Está en la página 1de 8

GUÍA Código

Versión
:
: 01
Fecha : 22/05/2010
Páginas : Del 01 al 07
DETERMINACIÒN DE
DESFIGURACIÓN DE ROSTRO
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Comité de Expertos Oficina de Control de Calidad IML (Pendiente) Jefatura Nacional del
Fecha: 22/05/2010 Fecha: IML (Pendiente)
Firma: Firma: Fecha:
Firma:

COPIA CONTROLADA Nº
ASIGNADA A:

INTRODUCCIÓN:

Acorde a las exigencias de los códigos vigentes y sobre todo el nuevo código
procesal penal. La Guía Médico Legal para la determinación de una probable
desfiguración de rostro, valora el daño o detrimento en el rostro ocasionado por
lesiones antiguas (secuelas) o lesiones recientes que producen desfiguración de
manera grave y permanente o alteren y hagan impropia su función. Esta evaluación
debe de ser realizada tratando de disminuir en lo posible los criterios subjetivos de
valoración. El daño en el rostro se evidencia a través de la pérdida del equilibrio
estético, simetría, armonía y/o alteración de la función del mismo.

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL:

Estandarizar la metodología y terminología del examen médico legal, a efectos de


elaborar los informes periciales para la determinación de desfiguración y/o huella
indeleble del rostro.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.2.1 Establecer la relación de causalidad entre la lesión primigenia y sus


consecuencias físicas (secuelas) como desfiguración y/o huella indeleble
del rostro.
1.2.2 Estandarizar el examen medico legal a nivel nacional para casos de
presuntas víctimas de desfiguración y/o huella indeleble en el rostro, a fin
de emitir el respectivo informe pericial.
1.2.3 Orientar al profesional médico de otras instituciones en los procedimientos
que deben seguir para la evaluación médico legal a presuntas víctimas de
desfiguración y/o huella indeleble del rostro.

2. ALCANCE:

La presente guía es de aplicación obligatoria en todas las Divisiones del Instituto de


Medicina Legal y Ciencias Forenses y para el personal Médico de otras instituciones
de salud que realicen peritaje médico legal a solicitud de la autoridad competente en
todo el territorio nacional.

3. DEFINICIONES:
Para los fines de esta guía, los términos a utilizarse y sus definiciones son:

DOCUMENTO DE TRABAJO: 1
Las propuestas y comentarios redactarlos en el punto 5 DE CONTROL DE CAMBIOS
Armonía: Es la conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras.

Atención Facultativa: Es el número aproximado de atenciones médicas, que esta


referida directamente con el procedimiento terapéutico aplicado y con las probables
complicaciones que se pudieran presentar.

Cara: Es la región anatómica de la cabeza, ubicada por delante del cráneo y por
encima del cuello.

Cicatriz: Es la secuela que queda en los tejidos orgánicos después de curada una
herida o llaga.

Cicatrización en piel: Es un proceso fisiológico, que posee el organismo para


regenerar los tejidos lesionados en dermis y epidermis.

Daño en el cuerpo: Es todo daño orgánico que afecte a la integridad corporal de una
persona constituido por cualquier detrimento, comprende el daño o detrimento que es
injusto y antijurídico, sin ánimo de causar la muerte.

Daño a la salud: Es cuando se rompe el normal estado de equilibrio de las funciones


fisiológicas del cuerpo, esta alteración puede responder a menudo a lesiones
orgánicas anatómicas y/o funcionales.

Desfiguración de Rostro.- Es la condición en la que se presenta una lesión (antigua o


reciente) que produce de un daño en el rostro que afecta el equilibrio estético de
manera permanente, visible, alterando la simetría, la armonía y/o función.

Estética: Es lo perteneciente o relativo a la percepción o apreciación de la belleza.


Armonía y apariencia agradable a la vista, que tiene alguien o algo desde el punto de
vista de la belleza.

Facies: Es el aspecto del semblante en cuanto revela alguna alteración o enfermedad


del organismo. Expresiones de la cara, que muestra alegría, tristeza, ira, etc.

Herida: Es la lesión originada por un trauma que produce pérdida o solución de


continuidad de los tejidos blandos.

Huella indeleble.- Son las cicatrices, maculas u otra alteración en el rostro u otra
región del cuerpo que es visible y permanente.

Incapacidad médico legal: Es el tiempo aproximado que requiere una lesión para
lograr su reparación biológica primaria. No tiene relación alguna con la incapacidad
médica que expide el facultativo dentro del proceso de enfermedad o recuperación
del trauma, y tampoco tiene relación alguna con el concepto empleado con la
medicina laboral, ya que difiere de la incapacidad para el trabajo, porque depende de
factores relacionados no sólo con el trabajo que se desempeña, sino también con el
compromiso del miembro afectado, con factores patológicos agregados u
compromiso de otros órganos y sistemas. Su utilidad dentro del ámbito del derecho
penal consiste en la guía que su determinación suministra a la autoridad competente
para imponer las sanciones o para el conocimiento por competencias de la
investigación.

DOCUMENTO DE TRABAJO: 2
Las propuestas y comentarios redactarlos en el punto 5 DE CONTROL DE CAMBIOS
Lesión: Es la alteración en la estructura anatómica y/o de la función de un órgano o
tejido.

Pérdida de sustancia: Es referida a la falta de cubierta de tejido muscular, tejido


celular subcutáneo y tegumentos.

Rostro: Es un concepto estético, que comprende desde el inicio de la inserción del


cabello (Triquium) o la sutura frontobiparietal (para los calvos), el mentón, la cara
anterior de los pabellones auriculares, la cara anterior y lateral del cuello
(esternocleidomastoideo-borde del músculo trapecio, bordes antero lateral y latero
posterior) y el ángulo de Louis (unión de la 2° costilla y esternón, 2° botón de la
camisa o el escote).

Secuelas: Son las alteraciones morfológicas o funcionales, persistentes de manera


provisional (transitoria) o definitiva resultantes de una lesión. Ejemplo: Una cicatriz en
la cara es una secuela que afecta la estética facial de manera permanente.

Simetría: Correspondencia que se puede distinguir en el cuerpo respecto a un centro,


un eje o un plano, de acuerdo con los cuales se disponen ordenadamente órganos o
partes equivalentes.

4. DOCUMENTOS A CONSULTAR

 Código Penal del Perú: D. Leg. 635


 Código de Procedimientos Penales: Ley 9024
 Código Procesal Penal: D. Leg. 638
 Nuevo Código Procesal Penal: Decreto Legislativo 957
 Manual de Procedimientos (en proyecto)

5 INSTRUCCIONES:

5.1 Requisitos: Los aspectos generales de la evaluación médico legal para la


determinación de desfiguración y/o huella indeleble del rostro, se encuentran
contemplados en el Manual de Procedimientos (en proyecto) del IML por lo que la
presente guía, se limitará a describir el examen médico legal en sí, resaltando lo
siguiente:

5.1.1. El examen debe ser solicitado explícita y directamente por la autoridad


competente (Juez o Fiscal), salvo excepciones señaladas en punto 5.1.4.

5.1.2. Es recomendable haber realizado un examen médico legal inicial,


próxima a la fecha de los hechos para la determinación de la lesión
primigenia, salvo excepciones señaladas en punto 5.1.4.

Alternativas propuestas del punto anterior (5.1.2):


- Es importante o se recomienda haberse realizado un examen ML inicial (en
la misma división medico legal) de lesiones primigenias (próxima a la fecha de
los hechos) o en su defecto remitir copia del examen realizado, salvo
excepciones señaladas en punto 5.1.4.
- Se recomienda que el operador de justicia remita el informe de las lesiones
primigenias a efectos de realizar la evaluación medico legal de desfiguración
de rostro y/o huella indeleble, salvo excepciones señaladas en punto 5.1.4.
- Para poder determinar la relación de causalidad entre la lesión primigenia y
la desfiguración de rostro y/o huella indeleble, se requiere el RML anterior,
salvo excepciones señaladas en punto 5.1.4.
DOCUMENTO DE TRABAJO: 3
Las propuestas y comentarios redactarlos en el punto 5 DE CONTROL DE CAMBIOS
5.1.3. Teniendo en cuenta el proceso natural de cicatrización (Primera fase),
de los tejidos, se considera haber transcurrido como mínimo 90 días a partir
de la fecha de producida la lesión salvo excepciones señaladas en punto
5.1.4.

5.1.4. Excepciones.- En los casos de pérdida de sustancia y/o segmentos


corporales, quemaduras y/o secuelas graves, también podrán ser solicitados
por las Comisarías bajo la modalidad de reconocimiento médico legal de
lesiones, emitiéndose el Informe Pericial en el día.

Alternativas propuestas del punto 5.1.4.:


- En los casos de pérdida de sustancia y/o segmentos correspondientes
al rostro, los informes podrán ser otorgados a las Comisarías cuando estas lo
requieran bajo la modalidad de reconocimiento médico legal de lesiones,
emitiéndose el Informe Pericial en el día.
- En los casos de pérdida de sustancia y/o segmentos correspondientes
al rostro, los informes podrán ser otorgados a las Comisarías cuando estas lo
requieran.

5.1.5. La evaluación debe de ser realizada bajo luz natural o luz artificial
blanca (halógena), y a una distancia social (un metro aproximadamente).

5.2.- Evaluación:

Es responsabilidad del médico examinador determinar en su Informe Pericial: la


naturaleza de las lesiones, el instrumento o agente causal con el que fueron
producidas, la incapacidad médico legal resultante (definitiva o provisional), y las
secuelas que se generen.

Se recomienda que el perito informe sobre la necesidad de realizar un nuevo


reconocimiento, además de anotar en cuánto tiempo es prudente realizarlo y definir
los exámenes, valoraciones especializadas o los documentos idóneos para emitir el
pronunciamiento definitivo.

5.2.1 La Evaluación para los casos de desfiguración de rostro consta de las


siguientes etapas:

5.2.1.1 Anamnesis relacionada al Hecho Lesivo (Data/relato): Se debe de consignar


los siguientes datos:
a. Fecha de la Agresión y relación con el agresor.
b. Referencia de los hechos y Agente causal.
c. Tratamiento recibido: Lugar, fecha, número de veces, tipo y
profesional.
d. Referencia de signos y síntomas funcionales.

5.2.1.2 Examen Clínico Forense: Se realiza en dos momentos, primero una


evaluación en reposo y después una evaluación dinámica:

5.2.1.2.1 Evaluación en Reposo: la cual se centra en la descripción de la


lesión:
a.- Ubicación topográfica y localización dentro de esta zona
b.- Dimensiones (Ancho, Largo, Profundidad)

DOCUMENTO DE TRABAJO: 4
Las propuestas y comentarios redactarlos en el punto 5 DE CONTROL DE CAMBIOS
c.- Forma (Lineales, circulares, ovaladas, y/o irregulares, a colgajo,
etc.).
d.- Color (De la equimosis perilesional)
e.- Dirección (o sentido)
f.- Aspectos de los bordes (Regulares y/o irregulares).
g.- En caso de tratarse de una lesión cicatrizada, además deberá
evaluarse:
g.1) Forma (Ejemplo: lineales, puntiformes, deprimidas, sobre-
elevadas, circulares, ovaladas, queloides, y/o irregulares u otras).
g.2) Color (ejemplo: Hiper o hipocromías).
g.3) Cierre por primera o segunda intención (ejemplo: en lesiones
complicadas).
g.4) Tipicidad o Atipicidad (en relación al agente causal).
g.5) Adherencia o no a los planos profundos.

5.2.1.2.2 Evaluación Dinámica: la cual se centra en la búsqueda de alteración


mientras se realiza la gesticulación y/o pruebas Funcionales tales como:
a) Arrugar la frente “fruncir el seño”
b) Abrir y cerrar los párpados (ajustar y parpadear)
c) Reír, sonreír o mostrar los dientes
d) Movimientos Nasales (“Arrugar la nariz” o “gesticulación nasal”)
e) Silbar
f) Pronunciar palabras (hablar)
g) Movimientos labiales “gesticulación labial” (Besar, arrugar los
labios)
h) Masticación (comer), etc.
i) Lateralización y protrusión del maxilar inferior (mandíbula).

5.2.1.2.3 El propósito de la evaluación médico legal (en reposo y en dinámica),


tiene como finalidad establecer:
a) Visibilidad: evidenciarse a la distancia social mínima de 1.0 mt.
b) Permanencia: debe ser permanente, no susceptible a modificación
alguna.
c) Deformidad: (ver criterios).
d) Alteración de la Simetría: Si ambos lados del rostro son
marcadamente desiguales o asimétricos.
e) Alteración de la Armonía: Si se observa alteración de la belleza del
rostro.
f) Alteración de la Función: Si durante la evaluación dinámica se
evidencia alteración, disminución y/o dificultad para cumplir con
determinada función.

5.2.1.2.4 CRITERIOS DE DEFORMIDAD:


a) Alteración de la Simetría
b) Alteración de la Armonía (que genere miedo o rechazo)
c) Alteración del equilibrio estético
d) Alteración de la Función (anátomofuncional) de la zona lesionada
e) Pérdida de órganos, segmentos o sustancia
f) Alteración de lo elementos anatómicos que forman parte de la zona
lesionada (Piel, tejido celular sub-cutáneo, músculos, nervios, y/o
huesos)

DOCUMENTO DE TRABAJO: 5
Las propuestas y comentarios redactarlos en el punto 5 DE CONTROL DE CAMBIOS
5.3 Perennización de los hallazgos: El registro fotográfico debe de realizarse de frente
y perfil (ambos lados), en reposo y en gesticulación, con cámara analógica y/o
digital, en la medida de lo posible bajo luz natural, a una distancia de un metro,
con escala numérica y leyenda donde se consigne el número del informe pericial.

5.4 Solicitud de exámenes auxiliares: Luego de realizado el examen, y si el facultativo


considera necesario contar con alguna evaluación complementaria para tener
mejor evidencia que sustente el diagnóstico final, se podrá solicitar exámenes
auxiliares tales como: Odontología Forense, Otorrinolaringología, Radiología,
Neurológico, Otros.

5.5 Conclusiones: Una vez realizado el examen y el registro, el facultativo estará en


capacidad de concluir su informe pericial, consignando una de las siguientes
conclusiones:

A. Presenta mácula y/o cicatriz que no altera la simetría, armonía y/o función, sin
evidenciarse a la distancia social, ni producir deformidad, lo que no constituye
Huella Indeleble ni Desfiguración de Rostro.
B. Presenta cicatriz que no altera la simetría, armonía y/o función,
evidenciándose a la distancia social, pero sin producir deformidad, lo cual
constituye Huella Indeleble en Rostro.
C. Presenta cicatriz que altera la simetría, armonía y/o función, produciendo
deformidad en el rostro, lo cual constituye Desfiguración de Rostro.
D. Otras (en consulta, para la propuesta en la socialización a nivel nacional)

5.6 Observaciones: Es importante describir también la existencia de otras lesiones


anteriores de interés médico legal, así como las concausas pre existentes y
sobrevinientes.

6.- El Informe Pericial: Es el documento o Certificado Médico Legal en donde se


registra todos los pasos de la evaluación médico legal realizada y las conclusiones a
las que se ha llegado. Dicho documento se encuentra establecido en el Manual de
Procedimientos.

7 Estructura de los Mapas de Procesos

7.1 Se establece el flujo del proceso, especificando en parte superior los actores
dentro del proceso: (Pendiente a cargo de la OGC del IML)

Asistente Jefe Analista Asistente

DOCUMENTO DE TRABAJO: 6
Las propuestas y comentarios redactarlos en el punto 5 DE CONTROL DE CAMBIOS
8.- CONTROL DE CAMBIOS

CONTROL DE CAMBIOS
ITEM /
DICE DEBE DECIR
PÁRRAFO

9. ANEXOS (En este campo se incorporan los cuadros, fotografías, figuras


explicativas y flujo gramas)
 Formatos Informatizados del Certificado Medico Legal
 Modelos de Certificados Médico Legales
 Jurisprudencia Nacional

ANEXO 9.1
Formato Informatizado del Certificado Medico Legal de Desfiguración de Rostro:
I.- Filiación
II.- Información/antecedentes relacionados al hecho lesivo (Data/relato)
III.- Examen para establecer desfiguración de rostro
IV.- Exámenes auxiliares
V.- Apreciación médico legal
VI.- Conclusiones
VII.- Observaciones
VIII.- Firmas
ANEXOS 9.2
JURISPRUDENCIA NACIONAL 1:
Lesiones. Resolución número: Nueve. SENTENCIA AP 9J Chiclayo, 12-ABR-04. El
Juez del Octavo Juzgado del Módulo Corporativo Penal de la Provincia de Chiclayo;
FALLA: Condenando a XX como autora de la comisión del delito Contra la Vida el
Cuerpo y la Salud en su figura de Lesiones Graves tipificado por el articulo 121 inciso
2 del Código Penal en agravio de XY. IMPONE: Dos años de pena privativa de
libertad suspendida en su ejecución por el plazo de un año. Fija suma de 700 nuevos
soles por concepto de reparación civil, debiendo además cumplir con reglas de
conducta.
Sobre el examen medico legal: El agraviado el quince de abril del año pasado se tuvo
como resultado la presencia de lesiones traumáticas de origen contuso por
mordedura humana, que ha requerido cinco días de atención facultativa por veinte
días de incapacidad médico legal, y producido además desfiguración de rostro.

JURISPRUDENCIA NACIONAL 2:
Expediente Nº 136-97-32ºJPL. Lima, 5 de agosto de 1997
Vistos: Comisión del delito contra la vida el cuerpo y la salud-lesiones graves
Resultado de Autos: Que a mérito del atestado policial, el Sr. Fiscal PPL formalizó la
respectiva denuncia. Procediendo el Juzgado a abrir instrucción. Seguida la causa
por sus tramites legales vigentes y actuadas las diligencias de ley según la naturaleza
sumatoria del proceso y vencido el término de la instrucción se remitieron los autos al
MP. El Fiscal emite su dictamen de ley. Los Abogados formulan los alegatos de ley.
Considerando: Se imputa a XY1, que en una fiesta se pelearon, y le produjo a XY2
cortes en la cara luego de que le reventó una botella en la cabeza, no habiendo
corrido con los gastos de curación. El Certificado ML: Presenta seis heridas cortantes
suturada en hemicara izquierda, en la región parietal, zigomática, pabellón auricular
izq, malar y naso geniana, estableciéndose dos días de atención facultativa y quince
días de incapacidad para el trabajo. Falla: A cuatro años de pena privativa de la
DOCUMENTO DE TRABAJO: 7
Las propuestas y comentarios redactarlos en el punto 5 DE CONTROL DE CAMBIOS
libertad, suspendida en su ejecución por el plazo de tres años, debiendo además
cumplir con reglas de conducta. Fija suma de 2 mil nuevos soles por concepto de
reparación civil.

DOCUMENTO DE TRABAJO: 8
Las propuestas y comentarios redactarlos en el punto 5 DE CONTROL DE CAMBIOS

También podría gustarte