Está en la página 1de 1

Merleau Ponty

Ponty es un fenomenólogo que toma ideas de Husserl Heidegger y Sartre


específicamente. Ponty desarrolla diversas conceptos para realizar su teoría pero lo que
hay que tener en cuenta antes de analizar los distintos conceptos es que Ponty quiere
justificar que la esencia del sujeto está en la propia existencia (distinto a lo que por
ejemplo decía Sartre, que establecía que de la existencia, a través de las decisiones,
devenía la esencia como algo pro-yectado). El interés del Ponty está en el hombre en sí
mismo, lo concreto, lo fáctico, es decir el hombre mundano, el hombre que es hoy, no el
hombre en posibilidad,. Para justificar su idea de hombre concreto recurre a la
fenomenología como método pero agregándole la percepción como elemento
fundamental, de ahí que su método se denomine “La fenomenología de la percepción”.
El ser es un ser arrojado al mundo, eyectado, escupitado, vomitado pero este ser tiene la
capacidad de relacionarse con el mundo a través de la percepción como función
biológica que permite comprender y percibir el mundo a través de la experiencia yq eu
media entre el sujeto y el objeto. Esta percepción no es algo pasivo, sino que es activo la
percepción implica una apertura al mundo. Este concepto es fundamental importancia
porque es lo que posibilita el conocimiento. Para que nosotros podamos percibir se
precisa del cuerpo y aquí entra en juego otro concepto fundamental del autor que es la
corporalidad, el cuerpo es fundamental porque permite conectarnos con el mundo,
expresar nuestras intenciones. Para Ponty no hay una separación entre cuerpo, espíritu y
mente dado a que el espíritu se encarna en el cuerpo y la mente es una autoconstrucción
del cuerpo. Otro concepto fundamental es el de intersubjetividad que alude
principalmente al mundo y la relación del sujeto con este. Así como el ser esta arrojado
al mundo, el mundo es algo que ya esta allí y el sujeto vive en él. Este mundo no se
conoce en su totalidad por arte del sujeto sino que este se relaciona solo con lo que
conoce de este mundo, y tanto la percepción como lo corpóreo se dan dentro de él. Es
decir que el hombre se relaciona y esta en intercambio con este mundo. Yo vivo en el
mundo y me relaciono con él, pero no lo poseo, no lo pienso, porque es inagotable. Este
mundo no se piensa, sino que se vive, es por eso que su teoría es tan fáctica, tan
concreta. Esta relación con el mundo va a permitir que surjan las vivencias como
construcciones que hace el sujeto consigo mismo y con los otros. Ahora bien, se dijo
que la corporalidad es el elemento que posibilita la percepción, esta percepción que
permite conocer y estar abierto al mundo, le pregunta sería ¿Cuál es el elemento que
permite que el cuerpo pueda conectarse con este mundo?, la respuesta: El lenguaje. El
lenguaje como sistema de vocabulario y sintaxis es lo que revela la unión del sujeto con
el estar en el mundo.
Otro concepto fundamental es el de temporalidad, el sujeto esta atravesado por su
propia historicidad, esta historicidad no es un tiempo cronológico sino que alude al
tiempo vivencial y subjetivo de cada sujeto en particular.

También podría gustarte