Está en la página 1de 16

|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


MECÁNICA DE SUELOS I

I. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe sobre la práctica realizada el día jueves 26 de


julio de 7:00 am a 10:00 am se dará a conocer la importancia del límite
líquido y plásticos ya que estos han sido utilizados ampliamente en
todas las regiones del mundo para clasificar e identificar los suelos

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

Una parte importante de los criterios de aceptabilidad de suelos para las


construcciones son los límites de consistencia de los suelos. Los límites
de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que
los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en
diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se
puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y
líquido.

El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de


un suelo a otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente
conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta un
comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse
(plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos hasta cierto
límite sin romperse.

Los suelos que poseen algo de cohesión, según su naturaleza y


cantidad de agua, pueden presentar propiedades que lo incluyan en el
estado sólido, semi- sólido, plástico o semi - líquido. El contenido de
agua o humedad límite al que se produce el cambio de estado varía de
un suelo a otro.

El método usado para medir estos límites se conoce como método de


Atterberg y los contenidos de agua o humedad con los cuales se
producen los cambios de estados, se denominan límites de Atterberg.

II. OBJETIVOS:

II-.1 OBJETIVOS GENERALES

Determinar el límite líquido.

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

Determinar el límite plástico.

II-.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Clasificar el suelo de acuerdo a su comportamiento al grado de


saturación.

Conocer el procedimiento para determinación de un los límites de


Atterberg.

Ser capaz de juzgar con buen criterio los comportamientos del suelo
conociendo su grado de saturación.

Identificar cada uno de los materiales utilizados en la práctica de


laboratorio.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

A. LA CONSISTENCIA:

Es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-


adhesión, responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o
roto.
Dichas fuerzas dependen del contenido de humedades por esta razón
que la consistencia se debe expresar en términos de seco, húmedo y
mojado.

B. PLASTICIDAD:

Plasticidad es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin


agrietarse, ni producir rebote elástico. Esto es: cuando se ejerce una
fuerza, produce una deformación, pero cuando la fuerza termina, no
vuelve a su estado inicial.

C.-LÍMITE LÍQUIDO:

Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de


semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los
puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

Atterberg. Cambia de líquido al comportamiento plástico. Para la determinación


de este límite se utiliza la copa de Casagrande.

D.- LÍMITE PLÁSTICO:

Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido y se rompe.


El límite plástico es el contenido en agua donde el suelo comienza a exhibir
comportamiento plástico

IV. PROCESO DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

ANÁLISIS DEL LÍMITE LÍQUIDO

ENSAYO Nº 1

OBJETIVO.

Determinar el límite líquido del suelo.

EQUIPO.

COPA DE CASAGRANDE

(Calibrada, con una altura de


caída de 1cm y con una
velocidad de 2 golpes por
segundo).

TARAS

Son unos depósitos de aluminio, en los


cuales colocamos muestras para poder
hacer un mejor cálculo, estos tienen
diferentes usos ya sea para pesar, secar,
calcular el volumen de las mismas, etc.
Utilizamos taras de diferentes tamaños
según nos sea conveniente.

BALANZA

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

Estos equipos los utilizamos para poder calcular los pesos de nuestra
muestra de arena y las gravas, para la práctica realizada se utilizó
diferentes tipos de balanzas para nuestro cálculo.

HORNO

Es un artefacto en el cual se
colocan las muestras y este
gracias a las grandes
temperaturas que llegan nos
ayuda a secar completamente
nuestra muestra. Este equipo lo
utilizamos para secar las
muestras de arena a una
temperatura de 105°C a 110°C.

TAMIZ # 40

El tamiz #40 es el que posee una


abertura de 0,425 mm, el cual nos
servirá para seleccionar nuestra
muestra

ESPÁTULA

Una vara de acero o porcelana que


sirve para tomar sustancias y
manipularlas de un lugar a otro,,
también se utiliza en este caso para
enrazar la superficie del sombrero
metálico.

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

MORTERO

Vasija metálica de piedra o madera que sirve


para machacar sustancias diversas.

AGUA DESTILADA
El agua destilada es aquella cuya composición se basa en la unidad de
moléculas de H2O. Es aquella a la que
se le han eliminado las impurezas e
iones mediante destilación. La
destilación es un método en desuso
para la producción de agua pura a nivel
industrial. Esta consiste en separar los
componentes líquidos de una mezcla.

MUESTRA:

Suelo de posible comportamiento


plástico “arcilla”, seleccionado por el
tamiz # 40.
No secar al horno, se debe secar a aire
libre.
Mínimo de muestra 250 gr.

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

PROCEDIMIENTO:

Calibrar la copa de casa grande (altura 1cm) se recomienda utilizar el


ranurador para dicha calibración.

Triturar el suelo utilizando la comba


de goma, y seleccionar la muestra que pasa por el tamiz #40.

Preparar una masa de suelo con cierta cantidad de agua, procurando


que la mezcla sea homogénea. Lo más cerca posible a la consistencia
de masilla.
Trabajando con mitad de muestra.

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

En el siguiente paso separar una pequeña porción para realizar el limite


plástico (30 gr).

Verificamos que la copa este limpia


y colocamos la masilla en la copa, practicar el ranurado y proceder a
golpear la muestra en la copa de Casagrande contando el numero de
golpes hasta cerrar el fondo de la masa alcanzando una distancia de ½”
(1.27 cm).

Seleccionar una pequeña porción de


muestra de la copa de Casagrande,
luego llevar al horno para calcular
el contenido de humedad (W%) de la
muestra.

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

P a r a o b t e n e
entre 10 a 20 golpes y 2 entre 25 y
32 golpes, calculando de cada uno
de ellos su contenido de humedad. Con los datos obtenidos se procede
a realizar la grafica numero de golpes (escala logarítmica) vs contenido
de humedad (escala aritmética) y obtener la curva de fluidez la que nos
ayudara para luego calcular el limite líquido.

HOJA DE CÁLCULO:

LIMITES LIMITE LIQUIDO


1 2 3 4
TARA #1 #2 #3 #4
Wtara (gr) 27.3 28.9 25.6 39.0
Wtara+Mhumeda (gr) 49 49.1 45.4 56.2
Wtara+Mseca (gr) 42 42.8 39.4 51.1
Ws(gr) 14.7 13.9 13.8 12.1
Ww(gr) 7 6.3 6 5.1
N° golpes 15 20 26 32
W (%) 47.619 45.324 43.478 42.149

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

W%
48

47

46

45

44

43

42

41
1 10 100
Numero de

LIMITE LIQUIDO = 43.9

ANÁLISIS DEL LÍMITE PLÁSTICO DEL SUELO


ENSAYO Nº 2

OBJETIVO.

Determinar el límite plástico del suelo.

MATERIAL.

Muestra separada anteriormente durante el desarrollo del límite líquido.

EQUIPO.

Balanza con aproximación de 0.1 gr.


Horno.
Tara.

PROCEDIMIENTO.

Habiéndose separado anteriormente 30 gramos de la masa de suelo


proseguimos a desarrollar el ensayo de límite plástico.

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

Con la pasta de suelo se formo un cilindro de 3mm de diámetro, rodando


la muestra hasta conseguir que el suelo se agriete.
Luego de realizar 3 ensayos
calculamos el contenido de
humedad de la muestra
previamente secada al horno.

Finalmente se asigna el
promedio de los 3 ensayos
para obtener el límite plástico.

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

DATOS DE LABORATORIO

Limites I ensayo II ensayo III ensayo

Tara Nº #1 #2 #3

W tara(gr) 26.9 26.4 22.19

W tara+M 29.92 29.6 24.58


húmeda(gr)

W tara + M 29.55 29.2 24.29


seca(gr)

Ws(gr) 2.65 2.8 2.10

Ww(gr) 0.37 0.4 0.29

W% 13.96 14.28 13.81

Limite
promedio
14.02
(limite plástico)

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

V. CONCLUSIONES

Mediante los experimentos realizados dentro del laboratorio, pudimos


obtener el límite líquido y plástico de la muestra. Los resultados fueron
los siguiente:

Limite plástico =14.02

Limite liquido =43.9

El índice de plasticidad que se obtuvo es de:

Índice plástico = 29.88

Se aprendió a determinar el límite líquido y plástico a través de los


métodos explicados por el profesor.

Se identificó cada uno de los instrumentos utilizados en la práctica


logrando saber el uso de cada uno de ellos.

15
|UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS I

VI. BIBLIOGRAFIA

Juarez Badillo y Ricco Rodrigues .MECÁNICA DE SUELOS


TOMO I;
Relaciones volumétricas y gravimétricas en los suelos. Limusa
Noriega Editora; Méjico.

Sección 8.102.3 Método para determinar Límite Líquido (LNV


89).-Manual de carreteras Volumen Nº 8. Suelos

Sección 8.102.4 Método para determinar Límite Plástico (LNV


90).

http://es.scribd.com/doc/44394554/Informe-Limite-Liquido-y-
Plastico

http://www.slideshare.net/UCGcertificacionvial/lmite-lquido

15

También podría gustarte