 024

Agosto. 2008

o SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACION

TRIBUTARIA.

o STRACUZZI, P. & Pestana M. Metodologia de la investigacién

cuantitativa. 2006

o VASQUEZ, C. Los gastos deducibles y el Principio de

Causalidad en la determinacién de las rentas empresariales-

caso peruano. Tesis Magistral. Lima. Universidad Nacional Mayor

de San Marcos. 2009. >

87
ANEXOS

Anexo N° 01.- Matriz de consistencia

E_| Principio de Causalidad en los gastos sujetos a limites en empresas de

casino y tragamonedas de| distrito de Pueblo Libre

DETERMINACION DEL 030


PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES 1

Problema general: Objetivo general: . . . _


, Hlpotesls general.

595 Q93 mangra 031.


'95 }401emosfrar ef . .. .
gastos defiuclbles incumplimiento del El Prlnclplo de Causalidad _ _ _ 3
sujetos a limites no Principio de Causalidad no se cymple er} llos V-"1d°P°"|d|e"|te- 03
°uF"p. 030e.n Con . el en los gastos deducibles gastos sujetos a "mltes Principio de
Pnnclplo de Causalidad sumas a "mites en las en las empresas de C rd d
en las empresas de 1 . casino y tragamonedas ausm a
. empresas de casino y . .
casino y tragamonedas tra amonedas de| del dxstnto de Pueblo
de| distrito de Puebfo .9. . Libre.
. distrito de Pueblo Libre.
Libre?

Problema especi}401co:
Objetivo especi}401co:

.g,De qué manera no 1.Demostrar el Hip}401tesis


especi}401cas;
se cumple Ios criterios incumplimiento de los _ _
del Principio de criterios del Principio 1-Lo_s . _ criterios 030de|
Causalidad en la de Causalidad en la P 035n de
0303'P'0
030fausahd}401id
deduccién de los deduccién de los "0 59 CUWP 9" 9" 3
gastos sujetos a gastos sujetos limites de_dU0Ci¢5" §e_105 93St°5
limites en las en empresas de 030
SUJe1°S 3 "SW95 9] '35
030
empresas de casino y casino y 9771976535 e 035" 034)
Y . .
tragamonedas de| tragamonedas del t"_a9'-; 034 034°"ed35
. de| V Depe"d'e"te'
030
distrito de Pueblo distrito de Pueblo dlstnto de Pueblo |-Ibre- Gastos
Libre? Libre. deducibles

I 2. Demostrar el 5}- 030J'_.e"°3 3


.("}401e
QUE manera I10 incunqp}402rniento de| 2 _ _ d Ilmltes.
se cumple en Principio principio de - . "'"°'p'° 3
de Causalidad en la Causalidad en 'a CausalIdz_-1d 030nocumpie
035se
034mitaciénde los "mitacién de los en la "|llTl|'(aClOn de la .

93305 de mencién 31 gastos de atencién al j° 034 035°°'°T


dellof gastos
030,
cliente en las cliente en empreias e atenclon a cIenl_e en
empresas de casino y de casino Ias empresas de cas_Ino_ y
tragamonedas de, tragamonedas de| tragamoned_as del distrito

distrito de Pueb|0 distrito de Pueblo de P 035eb'°


"'b'e'
Libre? Libre.

88
Anexo N 02.-
034 Decreto Iegislativo N° 771

DECRETO LEGISLA I I V0 N 771


035
El. I 030llESIDE DE
030.N'l'E
LA XIEFUDLICA: I) Reimruién por D 030!!!
(5) 0 I116! veceu un ami-
Iiones I It yresentu-ién de in dedamcionos corru-
POR CUANTO: pendientes uttrlbmi ;!e liquiéngdn gzlnsglal.
0 cuenta, as como on paga: re nnnci I) u

N£22 030; 034,*::m$;:£ 030.:*z:1*:..E 031..:*:*a°;; 030,*::::r°:..*:.


1: ':°"°* 034* 031 030 034 ...030(;:'*' 034
-- 034 ' ' 1, .
zultnd ule modi}401car
In legislnd}401n
dd istemn Trlbu. .;..,.. .1 'P":m 030:1,, 034;::0 mi. Vm "I 031
o
tuiu dcljfmhiurnu Cgntrgl y de lob Gubiernos Locnv c) [fyes|$1}401dudgg
referida; n In detggminncién '
030*9:
('»fa';4*5":*v'U: xx}401légrgg}402éonmie
J: Mink 031 gbiigacndn lribmana en las dzechraclonen pt!~
RI.

Irv; _
Con I:nrgI1 030u_
dx.n' cuenta nl Congreso Cw3N-n- En los caso! conwmpladaz en las inclsvs a) y b).
393 D¢"
034 030°"°'"'°v In SUINAT yrevin1;r6enI.e m}401}402g}401
el nq}402arimtnm
piece . 9. '
Hg dado cl Dccmln Iegislativo siguiente: gggpunen An :§:g£,I, 030 034 030;nl?,:§:,d;ue,§w.;?n'E; 030|;,y:,':,(Nn;:
rlmienggsdenu? tlxgipf}402nxgtda
3.5:: (3) m..£:iI§: .
1 300
034 TR 034, owrgn r 5 mm: , ae vvc:
LEY "Mme §u;:r|1lormidul:ioconkI'¢|2 031.est-bleczglen
cl prgmer pdmib
gemnw an n.

Ar}402ado
l'.- El presente Decn,-lo Legislativo Jammy svfrzm 5 031030''''H'
d p°}402°d°
034'. 030
put rt I m I
§s: 030\:uII:<l:
030:;;n}:|11en
bvgnl del Slsuzmn mbumm mu ,m__',; 0
030;
030:
030
egaggi
031 030;
lg ; 030m';;; 030f,fdf§;
030 que ogasjomrln a rear [mi n uuunnmcu put 1:-

Amado 2-.. El smm. Tributaria Nacional so wmvhmlenh de| Gmvvnm


enmem" mmpmndido Par: Agullo 4'.-in contn 031bIurenIa1n,que
lxIyaI|::up-
- ' ' - '0» ll 030 Estnb 031lh'Im
Th ullri
030l do I
1. E1 cm,» 'I 030nb\.|l.nno 030 f:':::l_m 035§l";; 030é|?"}402n
[:1 ram wezscunga:
030:
- - I my t seimponi 9' :"'butou 0311mqup
H 030
L Tnwm
035 }401wenum esur}402gran
mm: o exancndcu. en la tam-, piano
;_ pn, 9;030
g,,l,;,,,m, c,_.,,l,,h ycondmionoa we pun tnl afecto me In SUNAT.

3 §m!,M,,w E2 030. V t DISYOSIOIONE 'l'RAN3I10R.l.A8 Y FIHALBS

to 1
5) 1:331:35 s¢1'e':§?,.'.y 034(§.,.;?,..'..'}, PI'iEI!1I.4 Dz-régue a partir An In {helm de un-
&) Deggclmg Aygmglg,-in; Mind:1:: viganch dgal pmsenle dispa-anti-Io, 21 Da-
}T I 1 £6 tie ' 030 bu crrtn 'slnllvu 61 , el Deuda Su rema.
mu: I.$':.f..§:'.' ,2 §:.:s3:m':. :o. 031§?:.-':§sP:ur
{:5 M3-91$ referidos
031. nl Imvwgh nl Ir,-I}402monin
Em~
mam-ion dc proccdimicnlos ndminim-nI.ivor. y pmarmi. 2.-tcomn toga: sun dxapoaiaungn modi}401er
0 El Ré}402imen
Union Simpli}401cado. > writ: 030E
030.8. 031

gp. 1 301,; 1,,.,,1 4,, }401byngh,


trim: 1: 034mm
at recon ueua a 024 030

d«~««;;«'3-"= 031-I»;31 034*¢t»u~»5~W=v5=~=v


3. 1-3 altos mes:
='m::v~m°s*;.,°;1 024*;.sa'2,";::::-*°,,.c..v°'am: 91' EPWM 034 ' ' 9 Y 030
!. rdi Id N 213-PCM/93.
030 III-I ~
~ r - 5rr2rn|.?rig:ln:e&s°ho;.1.u El 31 due diciembre S: D
u) Conmhucmnes dc seguridad Socznl. de nercl T 034 E pram.
030 034 M mama W
034
"I"-
cnsn: " 034 034"L. D°°"
030 '
mmaantrabmmn .1 Funds: Nnuinnnl dgvivienduv V 5"
030"'8°"= -034
Pm" 4" 1 5' ° 030*°'
4 99
030
034
030-

c)C?rn'Lribucl6nn1Servicié:!?~:;:i%InildeAdi:s1.nv 9° ' 034


030'*"' 035=
ml to 6:: I I }401lsl-rial
- A .
ur;)Conl.lr'|l:?:cl,¢1Sn nl Servicio Nacional tk Cnpaci- M 030 031°
9"b
034d"
034q
Y °" 034"
034"P"'.d'
wen 034d°
"
034
la Jnduslriu de la Cnnstruecién °° 0343 c°" 031°
031m030°0343"°
035°'"°°"
034" 034'°"'
030
( .
Dada an In Can do Gobxemo, an Llml, I In:
3 ¢,,,,,,,,,,,,,;._
034 una 034
3,, .40, man, 1,, lrcinlu dmso de! me: dc diciembtc de mi! mvedenlaou

gm: uibfulos. mxqihy. neg .§°.'se...ma.l...d:san y HOW?! 031-n


y two»
w-F;-:
' , 034mlc:.entcaa
030 Ioaaxpx-asumente sens ml n 030u-n ALHERTO Fwlmom FUJIMORI

has derethos corrapondienusn n In uplohctdn P"'« 0303'd°'|


C°}402*¢
0304 034-
3! "1
034d°|
R¢P 0305W'=l
0341 031
do recunine nsturull.-I, eomeniunel u olmn aimiluu .
on H n por In normn Iegales pertincnteu. M-I 034-7N5°
BUSTIWKANTE YBUSTNVMNTE
5 034-,
nun 'm1n
.2 030.-ms
Iégo}402gpé
we 2.-030-=
lu
m:-.=*:-:.v,:r.:-- » $°1 034 254°'* 034.;
vamos a in i u.
q}401gt}401}401mgeggaflhcig}402jfag}401umg
Eippaaici}401n
W,-°:3
030f -.030f°.:* 031°%: nsru n n In, r-mm, n ggnnn
y Nugucinciomn Comet:-inlet lntemunon-In
WI FIIIQH I I I . 0 Ell IIYII

numal}401cn
y tin ncmnidnyd dz nu1.'. 031§?..;uasa.1
on 59353 CAM! B10104
034 030-"N
10. aisuienm. ,,,_,Pu¢.u,.; Mhllstro dz Pmmmlu y Flnunzu

89
FR DE ERRATAS

Fe ale Errnlus del Deer:-Lo Ltfislntivo N 771.


031
pmbiicndo en nuestra ulici}401n
«In? in vicrnus 3] dc 030
diciembre (It: 1993, on In pizginn N" M5887.

Ducruio Legislativo N 771


030

Articulo 8 031.
primer pnirmfn, segunda, l.eru:m y
cuarto linens

DICE: 030
,__ Esmbilidud Tributaria a que hace rnfcrencia
la SC-lima Disposicidu Cmnplemcxllariu do In
Ley N 25239.
035 opcrnrém.
DEBS DECIR:
Eatulvilklnd 'l 030riI>u1.uria.
opL~mrri....

90
Anexo N O3.-
034 Articulo 37° de| TUO de| impuesto a la renta

.../ Articulo 37°.-A fin de establecer Ia renta neta de tercera categoria se

deduciré de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener

su fuente, asi como Ios vinculados con la generacién de ganancias de

capital, en tanto Ia deduccién no esté expresamente prohibida por esta Iey,

en consecuencia son deducibles: .../

.../ q) Los gastos de representacién propios de| giro o negocio, en la parte

que, en conjunto, no exceda de| medio por ciento (0.5%) de los ingresos

brutos, con un Iimite méximo de cuarenta (40) Unidades lmpositivas

Tributarias.../

.../ Para efecto de determinar que los gastos sean necesarios para producir y

mantener Ia fuente, estos deberén ser normalmente para la actividad que

genera la renta gravada, asi como cumplir con criterios tales como

razonabilidad en relacién con los ingresos de| contribuyente, generalidad

para los gastos a que se refieren los incisos I), H) y a.2) de este articulo, entre

otros.

Ultimo pérrafo modificado por el articulo 19° de la Ley N.° 28991, Ley de Libre

Desafiliacién lnformada, Pensiones Minima y Complementarias, y Régimen Especial

de Jubilacién Anticipada, publicada el 27 de marzo de 2007 y vigente desde el 01 de

enero de 2008.

91
TEXTO ANTERIOR

(72) Para efecto de determinar que los gastos sean necesarios para producir y

mantener Ia fuente, éstos deberén ser normales para la actividad que genera Ia

030renta
gravada, asi como cumplir con criterios tales como razonabilidad en

relacién con los ingresos de! contribuyente, generalidad para los gastos a que

se re}401eren
los incisos I) y II) de este articulo; entre otros.

l(72) Pérrafo modificado por el articulo 25° del Decreto Legislativo N° 945,

030publicado
al 23 de diciembre de 2003. . ,

(De conformidad con la Segunda Disposicién complementaria Final de| Decreto

Legislativo N.° 1120, publicado el 18 de julio 2012, el criterio de generalidad

establecido en el presente articulo no sera aplicable


031 para la deduccién de los gastos

de capacitacién que respondan a una necesidad concreta de| empleador de invertir en

la capacitacién de su personal a efectos que la misma repercuta en la generacién de

renta gravada y e| mantenimiento de la fuente productora. El citado Decreto

Legislativo entraré en Vigencia desde el 01 de enero de 2013). . 030./

Anexo N° 04.- Articulo 21° de| Reglamento de la LIR

.../ m) A efecto de lo previsto en el inciso q) de| Articulo 37° de la Ley, se

consideran gastos de representacién propios de| giro de| negocio: .../

.../ 2. Los gastos destinados a presentar una imagen que Ie permita

mantener 0 mejorar su posicién de mercado, incluidos Ios obsequios y

agasajos a clientes.

No se encuentran comprendidos en el concepto de gastos de

representacién, Ios gastos de viaje y las erogaciones dirigidas a la

masa de consumidores reales o potenciales, tales como Ios gastos de

propaganda. .../

92
Anexo N 05.-
035 Cuestionario

INTRODUCCION:

El presente instrumento forma parte del trabajo de investigacién para poder

obtener el titulo profesional. Le solicitamos su participacién, desarrollando

cada pregunta de manera objetiva y veraz.

La informacién es de cara 031cter


confidencial y reservado; ya que los resultados

serén empleados solo para la investigacién.

Agradecemos anticipadamente su valiosa colaboracién.

INSTRUCCIONES:

A continuacién se Ie presentaran 16 preguntas que deberé responder:

- Marcando con un aspa (x) en el casillero.

1. Considera Ud. que ¢;La actual legislacién de| Ley del lmpuesto a la Renta

y su reglamento, permite Ia correcta deduccién de los gastos generados

por las empresas de Casino y tragamonedas?

1) Si

2) Poco

3) Muy poco

4) No

2. Considera Ud. que: ;La empresas de Casino y tragamonedas invierten

también un mayor porcentaje en los gastos de atencién a los clientes?

1) Si

2) Poco

3) Muy poco

4) No

93
3. g,Conoce Ud. Ias doctrinas tributarias?

1) Si -

2) Poco

3) Muy poco

4) No

4. En la doctrina tributaria, Garcia Mullin afirma que: 034Todas


las deducciones

son admisib/es si guardan relacién directa con la generacién de la renta 035.

De acuerdo a lo citado, considera Ud. que (;los gastos por cigarrillos,

bocaditos y bebidas, guardan relacién directa con la generacién de renta

en una empresa de Casino y tragamonedas?

1) Si _

2) Poco

3) Muy poco

4) No

5. Picén Gonzales, en la doctrina tributaria, considera al Principio de

Causalidad como: 034La


re/acién existente entre un hecho y su efecto

deseado Debe
030 tenerse presente que un gasto cumpliré con este principio

aun cuando no se logre la generacién de la renta 035.

Segun Io citado: ;Los gastos de atencién a los clientes realizados por las

empresas de Casino y tragamonedas cumplen con el Principio de

Causalidad? -

1) SI 031

2) Poco

3) Muy poco

4) No

94
6. Con relacion a lo citado en la pregunta anterior, si una empresa de Casino

y tragamonedas -con el fin de recaudar mayores ingresos- realiza un

evento especial donde incurre en gastos de atencién a los clientes tales

como bocaditos, show de artistas, bebidas. entre otros; y no logra su

finalidad, g,|os gastos realizados ya no se considerarén deducibles?

1) SI 031

2) Poco

3) Muy poco

4) No

7. Seg}402n
lo dispuesto en el Art. 37° de Ia LIR, Ios gastos de alimentos,

cigarrillo y bebidas que se entregan a los clientes en las empresas de .

Casino y tragamonedas estén sujetos a limites. Cree Ud. que 4',deben'an

estar sujetos al 0.5% de los ingresos brutos con uh Iimite méximo de 40

U|T 031s?

1) Si

2) Poco

3) Muy poco

4) No

8. Segun su opinion: g,Los gastos de atencién al cliente que realizan las

empresas de Casinos y Tragamonedas deben estar sujetos a limites?

1) Si

2) Poco

3) Muy poco

4) No

9. Considera Ud. que g,|a actual Iegislacion tributaria en su Art. 37 de la LIR

condicionan indebidamente la deduccién de los gastos de atencion a los

95
clientes que son necesarios para generar y mantener la fuente productora

de renta?

1) Si

2) Poco

3) Muy poco

4) No

10.Cree Ud. que: (;Los limites establecidos por el Art. 37 de la LIR para la

deduccién de los gastos es razonable para toda clase de empresa 0 debe

establecerse de acuerdo al modus operandi?

1) Si

2) Poco

3) Muy poco

4) No

11.g,Los gastos de atencién a los clientes son necesarios en las empresas de

031 Casino y tragamonedas?

1) Si

2) Poco

3) Muy poco

4) No

12.Considera Ud. que: g,La restriccién de la deduccién de gastos tales como

atencién al cliente al establecer limites para su deduccién va en contra de

la aplicacién de| Principio de Causalidad?

1) Si

2) Poco

3) Muy poco

4) No

96
13.Sabe Ud. ,;cuéIes son los criterios que se utilizan para la aplicacién de|

Principio de Causalidad?

1) Si

2) Poco

3) Muy poco

4) No

14.Cree Ud. que ¢;Ios limites establecidos por la LIR sobre la deduccién de

los gastos in}402uye


en el pago en exceso de| impuesto a la renta en las

empresas de Casino y tragamonedas?

1) Si

2) Poco

3) Muy poco

4) No

15.Cree Ud. que: g,La entrega de bocaditos, cigarrillos y bebidas a los clientes

en las salas de juegos de méquinas y tragamonedas son de forma gratuita

o estén incluidos en el precio de las fichas de juego?

1) Se entregan de forma gratuita

2) Estén incluidos en el precio de las fichas de juego.

3) 1 y 2

4) N/A

16.Considera Ud. que: g,La Iimitacién de los gastos deducibles genera un

pago en exceso de| impuesto a la renta?

1) Si

2) Poco

3) Muy poco

4) No

97
Anexo N 035 Con}401abilidad
06.- por cada pregunta

elimina el elemento

Pregunta 1 .620

Pregunta 2- .-676

Pregunta 3 .679

Pregunta 4 .687

Pregunta 5 .602

isregunfa 6 . .683

Pregunta 7 .706

Pregunta 8 .687

Pregunta 9 .628

Pregunta 10 .573

Pregunta 11 .607

Pregunta 12 .601 '

Pregunta 13 .639

Pregunta 14 .646

Pregunta 15 .630

Pregunta 16 .683

938
Anexo N O7.-
034 Juicio de expertbs
Escala de calificacién del Juez Experto

- CRITERIOS W OBSERVACIONES

El instrumento recoge informacién

1 que permite dar respuesta al 1/

prob|ema de investigacién.

El instrumento ro uesto responde


2 , , p P . / .
al (los) objetivo (s) de estudio.

La estructura de| instrumento es


3 / .
adecuada.

Los items del instrumento

4 responden a la operacionalizacién ,/

de la variable.

A 5 La secuencia 030p
resentada facilita el 030/
'

desarrollo del Instrumento. 034 030

E L 035
034ems Y e" 030e 034d
Km030b'eS-
7 El numero vde items es adecuado I

para su ap}401cacién.

Nombre..[Z/

Firma:.......'.... 030. _ _

Fecha...........

I 99
Escala de calificacién de| Juez Experto

m CRITERIOS OBSERVACIONES

El instrumento recoge informacién

1 que permite dar respuesta at

prob|ema de investigacién.

2 El instrumento propuesto responde

al (los) objetivo (s) de estudio.

3 La estructura de| instrumento es w

adecuada.

4 Los items del instrumento responden

a la operacionalizacién de la variable. \/

5 La secuencia presentada facilita el 030/

desarrollo del instrumento.

. H Los items son claros y entendibles.

7 El numero de items es adecuado

para su aplicacién.

Nombre:......... .... .

' 100
Escala de calificacién de| Juez Experto

030 I

030 N° CRITERIOS SI NO OBSERVACIONES

El instrumento recoge Informacién

1 que permite dar respuesta al ><f

E prob|ema de investigacién

2 El instrumento propuesto responde ><

§ a! (los) objetivo (5) de estudio. . 030

3 La estructura de| instrumento es

adecuada 030 ~ I 030

4 Los items de| instrumento responden 024

a la operacionalizacién de la variable.

5 La secuencia presentada facilita el 030 1

desarrollojdel instrumento. M A 031

6 Los items son claros y entendibles. {A

7 |E! numero de items es adecuado

para su aplicacién.

mg
+ , 9 /\
% K.
: / 030
T \

. 030L /

5 I '

030 101
4 .

Escala de cali}401cacién
del Juez Experto

E CRITERIOS OBSERVACIONES

El instrumento recoge informacién

1 que permite dar respuesta al

prob|ema de investigacién. /

2 El instrumento propuesto responde 031

al (Ios) objetivo (3) de estudio. /

3 La estructura del instrumento es

adecuada. /

Los items del instrumento

4 responden a la operacionalizacién /

de la variable.

5 La secuencia presentada facilita el

desarrollo del instrumento. , /

a Los items son claros y entendibles.

7 El n}402mero
de items es adecuado

para su aplicacion. /

\.
Nombre:.......................I

102
030 Anexo N° O8.- Relacion de empresas de casinos 030y
tragamonedas

034A}401o
de la Diversi}401cacion
Producliva y del Fortalecimiento de la Educacibn" A

ma:
l 031 030 031» 031/

A GERENCIA DE LICENCIAS Y AUTORIZACIONES


Subgerencia de Comercializacion

INFORME Wm,-2015-MPL 024GLA/SGC

A : MARIA ROSA VILLAR CALDERON '


Secrelaria General

De : PAMELA SANTA MARIA EGUSQUIZA


Subgerente de Comercializacién

Asunto : Acceso a la Informacién

Referencia : Expednente N" 5333-2015

Fecha : Pueblo Libre, 15 de Junio de 2015

De mi especial consideracion:

Mediante el presente, me din 030jo


a Ud., en atencién al documento de la referencia, a

través del cual solicita relacién de locales comerciales con Giros a la exportacién de

. méquinas y tragamonedas ubicados en el distrito de Pueblo Libre, por lo cual adjunto

la relacién de (06) locales comerciales con el giro solicitado.

En ese sentido, y en aplicacién a la Ley N° 27806 Ley de Transparencia y Acceso a la

lnformacion Ptiblica esta Subgerencia cumple con brindar informacién que posee, a

cuyo efecto adjunto al presente la relacion de (06) locales comerciales con Giros a la

exportacién de méquinas y tragamonedas.

",__ 030,.,?-st
030 E? 034-pllxx.
030
034

Sin otro particular, me despido de usted. . ;e 034" 030

'° 030""W"
a re
Atentamente, 030 ' 3\3h 030*"'
Z
l 034A 9' 031
030 - GI. 5 031. 030
<1
030_ _; 030.rm3;-_:;'
030RUNICIPALIDAD
DE PUE£\l._0 LlBRE ~M_,,1,_.a.. -.:,-/
v .__:3nz:i?ajicendasyAu nzacnones 030u, 030_ 030g_-_.,..-" 030

030
; .:me de omercializacion

103
LISTA DE EMPRESAS DEDICADAS A LA EXPLOTACION DE MAQUINAS Y

TRAGAMONEDAS DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE

CONSORCIO DE
Casinos y juegos
031 de
INVERSIONES SANTA FE AV. BOLIVAR N 034
1833
azar
S.A.C

Casinos y juegos de AV. LA MARINA N 034


ARONA GAMINING S.A.C.
azar 1662

Casinos y juegos de
SIERRA MACHINES S.A.C. AV. SUCRE N° 583-585
azar

Casinos y juegos de
NEWPORT CAPITAL S.A.C. AV. SUCRE N° 780
azar

Casinos y juegos de JUEGOS Y DIVERSIONES 030


AV. SUCRE N° 645
azar ORIENTAL S.R.L.

Casinos y juegos de CAL. SANTA CECILIA


ABSOLUTE GAMES S.A.
azar N 107
034 FDO ORBEA

104

También podría gustarte