Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO
MECÁNICA DE SUELOS I

TEMA
GRANULOMETRIA

GRUPO “F4”:
Guevara Fustamante José Wilson
Chávez Mejía Rosmel Yover
Rimarachín Bustamante César Fernando
Ticlla García José Darwin
Cieza León Fernando Shiokey
Pardo Huamán Willington Humberto
Herrera Mejía José Nilton
Gonzales Idrogo Edemer

DOCENTE:
Ing. Carlos Octavio Calderón Vásquez
CHOTA – PERÚ
2017
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

ÍNDICE.
DEDICATORIA...............................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................4
PRESENTACIÓN............................................................................................................................5
I. INTRODUCCION....................................................................................................................6
II. RESUMEN.............................................................................................................................7
III. ABSTRACT.............................................................................................................................8
IV. OBJETIVOS............................................................................................................................9
4.1. OBJETIVO GENERAL......................................................................................................9
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................9
V. JUSTIFICACION.....................................................................................................................9
VI. MARCO TEÓRICO................................................................................................................10
VII. EQUIPOS Y MATERIALES.....................................................................................................14
VIII. PROCEDIMIENTO................................................................................................................15
IX. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.......................................................................................18
X. CONCLUSIONES..................................................................................................................22
XI. RECOMENDACIONES..........................................................................................................23
XII. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................24
XIII. ANEXOS..............................................................................................................................25

2
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

DEDICATORIA.
El presente proyecto la dedicamos principalmente a
Nuestros padres por el apoyo incondicional que nos
Brindan día a día, ayudándonos así a poder cumplir nuestras metas
Y objetivos trazados y así poder continuar con el desarrollo de
nuestros estudios en esta etapa de nuestra vida.
Así mismo también dedicamos a nuestros familiares y amigos
Con quienes compartimos experiencias, anécdotas y nuestros
Conocimientos que diario vamos adquiriendo en nuestra vida
estudiantil.

3
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

AGRADECIMIENTO.
En principio agradecer a Dios por la vida, la salud,
Por el bienestar cotidiano que nos brinda cada día de nuestra vida
Y por el amor infinito que nos brinda a todos, a nuestros padres,
Quienes con su esfuerzo desmedido nos apoyan
Incondicionalmente para mantener siempre nuestro bienestar
Que es esencial para cumplir nuestros objetivos
Y lograr nuestras metas trazadas.

A nuestros amigos y compañeros


Que con quienes habitualmente compartimos
Anécdotas y vivencias diarias, tanto en
Las aulas como fuera de ellas.

A nuestro docente,
El Ingeniero Carlos Octavio Calderón Vásquez
Quien con tanto esmero y dedicación nos comparte sus conocimientos
tanto Teóricos como prácticos en cuanto a este curso se refiere,
Con la metodología más práctica y dinámica para captar y adquirir
mejor los conocimientos.

4
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

PRESENTACIÓN.
Señor docente del Curso de Mecánica de Suelos I de la Escuela
Académico Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional
Autónoma de Chota, ponemos a vuestra consideración el siguiente
informe titulado: “GRANULOMETRIA”. El presente trabajo
pretende cubrir un importante campo en la Ingeniería Civil y también
conocer un importante propósito que lo mencionamos a continuación:
 Conocer la clasificación de los suelos a través de los ensayos de
Granulometría.

Los alumnos.

5
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

I. INTRODUCCION.
En Mecánica de Suelos contamos con diferentes ensayos y dentro de
ellos contamos con uno muy importante que es GRANULOMETRIA cuyo fin
principal es la de clasificar el suelo de acuerdo al tamaño de sus partículas.
Contamos con distintos tipos de suelos como (gravas, arenas y limos no
plásticos), de estructura simple, estos se determinaran al realizar el proceso de
tamizado del suelo y al obtener los cálculos de manera correcta para darle una
buena clasificación.
Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien graduado) se
compactan mejor, para una misma energía de compactación, que los suelos
muy uniformes (mal graduado). Una de las razones que han contribuido a la
presentación de este trabajo de GRANULOMETRIA es que, en cierto sentido,
la distribución granulométrica nos proporciona un criterio de clasificación del
suelo en términos de arcilla, limo, arena y grava ya que en tiempos pasados
solo se distinguía en términos de arcilla y arena; es por eso que el ingeniero
siempre busca nuevos aportes respecto a un tema y en este caso tuvo la
necesidad de buscar un nuevo sistema de clasificación que sea mucho más
útil. En cuanto a las gráficas de distribución granulométrica suele dibujarse
con el porcentaje que pasa como ordenadas y tamaños de las partículas como
abscisas. Las ordenadas se refieren a porcentaje, en peso, de las partículas
menores que el tamaño correspondiente. La representación en escala
semilogaritmica resulta preferible a la simple presentación natural, pues en la
primera se dispone de mayor amplitud en los tamaños finos y muy finos, que
en escala natural resultan muy comprimidos.
La forma de la curva da idea inmediata de la distribución granulométrica del
suelo; un suelo constituido por partículas de un solo tamaño estará
representado por una línea vertical, una curva muy tendida indica gran
variedad en tamaños (suelo bien graduado). Dicho esto, cada uno de nosotros
como grupo de trabajo presentamos el siguiente informe considerando su
importancia tanto como estudiantes así como futuros profesionales.

6
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

II. RESUMEN.
En el siguiente ensayo del curso de Mecánica de Suelos I denominado
“Granulometría”, nos hemos enfocado mayormente en clasificar el suelo
dándole una correcta nomenclatura. La granulometría es la medición de los
granos de una formación sedimentaria y el cálculo de la abundancia de los
correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala
granulométrica con fines de análisis tanto de su origen como de sus
propiedades mecánicas. Con este proceso de granulometría podemos nosotros
definir el suelo fino y suelo grueso. El suelo fino consiste en arena natural
proveniente de canteras aluviales o de arena producida artificialmente,
mientras que la grava o suelo grueso es uno de los principales componentes
del hormigón utilizado para el mejoramiento de carreteras. Este ensayo nos
permite tener mayor conocimiento acerca de los suelos utilizados en la
Ingeniera Civil ya que al realizar una correcta clasificación vamos a tener en
conocimiento algunas propiedades mecánicas de los suelos muy importantes.
Al realizar el ensayo nosotros llegamos a obtener una gráfica y una curva
granulométrica y través de ella se puede encontrar dos valores muy
importantes que son el coeficiente de uniformidad y de curvatura de los
suelos.
Por último, a través de la granulometría, hemos llegado determinar que le
material en estudio es una grava bien graduada “GW” y se puede encontrar
en gran cantidad en las orillas y lechos de los ríos así como también en
diferentes canteras de nuestra localidad. Actualmente este tipo de suelo o de
materiales tiene diferentes usos en la Ingeniería, siendo los más destacados el
que se usa como refuerzo para carreteras.

Palabras Clave: Granulometría, curvatura, uniformidad, grava bien


graduada, nomenclatura, clasificación del suelo.

7
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

III. ABSTRACT.
In the following essay of the Course of Soil Mechanics I denominated
"Granulometry", we have focused mainly on classifying the soil giving a
correct nomenclature. The granulometry is the measurement of the grains of a
sedimentary formation and the calculation of the abundance of those
corresponding to each one of the sizes predicted by a granulometric scale for
the purpose of analysis of both its origin and its mechanical properties. With
this granulometry process we can define fine soil and coarse soil. Fine soil
consists of natural sand from alluvial quarries or artificially produced sand,
while gravel or coarse soil is one of the main components of concrete used for
road improvement. This test allows us to have more knowledge about the soils
used in the Civil Engineering since in carrying out a correct classification we
are going to have in knowledge some mechanical properties of the very
important soils. When performing the test we get to obtain a graph and a grain
size curve and through it can be found two very important values that are the
coefficient of uniformity and curvature of the soils. Finally, through the
granulometry, we have determined that the material under study is a well
graded gravel "GW" and can be found in large quantities on the banks and
river beds as well as in different quarries of our locality. Currently this type of
soil or materials has different uses in engineering, the most prominent being
that used as reinforcement for roads.

Keywords: Granulometry, curvature, uniformity, well graded gravel,


nomenclature, soil classification.

8
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

IV. OBJETIVOS.
IV.1. OBJETIVO GENERAL.
 Realizar una correcta clasificación del suelo a través de los
ensayos de Granulometría.

IV.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


 Dibujar de manera correcta la gráfica granulométrica.
 Calcular correctamente los valores de coeficiente de
curvatura y coeficiente de uniformidad, ya que estos datos
también intervienen en la clasificación de suelo.
 Obtener y analizar los resultados de pesos y la gradación de
los agregados en los diferentes tamices utilizados.
 Además podemos fortalecer nuestros conocimientos con estos
ensayos para desenvolvernos como futuros ingenieros.

V. JUSTIFICACION.
Al realizar este ensayo de análisis granulométrico de suelos finos y
gruesos, nos permite analizar y conocer cómo se determina los
resultados de una prueba granulométrica ya que es muy importante
en el campo de la ingeniería civil, en tal punto que se evaluara qué
tipo de suelo conformara es el más apropiado para realizar una
construcción de Ingeniería.

9
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

VI. MARCO TEÓRICO.


El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el
tamaño de estas es ilimitada. Cuando se comenzaron las investigaciones sobre
las propiedades de los suelos se creyó que sus propiedades mecánicas
dependían directamente de esta distribución en tamaños. Sin embargo, hoy
sabemos que es muy difícil deducir con certeza las propiedades mecánicas de
los suelos a partir de su distribución granulométrica.
El análisis Granulométrico es la determinación de los tamaños de las
partículas de una cantidad de muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por
sí solo, se emplea junto con otras propiedades del suelo para clasificarlo, a la
vez que nos auxilia para la realización de otros ensayos. En los suelos
granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de
su comportamiento ingenieril, no sucede lo mismo en suelos cohesivos donde
este comportamiento depende más de la historia geológica del suelo.
El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas:
A. Analítica.
Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el
porcentaje de suelo menor de ese tamaño (porcentaje respecto al peso
total).
B. Gráfica.
Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos
cuya abscisa en escala logarítmica es el tamaño del grano y cuya
ordenada en escala natural es el porcentaje del suelo menor que ese
tamaño (Porcentaje respecto al peso total). A esta gráfica se le
denomina CURVA GRANULOMETRICA.

Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro


rangos de tamaños:

10
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

1. Grava: Constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76 mm.


2. Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que
0.074 mm.
3. Limo: Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores
que 0.002 mm.
4. Arcilla: Constituida por partículas menores que 0.002 mm.

En el análisis granulométrico se emplean generalmente dos métodos para


determinar el tamaño de los granos de los suelos y estos son: Método por
Tamizado y Método del Hidrómetro.
En esta ocasión hemos utilizado el método por tamizado.

Análisis Granulométrico Mecánico por Tamizado.


Es el análisis granulométrico que emplea tamices para la separación en
tamaños de las partículas del suelo. Debido a las limitaciones del método su
uso se ha restringido a partículas mayores que 0.074 mm. Al material menor
que ese se le aplica el método del hidrómetro.
Tamiz:
Es el instrumento empleado en la separación del suelo por tamaños, está
formado por un marco metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente
formando aberturas cuadradas. Los tamices del ASTM son designados por
medio de pulgadas y números. Por ejemplo un tamiz 2" es aquel cuya abertura
mide dos pulgadas por lado; un tamiz No. 4 es aquel que tiene cuatro alambres
y cuatro aberturas por pulgada lineal.

Limitaciones del Análisis Mecánico:


 No provee información de la forma del grano ni de la estructura de las
partículas.
 Se miden partículas irregulares con mallas de forma regular.

11
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

 Las partículas de menor tamaño tienden a adherirse a las de mayor


tamaño.
 El número de tamices es limitado mientras las partículas tienen
números de tamaños ilimitados.
 Tiene algún significado cuando se realiza a muestras representativas de
suelo.

Interpretación de las Curvas Granulométricas.


La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los
resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del
suelo desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman.

Se representa gráficamente en un papel denominado "log-normal" por tener en


la horizontal una escala logarítmica, y en la vertical una escala natural. El eje
de las abscisas represente el diámetro de la malla y el eje de las ordenadas
representa el porcentaje que pasa por cada malla.

Las curvas granulométricas se usan para comparar diferentes suelos, además,


tres parámetros básicos del suelo se determinan con esas cuervas que se usan
para clasificar los suelos granulares. Los tres parámetros son:

 Diámetro efectivo.
 Coeficiente de uniformidad.
 Coeficiente de curvatura.

El diámetro en la curva de distribución del tamaño de las partículas


correspondientes al 10% de finos se define como diámetro efectivo o D10

El coeficiente de uniformidad está dado por la relación:

D 60
Coeficiente de Uniformidad (Cu)=
D 10

12
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

Donde:

Cu = Coeficiente de Uniformidad.

D 60 = Diámetro correspondiente al 60% de finos en la curva.

El coeficiente de curvatura se expresa como:

( D¿¿ 30)2
Coeficiente de Curvatura (Cc)= ¿
D60∗D10

Donde:

Cc = Coeficiente de Curvatura.

D30 = Diámetro correspondiente al 30% de finos.

D 60 = Diámetro correspondiente al 60% de finos en la curva.

D10 = Diámetro correspondiente al 10% de finos en la curva.

Importancia y utilidad del análisis granulométrico.


En los suelos granulares nos da una idea de su permeabilidad y en general de
su comportamiento ingenieril, no así en suelos cohesivos donde este
comportamiento depende más de la formación del suelo.

El análisis granulométrico nos permite estudiar el tamaño de las partículas y


medir la importancia que tendrán según la fracción de suelo que representen.
Este tipo de análisis se realiza por tamizado, o por sedimentación cuando el
tamaño de las partículas es muy pequeño, se puede encontrar gravas, arenas,
limos y arcillas. Si bien un análisis granulométrico es suficiente para gravas y
arenas, cuando se trata de arcillas y limos, turbas y margas se debe completar
el estudio con ensayos que definan la plasticidad del material.

13
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

La información obtenida del análisis granulométrico puede en ocasiones


utilizarse para predecir movimientos del agua a través del suelo, aun cuando
los ensayos de permeabilidad se utilizan más comúnmente. La susceptibilidad
de sufrir la acción de las heladas en suelo, una consideración de gran
importancia de climas muy fríos, puede predecirse a través del análisis
granulométrico del suelo.

Definición de textura de suelo.

La textura del suelo es la proporción en la que se encuentran distribuidas


variadas partículas elementales que pueden conformar un sustrato. La textura
del suelo está determinada por la proporción de los tamaños de las partículas
que lo conforman. En un orden creciente de granulometría pueden clasificarse
los tipos de suelos.

VII. EQUIPOS Y MATERIALES.


Los equipos y materiales necesarios para efectuar esta prueba son los
siguientes:

 Juego de tamices ASTM.


 Balanza Analítica.
 Cepillo.
 Estufa.
 Tamizador mecánico.
 Taras o recipientes de aluminio.

14
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

VIII. PROCEDIMIENTO.
Para realizar dicho ensayo hemos realizado el siguiente procedimiento:

 A partir del material traído del campo se obtiene una muestra


representativa de la masa del suelo y se seca en la estufa durante 24
horas para trabajar con muestra seca libre de humedad.

Foto 01 - 02: Se coloca la muestra de suelo a secar a la estufa por 24


horas, luego se retira a muestra para empezar con los ensayos.

 Ya con el material seco hemos realizado la separación de material fino


y grueso a través de la malla N° 4.

Foto 03: En esta foto se está realizando la separación


del suelo en grueso y fino a través de la malla N° 4

15
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

 A continuación hemos tomado para el suelo grueso una muestra de


suelo de 3 kg y para los suelos finos una muestra de 1kg.

Foto 04 – 05: En estas fotos se observa los pesos de las muestras de


suelo que hemos tomado para realizar el ensayo de granulometría.

 Luego el material grueso se coloca a través de los tamices: 3", 2½",


2", 1½", 1", 3/4", 3/8", No. 4 dispuestos sucesivamente de mayor a
menor, colocando al final un recipiente denominado cazoleta.

16
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

Foto 06: Colocamos la muestra de suelo en los


tamices ordenados correctamente para proceder a
realizar el tamizado.

 Luego se pasa a tamizar el material colocándolo en los tamizadores


mecánicos, cinco minutos en el de movimiento vertical y cinco minutos
en el de movimiento horizontal. Si no se cuenta con agitadores
mecánicos se tamiza manualmente durante diez minutos.
 Con el material tamizado y retenido en cada tamiz nos aseguramos de
que las partículas hayan sido retenidas en el tamiz correspondiente.
Luego se procede a pesar el material retenido para la realización de los
cálculos respectivos.

17
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

Foto 07 – 08: Se está calculando el peso de las muestras retenidas en


los tamices, en esta ocasión los pesos de las imágenes corresponden
a los tamices de 1” y ½” ambos del suelo grueso.

 Lo mismo hemos realizado para el suelo fino vertiendo la muestra


sobre los tamices: N°10, N°20, N°40, N°60, N°140, N°200 y dispuestos
sucesivamente de mayor a menor abertura y se procede igual que para
la granulometría gruesa.

IX. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.


En lo que concierne a presentación de resultados, adjuntaremos las tablas de
datos de los pesos retenidos de los ensayos granulométricos tanto del suelo
grueso como del suelo fino; además presentaremos una tabla de
granulométrica general (suelo grueso y fino) además de la gráfica y
granulométrica:

A. Granulometría del Suelo Grueso.

TABLA A: GRANULOMETRÍA DEL SUELO GRUESO.

18
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

TABLA DE DATOS DE SUELO GRUESO (3000 gr).

Malla o Abertura Peso % Retenido % Retenido


% Que Pasa
Tamiz (mm) Retenido (gr) Parcial Acumulado

3" 75.00 0.00 0.00 0.00 100.00


2 1/2" 63.00 0.00 0.00 0.00 100.00
2" 50.00 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 38.10 99.10 3.30 3.30 96.70
1" 25.40 698.10 23.27 26.57 73.43
3/4" 19.05 263.10 8.77 35.34 64.66
1/2" 12.70 625.50 20.85 56.19 43.81
3/8" 9.52 353.20 11.77 67.97 32.03
Cazoleta 4.76 961.00 32.03 100.00 0.00
Total = 3000

B. Granulometría del Suelo Fino.


TABLA B: GRANULOMETRÍA DEL SUELO FINO.
TABLA DE DATOS DE SUELO FINO (1000 gr).

Malla o Abertura Peso Retenido % Retenido % Retenido


% Que Pasa
Tamiz (mm) (gr) Parcial Acumulado

N° 10 1.68 522.40 52.24 52.24 47.76


N° 20 0.85 278.10 27.81 80.05 19.95
N° 40 0.42 98.80 9.88 89.93 10.07
N° 60 0.25 36.80 3.68 93.61 6.39
N° 140 0.15 32.20 3.22 96.83 3.17
N° 200 0.07 11.00 1.10 97.93 2.07
Cazoleta 20.70 2.07 100.00 0.00
1000

C. Granulometría del Suelo Grueso y Fino.

TABLA C: GRANULOMETRÍA DEL SUELO GRUESO Y FINO.


TABLA DE DATOS DE SUELO FINO Y GRUESO (4000 gr).
Malla o Abertura Peso Retenido % Retenido % Retenido
% Que Pasa
Tamiz (mm) (gr) Parcial Acumulado
3” 75.00 0.00 0.00 0.00 100.00
2 1/2” 63.00 0.00 0.00 0.00 100.00
2” 50.00 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2” 38.10 99.10 2.48 2.48 97.52
1 25.40 698.10 17.45 19.93 80.07

19
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

3 /4” 19.05 263.10 6.58 26.51 73.49


1/2” 12.70 625.50 15.64 42.15 57.86
3/8” 9.52 353.20 8.83 50.98 49.03
N° 4 4.76 961.00 24.03 75.00 25.00
N°10 1.68 522.40 13.06 88.06 11.94
N° 20 0.85 278.10 6.95 95.01 4.99
N° 40 0.42 98.80 2.47 97.48 2.52
N° 60 0.25 36.80 0.92 98.40 1.60
N° 140 0.15 32.20 0.81 99.21 0.79
N° 200 0.07 11.00 0.28 99.48 0.52
Cazoleta - 20.70 0.52 100.00 0.00
- - 4000.00 - - -

D. Gráfica y Curva Granulométrica.

CURVA GRANULOMETRICA
100.00
90.00
80.00
70.00
% QUE PASA

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
100.00 10.00 1.00 0.10 0.01

MALLA O TAMIZ
CURVA GRANULOMETRICA Polynomial (CURVA GRANULOMETRICA)

De la tabla “C” indicamos que el porcentaje de finos es 0.52%, dato que nos
ayudara a clasificar el suelo y darle una correcta nomenclatura; además de la
curva granulométrica ya podemos calcular el coeficiente de curvatura y el
coeficiente de uniformidad; dichos datos se verá a continuación:

D10 = 1.60
D30 = 5.90
D60 = 10.4

20
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

ሺ‫ ܦ‬ଷ଴ሻଶ
‫݂݊݁݅ܿ݅݁݋݂݊݁݅ܿ݅݁ܥ‬
‫ݐ‬ ݁ ‫ܥ ݁݀ ݁ݐ‬
ܽ ‫ ܿܥ ܽݎ ܽݑ ݐ ݒ ܽݎ ݑ‬ൌ
‫଺ ܦ‬଴ ‫ ܦ כ‬ଵ଴

ሺͷǤͻ Ͳሻଶ
‫ݐ ݂݊݁݅ܿ݅݁ܥ‬
‫ݐ‬ ݁ ݀݁ ‫ܥ‬
‫ ܿܥ ܽݎ ܽ ݑ ݐ ݒ ݒݎ ݑ ݒ‬ൌ
ͳͲǤͶͲ‫ͳ כ‬Ǥ͸Ͳ

‫ݐ ݂݊݁݅ܿ݅݁ܥ‬
‫ݐ‬ ݁ ʹ ǤͲͻ
݀݁ ‫ ܿܥ ܽݎ ܽ ݑ ݐ ݒ ݒݎ ݑܥݒ‬ൌ

‫଺ ܦ‬଴
‫ݐ ݂݊݁݅ܿ݅݁ܥ‬
‫ݐ‬ ݁ ݀݁ ܷ݂݊݅ ‫ ݑܥ݀ܽ݀݅݉ݎ݋‬ൌ
‫݀ܽ݀݅݉ݎ‬
‫ ܦ‬ଵ଴

ͳͲǤͶͲ
‫ݐ ݂݊݁݅ܿ݅݁ܥ‬
‫ݐ‬ ݁ ݀݁ ܷ݂݊݅ ‫ ݑܥ݀ܽ݀݅݉ݎ݋‬ൌ
‫݀ܽ݀݅݉ݎ‬
ͳǤ͸Ͳ

‫ݐ ݂݊݁݅ܿ݅݁ܥ‬
‫ݐ‬ ݁ ݀݁ ܷ݂݊݅ ͸ǤͷͲ
‫ ݑܥ݀ܽ݀݅݉ݎ݋‬ൌ
‫݀ܽ݀݅݉ݎ‬

NOTA: Para calcular los datos de las tablas anteriores se ha tenido en cuenta
las siguientes formulas:

Peso Retenido
 % Retenido Parcial= Muestra Total ∗100

 El % Retenido Acumulado es el resultado de la suma en oblicua del


% Retenido Parcial.
 % Que Pasa=100−% Retenido Acumulado.

Clasificación del Suelo (Clasificación según SUCS).

Antes de empezar a clasificar el suelo hemos identificado que la muestra en


estudio pertenece a las gravas ya que el porcentaje retenido en la malla N° 4
es mayor al 50%. Además se tiene en cuenta los datos obtenidos en el “Cu” y
“Cc” ya que también intervienen en el proceso de clasificación de los suelos.
Por tal razón tenemos el siguiente proceso:

21
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

 Ya que el porcentaje retenido acumulado en la malla N° 4 es 75% como


se puede observar en la tabla “C” de nuestra granulometría le
asignamos a la muestra de suelo la letra “G” que nos indica que
pertenece a las gravas.
 A continuación vemos que él % de finos que pasa la malla N° 200 de la
tabla “C” es 0.52% valor que es menor al 5%, por lo tanto el suelo
puede tomar la nomenclatura de “GP” o “GW”.
 Para asignarle la nomenclatura al suelo se tiene que analizar los datos
del “Cu” y “Cc” tomando en cuenta de que ya pertenece al conjunto de
las gravas; por lo tanto vemos de la siguiente manera:
- Si el “Cu” > 4 y el “Cc” está comprendido entre 1 – 3, se dice
que es una grava bien graduada tomando la nomenclatura de “GW”.
 Realizando los cálculos respectivos tenemos que nuestro Cu = 6.50 y el
Cc = 2.09.

Por lo tanto decimos que nuestra muestra de suelo pertenece a las


gravas y que además es una grava bien graduada asignándole la
nomenclatura de “GW”

X. CONCLUSIONES.
 La principal conclusión a la que llegamos es que la muestra de suelo
ensayada en la granulometría pertenece a una grava bien graduada.
“GW”
 Concluimos que el valor del coeficiente de uniformidad “Cc” es 6.50 y
el valor del coeficiente de curvatura “Cc” es 2.09.

22
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

 Al aplicar el método granulométrico por tamizado se puede clasificar


los suelos en grava, arena y limo.
 El método de análisis granulométrico mecánico es muy fácil de
aplicarlo en el laboratorio.
 Los objetivos fueron cumplidos y se logró el análisis granulométrico.

XI. RECOMENDACIONES.
 Las muestras de suelo deben de estar completamente seca para realizar
sus respectivos ensayos granulométricos.
 Las balanzas deben de estar bien calibradas al iniciar la práctica de
laboratorio.

23
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

 El tamizado debe de realizarse por un lapso de 10 minutos en forma


individual o 5 minutos si se realiza a través del tamizador mecánico.
 No se debe de exceder la muestra a cada tamiz por el
método manual debido a que daña el tamiz (sobre carga de la malla).
 Las bandejas antes y después de la práctica deben de estar limpias
como también los tamices (limpiar con la brochas).

XII. BIBLIOGRAFÍA.
 AASHTO: “Standard specifications for transportation materials and
methods of sampling and testing”. U.S.A, 2001.
 Badillo, Juárez; et al: “Mecánica de suelos teoría y aplicaciones de la
mecánica de suelos”. Editorial LIMUSA, México 2001

24
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

 Crespo Carlos: “Mecánica de suelos y cimentaciones”. Editorial


LIMUSA.México, 1999.
 LAMBE, T. William. y WHITMAN, Robert V. Mecánica de Suelos.
México: Limusa, 2009. p. 435
 Sowers, George b; et al: “Introducción a la mecánica de suelos y
cimentaciones”. Editorial LIMUSA, México 1990

XIII. ANEXOS.
A continuación presentamos algunas imágenes de nuestro trabajo de
GRANULOMETRIA donde se pueden observar los pesos retenidos en los
tamices:

25
“GRANULOMETRIA”
Universidad Nacional Autónoma de Chota
“Mecánica de Suelos I”

26
“GRANULOMETRIA”

También podría gustarte