Está en la página 1de 4

EL TESTAMENTO

En términos historial el testamento son parte esencial del Derecho Canónico,


no se han registrado en la época romana, ni en la época antigua. Por lo tanto, el
testamento siempre hace referencia al traslado, trasmisión de la propiedad en
el ámbito de una relación familiar (Normalmente categorizada como familia
nuclear, patriarcal)

Hasta hace muy poco (hace 1821), los testamentos ya podían ser a favor de
varón y mujer en el Perú por la eliminación del mayorazgo.

El testamento consiste en transmisión de derechos de derechos y obligaciones


de parte del causante a favor de su familia (descendientes), esto implica
necesariamente de una sucesión en el ámbito patrimonial y producto de un
consenso en el ámbito del derecho civil.

Esta transmisión solo se va ocurre bajo la categoría mortis causa, por el cual,
estamos hablando de una situación vinculada al fallecimiento del causante.

Por lo tanto, cuando se analiza el testamento se va a definir su naturaleza


jurídica: es un documento a través del cual se manifiesta o se concreta el acto
jurídico, testamental, es decir, se genera la voluntad de una persona (causante)
en un documento, sobre el cual se define el destino de los bienes respecto de
los herederos (forzosos o legatarios)

Por regla general, las sucesiones en el ámbito testamentario solo suelen


trasladar los derechos y bienes del causante. Por lo general, las obligaciones y
deudas no son expuestas en el testamento.

*Experiencia de algunos notarios: Las veces que se han registrado deudas


en un testamento han sido: créditos hipotecarios, (en estos casos tomando
en cuenta que el crédito hipotecario no necesita un testamento, porque
existe una sucesión en el ámbito procedimental, me imagino que, por una
cuestión de transparencia, han generado el testamento, pero es porque los
hijos han estado abonando el pago para esos casas o departamentos).

Según nuestro Código Civil, “Por medio del testamento, el causante puede
disponer de sus bienes, tanto de forma total o de forma parcial, para después
de su fallecimiento, pueda disponer de una sucesión reglada (conforme a ley)” >>
verdadero objetivo del testamento

Por tanto, este procedimiento, es excepcional, es decir no es la regla general.

*En el Perú, tenemos aprox 14 millones de adultos. Y hasta el año 2019, no se


habían reportado un número superior de testamentos al os 10 mil.
Desde hace tiempos, en la Doctrina tanto nacional como comparada, existen
algunos planteamientos (propuestas) radicales en el ámbito de la sucesión:

i) Se ha plantado la necesidad de generar como obligación a todas las


personas de más de 65 años, de generar un testamento para evitar
conflictos entre familiares entre sus sucesores forzosos. (porque la
mayor parte de conflicto entre adultos, es por el tema sucesorios)
ii) Se ha tratado de establecer un régimen de formalización de datos
personales, en el ámbito de la RENIEC, es decir, se ha procurado en
la misma entidad puede mejorar la información personal contenida, a
efecto que cuando se ejecute una sucesión intestada se pueda saber
a ciencia cierta quienes son los herederos forzosos y si
eventualmente había un testamento se inscriba o se registre esa
condición, para efectos de seguridad jurídica. Porque se ha
demostrado que cuando hay una sucesión intestada luego a los dos 3,
4, 5 años aparece procesos de nulidad de acto jurídico, porque ha
surgido una nueva familia que no tenía conocimiento de la muerte del
causante, por lo tanto, cuestiona la división de la masa sucesorio y en
consecuencia también la ejercen de actos de disposición de los bienes
porque no habían sido notificados. Es más, algunos de estos casos
eran porque los hermanos domiciliaban en el extranjero.
iii) Se propuesto que este testamento pueda permitir identificar todos
los bienes y derechos y se asigne de forma directa a los sucesores
forzosos

La razón de estas propuestas siempre ha sido generar una mejor condición de


la seguridad jurídica. Por lo tanto, siempre se ha procurado brindar una
alternativa superior a lo que actualmente la legislación detalle.

ELEMENTOS NEGATIVOS CONTRA EL TESTAMENTO

i) Los bienes no siempre están inscritos en el ámbito registral.


ii) Se han regostad bienes ubicado en el extranjero que no han sido
consignado en la masa sucesorio
iii) Es el registro de familias paralelas, sucesivas.
a) Familia paralela, es cuando hay un causante con dos núcleos
familiares en el mismo momento
b) Familia Sucesiva, cuando el causante no ha finalizado legalmente
su relación o matrimonial o convivencia con su cónyuge/conviviente
y tiene otra pareja
CARACTERISTICAS DE TESTAMENTO

i) Es personalísima
- Solo el causante puede generar este documento.
- Se pondera mucho la voluntad del causante
- No necesariamente se valida el criterio del causante (por ejemplo,
tiene dos hijas y una casa, a una de ellas le otorga la casa y a la otra
nada, tengan en cuenta que se evalúa la voluntad, que no siempre esa
voluntad goza de un buen criterio)
- Es indelegable.

ii) Es Unilateral
- El testamento al ser un documento emitido de forma personalísima
es un acto unilateral. Por lo tanto, es imposible que se pueda
ejecutoria en la condición de un contrato, o un pacto sucesorio.
- Queda prohibida, todo pacto sucesorio

iii) Es la expresión de última voluntad


- El acto refleja la voluntad del causante respecto de la gestión
patrimonial de su propio patrimonio.
- Se hace una referencia al ámbito de la previsión de un causante
respecto de su propio futuro (fallecimiento)

iv) Es revocable
- El testamento siento un acto unilateral, un acto de última voluntad y
siendo personalísimo puede permitir al causante la modificación de su
“animo sucesorio”

v) Es solemne
- Al ser un acto jurídico, sumamente especial, tiene que cumplir
determinadas formalidades, bajo sanción de nulidad
- Se trata de una formalidad ad solemnitatem, porque solo con su
estricto cumplimiento es posible general un acto jurídico valido.

vi) Es un acto jurídico


Implica una “manifestación de voluntad que produce efectos jurídicos
y que está destinado a crear una relación jurídica.
REQUISITOS DEL TESTAMENTO

i) Se deben de evaluar la capacidad del causante, que se va a convertir


en testador.
ii) -Se evalúa la capacidad conforme a la legislación nacional vigente.
-A partir del 2018 el concepto de capacidad es un muchas extensiva y
amplio.
-Anterior a esta reforma, existían la posibilidad de que los menores
entre 16 y 18 años (matrimonio) pueda testar, también la persona con
alguna discapacidad podía ver sus condiciones para ejecutar un
testamento.

iii) Se deben cumplir las formalizaciones generales (recuerden que el


documento es solmene)
- El documento debe ser escrito
- Se debe tener una fecha cierta respecto del otorgamiento del
testamento.
- Se deben conocer los datos del causante.
- El documento debe ser “firmado”
La excepción es en los casos de analfabetismo.

- Categorías

- Tipos de testamentos

*Le faltó desarrollar estos dos puntos

También podría gustarte