Está en la página 1de 54

GERENCIA DE PROYECTOS

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

EJECUCIÓN DE LOS ESTUDIOS DEFINITIVOS DE INGENIERIA PARA LA


REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PUENTE
PAUCARTAMBO OXAPAMPA

ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

ÍNDICE

1.0 ANTECEDENTES
1.1 INTRODUCCION
1.2 OBJETIVO
1.3 ALCANCES
1.4 METODO DE TRABAJO
1.5 UBICACIÓN Y ACCESO
2.0 GEOLOGÍA
2.1 UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
2.2 ESTRATIGRAFIA
2.3 GEODINAMICA INTERNA
2.4 GEODINAMICA EXTERNA
2.5 GEOLOGIA Y GEOTECNIA DEL TRAZO
2.6 CLASIFICACION DE MATERIALES
2.7 CANTERAS
3.0 RIESGO SISMICO
3.1 METODOLOGIA
3.2 SISMOTECTONICA
3.3 ATENUACION DEL MOVIMIENTO SISMICO
3.4 SISMO MÁXIMO CREIBLE Y SISMO DE DISEÑO
4.0 ESTABILIDAD DE TALUDES
4.1 METODOLOGIA DE ESTUDIO
4.2 CONDICIONES GEOTECNICAS
4.3 ESTUDIOS DE SUELOS
4.4 ANALISIS DE LA ESTABILIDAD
4.5 OBRAS DE ESTABILIZACIÓN
4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.0 ANEXOS
ANEXO 1 FOTOS GEOLÓGICAS
ANEXO 2 HOJAS DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS
DESLIZAMIENTOS
ANEXO 3 FOTOS DE CASOS DE DESLIZAMIENTOS
ANEXO 4 PARAMETROS DE SUELOS PARA DESLIZAMIENTOS

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

ANEXO 5 FACTOR DE SEGURIDAD Y GRADO DE INESTABILIDAD


ANEXO 6 RESULTADOS GRAFICOS
ANEXO 7 RESULTADOS ANALÍTICOS
ANEXO 8 RESULTADOS DE ENSAYOS DE MECANICA DE SUELOS
VARIANTE MEZAPATA

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO – OXAPAMPA

ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIA

ANTECEDENTES.-

La Carretera Puente Paucartambo – Oxapampa, es un proyecto prioritario para


CESPPASCO, por lo que es de interés del Gobierno Regional y Gobiernos Locales del
área de influencia, la actualización del Estudio de Factibilidad y Estudio Definitivo de
Ingeniería a fin de obtener la Viabilidad del Proyecto y convocar a Licitación Pública la
ejecución de la obra; para lo que se suscribe el Convenio Nº 008-2003-MTC/20 entre
PROVÍAS NACIONAL y PROVÍAS DEPARTAMENTAL recayendo en este último la
actualización del Estudio de Factibilidad actualización del Estudio Definitivo de
Ingeniería y Presupuesto de Obra.

La adecuación del Estudio Definitivo de Ingeniería y actualización de Precios y


Presupuesto de Obra, ejecutados por ANDREICO EIRL Y HOB Consultores y
Ejecutores S.A. aprobado por R.D. Nº 659-2002-MTC/15.17 de fecha 10 de setiembre del
2002, se enmarcan a criterios establecidos en los Términos de Referencia del Convenio
Nº 08 -2003-MTC/20, el mismo que es el resultado de las recomendaciones de la
Dirección de Inversiones de la Oficina General de Presupuesto y Planificación del MT
formuladas mediante el Informe Nº 522-2002-MTC/09.02 y Memorándum Nº 1885-
2002-MTC/09.02, donde concluyen que el proyecto aprobado no es rentable, por lo que
recomiendan la conveniencia de replantear las características técnicas y de diseño de las
obras para alcanzar la viabilidad del proyecto dentro de los parámetros del SNIP.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

DE LA ADECUACIÓN.-
La adecuación y actualización del Estudio Definitivo aprobado con R.D. Nº 659-2002-
MTC/15.17 de fecha 10 de setiembre del 2002, se ejecuta bajo los criterios enmarcados
en los Términos de Referencia, donde se establece, mantener el eje del Estudio;
asimismo los Estudios de Geología, Geotecnia, Hidrología, Drenaje, Suelos, Canteras; y
por consiguiente los resultados de laboratorio que determinan los parámetros de diseño,
por encontrarse vigentes.
En el proceso de adecuación y actualización los ajustes efectuados al estudio son:
 Se levantó la sub rasante, la misma que no cambia y/o modifica las características
geométricas de diseño; muy al contrario, se mejoró adecuadamente en los tramos
donde se encuentran ubicados los badenes, y que en el estudio original no fueron
considerados
 La sección transversal fue unificado a 6.00m de superficie de rodadura con 0.50
m. de bermas a cada lado; es decir 7.00 m. de ancho de plataforma.
 Se cambio la superficie de rodadura de carpeta asfáltica en caliente a tratamiento
superficial bi capa e = 0.025m; para lo cual se rediseño el pavimento, variando el
periodo de diseño; manteniendo el resto de los parámetros aprobados por R.D. Nº
659-2002-MTC/15.17 de fecha 10 de setiembre del 2002.
 Se ha desarrollado una nueva clasificación de materiales en base a la cual se ha
definido nuevos taludes acorde a su composición litológica y de suelos
 Se cambio alcantarillas tipo marco de 1.00m. x 1.00m. por otra de 48”, 1.50m. x
1.00m. por una de 60” y 1.50 m. x 1.50 m por una de 72”, manteniéndose las de
tipo marco de 2.00m. x1.50m. y 3.00m. x 2.00m.
 Lo badenes, se mantiene de concreto armado

ACTUALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE.-

En la adecuación y actualización del estudio de Geología y Geotecnia aprobadas, por


R.D. Nº 659-2002-MTC/15.17 de fecha 10 de setiembre del 2002, se introdujeron algunas
modificaciones las mismas que se detallan a continuación:

1. Como resultado del replanteo del eje y eliminación de las ecuaciones de empalme
del estudio, las progresivas de ubicación de los fenómenos de geodinámica,
estudio de suelos, de hidrología y drenaje, varían, por lo que el presente muestra
las progresivas del replanteo de la adecuación y actualización del estudio.

2. Asimismo, debido al tiempo transcurrido desde la ejecución del estudio a la


actualización algunos fenómenos de geodinámica se magnificaron, creando la
necesidad de plantear soluciones adecuadas que se detallaran en lo que
corresponde a 1.0) Clasificación de Materiales y 2.0) Sectores con Proceso de
Geodinámica Externa.

SECTORES CON PROCESO DE GEODINAMICA EXTERNA

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

EROSIÓN DE RIVERAS

ANDREICO – HOB PROVÍAS


DEPARTAMENTAL
Km. 5+390 – Km. 5+585 Km. 5+380 – Km. 5+575

Km. 11+160 – Km.11+320 Km. 11+280 – Km. 11+430

Km. 28+600 – Km.28+660 Puente Tambo María


Construido recientemente
problema solucionado
Km. 32+000 – Km. 33+390 Km. 33+400 – Km. 33+880

Km. 44+128 (Pontón Esperanza)

ESTABILIDAD DE TALUDES
ANDREICO – HOB PROVIAS
DEPARTAMENTAL
Km. 0+000 – Km. 0+120 Km. 0+000 – Km. 0+120

Km. 0+323 – Km. 0+462 Km. 0+335 – Km. 0+460

Km. 0+520 – Km. 0+598 Km. 0+525 – Km. 0+595

Km. 1+230 – Km. 1+352 Km. 1+240 – Km. 1+318

Km. 1+687 – Km. 1+847 Km. 1+680 – Km. 1+845

Km. 1+895. – Km. 1+932.5 Km. 1+895. – Km. 1+935

Km. 11+175.6 – Km. 11+213 Km. 11+190 – Km. 11+355

Km. 17+065 – Km. 17+095 Km. 17+365 – Km. 17+395


Km. 17+285 – Km. 17+315 Km. 17+150 – Km. 17+180

3. Los usos, potencias, y procedimientos de la explotación de las canteras y los puntos de agua
considerada en el proyecto, se mantienen inalterables, variando solo las progresivas de su
ubicación como resultado del replanteo y nuevo estacado del eje aprobado.
CANTERAS ANDREICO – PROVÍAS
HOB DEPARTAMENTAL
Ramazú 0+000 0+000

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

Peñaflor I 31+190 32+695

Peñaflor II 33+025 33+529

Santa Clara 43+688 44+115

El Ripio 43+688 44+115

PUNTOS DE AGUA ANDREICO – PROVIAS


HOB DEPARTAMENTAL
Río Paucartambo 0+000 0+000

Sogormo Antiguo 5+450 5+440

EPM Churumazú 11+650 11+762

Qda Río Pisco 20+555 21+060

Río Santa Cruz 28+690 y 29+196 y


34+000 34+494
Río Llamaquizú 39+460 39+920

4. El pavimento ha sido diseñado para un periodo de 7 años a nivel de tratamiento


Superficial Bi Capa (primera etapa) empleando los parámetros de diseño
aprobados por R.D Nº 659-2002-MTC/15.17, resultando:

Tramo Pte Paucartambo - Km. 34+000


Km. 34+000 Oxapampa
Sub Base 0.15 m. 0.40 m.

Base 0.20 m. 0.20 m.

Tratamiento Sup Bi Capa 0.025 m. 0.025 m.

TOTAL 0.275 m. 0.625 m.

5. Luego del periodo de construcción, estimado en dos años, se aplica una estrategia
de mantenimiento rutinario, parchado del 100% de los baches, programándose al
año 7, refuerzo de 6.0 cm. de carpeta asfáltica en caliente para ambos tramos:
Puente Paucartambo – Km. 34+000 y Km. 34+000 – Oxapampa, con la finalidad
de que preste servicio hasta el año 20 (Segunda etapa); previa evaluación

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

estructural del pavimento, que defina el programa de rehabilitación y


mejoramiento de la estructura a nivel de carpeta asfáltica en caliente.

1.0 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES


El tramo Puente Paucartambo – Oxapampa se ha desarrollado una nueva
clasificación de materiales que se desarrollo durante 5 días de campo haciendo
una descripción detallada de la composición litológica de todo el tramo existente
ubicando en ella todas características de la composición litológica y de suelos;
además de estar incluido dentro de los términos de referencia y debido a errores
encontrados en el estudio anterior elaborado por el Consultor Andreico –HOB.

2.0 SECTORES CON PROCESO DE GEODINAMICA EXTERNA.

El Estudio R.D. Nº 659-2002-MTC/15.17 de fecha 10 de setiembre del 2002,


reporta 9 casos de tramos afectados por deslizamientos para los cuales se plantean
soluciones que se mantienen invariables reajustandose en magnitud acorde al
avance del proceso de geodinamica.

EROSIÓN DE RIVERAS

Km. 5+380 – Km. 5+575


Se mantiene la solución planteada en el proyecto original
Km. 11+280 – Km. 11+430
Se mantiene la solución del enrocado; sin embargo a la fecha de la adecuación y
actualización del estudio se constato que esta ha progresado por lo que se
incrementa la defensa ribereña en 65 metros mas hasta un punto donde el rió
empieza a alejarse de la carretera.

Km. 33+400 – Km. 33+880


Se mantiene la solución planteada en el proyecto original

Km. 44+128 (Pontón Esperanza)


El estudio original considera el encauzamiento con material de relleno en ambos
márgenes del río, sin embargo no fue incluido en los metrados y presupuesto.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

En la presente se incluyen los relleno y su protección mediante enrocados a lo


largo de 450 m. en ambos márgenes, a fin de evitar los embates del rió que
erosionarían los rellenos del encausamiento.

ESTABILIDAD DE TALUDES
Los problemas de inestabilidad de taludes, considerados en el estudio aprobado
son aquellas que pueden ser provocadas por erosión de taludes, presión de
agricultura sobre las terrazas aluviales, movimientos sísmicos, débil compactación
de taludes y materiales adyacentes, remoción de materiales que constituyen los
taludes debido a movimiento de tierras.

La soluciones planteadas que contrarresten las acciones negativas de estos


problemas de inestabilidad, son muros contra talud, zanjas de coronación, bajadas,
rápidas, disipadores de energía, obras de drenaje longitudinal y transversal las
mismas que se mantienen en su concepción, siendo las únicas variaciones los
siguientes:

 Cambio de muros contra talud de concreto ciclópeo por gaviones


 Incremento en longitud y altura de muros contra talud.

Esta variación de muros de concreto ciclópeo por gaviones obedece a que los
gaviones son muros flexibles y se adecuan a las deformaciones de los suelos
(asentamientos diferenciales) donde se encuentran construidos y los espacios
vacíos entre las piedras que lo constituyen permite pasar y evacuar el agua de los
taludes de corte, contrarrestando el efecto de las aguas.

El incremento en su longitud obedece a la necesidad de proteger la vía de


posibles deslizamientos debido a la similitud de características geológicas y suelos
de los tramos afectados.

Los tramos comprendidos se muestran en el cuadro variación del estudio que


sigue:

Variación en el Estudio

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

PROVIAS ANDREICO – HOB PROVIAS


DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTAL
Km. 0+335 – Km. 0+460 Muro de concreto ciclópeo Muro Gavión
Longitud 30 m; altura 2.5 m. Longitud 125 m; altura 4 m.
Longitud 40 m; altura 2.5 m.
Km. 0+525 – Km. 0+595 Muro de concreto ciclópeo Muro Gavión
Longitud 24 m; altura 3 m. Longitud 70 m; altura 4 m.
Longitud 20 m; altura 3 m.
Km. 1+240 – Km. 1+318 Muro de concreto ciclópeo Muro Gavión
Longitud 17 m; altura 3 m. Longitud 78 m; altura 4 m.
Km. 1+680 – Km. 1+845 Muro de concreto ciclópeo Muro Gavión
Longitud 08 m; altura 3 m. Longitud 165 m; altura 4 m.
Longitud 10 m; altura 3 m.
Longitud 12 m; altura 3 m.
Longitud 12 m; altura 3 m.
Longitud 09 m; altura 3 m.
Longitud 12 m; altura 3 m.
Km. 1+895. – Km. 1+935 Muro de concreto ciclópeo Muro Gavión
Longitud 30 m; altura 3 m. Longitud 40 m; altura 4 m.
Km. 11+190 – Km.11+355 Muro de concreto ciclópeo Muro Gavión
Longitud 20 m; altura 2.8 m. Longitud 165 m; altura 4 m.
Km. 17+365 – Km. 7+395 Muro de concreto armado Muro de concreto armado
Km. 17+150 – Km. 7+180 Longitud 30 m; altura 11m. Longitud 30 m; altura 8.8m.
Km 18+410 – Km 18+500 01 Muro Ciclópeo Muro Gavión
Longitud 40 m., altura 3 m. Longitud 90 m; altura 4 m

EJECUCIÓN DE LOS ESTUDIOS DEFINITIVOS DE INGENIERIA PARA LA


REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA PUENTE
PAUCARTAMBO OXAPAMPA

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

1.0 ANTECEDENTES

1.1 INTRODUCCION

La carretera Puente Paucartambo Oxapampa se ubica en la Región Andrés


Avelino Cáceres, departamento de Pasco, el inicio de la Carretera es en el
departamento de Junín, abarcando las Provincias de Oxapampa, Chanchamayo
respectivamente, en los distritos de Villa Rica, Oxapampa y San Luis de Shuaro.
Esta ubicada principalmente entre la ceja de selva alta, que presenta una
topografía accidentada, presentando variados cañones fluviales de magnitud y
orientación variada, con laderas abruptas que delimitan valles estrechos y
profundos en una altitud comprendida entre los 786.569 a 1832.289 msnm.

Para llegar a la zona del Proyecto, se tiene dos accesos, siendo la principal la
Carretera Central, también denominada Héroes de la Breña, que comprende
Lima-La Oroya-La Merced-Puente Paurcartambo-Oxapampa de 398 km. con
una longitud asfaltada de 325 km., para luego proseguir una vía afirmada.
Siendo el otro acceso por el ramal de Carhuamayo, vía afirmada en mal estado
de vialidad.

El Estado Peruano, a través del Ministerio de Transportes, Comunicaciones,


Vivienda y Construcción, tiene programado asfaltar este tramo, dentro de la
prioridad que tienen las obras viales para una mejor integración y desarrollo de
los pueblos.

1.2 OBJETIVO

El estudio de la geología y geotecnia tiene el propósito de conocer las


características naturales del suelo por donde se desplaza la vía, así como el
analizar, evaluar y dar recomendaciones de solución a los problemas naturales
que puedan comprometer su construcción y posterior funcionamiento, tales
como inestabilidad de taludes, inundaciones, erosiones y otros. Igualmente,
localizar y evaluar el suministro de materiales que se requerirán para su
construcción.

1.3 ALCANCES

El estudio que se ha desarrollado a lo largo de la vía, con inicio en el Puente


Paucartambo y fin en la localidad de Oxapampa, en una longitud de 44.176.77
kms., comprende los siguientes aspectos:

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

 Interpretación de la geología y geomorfología regional, para conocer las


diferentes formaciones geológicas que se emplazan en el área, así como su
evolución en el tiempo, permitiendo ubicar al proyecto dentro de este
contexto.
 La cartografía geológica del cuadrángulo de Oxapampa 22m, a escala
1:100000, desarrollada por el INGEMMET, es una buena información
básica, cuya verificación ha sido parte de los trabajos de campo.
 Localización y análisis de los fenómenos de geodinámica interna y externa
existentes en el área y que comprometen la seguridad de la vía.
 Determinación de las características geológicas–Geotecnicas de los suelos
y rocas cortadas por la vía.
 Evaluación de Sismicidad
 Análisis de Estabilidad de Taludes
 Localización y evaluación de los lugares de canteras que han de suministrar
los materiales requeridos para la construcción; así como los puntos de
aprovechamiento de agua.

1.4 METODO DE TRABAJO

El estudio comprendió trabajos de gabinete y de campo:


 Una primera etapa de gabinete, donde se revisó y evaluó la formación
existente, particularmente la cartografía geológica regional, así como
informes de estudios de carreteras cercanas al área de interés.
 Trabajos de campo, consistentes en la verificación de la cartografía
geológica regional y en el mapeo geológico de detalle a lo largo de la vía,
con caracterización de los suelos y rocas de fundación; haciendo calicatas
exploratorias con toma de muestras para su análisis en laboratorio;
localización y evaluación de fenómenos de geodinámica interna y externa,
así como estudio de lugares susceptibles de suministrar los materiales
(agregados y rocas) para la construcción de la obra.
Para la evaluación de los taludes, en campo se efectuó el llenado de las
Hojas de Evaluación Preliminar de las condiciones actuales de los
deslizamientos existentes y de los taludes de corte.
 Una segunda etapa de gabinete, luego de los trabajos de campo, donde se ha
elaborado la cartografía correspondiente, hecho los análisis de las muestras
y la elaboración del informe final.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

2.0 GEOLOGÍA

2.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS


En el área material del presente estudio se ha diferenciado las siguientes
unidades geomorfológicas regionales tomando como base los criterios
geográficos y morfo-estructurales: Ladera de valle subandino, Colinas, terrazas
aluviales, valles y quebradas.

2.1.1 Laderas de Valle subandino


Se encuentra ubicada paralela a los ríos Chanchamayo, Perene, Paucartambo con
desniveles comprendidos entre los 2,500 a 500 m.s.n.m.
morfológicamente se caracteriza por presentar pendientes moderadas a
pronunciadas (entre 45 a 75 grados), las laderas de los ríos Paucartambo y
Chanchamayo son de pendiente pronunciadas siendo en algunos casos sus
flancos subverticales y escarpados. Se encuentran interrumpidos por numerosas
pequeñas quebradas estacionarias y permanentes. Se le ha ubicado hacia la parte
este del barrio de Miraflores.

2.1.2 Colinas
Se ubica paralela al río Chorobamba, cerro Palomar, sus altitudes varían desde
los 800 hasta los 2,100 m.s.n.m.
Se caracteriza por presentar un relieve suave conformado por una agrupación de
colinas bajas con pendientes moderadas y cresta sub-redondeadas sobre ella se
produce reptación cuando los suelos son de composición arcillosa, modificando
el perfil de las colinas. El mejor ejemplo se encuentra en el caserío Cantarizú,
donde se observa también pequeñas cataratas como “El Tigre”.

2.1.3 Terrazas aluviales


Esta geoforma se encuentra ubicada en la parte central del cuadrángulo de
Oxapampa, sus desniveles están comprendidos entre los 600 y 2,000 m.s.n.m.
Morfológicamente se caracteriza por presentar una superficie a manera de
plataforma inclinada que coincide con el buzamiento de los estratos,
encontrándose afectada por valles simétricos que han desarrollado acantilados al
pie de la plataforma. Sobre ella se desarrolla escasa vegetación arbórea, y la
agricultura de la población ribereña, como son los casos de los caseríos de
Sogormo, Churumazu, Mesapata. Desde el Puente Paucartambo hasta Oxapampa
se ha podido ubicar las siguientes terrazas aluviales: 0+000 a 0+158, 3+272 a
4+059, 5+069 a 5+799, 6+616 a 7+227, 9+205 a 10+701, 10+862 a 11+016,
11+305 a 12+598, 13+207 a 18+490, 19+917 a 21+389, 22+303 a 23+983

2.1.4 Valles y quebradas


Se ha desarrollado a través de los ríos que recorren el relieve cordillerano y
subandino con desniveles se encuentran comprendidos entre los 600 y 3,900
m.s.n.m. en algunos casos son de corta longitud como es el caso de los ríos
Paucartambo y Chorobamba, motivo del presente estudio, siendo atravesadas por
pequeñas quebradas locales que se encuentran relacionadas a las constantes
precipitaciones pluviales propias de estas zonas, en conjunto estas unidades se
encuentran en proceso de profundización afectando lateralmente las laderas,

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

debemos mencionar que en el caserío de Sogormo antiguo el río Paucartambo


esta afectando el talud lateral de la carretera progresiva Km. 6 + 194.
Las quebradas de extensión local, se encuentran en procesos de alcanzar su perfil
de equilibrio afectando en ciertos sectores la plataforma existente, siendo
necesario proyectar obras de drenaje tales como pontones o badenes, estas son
detalladas en acápite posterior.

2.2 ESTRATIGRAFIA
Entre el Puente Paucartambo sobre el río del mismo nombre y la ciudad de
Oxapampa se han diferenciado las siguientes unidades estratigráficas de piso a
techo:

2.2.1. Formación Aramachay


Sus afloramientos se encuentran distribuidos en los alrededores del Cerro
Ulcumano con una potencia de +-500 m y son de edad Hettangiano–
Sinemuriano que corresponde al Jurásico Inferior; litológicamente esta
compuesta mayormente por calizas negras bituminosas, laminares con fauna
fósil y areniscas calcáreas por color negro, intercalándose en la secuencia
limoarcilitas negras con contenido de materia orgánica y nódulos calcáreos
discoidales; no se presentan mayores problemas de estabilización. Se le observa
en las progresivas 23+983 a 26+389 y 29+123 a 30+742.

2.2.2. Formación Condorsinga


Se le reconoce en Oxapampa y aflora en los alrededores de la ciudad del mismo
nombre en río Choropampa y en las partes altas de Pusango y Tambo María con
una potencia de + - 700 m. Litológicamente afloran brechas calcáreas, calizas
grises oscuras silicificadas, areniscas calcáreas, niveles dolomíticos cineritas y
margas; bajo contenido de chert; se encuentra afectada por fuerte craquelamiento
por tramos por ello se producen desprendimiento de pequeños bloques de roca,
en algunos puntos; generalmente estable. Se le observa en las progresivas 35 +
837 a 36 + 880. Se asume que la formación Condorsinga se depositó en el
Sinemuriano Aaleniano que corresponden al Jurásico Inferior.

2.2.3. Formación Oxapampa


Aflora al sureste de la localidad de Oxapampa, con una potencia aproximada de
+- 100; litológicamente consta de conglomerados calcáreas, calizas oscuras
silificadas, areniscas calcáreas. Expuestas a pequeñas fallas con poco salto lo
que ocasionan desprendimientos por fracturamiento residuales, la ampliación de
la plataforma podría desestabilizar los taludes y por consecuencia el colapso de
la quebrada aledaña progresiva 7+227 a 7+890.
Se le ubica en el sinemuriano superior – Toarciano, que corresponden al Jurásico
Interior.

2.2.4. Formación Sarayaquillo


Su afloramiento se reconocen bien expuestos solo en el puente Paucartambo y
próximo a Bajo Pumpariani (río Perene), además también se le observa entre
Sogorno y Puente Paucartambo con una potencia de + - 600 m; encontrándose
compuesto por areniscas arcosicas de grano medio a grueso de color rojo a

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

marrón rojizo dispuesta en estratos tabulares e intercalados con lodolitas y


limonitas pardo rojizas y areniscas calcáreas, por sus características
estratigráficas no presentan mayores problemas de estabilización de taludes y de
desprendimientos. Aflora en las siguientes progresivas 0+296 a 3+272, 4+059 a
5+069. Se le asigna una edad Jurásico medio – Superior, infrayaciendo a la
formación Oriente en discordancia erosional; además en esta Formación no se
observan fósiles.

2.2.5. Grupo Oriente


Este grupo se encuentra aflorando con una potencia de 350 m, en el puente
Paucartambo, Río Perené, río Chorobamba, consta de areniscas cuarzosas
macizas de grano grueso a fino con algunas intercalaciones de lutitas el grado de
estabilidad de esta unidad está condicionado a su posición estructural siendo en
líneas generales de moderada a buena, zonalmente podrían producirse
desplazamientos y derrumbes debido a los cortes que se realizarían en este
Grupo misma que podrían ser controladas mediante las obras proyectadas y
control adecuado de estabilización de taludes. Aflora desde el Puente
Paucartambo hasta la progresiva 0+296. Corresponde al aptiano – cenomaniano
del Cretáceo; sobreyace a la formación Sarayaquillo en discordancia progresiva
0+296.

2.2.6. Formación Chonta


Se le reconoce formando acantilados en el río Vocaz, en la quebrada los
Mellizos (alto Cacazú – Oxapampa), conforman la parte superior de la
formación Chonta, esta compuesta por calizas silicificadas de color gris con
abundante fauna fósil que presentan estratificación subtabular y bicelamiento; se
intercalan limoarcilitas carbonosas de color gris oscuro, finamente estratificadas
predominado las pelitas hacia la parte superior. Tiene una potencia en los casos
de encontrarse buzando hacia el talud, en conclusión no presenta mayores
problemas. Aflora pasando por progresivas 7+610 a 9+205, 10+701 a 10+862,
11+016 a 11+305, 12+598 a 13+207, 18+490 a 19+917, 21+389 a 22+303
respectivamente.
Se le asigna una edad Albiano – Turoniano que corresponde a una edad Cretáceo
interior a superior.

2.2.7. Formación La Merced


Esta formación aflora desde la ciudad de La Merced hasta los ríos Pinedo y
Colorado Caserío Playapampa a 1 Km de Sogormo y entre las quebradas Tres
Aguas, se le ha reconocido también en forma aislada en la quebrada Gramazú
del río Chorobamba, tiene una potencia de 400 m
Tiene una secuencia conglomerádica del tipo pie de monte, conformada por
conglomerados polimícticos, cuyos clastos corresponden a calizas, granitos,
areniscas, andesitas, metamofitas se encuentran envueltos en una matriz limo
arenoso con cemento arcilloso o calcáreo. El grado de estabilidad conformada
por la consolidación de sus componentes variando a semiconsolidados no
presenta mayores problemas de estabilidad por la ausencia de pliegues. Aflora
entre las progresivas 7+610 a 6+616, 7+890 a 8+997. Se le asigna una edad
Mioceno – Plioceno.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

E R A S IS T E M A S E R IE U N ID A D C O LU M N A GROSOR D E S C R IP C IO N
LI T O E S T R ATI G R A F I C A M
D E P O S IT O S A G R IC O L A S
. . .. ..
D E P O S I T O S A LU V I A LE S . . . . .
+- 48 Ter r e nos agrí c ol a s

H O LO C E N O
.. . .. . . +- 1 50 G r a vas y congl o m er a dos pol i m i c t i c os m al cl a si f i c ados en una m at r i z areno arci l o sa

N E O G E N O P LI O C E N O
FO R M . LA M E R C E D +- 400 C ongl o m erados pol i m i c t i c os con ni v el e s de areni s cas de grano gr u eso y l o dol i t a s

C al i z as si l i c i f i c adas con r e st o s de f ó si l e s i n t e r c al a das con l i m oarci l i t a s


F O R M . C H O N TA +- 800
C ar b onosas, cal i z as m i c r i t i c as gr i s cl a r a s a am ar i l e nt a s, l i m oar c i l i t a s
O

Ver d es y ni v el e s de ar e ni s cas r o j i z as.


E

... ... ... ... .. ... .. ... ..


C

R
I O
T A

. ..
... ... ... ... .. ... .. .. ..
R

C ongl o m r e r a dos, ar e ni s cas cuarzosas congl o m eradi c as de gr a no gr u eso


E

E
R

G R U P O O R IE N T E . . . . .
..
I N
C

+- 1000
D e col o r vi o l e t a a m or a do cl a r o y gr i s ver d oso en est r a t o s t a bul a res
C on est r a t i f i c aci ó n sesgada, i n t e r c al a do con ar e ni s cas cuarzosas bl a nqueci n as
O
I C

A reni s cas congl o m eradi c as roj i z as, ar e ni s cas arcosi c as de grano m edi o a grueso
O
Z

F O R M . S A R AYA Q U I L LO +- 600 Y l u t i t a s r o j i z as con l i m oarci l i t a s f i n am ent e est r a t i f i c adas col o r m arr ó n r o j i z o con
O

N i v el e s de evapori t a s.
S

F O R M . O X A PA M PA C ongl o m r e rados cal c áreos, cal i z as oscur a s si l i c i f i c a das, ar e ni s cas cal c ár e a s carbono sas
E

+- 100
M

O
I C

I n t e rcal a ci o nes de cal i z as dol o m i t i c as con presenci a de m i c rof ó si l e s, cal i z as,


S

FO RM .
A
R

+- 1000
A

A r e ni s cas y l i m ol i t a s cal c ar e as.


I O

C O N D O R S IN G A
R

A
R

C
J U

U
F

P
I N

O
P
U

FO RM . C al i z as negr a s bi t u m i n osas y ar c i l a s con i n t e rcal a ci o nes de m ar g as.


R

+- 500
A R A M A C H AY
G

COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE LA ZONA EN ESTUDIO

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

2.2.8. Cuaternario Aluvial y depósitos de cantera


Los niveles aluviales se encuentran distribuidos en los valles y quebradas
tributarias, depositándose material de escombro de gravas y conglomerados
polimícticos mal calificados unidos a una matriz arcillosa a arenosa, se ha
observado también depósitos aluviales generados por efectos de deslizamientos
formando grandes terrazas con material de cantera como se observa en las
progresivas 3+200 a 3+379, 7+227 a 7+890, 32+500, 33+300; propiamente el
material cuaternario aluvial se encuentra en las siguientes progresivas: 26+389 a
29+123, 30+742 a 35+837, 36+880 a 44+176.77, incluyendo todo el barrio de
Miraflores y la ciudad de Oxapampa, El Plano Geológico GE-01 corresponde a
la Carretera Puente Paucartambo Oxapampa, se encuentra en el Anexo 10.

2.3 GEODINAMICA INTERNA

En toda la zona que comprende el Distrito de Oxapampa no se conoce


evidencias recientes de alguna actividad sísmica, que podría afectar en algún
tiempo la plataforma asfáltica pero existen en la zona algunas fallas menores que
cortan la plataforma creando fuerte craquelamiento en los taludes como se
observa en la progresiva 23+150 a 25+000, pero no son muy relevantes. Existe
también una que se ubica en la progresiva 17+315 que afecta notoriamente la
plataforma por lo que se sugiere modificar el trazo desplazando el eje actual, que
permita alejarse del Borde de la Falla o bajar la rasante para evitar el colapso del
ya existente. Todas estas fallas se ubican en las progresivas siguientes:
Falla 1, inversa N65E vertical (7+680) Qda. Honda Chica, no se puede ampliar
la plataforma por inestabilidad de taludes verticales.
Falla 2, sinextral S81E 48 NE (11+195), corte pero no afecta la plataforma.
Falla 3, normal N10E vertical (17+400), puede hacer colapsar plataforma, debe
modificarse trazo o bajar rasante.
Falla 4, sistema de fallas normales S48W 62 SE, (24+150), no afecta
plataforma.
Falla 5, normal a lo largo de la quebrada Santa Cruz (desde quebrada Honda
Grande hasta Llamaquizu).

2.4. GEODINAMICA EXTERNA

En la zona que comprende el presente estudio existen esporádicas evidencias de


procesos geodinámicos de mayor envergadura, pero en los taludes efectuados en
la construcción de la plataforma actual, se han evidenciado algunos derrumbes,
desprendimientos y desplomes, para ello se ha considerado los taludes de corte
adecuado para la estabilización de estos efectos, la relación de taludes de corte
así como la ejecución de baquetas de retención se enmarcan, dentro de los
parámetros planteados por las Normas Peruanas de Construcción de carreteras.

Se ha podido diferenciar los siguientes procesos:

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

2.4.1. Flujos hídricos


Son fenómenos que tienen como agente principal el agua de escorrentía
superficial que se desplaza en forma difusa a lo largo de un cause irregular,
dichos flujos pueden ser de carácter temporal, estacionario o permanente.
Las principales estaciones de flujos hídricos van desde pequeñas arroyadas
temporales hasta los grandes cursos de agua de régimen permanente.

2.4.2. Carcavas
Este fenómeno es de gran importancia, alcanza a desgastar y moldear la
superficie terrestre, se desarrolla en laderas y en terrenos inclinado que tienen
limitada cobertura vegetal y en las regiones donde las lluvias son constantes.
Las cárcavas son zanjas que se forman en las laderas por acción de las aguas
superficiales, que al desplazarse por la superficie tiene la capacidad de erosionar
los materiales finos de la superficie a lo largo de su recorrido, se inicia en la
parte baja de la ladera y avanza en sentido regresivo hacia la parte alta,
siguiendo por lo general la línea de máxima pendiente del terreno, siendo más
intenso a medida que se incremente el volumen del agua.
Se le ha localizado especialmente en las formaciones Sarayaquillo, Oxapampa y
la Merced, esta ultima por su composición litológica es más propensa a este
fenómeno.
En el presente estudio es frecuente este fenómeno por lo que se considera en
estas zonas taludes estables donde el recorrido del agua no sea erosivo, estos
taludes se han evaluado tramo por tramo y se detallan en los planos SE del
estudio.

2.4.3. Huayco
Los flujos torrenciales constituidos por una mezcla de materiales detríticos
heterogéneos, predominante limoarcillosos que se desplazan a lo largo de una
quebrada seca. Estos flujos de barro incluyen a su carga sólida, fragmentos de
roca de diferentes tamaños, que obstruyen completamente el canal, provocando
represamientos temporales que una vez saturados le dan al flujo mayor
presencia y peligrosidad. Estos fenómenos son frecuentes en la región por las
constantes precipitaciones pluviales y la inestabilidad de las quebradas. Al
concentrarse en los causes principales, estos flujos alcanzan magnitudes
superiores y alta capacidad de remoción, desarrollando alta capacidad de erosión
lateral y de fondo a lo largo del cause, por lo que sus efectos son catastróficos
generalmente pero en algunas ocasiones estos aludes se empozan formando
grandes canteras con materiales agregados y también pueden formar plataformas
de agricultura.
El presente estudio presenta este fenómeno teniendo una variabilidad moderada
en la quebrada sogormo, donde el transporte de sólidos origina erosión vertical,
se ha efectuado un tratamiento especial en esta zona que se detalla en el plano
ODB 02

2.4.4. Erosión de Riberas


Por las constantes precipitaciones pluviales que se presentan en la zona los ríos
aumentan y disminuyen su nivel ocasionando constantemente la erosión y

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

desgastan de las riberas a lo largo de todo cauce. Ocurre cuando los flujos de
agua inciden directamente sobre los terrenos ribereños y vencen la resistencia
con la fuerza de fijación de dichos materiales, esta acción es mayor en los
terrenos, constituidos por depósitos aluviales, incoherentes y muy vulnerables a
las fuerzas hidrostáticas.
El fenómeno de erosión de riberas asociados a la socavación o acción de zapata
pie de los taludes, originando desplomes y derrumbes de taludes ribereños por
perdida de estabilidad, lo que da lugar al retroceso de riberas y ensanchamiento
del cauce.
Los efectos de erosión de riberas se traducen en la perdida definitiva de terrenos
en la zona en estudio los siguientes procesos:

PROGRESIVA LONGITUD
Inicio- Final M
ODD1 5+380 5+575 195
ODD2 11+280 11+430 215
ODD3 33+400 33+880 480
ODD4 Puente Esperanza

En estas zonas se ha proyectado defensas ribereñas, estas obras se detallan en los


planos ODD1, ODD2, ODD3, ODD4 Puente Esperanza..

2.4.5. Deslizamiento y derrumbes


Son caídas violentas de materiales rocosos de variables dimensiones, estas
pueden ser provocadas por erosión de taludes, presión de agricultura sobre las
terrazas aluviales, movimientos sísmicos, fracturamiento, débil compactación de
taludes y materiales adyacentes, remoción de materiales que constituyen los
taludes debido a movimiento de tierras, de ellos los que se observan más
frecuentemente en la zona son:
Remoción de materiales que constituyen los taludes
Fracturamiento, débil compactación de taludes
Presión de cobertura sobre terrazas aluviales

Solo en algunos casos puede existir peligro de colapso de la plataforma estos han
sido tratados mediante obras de arte, muros de sostenimiento, mejoramiento del
trazo y de la rasante como es la progresiva 17+380 donde se presentan
constantes deslizamientos debido a la presencia de una falla que se menciona
líneas arriba de igual manera ocurre en la progresiva 7+600, el tratamiento de
esta zona se detalla en el Capitulo 4.4.

Existe otro probable deslizamiento reciente como es el caso de la ubicada entre


las progresivas 27+500 a 27+700 Tambo Pituca, que por filtraciones de aguas
subterráneas están accionando un movimiento de tierras en dos zonas; uno en la
parte superior produciendo un agrietamiento de 150m de largo por 0.30m de
ancho y un desplazamiento de 0,40m, y otro a la altura de la plataforma existente
ocasionando un desplazamiento de aproximadamente 0,50m en un tramo de
200m, esto ha sido estudiado especificamente.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

Estos fenómenos son permanentes en épocas de lluvias y su tratamiento se


detalla en el Capitulo 4, los planos que presentan las Obras son TE 01, TE 02,
TE 03, TE 04, TE 05, ODE 06.
2.5 GEOLOGIA – GEOTECNIA DEL TRAZO

El Trazo de la carretera Puente Paucartambo–Oxapampa se inicia en el estribo


izquierdo de Puente Paucartambo, con las coordenadas N 8 830 132.46,
E 457 032.95, Km. 0.00 de la carretera Puente Paucartambo Oxapampa, a
786.569.s.n.m. y termina en las coordenadas N 8 830 132.46, E 457 032.95,
Km. 44176.77 a una altitud de 1832.289 m.s.n.m.

El inicio del tramo (0+00 al 0+296)


Presenta un material terroso con presencia de arcilla con cobertura agrícola con
pequeños afloramiento de roca arenosa compactada, este material se clasifica
como tierra suelta y roca fija; en la progresiva 0+140 al 0+230 existe un tramo
de material rocoso con varias familias de fracturas cuyos rumbos y buzamientos
son los siguientes N20E 20NE, N54W 29NE, N12E 55NW, S87W 55SE, N43W
47NE; basándose en esta observación podemos determinar que este material no
es competente para la construcción de obras civiles de cualquier tipo.

Tramo entre 0+296 al 6+650.


Este presenta características de roca suelta en su mayor parte encontrándose en
algunos tramos características de material de cobertura agrícola con fuentes agua
que en apoca de lluvia ocasionan huaycos como es el caso de la Quebrada
Sogormo mencionado en este estudio, la roca fija se presenta en menor
proporción.
En la quebrada Sogormo se ha proyectado un badén de concreto reforzado de
dimensiones de acuerdo al estudio hidráulico y aguas arriba del badén una
batería de gaviones que cumplirá la función de disipadores de energía evitando
la erosión del lecho de la quebrada y el transporte de sólidos, los detalles se
encuentran en el plano ODG 02.

Tramo entre 6+650 al 7+620


La característica principal de este tramo es la presencia de roca fija intercalada
con material de roca suelta y abundante cobertura de material agrícola con
artículos de pan llevar, cortada en la progresiva 7+615 por una falla de mediana
proporción, en todo el tramo la agricultura corona las partes altas de la roca fija.

Tramo entre 7+620 al 9+400


Consta de roca suelta y tierra en gran parte del tramo, por sus características
terrosas se emplazan en ella abundante agricultura de productos de pan llevar.

Tramo entre 9+400 al 17+400


Existe una intercalación de roca suelta, roca fija de color amarillo ocre y tierra,
en el tramo de tierra se han emplazado caseríos que son regados por pequeñas
quebradas con poco agua y un riachuelo que es usado para el regadío de los
terrenos agrícolas de este tramo.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

Tramo entre 17+400 al 23+983


Encontramos en ésta en su mayor parte roca suelta y fija de color verde claro a
gris con bastante intercalación de material terroso poca presencia de terrenos
agrícolas y taludes de alta pendiente. En este tramo la plataforma es angosta y
esta cortada por quebradas chicas con poco agua. La agricultura esta restringida
a pequeñas áreas.

Tramo entre 23+983 al 30+742


Zona de material terroso con poca presencia de roca suelta de color gris
negruzco a gris claro, la roca fija esta fuertemente fracturada debido a ello la
plataforma existente es mas angosta, la agricultura esta ubicada en las partes
altas de los taludes esta también cortada por pequeños riachuelos que sirven para
el riego de estas áreas agrícolas.

Tramo entre 30+742 al 44+176.77


Zona con abundante vegetación en ella se ha emplazado toda la agricultura de la
ciudad de Oxapampa, esta regada por varios riachuelos.

QUEBRADA SOGORMO
Ubicada en la progresiva 6+184, afectada por constantes huaycos en época de
lluvias que son frecuentes en zonas de ceja de selva, estos huaycos arrastran
abundante material arenoso con bloques de rocas arenosas de la formación
Sarayaquillo cuya composición litológica es básicamente de areniscas cuarzosas
con poca estabilidad, por ello son fácilmente erosionables por las
precipitaciones, se ha proyectado un badén en esta zona.

QUEBRADA HONDA CHICA


Se encuentra ubicada en la progresiva 7+675, en ella se encuentra una falla
pequeña de poco salto ubicada litológicamente entre las formaciones Oxapampa
y La Merced, la característica principal de esta falla es que ha ocasionada una
gran abertura cuyas paredes contiguas son conglomerados de la formación
Oxapampa y tienen un talud vertical, no existiendo problemas de estabilidad de
taludes por la compatibilidad de estas rocas.

FALLA 3
En la progresiva 17+400 se ubica una falla normal de mediana proporción que
mantiene un rumbo de N10E y su buzamiento es vertical, sobre rocas de la
Formación La Merced, la característica principal de esta falla es que en la
dirección de su rumbo se encuentra emplazada la plataforma, la misma que
podría ser afectada por el constante deslizamiento, de las paredes craqueladas de
la falla ocasionada por que las aguas de las precipitaciones están drenando por el
flanco norte de esta falla, lo cual esta debilitando constantemente, esto se ha
analizado en el estudio y se tratamiento se indica en el Capitulo 4.

DESLIZAMIENTO TAMBO PITUCA


En la progresiva 27+500 a 27+700 cerca de Tambo pituca existe un
deslizamiento que comprende una extensión de 210 m. de longitud de carretera.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

La altura del talud es de aproximadamente 100 m. y presenta una inclinación de


30.
En el estudio del deslizamiento se han considerado la influencia del río Santa
Cruz el cual ha erosionado progresivamente el pie del talud natural. La
pendiente del río es de 4 a 6%. El ancho del río bordea los 10 m. Las
características hidráulicas del río lo convierte en un curso de agua torrentoso y
con gran capacidad de erosión de riberas. Los taludes de las riberas están
conformados por suelos sueltos originados de antiguos deslizamientos; esta zona
es analizada y tratada específicamente mas adelante.

VARIANTE MEZAPATA
Se encuentra ubicada entre las progresivas 17+460 hasta 23+500, con una
longitud aproximada de 2 km. La característica principal es que se encuentra
emplazada sobre terrenos exclusivamente de terrazas aluviales utilizados para
fines agrícolas.
De acuerdo a los resultados de investigaciones geotécnicas realizados, Calicatas,
ensayos de campo y laboratorio de Corte directo ensayos de pentración ligera “in
situ” a lo largo de todo el trazo propuesto, se ha determinado que estos suelos
tienen, una potencia de más de 7m de material 100% areno arcilloso de pie de
monte con características orgánicas, con ángulo de fricción interna de 21 a 27° y
no cohesivos (Anexo 18), eventualmente el piso de esta variante podría estar en
el contacto de rocas de la formación La Merced y Chonta respectivamente,
descritas líneas arriba.
Los depósitos de suelos de baja resistencia a ser cortados para dar paso a la
variante pueden originar problemas de estabilidad de taludes. La construcción de
un tramo nuevo de carretera necesita un período de tiempo para su consolidación
y mientras ello no ocurra la variante de Mesapata estaría expuesto a
deslizamientos permanentes en época de lluvias, por lo que se desestima la
variante

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

2.8 CLASIFICACION DE MATERIALES

El tramo Puente Paucartambo – Oxapampa se ha desarrollado una nueva


clasificación de materiales que se desarrollo durante 5 días de campo haciendo una
descripción detallada de la composición litológica de todo el tramo existente
ubicando en ella todas características de la composición litológica y de suelos;
además de estar incluido dentro de los términos de referencia y debido a errores
encontrados en el estudio anterior elaborado por el Consultor Andreico –HOB.

 
 Progresivas R.F R.S M.S T :C T:R
   
                 
0 50 0 20 80   4:1 1:1.5
  50 150 0 20 80   4:1 1:1.5
  150 270 90 10 0   10:1 1:1.5
  270 340 90 10 0   10:1 1:1.5
  340 400 0 15 85   1:1 1:1.5
  400 473 10 70 20   1:1 1:1.5
  473 655 60 30 10   4:1 1:1.5
  655 740 70 30 0   10:1 1:1.5
  740 854 60 30 10   2:1 1:1.5
  854 952 60 30 10   2:1 1:1.5
  952 1+000 70 20 10   3:1 1:1.5
  1+000 1+120 70 20 10   3:1 1:1.5
  1+120 1+160 30 40 30   1:1 1:1.5
  1+160 1+240 60 20 20   3:1 1:1.5
  1+240 1+362 75 20 5   3:1 1:1.5
  1+362 1+490 70 20 10   2:1 1:1.5
  1+490 1+592 80 20 0   5:1 1:1.5
  1+592 1+665 50 30 20   2:1 1:1.5
  1+665 1+724 10 20 70   1:1 1:1.5
  1+724 1+840 10 30 60   1:1 1:1.5
  1+840 1+900 60 30 10   2:1 1:1.5
  1+900 1+940 10 50 40   2:1 1:1.5
  1+940 2+000 60 35 5   3:1 1:1.5
  2+000 2+041 25 40 35   2:1 1:1.5
  2+041 2+250 65 25 10   3:1 1:1.5
  2+250 2+320 65 30 5   3:1 1:1.5
  2+320 2+460 50 30 20   2:1 1:1.5
  2+460 2+700 60 30 10   3:1 1:1.5
  2+700 2+840 10 30 60   3:1 1:1.5
  2+840 2+970 5 40 55   2:1 1:1.5
  2+970 3+120 35 30 35   3:1 1:1.5
  3+120 3+184 10 60 30   2:1 1:1.5
  3+184 3+340 10 70 20   2:1 1:1.5
  3+340 3+400 10 60 30   2:1 1:1.5
  3+400 3+580 5 10 85   1:1 1:1.5
  3+580 3+720 5 45 50   2:1 1:1.5

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

  3+720 4+000 10 65 25   2:1 1:1.5


  4+000 4+192 10 60 30   3:1 1:1.5
  4+192 4+330 20 40 40   3:1 1:1.5
  4+330 4+600 20 60 20   3:1 1:1.5
  4+600 5+160 90 10 0   10:1 1:1.5
  5+160 5+390 5 65 30   3:1 1:1.5
  5+390 5+570 5 60 35   3:1 1:1.5
  5+570 5+700 80 15 5   10:1 1:1.5
  5+700 5+740 5 15 80   3:1 1:1.5
  5+740 5+820 5 25 70   3:1 1:1.5
  5+820 6+170 0 15 85   2:1 1:1.5
  6+170 6+266 20 50 30   3:1 1:1.5
  6+266 6+466 40 45 15   3:1 1:1.5
  6+466 6+913 90 10 0   10:1 1:1.5
  6+913 7+000 50 30 20   2:1 1:1.5
  7+000 7+180 10 60 30   3:1 1:1.5
  7+180 7+350 0 20 80   3:1 1:1.5
  7+350 7+850 80 20 0   10:1 1:1.5
  7+850 8+000 70 30 0   5:1 1:1.5
  8+000 8+780 10 40 50   3:1 1:1.5
  8+780 9+100 0 40 60   2:1 1:1.5
  9+100 9+300 5 60 35   3:1 1:1.5
  9+300 9+500 75 20 5   5:1 1:1.5
  9+500 9+620 20 60 20   3:1 1:1.5
  9+620 9+740 75 20 5   5:1 1:1.5
  9+740 10+340 5 35 60   3:1 1:1.5
  10+340 10+560 35 40 25   2:1 1:1.5
  10+560 10+770 40 50 10   2:1 1:1.5
  10+770 10+900 50 35 15   2:1 1:1.5
  10+900 11+160 0 25 75   1:1 1:1.5
  11+160 11+300 65 25 10   3:1 1:1.5
  11+300 11+560 45 35 20   3:1 1:1.5
  11+560 11+700 45 35 20   3:1 1:1.5
  11+700 11+860 55 25 20   3:1 1:1.5
  11+860 12+000 40 35 25   3:1 1:1.5
  12+000 12+220 0 20 80   1:1 1:1.5
  12+220 12+460 40 50 10   3:1 1:1.5
  12+460 12+700 40 50 10   3:1 1:1.5
  12+700 13+000 15 40 45   2:1 1:1.5
  13+000 13+350 65 30 5   5:1 1:1.5
  13+350 13+440 40 40 20   3:1 1:1.5
  13+440 13+500 80 20 0   10:1 1:1.5
  13+500 13+700 30 50 20   4:1 1:1.5
  13+700 13+800 20 70 10   2:1 1:1.5
  13+800 14+000 40 40 20   3:1 1:1.5
  14+000 14+150 50 40 10   2:1 1:1.5
  14+150 14+500 50 40 10   2:1 1:1.5
  14+500 14+800 45 40 15   3:1 1:1.5
  14+800 14+900 50 40 10   3:1 1:1.5
  14+900 15+000 50 40 10   3:1 1:1.5
  15+000 15+260 50 40 10   3:1 1:1.5
  15+260 15+440 0 30 70   1:1 1:1.5

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

  15+440 15+470 20 50 30   2:1 1:1.5


  15+470 15+700 10 50 40   2:1 1:1.5
  15+700 16+020 0 30 70   1:1 1:1.5
  16+020 16+160 0 30 70   1:1 1:1.5
  16+160 16+370 20 40 40   2:1 1:1.5
  16+370 16+500 10 50 40   2:1 1:1.5
  16+500 17+200 25 60 15   2:1 1:1.5
  17+200 17+400 30 45 25   2:1 1:1.5
  17+400 17+424 comentario
  17+424 17+600 50 40 10   5:1 1:1.5
  17+600 17+800 50 40 10   5:1 1:1.5
  17+800 18+000 0 50 50   1:1 1:1.5
  18+000 18+240 0 40 60   1:1 1:1.5
  18+240 18+320 70 20 10   5:1 1:1.5
  18+320 18+420 70 20 10   5:1 1:1.5
  18+420 18+600 20 60 20   2:1 1:1.5

  18+600 18+700 35 35 30   3:1 1:1.5


  18+700 18+820 10 60 30   2:1 1:1.5
  18+820 19+000 5 40 55   2:1 1:1.5
  19+000 19+120 40 35 25   2:1 1:1.5
  19+120 19+300 10 50 40   2:1 1:1.5
  19+300 19+350 80 20 0   10:1 1:1.5
  19+350 19+420 30 60 10   4:1 1:1.5
  19+420 19+680 75 25 0   10:1 1:1.5
  19+680 19+760 65 30 5   5:1 1:1.5
  19+760 19+810 20 60 20   2:1 1:1.5
  19+810 20+060 70 30 0   5:1 1:1.5
  20+060 20+320 80 20 0   10:1 1:1.5
  20+320 20+450 40 40 20   3:1 1:1.5
  20+450 20+640 75 25 0   10:1 1:1.5
  20+640 20+700 50 40 10   3:1 1:1.5
  20+700 20+820 0 40 60   1:1 1:1.5
  20+820 21+000 70 25 5   5:1 1:1.5
  21+000 21+120 0 40 60   2:1 1:1.5
  21+120 21+270 40 50 10   3:1 1:1.5
  21+270 21+380 35 55 10   3:1 1:1.5
  21+380 21+620 15 65 20   3:1 1:1.5
  21+620 21+700 65 30 5   5:1 1:1.5
  21+700 21+750 15 60 25   2:1 1:1.5
  21+750 21+850 75 25 0   10:1 1:1.5
  21+850 22+160 60 30 10   4:1 1:1.5
  22+160 22+200 80 20 0   10:1 1:1.5
  22+200 22+600 45 50 5   4:1 1:1.5
  22+600 22+680 50 45 5   4:1 1:1.5
  22+680 22+820 40 55 5   3:1 1:1.5
  22+820 23+000 45 45 10   5:1 1:1.5
  23+000 23+250 65 30 5   5:1 1:1.5
  23+250 23+430 50 45 5   3:1 1:1.5
  23+430 23+550 45 50 5   3:1 1:1.5
  23+550 23+980 5 30 65   2:1 1:1.5
  23+980 24+200 15 35 50   3:1 1:1.5

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

  24+200 24+360 50 40 10   4:1 1:1.5


  24+360 24+600 70 25 5   5:1 1:1.5
  24+600 25+000 80 20 0   10:1 1:1.5
  25+000 25+150 50 35 15   4:1 1:1.5
  25+150 25+600 75 25 0   10:1 1:1.5
  25+600 25+800 15 50 35   3:1 1:1.5
  25+800 26+050 75 25 0   10:1 1:1.5
  26+050 26+260 65 30 5   5:1 1:1.5
  26+260 26+660 75 25 0   10:1 1:1.5
  26+660 26+760 75 25 0   10:1 1:1.5
  26+760 27+300 0 20 80   1:1 1:1.5
  27+300 27+660 0 25 75   1:1 1:1.5
  27+660 27+840 25 25 50   3:1 1:1.5
  27+840 28+200 0 40 60   2:1 1:1.5
  28+200 28+500 5 40 55   2:1 1:1.5
28+500 28+800 0 20 80   1:1 1:1.5
  28+800 28+966 20 70 10   2:1 1:1.5
Pte. Tbo. Maria
  28+966 29+340  
  29+340 29+570 0 40 60   2:1 1:1.5
29+570 29+870 0 20 80   1:1 1:1.5
  29+870 30+020 10 45 45   3:1 1:1.5
  30+020 30+440 50 30 20   4:1 1:1.5
  30+440 30+740 0 20 80   1:1 1:1.5
  30+740 30+900 0 20 80   1:1 1:1.5
  30+900 31+500 0 0 100   1:1 1:1.5
  31+500 31+900 0 0 100   1:1 1:1.5
  31+900 32+200 10 20 70   2:1 1:1.5
  32+200 32+350 0 0 100   1:1 1:1.5
  32+350 32+510 40 30 30   3:1 1:1.5
  32+510 32+680 0 10 90   1:1 1:1.5
  32+680 32+780 45 30 25   3:1 1:1.5
  32+780 32+940 0 30 70   2:1 1:1.5
  32+940 33+100 0 20 80   1:1 1:1.5
  33+100 33+300 80 10 10   5:1 1:1.5
  33+300 33+410 30 50 20   3:1 1:1.5
  33+410 33+500 0 0 100   1:1 1:1.5
  33+500 33+600 60 30 10   4:1 1:1.5
  33+600 33+900 0 0 100   1:1 1:1.5
  33+900 34+000 60 30 10   4:1 1:1.5
  34+000 34+200 10 50 40   2:1 1:1.5
  34+200 34+560 0 0 100   1:1 1:1.5
  34+560 34+700 35 35 30   3:1 1:1.5
  34+700 35+600 0 0 100   1:1 1:1.5
  35+600 37+400 0 0 100   1:1 1:1.5
  37+400 37+600 10 40 50   2:1 1:1.5
  37+600 37+740 0 0 100   1:1 1:1.5
  37+740 37+800 30 30 40   2:1 1:1.5
  37+800 38+420 30 40 30   2:1 1:1.5
  38+420 38+500 0 0 100   1:1 1:1.5
  38+500 38+800 25 55 20   2:1 1:1.5
  38+800 38+950 20 60 20   2:1 1:1.5

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

  38+950 39+320 20 70 10   2:1 1:1.5


  39+320 39+440 5 55 40   1:1 1:1.5
  39+440 39+550 65 25 10   3:1 1:1.5
  39+550 39+720 5 60 35   2:1 1:1.5
  39+720 39+920 0 0 100   1:1 1:1.5

  39+920 39+940 Rio Llamaquizu  


  39+940 40+120 0 0 100   1:1 1:1.5
  40+120 40+380 0 40 60   2:1 1:1.5
  40+380 40+780 0 0 100   1:1 1:1.5
  40+780 40+980 0 0 100   1:1 1:1.5
  40+980 41+100 0 40 60   2:1 1:1.5
  41+100 41+400 0 0 100   1:1 1:1.5
  41+400 41+500 10 40 50   2:1 1:1.5
  41+500 41+650 5 50 45   2:1 1:1.5
  41+650 42+500 0 0 100   1:1 1:1.5
  42+500 43+200 0 0 100   1:1 1:1.5
  43+200 44+176.77 0 0 100   1:1 1:1.5
           

2.9 CANTERAS

CANTERA RAMAZU
Consta de un deposito sedimentario en forma de una lengua, con material
redondeado a sub-redondeado, con características fluvio aluvial compuesta de
rocas sedimentarias, intrusivas y metamórficas como son areniscas (25%),
granodioritas, granitos, sienitas (40%) y cuarcitas (35%), respectivamente
provenientes probablemente de las partes altas de la cuenca del Río Ramazu, y
de las formaciones aledañas al cause del rió antes mencionado.

GEOTECNIA
Las granodioritas, granitos, sienitas y cuarcitas son rocas de naturaleza dura por
la presencia de cuarzo y feldespatos sódicos y cálcicos, pueden ser apropiados
como materiales de cantera.

CANTERA PUCUY
Este depósito esta compuesto por lutitas pizarrosas y calizas probablemente de la
formación Aramachay cuya composición consta de 85% de lutitas deleznables y
15% lutitas intercaladas con venillas y núcleos de cuarzo gris y lechoso con
pequeños estratos de calizas fuertemente fracturadas debido a fuerte presión
litostática cuya ubicación es al sur del deposito.

GEOTECNIA
De acuerdo a la observación macroscópica realizada en la zona en mención, se
ha podido determinar que las lutitas pizarrosas ubicadas al Norte del deposito
son blandas y fácilmente triturables debido a su composición areno arcilloso.
Estas rocas por su dureza no son recomendables para uso de material de cantera;

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

únicamente la parte sur del deposito por la presencia de cuarzo gris puede ser
apropiado para material de cantera.

CANTERA PEÑA FLOR I y II


Constan de rocas de composición areno-sedimentario probablemente de relleno
coluvial cuyo origen podría ser del desprendimiento de rocas de la formación
Condorsinga, cuya composición esta dada por calizas negras y lutitas
abigarradas, este deposito esta compuesto por lutitas 60% y calizas 30%
granuladas de hasta 1/5”, y en poca cantidad rocas de más de 3” de diámetro
con alguna diseminación de granos de cuarzo (10%).

GEOTECNIA
Los materiales de esta cantera por su granulometría y dureza tienen limitaciones
de composición litológica para el uso en obras civiles.

CANTERA EL RIPIO
Deposito conformado por rocas sedimentarias, probablemente de la formación
Chonta, emplazada en estratificación vertical y delgada, esta compuesta
mayormente por calizas cristalizadas Inter-estratificadas, con fracturamiento
menudo debido al fuerte intemperismo y a la constante meteorización de las
aguas superficiales que son transportadas por los intersticios de la roca in-situ y
estas están ocasionando el constante desprendimiento de granos sub-angulares
que varían entre <1” a >3” respectivamente.

GEOTECNIA
Estas rocas por su composición sílico calcáreo y su granulometría puede ser
apropiado para el uso de obras civiles.

CANTERA SANTA CLARA


Este deposito esta conformado por rocas redondeadas a sub-redondeadas
emplazadas en un ambiente de cuenca fluvial compuestas por conglomerados,
areniscas 40% (sedimentarios), granitos, granodioritas, dioritas 40% (intrusivos),
cuarcitas 20% (metamórficas), cuya granumetría varia entre <1” a >3”.

GEOTECNIA
Por la variedad de granulometría y composición son adecuadas para obras
civiles.

3.0 RIESGO SISMICO

3.1 METODOLOGIA
El estudio del riesgo sísmico se basa en el establecimiento de los parámetros de
sismicidad. Para el presente estudio se ha empleado la metodología
determinística, basado en consideraciones de sismotectónica regional,
identificación de las fuentes generadoras de sismos (fuentes sismogénicas),
sismicidad histórica que es la relación de los sismos más intensos ocurridos en el
pasado y la sismicidad local. A continuación se explicarán los elementos
utilizados en el estudio de riesgo sísmico.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

3.2 SISMOTECTONICA
Según la teoría de placas el Perú está ubicado cerca a la zona de convergencia de
las placas litosféricas denominadas "Continental Sudamericana" y "Oceánica de
Nazca", la que se considera como un margen sismológicamente activo.

La referida convergencia determina la colisión de ambas placas y


consecuentemente la inflexión del borde oriental de la placa de Nazca bajo la
placa Continental según la dirección NE; asimismo, la placa Continental resulta en
un cabalgamiento sobre la capa de Nazca.

A la referida zona de "inflexión" y "cabalgamiento" se denomina "Zona de


Subducción", de otro lado esta zona morfológica configura un relieve submarino
que por su posición y alineamiento se le denomina "Fosa de Milne-Edwards" o
"Fosa de Lima". Dicha fosa supera profundidades de 5,000 m.b.n.m., en cambio
en el continente y coincidiendo con el alineamiento de la fosa, ocurren elevaciones
montañosas que superan a su vez 5,000 m.s.n.m.

Los esfuerzos que se generan entre las dos placas en la zona de subducción origina
una intensa actividad sísmica. El sector que se extiende entre la fosa de Lima y la
costa (corresponde a la zona de contacto entre placas), es una zona de sismicidad
superficial pero intensa y asociada con el sistema de subducción, esta área es uno
de los lugares donde se generan sismos de gran magnitud en el mundo. En el
continente la profundidad focal de los sismos va creciendo de Oeste a Este.
Los focos delinean, en el perfil, la placa Oceánica buzando debajo de la placa
Continental a la vez que las magnitudes de los sismos tienden a disminuir.

La sismicidad superficial en la placa Continental está limitada a la zona que abarca


la costa, la Cordillera Occidental y parte de las antiplanicies; luego aumenta
nuevamente en la zona de la Cordillera Oriental con focos muy superficiales y
mecanismos que demuestran la existencia de un régimen de compresión.

La región Este se caracteriza por tener una expresión tectónica mas joven que la
Cordillera Occidental, con procesos neotectónicos que se reconocen por la
deformación de terrazas cuaternarias y reactivación de fallas (falla activa de
Huaytapallana).

Esta actividad superficial en la placa Continental está ubicada sin embargo a más
de 300 Km de la fosa de Lima, esto es un rasgo típico que se da a lo largo de
varios tramos de todo el borde Occidental Sudamericano.

En lo que respecta al sector del proyecto predominan los depósitos cuaternarios,


coluviales; un examen cuidadoso del relieve del sector permite indicar que no
existen movimientos recientes de fallas asociados a eventos generadores de
siemos, ni afectación de depósitos cuaternarios por sismo.

3.2.1 LA ZONA DE BENIOFF

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

Es la zona de sismicidad, que en el perfil se muestra inclinada, y que está asociada


a la zona de subducción. La distribución de los focos sísmicos y sus mecanismos
muestran un ángulo de buzamiento débil (15° a 20°) según dirección N 60° E.
Más hacia el continente la subducción prosigue horizontal.

La zona de mayor interacción entre las placas se ubica entre la fosa de Lima y la
costa, a profundidad somera, ahí los esfuerzos de compresión generan sismos de
magnitud considerable con mecanismos de cabalgamiento siguiendo planos de
bajo ángulo.

En el sector más próximo a la región del proyecto, los mayores sismos ocurridos
durante éste siglo, generados en ésta fuente sismogénica son los siguientes:

FECHA COORDENADAS MAGNITUD PROFUNDIDA DISTANCI


MO ó MS D A
Kms Km

24.05.40 10°5/77° 8.2 50 170


18.04.62 9.9/78.9 6.75 39 350
24.09.63 10.6/78 7.0 80 280
17.10.66 10°7/78.8° 7.5 24 350
31.05.70 9.2°/78.8° 7.8 43 380

Más fuertes fueron los sismos históricos reportado por E. Silgado ocurridos entre
los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. Así tenemos: el sismo del 09.07.1586 de
M=8.1 ocurrido frente al Callao (Lat.S12.2 y Long.W77.7); el sismo del
13.11.1655 de M=7.4 ocurrido también frente al Callao (Lat.S12.0 y
Long.W77.4); el sismo del 28.10.1746 de M=8.4 ocurrido frente a Chancay
(Lat.S11.6 y Long.W77.5) y por último el sismo del 07.12.1806 de M=8.0
ocurrido frente a Ventanilla (Lat.S12.0 y Long.W78.0). Se considera aquí un
valor de 8.4 para la magnitud del mayor sismo susceptible de generarse en la zona
de Benioff bajo el sitio del proyecto.

Los sismos de magnitud mayor a 8.0 son raros en la zona de Benioff intermedia
(70 a 300 Km) o profunda (más de 300 Km). Se considera aquí un valor de 8.0
para la magnitud del mayor sismo susceptible de generarse en la zona de Benioff
bajo el sitio del proyecto.

3.2.2 LA DEPRESIÓN CENTRAL JUNÍN-HUANCAYO

Este sector situado al borde oeste de la Cordillera Oriental ha experimentado


movilidad en el transcurso del Cuaternario, la que incluye fenómenos compresivos
(tal como deformaciones de terrazas antiguas) y de distensión de amplias
depresiones rellenadas por depósitos recientes.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

La existencia de cierta sismicidad superficial, indica que esta actividad prosigue


hoy en día. Las magnitudes medidas son relativamente moderadas (MS=5.5); sin
embargo, en base a la experiencia obtenida en otros sectores de la cadena andina
con semejante contexto sismotectónico, se considerará aquí un valor máximo de
MS=6.5 para sismos procedentes de ésta fuente sismogénica.

3.2.3 LA CORDILLERA ORIENTAL

Se considera que ésta zona ha sido poco afectada tectónicamente desde entonces.
Sin embargo, el levantamiento andino (de 2,000 a 4,000 m desde el Mioceno) se
manifiesta aparentemente en ella con su mayor magnitud. Además, se trata de una
zona de sismicidad superficial bastante notable en relación con la falla activa de
Huaytapallana, pues es en la Cordillera Oriental donde se han registrado los
mayores sismos superficiales del Perú central. Considerando la distancia al sitio
del proyecto, los sismos de mayor magnitud generados en ésta fuente sismogénica
son:

FECHA COORDENA MAGNITUD PROFUNDID DISTANCIA


DAS MO ó MS AD Km
Kms
01.11.47 11°/75° 7.5 60 40 Km
24.07.69 11.8°/75°1 5.6 01 90 Km
01.10.69 11.6°/75°2 6.2 43 75 Km

Los dos últimos ocurrieron en la región de Pariahuanca, al NE de Huancayo. El


primero fue acompañado por una rotura superficial de 40 cm de desplazamiento
vertical. Durante el segundo sismo, la misma falla se reactivó con hasta 1.60 m de
desplazamiento vertical y 0.70 m de desplazamiento horizontal. La falla tiene
rumbo NW, con el bloque SE hundido con respecto al bloque NE, lo cual indica
compresión NE-SE.
Teniendo en cuenta lo expuesto se admite la posibilidad de generación de sismos a
lo largo de éste límite con magnitud máxima o por lo menos igual a la alcanzada
en el evento de 1947 (Mo ó MS=7.5).

3.2.4 LA FALLA DE LA CORDILLERA BLANCA

Para determinar el sismo extremo de la Falla de la Cordillera Blanca se utilizará la


Magnitud de Slemmons (1982) de fallas normales para determinar la Magnitud:

M = 0,809 + 1,341 log L


donde: M : Magnitud del sismo
L : Magnitud de ruptura en metros.

Considerando una Magnitud de falla de 8 kms. Se tiene un sísmo extremo de


Magnitud igual a 6,0.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

3.3. ATENUACION DEL MOVIMIENTO SISMICO

Los mapas Isosistas representan la distribución geográfica de las intensidades


(Escala Mercalli Modificada) de los terremotos fuertes que se han manifestado en
país (Instituto Geofísico del Perú 1:3'000,000; IGP Mapa de Sismos Fuertes del
Perú 1:3'000,000, E. Silgado; Historia de los sismos más notables).

Es típica la forma elíptica aplastada de las curvas isosistas para casi todos los
eventos y especialmente para los originados en zona de subducción.

El gran eje de la elipse, es decir, aquel en que los valores de las curvas isosistas
nos permiten deducir que la dirección de menor atenuación, está orientada
paralelamente a las estructuras principales, lo que corresponde también al rumbo
de las zonas de subducción.
Otro aspecto a considerar es que transversalmente a las estructuras, la atenuación
es más rápida, siendo el gradiente medio para unos tramos de la zona de Benioff,
aproximadamente 45-50 Km por grado en la escala Mercalli, entre el grado VIII y
el grado V.

Mediante acelerógrafos instalados se ha registrado en Lima 0.46 g a una distancia


epicentral de más de 160 Km durante el terremoto del 17.06.66 (M=7.5) y 0.13 g a
una distancia de más de 320 Km durante el terremoto del 31.05.70 (M=7.6 a 7.8).

Sin embargo, para el evento del 03.10.74 (M=7.5), mucho más cerca de Lima, el
valor máximo registrado (0.24 g) es normal.

Cabe mencionar que en el caso de los terremotos de 1966 y 1970, las zonas de
ruptura están relacionadas con el plano de subducción, estructura que pasa a
menos de 50 Km de profundidad a lo largo de la costa donde las ondas de alta
frecuencia pueden haberse propagado con mínima atenuación antes de alcanzar
Lima.

3.4 SISMO MAXIMO CREIBLE Y SISMO DE DISEÑO

La consideración del sismo máximo ocurrido en cada fuente a la distancia más


corta respecto del área de interés, permite determinar mediante la fórmula de
atenuación el valor de la aceleración máxima creíble para éste sitio, la cual es
aplicable al cálculo para-sísmico de todas las estructuras comprometidas con la
seguridad.

Los resultados están presentados en el cuadro siguiente:

FUENTE SISMICA MAGNITUD DISTANCIA ACELERACION


MAXIMA MS (1) PICO HORIZONT.
MÍNIMA (Km) cm/s2 (g)
Zona de Benioff 8.4 170 210 0.21
superficial 8.0 50 260 0.26
Zona de Benioff 6.5 140 100 0.10

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

intermedia. 7.5 40 310 0.31


Depresión Junín- 6.1 140 60 0.06
Huancayo.
Cordillera Oriental
Falla Cordillera
Blanca

(1) Distancia y profundidad mínima entre el sitio y la zona de ruptura.

La aceleración máxima creíble es de 0.32 g, producida por un terremoto 7.5


originado en la zona de la Cordillera Oriental de los Andes Centrales. Este valor
de aceleración corresponde aproximadamente a una intensidad IX en la Escala
Mercalli Modificada.

Considerando el período de tiempo de la historia sísmica estudiada para una


probabilidad de excedencia del 63% y un período corto de exposición de 20 años
se tiene un valor igual a 1/3 del sismo máximo creíble, lo cual corresponde
aproximadamente a una aceleración promedio, de diseño, para análisis de
estabilidad seudo-estático de 0.10 g.
Como referencia, se puede citar a Sharma y Candia, 1992 para la zona del
proyecto se le asigna una aceleración pico de 0,40g. para un período de retorno
de 475 años.

Por lo tanto, de acuerdo a los resultados de los estudios de riesgo sísmico se


concluye que en los análisis seudo-estáticos de estabilidad de los depósitos de
suelos se deberá considerar un coeficiente sísmico, c de 0,10.

4.0 ESTABILIDAD DE TALUDES

4.1 METODOLOGIA DE ESTUDIO

4.1.1 INFORMACION BASICA

La metodología de estudio considera la recopilación de la información básica


siguiente:

a. Topográfica
b. Hidrológica e Hidráulica
c. Geológica y Sismológica
d. Mecánica de Suelos

4.1.1.1 TOPOGRAFÍA

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

Para estudiar los deslizamientos se han realizado levantamiento topográficos


especialmente para este fin los mismos que se han consolidado en los respectivos
planos de planta y cortes de las principales secciones del talud.

Los planos de planta permite delinear la amplitud del problema de deslizamiento


así como la geoforma del mismo que contribuye en la identificación del
mecanismo de fallamiento de los taludes. También permiten delinear las obras
de contención y estabilización como muros de contención y cunetas de drenaje.

Los planos de planta cubren totalmente las áreas de influencia de las zonas
deslizadas; no se ha escatimado esfuerzos en el levantamiento topográfico de las
áreas de influencia que permitió diseñar obras como cunetas de drenaje, etc.

Las secciones transversales permite determinar el tipo y geometría de la


superficie de falla, identificar movimientos y deslizamientos ocurridos
anteriormente para la realización de retro-análisis de los mismos. Las secciones
transversales es la fuente principal de datos de la geometría del talud que
permitirá el análisis con los programas de cómputo, tanto en simulaciones
considerando la influencia de las presiones de poro, el factor suelo y las
condiciones de sismo.

La escala utilizada en los planos es de 1:1000 y 1:500. Las escalas utilizadas


permiten una buena visualización de la información que se presenta, como son
los detalles de las obras recomendadas y depende básicamente de la magnitud de
los deslizamientos y taludes de corte.

En los planos topográficos se incorporan también información de las progresivas


de la vía, puntos de intersección, PI de la poligonal y detalles de puentes,
alcantarillas, edificaciones, etc. que permitan integrar las soluciones y
recomendaciones en el proyecto de rehabilitación.

4.1.1.2 HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

En el estudio de los deslizamientos se han considerado las características y


variables hidrológicas como son las características de las precipitaciones del
lugar, infiltración en medios porosos como son los suelos típicos de depósitos
coluviales que predominan en la zona, esto es, una mezcla natural de suelos
granulares, finos y rocas sedimentarias.

También se han realizado las coordinaciones pertinentes sobre las variables


hidráulicas de ríos, quebradas y sobre todo el sistema de drenaje natural que
presentan los taludes en general y sobre todo los taludes deslizados.

Las obras de drenaje y sub-drenaje que resulta de los estudios fueron


desarrollados de acuerdo a las características de los suelos presentes.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

4.1.1.3 GEOLOGÍA Y SISMOLOGÍA

La interpretación de la geología local que permiten establecer criterios de


ingeniería geológica han sido fundamentales en la identificación y
reconocimiento de los fallamientos registrados y estudiados.

Como se explicará más adelante, la geología local es un factor esencial en la


ocurrencia de los deslizamientos. Las formaciones sedimentarias compuestas por
rocas calizas con presencia de lutitas y areniscas fuertemente fracturadas y por
consiguiente altamente intemperizadas constituye generalmente el factor más
importante de inestabilidad de taludes en zonas lluviosas, como es el caso en
estudio.
Existe una clara correlación en la presencia de la Formación Sarayaquillo de
rocas sedimentarias en los primeros kilómetros cercanos al Puente Paucartambo
y los principales deslizamientos ocurridos.

En lo referente a la parte sísmica, debemos de recordar que Oxapampa se


encuentra lejos de las zonas de las fuentes regionales generadoras de sismo
(fuentes sismogénicas) como es la zona de Benioff, así como el corto período de
exposición sísmica y el bajo riesgo de vidas y materiales que un fallamiento
pueda afectar por lo que la sismicidad del lugar, de magnitud intermedia a baja,
constituye un factor desestabilizante secundario.
Lo anteriormente mencionado significa que existen en el proyecto otras variables
como son: el factor geotécnico e hidrológico, cuyos factores de seguridad van a
absorber sobremanera el factor de seguridad por efecto del sismo.

4.1.1.4 MECÁNICA DE SUELOS

El objetivo de los estudios de mecánica de Suelos son: la identificación del tipo


de depósito, los emplazamientos de los estratos de suelos que conforman las
secciones de los taludes deslizados. Para ello, se realizó un programa de
investigación geotécnica que comprende la ejecución de trincheras y calicatas
para fines de obtener muestras representativas y ensayos in situ.

Se realizaron ensayos de clasificación y ensayos especiales de resistencia,


asumiendo las condiciones más desfavorables de los suelos, en lo referente a
compacidad y grado de saturación a fin de obtener parámetros de resistencia
representativos del problema.

Fueron realizados los siguientes ensayos: contenido de humedad ASTM D2216-


92; análisis granulométricos ASTM D422-90; límites de consistencia ASTM
D4318-93 y ensayos de corte directo ASTM D3080.

En el campo se determinó también la densidad “in situ” de suelos que conforman


el depósito.

4.1.2 HOJAS DE EVALUACION

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

Los trabajos de campo se iniciaron con el llenado de las Hojas de Evaluación


Preliminar de las condiciones actuales de los deslizamientos existentes y de los
taludes de corte.
En las Hojas de Evaluación Preliminar se identificó el talud deslizado y luego se
anotaron la identificación visual-manual de los suelos que conforman el talud,
las condiciones de drenaje natural, geometría del talud como pendiente y altura,
condiciones de estabilidad actual observada
También durante la evaluación preliminar se preparó el programa de
investigaciones geotécnicas correspondientes, como son la ubicación de
calicatas, obtención de muestras y ensayos de laboratorio.
Se definió la amplitud de los trabajos topográficos para fines del estudio y se
obtuvo la documentación fotográfica complementaria a la información de campo
recopilada.

4.2 CONDICIONES GEOTECNICAS

Los deslizamientos estudiados se ubican en los primeros kilómetros de la


Carretera Puente Paucartambo Oxapampa, es decir en las progresivas cercanas al
Puente Paucartambo, debido al emplazamiento de la Formación Sarayaquillo.

La Formación Sarayaquillo está compuesta de rocas sedimentarias, básicamente


de intercalaciones potentes de areniscas y lutitas y en menor proporción calizas.
La Formación Sarayaquillo está fuertemente debilitada y se presenta actualmente
formando depósitos de suelos coluviales que son muy inestables ante la
presencia de humedad generando los problemas de estabilidad de taludes.

Los depósitos de suelos en los primeros kilómetros si bien son depósitos


medianamente consolidados con suelos densos y de buena resistencia en estado
seco, debido a su geometría, es decir, pendientes por encima de 30º, presenta
fuentes de agua y de arcillas plásticas que en su composición generan los
deslizamientos.

Los parámetros de mecánica de suelos de los depósitos típicos de taludes


deslizados son:

Resistencia (saturada) : baja


Cohesión (saturada) : 0 a 0.14 kg/cm2
Ficción (saturada) : 23 a 31º
Peso unitario seco : 1.6 a 1.7 ton/m3
Indice Plástico : 5 a 21
Límite de Contracción : 14.5 a 21.7
Finos : 14 a 66%
Arenas : 14 a 65 %
Gravas : 0 a 38%
permeabilidad : 10-3 a 10-6 cm/seg
Clasificación : CL, SC-SM, SC, GC, ML y GM

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

Los parámetros de suelos para los deslizamientos y Cortes de Taludes se


presentan en el Anexo 04.

4.3 ESTUDIO DE SUELOS

El presente informe reseña los resultados obtenidos en el Estudio de Mecánica de


Suelos para el posterior diseño del pavimento, estabilización de taludes, diseño de
mezclas de concreto y estimación de los niveles de socavación en las zonas
críticas de erosión de riberas y puentes de la carretera Puente Paucartambo
Oxapampa.

La zona del proyecto se encuentra ubicado en la Región Andrés Avelino Cáceres,


en el departamento de Pasco, abarcando las Provincias de Oxapampa y
Chanchamayo, en los Distritos de Villa Rica, Oxapampa y San Luis de Shuaro.
El tramo estudiado se inicia en la localidad de Puente Paucartambo (Km. 0+000) y
finaliza en el distrito de Oxapampa (Km. 44+176.77). En su recorrido pasa por los
caseríos de Sogormo (Km. 5+000), Churumazú (Km. 12+200), Mezapata (Km.
16+000), Tambo Pituca (Km. 27+500), Tambo María (Km. 29+000), Cañeras
(Km. 31+000), Cantarizú (Km. 34+000) y el centro poblado de Miraflores (Km.
42+500), abarcando su recorrido una longitud de 44,176.77 m.

El acceso a la zona de trabajo se realiza por la carretera central, siguiendo de Lima


a la Oroya, luego a Tarma para llegar a la Merced. Posteriormente y viajando
hacia el Norte, se llega a la localidad de Puente Paucartambo, (Km. 0+000), cerca
al desvío a Villa Rica, para luego llegar al distrito de Oxapampa (Km.
44+176.77). El tiempo de recorrido de la ruta Lima – La Oroya – La Merced –
Oxapampa, es de 9 horas aproximadamente, con una distancia de 400 Km., de los
cuales 325 Km. es de carretera asfaltada y 75 Km. de trocha carrozable.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

 Realizar la investigación del subsuelo por donde se desplaza la vía, conocer las
propiedades físicas y mecánicas, a fin de obtener los parámetros de resistencia
y deformación, y labores de gabinete; en base a los cuales se definen los
perfiles estratigráficos del subsuelo, secciones homogéneas, y actividades de
mantenimiento y/o rehabilitación.

 Para el diseño de las obras de estabilización de taludes se requiere conocer las


propiedades físicas y mecánicas de los suelos, con la finalidad de evaluar su
comportamiento, estos se han dividido en tres partes:

o Deslizamientos activos
o Taludes de corte
o Caso especial (Falla de Mesapata)

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

Así mismo para el estudio de socavación se requiere conocer las propiedades


físicas del lecho, necesario para analizar la profundidad de dicho fenómeno.

La carretera a estudiar, se encuentra en un gran porcentaje afirmada en un 70% y


el resto a nivel de subrasante. Debido a la falta de mantenimiento permanente a
la rodadura afirmada, la falta de cunetas y colmatación de las cunetas existentes,
las aguas superficiales han erosionado el afirmado de la plataforma en diversos
sectores presentándose, hundimientos, baches profundos, encalaminado, pérdida
total del afirmado y huellas de socavación y erosión en el borde del afirmado o
plataforma.

TRABAJOS DE CAMPO
 Para evaluación geotécnica del suelo de la subrasante
En la evaluación geotécnica del suelo de subrasante existente a lo largo del trazo
se llevó a cabo un programa de exploración de campo, excavación de calicatas y
recolección de muestras para ser ensayadas en el laboratorio, se excavaron 133
pozos “a cielo abierto”, los que se denominan C-1 al C-128, mas 5 pozos
intermedios, la profundidad alcanzada en las perforaciones varía entre 1.5 m. a
2.00 m, tal que no sea menor de 1.50 m por debajo de la subrasante proyectada y
ubicadas en forma alternada (derecha e izquierda) de la carretera.

 Para la estabilización de taludes

En la evaluación geotécnica para la estabilización de taludes se realizó un


programa de investigación geotécnica que comprende la ejecución de trincheras y
calicatas para fines de obtener muestras representativas y ensayos in situ.

Para los deslizamientos activos se realizaron 17 trincheras cuyas dimensiones son:


de 5-10 m de longitud, 1m de ancho y de 1.0-1.5m de profundidad.

Para el estudio de los taludes de corte se realizaron 9 trincheras cuyas dimensiones


son: 5 m de longitud, 1m de ancho y 1m de profundidad.

 Para el estudio de socavación

Para el estudio de socavación se realizaron 03 calicatas, en el lecho de los cauces


de los Puentes existentes Tambo María, Llamaquizú y Esperanza.

ENSAYOS DE CAMPO Y DE LABORATORIO

 Para evaluación geotécnica del suelo de la subrasante


A fin de realizar la evaluación geotécnica del suelo de subrasante se realizaron los
siguientes ensayos:

Ensayos de campo

104 Densidad natural AASHTO T 191 ASTM D MTC E 117

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

(Cono de arena) 1556

Ensayos de laboratorio

Características Físicas:
169 Análisis AASHTO T 88 ASTM D 422 MTC E 204
Granulométrico
165 Límites Consistencia AASHTO T 89 ASTM D 4318 MTC
E110/111
169 Contenido Humedad ASTM D 2216 MTC E 108

Características Mecánicas:
16 Compactación Próctor AASHTO T ASTM D 1557 MTC E 115
Modificado 180
16 Relación Soporte AASHTO T ASTM D 1883 MTC E 132
California (C.B.R.) 193

 Para la estabilización de taludes


Para realizar la evaluación geotécnica del suelo para la estabilización de taludes se
realizaron los siguientes ensayos:

Ensayos de campo

1 Penetración Dinámica DIN 4090


Ligera (DPL) DP

Ensayos de laboratorio

Características Físicas:
27 Análisis Granulométrico AASHTO T ASTM D 422 MTC E 204
88
27 Límites de Consistencia AASHTO T ASTM D 4318 MTC
89 E110/111
25 Límites de Contracción AASHTO T ASTM D 427 MTC E112
92
27 Contenido de Humedad ASTM D 2216 MTC E 108
Características Mecánicas:
16 Corte Directo AASHTO T 236 ASTM D 3080 MTC E 123

 Para el estudio de socavación


Con la finalidad de identificar y conocer las propiedades físicas del lecho, para el
estudio de socavación se realizaron los siguientes ensayos:

Ensayos de laboratorio

Características Físicas:

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

5 Análisis Granulométrico AASHTO T 88 ASTM D 422 MTC E 204


5 Límites de Consistencia AASHTO T 89 ASTM D 4318 MTC E110/111
4 Sólidos en Susp. (ppm) AASHTO T 26 MTC E 716

RESULTADOS OBTENIDOS

Perfil Estratigráfico
La información obtenida de los trabajos de campo (excavación de calicatas) y los
resultados de los ensayos de laboratorio, permiten inferir sobre las características de
suelos de sub-rasante, los cuales se han graficado en perfiles estratigráficos en los
que se visualizan las características de los materiales.
Como consecuencia de las observaciones hechas a las prospecciones realizadas en
campo se puede describir el siguiente perfil:

Km. 0+000 al 5+600


En superficie, capa de material de cantera, tipo gravoso (piedra grava y arena)
clasificadas como GW, hasta 0.25m de espesor, en zonas donde el eje proyectado se
aleja de la actual superficie de rodadura se encuentra capa de suelo con material
orgánico de 0.25m de espesor. Por debajo de este existe una capa existente de
gravas arcillosas – limosas, en estado húmedo, plásticas, de color marrón,
compacta, con piedras sub-angulares en pequeñas cantidades, constituyendo una
capa conformada por GC, GM.

Km. 5+600 al 14+500


Capa superficial con material gravoso perteneciente a la superficie de rodadura,
clasificadas como GW, hasta 0.25m de espesor que cubren horizontes de suelos en
su mayoría por gravas arcillosa – limosa intercaladas con arenas arcillosa – limosa,
en estado húmedo, plásticas, de color marrón, compacta, constituyendo una capa
conformada por GC, GM, SC y SM.

Km. 14+500 al 19+900


Superficie de rodadura compacta constituida por gravas bien graduadas GW de
cantera, hasta 0.25m de espesor, debajo del cual predominan arcillas gravosas
intercaladas con bajo porcentaje de arenas arcillosa – limosa, en estado húmedo,
plásticas, de color marrón, regularmente compacta, constituyendo una capa
conformada por CL y SC-SM.

Km. 19+900 al 22+400


En superficie, capa de material de cantera, tipo gravoso (piedra grava y arena)
clasificadas como GW, hasta 0.30m de espesor. Por debajo de este existe una capa
existente de gravas arcillosas – limosas, en estado húmedo, plásticas, de color
marrón, compacta, con piedras sub-angulares en pequeñas cantidades,
constituyendo una capa conformada por GC, GM.

Km. 22+400 al 23+800


Superficie de rodadura compacta constituida por gravas bien graduadas GW de
cantera, hasta 0.25m de espesor, en zonas donde el eje proyectado se aleja de la
actual superficie de rodadura se encuentra capa de suelo con material orgánico de

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

0.40m de espesor, debajo del cual predominan arcillas gravosas intercaladas con
bajo porcentaje de limos, en estado húmeda, plásticas, de color marrón,
regularmente compacta, constituyendo una capa conformada por CL y ML.

Km. 23+800 al 26+500


En superficie, capa de material de cantera, tipo gravoso (piedra grava y arena)
clasificadas como GW, hasta 0.250 m de espesor. Por debajo de este existe una
capa existente de gravas arcillosas – limosas, en estado húmedo, plásticas, de color
marrón, compacta, con piedras sub-angulares en pequeñas cantidades,
constituyendo una capa conformada por GC, GM.

Km. 26+500 al 30+550


Capa superficial de material de cantera, tipo gravoso (piedra grava y arena)
clasificadas como GW hasta 0.25 m de espesor, en zonas donde el eje proyectado
se aleja de la actual superficie de rodadura se encuentra capa de limos y arcillas de
0.50 m de espesor. Por debajo de este se tiene arcillas gravosas – limosas
intercaladas con gravas arcillosas, en estado húmedo, plásticas, de color marrón,
compacta, constituyendo una capa conformada por CL, GC.

Km. 30+550 al 34+100


Superficialmente existe una capa de material de cantera, tipo gravoso (piedra grava
y arena) clasificadas como GW, hasta 0.50m de espesor, en zonas donde el eje
proyectado se aleja de la actual superficie de rodadura se encuentra capa de suelo
con material orgánico de 0.40m de espesor. Por debajo de este existe una capa
existente de gravas arcillosas intercaladas con bajo porcentaje de arcillas gravosas,
en estado húmedo, plásticas, de color marrón, compacta, con piedras sub-angulares
en pequeñas cantidades, constituyendo una capa conformada por GC, CL.

Km. 34+100 al 44+176.77


Superficialmente existe una capa de material de cantera, tipo gravoso (piedra grava
y arena) clasificadas como GW, hasta 0.25m de espesor, en zonas donde el eje
proyectado se aleja de la actual superficie de rodadura se encuentra capa de suelo
con material orgánico de 0.30-0.40m de espesor. Por debajo de este existe una capa
existente donde predominan los limos y arcillas gravosas intercaladas con bajo
porcentaje de gravas y arenas limo arcillosas, en estado bastante húmedo, baja
plasticidad, de color marrón, semi-compacta, constituyendo una capa conformada
por ML y CL.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

 Secciones homogéneas
Clasificación DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS
SECCION SUCS

N° Ubicación
Del Km. 0+000 GC, GM,CL. Sección con presencia mayoritaria de suelos
1 al Km 34+100 granulares, friccionantes con pocos finos de
adecuada resistencia, con sectores dispersos de
arcillas pertenecientes a los grupos A-4, A-5,
A-6 y A-7.
Del Km. CL, ML. Sección con presencia mayoritaria de
2 34+100 al Km horizontes homogéneos de suelos finos
44+177.17 compuestos por limos y arcillas de baja
capacidad de soporte y compresibles, en pocas
zonas se intercalan de gravas y arenas limosas.

 Estudio de suelos para la estabilidad de taludes

En la evaluación geotécnica para la estabilización de taludes, los objetivos de los


estudios de mecánica de suelos son la identificación del tipo de depósito y los
emplazamientos de los estratos de suelos que conforman las secciones de los
taludes deslizados.

Para ello, se realizó un programa de investigación geotécnica que comprende la


ejecución de trincheras y calicatas para fines de obtener muestras representativas y
ensayos in situ.

Para los deslizamientos activos se realizaron 17 trincheras cuyas dimensiones son:


de 5-10m de longitud, 1m de ancho y de 1.0-1.5m de profundidad.

Para el estudio de los taludes de corte se realizaron 9 trincheras cuyas dimensiones


son: 5m de longitud, 1m de ancho y 1m de profundidad.

En el caso especial de la Falla de Mezapata se realizó una trinchera denominada


CASO ESPECIAL y se utilizó las calicatas de los suelos de subrasante C-52BBI y
C-52BBD, también se realizó un (1) ensayo de penetración dinámica ligera
(D.P.L).
La información obtenida de los trabajos de campo (excavación de trincheras) y los
resultados de los ensayos de laboratorio permiten inferir sobre las características y
parámetros de suelos para deslizamientos y cortes. (ver cuadro N°1)

 Estudio de suelos para el estudio de Socavación

También para el estudio de socavación, con la finalidad de identificar y conocer las


propiedades físicas del lecho, se llevó a cabo un programa de exploración de
campo, excavación de calicatas y recolección de muestras para ser ensayadas en el
laboratorio.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

Para el estudio, se realizaron 03 calicatas, en el lecho de los cauces de los Puentes


existentes Tambo María, Llamaquizú y Esperanza.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE SUELOS

De la exploración de campo, análisis de los resultados de los ensayos insitu y de


laboratorio se puede concluir lo siguiente:

a) Basado en los detalles de las progresivas, clasificación de los suelos, espesores


de estratos y características mecánicas, se definió el perfil estratigráfico de la
carretera, del cual se pudo definir dos sectores bien marcados de homogeneidad
de suelos a largo de la carretera.
Sector 1: Comprende desde el Km. 0+000 al Km. 34+100, se presenta materiales
granulares, friccionantes con pocos finos de adecuada resistencia, con sectores
dispersos de limos y arcillas pertenecientes a los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.
Sector 2: Comprende desde el Km. 34+100 al Km. 44+176.77, fin del tramo, los
materiales se presentan horizontes homogéneos de suelos finos compuestos por
limos y arcillas de baja capacidad de soporte y compresibilidad.

b) Entre el Km 00+000 y Km 34+100, que involucra el Sector 1, se encontraron


sectores dispersos de suelos limosos y arcillosos, donde se deberá realizar una
preparación a nivel de terreno natural involucrando el suelo existente antes de
recibir el terraplén de relleno, consiste en la reconformación de la subrasante
existente en zonas de relleno, eliminación del material orgánico,
humedecimiento o aireación, compactación y perfilado final, los tramos
comprendidos se encuentran en las siguientes progresivas:

Km. 01+525.0 – 01+869.0 ML A-4 (4)


Km. 08+730.0 – 08+980.0 CL A-6 (5)
Km. 09+294.0 – 09+630.0 GC A-7-5 (1)
Km. 10+630.0 – 10+917.0 GC A-7-5 (4)
Km. 10+917.0 – 11+260.0 GC A-7-5 (4)
Km. 14+507.0 – 14+850.0 CL A-6 (6)
Km. 14+850.0 – 15+070.0 CL A-6 (4)
Km. 15+760.0 – 16+080.0 CL A-5 (7)
Km. 16+080.0 – 16+720.0 CL A-6 (8) y CL A-6 (8)
Km. 17+335.0 – 17+680.0 CL A-6 (8)
Km. 17+680.0 – 18+032.0 CL A-4 (8)
Km. 18+032.0 – 18+720.0 CL A-6 (9)
Km. 19+010.0 – 19+990.0 ML A-4 (4), CL A-4 (5), CL A-7-6 (10)
Km. 22+070.0 – 23+790.0 ML A-4 (5), CL-ML A-4 (8), CL-ML
A-4 (8), CL-ML A-4 (5), ML A-4 (4).
Km. 25+612.0 – 26+282.0 CL A-6 (9) y ML A-7-5 (7)
Km. 26+993.0 – 27+338.0 ML A-6 (8)
Km. 27+717.0 – 28+040.0 CL A-6 (9)
Km. 28+382.0 – 28+750.0 CL A-6 (9)

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

Km. 28+981.0 – 29+870.0 CL A-6 (8) y CL A-6 (10)


Km. 30+242.0 – 30+550.0 CL A-6 (4)
Km. 32+830.0 – 33+191.0 CL A-6 (9)
Km. 33+900.0 – 34+222.0 CL A-7-6 (13)

c) Entre el Km. 34+100 y Km. 44+176.77, que involucra el Sector 2, los


materiales se presentan horizontes homogéneos de suelos finos compuestos por
limos y arcillas de baja capacidad de soporte y compresibilidad, en este tramo
se recomienda realizar una preparación de terreno natural empleando material
adicionado. Consiste en recuperación de la estructura superior del pavimento
existente en una profundidad de 0.20m y compactación del material al 95% del
Próctor Modificado; en zonas donde el eje proyectado se aleja de la actual
superficie de rodadura o la subrasante proyectada pertenece a una zona de corte,
donde el terreno natural presenta muy baja resistencia a la presión (C.B.R.), se
recomienda el retiro del material natural en un espesor de 0.30m. y la adición de
material de cantera, humedecimiento o aireación, compactación y perfilado.

d) Los materiales con volúmenes importantes, producto del corte debido al


mejoramiento de la carretera podrán ser utilizados para la conformación de
terraplenes y/o rellenos siempre que estos sean adecuados. Los materiales para
estos fines deberán estar libres de cantidades perjudiciales de materia orgánica,
como hojas, hierbas, raíces y aguas negras, para ello antes de su utilización
deberá eliminarse una capa no menor a 30 cm. de espesor, que garantice la
eliminación de los materiales contaminantes producto del corte.

e) En los rellenos y/o terraplenes con alturas menores a 15 m. deberán usarse


materiales pertenecientes a los grupos A-1, A-2-4, A-2-5, ó A-3,
compactándolos hasta alcanzar una densidad no menor al 95% de la máxima.
También podrán ser utilizados los materiales clasificados en los grupos A-2-6,
A-2-7, A-4, A-5, A-6, A-7, pero compactados hasta alcanzar más del 95% del
Próctor Modificado.

f) Respecto a la estabilidad de taludes, si bien los depósitos de suelos en los


primeros kilómetros son medianamente consolidados con suelos densos y de
buena resistencia en estado seco, debido a su geometría, es decir, pendientes por
encima de 30º, la presencia de fuentes de agua y de arcillas plásticas en su
composición genera los deslizamientos.

g) De las diferentes muestras tomadas de los lechos de los ríos y quebradas, se han
obtenido los diámetros medios a partir de los análisis granulométricos, el cual se
usará como parámetro para estimar la profundidad de la socavación de riberas,
estribos de puentes existentes y proyectados.

4.4 ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD

Con los resultados de los ensayos de laboratorio, la caracterización


correspondiente y con la finalidad de ajustar los parámetros de resistencia

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

obtenidos en el laboratorio se ejecutaron “back analysis” considerando la


geometría actual de los taludes y los parámetros de suelo propuesto.

Para fines de establecer la condición actual de estabilidad se realizaron Análisis


de la Estabilidad Estática; análisis considerando la influencia de las presiones de
poro y las obras de estabilización; análisis suedo-estático, se realizaron
considerando un coeficiente sísmico de 0.10g. Los factores de seguridad
obtenidos y el grado de estabilidad de cada deslizamiento estudiado se presentan
en el Anexo 05.

En los análisis de estabilidad se utilizaron el Programa de Cómputo PCSTABL


versión 5.0 de la Universidad de Purdue, U.S. y el Método de Equilibrio Límite
de Bishop Modificado. El programa es ampliamente utilizado en el medio
ingenieril internacional y en nuestro país ha sido utilizado por el consultor en
varios proyectos.

Los resultados Gráficos de los Análisis de Estabilidad realizados se presentan en


el Anexo 06. Los resultados Analíticos de los Análisis de Estabilidad Realizados
se presentan en el Anexo 07.

4.4.1 MECANISMO DE FALLAMIENTO DE LOS TALUDES

Los estudios de estabilidad de taludes han permitido identificar y considerar 02


tipos potenciales de fallamiento en los depósitos deslizados.

4.4.1.1 FALLAMIENTO SUPERFICIAL

Los taludes inestables y que han sufrido deslizamientos presentan un grado


elevado de inestabilidad a un fallamiento de tipo superficial. Este tipo de
fallamiento involucra volúmenes no masivos de suelos. Se producen por el mal
drenaje o ruptura del sistema de drenaje natural de los taludes durante la
construcción de la vía. Por lo tanto se deberá mejorar o restablecer
adecuadamente el drenaje de los taludes. Los análisis de estabilidad indican que
los factores de seguridad se elevan significativamente cuando el suelo pierde
humedad o sea en estado seco.
Los fallamientos superficiales comprometen algunos metros de profundidad del
talud deslizándolo inmediatamente debido a la fuerte pendiente; sin embargo, el
fallamiento no es masivo, es decir no implica grandes masas de suelo que sea
preciso contener.

Debido a los factores de drenaje explicados la solución estará orientada en esa


dirección. La posibilidad para que ocurra fallamientos superficiales en el futuro
en los taludes deslizados es alta, debido a que actualmente los taludes deslizados
no están protegidos, es decir se encuentran sin vegetación, por lo tanto obras
adicionales como muros de contención se han considerado.

4.4.1.2 FALLAMIENTO PROFUNDO

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

En los deslizamientos ocurridos en los primeros kilómetros asociados a la


Formación Sarayaquillo no se han observado fallamientos profundos que
implican grandes masas de suelo. Sin embargo, existe alguna posibilidad de que
ocurran en el futuro si es que no se resuelve los problemas de drenaje de los
deslizamientos actuales.

Factores como la presencia de suelos granulares, fragmentos de rocas,


antigüedad del depósito y estado de compactación, están retrasado la
inestabilidad de los deslizamientos asociado a un fallamiento profundo de los
depósitos, sin embargo el factor drenaje deficiente puede comprometer en el
futuro la situación actual.

4.4.2 ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TAMBO PITUCA

En el estudio del deslizamiento se han considerado la influencia del río Santa


Cruz el cual ha erosionado progresivamente el pie del talud natural. La
pendiente del río es de 4 a 6%. El ancho del río bordea los 10 m. Las
características hidráulicas del río lo convierte en un curso de agua torrentoso y
con gran capacidad de erosión de riberas. Los taludes de las riberas están
conformados por suelos sueltos originados de antiguos deslizamientos.
GEOLOGIA
El depósito de suelo que conforma el talud corresponde a un potente depósito no
consolidado de suelos coluviales. Es más, en el tramo donde se ubica el
deslizamiento abundan depósitos con las mismas características físicas y
condicionantes naturales, es decir, se tiene un tramo de 2 a 3 km. de carretera
potencialmente inestables por efecto de erosión del pie de talud por el río Santa
Cruz.

MECÁNICA DE SUELOS
Se realizó un programa de investigación geotécnica que comprende la
identificación de los suelos que conforman el talud. El talud está conformado por
suelos predominantemente arcillosos, CL-ML con buena componente de limos y
arenas finas, muy húmedo, sin embargo el porcentaje de saturación no es
elevado.
La observación del área deslizada ilustra un caso de deslizamiento de pie de
talud con una superficie de falla profunda a intermedia que involucra un
movimiento regular de masa de suelo.

CONDICIONES GEOTECNICAS
El depósito de suelo que comprende el deslizamiento no está consolidado y
presenta grietas en forma de arco de 150 a 200 m. de longitud y algunas decenas
de centímetros de ancho, en la cresta del talud conforme se aprecia en las
fotografías.

Básicamente de tiene 02 grietas: una grieta al borde interior de la plataforma de


vía y otra grieta en la parte superior del talud de corte de la vía.

Los parámetros de mecánica de suelo del depósito del talud inestable son:

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

Resistencia (saturada) : regular a baja


Cohesión (saturada) : 0.30 kg/cm2
Ficción (saturada) : 20
Peso unitario seco : 1.8 a 1.9 ton/m3
Finos : mayor de 60%
permeabilidad : 10-6 cm/seg
Clasificación : CL, SC, ML

ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD
Con la finalidad de ajustar los parámetros de resistencia obtenidos en el
laboratorio se ejecutaron “back analysis” considerando la geometría actual de la
sección principal del talud y los parámetros de suelo propuesto.
Los resultados Gráficos de los Análisis de Estabilidad realizados se presentan en
el Anexo 06-b. Los resultados Analíticos de los Análisis de Estabilidad
Realizados se presentan en el Anexo 07-b.

El tratamiento de esta zona se indica en el siguiente item.

4.5 OBRAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

A partir de los resultados de los análisis de estabilidad de los deslizamientos


existentes se recomendaron las soluciones más adecuadas de estabilización.

En el caso de los cortes de taludes debido a ensanches por desplazamientos de


ejes de vía y consideración de bermas, se especifican los taludes de corte en los
respectivos planos de corte.

Las obras básicas de estabilización de los taludes inestables lo constituyen las


obras de drenaje. Se ha verificado que la resistencia de los suelos disminuye
substancialmente con la saturación a valores bajos de cohesión y ángulo fricción.

Las obras de drenaje como las cunetas de coronación y drenaje de quebradas y


cursos de agua que constituyen el drenaje natural de los taludes son las obras
que permitirán estabilizar el depósito, evitando la infiltración de las aguas de
drenaje a zonas profundas del talud, manteniendo niveles bajos de saturación
para evitar las fallas del tipo profundo que signifique el movimiento masivo del
depósito de suelos coluviales.

Los muros de contención son obras que evitarán el ingreso de suelos a la vía,
provenientes de posibles deslizamientos superficiales generados por las lluvias
que caerán directamente sobre el depósito. Es decir los muros de contención
darán solución a las fallas del tipo superficial que se espera en el futuro debido a
que los taludes se encuentran actualmente deforestados y sin vegetación.

Las lluvias afectarán la resistencia de los suelos superficiales generando


pequeños deslizamientos muy superficiales que involucrarán menos de un metro
de profundidad. Para mantener la operatividad de los muros de contención se

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

recomienda la limpieza permanente de los mismos, es decir deberá


implementarse un programa de mantenimiento permanente.

En el Anexo 05 se presenta un Cuadro Resumen del Estudio de Estabilidad de


Taludes con Deslizamiento y Taludes de Corte. En este cuadro se mencionan los
factores de seguridad en las condiciones: a) estático; b) con drenaje; c) seudo-
estático considerando la sismicidad de la zona y d) con obras de estabilización
como banquetas.

TRATAMIENTO DE LA FALLA 3 KM 17+380

Como se indico líneas arriba, se evaluó y se descartó la posibilidad de efectuar


una variante, pero debido a las condiciones geotécnicas de inestabilidad de los
taludes ante los cortes proyectados.
Se proyecta el tratamiento de esta zona como sigue

1.0 Mejoramiento del trazo; se ha desplazado el eje proyectado, 7.9 m hacia el


Norte del eje de la carretera existente alejándose de la zona afectada hacia
una zona geotecnicamente más estable.

2.0 Estabilización de los taludes; se proyecta la construcción de un muro de


concreto reforzado f´c 210 kg/cm2, de 8.80 m. de altura, entre las dos vías
comprometidas en el desarrollo, el cual cumple la función de contener el
talud superior entre las progresivas 17+365 al 17+395 y el talud inferior
entre las progresivas km 17+150 al 17+180.

3.0 Control de erosión; esta se produce por el constante escurrimiento del agua
conducida por la cuneta lateral directamente sobre la falla 3, para el control,
se proyecta la construcción de un sistema disipador de energía consistente
en una rápida revestida con concreto simple f´c 175 Kg/cm2 y dos pozas
disipadoras de energía que entregan el agua al cauce natural por un
emboquillado, en este cauce se ha proyectado una batería de gaviones
disipadores de energía con una poza disipadora al final antes de la entrada
de la alcantarilla ubicada en el km 14+016.20. El plano que detalla estas
obras es el ODG 03

TALUDES DE CORTE

Para el caso de los taludes de corte se ha tomado en consideración las


características de los suelos de corte y la geometría actual de los cortes de la
carretera. Se debe resaltar la gran heterogeneidad de los depósitos de suelo y
rocas que componen los taludes en las diferentes progresivas de la carretera, de
ahí que la geometría varia sobremanera. Sin embargo, para estos fines, en la
medida de lo posible se ha considerado los criterios del Reglamento Nacional de
Diseño de Carreteras y consideraciones de estabilidad de taludes.

TALUD TIPO DE MATERIAL

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

10:1 a 6:1 Roca Fija


6:1 a 3:1 Roca Suelta
3:1 Conglomerados
2:1 Tierra compacta
1:1 Tierra suelta

Las dimensiones, longitud, ubicación geometría y detalle de los muros de


contención y otras obras de estabilización se presentan en los planos TE 01, TE
02, TE 03, TE 04, TE 05.

TRATAMIENTO DE TAMBO PITUCA

En la progresiva 27+500 a 27+700, una estabilización permanente consistiría en


la descarga de la cresta del talud ó el tendido de la pendiente, esto involucra
cortar aprox. 150,000 m3. y aún así de acuerdo a los resultados de los análisis no
se garantiza el comportamiento seudo-estático (FS=0.89) y además se necesitaría
una obra de defensa ribereña considerable. Esto en conjunto sería una alternativa
muy costosa.

La alternativa recomendada para este caso es una solución temporal que


considere un tipo de pavimento económico como riego asfáltico o tratamiento
mono-capa y planear un programa de mantenimiento y monitoreo permanente
será la alternativa recomendada. El monitoreo considera el control de hitos
topográficos a fin de tomar decisiones a largo plazo.

El cambio de trazo no es recomendable debido a que el deslizamiento estudiado


no es puntual, otras progresivas adyacentes presentan los mismos condicionantes
que pueden generar inestabilidad en el futuro.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. El estudio de la estabilidad de taludes en la Carretera Puente Paucartambo-


Oxapampa ha sido realizado utilizando una metodología de estudio que considera
la recopilación de la información básica siguiente: Topográfica, Hidrológica e
Hidráulica, Geológica y Sismológica y Mecánica de Suelos.

b. Se han realizado levantamientos topográficos especialmente para este fin los


mismos que se han consolidado en los respectivos planos de planta y cortes de las
principales secciones del talud.

c. Se han considerado las características y variables hidrológicas como son las


características de las precipitaciones del lugar, infiltración en medios porosos
como son los suelos típicos de depósitos coluviales que predominan en la zona y
condiciones hidrológicas en el área del proyecto.

d. La geología local es un factor esencial en la ocurrencia de los deslizamientos. La


Formacion Sarayaquillo de rocas sedimentarias compuestas por rocas calizas con
presencia de lutitas y areniscas fuertemente fracturadas y por consiguiente
altamente intemperizadas constituye generalmente el factor más importante de
inestabilidad de taludes en zonas lluviosas, como es el caso en estudio.

e. En lo referente a la parte sísmica, debemos de recordar que Oxapampa se


encuentra lejos de las zonas de las fuentes regionales generadoras de sismo
(fuentes sismogénicas) como es la zona de Benioff, así como el corto período de
exposición sísmica y el bajo riesgo de vidas y materiales que un fallamiento pueda
afectar por lo que la sismicidad del lugar, de magnitud intermedia a baja,
constituye un factor desestabilizante secundario.

f. De acuerdo a los resultados de los estudios de riesgo sísmico se concluye que en


los análisis seudo-estáticos de estabilidad de los depósitos de suelos se deberá
considerar un coeficiente sísmico, c de 0,10.

g. Se realizó un programa de investigación geotécnica que comprende la ejecución


de trincheras y calicatas para fines de obtener muestras representativas y ensayos
in situ. Se realizaron ensayos de clasificación y ensayos especiales de resistencia,
asumiendo las condiciones más desfavorables de los suelos, en lo referente a
compacidad y grado de saturación a fin de obtener parámetros de resistencia
representativos del problema.

h. Los trabajos de campo se iniciaron con el llenado de las Hojas de Evaluación


Preliminar de las condiciones actuales de los deslizamientos existentes y de los
taludes de corte. En las Hojas de Evaluación Preliminar se identificó el talud
deslizado y luego se anotaron la identificación visual-manual de los suelos que
conforman el talud, las condiciones de drenaje natural, geometría del talud como
pendiente y altura, condiciones de estabilidad actual observada.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

i. Los deslizamientos estudiados se ubican en los primeros kilómetros de la


Carretera Puente Paucartambo Oxapampa, es decir en las progresivas cercanas al
Puente Paucartambo, debido al emplazamiento de la Formación Sarayaquillo.

j. Los depósitos de suelos en los primeros kilómetros si bien son depósitos


medianamente consolidados con suelos densos y de buena resistencia en estado
seco, debido a su geometría, es decir, pendientes por encima de 30º, presencia de
fuentes de agua y de arcillas plásticas en su composición generan los
deslizamientos.

k. Para fines de establecer la condición actual de estabilidad se realizaron Análisis de


la Estabilidad Estática. El resultado de los análisis determina además el tipo y la
geometría de la superficie potencial de falla más desfavorable.

l. En los análisis de estabilidad se utilizaron el Programa de Cómputo PCSTABL


versión 5.0 de la Universidad de Purdue, U.S. y el Método de Equilibrio Límite de
Bishop Modificado.

m. Los estudios de estabilidad de taludes han permitido identificar y considerar 03


tipos potenciales de fallamiento en los depósitos deslizados: superficial
intermedio y profundo.

n. Los taludes inestables presentan un grado elevado de inestabilidad a un


fallamiento de tipo superficial. Este tipo de fallamiento involucra volúmenes no
masivos de suelos. Se producen por el mal drenaje o ruptura del sistema de
drenaje natural de los taludes durante la construcción de la vía. Por lo tanto se ha
proyectado obras de arte a fin de restablecer adecuadamente el drenaje de los
taludes.

o. La posibilidad para que ocurra fallamientos superficiales en el futuro en los


taludes deslizados es alta debido ya que actualmente los taludes deslizados no
están protegidos, es decir se encuentran sin vegetación, por lo tanto obras
adicionales como muros de contención se han considerado.

p. En los deslizamientos ocurridos en los primeros kilómetros asociados a la


Formación Sarayaquillo no se han observado fallamientos profundos que implican
grandes masas de suelo. Sin embargo, existe alguna posibilidad de que ocurran en
el futuro si es que no se resuelve los problemas de drenaje de los deslizamientos
actuales.

q. En el caso de los cortes de taludes debido a ensanches por desplazamientos de ejes


de vía y consideración de bermas se especifican los taludes de corte en los
respectivos planos de corte.

r. Las obras básicas de estabilización de los taludes inestables lo constituyen las


obras de drenaje. Las obras de drenaje como las cunetas de coronación y drenaje
de quebradas y cursos de agua que constituyen el drenaje natural de los taludes
son las obras que permitirán estabilizar el depósito, evitando la infiltración de las

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

aguas de drenaje a zonas profundas del talud, manteniendo niveles bajos de


saturación para evitar las fallas del tipo profundo que signifique el movimiento
masivo del depósito de suelos coluviales.

s. Los muros de contención son obras que evitarán el ingreso de suelos a la vía,
provenientes de posibles deslizamientos superficiales generados por las lluvias
que caerán directamente sobre el depósito. Es decir los muros de contención darán
solución a las fallas del tipo superficial que se espera en el futuro debido a que los
taludes se encuentran actualmente deforestados y sin vegetación.

t. En la zona de tambo pituca, una estabilización permanente consistiria en la


descarga de la cresta del talud ó el tendido de la pendiente, solución que involucra
cortar como mínimo de más de 1,000 m3 por metro lineal de vía, lo que daría un
total de 150,000 m3. Asimismo, el comportamiento seudo-estático sería
desfavorable (FS=0.89) y la solución planteada tendría que ser acompañada con
una obra de defensa ribereña. Esta alternativa sería muy costosa. Una solución
temporal que considere un tipo de pavimento económico como riego asfáltico o
tratamiento mono-capa y planear un programa de mantenimiento y monitoreo
permanente será la alternativa recomendada. El monitoreo considera el control de
hitos topográficos a fin de tomar decisiones a largo plazo. El cambio de trazo no
es recomendable debido a que el deslizamiento estudiado no es puntual, otras
progresivas adyacentes presentan los mismos condicionantes que pueden generar
inestabilidad en el futuro.

u. Las lluvias afectarán la resistencia de los suelos superficiales generando pequeños


deslizamientos muy superficiales que involucrarán menos de un metro de
profundidad. Para mantener la operatividad de los muros de contención se
recomienda la limpieza permanente de los mismos, es decir deberá implementarse
un programa de mantenimiento permanente.

v. Para el caso de los taludes de corte se ha tomado en consideración las


características de los suelos de corte y la geometría actual de los cortes de la
carretera. Se debe resaltar la gran heterogeneidad de los depósitos de suelo y rocas
que componen los taludes en las diferentes progresivas de la carretera, de ahí que
la geometría de corte varía sobremanera. Sin embargo, en la para estos fines,
medida de lo posible se ha considerado los criterios del Reglamento Nacional de
Diseño de Carreteras y consideraciones de estabilidad de taludes.

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

ANEXO 5 FACTOR DE SEGURIDAD GRADO DE INESTABILIDAD


RESUMEN DE ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES CON DESLIZAMIENTO Y TALUDES DE CORTE

GRADO DE
FACTOR DE SEGURIDAD (1,2) ESTABILIDAD ACTUAL Y OBRAS DE ESTABILlZACION
INESTABILIDAD
DESLIZAMIENTOS
ESTATIC CON
CON DRENAJE PROPUESTAS  
O SISMO
No.1 1.02 1.25 1.02 Actualmente tiene cobertura vegetal que evita la infiltración y saturación leve
        del suelo. Talud estable Incluso con sismo. No necesita obras de conten-  
        ción. Se recomienda cunetas de drenaje para evitar la saturación del depó  
        sito que pueda activar nuevos deslizamientos.  
No. 2A y 2B 0.61-0.79 1.05-1.26 0.90-1.07 Talud Inestable. Superficie de falla poco profunda como resultado de la alta (falla superficial)
saturación del suelo, construcción y 01 muro de contención tipo gavión de
      baja ( falla profunda y masiva)
4.0 m, de altura, de 125 m de longitud
Se recomienda cunetas de drenaje para evitar la entrada de agua al
       
depósito
        y evitar que produzcan nuevos deslizamientos.  
No.3 1.01 1.33 1.12 Caso similar al anterior pero con suelo más cohesivo, Presencia de 02 alta (falla superficial)
        quebradas en la parte superior que genera el deslizamiento. Encausa- baja ( falla profunda y masiva)
        miento de quebrada mediante cunetas de drenaje. Longitud de muro tipo  
        Gavión de 70, de altura de muro de 0.40 m.  
No. 4Ay4B 0.85 1.03 0.88 Talud inestable. Superficie de falla poco profunda como resultado de la alta (falla superficial)
    saturación del suelo. Construcción y 01 muro de contención tipo gavión baja ( falla profunda y masiva)
    De 4.0m de altura y 78 m de longitud en el caso A. Se recomlen-  
    dan cunetas de drenaje para evitar la saturación del depósito.  
No. 5A 5B Y 5C 0.64 0.87 0.73 Taludes Inestables, Suelos muy buenos poco cohesivos. Presencia de alta (falla superficial)
      quebrada que separa casos A y B, Encausar quebrada mediante cunetas, baja ( falla profunda y masiva)
      Muros de contención tipo gavión de 4 m de altura y 165 m de longitud  
       
No. 6 0.58 0.87 0.74 Talud inestable. Superficie de falla poco profunda como resultado de la alta (falla superficial)
    saturación del suelo. limpieza y muro de contención tipo gavión baja ( falla profunda y masiva)
    de 4.0m de altura y 40m de longitud. Hacer cunetas de drenaje  
No. 7BD 7CD 1.55-1.25 1.84-1.40 1.43-1.11 Suelo tipo conglomerado cementado. Talud actual estable. Ensanche alta (falla superficial)
(Qa. Honda Chica)   (o. banquete)   de 5m. Se recomienda estabilizar el corte con banqueta entre 8 y baja ( falla profunda y masiva)
      17m. de altura, ancho de banqueta de 6m, Talud de corte 80-85°.  

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,
GERENCIA DE PROYECTOS
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

No. 8A y 8B 0.77   Suelo muy superficial suelto inestable. Suelo compacto a partir de 0.40 alta (falla superficial)
    de prof. Corte para ensanche con talud de corte de H:1 y V:1. Muro de con- baja ( falla profunda y masiva)
    tención de 4.0 m. de altura con una longitud de 165m,  
No. 9 0.93   Talud inestable. Superficie de falla poco profunda como resultado de la alta (falla superficial)
      saturación del suelo. Terreno de cultivo, Muro de contención tipo gavión baja ( falla profunda y masiva)
        De 4.0m de altura y 90 m de longitud. Obras de drenaje.  
(1) Resultados Gráficos de Análisis de Estabilidad en Anexo 01
(2) Resultados Analiticos de Análisis de Estabilidad en Anexo 02

ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO DE INGENIERIA PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


CARRETERA PUENTE PAUCARTAMBO OXAPAMPA,

También podría gustarte