Está en la página 1de 598

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

OFICINA ASESORA JURÍDICA

BOLETÍN JURÍDICO NÚMERO 24

ABRIL A JUNIO DE 2012

Dr. Conrado Adolfo Gómez Vélez


Superintendente Nacional de Salud

Dr. William Javier Vega Vargas


Jefe de Oficina Asesora Jurídica

Simón Bolívar Valbuena


Coordinador Grupo de Conceptos y Apoyo Legislativo

Martha Consuelo Piñeros Álvarez


Gloria Inés Acosta Pérez
Lilia Fanny Bernal Zapata
Ángela Cecilia Molina Sánchez
Adriana Cecilia Aparicio Chávez
Martha Isabel Vanegas
Omar Guzmán Bravo
David Eduardo Tautiva
Jorge Córdoba Perea
Profesionales Grupo de Conceptos y Apoyo Legislativo
ÍNDICE

CONCEPTOS EMITIDOS POR LA OFICINA ASESORA JURÍDICA

1. CONCEPTO TRASLADO DE AFILIADOS HUMANA VIVIR EPS-S


2. ARTÍCULO 55 DE LA LEY 1438 DE 2011
3. ARTÍCULO 55 DE LA LEY 1438 DE 2011
4. REELECCIÓN GERENTE ESE
5. CONSULTA RELACIONADA CON RECURSOS PROVENIENTES DEL FONDO LOCAL
DE SALUD
6. CONSULTA RELACIONADA CON RECURSOS PROVENIENTES DEL FONDO LOCAL
DE SALUD
7. CONCEPTO DESVINCULACIÓN DE SENTENCIAS DE TUTELA
8. CONCEPTO COPAGOS Y CUOTAS DE RECUPERACIÓN
9. CONCEPTO COBRO DE COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS
10. PROCEDIMIENTO HABILITACIÓN PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD
11. FIRMAS DE AUDITORIAS RÉGIEN SUBSIDIADO
12. CONSULTA RELACIONADA CON EL NO PAGO DE APORTES, REPORTE DE
NOVEDAD E INTERESES DE MORA
13. OBLIGATORIEDAD DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS QUE EXPIDEN LA PÓLIZA
SOAT PARA CANCELAR A LAS IPS LAS PRUEBAS DE TOXICOLOGÍA
14. PRESCRIPCIÓN DE LAS FACTURAS EMITIDAS POR LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS DE SALUD
15. COTIZACIÓN A LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Y PENSIONES.
16. RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
17. HISTORIA CLÍNICA
18. GLOSAS POR INCUMPLIMIENTO DE METAS DE COBERTURA
19. CONCEPTO RESPONSABLE DE ASUMIR EL PAGO DE LA FACTURA
HSJMOOOO733774
20. CONSULTA RELACIONADA CON LA AFILIACION DE BENEFICIARIO QUE HA
CUMPLIDO 25 AÑOS DE EDAD
21. CONCEPTO INTERNACION SUPERIOR A 90 DIAS PARA MANEJO DE ENFERMEDAD
EN SALUD MENTAL
22. INCUMPLIMIENTO CITAS MÉDICAS
23. CONSULTA RELACIONADA CON EL DECRETO 758 DE 1990
24. SOLICITUD DE INFORMACION SOBRE PRECIOS DE MEDICAMENTOS EN
COLOMBIA
25. APORTES DE SALUD COMO INDEPENDIENTE- REPORTE DE NOVEDAD
26. COPIA ALLEGADA POR CAPRECOM EPS S ANTIOQUIA
27. SOLICTUD DE CONCEPTO ACERCA DE RESPONSABILIDAD JUDICIAL DEL ISS
28. INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA
29. INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES DE LOS SECRETARIOS DE SALUD
30. REELECCIÓN DE GERENTE ESE
31. ELECCIÓN GERENTE ESE
32. CONCEPTO RECONOCIMIENTO DE INCAPACIDADES LABORALES POR
ENFERMEDAD GENERAL
TUTELAS

1. CONSULTA POR MEDICINA ESPECIALIZADA NEUROLOGÍA Y PEDIATRÍA.


2. COBERTURA POS MEDICANMENTO OGASTRO (GENÉRICO LANSOPRASOL).
3. COBERTURA POS MEDICANMENTO CLOPIDOGREL
4. COBERTURA POS MEDICANMENTO LENADIDOMIDA
5. COBERTURA POS PROCEDIMIENTO OSTEOTOMIA EN RADIO Y CÚBITO.
6. COBERTURA POS PROCEDIMIENTO BRAQUITERAPIA INTRACAVITARIA
7. COBERTURA POS PROCEDIMIENTO OFTALMOLOGÍA
8. COBERTURA POS PROCEDIMIENTO CONIZACIÓN CON RADIOFRECUENCIA (LETZ)
9. COBERTURA POS TIRAS Y GLAUCÓMETRO
10. INCIDENTE DE DESACATO
11. COBERTURA POS ENFERMERÍA DOMICILIARIA
12. COBERTURA POS CONSULTA MEDICINA ESPECIALIZADA
13. COBERTURA POS INJERTO ÓSEO
14. COBERTURA POSS CIRUGÍA BARIÁTRICA
15. INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA PARA ADMINISTRAR Y LIQUIDAR
16. COBERTURA POSS PROCEDIMIENTO ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA
17. COBERTURA POS MEDICAMENTOS PRISTIQ, LEXAPRO, LEXOTAN
18. COBERTURA POSS MEDICAMENTO PALIVIZUMAB
19. COBERTURA POS VALORACIÓN PO NEUMOLOGÍA
20. COBERTURA POS ATENCIÓN POR MEDICINA GENERAL Y ESPECIALIZADA
21. COBERTURA POS S MEDICAMENTO DOLOXETINA
22. COBERTURA POS ACCIDENTE TRÁNSITO
23. AFILIACIÓN DE POBLACIÓN RECLUSA AL SGSSS
24. COBERTURA POS S PAÑALES DESECHABLES
25. TRASLADO POR COMPETENCIA
26. COBERTURA POS S MEDICAMENTO FLUOXETINA
27. AFILIACIÓN A LOS SISTEMAS DE SALUD Y PENSIONES
28. COBERTURA POS S MEDICAMENTO DOXORUBINA LIPOSOMAL
29. COBERTURA POS S MEDICAMENTO ENOXAPARINA
30. COBERTURA FAMILIAR DEL NIETO
31. COBERTURA POS MEDICAMENTO ADALIMUMAB HUMINA
32. COBERTURA POSS CIRUGÍA DE MANO
33. COBERTURA FAMILIAR
34. COBERTURA POSS MEDICAMENTO LEVETIRACETAM
CONCEPTOS EMITIDOS POR LA OFICINA ASESORA JURÍDICA

Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043816

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043816
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 08:23 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino ALCALDIA MUNICIPAL DE CAJICA
Doctora Copia
Diana Yanet Basatidas Rodriguez
Directora Local De Salud
ALCALDIA MUNICIPAL DE CAJICA
CL 2 4 07 CAJICÁ
CAJICA , CUNDINAMARCA

Referencia: CONCEPTO TRASLADO DE AFILIADOS HUMANA VIVIR EPS-S


Referenciado:

1-2012-025765

Respetada Doctora Bastidas,

En atención a su consulta mediante la cual solicita concepto sobre la viabilidad


de realizar afiliaciones a la EPS Humana Vivir de las personas que ingresan al
régimen subsidiado, dado el proceso de revocatoria de habilitación para la
operación y administración del régimen subsidiado en salud, de igual forma
solicita se le informe si la revocatoria se encuentra en firme, para proceder a
realizar los traslados de los afiliados, según lo establecido en el artículo 50 del
Acuerdo 415 de 2009.

Al respecto la Oficina Asesora Jurídica se permite manifestar lo siguiente:

El Despacho del Superintendente Nacional de Salud mediante Auto No. 000312


de fecha 01 de Julio de 2011, notificado por comunicación mediante oficio
radicado con NURC 2-2011-045027 del día 05 de Julio de 2011, dio impulso a la
actuación administrativa adelantada contra HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD
PROMOTORA DE SALUD Y ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN
SUBSIDIADO “HUMANA S.A. EPS-S”, con NIT 803336404-0.

El doctor FABIO ROMERO SOSA, Representante Legal de HUMANA VIVIR S.A.


ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN
SUBSIDIADO “HUMANA S.A. EPS-S”, por medio de escrito radicado en esta
Superintendencia con NURC 1-2011-056379 de 12 de julio de 2011, dio respuesta al
Auto No. 00312 de fecha 01 de Julio de 2011, solicitando su revocatoria.
Con Auto No. 000361 de 22 de Julio de 2011, expedido por el Despacho del
Superintendente Nacional de Salud, el cual fue notificado personalmente el día
09 de Agosto de 2011 a la doctora LADY CAROLINA MEJÍA MEJÍA, se decidió no
acceder a la solicitud de revocatoria directa interpuesta por el doctor FABIO
ROMERO SOSA, Representante Legal de HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA
DE SALUD Y ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN SUBSIDIADO “HUMANA
S.A. EPS-S”, contra el Auto No. 0001312 del 01 de Julio de 2011.

La doctora MARÍA ISABEL MARTÍNEZ UMOA, segundo suplente del presidente de


HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y ENTIDAD PROMOTORA DE
SALUD DEL REGIMEN SUBSIDIADO “HUMANA S.A. EPS-S”, con escrito radicado con
NURC 1-2011-066835 de fecha 10 de agosto de 2011, solicitó el decreto y práctica
de pruebas dentro de la investigación administrativa iniciada mediante Auto No.
0001312 de 01 de julio de 2011, contra HUMAMA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA
DE SALUD Y ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN SUBSIDIADO “HUMANA
S.A. EPS-S”.

Posteriormente, este Despacho profirió la Resolución No. 002122 del 23 de agosto


de 2011, con la cual se dispuso la revocatoria del certificado de habilitación para
la operación y administración del Régimen Subsidiado, la toma de posesión
inmediata de los bienes, haberes y negocios, y la intervención forzosa
administrativa para administrar y liquidar el Programa de Entidad Promotora del
Régimen Subsidiado en Salud de HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA DE
SALUD Y ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIADIADO “HUMANA
S.A. EPS-S”, con NIT 830006404-0.

La Resolución No. 002122 de 2011 fue notificada por aviso, el cual fue fijado el día
24 de agosto de 2011 y desfijado el día 25 de agosto de 2011.

La Superintendencia Nacional de Salud tomó posesión de HUMANA VIVIR S.A.


ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN
SUBSIADIADO “HUMANA S.A. EPS-S, los días 25 y 26 de agosto de 2011, tal como
consta en acta levantada para dicho efecto.

Es de anotar que con la medida adoptada, se removió de sus cargos al


Representante Legal, doctor FABIO ROMERO SOSA y a la firma PROYECCIÓN
GERENCIAL LIMITADA, con NIT 830.051.307-5, de la revisoría fiscal, representada
para el caso de autos, por la doctora GLADYS STELLA AMEZQUITA PULIDO, en
virtud de lo dispuesto en el artículo 2 del Decreto 3023 de 2002.

La doctora LILIANA MILENA CLAVIJO VERGARA, Representante Legal Suplente de


HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y ENTIDAD PROMOTORA DE
SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO “ HUMANA S.A. EPS-S”, con escrito radicado con
NURC 1-2011-071996 de fecha 26 de Agosto de 2011, comunicó la designación
por parte de la Junta Directiva de la EPS-S, del doctor EDISON ALBERTO PEDREROS
BUITRAGO, identificado con la cédula de ciudadanía No. 79.903.888 de Bogotá,
como Representante legal de la EPS-S y de la doctora OLGA LUCÍA TORRES LEÓN
como Revisor Fiscal de la misma.
El doctor EDISON ALBERTO PEDREROS BUITRAGO, tomó posesión como Agente
Especial Interventor Liquidador del Programa de Entidad Promotora del Régimen
Subsidiado en Salud de HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO “ HUMANA S.A. EPS-S”,
ante la Asesora con Funciones de Superintendente Delegada Para las Medidas
Especiales de la Superintendencia Nacional de Salud, el día 26 de agosto de
2011, tal como consta en Acta de Posesión No. 039 de 2011.

La doctora LADY CAROLINA MEJÍA MEJÍA, apoderada judicial de HUMANA VIVIR


S.A. ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL
RÉGIMEN SUBSIADIADO “HUMANA S.A. EPS-S”, mediante escrito radicado con
NURC 1-2011-074087 de fecha 01 de Septiembre de 2009, accionó por vía de
reposición contra la Resolución No. 002122 de 23 de agosto de 2011, por la cual se
ordena la revocatoria del certificado de habilitación para la operación y
administración del Régimen Subsidiado, la toma de posesión inmediata de los
bienes, haberes y negocios, y la intervención forzosa administrativa para
administrar y liquidar el Programa de Entidad Promotora del Régimen Subsidiado
en Salud de HUMANA VIVIR S.A.

La Junta Directiva mediante comunicación radicada con el Nurc 1-2011-083117


de 27 de septiembre de 2011, dio a conocer a la Superintendencia Nacional de
Salud el Acta No. 143 de 17 de septiembre de 2011, por medio de la cual tomó la
decisión de reemplazar al Dr. EDISON ALBERTO PEDREROS BUITRAGO, por el señor
SERGIO ANDRÉS RAMÍREZ MURILLO identificado con cédula No. 75.077.111 de
Manizales, en calidad de Representante Legal de HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD
PROMOTORA DE SALUD Y ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN
SUBSIDIADO “HUMANA S.A. EPS-S”.

Mediante Resolución No. 002533 de 04 de octubre de 2011, la Superintendencia


Nacional designó al Doctor SERGIO ANDRÉS RAMÍREZ MURILLO identificado con
cédula No. 75.077.111 de Manizales, como Agente Especial Interventor Liquidador
del Programa de la Entidad Promotora del Régimen Subsidiado en Salud
HUMANAVIVIR EPS y EPS-S S.A.

La Junta Directiva de HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y


ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN SUBSIDIADO “HUMANA S.A. EPS-S”
en sesión extraordinaria celebrada el día 17 de noviembre de 2011, aceptó la
renuncia presentada por el doctor SERGIO ANDRÉS RAMIREZ MURILLO, como
Representante Legal HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO “HUMANA S.A. EPS-S”, y
por ende como Agente Especial Interventor Liquidador de la citada EPS-S.

La Superintendencia Nacional de Salud mediante Resolución No. 002868 de 25 de


octubre de 2011, comunicada el 04 de noviembre de 2011, prorrogó el término de
la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios y la intervención
forzosa administrativa para administrar y liquidar el PROGRAMA DE ENTIDAD
PROMOTORA DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD DE HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD
PROMOTORA DE SALUD Y ENTIDAD DEL REGIMEN SUBSIDIADO “HUMANA S.A. EPS-S”.

La doctora MYRIAM PATRICIA PEÑA, apoderada judicial de HUMANA VIVIR S.A.


ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN
SUBSIDIADO “HUMANA S.A. EPS-S”, para ese entonces, con escrito radicado en la
Superintendencia Nacional de Salud con NURC-1-2011-097092 de fecha 11 de
noviembre de 2011, accionó por vía de reposición contra la precitada Resolución.

La Junta Directiva de HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y


ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN SUBSIDIADO “HUMANA S.A. EPS-S”
en sesión extraordinaria celebrada el día 17 de noviembre de 2011, aceptó la
renuncia presentada por el doctor SERGIO ANDRÉS RAMIREZ MURILLO, como
Representante legal de la citada EPS-S y designó en su reemplazo a la doctora
MYRIAM PATRICIA PEÑA MARTÍNEZ.

Mediante Resolución No 004085 de 23 de Diciembre de 2011, comunicada el 23


de Enero de 2012, esta Superintendencia prorrogó el término de la toma de
posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios y la intervención forzosa
administrativa para administrar y liquidar el PROGRAMA DE ENTIDAD PROMOTORA
DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD DE HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA
DE SALUD Y ENTIDAD DEL REGIMEN SUBSIDIADO “HUMANA S.A. EPS-S”.

La Superintendencia Nacional de Salud, por medio de la Resolución No. 003620


del 7 de diciembre de 2011, aceptó la designación de la doctora MYRIAM
PATRICIA PEÑA MARTÍNEZ como Agente Especial Interventor Liquidador del
Programa de Entidad Promotora del Régimen Subsidiado en Salud de HUMANA
VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL
RÉGIMEN SUBSIDIADO “HUMANA S.A. EPS-S”

La doctora MYRIAM PATRICIA PEÑA MARTINEZ tomó posesión del cargo de Agente
Especial Interventor Liquidador del Programa de Entidad Promotora del Régimen
Subsidiado en Salud de HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO “HUMANA S.A. EPS-S”,
ante la Superintendencia Delegada para las Medidas Especiales, el día 7 de
diciembre de 2011, tal como obra en Acta No. 058.

El Superintendente Nacional de Salud, mediante Auto No. 000929 del 30 de


diciembre de 2011, decidió sobre el decreto y práctica de unas pruebas dentro
de la actuación administrativa seguida contra HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD
PROMOTORA DE SALUD y ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN
SUBSIDIADO “HUMANA VIVIR S.A. EPS-S”.

El anterior Auto fue notificado personalmente a la doctora LADY CAROLINA MEJÍA


MEJÍA, apoderada de HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD y
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO “HUMANA VIVIR S.A.
EPS-S”, y por edicto de conformidad con el artículo 45 del Código Contencioso
Administrativo, a la Representante legal de la pluricitada EPS-S, doctora MARÍA
ISABEL MARTÍNEZ, quien no compareció a notificarse personalmente. El edicto que
contiene la notificación se desfijó el día 8 de febrero de 2012.

El doctor JOSE MANUEL ZAPATA BALAGUERA, apoderado de HUMANA VIVIR S.A.


ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD y ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN
SUBSIDIADO “HUMANA VIVIR S.A. EPS-S”, con escrito radicado con NURC 1-2012-
004340 de fecha 20 de enero de 2012, accionó por vía de reposición contra el
Auto No. 000929 del 30 de Diciembre de 2011.

De igual forma, el citado doctor JOSÉ MANUEL ZAPATA BALAGUERA, mediante


escrito radicado con NURC 1-2012-0066784 del 30 de enero de 2012, , accionó en
reposición contra la Resolución No. 004085 de 23 de diciembre de 2011, por la
cual se prorroga el término de la toma de posesión inmediata de los bienes,
haberes y negocios y la intervención forzosa administrativa para administrar y
liquidar el PROGRAMA DE ENTIDAD PROMOTORA DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EN
SALUD DE HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y ENTIDAD DEL
REGIMEN SUBSIDIADO “HUMANA S.A. EPS-S”.

El Despacho del Señor Superintendente Nacional de Salud mediante Resolución


No. 000216 del 10 de febrero declaró improcedente el recurso de reposición
interpuesto por la doctora MYRIAM PATRICIA PEÑA, para esa época, apoderada
judicial de HUMANA VIVIR S.A. EPS-S, contra la Resolución No. 002868 del 25 de
octubre de 2011.

La Resolución No 000216 de 10 de febrero de 2012, fue notificada personalmente,


el día 13 de marzo de 2012, al doctor Freddy Antonio Pérez Ruiz apoderado
judicial de HUMANA VIVIR S.A. EPS-S, de conformidad con el poder conferido, por
la doctora MIRYAM PATRICIA PEÑA, en calidad de Representante legal y Agente
Especial Interventora del PROGRAMA DE ENTIDAD PROMOTORA DEL RÉGIMEN
SUBSIDIADO EN SALUD DE HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y
ENTIDAD DEL REGIMEN SUBSIDIADO “HUMANA S.A. EPS-S”.

En otro sentido, con Resolución No. 000364 del 24 de febrero de 2012, se prorrogó
el término de la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios y
la intervención forzosa administrativa para administrar y liquidar el PROGRAMA DE
ENTIDAD PROMOTORA DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EN SALUD DE HUMANA VIVIR S.A.
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD Y ENTIDAD DEL REGIMEN SUBSIDIADO “HUMANA
S.A. EPS-S”, hasta la ejecutoria de la Resolución No. 002122 de 23 de Agosto de
2011.

La Resolución No. 002122 de 23 de Agosto de 2011 no se encuentra ejecutoriada


como quiera que el recurso de reposición se encuentra en estudio por parte de
esta Entidad.

Ahora bien, como consecuencia de la revocatoria del certificado de habilitación


para la operación y administración del Régimen Subsidiado, la toma de posesión
inmediata de los bienes, haberes y negocios, y la intervención forzosa
administrativa para administrar y liquidar el Programa de Entidad Promotora del
Régimen Subsidiado en Salud de HUMANA VIVIR S.A. ENTIDAD PROMOTORA DE
SALUD Y ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIADIADO “HUMANA
S.A. EPS-S”, con NIT 830006404-0, no se pueden realizar afiliaciones nuevas de
personas que ingresan al régimen subsidiado, teniendo en cuenta lo siguiente:

Las Entidades Promotoras de Salud que operen el Régimen Subsidiado que


aspiren ingresar a un Municipio deben cumplir lo dispuesto en el artículo 81 del
Acuerdo 415 de 2009 a saber:

“ARTÍCULO 81. INSCRIPCIÓN DE LAS EPS-S EN LOS TERRITORIOS. Las EPS-S que
ingresan al mercado municipal, distrital deberán inscribirse, conforme a las
siguientes condiciones, siempre que cumplan con todos los requisitos legales
y reglamentarios para funcionar y no estar impedidas para celebrar
contratos con el Estado conforme lo señalado por el artículo 2o de la Ley 901
de 2004 y el Decreto 3361 de 2004:

1. La EPS-S que pretenda inscribirse en cualquier municipio deberá estar


debidamente habilitada por la Superintendencia Nacional de Salud y
autorizada para la operación regional conforme a las condiciones fijadas en
el presente Acuerdo.

2. La EPS-S se podrá inscribir en cualquier tiempo presentando únicamente


una comunicación dirigida al alcalde o al director de salud con anterioridad
al inicio de la vigencia contractual en el que vaya a afiliar, en la cual
manifiesta su intención de participar en la administración del Régimen
Subsidiado de Salud en la respectiva Entidad Territorial responsable de la
operación del Régimen Subsidiado, sin sujeción a la presentación de ningún
otro requisito.

3. Las EPS-S que se encuentren inscritas en un municipio no deberán realizar


nuevamente el proceso de inscripción siempre y cuando cumpla con las
condiciones del primer inciso de este numeral.

4. La entidad territorial responsable de la operación del Régimen Subsidiado


formalizará la inscripción mediante comunicación, la cual deberá darse
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la radicación de la solicitud.”

Entonces la EPS S debe:

1. Estar debidamente habilitada por la Superintendencia Nacional de Salud


para ingresar al respectivo Municipio.
2. Estar autorizada para operar en la Región de la que hace parte el
Municipio.
3. Estar inscrita en el respectivo Municipio.
A su turno, el Decreto 882 de 1998, define el margen de solvencia así:
“ARTÍCULO PRIMERO. - Margen de solvencia para asegurar la liquidez de las
Entidades Promotoras de Salud y Administradoras del Régimen Subsidiado. -
Para efecto de lo dispuesto en este decreto, se entiende por margen de
solvencia, la liquidez que debe tener una Entidad Promotora de Salud y/o
Administradora del Régimen Subsidiado, cualquiera sea su forma legal,
para responder en forma adecuada y oportuna por sus obligaciones con
terceros, sean estos proveedores de bienes o prestadores de servicios de
salud o los usuarios.
Se entenderá por liquidez la capacidad de pago que tienen las Entidades
Promotoras de Salud y/o las Administradoras del Régimen Subsidiado para
cancelar, en un término no superior a 30 días calendario, a partir de la
fecha establecida para el pago, las cuentas de los proveedores de bienes
o prestadores de servicios de salud o usuarios.
Sanciones por cuentas por pagar superiores a 30 días
ARTÍCULO SEGUNDO. - De las Cuentas por pagar superiores a 30 días
calendario. - Las Entidades Promotoras de Salud y/o Administradoras del
Régimen Subsidiado con cuentas por pagar superiores a 30 días
calendario, contados a partir de la fecha prevista para su pago, no
podrán:
1º. Realizar nuevas afiliaciones, salvo los beneficiarios de aquellos afiliados
que se encontraban cotizando tratándose de régimen contributivo y los
recién nacidos en el régimen subsidiado.
2. Realizar mercadeo de sus servicios con el objeto de obtener nuevas
afiliaciones o traslado de afiliados.
3º. Afectar el flujo de ingresos provenientes de la Unidad de Pago por
Capitación para cancelar obligaciones provenientes de la amortización de
inversiones en infraestructura asistencial o administrativa.
4º. Realizar cualquier operación de compra o arrendamiento financiero
con opción de compra sobre bienes inmuebles y realizar inversiones de
cualquier naturaleza como socio o asociado.
Estas entidades adoptarán, dentro de su organización, los procedimientos y
mecanismos que garanticen la observancia de lo dispuesto en el presente
artículo e informarán de tal hecho a la Superintendencia Nacional de
Salud.
Sin perjuicio de las acciones de vigilancia y control que ejerce la
Superintendencia Nacional de Salud, ésta podrá informar a los usuarios a
través de medios de comunicación de amplia circulación nacional, las
entidades cuyas afiliaciones se encuentren suspendidas.
PARAGRAFO. - Esta disposición no será aplicable respecto a las entidades
Administradoras del Régimen Subsidiado en tanto estas no reciban los
recursos correspondientes por parte de los entes territoriales.
Sanciones por cuentas por pagar superiores a 60 días
ARTÍCULO TERCERO. - De las cuentas por pagar superiores a 60 días
calendario. - Cuando las entidades a que se refiere el presente decreto,
tengan cuentas por pagar por bienes y servicios de salud superiores a 60
días calendario, a partir de la fecha establecida para el pago, además de
las medidas antes mencionadas, los afiliados dentro del régimen
contributivo quedarán en libertad de trasladarse a otra Entidad Promotora
de Salud, sin sujetarse al régimen de movilidad general, siempre que se
encuentren al día en el pago de sus obligaciones y surtan los trámites
formales dispuestos en las normas legales.
Cuando se trate de entidades administradoras del régimen subsidiado,
estarán obligadas a realizar la cesión de sus contratos a cualquiera de las
administradoras del régimen que tenga capacidad para ello y le
trasladarán inmediatamente los recursos del aseguramiento por los meses
que faltan hasta la terminación del contrato. Cuando la entidad se
abstenga de realizar estas operaciones, la Superintendencia Nacional de
Salud podrá ordenar la cesión, de conformidad con las normas vigentes.”
Se desprende que, el Decreto 882 de 1998, trae consecuencias respecto al
incumplimiento en los pagos de obligaciones con terceros por parte de las EPS y
EPS S con cuentas superiores a 30 días calendario, contados a partir de la fecha
prevista para su pago ya que estas no podrán:

1º. Realizar nuevas afiliaciones, salvo los beneficiarios de aquellos afiliados que se
encontraban cotizando tratándose de régimen contributivo y los recién nacidos
en el régimen subsidiado.

2º. Realizar mercadeo de sus servicios con el objeto de obtener nuevas


afiliaciones o traslado de afiliados.

3º. Afectar el flujo de ingresos provenientes de la Unidad de Pago por Capitación


para cancelar obligaciones provenientes de la amortización de inversiones en
infraestructura asistencial o administrativa.

4º. Realizar cualquier operación de compra o arrendamiento financiero con


opción de compra sobre bienes inmuebles y realizar inversiones de cualquier
naturaleza como socio o asociado.

Inicialmente, el parágrafo del artículo 1 del Decreto 882 de 1998 establecía que,
lo anterior no sería aplicable respecto de las Administradoras del Régimen
Subsidiado Hoy EPS-S, en tanto éstas no reciban los recursos correspondientes por
parte de los entes territoriales.

No obstante el parágrafo del artículo 1 del Decreto 1357 de 2008, establece que
las EPS-S que incumplan las normas sobre margen de solvencia no pueden realizar
nuevas afiliaciones por lo que la excepción del parágrafo del artículo 1ª del
Decreto 882 de 1998 tan solo aplicaría a los numerales 3 y 4 de dicho artículo.

Considera esta Oficina traer a colación lo relacionado con la revocatoria parcial


o total de la habilitación por parte de la Superintendencia Nacional de Salud
según lo previsto en el Decreto 3556 de 2008:
Artículo 4°.
El artículo 16 del Decreto 515 de 2004 quedará así:
"Artículo 16. Revocatoria de la habilitación. La Superintendencia Nacional
de Salud revocará, total o parcialmente, la habilitación de las Entidades
Promotoras de Salud del régimen subsidiado, conforme a las siguientes
reglas:
16.1. Revocatoria total de la habilitación: La Superintendencia Nacional de
Salud revocará totalmente la habilitación de una Entidad Promotora de
Salud de régimen subsidiado, cuando se verifique el incumplimiento de por
lo menos una de las condiciones que a continuación se señalan:
a). La provisión de servicios de salud a través de prestadores de servicios,
que de acuerdo con el pronunciamiento de la dirección departamental o
distrital de salud incumplan las condiciones de habilitación;
b). La realización de operaciones que deriven en desviación de recursos
de la seguridad social;
c). La realización de operaciones directas o indirectas con vinculados
económicos o la celebración de contratos de mutuo, créditos,
otorgamiento de avales y garantías a favor de terceros;
d). La utilización de intermediarios para la organización y administración de
la red de prestadores de servicios, en términos diferentes a lo establecido
en el presente decreto;
e). La realización de actividades que puedan afectar la prestación del
servicio, la correcta administración o la seguridad de los recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud;
f). El incumplimiento de las condiciones de capacidad técnico-
administrativa;
g). El incumplimiento de las condiciones de capacidad financiera;
h). El incumplimiento de las condiciones de capacidad tecnológica y
científica.
16.2. Revocatoria parcial de la habilitación: La Superintendencia Nacional
de Salud revocará parcialmente la habilitación de una Entidad Promotora
de Salud del régimen subsidiado cuando se presente, por lo menos, uno de
los siguientes eventos:
a). Cuando la entidad no demuestre condiciones de capacidad
tecnológica y científica en alguno o algunos de los departamentos en los
cuales está habilitado para operar;
b). Cuando, habiendo recibido los recursos de las entidades territoriales, no
pague los servicios a alguna de las Instituciones Prestadores de Servicios de
Salud –IPS– de la red prestadora de servicios departamentales dentro de los
plazos establecidos en el literal d) del artículo 13 de la Ley 1122 de 2007 o la
norma que la modifique o sustituya y respecto del departamento o
departamentos en que tal circunstancia ocurra.
Sin perjuicio de las restantes medidas administrativas a que haya lugar, la
revocatoria parcial origina que la Entidad Promotora de Salud del régimen
subsidiado no pueda administrar subsidios en el departamento o
departamentos respecto de los cuales se adopta la medida.
Del precepto normativo antes transcrito, es claro que, la Superintendencia
Nacional de Salud procederá a ordenar la Revocatoria total de la habilitación de
una Entidad Promotora de Salud del régimen subsidiado cuando se presente el
incumplimiento de las condiciones de capacidad financiera.

Así mismo, el artículo el artículo 5 del Decreto 3556 de 2008, estableció que las
entidades a las que se le revoque totalmente la habilitación por incumplir
cualquiera de las condiciones de habilitación o las conductas previstas en el
artículo antes citado, no podrán administrar recursos o planes de beneficios de
salud y deberán abstenerse de ofrecer estos servicios, sin perjuicio de las
sanciones en materia administrativa, fiscal, civil y penal a que hubiere lugar.

De otra parte, el artículo 1 del Decreto 1357 de 2008 señala:

“Las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado, que de conformidad


con las normas vigentes, se encuentren al día con sus proveedores de bienes y
prestadores de servicios, se entenderán autorizadas sin necesidad de requisito
previo o trámite especial, para aumentar su capacidad de afiliación en los
municipios de la región para la cual fueron seleccionadas, siempre que
mantengan esta condición en su relación de pagos.

Igualmente podrán operar sin necesidad de requisito previo o trámite especial en


nuevos municipios, siempre que éstos se encuentren ubicados en la región o
departamento en los cuales hubieren sido aceptadas en el proceso de
regionalización del régimen subsidiado establecido en los acuerdos 294 y 298 de
2005 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud - CNSSS y demás normas
que los modifiquen, adicionen o sustituyan y con la condición de que estén al día
con sus proveedores de bienes y prestadores de servicios.

No obstante las EPS-S deberán informar de tal hecho a la Superintendencia


Nacional de Salud dentro de los treinta (30) días siguientes al aumento de su
capacidad de afiliación y/o ingreso al nuevo municipio, así como la red con la
cual garantizarán el acceso a los servicios de salud de la nueva población.

PARÁGRAFO. Las EPS-S que incumplan las normas sobre margen de solvencia, no
pueden realizar nuevas afiliaciones, debiendo proceder a la correcta y efectiva
aplicación de la restricción de la afiliación, dentro de los quince (15) días
siguientes a la verificación de la conducta, sin perjuicio de las medidas que deba
adoptar la Superintendencia Nacional de Salud y demás sanciones a que hubiere
lugar”.
De la norma transcrita, se colige que para que las ESP-S puedan ampliar su
cobertura o entrar en un nuevo municipio, sin necesidad de requisito o trámite
especial se requiere:

1. Que, se encuentren al día con sus proveedores de bienes y prestadores de


servicios.
2. Que éstos se encuentren ubicados en la región o departamento en los
cuales hubieren sido aceptadas en el proceso de regionalización del
régimen subsidiado.
3. Se informe de tal hecho a la Superintendencia Nacional de Salud dentro
de los treinta (30) días siguientes al aumento de su capacidad de afiliación
y/o ingreso al nuevo municipio.
4. Se informe la red con la cual garantizarán el acceso a los servicios de salud
de la nueva población, a la Superintendencia Nacional de Salud dentro de
los 30 días siguientes al aumento de su capacidad de afiliación y/o ingreso
al nuevo municipio.

Así las cosas, para que la EPS-S se entienda autorizada sin requisito previo o
trámite especial para aumentar su capacidad de afiliación en los municipios de
la región para la cual fueron seleccionadas ésta se debe encontrar al día con sus
proveedores de bienes y prestadores de servicios en cada uno de los
departamentos en que opera, cumpla las normas sobre margen de solvencia, y
cuente con la red con la cual garantizará el acceso a los servicios de salud de la
nueva población.

De esta manera, de verificarse que la EPS-S, no se encuentre al día con sus


proveedores de bienes y prestadores de servicios en cada uno de los
departamentos en que opera, no cumple con las normas sobre margen de
solvencia, y no cuente con la red con la cual garantizará el acceso a los servicios
de salud de la nueva población, no podrá aumentar su capacidad de afiliación
en los municipios de la región para la cual fue seleccionada sin requisito previo o
trámite especial ante la Superintendencia Nacional de Salud, es decir requerirá
de la autorización o habilitación por parte de la Superintendencia Nacional de
Salud para ello.
Ahora bien,, teniendo en cuenta lo establecido por el parágrafo del artículo 1 del
Decreto 1357 de 2008 y el artículo 81 del Acuerdo 415 de 2009 del CNSSS la EPS S
que desee aumentar su capacidad de afiliación siempre que cumpla con todos
los requisitos legales y reglamentarios para funcionar y no estar impedida para
celebrar contratos con el Estado conforme a lo señalado en el parágrafo 3 del
artículo 4 de la Ley 901 de 2004 y el Decreto 3361 de 2004 deberá:
A) En municipios distintos a las que se encuentre habilitada por la
Superintendencia Nacional de Salud:
1. Cumplir con las normas sobre margen de solvencia;
2. Estar debidamente habilitada por la Superintendencia Nacional de Salud;
3. Estar debidamente autorizada para la operacional regional por el
Ministerio de Salud y de Protección Social
4. Inscribirse en el municipio con comunicación dirigida al Alcalde o al
Director de Salud.
B) En el Municipio en el cual se encuentra habilitada por la Superintendencia
Nacional de Salud:
1. Cumplir con las normas sobre margen de solvencia;
2. Estar debidamente habilitada por la Superintendencia Nacional de
Salud.
C) En municipio de la región para la cual fue seleccionada por el Ministerio de
la Protección Social Hoy Ministerio de Salud y de Protección Social:
1. Cumplir con las normas sobre margen de solvencia;
2. Estar debidamente habilitada por la Superintendencia Nacional de
Salud.
3. Inscribirse en el municipio con comunicación dirigida al Alcalde o al
Director de Salud.

El anterior concepto se expide bajo los parámetros y lineamientos consagrados en


el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-031465

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-031465
Bogotá D.C. Fecha 15/05/2012 03:51 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino Hernando Caicedo Segura
Señor Copia
Hernando Caicedo Segura
kr 1 A5C 73 10 Brr SAN LUIS II ET
CALI , VALLE DEL CAUCA

Referencia: ARTÍCULO 55 DE LA LEY 1438 DE 2011


Referenciado:

4-2012-020314

Respetado señor Caicedo:

Esta Oficina Asesora Jurídica en cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del


Decreto 1018 de 2007, dentro de la órbita de su competencia y frente a la
discrepancia respecto al concepto que emitió esta Oficina en relación con el
artículo 55 de la Ley 1438 de 2011, en términos generales se permite manifestarle
lo siguiente:

Mediante la Ley No. 1438 del 19 de enero de 2011 se reformó el Sistema General
de Seguridad Social en Salud disponiendo entre otras cosas, en el artículo 55 lo
siguiente:

ARTÍCULO 55: MULTAS POR INASISTENCIAS EN LAS CITAS MÉDICAS

Entrada en vigencia esta ley queda prohibido el cobro de cualquier tipo de multas a
los cotizantes y beneficiarios de los regímenes contributivo y subsidiado, así como la
población vinculada, en lo establecido para citas médicas programadas, para lo
cual el Ministerio de la Protección Social diseñará un mecanismo idóneo para su
respectivo cumplimiento, esto es ser sancionado pedagógicamente, mediante
método de recursos capacitación que deberán ser diseñados por las Entidades
Promotoras de Salud para tal fin. (Negrillas y subrayado fuera de texto)

Al respecto de lo anterior, el pasado 11 de febrero de 2011 esta Superintendencia


Nacional de Salud expidió el siguiente comunicado de prensa, el cual se
encuentra en la página web www.supersalud.gov.co:

“Prohibido cobro de multas por inasistencia a citas médicas programadas

Bogotá, 11 de febrero de 2011, el Ministerio de la Protección Social y la


Superintendencia Nacional de Salud se permiten informar a la ciudadanía, a las
Empresas Promotoras de Salud de los regímenes contributivo y subsidiado, las
entidades territoriales, y a los Prestadores de Servicios de Salud que en virtud de lo
dispuesto en el Artículo 55 de la Ley 1438 de 2011, a partir del 19 de enero de 2011
está prohibido el cobro de cualquier tipo de multas o sanciones por incumplimiento
de citas médicas programadas a los cotizantes y beneficiarios del Régimen
Subsidiado, Contributivo y población vinculada.

La Superintendencia Nacional de Salud informa que serán objeto de drásticas


sanciones las EPS, EPSS, entidades territoriales, y prestadores de servicios de salud, que
incumplan con esta disposición, que garantiza el derecho a la salud de acuerdo con
lo establecido en los artículos 130.7 y 131 de la Ley 1438.

El Ministerio de la Protección Social diseñara un mecanismo para que los cotizantes,


beneficiarios y población pobre no asegurada que incumplan con las citas médicas
programadas reciban una sanción pedagógica.

Se invita a los usuarios de la salud a que accedan a los servicios con toda
responsabilidad, cumpliendo o cancelando de manera oportuna las citas médicas
programadas y a que denuncien cualquier irregularidad a través de la línea gratuita
nacional 01800513700 o la página web www.supersalud.gov.co.”

El citado artículo 55 de la Ley 1438 de 2011 sólo se refiere al incumplimiento de las


citas médicas programadas, es decir, citas médicas generales, especializadas o
de medicina alternativa, lo que quiere decir que la inasistencia a las citas
ODONTOLÓGICAS y ayudas diagnósticas, si son objeto de multa, pues estas no se
incluyeron en el citado artículo.

Frente al mismo tema la Comisión de Regulación en Salud CRES expidió la Circular


Externa No. 03 de 2011 indicando lo siguiente:

“PARA: ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD, INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD,


USUARIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.

ASUNTO: INTERPRETACIÓN DEL NUMERAL 9 DEL ARTÍCULO 8° DEL ACUERDO 08 DE


2009

La Comisión de Regulación en Salud informa que para la interpretación, aplicación


y utilización del término “consulta médica y odontológica” dado en el numeral 9 del
artículo 8° del Acuerdo 08 de 2009, deberá distinguirse entre aquella estrictamente
médica y la odontológica.

Por lo anterior, las disposiciones contempladas en otras normas respecto a las


consultas o citas médicas deberán entenderse que se predican solamente sobre
ese tipo de consulta más no puede comprenderse que bajo la misma referencia
quedan abarcadas otras consultas diferentes a ésa.

En así como las consultas a la que se refiere el artículo 55 de la Ley 1438 de 2011, de
acuerdo con la definición dada en el artículo 9 del Acuerdo 08 de 2009, son
aquellas de carácter médico que han sido programadas con anterioridad, sin
importar su nivel de complejidad. Lo anterior considerando que el legislador señaló
expresamente que la disposición opera sobre las citas médicas y no sobre otro tipo
de consultas. De esta manera quedan cobijadas por la norma todas las consultas
médicas que hayan sido programadas, sean de carácter general o especializado.”
(Negrilla y subrayado fuera de texto)
De igual forma mediante memorando radicado con el número 006883 del 18 de
enero de 2012, la Directora de Prestaciones de Servicios y Atención Primaria del
Ministerio de Salud y Protección Social manifestó lo siguiente:

“(…)

El Decreto 1011 de 2006, establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad


de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y en la
Resolución 1043 de 2006, reglamentaria de dicho Decreto 1011/2006, modificada
parcialmente por las Resoluciones 2680 y 3763 de 2007, se establecen las
condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar
sus servicios.

La citada Resolución 1043 de 2006, en el Estándar de Recurso Humano, numerales


1.39 y 1.40, define que el perfil del profesional exigido para el servicio de consulta
médica general y especializada, es el de médico general, y médico especialista o
subespecialista, de programas autorizados por el Ministerio de Educación.

Igualmente el mismo Estándar en el numeral 1.46 define que el perfil requerido para
el servicio de Consulta de Odontología General es el de Odontólogo.

El Acuerdo 008/2009 de la CRES, en el numeral 9 del artículo 8 establece que


“Consulta Médica y Odontológica es la valoración del usuario realizado por un
médico y odontólogo en ejercicio de su profesión…”

Igualmente la Circular externa 03 de 2011 de la CRES aclara que “el legislador


señaló expresamente que la disposición opera sobre las citas médicas y no sobre
otro tipo de consultas. De esta manera quedan cobijadas por la norma todas las
consultas médicas que hayan sido programadas, sean de carácter general o
especializado.”

Por lo anterior, se establece una distinción entre la consulta médica y la


odontológica, y se aclara además que dentro del término “consultas médicas
programadas”, se incluyen las consultas médicas generales o especializadas.”
(Negrilla y subrayado fuera de texto)

Así las cosas y de acuerdo con lo expuesto hasta el momento, a partir de la


entrada en vigencia de la Ley 1438, es decir, el día 19 de enero de 2011, ninguna
Entidad Promotora de Salud del Régimen Contributivo o Subsidiado, Entidad
Territorial o Prestador de Servicio de Salud puede cobrar a los cotizantes,
beneficiarios y población vinculada multas por el incumplimiento o inasistencia a
las citas que han programado, entiéndase, citas de medicina general, con
especialista o de medicina alternativa, quedando excluidas las citas
odontológicas y por ayudas diagnósticas, por cuanto estas no fueron tenidas en
cuenta en el artículo 55 de la Ley 1438 de 2011.

El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del Código
Contencioso Administrativo, en virtud del cual las respuestas dadas no
comprometerán la responsabilidad de quien las atienden, ni serán de obligatorio
cumplimiento ni ejecución, constituyéndose simplemente en un criterio orientador.
Cordialmente,

.
Sandra Esther Monroy Barrios
Encargada De Las Funciones De La
Oficina Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-031450

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-031450
Bogotá D.C. Fecha 15/05/2012 03:26 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino CORRECOL
Doctor Copia
Raúl Darío Prieto Novoa
Director De Indemnización Seguros Generales
CORRECOL
CL 93 A 11 36 P 4 y 5
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: PAGO INCAPACIDAD TEMPORAL EN ACCIDENTE DE


TRANSITO
Referenciado:

1-2012-023638

Respetado doctor Prieto:

Esta Oficina Asesora Jurídica en cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del


Decreto 1018 de 2007, dentro de la órbita de su competencia y respecto a la
consulta del reconocimiento de una incapacidad temporal por accidente de
tránsito, en términos generales se permite manifestarle lo siguiente:

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, tiene como objetivo


principal la protección de la vida y la integridad de quienes resulten afectados en
accidentes de tránsito, que tengan ocurrencia dentro del territorio nacional.
Dicha protección se materializa a través de la indemnización automática a favor
de las víctimas, sin necesidad de acreditar culpa o el factor subjetivo de las
conductas o causantes del daño.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud garantiza a todos los habitantes


del territorio nacional la atención en salud integral derivada de accidentes de
tránsito con cargo a la Compañía de Seguros que expidió la Póliza del Seguro
Obligatorio de Accidente de Tránsito SOAT.

El SOAT es un contrato bilateral, de carácter obligatorio, celebrado entre el


propietario del vehículo automotor y una Compañía de Seguros debidamente
autorizada por la Superintendencia Financiera.

Debe tenerse en cuenta que el SOAT es un servicio público, el cual hace parte del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, razón por la cual se rige por
principios como el de la integralidad del servicio, la continuidad del tratamiento,
el cual se encuentra reglamentado por el Decreto 3990 de 2007.
El Decreto 3990 de 2007 “Por el cual se reglamenta la Subcuenta del Seguro de
Riesgos Catastróficos y Accidentes del Tránsito del Fondo de Solidaridad y
Garantía, Fosyga, se establecen las condiciones de operación del aseguramiento
de los riesgos derivados de daños corporales causados a las personas en
accidentes de tránsito, eventos catastróficos y terroristas, las condiciones
generales del seguro de daños corporales causados a las personas en accidentes
de tránsito, Soat, y se dictan otras disposiciones” en el artículo primero estableció
entre otras las siguientes definiciones:

1. “Accidente de tránsito. Se entiende por accidente de tránsito el suceso


ocasionado o en el que haya intervenido al menos un vehículo automotor
en movimiento, en una vía pública o privada con acceso al público,
destinada al tránsito de vehículos, personas y/o animales, y que como
consecuencia de su circulación o tránsito, o que por violación de un
precepto legal o reglamentario de tránsito, cause daño en la integridad
física de las personas. No se entiende como accidente de tránsito aquel
producido por la participación del vehículo en actividades o
competencias deportivas, por lo cual los daños causados a las personas en
tales eventos serán asegurados y cubiertos por una póliza independiente.”

(…)

3. Beneficiario. Es la persona natural o jurídica que acredite su derecho para


obtener el pago de la indemnización, de acuerdo con las coberturas
otorgadas en la póliza o establecidas en la ley, así:

a) Servicios médico-quirúrgicos:

La Institución Prestadora de Servicios de Salud, IPS, habilitada, que hubiere


prestado los servicios de atención de urgencias, hospitalización, suministro
de material médico-quirúrgico, osteosíntesis, órtesis y prótesis, suministro de
medicamentos, tratamientos y procedimientos quirúrgicos, servicios de
diagnóstico y servicios de rehabilitación. Igualmente podrán ser
beneficiarias las IPS que suministren la atención inicial de urgencias, quienes
deberán remitir al paciente a la IPS más cercana habilitada para el nivel
de complejidad requerido.

b) Indemnización por incapacidad permanente:

La víctima, como se define en el numeral 9 del presente artículo, que


hubiere perdido de manera no recuperable la función de una o unas
partes del cuerpo que disminuyan la potencialidad del individuo para
desempeñarse laboralmente, calificada como tal de conformidad con las
normas vigentes sobre la materia;
c) Indemnización por muerte:

Las personas señaladas en el artículo 1142 del Código de Comercio. A falta


de cónyuge, en los casos que corresponda a este la indemnización, se
tendrá como tal el compañero o compañera permanente que acredite
dicha calidad. A falta de cónyuge, compañero o compañera
permanente, la totalidad de la indemnización se distribuirá entre los
herederos;

d) Indemnización por gastos de transporte al centro asistencial:

La persona natural o jurídica que demuestre haber realizado el transporte;

e) Indemnización por gastos funerarios:

La persona natural que demuestre haber realizado la erogación pertinente


para cubrir estos gastos con cargo a su patrimonio, hasta por el monto que
acredite haber sufragado con cargo a su propio patrimonio o al de un
tercero y en el valor que no le haya sido reconocido por otro mecanismo.

(…)”

Según el artículo 2 del Decreto 3990 de 2007 las personas que sufran daños
corporales causados en accidentes de tránsito ocurridos dentro del territorio
nacional, tendrán derecho a los servicios y prestaciones establecidos en el
artículo 193 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y demás normas que lo
adicionen o modifiquen, bien sea con cargo a la entidad aseguradora que
hubiere expedido el SOAT, respecto de los daños causados por el vehículo
automotor asegurado y descrito en la carátula de la póliza, o con cargo a la
Subcuenta ECAT del Fosyga, para las víctimas de accidentes de tránsito de
vehículos no asegurados o no identificados; también con cargo a la subcuenta
ECAT contarán con dicho derecho las víctimas de eventos terroristas y
catastróficos.

Ahora bien, el parágrafo 6 del artículo 2 del Decreto 3990 de 2007 determinó que
“las INCAPACIDADES TEMPORALES que se generen como consecuencia de un
accidente de tránsito serán cubiertas por la Entidad Promotora de Salud del
Régimen Contributivo a la que estuviere afiliada la víctima, si el accidente fuere
de origen común o por la Administradora de Riesgos Profesionales, si este fuere
calificado como accidente de trabajo, cuando a ello hubiere lugar.”

Por último, es necesario precisar que el Sistema de Salud es reglado en


consecuencia quienes en él participan, no pueden hacer sino lo que
expresamente ha determinado la Ley, es decir, cumplir a cabalidad los términos
estipulados en la normatividad antes citada, y tal como es sabido el
ordenamiento jurídico está revestido per se, de una presunción de legalidad, por
su naturaleza y origen estatal, de donde surge la obligatoriedad para sus
destinatarios.
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del Código
Contencioso Administrativo, en virtud del cual las respuestas dadas no
comprometerán la responsabilidad de quien las atienden, ni serán de obligatorio
cumplimiento ni ejecución, constituyéndose simplemente en un criterio orientador.

Cordialmente,

.
Sandra Esther Monroy Barrios
Encargada De Las Funciones De La
Oficina Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-031467

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-031467
Bogotá D.C. Fecha 15/05/2012 03:54 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino JUNTA DIRECTIVA SINDES UBATÉ
Doctor Copia
John Jairo Casas Torres
Vicepresidente
JUNTA DIRECTIVA SINDES UBATÉ
Cr. 11 No 05-06
UBATE , CUNDINAMARCA

Referencia: Reelección Gerente ESE


Referenciado:

1-2012-015096

Hemos recibido su derecho de petición, mediante el cual consulta si un


gerente que ha ejercido como tal de manera consecutiva en dos
periodos, el primero de ellos desde el 1° de abril de 2004 al 31 de marzo de
2008 y el segundo desde el 1° de abril de 2008 hasta el 31 de marzo de
2012, puede ser reelegido por el periodo comprendido entre el 1° de abril
de 2012 y el 31 de marzo de 2016, en aplicación de lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 28 de la Ley 1122 de 2007, en términos generales y
abstractos, me permito manifestarle lo siguiente:

El artículo 28 de la Ley 1122 de 2007, inciso 2°, indica lo siguiente:

"Artículo 28. De los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado. Los
Gerentes de las Empresas Sociales del Estado serán nombrados por
períodos institucionales de cuatro (4) años, mediante concurso de méritos
que deberá realizarse dentro de los tres meses, contados desde el inicio del
período del Presidente de la República o del Jefe de la Entidad Territorial
respectiva, según el caso. Para lo anterior, la Junta Directiva conformará
una terna, previo proceso de selección de la cual, el nominador, según
estatutos, tendrá que nombrar el respectivo Gerente.

Los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado podrán ser reelegidos por
una sola vez, cuando la Junta Directiva así lo proponga al nominador,
siempre y cuando cumpla con los indicadores de evaluación conforme lo
señale el Reglamento, o previo concurso de méritos". (norma declarada
exequible mediante Sentencia C-777/10).
Así, de conformidad con el inciso 2° citado existen en principio, dos
supuestos para que un gerente de una Empresa Social del Estado pueda
ser propuesto para ser reelegido, estos son:

1. Que cumpla con los indicadores de evaluación conforme lo señale el


Reglamento ó;

2. Previo concurso de méritos.

Es decir, que nos encontramos frente a dos tipos de reelección de gerentes


de ESE, la una por la Junta Directiva propuesta al nominador y la otra por
concurso de méritos, o lo que es lo mismo, de la norma descrita podemos
inferir que la reelección se realiza:

por concurso de méritos

por junta directiva, cuando cumpla con los indicadores de evaluación


conforme lo señale el reglamento. Siendo caro que los gerentes de las
Empresas Sociales del Estado podrán ser reelegidos por una sola vez,
cuando la Junta Directiva así lo proponga al nominador, siempre y
cuando cumpla con los indicadores de evaluación, conforme al
reglamento.

Ahora bien, el Gobierno Nacional reglamentó el proceso de evaluación


para reelección del gerente por una junta directiva a través del Decreto
357 de 2008, norma expedida en virtud de lo dispuesto en el artículo 32 de
la Ley 1151 de 2007, Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, artículo
declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
1088 de 2008, en el entendido que la misma contiene una sanción de
plano a los directores o gerentes de instituciones públicas de servicios de
salud en aquellos casos en los que una evaluación insatisfactoria de los
planes que deben ejecutar se constituye en causal de retiro del servicio.

Corolario de lo anterior, a partir del 5 de noviembre de 2008, fecha de


ejecutoria del mencionado fallo, jurídicamente resulta improcedente retirar
del servicio a los gerentes o directores de Empresas Sociales del Estado del
orden territorial, invocando la causa señalada en el artículo 32 de la Ley
1151 de 2007.

Cabe advertir que mediante Circular Conjunta N° 000010 de 2009, el


Ministro de la Protección Social y la Directora del Departamento
Administrativo de la Función Pública aclararon que: "... el Decreto 357 de
2008 y la Resolución 473 del mismo año expedida por el Ministerio de la
Protección Social, mantienen su vigencia en lo atinente a los aspectos
diferentes al retiro del servicio como consecuencia de la evaluación
insatisfactoria de los planes de gestión".

Así pues, de acuerdo con la primera parte del artículo 28 de la Ley 1122 de
2007, los gerentes serán designados por el nominador (jefe de la entidad
territorial respectiva), la Junta Directiva puede proponer tal reelección al
jefe de la entidad territorial quien determinará en última instancia si acepta
la propuesta de reelección conforme a lo establecido en el artículo 7° del
Decreto 357 de 2008 o si se solicita que se conforme terna previo concurso
de méritos para que de ella se designe al nuevo gerente.

Ahora bien, como ya se anotó, son dos las posibilidades de que un gerente
pueda ser reelegido, la primera que obtenga una evaluación satisfactoria
del servicio, la Junta Directiva de la ESE lo proponga al nominador y éste
acepte tal propuesta y la segunda que apruebe el concurso de méritos e
igualmente la Junta Directiva de la ESE lo incluya en la terna presentada al
nominador.

Esto implica, para hacer entonces referencia directa a la primera hipótesis


señalada precedentemente, esto es, a la reelección de gerentes cuando
se cumpla con los indicadores de evaluación y específicamente para dar
respuesta a su pregunta de si: "¿Al amparo del párrafo 2° del artículo 28 de
la Ley 1122 de 2007, los gerentes de las Empresas Sociales del Estado que
fueron nombrados mediante concurso de méritos pueden ser reelegidos?",
que, tal como se anota en el párrafo 2° del artículo 28 de la Ley 1122 de
2007, los gerentes o directores de las Empresas Sociales del Estado podrán
ser propuestos por las respectivas Juntas Directivas para su reelección ante
el nominador, acorde con lo señalado en el artículo 7° del Decreto 357 de
2008, vigente para el caso que nos ocupa.

Ahora bien, para poder estar dentro de la hipótesis referida, es


imprescindible que el gerente haya sido previamente evaluado por la
respectiva junta directiva, y esa Junta sólo puede adelantar la evaluación
dentro de las fechas señaladas, esto es, dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la presentación de los informes de gestión, es decir 15 días,
contados, a partir del 1° de marzo, o bien a partir del 1° de agosto de
cada año, al tenor de lo dispuesto en los artículos 6° y 7° del Decreto 357
de 2008.

Para la evaluación del plan de gestión la Junta Directiva deberá respetar


los requisitos mínimos de quórum para deliberar y decidir.

La naturaleza del acto administrativo en que debe constar los resultados


de la evaluación, se observa que de conformidad con lo previsto en el
artículo 8° del Decreto 357 de 2008, la evaluación del plan de gestión del
Director o Gerente se realizará atendiendo la metodología que defina el
Ministerio de la Protección Social. Durante el proceso de evaluación, el
Director o Gerente sustentará los resultados ante la Junta Directiva. Los
resultados de la evaluación se harán constar en un Acuerdo, debidamente
motivado, el cual se notificará al Director o Gerente quien podrá
interponer el recurso de reposición ante la Junta Directiva dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación (art. 8°).

Una vez en firme el Acuerdo que contiene los resultados de la evaluación,


la Junta Directiva deberá enviar copia del mismo a la Dirección
Departamental de Salud o del Distrito Capital según el caso (art. 8°).

Así mismo, se observa que el artículo 12 del Decreto 1876 de 1994, precisa
que los actos actos de la Junta Directiva de las ESE se denominarán
Acuerdos, se numerarán sucesivamente con indicación del día, mes y año
en que se expidan y serán suscritos por el presidente y secretario de la
misma. De los Acuerdos se deberá llevar un archivo consecutivo.

Queda, pues, claro que la naturaleza del acto administrativo que


contenga los resultados de la evaluación del Gerente de la ESE
corresponde a un Acuerdo el cual debe cumplir con los requisitos jurídicos
previstos en la ley, tales como estar debidamente motivado, numerado y
fechado, ser suscrito por el Presidente y Secretario de la Junta Directiva, y
ser notificado al Director o Gerente quien podrá interponer el recurso de
reposición ante la Junta Directiva dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a su notificación. Una vez en firme, se enviará copia del mismo a
la Dirección Departamental de Salud o del Distrito Capital según sea el
caso.

Tratándose de la segunda de las hipótesis señaladas, la posibilidad de que


un gerente de una ESE, vuelva a ocupar el cargo en el cual se desempeña
no es automática, ni el inciso 2° del artículo 28 citado implica que
habiendo presentado un primer concurso de méritos para el cargo que
ocupa actualmente no pueda volver a presentarse al concurso
adelantado para suplir la vacante que se generará una vez se termine el
período para el cual fue nombrado.

Finalmente, en cuanto al número de veces que puede ser reelecto el


Gerente cabe precisar que en concepto de la Dirección Jurídica del
Departamento Administrativo de la Función Pública:

"... teniendo en cuenta que antes de la publicación de la Ley 1122 de 2007,


la prórroga de los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado estaba
permitida sin establecer el número de veces y de acuerdo a lo consagrado
en la citada ley dicho empleado podrá ser reelegido por una sola vez para
el periodo siguiente, por tal razón en criterio de esta Dirección se considera
que el Gerente cuyo periodo estaba en curso en el momento de entrada
en vigencia de la ley, podrá ser reelegido por una vez más".

De esta manera, como el periodo del gerente (del 1° de abril de 2004 al 31


de marzo de 2008) estaba en curso al momento de entrar en vigencia la
Ley 1122 de 2007, esto es, a 9 de enero de 2007, dicho Gerente podía ser
reelegido por una vez más al terminar su periodo, esto es, del 1° de abril de
2008 hasta el 31 de marzo de 2012, no pudiendo aspirar a una nueva
reelección a partir del 1° de abril de 2012 ni en fecha alguna posterior.

El anterior concepto se emite en los términos del artículo 25 del Código


Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
Sandra Esther Monroy Barrios
Encargada De Las Funciones De La
Oficina Juridica

**

******
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-030076

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-030076
Bogotá D.C. Fecha 10/05/2012 04:45 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SANTA BÁRBARA
Doctor DE VERGARA
Copia
Vicente López Pinzón
Gerente
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL SANTA BÁRBARA DE VERGARA
VEREDA EL PALMAR
VERGARA , CUNDINAMARCA

Referencia: CONSULTA RELACIONADA CON RECURSOS PROVENIENTES


DEL FONDO LOCAL DE SALUD
Referenciado:

1-2012-018460

Respetado Doctor López Pinzón:

Analizado el contenido de su consulta, esta Oficina Asesora Jurídica en


cumplimiento a lo consagrado en el artículo 9 del Decreto 1018 de 2007,
dentro de la órbita de su competencia le manifiesta que no es posible
resolver casos particulares o concretos, únicamente pueden suministrarse
elementos de juicio de carácter general como a continuación se señalan:

La Constitución Política en su artículo 48 prevé que: "No se podrán destinar


ni utilizar los recursos de las Instituciones de la Seguridad Social para fines
diferentes a ella.”

La Honorable Corte Constitucional en Sentencia SU-480/97, "La realización


del servicio público de la Seguridad Social (art. 48) tiene como sustento un
sistema normativo integrado no solamente por los artículos de la
Constitución sino también por el conjunto de reglas en cuanto no sean
contrarias a la Carta. Todas esas normas contribuyen a la realización del
derecho prestacional como status activo del Estado. Es decir, el derecho
abstracto se concreta con reglas y con procedimientos prácticos que lo
tornan efectivo. Lo anterior significa que si se parte de la base de que la
seguridad social se ubica dentro de los principios constitucionales de la
igualdad material y el Estado social de derecho, se entiende que las reglas
expresadas en leyes, decretos, resoluciones y acuerdos no están para
restringir el derecho (salvo que limitaciones legales no afecten el núcleo
esencial del derecho), sino para el desarrollo normativo orientado hacia la
optimización del mismo, a fin de que esos derechos constitucionales sean
eficientes en gran medida", igualmente indica que "El sistema de seguridad
social en Colombia es, pudiéramos decir, mixto. Lo importante para el
sistema es que los recursos lleguen y que se destinen a la función propia de
la seguridad social. Recursos que tienen el carácter de parafiscal. Las
cotizaciones que hacen los usuarios del sistema de salud, al igual que,
como ya se dijo, toda clase de tarifas, copagos, bonificaciones y similares y
los aportes del presupuesto nacional, son dineros públicos que las EPS y el
Fondo de solidaridad y garantía administran sin que en ningún instante se
confundan ni con patrimonio de la EPS, ni con el presupuesto nacional o
de entidades territoriales, porque no dependen de circunstancias distintas
a la atención al afiliado.Si los aportes del presupuesto nacional y las cuotas
de los afiliados al sistema de seguridad social son recursos parafiscales, su
manejo estará al margen de las normas presupuestales y administrativas
que rigen los recursos fiscales provenientes de impuestos y tasas, a menos
que el ordenamiento jurídico específicamente lo ordene. Por lo tanto no le
son aplicables las normas orgánicas del presupuesto ya que el Estado es un
mero recaudador de esos recursos que tienen una finalidad específica:
atender las necesidades de salud. En consecuencia las Entidades
nacionales o territoriales que participen en el proceso de gestión de estos
recursos no pueden confundirlos con los propios y deben acelerar su
entrega a sus destinatarios. Ni mucho menos las EPS pueden considerar
esos recursos parafiscales como parte de su patrimonio.”(negrilla fuera del
texto)
Respecto a la parafiscalidad, la Honorable Corte Constitucional , mediante
Sentencia C-040 de 1993, Magistrado Ponente, Doctor. Ciro Angarita
Barón, para diferenciarla de la tasa o el impuesto, la determinó de la
siguiente manera:

1) Obligatoriedad: el recurso parafiscal es de observancia obligatoria por


quienes se hallen dentro de los supuestos de la norma creadora del
mencionado recurso, por tanto el Estado tiene el poder coercitivo para
garantizar su cumplimiento.

2) Singularidad: en oposición al impuesto, el recurso parafiscal tiene la


característica de afectar un determinado y único grupo social o
económico.
3) Destinación Sectorial: los recursos extraídos del sector o sectores
económicos o sociales determinados se revierten en beneficio exclusivo
del propio sector o sectores (…)Con ello deslinda la renta nacional con
destino específico (art. 359 de la Constitución Política) de la contribución
parafiscal. Es consustancial a la segunda la existencia de una destinación
propia sin que por ello caiga en la prohibición del mencionado artículo
constitucional. Sobre la diferenciación de exacciones como las tasas y los
impuestos, (…)”

Tal tesis se ha sostenido en punto a los pagos moderadores, tal y como se


extrae de la Sentencia C-542 de 1998 y C-710 de 2005. En consecuencia,
de que los recursos son públicos y, por lo tanto, no se confunden con el
patrimonio de quien los administra, para que la finalidad se preserve tanto
el constituyente como el legislador advirtió acerca de del destino que,
como se advirtió, constituye uno de los elementos característicos de la
parafiscalidad.

Posteriormente, la Honorable Corte en Sentencia C-1040 de 2003,


Magistrada Ponente Doctora Clara Inés Vargas Hernández, dijo:

“Como la norma superior que se comenta no establece excepciones, la


prohibición de destinar y utilizar los recursos de las instituciones de la
seguridad social para fines diferentes a ella comprende tanto los recursos
destinados a la organización y administración del sistema de seguridad
social como los orientados a la prestación del servicio, lo cual es razonable
pues unos y otros integran un todo indivisible, tal como se desprende del
principio superior de eficiencia ya comentado.

Sobre el carácter absoluto de la citada prohibición la Corte Sentencia C-


867 de 2001 MP Manuel José Cepeda Espinosa ha señalado que la
prohibición contenida en el artículo 48 Superior no puede ser desconocida
“ni aun en aras de la reactivación económica”, lo que significa que los
recursos destinados a atender las necesidades del servicio de salud y
asegurar la efectividad del derecho a la salud no pueden ser objeto de
acuerdos de pago con acreedores que conduzcan a que tales recursos no
lleguen al destino ordenado en la Carta.

(…) 5. El hecho de que los recursos de la seguridad social en salud tengan


carácter parafiscal no significa otra cosa que los mismos deban destinarse
a la función propia de la seguridad social: la salud de los afectados. Con
tal fin, la Ley 100 de 1993 diseñó un sistema de seguridad social en salud
(SGSSS) Libro Segundo de la Ley 100 de 1993, cuyo objetivo fundamental es
crear las condiciones de acceso a un Plan Obligatorio de Salud (POS) para
todos los habitantes del territorio nacional, y el cual permitirá la protección
integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases
de promoción y fomento de la salud y la prevención y diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad
de uso y los niveles de atención y complejidad que se definan Artículo 162
de la Ley 100 de 1993. (…)

8. Existe, entonces, un vínculo indisoluble entre el carácter parafiscal de los


recursos de la seguridad social en salud y la Unidad de Pago por
Capitación, pues al fin y al cabo dicha unidad es el reconocimiento de los
costos que acarrea la puesta en ejecución del Plan Obligatorio de Salud
(POS) por parte de las Empresas Promotoras de Salud y las ARS. En otras
palabras, la UPC tiene carácter parafiscal, puesto que su objetivo
fundamental es financiar en su totalidad la ejecución del POS. De ahí que
la Corte haya considerado que la UPC no constituye una renta propia de
las EPS:

“....las UPC no son recursos que pueden catalogarse como rentas propias
de las EPS, porque en primer lugar, las EPS no pueden utilizarlas ni disponer
de estos recursos libremente. Las EPS deben utilizar los recursos de la UPC
en la prestación de los servicios de salud previstos en el POS. En segundo
lugar, la UPC constituye la unidad de medida y cálculo de los mínimos
recursos que el Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere
para cubrir en condiciones de prestación media el servicio de salud tanto
en el régimen contributivo como en el régimen subsidiado”. Sentencia C-
828 de 2001. MP Jaime Córdoba Triviño)”

Adicionalmente, ha señalado la misma Corte: “En relación a la naturaleza


jurídica de los recursos que integran el Sistema General de Seguridad Social
en Salud, la Corte Constitucional ha reiterado que todos los recursos que
ingresen a este Sistema, llámense aportes, cuotas moderadoras, pagos
compartidos, copagos, tarifas, deducibles o bonificaciones son
contribuciones parafiscales de destinación específica, en cuanto
constituyen un gravamen que se cobra obligatoriamente a determinadas
personas para satisfacer sus necesidades de salud y que, al no comportar
una contraprestación equivalente al monto de la tarifa fijada, se destinan
también a la financiación global del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, en particular, a la cuenta del denominado régimen subsidiado
(Sentencia C-1707 de 2000). Por tener una especial afectación (financiar el
servicio público esencial de salud) tales recursos deben usarse
específicamente en la prestación de servicios de salud o entrega de
bienes a los aportantes. (Sentencia T-569 de 1999)
De lo expuesto se colige que, por expreso mandato constitucional y
jurisprudencial los recursos que hacen parte del Sistema General de
Seguridad Social Integral son de destinación especifica en consecuencia,
no pueden ser utilizados con fines distintos a los cuales están destinados, ni
ser objeto de giro ordinario de los negocios de las entidades de
aseguramiento, ni formar parte de los bienes de ellas, ni desviarse a
objetivos diferentes.

Ahora bien, respecto a los saldos provenientes de la liquidación de los


contratos del régimen subsidiado es de señalar que el Sistema General de
Seguridad Social en Salud es reglado, en consecuencia quienes en él
participan, no pueden hacer sino lo que expresamente ha determinado la
Ley, es decir cumplir a cabalidad lo estipulado en el artículo 39 de la Ley
1393 de 2010, reglamentado por el Decreto 1124 de 2011 que prevé:

ARTÍCULO 3o. UTILIZACIÓN DE SALDOS DE LIQUIDACIÓN DE LOS


CONTRATOS PARA EL ASEGURAMIENTO EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO.
Los saldos a favor de las entidades territoriales, resultantes de la
liquidación de los contratos suscritos para garantizar el
aseguramiento de la población durante el período comprendido
entre el 1o de octubre de 2009 y el 31 de marzo de 2011, será,
girados por los municipios al departamento al que pertenece. Estos
recursos serán. utilizados por los departamentos y distritos, de
acuerdo con su competencia, para la financiación de servicios
prestados a la población pobre en lo no cubierto por subsidios a la
demanda.

En este orden de ideas, es claro que los dineros del sector salud, no
pueden ser utilizados para fines distintos de aquellos a los cuales estén
destinados, en consecuencia, los dineros del Sistema del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, aunque pasan por diferentes instancias
hasta llegar a su destinatario final, Nación – Municipio – Operador - EPS -
PSS – usuario, no pierden su destinación específica.

Por último respecto a la utilización de saldos de liquidación de los contratos


de aseguramiento le remito copia del concepto emitido por el ente
regulador del Sistema

El anterior concepto se emite en los términos del artículo 25 del Código


Contencioso Administrativo.

Cordialmente,
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-030130

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-030130
Bogotá D.C. Fecha 10/05/2012 05:46 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino Jesús Antonio Tamayo Aldana
Señor Copia
Jesús Antonio Tamayo Aldana
Cl 16 B 16 18
FUSAGASUGA , CUNDINAMARCA

Referencia: VIGILANCIA COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO


Referenciado:

4-2012-002977

Respetado señor Tamayo:

Esta Oficina Asesora Jurídica en cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del


Decreto 1018 de 2007, dentro de la órbita de su competencia y respecto a la
consulta de por qué la Superintendencia no vigila la contratación de las Empresas
Sociales del Estado con sus empleadores, por cuanto en la mayoría de los casos
se contrata con Cooperativas de Trabajo Asociado, en términos generales se
permite manifestarle lo siguiente:

El artículo 63 de la Ley 1429 de 2010 por la cual se expide la Ley de Formalización


y Generación de Empleo, consagró lo siguiente:

“ARTÍCULO 63. CONTRATACIÓN DE PERSONAL A TRAVÉS DE COOPERATIVAS DE


TRABAJO ASOCIADO. El personal requerido en toda institución y/o empresa pública
y/o privada para el desarrollo de las actividades misionales permanentes no podrá
estar vinculado a través de Cooperativas de Servicio de Trabajo Asociado que
hagan intermediación laboral o bajo ninguna otra modalidad de vinculación que
afecte los derechos constitucionales, legales y prestacionales consagrados en las
normas laborales vigentes.

Sin perjuicio de los derechos mínimos irrenunciables previstos en el artículo tercero


de la Ley 1233 de 2008, las Precooperativas y Cooperativas de Trabajo Asociado,
cuando en casos excepcionales previstos por la ley tengan trabajadores, retribuirán
a estos y a los trabajadores asociados por las labores realizadas, de conformidad
con lo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo.

El Ministerio de la Protección Social a través de las Direcciones Territoriales,


impondrá multas hasta de cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, a las instituciones públicas y/o empresas privadas que no cumplan con las
disposiciones descritas. Serán objeto de disolución y liquidación las Precooperativas
y Cooperativas que incurran en falta al incumplir lo establecido en la presente ley. El
Servidor Público que contrate con Cooperativas de Trabajo Asociado que hagan
intermediación laboral para el desarrollo de actividades misionales permanentes
incurrirá en falta grave. (Negrilla y subrayado fuera de texto)

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Esta disposición entrará en vigencia a partir del primero


(1o) de julio de dos mil trece (2013).”

La Ley 1438 de 2011 mediante la cual se reformó el sistema general de seguridad


social en salud en el artículo 103 dispuso lo siguiente:

“ARTÍCULO 103. CONTRATACIÓN DEL PERSONAL MISIONAL PERMANENTE. El personal


misional permanente de las Instituciones públicas Prestadoras de Salud no podrá
estar vinculado mediante la modalidad de cooperativas de trabajo asociado que
hagan intermediación laboral, o bajo ninguna otra modalidad de vinculación que
afecte sus derechos constitucionales, legales y prestacionales consagrados en las
normas laborales vigentes.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. Esta disposición entrará en vigencia a partir del primero


(1o) de julio de dos mil trece (2013).”

Posteriormente el Gobierno Nacional expido el Decreto 2025 del 8 de junio de


2011 reglamentario del artículo 63 de la Ley 1429 de 2010.

Luego la Ley 1450 del 16 de junio de 2011 por la cual se expide el Plan Nacional
de Desarrollo 2010-2014, en el artículo 276 determinó:

“ARTÍCULO 276. VIGENCIAS Y DEROGATORIAS. La presente ley rige a partir de la


fecha de su publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.
Con el fin de dar continuidad a los objetivos y metas de largo plazo planteados en
los anteriores Planes de Desarrollo, se mantienen vigentes las siguientes disposiciones
de la Ley 812 de 2003 los artículos, 20, 59, 61, 64, 65, 81 y 121; de la Ley 1151 de 2007
los artículos 11, 13, 14, 15, 19, 21, 22, 24, 25, 27, 28, 31, 39, 49, 50 excepto su tercer
inciso, 62, 64, 67, los incisos primero y tercero del 69, 70, 71, 76, 80, 82, 87, 88, 89, 90,
91, 97, 98, 106, 110, 112, 115, 118, 121, 126, 127, inciso primero del 131, 138, 155 y 156,
de la Ley 1151 de 2007. Amplíase hasta el 6 de agosto de 2012, las funciones
establecidas en el artículo 65 de la Ley 1350 de 2009.
Deroga en especial el artículo 9o del Decreto 1300 del 29 de julio de 1932; los
artículos 3o y 4o del Decreto 627 de 1974; 19 de la Ley 55 de 1985; 9o de la Ley 25 de
1990; elimínase la periodicidad de dos (2) años prevista en el artículo 2o de la Ley 1ª
de 1991 para la presentación y aprobación de los Planes de Expansión Portuaria y
en el artículo 15 de la Ley 105 de 1993 para la presentación y aprobación de los
Planes de Expansión Vial, 21 de la Ley 160 de 1994; el inciso segundo del artículo 151
de la Ley 223 de 1995; el numeral 5 del artículo 2o de la Ley 549 de 1999; los artículos
2o, 19, 20, 21, 22 y 23 de la Ley 590 de 2000; 10, 11 y el parágrafo del artículo 12 de la
Ley 681 de 2001; parágrafo 3o del artículo 19 de la Ley 769 de 2002 modificado por
el artículo 5o de la Ley 1383 de 2010; parágrafo 2o del artículo 7o de la Ley 872 de
2003; 26, inciso 2o del artículo 28 de la Ley 1150 de 2007; 32 y 33 de la Ley 1176 de
2007; artículo 69 de la Ley 1341 de 2009 exceptuando su inciso segundo; parágrafo
2o del artículo 12 y el artículo 30 de la Ley 1382 de 2010 y el parágrafo del artículo 63
de la Ley 1429 de 2010.
Deroga las Leyes 188 de 1995; 812 de 2003 y 1151 de 2007, a excepción de las
disposiciones citadas en el segundo inciso del presente artículo.
Del artículo 3o, literal a) numeral 5 de la Ley 1163 de 2007 la expresión “y cruces de
información no sujeta a reserva legal de las bases de datos de la entidad” y del
numeral 8 suprímase la expresión “Servicios de procesamiento, consulta de datos de
identificación”.
Suprímanse del artículo 424 del Estatuto Tributario los siguientes bienes, partida y
subpartida arancelaria: 82.01 Layas, herramientas de mano agrícola y el inciso
primero del parágrafo del artículo 1o de la Ley 1281 de 2009.
Del inciso primero del numeral 14 del artículo 879 del Estatuto Tributario, suprímase la
expresión “salvo lo correspondiente a las utilidades o rendimientos que hubiere
generado la inversión, los cuales son la base gravable para la liquidación del
impuesto, el cual será retenido por el comisionista o quien reconozca las utilidades o
rendimientos”. (Negrilla y Subrayado fuera de texto)

La Ley 1450 del 16 de junio de 2011, por la cual se expidió el Plan Nacional de
Desarrollo, 2010-2014 en su artículo 276 derogó en forma expresa el parágrafo del
artículo 63 de la Ley 1429 de 2010; igualmente deroga tácitamente las
disposiciones que le sean contrarias, es decir el parágrafo transitorio del artículo
103 de la Ley 1438 de 2011

En suma, el plazo establecido en el parágrafo transitorio de las Leyes 1429 de 2010


y la Ley 1438 de 2011, fue objeto de derogatoria lo cual conlleva a que a partir
del 16 de junio de 2011 quedó expresamente prohibido a las Instituciones
Públicas Prestadoras de Servicios de Salud la contratación del personal misional
que se encuentran vinculados mediante la modalidad de cooperativas de
trabajo asociado que realicen intermediación laboral o bajo vinculación que
afecte los derechos constitucionales, legales y prestacionales consagrados en las
normas laborales vigentes.

Adicionalmente, frente al tema de la Intermediación Laboral el Ministerio de la


Protección Social mediante la Circular No. 055 del 4 de octubre de 2011 dispuso lo
siguiente:

“DIARIO OFICIAL No. 48214 DE 2011

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL CIRCULAR NÚMERO 00000055 (OCTUBRE 4 DE 2011)


PARA: ENTIDADES PÚBLICAS, PRIVADAS, COOPERATIVAS Y PRECOOPERATIVAS DE TRABAJO
ASOCIADO, SAS., EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES, DE OUTSOURCING, EMPRESAS
ASOCIATIVAS DE TRABAJO, CORPORACIONES, ASOCIACIONES, FUNDACIONES, ONG Y
OTROS.

DE: VICEMINISTRA DE SALUD Y BIENESTAR, ENCARGADA DE LAS FUNCIONES DEL DESPACHO


DEL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
ASUNTO: INTERMEDIACIÓN LABORAL
El Ministerio de la Protección Social, en el marco de sus competencias, y en aplicación de
las disposiciones de rango legal, relacionadas con la contratación de personal y con el
ánimo de unificar criterios que permitan la correcta aplicación de las disposiciones
legales, en especial, las señaladas en el artículo 63 de la Ley 1429 de 2010 y en el Decreto
2025 de 2011, reitera a las entidades públicas y privadas, cooperativas y Precooperativas
de trabajo asociado, SAS., empresas de servicios temporales, de outsourcing, empresas
asociativas de trabajo, corporaciones, asociaciones, fundaciones, ONG, entre otras, la
prohibición de realizar cualquier forma de intermediación laboral que afecte los derechos
constitucionales, legales y prestacionales de los trabajadores, consagrados en las normas
vigentes, so pena de incurrir en las sanciones establecidas en el orden normativo sobre la
materia.
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 4 de octubre de 2011.

BEATRIZ LONDOÑO SOTO.” (Negrilla y subrayado fuera de texto)


Ahora bien, las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado según el
artículo 4 del Decreto 4588 de 2006 “Son organizaciones sin ánimo de lucro
pertenecientes al sector solidario de la economía, que asocian personas naturales que
simultáneamente son gestoras, contribuyen económicamente a la cooperativa y son
aportantes directos de su capacidad de trabajo para el desarrollo de actividades
económicas, profesionales o intelectuales, con el fin de producir en común bienes,
ejecutar obras o prestar servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la
comunidad en general.” (Negrilla y subrayado fuera de texto)

El objeto social de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado según


el artículo 5 ibídem es el siguiente:

“El objeto social de estas organizaciones solidarias es el de generar y mantener


trabajo para los asociados de manera autogestionaria, con autonomía,
autodeterminación y autogobierno. En sus estatutos se deberá precisar la actividad
socioeconómica que desarrollarán, encaminada al cumplimiento de su naturaleza,
en cuanto a la generación de un trabajo, en los términos que determinan los
organismos nacionales e internacionales, sobre la materia.” (Negrilla y subrayado
fuera de texto)

Y de acuerdo con el artículo 17 ibídem, “Las Cooperativas y Precooperativas de


Trabajo Asociado no podrán actuar como empresas de intermediación laboral, ni
disponer del trabajo de los asociados para suministrar mano de obra temporal a usuarios
o a terceros beneficiarios, o remitirlos como trabajadores en misión con el fin de que estos
atiendan labores o trabajos propios de un usuario o tercero beneficiario del servicio o
permitir que respecto de los asociados se generen relaciones de subordinación o
dependencia con terceros contratantes.”
Cuando se configuren prácticas de intermediación laboral o actividades propias de las
empresas de servicios temporales, el tercero contratante, la Cooperativa y Precooperativa
de Trabajo Asociado y sus directivos, serán solidariamente responsables por las
obligaciones económicas que se causen a favor del trabajador asociado. (Negrilla y
subrayado fuera de texto)

Teniendo presentes los verdaderos fines del trabajo cooperativo, el Artículo 7° de


la Ley 1233 de 2008, dispuso:

“Prohibiciones:
1. Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado no podrán actuar como
empresas de intermediación laboral, ni disponer del trabajo de los asociados para
suministrar mano de obra temporal a terceros o remitirlos como trabajadores en
misión. En ningún caso, el contratante podrá intervenir directa o indirectamente en
las decisiones internas de la cooperativa y en especial en la selección del
trabajador asociado.
2. Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado no podrán actuar como
asociaciones o agremiaciones para la afiliación colectiva de trabajadores
independientes al Sistema de Seguridad Social ni como asociaciones mutuales para
los mismos efectos.
3. Cuando se comprueben prácticas de intermediación laboral o actividades
propias de las empresas de servicios temporales, el tercero contratante y las
cooperativas o las precooperativas de trabajo asociado, serán solidariamente
responsables por las obligaciones que se causen a favor del trabajador asociado y
las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado quedarán incursas en las
causales de disolución y liquidación previstas en la ley, sin perjuicio del debido
proceso, y les será cancelada la personería jurídica.
4. Tanto la potestad reglamentaria como la disciplinaria sólo será ejercida por la
precooperativa o cooperativa de trabajo asociado. En ningún caso, tales
potestades podrán ser ejercidas por el tercero contratante. Si esto llegare a suceder
se configurará de manera automática un contrato de trabajo realidad y, además,
el contratante deberá soportar los efectos previstos en el numeral anterior, sin
perjuicio de otras consecuencias legales". (Negrilla y subrayado fuera de texto)

Lo anterior quiere decir que ninguna cooperativa está facultada para obrar
como una intermediaria para el suministro de personal, pues de lo contrario, no
estaría actuando dentro de los parámetros legales que regulan el funcionamiento
de esta clase de entes de la economía solidaria.

De manera que las Cooperativas de Trabajo Asociado son empresas sin ánimo de
lucro, en donde los asociados son dueños, trabajadores y administradores de
ellas, vinculando su trabajo personal para la producción de bienes, la ejecución
de obras o la prestación de servicios.

Estas instituciones son organizaciones sin ánimo de lucro pertenecientes al sector


solidario de la economía, que asocian personas naturales que simultáneamente
son gestoras, contribuyen económicamente a la cooperativa y son aportantes
directos de su capacidad de trabajo para el desarrollo de actividades
económicas, profesionales o intelectuales, con el fin de producir en común
bienes, ejecutar obras o prestar servicios para satisfacer las necesidades de sus
asociados y de la comunidad en general. Artículo 3º, Decreto 4588 de 2006.

El modelo de trabajo asociado posee el carácter de Agente Tercerizador o


Externalizador de servicios, como Outsourcing para la producción de bienes, la
ejecución de obras o la prestación de servicios.

Para estos efectos se deben identificar las profesiones o especialidades, maestrías,


doctorados, tecnologías, auxiliares, o los procesos o subprocesos que serán
tercerizados por las Cooperativas de Trabajo Asociado, así como los puestos de
trabajo derivados de ellos, es clave identificar los antecedentes laborales que se
quieren modificar mediante el modelo asociativo, teniendo en cuenta que esto
es uno de los elementos claves que permite alejar la “intermediación laboral”.

Si el tercero decide contratar directamente a Cooperativas de Trabajo Asociado,


y no a personas naturales, para el desarrollo de sus servicios, el contrato se
entenderá celebrado con dicha entidad para la prestación o suministro de
servicios, mas no para el suministro de personal, ya que estas entidades no son, ni
pueden actuar como Bolsas de Empleo o como Empresas de Servicios
Temporales, según lo establecido por el artículo 93 de la Ley 50 de 1990, el artículo
23 del Decreto 1100 de 1992 y el artículo 10º del Decreto 4369 de 2006.

De esta manera, las obligaciones y responsabilidades que se deriven del contrato,


surgirán entre el tercero contratante y la Cooperativa de Trabajo Asociado, y no
entre el tercero contratante y los asociados a esta Cooperativa de Trabajo
Asociado, que puedan configurar algún tipo de relación laboral.

Por lo que, realizado el contrato de prestación de servicios con la Cooperativa de


Trabajo Asociado, el tercero contratante no podrá generar acciones que puedan
conducir a una relación laboral con los asociados a esta Cooperativa de Trabajo
Asociado.

- Cooperativa de Trabajo Asociado como Tercerizador de Servicios

Mediante las Cooperativas de Trabajo Asociado se pueden tercerizar servicios de


la siguiente forma:

En el modelo de asociación por outsourcing, tercerización o externalización, EL


TERCERO A SER CONTRATADO, adquiere el carácter de asociado por outsourcing,
tercerización, externalización, agente tercerizador o externalizador.

Los procesos mencionados podrán contratarse en forma parcial o por


subprocesos, correspondientes a las diferentes etapas de la cadena productiva,
siempre atados al resultado final.

De esta manera, el tercero llamado a ser asociado por outsourcing, tercerización,


externalización, agente tercerizador o agente externalizador, tiene dentro de su
misión, la producción de bienes, la ejecución de obras y la prestación de
servicios, mas no la del suministro de personal, ya que, al establecer como objeto
el suministro de personal, esto es, proveer a terceros personal utilizado la figura de
trabajadores en misión, comprobándose así una práctica de intermediación
laboral, distorsionan su objeto social y desnaturalizan su forma jurídica, generando
efectos como la evasión del pago de aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral, la evasión de impuestos, el traslado al trabajador del valor de las
cotizaciones a la seguridad social, el desconocimiento de la legislación laboral y
la sustitución de nóminas en las empresas.
No obstante, cuando se comprueben prácticas de intermediación laboral o
actividades propias de las empresas de servicios temporales, en los asociados por
outsourcing, tercerización, externalización, agentes tercerizadores o agentes
externalizadores, el contratante y los asociados por outsourcing, tercerización,
externalización, agentes tercerizadores o agentes externalizadores, serán
solidariamente responsables por las obligaciones que se causen a favor del
trabajador, mientras que las entidades que suministran la mano de obra
quedarán incursas en las causales de disolución y liquidación previstas en la ley,
sin perjuicio del debido proceso, y les será cancelada la personería jurídica.
Numeral 3º, artículo 7º, Ley 1233 de 2008.

De otra parte, el trabajador que sea enviado por los asociados por outsourcing,
tercerización, externalización, agentes tercerizadores o agentes externalizadores
a prestar servicios a una persona natural o jurídica, configurando de esta manera
la prohibición contenida en el artículo 17 del Decreto 4588 de 2006, esto es, que
los asociados por outsourcing, tercerización, externalización, agentes
tercerizadores o agentes externalizadores, actúen como empresas de
intermediación laboral, o dispongan del trabajo de sus trabajadores para
suministrar mano de obra temporal a usuarios o a terceros beneficiarios, o remita
sus trabajadores como trabajadores en misión, con el fin de que estos atiendan
labores o trabajos propios de un usuario o tercero beneficiario del servicio, o
permita que respecto de los trabajadores se generen relaciones de subordinación
o dependencia con terceros contratantes, se considerará trabajador
dependiente de la persona natural o jurídica que se beneficie con su trabajo.
Artículo 16º, Decreto 4588 de 2006.

El objeto del contrato de asociación por outsourcing, tercerización o


externalización será para la producción de bienes, la ejecución de obras y la
prestación de servicios, mas no para el suministro de personal, debido esto a que,
al establecer como objeto el suministro de personal, esto es, la búsqueda de
personal por la insuficiencia de este, y no la prestación de servicios organizados
por profesión o especialidad, o maestría o doctorado, o por tecnologías, o por
auxiliares, o en procesos o subprocesos, se comprobaría una clara práctica de
intermediación laboral, distorsionando su objeto social y desnaturalizando su
forma jurídica, con efectos como la evasión del pago de aportes al Sistema de
Seguridad Social Integral, la evasión de impuestos, el desconocimiento de la
legislación laboral y la sustitución de nóminas en las empresas.

De otro lado, comprobada la práctica de intermediación laboral o las


actividades propias de las empresas de servicios temporales, en los asociados por
outsourcing, tercerización, externalización, agentes tercerizadores o agentes
externalizadores, deberá tenerse en cuenta que, el contratante y los asociados
por outsourcing, tercerización, externalización, agentes tercerizadores o agentes
externalizadores, serán solidariamente responsables por las obligaciones que se
causen a favor de los trabajadores de los asociados por outsourcing,
tercerización, externalización, agentes tercerizadores o agentes externalizadores,
mientras que a los asociados por outsourcing, tercerización, externalización,
agentes tercerizadores o agentes externalizadores que suministran la mano de
obra quedarán incursos en las causales de disolución y liquidación previstas en la
ley, sin perjuicio del debido proceso, y les será cancelada la personería jurídica.
Numeral 3º, artículo 7º, Ley 1233 de 2008.

Así mismo, los asociados por outsourcing, tercerización, externalización, agentes


tercerizadores o agentes externalizadores que envíen así trabajadores a prestar
servicios a una persona natural o jurídica, configuran, de esta manera, la
prohibición contenida en el artículo 17 del Decreto 4588 de 2006, esto es, que los
asociados por outsourcing, tercerización, externalización, agentes tercerizadores
o agentes externalizadores, actúen como empresas de intermediación laboral, o
dispongan del trabajo de sus trabajadores para suministrar mano de obra
temporal a usuarios o a terceros beneficiarios, o remitan sus trabajadores como
trabajadores en misión, con el fin de que estos atiendan labores o trabajos propios
de un usuario o tercero beneficiario del servicio, o permitan que respecto de los
trabajadores se generen relaciones de subordinación o dependencia con
terceros contratantes.

Mientras que el trabajador de los asociados por outsourcing, tercerización,


externalización, agentes tercerizadores o agentes externalizadores del cual
dispongan para suministrar mano de obra temporal a usuarios o a terceros
beneficiarios, o el cual remitan como trabajador en misión, con el fin de que éste
atiendan labores o trabajos propios de un usuario o tercero beneficiario del
servicio, o con el cual se permita la generación de relaciones de subordinación o
dependencia con terceros contratantes, se considerará trabajador dependiente
de la persona natural o jurídica que se beneficie con su trabajo. Artículo 16º, Decreto
4588 de 2006.

No obstante, así el objeto del contrato de asociación por outsourcing,


tercerización o externalización sea para la producción de bienes, la ejecución de
obras y la prestación de servicios, y no para el suministro de personal, pero se
remitan trabajadores en misión, con el fin de que éstos atiendan labores o
trabajos propios de un usuario o tercero beneficiario del servicio, o se permita
que respecto de los trabajadores se generen relaciones de subordinación o
dependencia con terceros contratantes tales como, el proceso de selección, la
inducción, los llamados de atención o memorandos, las investigaciones laborales,
los turnos, reemplazos, vacaciones, petición de informes, manejo de horarios,
citaciones, comunicaciones de solicitudes directas, entre otros, se comprobaría
una clara práctica de intermediación laboral, motivo por el cual, el contratante y
los asociados por outsourcing, tercerización, externalización, agentes
tercerizadores o agentes externalizadores, serán solidariamente responsables por
las obligaciones que se causen a favor de los trabajadores de los asociados por
outsourcing, tercerización, externalización, agentes tercerizadores o agentes
externalizadores, los asociados por outsourcing, tercerización, externalización,
agentes tercerizadores o agentes externalizadores que suministran la mano de
obra quedarán incursos en las causales de disolución y liquidación previstas en la
ley, sin perjuicio del debido proceso, y les será cancelada la personería jurídica,
Numeral 3º, artículo 7º, Ley 1233 de 2008. y los trabajadores de los asociados por
outsourcing, tercerización, externalización, agentes tercerizadores o agentes
externalizadores remitidos como trabajadores en misión, con el fin de que
atiendan labores o trabajos propios del usuario o tercero beneficiario del servicio,
o con los cuales se permita la generación de relaciones de subordinación o
dependencia con terceros contratantes, se considerarán trabajadores
dependientes de la persona natural o jurídica beneficiada con su trabajo. Artículo
16º, Decreto 4588 de 2006.

Es decir, que el objeto del contrato de asociación, tercerización, externalización,


debe ir claramente de la mano con su desarrollo y ejecución, y no distorsionarse
en forma alguna durante su vigencia impidiendo así, cualquier presencia de
figura de intermediación laboral.
El asociado por outsourcing, tercerización, externalización, agente tercerizador o
agente externalizador, deberá organizar directamente las actividades de trabajo
de sus trabajadores, con autonomía administrativa y asumiendo los riesgos en su
realización; características éstas que deberán siempre prevalecer en la ejecución
del trabajo del asociado por outsourcing, tercerización, externalización, agente
tercerizador o agente externalizador en favor del contratante.

Cuando los asociados por outsourcing, tercerización, externalización, agentes


tercerizadores o agentes externalizadores, permitan que respecto de los
trabajadores se generen relaciones de subordinación o dependencia con
terceros contratantes, tales como, el proceso de selección, la inducción, los
llamados de atención o memorandos, las investigaciones laborales, los turnos,
reemplazos, vacaciones, petición de informes, manejo de horarios, citaciones,
comunicaciones de solicitudes directas, entre otros, estos trabajadores se
considerarán trabajadores dependientes de la persona natural o jurídica que se
beneficie con su trabajo. Numeral 1, artículo 7º, Ley 1233 de 2008; artículo 16º,
Decreto 4588 de 2006.

Bajo la figura del trabajo asociado se vienen constituyendo una gran cantidad de
cooperativas y precooperativas para adelantar actividades propias de las
empresas de servicios temporales o para operar como agremiaciones o
asociaciones para la afiliación de trabajadores independientes al SSSI,
contrariando las disposiciones legales vigentes para estas entidades del sector
cooperativo.

Algunas cooperativas de trabajo asociado han utilizado la figura de trabajadores


en misión, con lo cual distorsionan su objeto social y desnaturalizan su forma
jurídica.

Esta situación genera efectos como la evasión del pago de aportes al Sistema de
Seguridad Social Integral, la evasión de impuestos, el traslado al cooperado del
valor de las cotizaciones a la seguridad social, el desconocimiento de la
legislación laboral y la sustitución de nóminas en las empresas.

Cuando se comprueben prácticas de intermediación laboral o actividades


propias de las empresas de servicios temporales en las cooperativas o las
precooperativas de trabajo asociado, el tercero contratante y las cooperativas o
las precooperativas de trabajo asociado, serán solidariamente responsables por
las obligaciones que se causen a favor del trabajador asociado y las
Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado quedarán incursas en las
causales de disolución y liquidación previstas en la ley, sin perjuicio del debido
proceso, y les será cancelada la personería jurídica. Numeral 3º, artículo 7º, Ley 1233 de
2008.

El asociado que sea enviado por la Cooperativa y Precooperativa de Trabajo


Asociado a prestar servicios a una persona natural o jurídica, configurando la
prohibición contenida en el artículo 17 del Decreto 4588 de 2006, esto es, que las
Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado actúen como empresas de
intermediación laboral, o dispongan del trabajo de los asociados para suministrar
mano de obra temporal a usuarios o a terceros beneficiarios, o remita sus
asociados como trabajadores en misión con el fin de que estos atiendan labores
o trabajos propios de un usuario o tercero beneficiario del servicio o permita que
respecto de los asociados se generen relaciones de subordinación o
dependencia con terceros contratantes, se considerará trabajador dependiente
de la persona natural o jurídica que se beneficie con su trabajo. Artículo 16º, Decreto
4588 de 2006.

Así las cosas, debe quedar claro entonces que a través de las Cooperativas de
Trabajo Asociado en ningún momento se ha podido suministrar personal, son las
Empresas de Servicios Temporales las únicas legalmente facultadas para
desarrollar actividades de intermediación laboral, suministro y administración de
personal al servicio de un tercero y para los casos que expresamente contempla
la Ley, de conformidad con lo señalado en la Ley 50 de 1990 y el Decreto 4369 de
2006.

- Inspección, Vigilancia y Control a las Cooperativas de Trabajo Asociado

En cuanto la facultad para ejercer la Inspección, Vigilancia y Control a las


Cooperativas de Trabajo Asociado y a las Entidades Públicas o Privadas que
contratan personal para realizar actividades misionales permanentes mediante
CTA, de acuerdo con el artículo 33 del Decreto 4588 de 2006 tenemos lo siguiente:

“ARTÍCULO 33. CONTROL CONCURRENTE. Sin perjuicio de la inspección y vigilancia


que ejerce la Superintendencia de la Economía Solidaria y las demás
Superintendencias de acuerdo con la actividad ejercida por la Cooperativa y
Precooperativa de Trabajo Asociado, el Ministerio de la Protección Social, en los
términos del Decreto 205 de 2003 y de las normas que lo modifiquen o adicionen,
está igualmente facultado para efectuar la inspección y vigilancia sobre la
regulación y condiciones de trabajo desarrollado por los asociados. (El Decreto
205 de 2003 fue derogado por el artículo 54 del Decreto 4108 de 2011)

Los inspectores de trabajo y seguridad social atenderán las reclamaciones que se


presenten en relación con el cumplimiento de las obligaciones generales en virtud
del trabajo asociativo y podrán actuar como conciliadores en las eventuales
discrepancias que se presenten.
PARÁGRAFO. El Ministerio de la Protección Social y la Superintendencia respectiva
de acuerdo con la actividad económica desarrollada por la Cooperativa y
Precooperativa de Trabajo Asociado, para sus gestiones de inspección y vigilancia
podrán apoyarse en Universidades, o en organizaciones de carácter social, o en
otras instituciones de derecho público o privado. En todo caso, tanto la dirección
del proceso investigativo, como la decisión de fondo, serán de resorte exclusivo del
funcionario competente.” (Negrilla y subrayado fuera de texto)

De igual forma, según el artículo 63 de Ley 1429 de 2010 por la cual se expide la
Ley de Formalización y Generación de Empleo, encontramos que:

“ARTÍCULO 63. CONTRATACIÓN DE PERSONAL A TRAVÉS DE COOPERATIVAS DE


TRABAJO ASOCIADO. El personal requerido en toda institución y/o empresa pública
y/o privada para el desarrollo de las actividades misionales permanentes no podrá
estar vinculado a través de Cooperativas de Servicio de Trabajo Asociado que
hagan intermediación laboral o bajo ninguna otra modalidad de vinculación que
afecte los derechos constitucionales, legales y prestacionales consagrados en las
normas laborales vigentes.

Sin perjuicio de los derechos mínimos irrenunciables previstos en el artículo tercero


de la Ley 1233 de 2008, las Precooperativas y Cooperativas de Trabajo Asociado,
cuando en casos excepcionales previstos por la ley tengan trabajadores, retribuirán
a estos y a los trabajadores asociados por las labores realizadas, de conformidad
con lo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo.

El Ministerio de la Protección Social a través de las Direcciones Territoriales,


impondrá multas hasta de cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, a las instituciones públicas y/o empresas privadas que no cumplan con las
disposiciones descritas. Serán objeto de disolución y liquidación las Precooperativas
y Cooperativas que incurran en falta al incumplir lo establecido en la presente ley. El
Servidor Público que contrate con Cooperativas de Trabajo Asociado que hagan
intermediación laboral para el desarrollo de actividades misionales permanentes
incurrirá en falta grave.

Obsérvese, de acuerdo con las disposiciones trascritas anteriormente que sin


perjuicio de la inspección y vigilancia que ejerce la Superintendencia de la
Economía Solidaria y las demás Superintendencias de acuerdo con la actividad
ejercida por la Cooperativa y Precooperativa de Trabajo Asociado, el Ministerio
del Trabajo a través de las Direcciones Territoriales impondrá multas hasta de
cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, a las instituciones
públicas o empresas privadas que vinculen personal para realizar actividades
misionales permanentes a través de las Cooperativas de Trabajo Asociado,
también esta facultado para efectuar la inspección y vigilancia sobre la
regulación y condiciones de trabajo desarrollado por los asociados.

Lo descrito anteriormente con base en lo consagrado en el Decreto 4108 de 2011


por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio del Trabajo y se
integra el Sector Administrativo del Trabajo, en el artículo 30 determinó:
“ARTÍCULO 30. FUNCIONES DE LAS DIRECCIONES TERRITORIALES. El Ministerio del
Trabajo tendrá direcciones territoriales, las cuales dependerán funcionalmente de la
Dirección de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial y cumplirán las
siguientes funciones:

(…)

19. Imponer multas a las cooperativas o precooperativas de trabajo asociado o a


terceros que contraten con estas en los casos señalados por las normas vigentes.”

El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del Código
Contencioso Administrativo, en virtud del cual las respuestas dadas no
comprometerán la responsabilidad de quien las atienden, ni serán de obligatorio
cumplimiento ni ejecución, constituyéndose simplemente en un criterio orientador.

Cordialmente,

.
Sandra Esther Monroy Barrios
Encargada De Las Funciones De La
Oficina Juridica

********

.**********
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-030227

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-030227
Bogotá D.C. Fecha 11/05/2012 10:36 a.m.
Folios 3 Anexos:
Origen Oficina Asesora Juridica
Destino SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA
Doctor Copia
Carlos Mario Rivera Escobar
Secretario Seccional De Salud Y Proteccion Social De Antioquia
SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA
Calle 42 B No. 52-106 Piso 8. Of. 801
MEDELLIN , ANTIOQUIA

Referencia: CONCEPTO DESVINCULACIÓN DE SENTENCIAS DE TUTELA


Referenciado:

1-2011-103549

Respetado Doctor Rivera,

En cuanto a la consulta de la referencia, esta Oficina Asesora Jurídica en


cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del Decreto 1018 de 2007, dentro
de la órbita de su competencia en términos generales se permite reiterar la
contestación con NURC 2-2011-002073 de 12 de enero de 2010 en los siguientes
términos:

El Acuerdo 008 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),


mediante la cual se aclaran y actualizan integralmente los planes obligatorios de
salud de ambos regímenes, vigente a partir del 1 de enero de 2010 hasta el 31 de
diciembre de 2011, en el artículo 4 dispuso lo siguiente:

“ESTRUCTURA DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD POS: El Plan Obligatorio de


Salud se compone de actividades, procedimientos, intervenciones,
medicamentos, insumos, materiales y equipos y dispositivos biomédicos para
la atención de cualquier grupo poblacional y para todas las patologías de
acuerdo con las coberturas señaladas en el presente acuerdo. Hacen parte
también de la estructura del POS las Guías de Atención Integral establecidas
en el presente Acuerdo.”
El artículo 6º de la norma citada adoptó la Clasificación Única de Procedimientos
en Salud –CUPS- como el único referente para expresar el contenido del POS en
relación con las actividades, procedimientos e intervenciones y en materia de
medicamentos la codificación descrita en el precitado Acuerdo y basada en el
sistema de clasificación anatómica ATC.

Ahora bien, para determinar la cobertura, se debe tener en cuenta el anexo No.
1 y 2 del acuerdo 008 de la Comisión de Regulación en Salud (CRES), el cual
estableció el listado de intervenciones y procedimientos y medicamentos
contemplados dentro del Plan Obligatorio de Salud.

Por su parte, el Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en


Salud (CRES), mediante el cual se aclaran y actualizan integralmente los planes
obligatorios de salud de ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de
2012, en el artículo 2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto


de tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo
afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación
debe ser garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo


Tecnología en salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades,
intervenciones, insumos, medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos
usados en la prestación de servicios de salud, así como los sistemas organizativos y
de soporte con los que se presta dicha atención en salud.

En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales


del Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se
dispuso lo siguiente:

“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio


de Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo
necesario para su realización de tal forma que se cumpla la finalidad del
servicio, según lo prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del
texto.

En este mismo sentido, el artículo 36 de dicho Acuerdo dispuso lo siguiente


respecto a la cobertura de dispositivos:

“DISPOSITIVOS. En desarrollo del principio de integralidad establecido en el


Artículo 5 del presente Acuerdo, las Entidades Promotoras de Salud deben
garantizar los insumos, suministros y materiales, incluyendo el material de
curación, y en general los dispositivos médicos y/o quirúrgicos, sin
excepción, necesarios e insustituibles para la realización y/o utilización de
las tecnologías en salud cubiertas en el Plan Obligatorio de Salud, en el
campo de la atención de urgencias, atención ambulatoria o atención con
internación, salvo que exista excepción expresa para ellas en este mismo
Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

Por su parte la Comisión de Regulación en Salud para dar cumplimiento a lo


ordenado por la H Corte Constitucional en sentencia T- 760 de 2008 y del Auto 342
de 2009 expidió los Acuerdos 004 de 2009 y 011 de 2010 respectivamente, por
medio del cual se unificó el POS del régimen contributivo y subsidiado para los
menores de 18 años.

De igual forma, para dar cumplimiento al ordinal Vigésimo Segundo de la


Sentencia T-760 de 2008, la Comisión de Regulación en Salud, dispuso que: "A
partir del 1° de noviembre de 2011 las prestaciones asistenciales en salud para la
población de mayores de sesenta (60) y más años de edad afiliada al Régimen
Subsidiado, serán iguales a las contenidas en el Plan de Beneficios del Régimen
Contributivo." artículo primero, acuerdo 27 del 11 de octubre 2011 comisión de
regulación en salud.

Ahora bien, para determinar la cobertura, se debe tener en cuenta el anexo No.
1, 2 y 3 del acuerdo 029 de 2011 de la Comisión de Regulación en Salud (CRES), el
cual establece el listado de intervenciones, procedimientos y medicamentos
contemplados dentro del Plan Obligatorio de Salud.

La Sentencia C-463 de 2008 de la honorable Corte Constitucional dispuso que los


procedimientos ordenados por el médico tratante que no estuvieran cubiertos en
el POS-S deben ser tramitados por el Comité Técnico Científico para lo cual
transcribo algunos de sus apartes:

“6.2.3 En cuanto al régimen de afiliación, bien se trate de usuarios del


Régimen Contributivo o del Régimen Subsidiado, para la Corte es claro que
ambos tipos de usuarios deben poder acceder al beneficio de que sus
requerimientos ordenados por el médico tratante y no contemplados en el
Plan Obligatorio de Salud sean presentados por las EPS ante los CTC para
su consideración y aprobación.

Adicionalmente, para la Sala la condición especial de los afiliados al


Régimen Subsidiado, en cuanto se refiere a una población con menores
recursos económicos y por tanto en condiciones de especial debilidad y
vulnerabilidad, hace mayormente exigible del Estado una protección
igualitaria en materia de salud con los afiliados al Régimen Contributivo, así
también en relación con las prestaciones no cubiertas por el Plan
Obligatorio de Salud.

(…..)

6.2.6 De otra parte, encuentra la Corte, que la medida dispuesta por la


norma no sería idónea para conseguir el fin propuesto en relación con el
equilibrio financiero del sistema, por cuanto de un lado, los costos de
servicios médicos por fuera del plan de beneficios POS serán cubiertos por
el Fosyga, tal y como lo ordena la norma, o por las entidades territoriales en
el caso del POS-S del Régimen Subsidiado, tal y como lo establece la Ley
715 del 2001, lo cual no afecta la financiación de las EPS a través de las
cotizaciones y de la unidad de valor per capita UPC, destinada a cubrir los
riesgos derivados del servicio de salud. De otro lado, en caso de que los
requerimientos no sean aprobados por las EPS o en caso de que las EPS no
estudien oportunamente tales solicitudes ni las tramite ante el respectivo
Comité Técnico Científico, las personas siempre podrán acudir a la acción
de tutela, en razón de que dichos requerimientos se encuentran
intrínsecamente vinculados con su derecho fundamental a la salud
además de estar ligados a otros derechos fundamentales.

Adicionalmente, en el último caso, cuando las EPS no estudien


oportunamente tales solicitudes ni las tramiten ante el respectivo Comité
Técnico Científico y la prestación sea ordenada mediante acción de tutela
los costos deberán ser cubiertos por parte iguales entre las EPS y el Fosyga
para el Régimen Contributivo, como lo ordena el literal j) del artículo 14 de
la Ley 1122 del 2007. Esto demuestra que de todas maneras no sólo el
Fosyga para el caso del Régimen Contributivo, sino también las EPS deben
responder económicamente por los servicios de salud que no se
encuentren incluidos en el POS cuando éstos sean ordenados por el
médico tratante, en cuyo caso como se ha anotado, dichos
requerimientos adquieren el estatus de fundamentales para el paciente,
razón por la que esta Corte considera falaz el argumento según el cual la
medida restrictiva protege especialmente las finanzas del sistema.

Así mismo, advierte la Corte que el Estado se encuentra obligado


jurídicamente a destinar las partidas presupuestales necesarias dentro del
gasto público para el cubrimiento de las necesidades básicas en salud de
la población colombiana, lo cual también incluye las prestaciones en salud
No-POS ordenadas por el médico tratante que sean necesarias para
restablecer la salud de las personas, las cuales deben ser cubiertas por el
Fosyga en el Régimen Contributivo y las entidades territoriales en el
Régimen Subsidiado, y ello precisamente con la finalidad de lograr el
equilibrio del sistema en salud. Por esta razón, considera la Corte que la
medida de excluir a bastos sectores de la población, entre ellos a las
personas que padezcan enfermedades no catalogadas como de alto
costo, aquellas quienes requieren otro tipo de prestación en salud diferente
a los medicamentos y a todos los usuarios del Régimen Subsidiado, de la
posibilidad de recibir los servicios en salud No-POS que le sean necesarios
para la recuperación de su salud, y ello en aras de buscar el equilibrio
financiero del sistema, es una medida que a todas luces sacrifica el
derecho fundamental a la salud y otros derechos fundamentales, y es una
medida que puede ser reemplazada por otro tipo de medidas económicas
y financieras, tales como el financiamiento respectivo por parte del Fosyga
y las entidades territoriales.
Finalmente, se puede concluir también que la disposición es
desproporcionada, en razón a que el costo, esto es la vulneración de
derechos fundamentales, es demasiado alto en relación con el beneficio
conseguido. En este sentido, es claro para la Corte que la disposición
sacrifica otros valores, principios o derechos constitucionales que tienen
mayor peso o relevancia frente al principio de eficiencia y equilibrio del
sistema financiero, como el derecho a la salud consagrado en los artículos
48 y 49 Constitucionales.

No obstante lo anterior, también se debe tener presente que para la prestación


de servicios de salud no cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado el
artículo 20 de la Ley 1122 de 2007 estipuló lo siguiente:
“Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto
por subsidios a la demanda. Las Entidades territoriales contratarán con
Empresas Sociales del Estado debidamente habilitadas, la atención de la
población pobre no asegurada y lo no cubierto por subsidios a la
demanda. Cuando la oferta de servicios no exista o sea insuficiente en el
municipio o en su área de influencia, la entidad territorial, previa
autorización del Ministerio de la Protección Social o por quien delegue,
podrá contratar con otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
debidamente habilitadas.” Resaltado fuera del texto.
Posteriormente, el Ministerio de la Protección Social mediante la Resolución 5334
de 2008 adoptó los mecanismos que permiten agilizar los trámites requeridos para
la atención en salud de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
del Régimen Subsidiado – No POS-S de los afiliados al Régimen Subsidiado, por
parte de las entidades departamentales y distritales, y municipales certificadas en
salud, y estipuló lo siguiente:
“ARTÍCULO 2o. ATENCIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN
OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S. Cuando un
usuario afiliado al Régimen Subsidiado requiera la atención de un evento
no incluido en el plan obligatorio de salud del Régimen Subsidiado, se
deberá proceder de la siguiente manera:

1. Por parte de la institución prestadora de servicios de salud que lo esté


atendiendo:

a) Si la institución prestadora de servicios de salud tiene habilitado el


servicio y el mismo está incluido en el contrato con la dirección de salud
departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud,
deberá prestar los servicios en los términos del contrato o acuerdo de
voluntades celebrado.

b) Si se trata de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, y la


institución prestadora de servicios de salud no tiene contrato con la
dirección de salud departamental o distrital, o municipal en municipios
certificados en salud, o teniéndolo, el servicio requerido no está habilitado,
la institución prestadora de servicios de salud diligenciará la solicitud de
autorización de servicios y la remitirá directamente a la dirección de salud
departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud, y
esta emitirá la autorización correspondiente para la atención solicitada, en
el prestador que la dirección de salud defina, de acuerdo con la
organización de la red por ella establecida y enviará copia a la institución
prestadora de servicios de salud solicitante.

2. En el caso de servicios electivos tanto ambulatorios como hospitalarios,


se seguirán los procedimientos establecidos en la Resolución 3047 de 2008.

ARTÍCULO 3o. AUTORIZACIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN


OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S POR PARTE
DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO.
Cuando se trate de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias,
establecidos en el literal b numeral 1 del artículo anterior y la dirección de
salud departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en
salud no dé respuesta a la solicitud de autorización en los términos
establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la Protección
Social, la institución prestadora de servicios de salud deberá solicitar la
autorización a la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado a la
cual esté afiliado el usuario. La Entidad Promotora de Salud del Régimen
Subsidiado autorizará el servicio prioritariamente en la institución pública
prestadora de servicios de salud que tenga en la red.

Cuando se trate de los servicios establecidos en el numeral 2 del artículo


anterior, y no se obtenga respuesta por parte de la dirección de salud en
los términos establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la
Protección Social, la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado,
atendiendo el concepto del Comité Técnico Científico, deberá remitir al
usuario a una institución pública prestadora de servicios de salud.

(…)

ARTÍCULO 7o. INFORMES A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. Las


entidades que detecten la no respuesta reiterada por parte de las
direcciones de salud departamental o distrital, o municipal de municipios
certificados en salud a las solicitudes de atención de los eventos no
incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado – No POS-
S, deberán informarlo a la Superintendencia Nacional de Salud quien
deberá adelantar las acciones pertinentes.”Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, a quien le corresponde asumir la cobertura de la atención integral


de lo no cubierto por el POS-S es a la entidad territorial competente, esto es el
Departamento de Antioquía a través de la Dirección Seccional de Salud de
Antioquia conforme a las competencias establecidas en el artículo 43 de la Ley
715 de 2001.
Por último y en relación con el mecanismo y/o procedimiento idóneo para
transferir la responsabilidad de la prestación de los servicios de salud de las
personas con acción de tutela en contra del Departamento de Antioquía
Dirección Seccional de Salud Y Protección Social del Departamento a las EPS
Subsidiadas, me permito manifestar que las Entidades encargadas de dar cabal
cumplimiento a lo ordenado en las diferentes sentencias de tutela es la Entidad a
quien se le dio la correspondiente orden, es decir la Dirección Seccional de Salud
de Antioquía.

No obstante lo anterior, y teniendo en cuenta que los accionantes hoy en día ya


cuentan con una EPS-S, esta debe asumir toda la cobertura de los
procedimientos, intervenciones y medicamentos que se encuentren dentro de los
beneficios del Plan Obligatorio de Salud, sin importar la orden judicial impartida a
la Dirección Seccional de Salud de Antioquía, quien solo se encargará de cubrir
los servicios que no estén contemplados dentro del POS-S, lo anterior de
conformidad con el artículo 43 de la ley 715 de 2001 y hoy conforme al Acuerdo
028 y 029 de 2011 de la Comisión de Regulación en Salud.

El anterior concepto se emite en los términos del artículo 25 del Código


Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
Sandra Esther Monroy Barrios
Encargada De Las Funciones De La
Oficina Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-031066

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-031066
Bogotá D.C. Fecha 14/05/2012 02:38 p.m.
Folios 1 Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino Jim Alexander Melo Riaño
Doctor Copia
Jim Alexander Melo Riaño
Peticionario
CRA 2E 5 37
FUSAGASUGA , CUNDINAMARCA

Referencia: CONCEPTO COPAGOS Y CUOTAS DE RECUPERACIÓN


Referenciado:

1-2012-001100

Respetado Doctor Melo,

En cuanto a la consulta de la referencia, esta Oficina Asesora Jurídica en


cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del Decreto 1018 de 2007, dentro
de la órbita de su competencia en términos generales le manifiesta:

Con respecto al cobro de cuotas moderadoras y copagos en el régimen


subsidiado del sistema General de Seguridad Social en salud, se establece que de
conformidad con lo contemplado por el artículo 11 del Acuerdo 260 del CNSSS,
no existe exigencia del cobro de cuotas moderadoras en los servicios, que
contemplados en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado, fueren requeridos por el
afiliado a este régimen. Los beneficiarios del régimen subsidiado contribuirán a
financiar el valor de los servicios de salud contemplados por el POSS que reciban,
a través de copagos, y no por cuotas moderadoras, los cuales serán establecidos
según su clasificación por listado censal y según los niveles o categorías fijadas
por el Sisbén. Del mismo modo, los beneficiarios del régimen subsidiado
contribuirán a financiar el valor de los servicios de salud no contemplados o no
cubiertos por el POSS que reciban, a través de cuotas de recuperación, y no por
cuotas moderadoras ni por capagos, las cuales serán establecidas según su
clasificación por listado censal y según los niveles o categorías fijadas por el Sisbén

1. COPAGOS EN EL REGIMEN SUBSIDIADO.

Los copagos, a que están obligados los afiliados al régimen subsidiado, son los
aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio
demandado y tienen como finalidad ayudar a financiar el sistema, de
conformidad con el artículo 2º del Acuerdo 260 del CNSSSS. Estos, según artículo
7º del Acuerdo 260 del CNSSS, se aplican a:

1. Los servicios y procedimientos no quirúrgicos del POSS que no tengan que


ver con acciones de promoción y prevención, programas de atención
materno infantil, programas de control de enfermedades transmisibles,
enfermedades catastróficas o de alto costo, la atención inicial de
urgencias, consulta externa médica, odontológica, paramédica y de
medicina alternativa aceptada, consulta externa por médico especialista,
fórmula de medicamentos para tratamiento ambulatorio, exámenes de
diagnóstico por laboratorio clínico ordenados en forma ambulatoria y que
no requieran autorización adicional a la del médico tratante, y exámenes
de Diagnóstico por Imagenología ordenados en forma ambulatoria y que
no requieran autorización adicional a la del médico tratante.

2. Los servicios del POSS de atención hospitalaria y los procedimientos de


cirugía que no tengan que ver con acciones de promoción y prevención,
programas de atención materno infantil, programas de control de
enfermedades transmisibles, enfermedades catastróficas o de alto costo,
la atención inicial de urgencias,

3. Los procedimiento no quirúrgicos necesarios para rehabilitación, como las


Terapias (Física, respiratoria, ocupacional, de lenguaje, entre otras);

4. La imágenes diagnósticas invasivas tales como el procedimiento de


Endoscopia, rectoscopia y medios de contraste;

5. Los procedimientos de Odontología diferente a consulta, tales como la


obturación y la endodoncia.

Por lo que, deberán aplicarse copagos a todos los servicios contenidos en el Plan
Obligatorio de Salud Subsidiado, con excepción de: (Artículos 18, 19 y 54 de la Ley
1438 de 2011, y el artículo 7º, Acuerdo 260 del CNSSS)

1. Los servicios de promoción y prevención.

2. Los programas de control en atención materno infantil.

3. Los programas de control en atención de las enfermedades transmisibles.

4. Las enfermedades catastróficas o de alto costo.

5. La atención inicial de urgencias.

6. Los servicios sujetos a cuotas moderadoras, enunciados en el artículo 6º del


Acuerdo 260 del CNSSS, esto es a:

(i) La consulta externa médica, odontológica, paramédica y de


medicina alternativa aceptada.

(ii) La consulta externa por médico especialista.


(iii) La fórmula de medicamentos para tratamientos ambulatorios. La
cuota moderadora se cobrará por la totalidad de la orden
expedida en una misma consulta, independientemente del
número de ítems incluidos. El formato para dicha fórmula deberá
incluir como mínimo tres casillas.

(iv) Los exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico, ordenados


en forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional
a la del médico tratante.

(v) Los exámenes de diagnóstico por imagenología, ordenados en


forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la
del médico tratante. La atención en el servicio de urgencias que
no obedezca, a juicio de un profesional de la salud autorizado, a
problemas que comprometan la vida o funcionalidad de la
persona o que requieran la protección inmediata con servicios
de salud.

7. Los servicios y medicamentos de la parte especial y diferenciada del Plan


de Beneficios para los niños, niñas y adolescentes con discapacidades físicas,
sensoriales y cognitivas, enfermedades catastróficas y ruinosas que sean
certificadas por el médico tratante, para los niños, niñas y adolescentes de
Sisbén 1 y 2.

8. Los servicios para la rehabilitación física y mental de los niños, niñas y


adolescentes víctimas de violencia física o sexual y todas las formas de
maltrato, que estén certificados por la autoridad competente.

9. La prestación de los servicios de salud física y mental para todas las mujeres
víctimas de la violencia física o sexual, que estén certificados por la autoridad
competente.

Las terapias físicas, respiratorias, ocupacionales, de lenguaje, serán objeto del


cobro de copagos y no de cotas moderadoras, ya que se trata de
procedimientos no quirúrgicos distintos a los sujetos a cuotas moderadoras, esto
es, distintos a consultas, a laboratorios, o a imagenología.

El objetivo del copago no es el de racionalizar el adecuado uso del servicio de


salud, fin que busca solamente la cuota moderadora. Pero cómo racionalizar la
utilización de los servicios por parte de los afiliados al Régimen Subsidiado en
Salud?, este objetivo deberá realizarlo la EPSS a través de las acciones de
promoción, educación en salud y de prevención de la enfermedad, y a través
de la información que de los deberes y derechos haga la EPSS a sus afiliados, con
los que se deberá buscar que haya un adecuado manejo y acceso a los servicios
de salud de baja, mediana y alta complejidad y de urgencias.
Los copagos en el régimen subsidiado se pagarán según los niveles o categorías
fijadas por el Sisbén que tenga el afiliado, teniendo en cuenta el valor de las
tarifas pactadas por la EPSS con los PSS, de esta manera, el valor por concepto
máximo de copagos para afiliados del nivel 2 y 3 del Sisbén es del 10% del valor
de la cuenta.

Por lo que, los copagos que cobren las EPSS por los servicios que no están exentos
de estos, en el mismo año calendario por una patología específica incluida en el
POSS, sin importar el número de servicios que se realicen por la patología
específica, ni su cuantía, no podrán exceder de medio salario mínimo legal
mensual vigente, según los niveles o categorías fijadas por el Sisbén que tenga el
afiliado.

Así mismo, los copagos que cobren las EPSS por los servicios que no están exentos
de estos, en un año calendario por las diferentes patologías incluidas en el POSS,
sin importar el número de servicios que se realicen por estas patologías, ni su
cuantía, no podrán exceder de medio un (1) salario mínimo legal mensual
vigente, según los niveles o categorías fijadas por el Sisbén que tenga el afiliado.

Copago en el régimen subsidiado.

Es importante aclarar que no hay norma alguna que establezca el valor de los
copagos del nivel tres del sisben afiliado a subsidios parciales, tan solo
pronunciamientos mediante concepto del Ministerio de la Protección Social, esto
es, existe un vacío normativo que pudiere llevar a determinar que el nivel 3 del
sisben, afiliado a subsidios parciales, no tuviera obligación alguna de pago al
sistema regulado por la normatividad.

INSTRUMENTO DE COPAGO COPAGO MAXIMO COPAGO


FOCALIZACION POR EVENTO MAXIMO ANUAL
SISBEN/LISTADO (sobre Tarifas**) (en SMMLV*) (en SMMLV*)
CENSAL
Sisben 2 10% ½ 1
Sisben 3 10% ½ 1

* SMMLV = Salario Mínimo Mensual Legal Vigente


** Tarifas = Las pactadas por la EPSS con los PSS o las del Manual Tarifario si el contrato es
por capitación.

El monto de copagos, se encuentra limitado por dos topes, no puede ser


ilimitado, esto es, el máximo a cobrar por la atención de un mismo evento y el
máximo a cobrar por año calendario, según lo establecido por el numeral 3 del
artículo 11 del Acuerdo 260 del CNSSS, entendiendo para el efecto “por la
atención de un mismo evento”, “el manejo de una patología específica del
paciente en el mismo año calendario” (parágrafo, artículo 9º Acuerdo 260
CNSSS).
No habrá copagos para los afiliados del Régimen Subsidiado en Salud clasificados
en el nivel I del Sisbén o el instrumento que lo reemplace. (Inciso 3º, literal g,
artículo 14º, Ley 1122 de 2007; Circular Externa No. 020 de 2007 del Ministerio de la
Protección Social y ley 1438 de 2011 articulos 18, 19 y 54)

En esta norma, tan solo se estableció que no habrá copagos ni cuotas


moderadoras para los afiliados del Régimen Subsidiado en Salud clasificados en el
nivel I del Sisbén o el instrumento que lo remplace; quiere decir que las Cuotas de
recuperación establecidas por el artículo 18 del Decreto 2357 de 1995 se
mantienen intactas en su cobro sobre los servicios no cubiertos por el POSS que
requiera el afiliado al régimen subsidiado.

Por lo que, no serán objeto del cobro de copagos las poblaciones especiales que
se identifiquen mediante instrumentos diferentes al SISBEN, tales como listados
censales u otros utilizados para su identificación por parte de las entidades
responsables de las poblaciones de que trata el artículo 6º del Acuerdo 415,
siempre y cuando presenten condiciones de pobreza similares a las del nivel I del
SISBEN. (Inciso 1º, artículo 1º, Acuerdo 365 del CNSSS)

Para los casos de indigencia debidamente verificada y las comunidades


indígenas, la atención será gratuita y no habrá lugar al cobro de copagos
(numeral 1º, artículo 11, Acuerdo 260 del CNSSS).

Sin olvidar que en el régimen subsidiado, según lo establece el artículo 12 del


Acuerdo 260 del CNSSS, se prohíbe el cobro de copagos al control prenatal, la
atención del parto y sus complicaciones y a la atención del niño durante el primer
año de vida.

La totalidad de los recaudos por concepto de copagos pertenecen a la EPSS,


estas, están en libertad para definir las frecuencias de aplicación de las cuotas
moderadoras y copagos para lo cual deberán tener en cuenta la antigüedad del
afiliado y los estándares de uso de servicios, conforme a lo estipulado por el inciso
1º y 4º del artículo13 del Acuerdo 260 del CSSS.

La responsabilidad del recaudo de los copagos es de las entidades responsables


del pago de servicios de salud. (Artículo 26, Decreto 4747 de 2007)

Las EPS podrán establecer los procedimientos de recaudo que más se adapten a
su capacidad administrativa tales como bonos, estampillas, valeras o la
cancelación en efectivo, directamente o mediante convenios con las IPS en los
términos en que estas lo acuerden. En todo caso las EPSS deberán aceptar el
pago por cada evento si así lo solicita el afiliado. Inciso 3º, artículo 13º, Acuerdo
260 del CNSSS.

En el caso en que se pacte en los acuerdos de voluntades el recaudo de los


mismos por parte de los prestadores de servicios de salud, solamente podrán
considerarse como parte del pago a los prestadores cuando exista un recaudo
efectivo de su valor. Artículo 26, Decreto 4747 de 2007.
Si una EPSS o prestador de servicios de salud contratado, procede a exigir como
pago de Copago, valores que excedan lo definido por la norma o lo definido por
el contrato de prestación de servicios de salud, en sus montos máximos por
evento, o en sus montos máximos por año calendario, se entenderá, que se
encuentra llevando a cabo un PROCESO DE COBRO DE VALORES NO
AUTORIZADO, que implicará el adelanto de las investigaciones a que haya lugar,
y las denuncias pertinentes a las autoridades competentes, sin perjuicio de la
asunción de la responsabilidad por parte de la EPSS o prestador, que se derive del
caso, de la aplicación de las sanciones a que haya lugar, del orden contractual,
administrativo, disciplinario, pecuniario y penal, entre otros, y de la devolución de
los recursos que en exceso se hayan cobrado.

De esta manera, en caso de existencia de tutelas o de requerimientos de la


Defensoría del Pueblo, si la decisión es la de no cobrar a la usuaria el Copago
correspondiente, se solicita que en esta decisión se aclare quien lo debe asumir,
ya que de lo contrario quien perdería dicho valor sería el prestador de servicios de
salud contratado o la propia entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado
a la que se encuentra afiliada la usuaria del servicio, generándose por ello un
detrimento patrimonial del prestador de servicios de salud o de la propia EPSS a
costa del fallo, teniendo en cuenta que el responsable de la atención de esta
población y del pago de sus servicios es la Entidad Promotora de Salud del
Régimen Subsidiado, y a que el copago, no tiene otra finalidad más que la de
ayudar a financiar el Sistema, y a que su no cobro, desfinanciaría no solo al
sistema, sino la cadena de actores de éste, en el suministro de los servicios de
salud.

Así mismo, en materia de pago de Copagos, es necesario tener en cuenta que la


Ley 1438 de 2011, enmarca en su artículo 139 los deberes y obligaciones de los
usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), entre los
cuales se establece en su numeral 6º, el de realizar oportuna y cabalmente los
pagos moderadores, compartidos y de recuperación que se definen dentro del
Sistema.

Así las cosas, el pago de los Copagos, se constituye hoy, en un deber y una
obligación legal de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS).

1.1. PARAFISCALIDAD DE LOS COPAGOS EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD


SOCIAL EN SALUD

La H Corte Constitucional le ha dado la connotación a las Copagos, de recursos


parafiscales.

El artículo 187 de la Ley 100 de 1993 establece:


“ARTÍCULO 187. DE LOS PAGOS MODERADORES. <Artículo
condicionalmente EXEQUIBLE> Los afiliados y beneficiarios del Sistema
General de Seguridad Social en Salud estarán sujetos a pagos compartidos,
cuotas moderadoras* y deducibles. Para los afiliados cotizantes, estos
pagos se aplicarán con el exclusivo objetivo de racionalizar el uso de
servicios del sistema. En el caso de los demás beneficiarios, los pagos
mencionados se aplicarán también para complementar la financiación del
Plan Obligatorio de Salud.
<Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE> En ningún caso los pagos
moderadores podrán convertirse en barreras de acceso para los más
pobres. Para evitar la generación de restricciones al acceso por parte de la
población más pobre. Tales pagos para los diferentes servicios serán
definidos de acuerdo con la estratificación socioeconómica y la
antigüedad de afiliación en el Sistema, según la reglamentación que
adopte el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud<4>.
Los recaudos por estos conceptos serán recursos de las Entidades
Promotoras de Salud, aunque el Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud podrá destinar parte de ellos a la subcuenta de Promoción de la
Salud del Fondo de Solidaridad y Garantía.

PARÁGRAFO. Las normas sobre procedimientos de recaudo, definición del


nivel socioeconómico de los usuarios y los servicios a los que serán
aplicables, entre otros, serán definidos por el Gobierno Nacional, previa
aprobación del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.”

Es así como la Corte Constitucional respecto de los copagos como ingresos de las
EPS manifestó en sentencia C 542 de 1998, Magistrado ponente HERNANDO
HERRERA VERGARA, lo siguiente:

“…. En cuanto se refiere al inciso 3o. del artículo 187 demandado, cabe
advertir que los recursos que allí se tratan, tienen el carácter de
parafiscales y siempre deben ser destinados al servicio, por cuanto son
contribuciones ordenadas por la ley, no en forma voluntaria, sino con la
finalidad de financiar el Plan Obligatorio de Salud (POS), para atender los
costos que demande el servicio, sin que puedan entrar a participar
íntegramente a Fondos Comunes. (Resaltado fuera del texto original)

Por ello, en tratándose de recursos parafiscales, el Consejo Nacional de


Seguridad Social en Salud puede destinar parte de ellos a la subcuenta de
promoción de la salud del Fondo de Solidaridad y Garantía, a fin de que las
Entidades Promotoras de Salud puedan atender los costos que se
ocasionen con la prestación del servicio.

Ahora bien, el parágrafo 1o. del artículo 182 de la Ley 100 de 1.993
establece que "Las Entidades Promotoras de Salud manejarán los recursos
de la seguridad social originados en las cotizaciones de los afiliados al
sistema en cuentas independientes del resto de rentas y bienes de la
entidad", por tratarse de recursos parafiscales…

Así las cosas, deberá hacerse unidad normativa entre el inciso 3o. del
artículo 187 de la Ley 100 de 1.993 y el parágrafo 1o. del artículo 182 de la
misma normatividad, en el sentido de declarar exequibles dichas
disposiciones, siempre que se entienda que parte de los recursos de las
Entidades Promotoras de Salud son para la atención del servicio de salud..”
Corte Constitucional, sentencia C 542 de 1998, Magistrado ponente
HERNANDO HERRERA VERGARA. (resaltado y subrayado fuera del texto
original)

Por lo anterior, los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud, los copagos
y las cuotas moderadoras, son rentas parafiscales, las cuales son contribuciones
que tienen como sujeto pasivo un sector específico de la población y se destinan
para su beneficio, y conforme al principio de solidaridad, se establecen para
atender los costos que demande la prestación del servicio de salud. El diseño del
Sistema General de Seguridad Social en Salud define en forma específica los
destinatarios, los beneficiarios y los servicios que cubre el Plan Obligatorio de
Salud, todos elementos constitutivos de la renta parafiscal.

De la jurisprudencia trascrita surge una gran contradicción, la cual radica en que


por un lado la H Corte Constitucional le da el status de recursos parafiscales a los
copagos de destinación especifica al sector salud, con el agravante de que
estos recursos no pertenecen a la EPS sino por el contrario al SGSSS, y por otro
lado, exonere del pago de los mismos a los usuarios, sin tener en cuenta que al
ser considerados como recursos parafiscales deben ser obligatorios, necesarios
para el sistema y por ende no puede exonerarse del cobro y pago de estos, ya
que de ser exonerados en su cobro y pago, perderían su connotación de recursos
parafiscales con destinación específica al sector salud y por el contrario se estaría
desfinanciando el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

2. CUOTAS DE RECUPERACIÓN EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN


SALUD

Las Cuotas de Recuperación, son los dineros que debe pagar directamente a los
Prestadores de Servicios de Salud el usuario pobre no asegurado y el afiliado al
régimen subsidiado que requiera un servicio no cubierto por el régimen
subsidiado. Inciso 1º, artículo 18º, Decreto 2357 de 1995.

De esta manera, la atención de la población pobre no asegurada y las


actividades no cubiertas por subsidios a la demanda, estará sujeta a cuotas de
recuperación y deducibles. En ningún caso las cuotas de recuperación podrán
convertirse en barreras de acceso para los más pobres. Numerales 2º y 4º, inciso
1º, artículo 18º, Decreto 2357 de 1995.
El máximo valor autorizado para las cuotas de recuperación se fijará de
conformidad con las tarifas establecidas en los contratos de prestación de
servicios que para el evento se establezcan. Inciso 2º, artículo 18º, Decreto 2357
de 1995.

El monto de cuotas de recuperación, se encuentra limitado por un tope, no


puede ser ilimitado, esto es, el máximo a cobrar por la atención de un mismo
evento, según lo establecido por los numerales 2º, y 3º, del artículo 18º del
Decreto 2357 de 1995, entendiendo “por la atención de un mismo evento”, “el
manejo de una patología específica del paciente en el mismo año calendario”
(parágrafo, artículo 9º Acuerdo 260 CNSSS), así:

1. La población identificada en el nivel uno (1) del SISBEN o incluida en los


listados censales pagarán el 5% del valor de los servicios.

2. La población identificada en el nivel dos (2) del SISBEN pagarán el 10% del
valor de los servicios.

3. La población identificada en el nivel tres (3) del SISBEN pagarán hasta un


máximo del 30% del valor de los servicios. Se ha entendido que la cuota de
recuperación del nivel tres del sisben es del 30% para todos los efectos, sin
considerar que la norma es muy clara en decir HASTA EL 30%, no el 30% del
valor total de la atención.

Cuota de recuperación

INSTRUMENTO DE CUOTA DE CUOTA DE


FOCALIZACION RECUPERACION RECUPERACION POR
SISBEN/LISTADO CENSAL EVENTO
(sobre Tarifas**) (en SMMLV*)
Listado Censal 5% 1
Sisben 1 5% 1
Sisben 2 10% 2
Sisben 3 Hasta el 30% 3

* SMMLV = Salario Mínimo Mensual Legal Vigente


** Tarifas = Las pactadas por el ET con los PSS o las del Manual Tarifario si el contrato es por
capitación.

De esta manera, las cuotas de recuperación, que cobren los PSS por la atención
de una misma patología específica, en el mismo año calendario, sin importar el
número de servicios que se realicen por la patología específica, ni su cuantía, no
podrán exceder el equivalente de un salario mínimo legal mensual vigente, a dos
salarios mínimos legales mensuales vigentes, a tres salarios mínimos legales
mensuales vigentes, en la población identificada en el nivel uno (1) del SISBEN o
incluida en los listados censales, en la población identificada en el nivel dos (2)
del SISBEN y en la población identificada en el nivel tres (3) del SISBEN,
respectivamente.
Así mismo, corresponderá al prestador de servicios de salud contratado y al
órgano máximo de dirección de salud de la entidad territorial competente, el
deber de informar a la comunidad y a la respectiva alcaldía Municipal, la
obligatoriedad de la identificación, a través de la aplicación de la Encuesta del
Sisben o de su inclusión en el Listado Censal, que garantice, el reconocimiento del
nivel o condición de vida y la capacidad de pago, que permita su atención con
el cobro de las Cuotas de Recuperación según su clasificación por el SISBEN o su
inclusión en el Listado Censal.

Una vez esta población, sea identificada por el SISBEN o incluida en LISTADO
CENSAL, pagarán cuotas de recuperación según la clasificación por listado
censal y según los niveles o categorías fijadas por el Sisbén que tenga el usuario.

La atención será gratuita y no habrá lugar al cobro de cuotas de recuperación:

1. Para los casos de indigencia debidamente verificada y las comunidades


indígenas, según el numeral 1º del artículo 18 del Decreto 2357 de 1995.

2. Para las madres gestantes y el niño menor de un año, según artículos 43 y


50 de la Constitución Política.

3. Para las acciones de salud pública colectiva.

4. Para la atención inicial de urgencias, según lo definido por el artículo 168


Ley 100 de 1993, el artículo 10º de la Resolución 5261 de 1994 del Ministerio
de Salud.

5. Para las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda


inducida, las acciones de protección específica y detección temprana y la
atención de enfermedades de interés en salud pública, según el artículo 13
de la Resolución 412 de 2000 y los incisos 1º y 2º del artículo 9º de la
Resolución 3384 de 2000, excepto en los procedimientos que se realicen
bajo el contexto de la atención de condiciones excepcionales o
complicaciones de la enfermedades de interés en salud pública según el
inciso 3º del artículo 9º de la Resolución 3384 de 2000.

6. Para los niños, niñas y adolescentes de nivel Sisben 1 y 2 con enfermedades


catastróficas certificadas por el médico tratante, conforme a lo
establecido por el artículo 18 de Ley 1438 de 2011.

7. Para los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y


todas las formas de maltrato que estén certificadas por la autoridad
competente, según el artículo 19 de la Ley 1438 de 2011.

8. Para las mujeres víctimas de violencia física o sexual, certificados por la


autoridad competente. La prestación del servicio médico incluirá la
atención psicológica y psiquiátrica y la habitación provisional en los
términos de la Ley 1258 de 2007, de acuerdo con lo definido por el artículo
54 de la Ley 1438 de 2011.

Si un Ente Territorial o prestador de servicios de salud contratado, procede a exigir


como pago de Cuota de Recuperación valores que excedan de lo definido por
la norma o de lo definido por el contrato de prestación de servicios de salud, en
sus montos máximos por evento se entenderá, que se encuentra llevando a cabo
un PROCESO DE COBRO DE VALORES NO AUTORIZADO, que implicará el adelanto
de las investigaciones a que haya lugar, y las denuncias pertinentes a las
autoridades competentes, sin perjuicio de la asunción de la responsabilidad por
parte del Ente Territorial o prestador, que se derive del caso, de la aplicación de
las sanciones a que haya lugar, del orden contractual, administrativo, disciplinario,
pecuniario y penal, entre otros, y de la devolución de los recursos que en exceso
se hayan cobrado.

De esta manera, en caso de existencia de tutelas o de requerimientos de la


Defensoría del Pueblo, si la decisión es la de no cobrar a la usuaria la Cuota de
Recuperación correspondiente, se solicita que en esta decisión se aclare quien la
debe asumir, ya que de lo contrario quien perdería dicho valor sería el prestador
de servicios de salud contratado o el propio ente territorial competente,
generándose por ello un detrimento patrimonial del prestador de servicios de
salud o del propio ente territorial competente a costa del fallo, teniendo en
cuenta que el responsable de la atención de los servicios no cubiertos por el POS
subsidiado de esta población y del pago de estos servicios, es la Entidad Territorial
competente, y a que el no cobro de la cuota de recuperación por este evento,
desfinanciaría el suministro de los servicios de salud.

Así mismo, en materia de pago de Cuotas de Recuperación, es necesario advertir


que la Ley 1438 de 2011, enmarca en su artículo 139 los deberes y obligaciones de
los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), entre los
cuales se establece en su numeral 6º, el de realizar oportuna y cabalmente los
pagos moderadores, compartidos y de recuperación que se definen dentro del
Sistema.

Así las cosas, el pago de las Cuotas de Recuperación, se constituyen hoy, en un


deber y una obligación legal de los usuarios del Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS).

En conclusión, en el caso en que se pacte en los acuerdos de voluntades el


recaudo de copagos por parte de los prestadores de servicios de salud en el
Régimen Subsidiado, solamente podrán considerarse como parte del pago a los
prestadores cuando exista un recaudo efectivo de su valor, lo anterior de
conformidad con el artículo 26 del Decreto 4747 de 2007, ya que los recaudos
por concepto de copagos pertenecen a las EPS-S según los incisos 1 y 3 del
Acuerdo 260 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, y la
responsabilidad de su recaudo, es de la EPS-S según lo contemplado por el
articulo 26 del DECRETO 4747 DE 2007. No ocurre lo mismo con las cuotas de
recuperación de que trata el articulo 18 del Decreto 2357 de 1995, ya que este es
un valor pagado directamente al prestador de servicios de salud, es decir que el
prestador del servicio de salud es el responsable directo de su recaudo, y los
conceptos por este concepto pertenecen al prestador de servicios de salud, por
lo que este valor podrá considerarse como parte del pago a los prestadores y son
ellos los que deben lograr su recuperación con el usuario, a menos que en el
contrato de prestación de servicios de salud celebrado con el Ente Territorial se
establezca otra cosa, esto es, el no cobrarlas, o el que se considere como parte
del pago solo cuando exista un recaudo efectivo de su valor.

El anterior concepto se expide bajo los parámetros del artículo 25 del Código
Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
Sandra Esther Monroy Barrios
Encargada De Las Funciones De La
Oficina Juridica

.
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-031065

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-031065
Bogotá D.C. Fecha 14/05/2012 02:35 p.m.
Folios 1 Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino Omar Rios
Doctor Copia
Omar Rios
Peticionario
NO REGISTRA DIRECCION
MANIZALES , CALDAS

Referencia: CONCEPTO COBRO DE COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS


Referenciado:

1-2012-002494

Respetado Doctor Rios,

En cuanto a la consulta de la referencia, esta Oficina Asesora Jurídica en


cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del Decreto 1018 de 2007, dentro
de la órbita de su competencia en términos generales le manifiesta:

Los afiliados y beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud,


según lo definido en el numeral 3º del artículo 160 y el artículo 187 de la Ley 100 de
1993, y el Acuerdo 260 del CNSSS, están sujetos a pagos compartidos, cuotas
moderadoras y deducibles.

Las condiciones para la prestación del Plan Obligatorio de Salud ofrecidas por
una EPS o EPSS deberán enmarcarse dentro de los criterios establecidos por el
Consejo Nacional de Seguridad Social en lo referente a copagos y cuotas
moderadoras.

De conformidad con el numeral tercero del artículo 160 de la Ley 100 de 1993, y el
parágrafo del artículo 3º del Acuerdo 260 del CNSSS, es deber del afiliado
cotizante y de los beneficiarios cancelar las cuotas moderadoras y los copagos
correspondientes.

Para los afiliados cotizantes, estos pagos se aplicarán con el exclusivo objetivo de
racionalizar el uso de servicios del sistema. En el caso de los demás beneficiarios,
los pagos mencionados se aplicarán también para complementar la financiación
del Plan Obligatorio de Salud, y en ningún caso los pagos moderadores podrán
convertirse en barreras de acceso para los más pobres.

Las cuotas moderadoras son aplicables únicamente a los afiliados cotizantes y a


sus beneficiarios en el Régimen Contributivo, mientras que los copagos se aplican
única y exclusivamente a los afiliados beneficiarios del Régimen Contributivo y los
afiliados al Régimen Subsidiado, según lo establecido en el artículo 3º y 11º del
Acuerdo 260 del CNSSS.

De esta manera, el afiliado cotizante, tan solo tendrá obligación de cancelar


cuotas moderadoras, por los servicios sujetos a éstas, y no copagos, los cuales solo
se cobrarán al cotizante por la atención de sus beneficiarios.

Todas las EPS o EPSS estarán obligadas a cobrar el mismo monto de copago y el
mismo monto de cuota moderadora, conforme los niveles de ingreso de los
afiliados que se determinen por el Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud.

En la aplicación de cuotas moderadoras y copagos, deberán respetarse los


siguientes principios básicos:

1. Equidad. Las cuotas moderadoras y los copagos en ningún caso pueden


convertirse en una barrera para el acceso a los servicios, ni ser utilizados para
discriminar la población en razón de su riesgo de enfermar y morir, derivado de
sus condiciones biológicas, sociales, económicas y culturales.

2. Información al usuario. Las EPS o EPSS deberán informar ampliamente al usuario


sobre la existencia, el monto y los mecanismos de aplicación y cobro de cuotas
moderadoras y copagos, a que estará sujeto en la respectiva entidad. En todo
caso, las entidades deben publicar su sistema de cuotas moderadoras y copagos
anualmente en un diario de amplia circulación.

Conforme al numeral 2º del artículo 5º, y el parágrafo 1º del artículo 13 del


Acuerdo 260 del CNSSS, todas las EPS o EPSS deben establecer y hacer público en
un medio masivo de información, por lo menos una vez al año, su Plan general de
cuotas moderadoras y copagos aplicables a sus afiliados, o cualquier
modificación a este.

3. Aplicación general. Las EPS o EPSS, aplican sin discriminación alguna a todos
los usuarios tanto los copagos como las cuotas moderadoras establecidos, de
conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo en mención.

4. No simultaneidad. En ningún caso pueden aplicarse simultáneamente para un


mismo servicio copagos y cuotas moderadoras.

Las EPS o EPSS pueden organizar y establecer la aplicación de cuotas


moderadoras y copagos, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 260 del
CNSSS, sin que se requiera autorización previa por parte de la Superintendencia
Nacional de Salud.

No obstante, todas las EPS y EPSS deben establecer y hacer público en un medio
masivo de información, por lo menos una vez al año, su Plan general de cuotas
moderadoras y copagos aplicables a sus afiliados, o cualquier modificación a
este.
Igualmente pueden establecer los procedimientos de recaudo que más se
adapten a su capacidad administrativa tales como bonos, estampillas, valeras o
la cancelación en efectivo, directamente o mediante convenios con los
prestadores de servicios de salud en los términos en que estas lo acuerden. En
todo caso las EPS o EPSS deberán aceptar el pago por cada evento si así lo
solicita el afiliado, tal y como lo dispone el inciso 3º del artículo 13 de la norma en
comento.

Las EPS o las EPSS, deben aplicar sin discriminación alguna a todos los usuarios
tanto los copagos como las cuotas moderadoras establecidas.

Las cuotas moderadoras y los copagos en ningún caso pueden convertirse en una
barrera para el acceso a los servicios, ni ser utilizados para discriminar la
población en razón de su riesgo de enfermar y morir, derivado de sus condiciones
biológicas, sociales, económicas y culturales.

Si una EPS o EPSS o prestador de servicios de salud contratado, procede a exigir


como pago de Cuota moderadora, o como Copago, valores que excedan lo
definido por la norma o lo definido por el contrato de prestación de servicios de
salud, en sus montos máximos por evento, o en sus montos máximos por año
calendario, se entenderá, que se encuentra llevando a cabo un PROCESO DE
COBRO DE VALORES NO AUTORIZADO, que implicará el adelanto de las
investigaciones a que haya lugar, y las denuncias pertinentes a las autoridades
competentes, sin perjuicio de la asunción de la responsabilidad por parte de la
EPS o EPSS o prestador, que se derive del caso, de la aplicación de las sanciones
a que haya lugar, del orden contractual, administrativo, disciplinario, pecuniario y
penal, entre otros, y de la devolución de los recursos que en exceso se hayan
cobrado.

Cuotas moderadoras.

De conformidad con lo definido por el artículo 1º del Acuerdo 260 del CNSSS, las
cuotas moderadoras tienen por objeto regular la utilización del servicio de salud y
estimular su buen uso, promoviendo en los afiliados la inscripción en los
programas de atención integral desarrollados por las EPS en el Régimen
Contributivo; se crean con el fin de que los usuarios del Régimen Contributivo, no
desborden los servicios de salud y moderen la utilización de estos.

Así, las cosas, tendrán cuota moderadora la consulta externa, general, médica,
paramédica y especializada, los servicios de odontología, laboratorios,
medicamentos, imágenes diagnósticas por imagenología y urgencia no vitales,
según el ingreso o salario base de cotización del afiliado cotizante, de
conformidad con lo descrito en los artículo 6º y 8º del Acuerdo 260 del CNSSS, de
la siguiente manera: Para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea menor a
dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el 11.7% de un salario mínimo
diario legal vigente, para afiliados cuyo ingreso base de cotización esté entre dos
(2) y cinco (5) salarios mínimos, el 46.1% de un salario mínimo diario legal vigente, y
para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea mayor de cinco (5) salarios
mínimos, el 121.5% de un (1) salario mínimo diario legal vigente.

Cuotas moderadoras en el régimen contributivo

SALARIO BASE COTIZACIÓN CUOTA MODERADORA


(en SMMLV*) (en SDMLV*)
Menos 2 11,7%
De 2 a 5 46,1%
Más de 5 121,5%

* SMMLV = Salario Mínimo Mensual Legal Vigente


** Tarifas = Las pactadas por la EPS con los PSS o las del Manual Tarifario si el
contrato es por capitación.

Para efectos de facilitar el cobro de las cuotas moderadoras, los valores en pesos
resultantes de la aplicación de los anteriores porcentajes se ajustarán a la
centena inmediatamente superior tal y como lo establece el parágrafo del
artículo 8º de la norma en comento.

Con relación a la fórmula de medicamentos para tratamientos ambulatorios, la


cuota moderadora se cobrará por la totalidad de la orden expedida en una
misma consulta, independientemente del número de ítems incluidos. El formato
para dicha fórmula deberá incluir como mínimo tres casillas.

Respecto a exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico, ordenados en forma


ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del médico tratante,
la cuota moderadora se cobrará por la totalidad de la orden expedida en una
misma consulta, independientemente del número de ítems incluidos en ella. El
formato para dicha orden deberá incluir como mínimo cuatro casillas.

Mientras que, con relación a exámenes de diagnóstico por imagenología,


ordenados en forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la
del médico tratante. La cuota moderadora se cobrará por la totalidad de la
orden expedida en una misma consulta, independientemente del número de
ítems incluidos en ella. El formato para dicha orden deberá incluir como mínimo
tres casillas.

Las cuotas moderadoras se pagarán al momento de utilización de cada uno de


los servicios, en forma independiente.

En ningún caso se podrá suprimir totalmente el cobro de las cuotas moderadoras,


de conformidad con lo definido por el parágrafo 2º del artículo 13 del Acuerdo
260 del CNSSS.

No obstante, las EPS, en todo caso deberán contar con un sistema de información
que permita conocer las frecuencias de uso por afiliado y por servicios, de
manera tal que en un año calendario esté exenta del cobro de cuota
moderadora la primera consulta o servicio de los aquí previstos con excepción de
la consulta externa médica conforme a lo estipulado por el inciso 1º del artículo
13 del Acuerdo 260 del CNSSS.

Así mismo, y de conformidad con el inciso 2º del artículo 13 de la norma en


cuestión, las EPS, se encuentran en libertad para definir de manera general el no
pago de cuotas moderadoras en los casos de órdenes de ayudas diagnósticas o
de fórmulas de medicamentos con dos o menos ítems.

Si el usuario está inscrito o se somete a las prescripciones regulares de un


programa especial de atención integral para patologías específicas tales como
los programas de hipertensión o club de hipertensos, el programa de diabéticos,
el programa de epilépticos, el control prenatal y el control de crecimiento y
desarrollo, en el cual dicho usuario debe seguir un plan rutinario de actividades
de control, no habrá lugar a cobro de cuotas moderadoras en dichos servicios,
tal y como lo establece el parágrafo 2º del artículo 6º del Acuerdo 260 del CNSSS.

De esta manera, no existirá cobro de cuotas moderadoras, para inscritos en


programas con guías de atención integral.

En ningún caso, de acuerdo con lo definido por el parágrafo 1º del artículo 6º del
Acuerdo 260 del CNSSS, podrá exigirse el pago anticipado de la cuota
moderadora como condición para la atención en los servicios de urgencias, en
todo caso es el médico quien define esta condición y cuando el paciente utilice
estos servicios sin ser una urgencia deberá pagar la cuota moderadora
correspondiente.

Tampoco habrá cobro de cuotas moderadoras en los siguientes casos:

· Para los niños, niñas y adolescentes de nivel Sisben 1 y 2 con


discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas, enfermedades
catastróficas y ruinosas certificadas por el médico tratante, conforme a lo
establecido por el artículo 18 de Ley 1438 de 2011.

· Para los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y


todas las formas de maltrato que estén certificadas por la autoridad
competente, según el artículo 19 de la Ley 1438 de 2011.

· Para las mujeres víctimas de violencia física o sexual, certificados por la


autoridad competente. La prestación del servicio médico incluirá la
atención psicológica y psiquiátrica y la habitación provisional en los
términos de la Ley 1258 de 2007, de acuerdo con lo definido por el artículo
54 de la Ley 1438 de 2011.

Copagos.
De otra parte, los copagos, a que están obligados los beneficiarios en el régimen
contributivo y los afiliados al régimen subsidiado, son los aportes en dinero que
corresponden a una parte del valor del servicio demandado y tienen como
finalidad ayudar a financiar el sistema, de conformidad con el artículo 2º del
Acuerdo 260 del CNSSS. Estos, según artículo 7º del Acuerdo 260 del CNSSS, se
aplican a:

1. Los servicios y procedimientos no quirúrgicos del POS que no tengan que ver
con acciones de promoción y prevención, programas de atención materno
infantil, programas de control de enfermedades transmisibles, enfermedades
catastróficas o de alto costo, la atención inicial de urgencias, consulta externa
médica, odontológica, paramédica y de medicina alternativa aceptada,
consulta externa por médico especialista, fórmula de medicamentos para
tratamiento ambulatorio, exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico
ordenados en forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la
del médico tratante, y exámenes de Diagnóstico por Imagenología ordenados en
forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del médico
tratante.

2. Los servicios del POS de atención hospitalaria y los procedimientos de cirugía


que no tengan que ver con acciones de promoción y prevención, programas de
atención materno infantil, programas de control de enfermedades transmisibles,
enfermedades catastróficas o de alto costo, la atención inicial de urgencias,

3. Los procedimientos no quirúrgicos necesarios para rehabilitación, como las


Terapias (Física, respiratoria, ocupacional, de lenguaje, entre otras);

4. Las imágenes diagnósticas invasivas tales como el procedimiento de


Endoscopia, rectoscopia y medios de contraste;

5. Los procedimientos de Odontología diferente a consulta, tales como la


obturación y la endodoncia.

Por lo que, deberán aplicarse copagos a todos los servicios contenidos en el Plan
Obligatorio de Salud, con excepción de:

1. Los servicios de promoción y prevención.

2. Los programas de control en atención materno infantil.

3. Los programas de control en atención de las enfermedades transmisibles.

4. Las enfermedades catastróficas o de alto costo.

5. La atención inicial de urgencias.

6. Los servicios sujetos a cuotas moderadoras, enunciados en el artículo 6º del


Acuerdo 260 del CNSSS, esto es a:
(i) La consulta externa médica, odontológica, paramédica y de medicina
alternativa aceptada.

(ii) La consulta externa por médico especialista.

(iii) La fórmula de medicamentos para tratamientos ambulatorios. La cuota


moderadora se cobrará por la totalidad de la orden expedida en una misma
consulta, independientemente del número de ítems incluidos. El formato para
dicha fórmula deberá incluir como mínimo tres casillas.

(iv) Los exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico, ordenados en forma


ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del médico tratante.

(v) Los exámenes de diagnóstico por imagenología, ordenados en forma


ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del médico tratante.
La atención en el servicio de urgencias que no obedezca, a juicio de un
profesional de la salud autorizado, a problemas que comprometan la vida o
funcionalidad de la persona o que requieran la protección inmediata con
servicios de salud.

7. Para los niños, niñas y adolescentes de nivel Sisben 1 y 2 con enfermedades


catastróficas certificadas por el médico tratante, conforme a lo establecido por el
artículo 18 de Ley 1438 de 2011.

8. Para los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y todas
las formas de maltrato que estén certificadas por la autoridad competente, según
el artículo 19 de la Ley 1438 de 2011.

9. Para las mujeres víctimas de violencia física o sexual, certificados por la


autoridad competente. La prestación del servicio médico incluirá la atención
psicológica y psiquiátrica y la habitación provisional en los términos de la Ley 1258
de 2007, de acuerdo con lo definido por el artículo 54 de la Ley 1438 de 2011.

El monto de copagos, se encuentra limitado por dos topes, no puede ser


ilimitado, esto es, el máximo a cobrar por la atención de un mismo evento y el
máximo a cobrar por año calendario, según lo establecido por los artículos 9º y
10º del Acuerdo 260 del CNSSS, entendiendo para el efecto “por la atención de
un mismo evento”, “el manejo de una patología específica del paciente en el
mismo año calendario” (parágrafo, artículo 9º Acuerdo 260 CNSSS).

Las terapias físicas, respiratorias, ocupacionales, de lenguaje, serán objeto del


cobro de copagos y no de cotas moderadoras, ya que se trata de
procedimientos no quirúrgicos distintos a los sujetos a cuotas moderadoras, esto
es, distintos a consultas, a laboratorios, o a imagenología.

Copagos en el régimen contributivo.


Los copagos en el régimen contributivo se pagarán según el ingreso base de
cotización del afiliado cotizante teniendo en cuenta el valor de las tarifas
pactadas por la EPS con los PSS, de esta manera, el valor por concepto de
copagos para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea menor a dos (2)
salarios mínimos legales mensuales vigentes será el 11.5% de las tarifas pactadas
por la EPS con las IPS, para afiliados cuyo ingreso base de cotización esté entre
dos y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes, el 17.3% de las tarifas
pactadas por la EPS con las IPS, y para afiliados cuyo ingreso base de cotización
sea mayor a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el 23% de las
tarifas pactadas por la EPS con las IPS.

Por lo que, los copagos que cobren las EPS por los servicios que no están exentos
de estos, en el mismo año calendario por una patología específica, sin importar el
número de servicios que se realicen por la patología específica, ni su cuantía, no
podrán exceder del 28.7% del salario mínimo legal mensual vigente, del 115% de
un (1) salario mínimo legal mensual vigente, ni del 230% de un (1) salario mínimo
legal mensual vigente, según el ingreso base de cotización del afiliado cotizante.

Así mismo, los copagos que cobren las EPS por los servicios que no están exentos
de estos, en un año calendario por las diferentes patologías, sin importar el
número de servicios que se realicen por estas patologías, ni su cuantía, no podrán
exceder del 57.5% de un (1) salario mínimo legal mensual vigente; del 230% de un
(1) salario mínimo legal mensual vigente, del 460% de un (1) salario mínimo legal
mensual vigente, según el ingreso base de cotización del afiliado cotizante.

Copagos en el régimen contributivo

SALARIO BASE COPAGO COPAGO MÁXIMO COPAGO MÁXIMO


COTIZACIÓN POR EVENTO ANUAL
(en SMMLV*) (sobre Tarifas**) (en SMMLV*) (en SMMLV*)
Menos 2 11,5% 28,7 % 57,5%
De 2 a 5 17,3% 115% 230%
Más de 5 23% 230% 460%

* SMMLV = Salario Mínimo Mensual Legal Vigente


** Tarifas = Las pactadas por la EPS con los PSS o las del Manual Tarifario si el
contrato es por capitación.

La totalidad de los recaudos por concepto de copagos y cuotas moderadoras


pertenecen a la EPS o EPSS, estas, están en libertad para definir las frecuencias de
aplicación de las cuotas moderadoras y copagos para lo cual deberán tener en
cuenta la antigüedad del afiliado y los estándares de uso de servicios, conforme
a lo estipulado por el inciso 1º y 4º del artículo 13 del Acuerdo 260 del CNSSS.

La responsabilidad del recaudo de los copagos y cuotas moderadoras es de las


entidades responsables del pago de servicios de salud.
Procedimientos de Recaudo de las Cuotas Moderadoras y de los Copagos.

Las EPS podrán establecer los procedimientos de recaudo que más se adapten a
su capacidad administrativa tales como bonos, estampillas, valeras o la
cancelación en efectivo, directamente o mediante convenios con las IPS en los
términos en que estas lo acuerden. En todo caso las EPS deberán aceptar el pago
por cada evento si así lo solicita el afiliado.

En el caso en que se pacte en los acuerdos de voluntades el recaudo de los


mismos por parte de los prestadores de servicios de salud, solamente podrán
considerarse como parte del pago a los prestadores cuando exista un recaudo
efectivo de su valor.

No obstante, en materia de pago de Cuotas Moderadoras y Copagos, es


necesario tener en cuenta que la Ley 1438 de 2011 enmarca en su artículo 139 los
deberes y obligaciones de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSSS), entre los cuales se establece en su numeral 6º, el de realizar
oportuna y cabalmente los pagos moderadores, compartidos y de recuperación
que se definen dentro del Sistema.

Así las cosas, el pago de las Cuotas Moderadoras y los Copagos, se constituye
hoy, en un deber y una obligación legal de los usuarios del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS).

PARAFISCALIDAD DE LAS CUOTAS MODERADORAS Y DE LOS COPAGOS EN EL


SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

La H Corte Constitucional le ha dado la connotación a las Cuotas Moderadoras y


los Copagos, de recursos parafiscales.

El artículo 187 de la Ley 100 de 1993 establece:

“ARTÍCULO 187. DE LOS PAGOS MODERADORES. <Artículo


condicionalmente EXEQUIBLE> Los afiliados y beneficiarios del Sistema
General de Seguridad Social en Salud estarán sujetos a pagos compartidos,
cuotas moderadoras* y deducibles. Para los afiliados cotizantes, estos
pagos se aplicarán con el exclusivo objetivo de racionalizar el uso de
servicios del sistema. En el caso de los demás beneficiarios, los pagos
mencionados se aplicarán también para complementar la financiación del
Plan Obligatorio de Salud.
<Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE> En ningún caso los pagos
moderadores podrán convertirse en barreras de acceso para los más
pobres. Para evitar la generación de restricciones al acceso por parte de la
población más pobre. Tales pagos para los diferentes servicios serán
definidos de acuerdo con la estratificación socioeconómica y la
antigüedad de afiliación en el Sistema, según la reglamentación que
adopte el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud<4>.
Los recaudos por estos conceptos serán recursos de las Entidades
Promotoras de Salud, aunque el Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud podrá destinar parte de ellos a la subcuenta de Promoción de la
Salud del Fondo de Solidaridad y Garantía.

PARÁGRAFO. Las normas sobre procedimientos de recaudo, definición del


nivel socioeconómico de los usuarios y los servicios a los que serán
aplicables, entre otros, serán definidos por el Gobierno Nacional, previa
aprobación del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.”

Es así como la Corte Constitucional respecto de las Cuotas Moderadoras y los


Copagos como ingresos de las EPS, manifestó en sentencia C 542 de 1998,
Magistrado ponente HERNÁNDO HERRERA VERGARA, lo siguiente:

“…. En cuanto se refiere al inciso 3o. del artículo 187 demandado, cabe
advertir que los recursos que allí se tratan, tienen el carácter de
parafiscales y siempre deben ser destinados al servicio, por cuanto son
contribuciones ordenadas por la ley, no en forma voluntaria, sino con la
finalidad de financiar el Plan Obligatorio de Salud (POS), para atender los
costos que demande el servicio, sin que puedan entrar a participar
íntegramente a Fondos Comunes. (Resaltado fuera del texto original).

Por ello, en tratándose de recursos parafiscales, el Consejo Nacional de


Seguridad Social en Salud puede destinar parte de ellos a la subcuenta de
promoción de la salud del Fondo de Solidaridad y Garantía, a fin de que las
Entidades Promotoras de Salud puedan atender los costos que se
ocasionen con la prestación del servicio.

Ahora bien, el parágrafo 1o. del artículo 182 de la Ley 100 de 1.993
establece que "Las Entidades Promotoras de Salud manejarán los recursos
de la seguridad social originados en las cotizaciones de los afiliados al
sistema en cuentas independientes del resto de rentas y bienes de la
entidad", por tratarse de recursos parafiscales…

Así las cosas, deberá hacerse unidad normativa entre el inciso 3o. del
artículo 187 de la Ley 100 de 1.993 y el parágrafo 1o. del artículo 182 de la
misma normatividad, en el sentido de declarar exequibles dichas
disposiciones, siempre que se entienda que parte de los recursos de las
Entidades Promotoras de Salud son para la atención del servicio de salud..”
Corte Constitucional, sentencia C 542 de 1998, Magistrado ponente
HERNÁNDO HERRERA VERGARA. (Resaltado y subrayado fuera del texto
original).
Por lo anterior, los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud, los copagos
y las cuotas moderadoras, son rentas parafiscales, las cuales son contribuciones
que tienen como sujeto pasivo un sector específico de la población y se destinan
para su beneficio, y conforme al principio de solidaridad, se establecen para
atender los costos que demande la prestación del servicio de salud. El diseño del
Sistema General de Seguridad Social en Salud define en forma específica los
destinatarios, los beneficiarios y los servicios que cubre el Plan Obligatorio de
Salud, todos elementos constitutivos de la renta parafiscal.

De la jurisprudencia trascrita surge una gran contradicción, la cual radica en que


por un lado la Honorable Corte Constitucional les da el status de recursos
parafiscales a los copagos de destinación especifica al sector salud, con el
agravante de que estos recursos no pertenecen a la EPS sino por el contrario al
SGSSS, y por otro lado, exonere del pago de los mismos a los usuarios, sin tener en
cuenta que al ser considerados como recursos parafiscales deben ser
obligatorios, necesarios para el sistema y por ende no puede exonerarse del
cobro y pago de estos, ya que de ser exonerados en su cobro y pago, perderían
su connotación de recursos parafiscales con destinación específica al sector
salud y por el contrario se estaría desfinanciando el Sistema General de Seguridad
Social en Salud.

De esta manera queda claro que las cuotas moderadoras y los copagos se
aplican para complementar la financiación del Plan Obligatorio de Salud y que
están definidos los servicios a los cuales deben ser aplicados pero no se pueden
constituir en una barrera de acceso.

No obstante lo anterior, si el usuario está inscrito o se somete a prescripciones


regulares de un programa especial de atención integral para patologías
específicas tales como los programas de hipertensión o club de hipertensos, el
programa de diabéticos, el programa de epilépticos, el control prenatal y el
control de crecimiento y desarrollo, en el cual dicho usuario debe seguir un plan
rutinario de actividades de control, no habrá lugar a cobro de cuotas
moderadoras en dichos servicios, tal y como lo establece el parágrafo 2º del
artículo 6º del Acuerdo 260 del CNSSS.

En conclusión, el BIPAP es un dispositivo médico que permite una ventilación con


presión controlada combinada con respiración espontánea libre durante todo el
ciclo de respiración y presión de soporte ajustable en el nivel de CPAP, el cual por
ser un dispositivo medico no se encuentra sometido al cobro de cuota
moderadora ni copago, en el evento en que la Entidad Promotora de Salud lo
hiciere, se solicita al peticionario ponerlo en conocimiento de la Superintendencia
Delegada para la Atención en Salud, con el fin de que se realicen las
investigaciones y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la
Entidad Promotora de Salud, pues se constituiría en un grave e injustificado
incumplimiento de las obligaciones de la Entidad Promotora de Salud y la
violación de las disposiciones legales del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, y se establecería como una conducta que vulnera el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7
del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas
en las cuantías señaladas en dicha Ley o a la revocatoria de la habilitación de la
EPS, si a ello hubiera lugar.

El anterior concepto se expide bajo los parámetros y lineamientos consagrados en


el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
Sandra Esther Monroy Barrios
Encargada De Las Funciones De La
Oficina Juridica

.
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-046828

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-046828
Bogotá D.C. Fecha 05/07/2012 06:26 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino Lilian Andrea Hidalgo Rodríguez
Señora Copia
Lilian Andrea Hidalgo Rodríguez
KR 69 H 82 40 INT 10 AP 408 Conjunto
Residencial Las Galias
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: PROCEDIMIENTO HABILITACIÓN PRESTADORES DE


SERVICIOS DE SALUD
Referenciado:

1-2012-026194

Respetada señora Lilian Andrea:

Esta Oficina Asesora Jurídica en cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º


del Decreto 1018 de 2007, dentro de la órbita de su competencia y respecto a la
consulta sobre la habilitación de los Prestadores de Servicios de Salud, en términos
generales se permite manifestarle lo siguiente:

1. LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD: NATURALEZA Y FUNCIONES

Se consideran Prestadores de Servicios de Salud PSS que se encuentren


habilitados, según inciso 7 del artículo 2 del Decreto 1011 de 2006, anexo Técnico
No. 2 de la Resolución 1043 de 2006, y el literal a) del artículo 3 del Decreto 4747
de 2007:

- A las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS),

- Los Profesionales Independientes de Salud y

- Los Servicios de Transporte Especial de Pacientes.

- Los Prestadores de servicios con objeto social diferente

De esta manera, se entiende por prestadores de servicios de salud:

- A los profesionales independientes de salud y los servicios de transporte


especial de pacientes que cumplan con los requisitos de habilitación y
sean incluidas en el Registro especial de Salud, ante las entidades
Departamentales y Distritales de Salud correspondientes, según lo
establecido por el literal i) del artículo 156, los artículos 185, 194 a 197 de la
ley 100 de 1993, el Decreto 1011 de 2006, las Resoluciones 1043 de 2006,
1445, 1446, 1448 de 2006, 2599, 2680 y 3763 de 2007 del Ministerio de la
Protección Social.

- A las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS-ESE-IPS Indígenas,


Grupos de Práctica Profesional que cuentan con infraestructura física para
prestar servicios de salud), y los prestadores de servicios con objeto social
diferente, que cumplan con los requisitos de habilitación y sean incluidas
en el Registro especial de Salud, ante las entidades Departamentales y
Distritales de Salud correspondientes o ante el Ministerio de la Protección
Social, según lo establecido por el literal i) del artículo 156, los artículos 185,
194 a 197 de la ley 100 de 1993, el literal a) del artículo 25 de la Ley 1122 de
2007, el Decreto 1876 de 1994, el Decreto 1011 de 2006, las Resoluciones
1043 de 2006, 1445, 1446, 1448 de 2006, 2599, 2680 y 3763 de 2007 del
Ministerio de la Protección Social.

Según lo expuesto, el servicio público esencial de salud, no podrá ser


suministrado en la prestación, por entidades que no se encuentren debidamente
habilitadas y registradas para operar en el sistema de salud en Colombia como
prestadores de servicios de salud; proceso de habilitación que se implementó
para que mediante requisitos mínimos se garanticen la calidad, oportunidad y
eficiencia del servicio al usuario.

1.1. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS.

El artículo 185 de la Ley 100 de 1993, señala que "son funciones de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, prestar los servicios en su nivel de
atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios dentro de los parámetros
y principios señalados en la presente Ley.” (…)

Para que una entidad pueda constituirse como Institución Prestadora de


Servicios de Salud deberá cumplir con los requisitos contemplados en las normas
expedidas por el Ministerio de Salud.” Hoy Ministerio de la Protección Social. (Las
subrayas no son del texto).

Las instituciones prestadoras de salud son entidades oficiales, mixtas, privadas,


comunitarias y solidarias, integrantes del Sistema General de Seguridad Social en
Salud Numeral 3º, artículo 155 Ley 100 de 1993., organizadas para la prestación
de los servicios de salud a los afiliados del Sistema General de Seguridad Social
en Salud dentro de las entidades promotoras de salud o fuera de ellas. Literal i,
artículo 156, Ley 100 de 1993.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios deben tener como principios básicos la


calidad y la eficiencia y tendrán autonomía administrativa, técnica y financiera.
Además, propenderán a la libre concurrencia en sus acciones, proveyendo
información oportuna, suficiente y veraz a los usuarios y evitando el abuso de
posición dominante en el sistema. Están prohibidos todos los acuerdos o
convenios entre Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, entre
asociaciones o sociedades científicas y de profesionales o auxiliares del sector
salud, o al interior de cualquiera de los anteriores, que tengan por objeto o
efecto impedir restringir o falsear el juego de la libre competencia dentro del
mercado de servicios de salud, o impedir, restringir o interrumpir la prestación de
los servicios de salud. Inciso 2º, artículo 185, Ley 100 de 1993.

Son funciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud prestar los


servicios en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios
dentro de los parámetros y principios en la Ley. Inciso 1º, artículo 185, Ley 100 de
1993.

1.2. Instituciones prestadoras de servicios de salud públicas IPS públicas. Artículo


26, Ley 1122 de 2007.

La prestación de servicios de salud por parte de las instituciones públicas solo se


hará a través de Empresas Sociales del Estado (ESE) que podrán estar
constituidas por una o varias sedes o unidades prestadoras de servicios de salud
(UPSS).

En todo caso, toda unidad prestadora de servicios de salud (UPSS) de carácter


público deberá hacer parte de una Empresa Social del Estado, excepto las
unidades de prestación de servicios de salud (UPSS) que hacen parte de las
empresas industriales y comerciales del Estado y de aquellas entidades públicas
cuyo objeto no es la prestación de servicios de salud.

En cada municipio existirá una ESE o una unidad prestadora de servicios (UPSS)
integrante de una ESE.

El servicio de salud a nivel territorial se prestará mediante la integración de


redes, de acuerdo con la reglamentación existente. Parágrafo 3º, Artículo 25 Ley
1122 de 2007.

Se define a la Empresa Social del Estado, ESE, como una categoría especial de
entidad pública descentralizada del orden municipal, distrital, departamental o
nacional, cuyo objetivo principal es alcanzar el mayor beneficio para sus socios
y para toda la población usuaria, especialmente la pobre y vulnerable,
expresado en términos de un impacto positivo en las condiciones de bienestar y
el forjamiento de una cultura de la salud, mediante la prestación de servicios
básicos en red con criterios de equidad, calidad, racionalidad y eficiencia,
transparencia en la gestión y coherencia con las políticas del estado, dentro de
un marco de legitimidad social y sostenibilidad económica.

Las Empresas Sociales del Estado son entonces entidades de derecho público
que constituyen una categoría especial de entidad Pública descentralizada
con patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas y reorganizadas por
ley o por las asambleas o concejos.

Las ESE estarán adscritas a la Dirección de Salud correspondiente de acuerdo


con su naturaleza y dependencia territorial.
1.3. Instituciones prestadoras de servicios de salud indígenas IPS.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 25 de la Ley 691 de 2001 y para


los efectos señalados en el literal f) del artículo 14 y los artículos 16 y 20 de la Ley
1122 de 2007, sobre la contratación de servicios de salud, las entidades
territoriales y las entidades promotoras de salud del régimen subsidiado le darán
a las instituciones prestadoras de servicios de salud indígenas (IPSI) tratamiento
de empresas sociales del Estado. Artículo 1º, Decreto 4972 de 2007.

Las instituciones prestadoras de servicios de salud indígenas -IPS Indígenas


cumplirán con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de
Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Ministerio de la
Protección Social lo ajustará a los usos, costumbres, y al modelo de atención
especial indígena, en los servicios que lo requieran, para lo cual adelantará el
proceso de concertación con las autoridades indígenas. Artículo 2º, Decreto
4972 de 2007.

1.4. Grupos de práctica profesional GPP – IPS.

Se consideran como instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) a los


grupos de práctica profesional que cuentan con infraestructura física para
prestar servicios de salud. Inc. 8º, artículo 2º, Decreto 1011 de 2006.

2. PROFESIONAL INDEPENDIENTE DE SALUD PSS.

Profesional independiente de salud, es toda persona natural egresada de un


programa de educación superior de ciencias de la salud de conformidad con la
Ley 30 de 1992 o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, con
facultades para actuar de manera autónoma en la prestación del servicio de
salud para lo cual podrá contar con personal de apoyo de los niveles de
formación técnico y/o auxiliar. Inc. 9º, artículo 2º, Decreto 1011 de 2006.

Se consideran profesiones de salud según la Ley, las siguientes:

Þ A la Química Farmacéutica de conformidad con lo establecido en la Ley


212 de 1995.
Þ A la Optometría según Ley 372 de 1997.
Þ A la Fisioterapia conforme a la Ley 528 de 1999.
Þ Al Psicólogo según Ley 1090 de 2006.

La Resolución 2772 de 2003 “Por la cual se definen las características específicas


de calidad para los programas de pregrado en ciencias de la salud”, conforme al
Decreto 2566 de 2003, previó como programas de ciencias de la salud:

a. Medicina.
b. Enfermería.
c. Odontología.
d. Fisioterapia.
e. Nutrición y dietética.
f. Fonoaudiología.
g. Terapia Ocupacional.
h. Optometría.
i. Bacteriología.
j. Instrumentación Quirúrgica.
k. Terapia Respiratoria.

Los programas de Instrumentación Quirúrgica y Terapia Respiratoria actualmente


registrados en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior,
SNIES, que no cuenten con acreditación voluntaria de alta calidad, tendrán un
plazo de dos años, contados a partir de la publicación de la Resolución 2772 del
13 de Noviembre de 2003 , para solicitar el registro calificado. Artículo 4º,
Resolución 2772 de 2003.

De esta manera, instrumentación quirúrgica y terapia respiratoria se entenderán


como profesiones de ciencias de la salud, si y solo si, cuentan con acreditación
de alta calidad, y cuenten con el registro calificado.

Por lo que, son Profesiones independientes de salud: Medicina, Enfermería,


Odontología, Fisioterapia, Nutrición y dietética, Fonoaudiología, Terapia
Ocupacional, Optometría, Bacteriología, Instrumentación Quirúrgica, Terapia
Respiratoria, Químico Farmacéutica, Psicología.

2.1. Profesional Independiente de la Salud PSS que quiera ofertar sus


servicios como Institución Prestadora de servicios de salud IPS PSS.

No debemos olvidar, que se consideran Prestadores de Servicios de Salud PSS que


se encuentren habilitados según lo contemplado por el inciso 7 del artículo 2 del
Decreto 1011 de 2006, el Anexo Técnico No. 2 de la Resolución 1043 de 2006, y el
Literal a) del artículo 3 del Decreto 4747 de 2007, a las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud (IPS), los Profesionales Independientes de Salud, el Servicio de
Transporte Especial de Pacientes, y los Prestadores de servicios con objeto social
diferente.

Los Prestadores de Servicios de Salud presentarán el formulario de inscripción en el


Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud ante las Direcciones
Departamentales y Distritales de Salud correspondientes o ante el Ministerio de la
Protección Social, para su inscripción en el Registro Especial de Prestadores de
Servicios de Salud.

Las características del formulario de inscripción en el Registro Especial de


Prestadores de Servicios de Salud, se encuentran establecidas en la Circular 0076
de 2007.
En dicho formulario, se puede observar claramente, que para el registro de
prestadores de servicios de salud, se establece la identificación de PERSONAS
JURIDICAS con su razón social y NIT, y de PERSONAS NATURALES con su nombre y
apellidos y número de identificación, y no se establece otra forma de
clasificación o de identificación, tales como establecimientos de comercio.

Quien se habilite como prestador persona natural, no podrá ofertar sus servicios
como persona jurídica, y de la misma manera, el prestador habilitado como
persona jurídica tampoco podrá ofertar sus servicios como persona natural, es
decir, que cada prestador tan sólo podrá ofertar sus servicios como haya
solicitado su habilitación.

Así las cosas, se considera improcedente que profesionales independientes o


instituciones prestadoras adelanten la prestación de servicios que aunque
declarados no cumplan con los estándares de habilitación exigidos por la
normatividad aquí enunciada, como tampoco que contraten la utilización de
servicios habilitados por otras IPS, las cuales se exoneran de la responsabilidad
derivada de dicha prestación. En este sentido, procede que la Dirección de Salud
respectiva realice las visitas correspondientes y proceda de conformidad con las
normatividad vigente.

Ahora bien, si el personal independiente forma una persona jurídica, podría


hacerlo con la figura de empresa unipersonal, no obstante, deberá inscribirla
cumpliendo con las condiciones de capacidad tecnológica y científica, de
suficiencia patrimonial y financiera, y técnico administrativa, para así poder
ofertar los servicios como tal, esto es, como persona jurídica.

El profesional independiente de la salud, se inscribirá en el Formulario con


nombres y apellidos y no con razón social.

Si se trata de Institución Prestadora de Servicios de Salud IPS, ésta se registrará


como persona jurídica y su identificación será la de su razón social.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS no pueden considerarse


como Establecimientos de Comercio sino como Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud IPS.

En el Formulario de Inscripción solo se permite el registro del profesional


independiente de la salud con nombre y apellido, independiente de si este tiene
o no un registro de cámara de comercio.

El artículo 4º de la Resolución 2680 de 2007 establece que los prestadores de


servicios de salud sólo podrán anunciar u ofertar lo relacionado o declarado en el
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, de acuerdo con su
naturaleza y los servicios habilitados.

Expuesto lo anterior, en aplicación de la normatividad vigente y los lineamientos


del Ministerio de la Protección Social hoy Ministerio de Salud y Protección Social,
para efectos del Sistema Obligatorio de Garantía de la calidad de la Atención en
Salud, el profesional independiente de la salud no puede tener un
establecimiento de comercio y darse a conocer con una razón social diferente
del nombre propio del profesional.

3. EL SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD


PSS.

3.1. Procesos de habilitación. Numeral 2, anexo Técnico No. 2, Resolución 1043


de 2006.

Con el fin de garantizar la aplicación uniforme y la confiabilidad de la


verificación de las condiciones de habilitación en todo el país, se estandarizan
los principales procesos para su implementación, mediante formatos y
diagramas de flujo de los principales procesos de habilitación.

3.1.1. Macro proceso de habilitación. Numeral 2.1, anexo Técnico No. 2,


Resolución 1043 de 2006.

La implementación del sistema de habilitación, es el macroproceso en el cual,


interactúan las entidades territoriales de salud y los prestadores de servicios de
salud, con el propósito de que se cumplan los estándares en todo el país. Se
inicia con la expedición de la norma por parte del Ministerio de la Protección
Social y termina cuando se haya verificado el cumplimiento de los estándares, o
cuando se modifiquen. Los principales procesos que lo constituyen son:

1. Proceso de autoevaluación y declaración


2. Proceso de registro.
3. Proceso de Verificación.
4. Proceso de Conductas.

QUÉ QUIÉN CUÁNDO DÓNDE PARA QUÉ CÓMO


Realizar el Prestador de Autoevaluación: En la IPS Cumplir Diligenciando
proceso de Servicios de antes de iniciar la con los el Manual
autoevaluación Salud prestación de Requisitos Único de
servicios o inscribirse de Estándares y
ante la entidad habilitación Verificación
territorial para del anexo
correspondiente, ya poder técnico No.1.
sea por primera vez prestar Diseñando o
o cuando abra servicios. documentando la
nuevos servicios de implementación
acuerdo al Anexo del PAMEC según
técnico N°1. corresponda.
Durante los seis
meses de plazo
establecidos en la
presente Resolución
cuando es por
primera vez o previa
apertura de nuevos
servicios.
Realizar la Dirección En el momento de Dirección Conformar -Entregando
recepción de departamental inscribir por primera Departamenta registro de formatos de
declaración y o distrital de vez instituciones que l prestadores. autoevaluación y
registro salud inicien su o distrital de Conocer oferta. PAMEC en la
prestadores funcionamiento a la salud Elaborar plan de inscripción o
fecha de expedición visitas. renovación.
de la norma o las no -Recepcionando la
verificadas o no declaración.
certificadas previo -Alimentando
proceso de -bases de datos.
autoevaluación y
cumplimiento.
Durante los seis
meses de plazo
establecido por la
presente Resolución
para los nuevos
prestadores o para
los que abran nuevos
Servicios.
Realizar la Dirección Por lo menos una vez Sede, Confirmar Realizando
verificación del departamental o a partir del inicio de Prestador de cumplimiento visitas de
cumplimiento distrital de la declaración y Servicios de campo a
de los salud durante los cuatro Salud prestadores,
estándares de (4) de la vigencia del basándose
habilitación. registro. en lo establecido
en el manual de
estándares y
verificación y las
pautas
indicativas de
auditoría del
Ministerio.
Adoptar Dirección Después o durante la Dirección Hacer cumplir Aplicando el
conductas. departamental o visita de verificación departamenta los procedimiento
distrital de cuando exista un l o distrital de estándares administrativo
salud riesgo inmediato e salud establecido para
inminente tal fin.

3.1.2. Registro especial de prestadores de servicios de salud. Literal a), artículo 25 de la


Ley 1122 de 2007; Artículo 10º, Decreto 1011 de 2006.

Es la base de datos de las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, y


del Ministerio de la Protección Social, en la cual se efectúa el registro de los
Prestadores de Servicios de Salud que se encuentren habilitados y es
consolidada por parte del Ministerio de la Protección Social.

De conformidad con lo señalado por el artículo 56 de la Ley 715 de 2001, y el


Literal a) del artículo 25 de la Ley 1122 de 2007, las Entidades Departamentales y
Distritales de Salud y el Ministerio de la Protección Social, realizarán el proceso
de inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud.

3.1.3. Formulario de inscripción en el registro especial de prestadores de


servicios de salud. Literal a), artículo 25 de la Ley 1122 de 2007; Artículo 11º, Decreto 1011 de 2006.

Los Prestadores de Servicios de Salud presentarán el formulario de inscripción en


el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud ante las Entidades
Departamentales y Distritales de Salud correspondientes o ante el Ministerio de
la Protección Social, para efectos de su inscripción en el Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud. A través de dicho formulario, se declarará el
cumplimiento de las condiciones de habilitación contempladas en el Decreto
1011 de 2006.

El Ministerio de la Protección Social adoptó y estableció las características del


formulario de inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de
Salud, mediante las Circulares 002 de 2006 y 0076 de 2007. En él, se puede
observar claramente, que para el registro de prestadores de servicios de salud,
se establece la identificación de PERSONAS JURIDICAS con su razón social y NIT,
y de PERSONAS NATURALES con su nombre y apellidos y número de
identificación.

3.1.4. Inscripción en el registro especial de prestadores de servicios de


salud.Artículo 13º, Decreto 1011 de 2006.

La Inscripción en el registro especial de prestadores de servicios de salud, es el


procedimiento mediante el cual el Prestador de Servicios de Salud, luego de
efectuar la autoevaluación y habiendo constatado el cumplimiento de las
condiciones para la habilitación, radica el formulario de inscripción de que trata
el artículo 11º del Decreto 1011 de 2006 y los soportes que para el efecto
establezca el Ministerio de la Protección Social, ante el Ministerio de la
Protección Social, la Entidad Departamental o Distrital de Salud
correspondiente, para efectos de su incorporación en el Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud. Literal a), artículo 25 de la Ley 1122 de 2007; Inciso 1º, artículo 13º,
Decreto 1011 de 2006.

El Ministerio de la Protección Social, la Entidad Departamental o Distrital de


Salud efectuará el trámite de inscripción de manera inmediata, previa revisión
del diligenciamiento del formulario de inscripción. La revisión detallada de los
soportes entregados será posterior al registro especial de prestadores de
servicios de salud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 del Decreto
1011 de 2006. Literal a), artículo 25 de la Ley 1122 de 2007; Inciso 2º, artículo 13º, Decreto 1011 de 2006.

A partir de la radicación de la inscripción en el Ministerio de la Protección Social


y la Entidad Departamental o Distrital de Salud, el Prestador de Servicios de
Salud se considera habilitado para ofertar y prestar los servicios declarados Literal
a), artículo 25 de la Ley 1122 de 2007; Inciso 3º, artículo 13º, Decreto 1011 de 2006. , es decir que no
queda esto condicionado a la revisión o no del cumplimiento de las
condiciones y requisitos para la habilitación al momento de la radicación de la
inscripción en el Ministerio de la Protección Social, la Entidad Departamental o
Distrital de Salud, lo que se evaluará en forma posterior, mediante el análisis de
los soportes aportados por el Prestador de Servicios de Salud, y conforme al Plan
de Visitas que para el efecto establezcan el Ministerio de la Protección Social,
las Entidades Departamentales y Distritales de Salud. Artículo 21, Decreto 1011 de 2006.

El Prestador de Servicios de Salud deberá declarar en el formulario de inscripción


en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, los servicios que se
prestan en forma permanente. La inobservancia de esta disposición se
considera equivalente a la prestación de servicios no declarados en el Registro
Especial de Prestadores de Servicios de Salud y dará lugar a la aplicación de las
sanciones establecidas en los artículos 577 de la Ley 09 de 1979, 49 de la Ley 10
de 1990 y 5 del Decreto 1259 de 1994 y las normas que las modifiquen o
sustituyan. Inciso 1º, Parágrafo, artículo 13º, Decreto 1011 de 2006.

Para el caso de los servicios prestados en forma esporádica, el Prestador de


Servicios de Salud deberá informar de esta situación al Ministerio de la
Protección Social, a la Entidad Departamental o Distrital de Salud
correspondiente, la cual realizará visitas en fecha y lugar acordados con el
prestador, con el fin de verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas
para dichos servicios, ordenando su suspensión si los mismos no cumplen con los
estándares establecidos, de conformidad con lo previsto en el artículo 576 de la
Ley 09 de 1979 y las normas que las modifiquen o sustituyan. Literal a), artículo 25 de la
Ley 1122 de 2007; Inciso 2º, Parágrafo, artículo 13º, Decreto 1011 de 2006.

Cuando un Prestador de Servicios de Salud preste sus servicios a través de dos


(2) o más sedes dentro de la misma jurisdicción Departamental o Distrital,
deberá diligenciar un sólo formulario de inscripción. Inciso 1º, Parágrafo 1º, Decreto 1011 de
2006.

Cuando un Prestador de Servicios de Salud preste sus servicios a través de dos o


más sedes dentro de dos (2) o más Departamentos o Distritos, deberá presentar
el formulario de inscripción en cada una de las jurisdicciones Departamentales o
Distritales de Salud en las cuales presta los servicios, declarando en cada una,
una sede como principal, y si se trata de una nueva IPS, a partir del 7 de Enero
de 2007, deberá presentar el formulario de inscripción en el Ministerio de la
Protección Social, definiendo las jurisdicciones, en las cuales presta los servicios,
declarando en cada una, una sede como principal. Literal a), artículo 25 de la Ley 1122 de
2007; Inciso 1º, Parágrafo 2º, Decreto 1011 de 2006.

3.1.5. Proceso de verificación. Numeral 2.4, anexo Técnico No. 2, Resolución 1043
de 2006.

Antes de iniciar el proceso de verificación la Entidad Departamental o Distrital


de Salud debe realizar las siguientes actividades:

La dependencia de Vigilancia y Control o la que haga sus veces, de la Entidad


Territorial de Salud, debe identificación del total de prestadores de servicios de
salud en la jurisdicción. Debe identificar prestadores sin declaración de
habilitación acudiendo a la base de datos del Registro Especial de Prestadores
de Servicios de Salud.

Identificar prestadores que no presentaron declaración en un proceso activo de


búsqueda en diversas fuentes: Prensa, Directorios telefónicos, Censos físicos del
DANE o un programa de censo físico de la entidad territorial municipal, distrital
o departamental.
Conformación del grupo de profesionales encargados de la verificación.
Calcular el recurso humano para la verificación del total de entidades en un
periodo máximo de cuatro (4) años, pero las visitas deberá distribuirse con metas
anuales de cumplimiento según la Resolución de habilitación.

Las entidades departamentales y distritales de salud deberán realizar e informar


al Ministerio, la programación anual de visitas de verificación del cumplimiento
de las condiciones de habilitación, de tal manera que cada año se verifique por
lo menos el 25% del total de prestadores inscritos en la respectiva vigencia,
garantizando que se realice al menos una visita de verificación, durante los
cuatro (4) años de vigencia del registro de habilitación.

Entrenamiento del grupo de profesionales encargados de la verificación en


convenio con una Institución educativa con base en el manual único de
estándares y verificación.

Diseño del cronograma de visitas de verificación. Priorizar las visitas a los


prestadores que verificados no certificados, continuar con los que no fueron
verificados, luego con los certificados que presenten novedad de apertura de
nuevos servicios con base en el anexo técnico Nº 1 que hace parte integral de
la resolución 1043 de 2006, y finalmente con los certificados sin novedades,
dentro de cada grupo iniciar con los prestadores que presenten mayor riesgo en
la prestación de servicios o cubran mayor número de usuarios. Dichas visitas
deberán programarse y cumplirse anualmente.

Los servicios nuevos de urgencias, deberán ser verificados por la entidad


territorial correspondiente dentro de los 90 días siguientes a la solicitud de la
habilitación (previo proceso de inscripción).

3.1.6 Verificación del cumplimiento de las condiciones para la habilitación.


Artículo 19, Decreto 1011 de 2006.

Las Entidades Departamentales y Distritales de Salud o el ministerio de la


Protección Social, según sea el caso, serán las responsables de verificar el
cumplimiento de las condiciones exigibles a los Prestadores de Servicios de
Salud en lo relativo a las condiciones de capacidad técnico-administrativa y de
suficiencia patrimonial y financiera, las cuales se evaluarán mediante el análisis
de los soportes aportados por la Institución Prestadora de Servicios de Salud, de
conformidad con los artículos 8° y 9° del Decreto 1011 de 2006.

En relación con las condiciones de capacidad tecnológica y científica, la


verificación del cumplimiento de los estándares de habilitación establecidos por
el Ministerio de la Protección Social, se realizará conforme al plan de visitas que
para el efecto establezcan las Entidades Departamentales y Distritales de Salud,
o el Ministerio de la protección Social, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo
21 del Decreto 1011 de 2006.
3.1.7. Monitorización, del cumplimiento, verificación e impacto de los estándares
y del componente en su conjunto. Numeral 1.4, anexo Técnico No. 2, Resolución
1043 de 2006.

Según la Ley 100 de 1993, y conforme a lo establecido por el anexo técnico No.
2 de la Resolución 1043 de 2006, es una responsabilidad que en el nivel nacional
comparten el Ministerio de la Protección Social y la Superintendencia Nacional
de Salud. Esta ley les asigna la función de supervisión, inspección y vigilancia a
las entidades integrantes del sistema, de formular y aplicar los criterios de
evaluación de eficiencia en la gestión de las Entidades Promotoras de Salud, las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y las Direcciones Seccionales,
Distritales y Municipales de salud. De otra parte, en el nivel territorial
corresponde ésta responsabilidad a las direcciones Departamentales y
Distritales de salud, en su jurisdicción.

3.1.8. Verificación de estándares, adopción de conductas en caso de


incumplimiento y Registro de entidades. Numeral 1.4, anexo Técnico No. 2,
Resolución 1043 de 2006.

Dadas las funciones de inspección, vigilancia y control en el nivel territorial,


corresponde a las direcciones Departamentales y Distritales de salud, la
verificación del cumplimiento de los requisitos de habilitación en las instituciones
de su jurisdicción; lo anterior implica que en caso de incumplimiento, dichas
direcciones impongan las sanciones correspondientes. Además, les corresponde
a las mismas direcciones de salud, la recepción de la declaración de
estándares de habilitación y el registro de prestadores de servicios de salud de
su jurisdicción.

Las entidades promotoras de salud del régimen contributivo y del régimen


subsidiado, las entidades adaptadas, las entidades aseguradoras de los
regímenes especiales o excepcionales, las administradoras de riesgos
profesionales, y las entidades territoriales, como Entidades Responsables del
Pago de Servicios de Salud (ERP), las entidades que ofrezcan Planes Adicionales
de salud, los particulares y demás pagadores del sistema, verificarán el
cumplimiento de la inscripción en el registro especial de prestadores de
servicios de salud, mediante la consulta de la información provista para el
efecto por las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud y del propio
Ministerio de la Protección Social.

Para efectos de contratar la prestación de servicios de salud el contratante


verificará que el prestador esté inscrito en el registro especial de prestadores de
servicios de salud. Para tal efecto la Entidad Departamental y Distrital
establecerá los mecanismos para suministrar esta información. Inciso 1º, artículo
26, Decreto 1011 de 2006.

Si durante la ejecución del contrato se detecta el incumplimiento de las


condiciones de habilitación, el Contratante deberá informar a la Dirección
Departamental o Distrital de Salud quien contará con un plazo de sesenta (60)
días calendario para adoptar las medidas correspondientes. En el evento en
que no se pueda mantener la habilitación la Entidad Departamental o Distrital
de Salud lo informará al contratante, quien deberá abstenerse de prestar los
servicios de salud con entidades no habilitadas. Inciso 2º, artículo 26, Decreto
1011 de 2006.

3.1.9 Medidas de Seguridad.

3.1.9.1. Aplicación de las medidas sanitarias de seguridad. Artículo 53, Decreto


1011 de 2006.

El incumplimiento de lo establecido en el Decreto 1011 de 2006, podrá generar


la aplicación de las medidas sanitarias de seguridad previstas en las normas
legales, por parte de las Entidades Territoriales de Salud o el Ministerio de la
Protección social cuando a este corresponda, en el marco de sus
competencias, con base en el tipo de servicio, el hecho que origina el
incumplimiento de las disposiciones contenidas en el Decreto 1011 de 2006 y su
incidencia sobre la salud individual y colectiva de las personas.

3.1.9.2. Tipos de Medidas Sanitarias de Seguridad.

De acuerdo con el artículo 576 de la Ley 09 de 1979, podrán aplicarse como


medidas de seguridad encaminadas a proteger la salud pública, las siguientes:

Þ La clausura temporal de la institución prestadora de servicios de salud, que


podrá ser total o parcial.

Þ La suspensión total o parcial de trabajos o de servicios.

Þ El decomiso de objetos y productos.

Þ La destrucción y desnaturalización de artículos y productos, si es el caso, y

Þ La congelación y suspensión temporal de la venta o empleo de productos


y objetos, mientras se toma una decisión definitiva al respecto.

Estas medias serán de inmediata ejecución, tendrán carácter preventivo y


transitorio y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.

3.1.9.3. Sanciones a entidades que incumplan

Las normas expedidas desde 1996 sobre el Sistema de Garantía de Calidad,


parecía, circunscribirse al cumplimiento de unos Requisitos Esenciales pero el
nuevo Sistema Calidad no es sólo Requisitos Esenciales, sino que también tiene
presente la aplicación de los elementos mencionados anteriormente: eficientes
sistemas de auditoría, la acreditación para aquellas instituciones que tengan un
nivel de excelencia y un sistema de información para la calidad.
Adicionalmente, según la evaluación adelantada por el Centro de Gestión
Hospitalaria, los Requisitos Esenciales eran 8.572, cifra absolutamente
inmanejable para cualquier institución de salud, y que además dificultaba la
labor de vigilancia y control que debían hacer los departamentos y municipios y
la Superintendencia Nacional de Salud.

Ahora sólo serán 200 estándares o requisitos que deberán cumplir. 'Esto significa
que en adelante no habrá excusas para que estas entidades incumplan, pues
no sólo se redujeron significativamente los requisitos, sino que son más
manejables, y, lo más importante, se procuró que quedaran solo aquellos
requisitos indispensables para proteger la vida y la salud de los pacientes. De
igual manera, se facilita la labor de los organismos que deben vigilar su
aplicación, como los departamentos, municipios y distritos, la Superintendencia
Nacional de Salud y el propio Ministerio de Salud. Por lo tanto, las instituciones
que no cumplan estas disposiciones serán sancionadas con medidas de
seguridad, como el cierre del servicio en el cual se presenta el incumplimiento y
procesos de investigación que pueden llevar a multas o cierres definitivos.

Sin perjuicio de la competencia atribuida a otras autoridades, corresponde a las


Entidades Territoriales de Salud, y al Ministerio de la Protección Social cuando a
este corresponda, adelantar los procedimientos y aplicar las sanciones a que
haya lugar de acuerdo con lo previsto en el artículo 577 y siguientes de la Ley 09
de 1979 y las normas que las modifiquen o sustituyan. Artículo 54, Decreto 1011
de 2006.

3.1.9.4. Tipos de Sanciones.

Según lo establecido en el artículo 577 de la Ley 09 de 1979, teniendo en cuenta


la gravedad del hecho, y mediante resolución motivada, la violación de las
disposiciones normativas será sancionada por la entidad encargada de
hacerlas con alguna o algunas de las siguientes sanciones:

i. Amonestación.

ii. Multas sucesivas hasta por una suma equivalente a 10.000 SDMLV en el
momento de dictarse la respectiva resolución.

iii. Decomiso de productos.

iv. Suspensión o cancelación del registro o de la licencia, y

v. Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio


respectivo.

3.1.9.5. Puesta en práctica de la suspensión o cancelación de la autorización de


funcionamiento para el cierre de la institución.
Las autoridades sanitarias para efectos de la puesta en práctica de la
cancelación o suspensión, o cierre de la institución podrán imponer sellos,
bandas o utilizar otro sistema apropiado. Artículos 35 y 41 del Decreto 2240 de
1996.

3.1.10. Revocatoria de la habilitación. Artículo 24, Decreto 1011 de 2006.

La Entidad Departamental o Distrital de Salud o el Ministerio de la Protección


Social, podrá revocar la habilitación obtenida, mediante la inscripción en el
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, cuando se incumpla
cualquiera de las condiciones o requisitos previstos para su otorgamiento,
respetando el debido proceso.

3.1.11. Carácter Policivo de las autoridades sanitarias.

Para efectos de la vigilancia y el cumplimiento de las normas sanitarias y la


imposición de medidas y sanciones, los funcionarios competentes en cada
caso, serán considerados como de policía, de conformidad con el artículo 35
del Decreto - Ley 1355 de 1970 (Código Nacional de Policía).

Las autoridades de policía del orden nacional, departamental o municipal


prestarán toda su colaboración a las autoridades sanitarias, en orden al
cumplimiento de sus funciones. Artículo 143, Decreto 677 de 1995; artículo 69,
Decreto 2240 de 1996.

3.1.12. Responsabilidades.

Las sanciones administrativas impuestas por las autoridades sanitarias, no eximen


de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar por las violaciones a los
preceptos de la Ley. Artículo 508, Ley 9 de 1979.

4. MANUAL DE ESTÁNDARES Y VERIFICACIÓN QUE DEBEN CUMPLIR LOS


PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD PARA HABILITAR SUS SERVICIOS

Mediante el anexo técnico No. 1 de la Resolución 1043 de 2006 se estableció el


Manual Único de Estándares y Verificación, donde se encuentran algunas de las
especialidades a que hace referencia en el derecho de petición.

Dicho manual esta conformado por los siguientes estándares:

- Recursos Humanos
- Infraestructura – Instalaciones Físicas – Mantenimiento
- Dotación – Mantenimiento
- Medicamentos y Dispositivos Médicos – Gestión de Medicamentos y
Dispositivos
- Procesos Prioritarios Asistenciales
- Historia Clínica y Registros Asistenciales
- Interdependencia de Servicios
- Referencia y Contrarreferencia de pacientes
- Seguimiento a Riesgos en la Prestación de Servicios

5. BANCOS DE SANGRE

Esta clase de establecimientos o dependencias, deben contar con Licencia


Sanitaria de Funcionamiento para adelantar actividades relacionadas con la
obtención, procesamiento y almacenamiento de sangre humana destinada a
la transfusión de la sangre total o en componentes separados, a procedimientos
de aféresis y a otros procedimientos preventivos, terapéutico y de investigación.
Tiene como uno de sus propósitos asegurar la calidad de la sangre y de sus
derivados”. Decreto 1571/93, Capitulo 1 articulo 3.

El capitulo XII del Decreto 1571 de 1993 establece lo relativo a las Licencias
Sanitarias, las Medidas Sanitarias de Seguridad, los Procedimientos y las
Sanciones, en los siguientes términos:

“ARTÍCULO 77. Las Direcciones Seccionales de Salud y la Secretaría Distrital de Salud


de Santafé de Bogotá, D.C., o las entidades que hagan sus veces, según el caso, de
acuerdo con el presente Decreto y cuando quiera que se cumplan los requisitos en
él exigidos, podrán expedir, mediante resolución motivada, las siguientes licencias ó
renovar las existentes:
a) LICENCIA SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO PARA BANCOS DE SANGRE CATEGORIA
A;
b) LICENCIA SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO PARA BANCO DE SANGRE CATEGORIA
B;
c) LICENCIA SANITARIA DE FUNCIONAMIENTO PARA CENTRO DE PROCESAMIENTO DE
PLASMA Y SUERO;
d) LICENCIA PARA LA PRACTICA DE PROCEDIMIENTOS DE PLASMAFERESIS CON
PROPOSITOS INDUSTRIALES.”
ARTÍCULO 81. Para la expedición o renovación de las LICENCIAS SANITARIAS a que se
refiere el presente Decreto, se requiere presentar por escrito:
a) Solicitud por duplicado, presentada por el interesado en forma personal o
mediante apoderado ante la autoridad sanitaria competente, precisando su
categoría y carácter de vinculado o dependiente;
b) Nombre o razón social de la entidad solicitante, adjuntando prueba de su
existencia legal;
c) Si la solicitud se hace por parte de una entidad asistencial u hospitalaria, el
número y fecha de la Licencia Sanitaria de Funcionamiento correspondiente;
d) El nombre y dirección del representante legal de la entidad solicitante;
e) Dirección o ubicación de la sede de la entidad solicitante;
f) Descripción de las características del banco de sangre , incluyendo sus equipos,
áreas locativas, pruebas donde se van a realizar y precisando las funciones y demás
datos relacionados son el personal técnico, científico y directivo, referenciando su
grado de capacitación, y registro profesional;
g) Si la licencia se solicita para la PRACTICA DE PROCEDIMIENTOS DE PLASMAFERESIS
CON PROPOSITOS INDUSTRIALES, deberán hacerse las consideraciones del caso en
relación con las exigencias de éste Decreto.
PARÁGRAFO. Si durante el tiempo de vigencia de la Licencia Sanitaria ocurren
cambios en la información de que tratan los literales b), c), d), e) y f) del presente
artículo, se deberá informar con anterioridad a dichos cambios, y en un plazo no
mayor de sesenta (60) días calendario, a la entidad que expidió la licencia sopena
de incurrir en las sanciones establecidas en el presente Decreto”
ARTÍCULO 82. Recibida la solicitud, si se encontrare completa la documentación, la
Dirección de Salud competente ordenará la práctica de una visita de inspección al
establecimiento solicitante, con el objeto de constatar las condiciones técnicas de
dotación y las sanitarias establecidas para su funcionamiento, así como el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente Decreto.
ARTÍCULO 83. Las resoluciones mediante las cuales se concede o niega una Licencia
Sanitaria son susceptibles del recurso de reposición ante el funcionario que expidió
el acto administrativo y el de apelación ante el Ministerio de Salud, de conformidad
con lo dispuesto por el Código Contencioso Administrativo.
ARTÍCULO 84. Las Licencias Sanitarias se otorgarán para períodos de cinco (5) años,
contados a partir de la fecha de ejecutoria de la resolución de otorgamiento
respectiva y podrán renovarse por períodos iguales.
ARTÍCULO 85. La Licencia Sanitaria caduca al vencimiento del término para el cual
haya sido otorgada, salvo que se haya solicitado su renovación con no menos de
sesenta (60) días calendario de antelación a la fecha de su vencimiento y no haya
sido revocada.”

De igual forma el Decreto 1571 del 12 de Agosto de 1993, establece las normas
que regulan la obtención, procesamiento, transporte, y utilización de la sangre y
de sus componentes, y autoriza al Ministerio de Salud y Protección Social para
establecer la reglamentación de las normas técnicas y la Resolución 001738 del
30 de Mayo de 1995 por la cual se ordena la práctica de la prueba de serología
para Tripanosoma cruz en todas y cada una de las unidades de sangre
recolectadas por parte de los Bancos de Sangre.

Las presentes normas técnicas tienen campo de aplicación y observancia


obligatoria para todos los establecimientos que presten el servicio de Banco de
Sangre dentro de sus servicios de salud en cualquier nivel de atención y grado
de complejidad; y en todos los establecimientos o dependencias del subsector
público y privado, dedicados a la extracción, procesamiento, conservación,
transporte y transfusión de sangre total o de sus componentes.

Lo expuesto anteriormente es para aclarar que los Bancos de Sangre no deben


seguir los lineamientos de habilitación dispuestos en el Decreto 1011 de 2006 “por
el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de
Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud”, por cuanto el citado
decreto sólo se aplica a los Prestadores de Servicios de Salud, las Entidades Promotoras
de Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado, las Entidades Adaptadas, las
Empresas de Medicina Prepagada y a las Entidades Departamentales, Distritales y
Municipales de Salud.

Así mismo, a los prestadores de servicios de salud que operen exclusivamente en


cualquiera de los regímenes de excepción contemplados en el artículo 279 de la Ley
100 de 1993 y la Ley 647 de 2001, se les aplicarán de manera obligatoria las
disposiciones del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, SOGCS, de que trata este decreto,
excepto a las Instituciones del Sistema de Salud pertenecientes a las Fuerzas Militares y a
la Policía Nacional, las cuales podrán acogerse de manera voluntaria al SOGCS y de
manera obligatoria, cuando quieran ofrecer la prestación de servicios de salud a
Empresas Administradoras de Planes de Beneficios, EAPB, Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud, IPS, o con Entidades Territoriales.”
Parágrafo 1°. Salvo los servicios definidos por el Ministerio de la Protección Social y para
los cuales se establezcan estándares, no se aplicarán las normas del SOGCS a los
Bancos de Sangre, a los Grupos de Práctica Profesional que no cuenten con
infraestructura física para la prestación de servicios de salud, a los procesos de los
laboratorios de genética forense, a los Bancos de Semen de las Unidades de
Biomedicina Reproductiva y a todos los demás Bancos de Componentes Anatómicos, así
como a las demás entidades que producen insumos de salud y productos biológicos,
correspondiendo de manera exclusiva al Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, Invima, de conformidad con lo señalado por el artículo 245
de la Ley 100 de 1993, la vigilancia sanitaria y el control de calidad de los productos y
servicios que estas organizaciones prestan. (Negrilla y subrayado fuera de texto)
El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del Código
Contencioso Administrativo, en virtud del cual las respuestas dadas no
comprometerán la responsabilidad de quien las atienden, ni serán de obligatorio
cumplimiento ni ejecución, constituyéndose simplemente en un criterio
orientador.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-046826

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-046826
Bogotá D.C. Fecha 05/07/2012 06:21 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino ALCALDÍA DE GACHANCIPÁ
Doctor Copia
Jesús Alejandro Montaño M.
Secretario De Desarrollo Social
ALCALDÍA DE GACHANCIPÁ
Cll. 6 N° 2-10
GACHANCIPA , CUNDINAMARCA

Referencia: Firmas de Auditorias Régien Subsidiado


Referenciado:

1-2012-043931

Cordial saludo, doctor Montaño:

Con relación al asunto de la referencia, esta Oficina Asesora Jurídica dentro de la


órbita de su competencia en términos generales le manifiesta que con la
expedición de la Ley 1438 de 2011 se mantiene el porcentaje del 4% para ejercer
las acciones de auditoría al Régimen Subsidiado.

El artículo 119 de la Ley 1438 en su Parágrafo transitorio 1°. Señala: “Los recursos a
que se refiere el inciso 1° del literal e)del artículo 13 de la Ley 1122 de 2007 se
aplicarán a la auditoría para el cumplimiento del seguimiento y control del
aseguramiento de los afiliados y el acceso oportuno y de calidad al Plan de
Beneficios. Para este efecto la Superintendencia Nacional de Salud, acreditará
empresas de interventoría con los cuales contratarán los municipios mediante
concurso de méritos. La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá vigilancia
sobre el proceso y ejecución de esta contratación.”

Parágrafo transitorio 2°. ibídem, establece que: " Mientras se reglamentan las
funciones de auditoría, las empresas que hoy están prestando el servicio podrán
continuar haciéndolo."

Este Despacho señala, que las firmas que venían realizando la interventoría del
Régimen Subsidiado podrán continuar haciéndolo si existe prórroga del contrato
de interventoría del régimen subsidiado; a 1ª de abril de 2011, no podrán ser
nuevos contratos, ya que de tratarse de nuevos, estos tendrían que dar
aplicación al parágrafo transitorio 1 del artículo 119 de la Ley 1438 de 2011, en el
entendido de que la firma a contratar deberá estar acreditada por la
Superintendencia Nacional de Salud y tendrá que ser contratada por concurso
de méritos, precisando que los requisitos para su acreditación están en proceso
de reglamentación.
Es de precisar que con ocasión del fallo de Nulidad de la Resolución 000257 del 29
de enero de 2010 proferida por el Superintendente Nacional de Salud por medio
de la cual se establecían los requisitos para obtener la autorización previa de la
Superintendencia Nacional de Salud el Honorable Consejo de Estado mediante
radicación 110010315000201000220-00 señaló:

“(…) las autoridades administrativas, como las superintendencias, pueden


proferir actos administrativos de contenido general, impersonal y abstracto,
dentro del marco de sus competencias y con estricta sujeción a los límites
señalados por las normas de superior jerarquía normativa. A ellos se le
denomina técnicamente, habilitación legal (…) además, el contenido de
tales actos debe estar orientado exclusivamente al desarrollo de la función
administrativa, lo cual implica que las autoridades administrativas no
pueden establecer, por la vía general, requisitos para el desarrollo de
actividades económicas y menos aún para el ejercicio de funciones
públicas, porque la regulación de tales aspectos no está prevista para
dinamizar la actividad administrativa.

En efecto, las firmas privadas que se constituyen como personas jurídicas


para prestar servicios de auditoría tienen una finalidad económica, es
decir, surgen, desde el punto de vista jurídico, con el objeto de desarrollar
una actividad económica específica y, en los términos contemplados por
el artículo 333 de la Constitución Política (…) sólo por autorización del
legislador se pueden exigir permisos y requisitos para la realización de
ciertas actividades, lo que equivale a decir que, si la ley no ha previsto
restricciones para que los particulares desarrollen alguna actividad
económica, no pueden las autoridades administrativas hacerlo
válidamente ni tampoco pueden fijar requisitos para otorgar las respectivas
autorizaciones, como sucede en el caso (…)

(…) la función de auditar recursos públicos, como, los del sector salud, no
sólo representa una actividad que entraña riesgo social, sino que
constituye, propiamente, el ejercicio de una función pública,
particularmente, de una función administrativa que se concreta en la
verificación de la calidad de la información económico – financiera
contenida en las cuentas y acreencias que se deba pagar con los fondos
de naturaleza estatal y, por lo mismo, el ejercicio de tal actividad – la de
auditar cuentas del sector salud- está definida, en principio, a la
Superintendencia Nacional de Salud, en virtud de lo dispuesto por el
artículo 6º, numeral 15, del decreto reglamentario 1018 de 2007(…)

Lo anterior significa que las firmas privadas y las universidades públicas que
auditen las cuentas del sector salud ejercen función pública y, por lo
mismo, los requisitos de carácter general para el ejercicio de la actividad
no pueden ser fijados mediante acto administrativo, porque a términos de
los artículos 150.23(…) y 123, en armonía con el artículo 210 de la
Constitución, corresponde al Congreso de la República “…Expedir las leyes
que regirán el ejercicio de las funciones públicas …”, a lo cual se añade
que, para el caso de las firmas auditoras privadas, por tratarse de
particulares que ejercen funciones públicas, es la ley la que determina el
régimen aplicable a tales sujetos y la que regula su ejercicio, por vía
general, de manera que sólo el legislador puede establecer las exigencias
para que la Superintendencia Nacional de Salud otorgue las autorizaciones
a las personas que pueden ser contratadas para la función de auditoría de
cuentas y acreencias del sector salud.

(…) cualquier restricción o limitación de la capacidad para ser parte de la


relación contractual con el Estado corresponde fijarla al legislador, dentro
del marco de la libertad de configuración normativa, con observancia de
los valores y principios emanados de la Constitución, como la
imparcialidad, eficacia, eficiencia, moralidad, transparencia,
proporcionalidad y razonabilidad.”

Lo que establece el fallo es que los requisitos que deben cumplir las entidades
que pretendan realizar auditorías a ser elegidas por la Superintendencia Nacional
de Salud no pueden ser establecidas por Resolución, ya que estos requisitos solo
se pueden establecer por el legislador, lo que significa, que el fallo en comento
en aplicación a las firmas de auditoría del Régimen Subsidiado que van a ser
habilitadas por la Superintendencia Nacional de Salud, los requisitos para ser estas
habilitadas no podrán ser definidos ni por el Ministerio de Salud y Protección Social
ni por la Superintendencia Nacional de Salud, ya que estos requisitos tan sólo
podrán ser establecidos por el legislativo esto es por Ley.

Es criterio de esta Oficina Asesora Jurídica, que si los contratos con las firmas
anteriores de interventoría han culminado, se recomienda que la auditoría al
Régimen Subsidiado sea asumida directamente por el municipio, no obstante no
podrá hacer uso de los recursos del 0.4% de que trata el artículo 119 de la Ley
1438 de 2011 hasta tanto se reglamente el proceso de auditoría del Régimen
Subsidiado y la habilitación de las firmas que puedan realizar o apoyar dicha
auditoría. De esta manera, por ningún motivo el municipio podrá utilizar los
recursos del 0.4% de que trata el artículo 119 de la Ley 1438 de 2011, para
desarrollar la auditoría interna del Régimen Subsidiado, ésta tan solo podrá ser
financiada con rentas diferentes a las del porcentaje antes citado, esto es, hacer
uso de sus ingresos corrientes de libre destinación, dando aplicación a lo
consagrado en el artículo 3 de la ley 617 de 2000 que reza:

“ARTICULO 3o. FINANCIACION DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS


ENTIDADES TERRITORIALES. Los gastos de funcionamiento de las entidades
territoriales deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre
destinación, de tal manera que estos sean suficientes para atender sus
obligaciones corrientes, provisionar el pasivo prestacional y pensional; y
financiar, al menos parcialmente, la inversión pública autónoma de las
mismas.

PARAGRAFO 1o. <Aparte subrayado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> Para


efectos de lo dispuesto en esta ley se entiende por ingresos corrientes de
libre destinación los ingresos corrientes excluidas las rentas de destinación
específica, entendiendo por estas las destinadas por ley o acto
administrativo a un fin determinado.

Los ingresos corrientes son los tributarios y los no tributarios, de conformidad


con lo dispuesto en la ley orgánica de presupuesto. (…)”

El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del C.C.A.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-047428

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-047428
Bogotá D.C. Fecha 06/07/2012 06:26 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino Orsain Muñoz Chavarro
Señor Copia
Orsain Muñoz Chavarro
Av Caracas 52 13
Bogota D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: CONSULTA RELACIONADA CON EL NO PAGO DE APORTES,


REPORTE DE NOVEDAD E INTERESES DE MORA
Referenciado:

1-2012-050326

Respetado Señor Muño Chavarro:

Analizado el contenido de su consulta, esta Oficina Asesora Jurídica en


cumplimiento a lo consagrado en el artículo 9 del Decreto 1018 de 2007, dentro
de la órbita de su competencia le manifiesta que no es posible resolver casos
particulares o concretos, únicamente pueden suministrarse elementos de juicio de
carácter general como a continuación se señalan:

Es de anotar que el artículo 10 del Decreto 1703 de 2002, modificado por el


artículo 2 del Decreto 2400 del año en comento, en su literal c) le impone como
obligación al trabajador independiente que ha perdido su capacidad de pago
informar a la EPS, tal situación, a través del reporte de novedades o en el
formulario de autoliquidación, hoy a partir de la implementación del Sistema PILA,
reglamentado por el Decreto 1931 de 2006 y las Resoluciones 736 de 2007, 1747 y
2377 de 2008.

Una de las características de la planilla integrada es que está permite liquidar los
aportes y reportar todas las novedades que actualmente maneja el Sistema de
Seguridad Social, no permitiendo la realización de pagos parciales, es decir que
la PILA no podrá ser pagada sino se realiza la totalidad de los aportes que le
corresponden al tipo de cotizante seleccionado.

Debe tenerse en cuenta que la implementación de la Planilla Integrada de


Liquidación de Aportes -PILA- no modificó las responsabilidades y obligaciones
propias de los actores, ni los aspectos sustanciales de la normatividad en materia
de la Protección Social, incluido el Sistema de Seguridad Social Integral, por tal
razón se mantiene en ella con el reporte de novedades, es decir que estas
pueden seguir siendo efectuadas en la autoliquidación. La Resolución 2377 del 26
de junio de 2008, en su artículo 9, de la definición del registro tipo 2 liquidación
detallada de aportes, señala que este tipo de registro, consta de un registro por
cada uno de los cotizantes incluidos en el formulario Único; información que se ha
organizado en varios grupos de acuerdo con la naturaleza de los datos, entre
ellos el de Variables de Novedades Generales.

A su vez, el artículo 10º de la resolución antes citada efectúa la descripción


detallada de las variables de novedades generales figurando en el siguiente
renglón:

16 1 138 138 A RET: Retiro Puede ser un blanco, P, R o


X. Lo suministra el aportante

A su vez, el artículo 11 ibídem señaló:

Aclaración al Campo 16 – ret.: retiro: Este campo puede tener los siguientes
valores:

X Cuando se usa este valor, se indica que el aportante retira al cotizante de todos
los sistemas para los cuales está presentando información definido en el artículo
3º. (Negrilla y subrayado fuera de texto.

Igualmente, el artículo 20 hace alusión al tema de novedades:

De las citadas disposiciones normativas, se colige que el único medio para


reportar las novedades de retiro es la Planilla de Autoliquidación de Aportes

A manera de información, la novedad comprende, todo hecho que afecte el


monto de las cotizaciones a cargo de los aportantes o de las obligaciones
económicas que estos tienen frente al Sistema.

Estas pueden ser de carácter transitorio o permanente.

a) NOVEDADES TRANSITORIAS: Son las que afectan temporalmente el monto de


las obligaciones económicas a cargo del aportante, tales como incapacidades,
suspensiones del contrato de trabajo, y variaciones no permanentes en el Ingreso
Base de cotización.

b) NOVEDADES PERMANENTES: Son las que afectan la base de cotización a cargo


del aportante en relación con una determinada entidad administradora, tales
como ingresos al sistema, cambios de empleador o retiro, traslado de entidad
administradora y cambios permanentes en el Ingreso Base de Liquidación,
trabajadores dependientes al servicio de más de un patrono, cambio de
condición de independiente a dependiente y viceversa.

Ahora bien, en cuanto a la suspensión de la afiliación por no pago de cotización


en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo previsto en el literal a) del
artículo 10 del Decreto 1703 de 2002 modificado por el artículo 2 del Decreto 2400
del mismo año, se aplicaba respecto de aquel afiliado independiente que dejaba
de cotizar al sistema, caso en el cual suspendido el pago de sus cotizaciones por
un lapso de tiempo igual a cuatro (4) meses se producía su desafiliación. De esta
manera, al mes de no pago, de no cancelarse la cotización se producía la
suspensión de la afiliación, y suspendida la afiliación por tres meses continuos por
no pago de la cotización, esto es, a los 4 meses de no pago de la cotización, se
producía la desafiliación de la persona.

No obstante lo anterior, el Honorable Consejo de Estado, Sección Segunda en


sentencia No. 1476- 2006 de fecha 29 de septiembre de 2011, declaró la nulidad
del literal a) del artículo 10 del Decreto 1703 de 2002 y del literal a) del artículo 2º
del Decreto 2400 de 2002, al considerar que el gobierno se extralimitó en el
ejercicio de la potestad reglamentaria y rebasó sus competencias al regular una
causal de desafiliación no contemplada en la Ley. El Consejo de estado señaló:

“Establecido lo anterior y en consideración a que la disposición acusada fue


dictada en uso de la potestad reglamentaria, es necesario examinar el texto
de las normas que reglamenta con el fin de determinar si las normas que
dice reglamentar, establecen la posibilidad de desafiliación del usuario por
la mora en el pago de las cotizaciones.

Lo anterior por cuanto considera el actor que el aparte acusados infringe las
normas en que debió fundarse, al sancionar al trabajador con la
desafiliación por una causa atribuible al empleador, cual es la de incurrir en
mora en el pago de los aportes cuando se ha efectuado el descuento del
salario del trabajador en el porcentaje que le corresponde.

Además de lo anterior, señala que incurren en desconocimiento de los


artículos 43 de la Ley 789 de 2002 y 8° de la Ley 828 de 2003, relacionados
con la prohibición de desafiliación del trabajador, normas que fueron
expedidas con posterioridad a las acusadas y a las que en todo caso, se les
debe dar preponderancia.

Previo a determinar si el Presidente de la República con la expedición del


Decreto 2400 de 2002, desbordó el poder reglamentario se expone el
siguiente razonamiento:

Ha expresado la jurisprudencia de esta Corporación que los límites de la


potestad reglamentaria están señalados en cada caso en particular, por la
necesidad de que sea cumplida debidamente la ley, de manera que si ella
suministra todos los elementos indispensables para su cabal cumplimiento,
nada habrá de agregársele y en consecuencia no es necesario su ejercicio;
pero si faltan en ella, detalles necesarios para su debida aplicación, habrá
lugar a proveer la regulación necesaria para su correcto cumplimiento a
través del ejercicio de la potestad reglamentaria.

En el asunto en examen se observa que el Decreto 2400 de 2002,


expresamente reglamenta los artículos 154, 157, 203 parágrafo y 271 de la
Ley 100 de 1993, artículo 42.17 de la Ley 715 de 2001 y el artículo 99 de la Ley
633 de 2000.
En esas condiciones, el literal acusado, contiene un evidente
desbordamiento de la potestad reglamentaria, el cual se deduce al
comparar a doble columna el inciso reglamentario demandado con el
precepto legal reglamentado, así:

1. De la Ley 100 de 1993:

a) Artículo 154

ARTICULO 154. Intervención del Artículo 2º. El artículo 10 del


Estado. El Estado intervendrá en el Decreto 1703 de 2002
servicio público de Seguridad Social quedará así: Artículo 10.
en Salud, conforme a las reglas de Desafiliación. Procederá la
competencia de que trata esta Ley, desafiliación a una EPS en los
en el marco de lo dispuesto en los siguientes casos:
artículos 48, 49, 334 y 365 a 370 de la

Constitución Política. Dicha
intervención buscará principalmente b) Transcurridos tres (3) meses
el logro de los siguientes fines: a)
Garantizar la observancia de los continuos de suspensión de la
principios consagrados en la afiliación por causa del no
Constitución y en los artículos 2 y 153
de esta Ley; pago de las cotizaciones o
b) Asegurar el carácter obligatorio de del no pago de la UPS
la Seguridad Social en Salud y su
naturaleza de derecho social para adicional, al Sistema General
todos los habitantes de Colombia; de Seguridad Social en Salud.
c) Desarrollar las responsabilidades de
dirección, coordinación, vigilancia y
control de la Seguridad Social en
Salud y de la reglamentación de la
prestación de los servicios de salud;
d) Lograr la ampliación progresiva de
la cobertura de la Seguridad Social
en Salud permitiendo
progresivamente el acceso a los
servicios de educación, información y
fomento de la salud y a los de
protección y recuperación de la
salud a los habitantes del país;
e) Establecer la atención básica en
salud que se ofrecerá en forma
gratuita y obligatoria, en los términos
que señale la Ley;
f) Organizar los servicios de salud en
forma descentralizada, por niveles de
atención y con participación de la
comunidad;
g) Evitar que los recursos destinados a
la Seguridad Social en Salud se
destinen a fines diferentes;
h) Garantizar la asignación prioritaria
del gasto público para el servicio
público de Seguridad Social en Salud,
como parte fundamental del gasto
público social.
PARAGRAFO. Todas las competencias
atribuidas por la presente Ley al
Presidente de la República y al
Gobierno Nacional, se entenderán
asignadas en desarrollo del mandato
de intervención estatal de que trata
este artículo.

El artículo 154 de la Ley 100 de 1993, establece la obligación del Estado de


intervenir en la prestación del servicio público de seguridad social en salud,
para el logro de los fines allí señalados, que examinados en su conjunto,
propenden por la garantía y ampliación de la cobertura de la prestación del
servicio de salud, no por su restricción.

Los artículos 48, 49, 334 y 365 a 370 de la Constitución Política que señalan el
marco de intervención del Estado en la materia, al tenor del artículo 154 de
la Ley 100 de 1993, no hacen más que establecer la obligatoriedad del
servicio público de salud y reiterar que el mismo debe prestarse atendiendo
los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad y ampliación de la
cobertura y dentro de la facultad de intervención del Estado en la
economía, le confiere la obligación de asegurar que todas las personas, en
particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los servicios
básicos.

En esa medida el artículo demandado excede lo previsto en el artículo 154


transcrito, pues so pretexto de reglamentarlo, establece una restricción a la
posibilidad de acceso al servicio público de salud no contemplada en la
norma.
b) Artículos 157, 203 y 271

ARTICULO 157. Tipos de participantes Artículo 2º. El artículo 10 del


en el Sistema General de Seguridad Decreto 1703 de 2002
Social en Salud. A partir de la sanción quedará así: Artículo 10.
de la presente Ley, todo colombiano Desafiliación. Procederá la
participará en el servicio esencial de desafiliación a una EPS en los
salud que permite el Sistema General siguientes casos:
de Seguridad Social en Salud. Unos lo
harán en su condición de afiliados al

régimen contributivo o subsidiado y
otros lo harán en forma temporal c) Transcurridos tres (3) meses
como participantes vinculados.A.
Afiliados al Sistema de Seguridad continuos de suspensión de la
Social. afiliación por causa del no
Existirán dos tipos de afiliados al
Sistema General de Seguridad Social pago de las cotizaciones o
en salud: del no pago de la UPS
1. adicional, al Sistema General
mediante el régimen de Seguridad Social en Salud.
contributivo son las personas
vinculadas a través de contrato
de trabajo, los servidores
públicos, los pensionados y
jubilados y los trabajadores
independientes con capacidad
de pago. Estas personas
deberán afiliarse al Sistema
mediante las normas del
régimen contributivo de que
trata el Capítulo I del Título III de
la presente Ley.

ARTICULO 203. Afiliados y
Beneficiarios. Serán afiliados
obligatorios al régimen contributivo
los afiliados de que trata el literal a)
del artículo 157.
PARAGRAFO. El Gobierno podrá
establecer los sistemas de control que
estime necesarios para evitar que los
afiliados obligatorios al régimen
contributivo y las personas de altos
ingresos se beneficien de los subsidios
previstos en la presente Ley.

ARTICULO 271. Sanciones para el


Empleador. El empleador, y en
general cualquier persona natural o
jurídica que impida o atente en
cualquier forma contra el derecho
del trabajador a su afiliación y
selección de organismos e
instituciones del Sistema de Seguridad
Social Integral, se hará acreedor en
cada caso y por cada afiliado a una
multa, impuesta por las autoridades
del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, o del Ministerio de Salud en
cada caso, que no podrá ser inferior
a un salario mínimo mensual vigente
ni exceder 50 veces dicho salario. El
valor de estas multas se destinará al
Fondo de Solidaridad Pensional o a la
subcuenta de solidaridad del Fondo
de Solidaridad y Garantía del Sistema
General de Seguridad Social en
Salud, respectivamente. La afiliación
respectiva quedará sin efecto y
podrá realizarse nuevamente en
forma libre y espontánea por parte
del trabajador.
El Gobierno Nacional reglamentará
los mecanismos para el control del
pago de cotizaciones de los
trabajadores migrantes o
estacionales, con contrato a término
fijo o con contrato por prestación de
servicios.

De la comparación de la norma acusada con el texto de las disposiciones


transcritas que dice reglamentar, tampoco observa la Sala que de ellas se
desprenda la posibilidad de que el Gobierno pueda establecer como
sanción por la mora en el pago de las cotizaciones la desafiliación.

Si bien debe establecer mecanismos para el control del pago de las


cotizaciones de los trabajadores señalados en el artículo 271 (migrantes,
estacionales, con contrato a término fijo o con contrato de prestación de
servicios), su facultad se reduce a ello, es decir, a disponer la manera de
hacer efectivo el registro de dichos desembolsos, sin que dentro de dicha
potestad pueda arrogarse la de crear causales de desafiliación que no han
sido previstas por la Ley.
2. De la Ley 715 DE 2001

LEY 715 DE 2001 DECRETO 2400 DE 2002

Artículo 42. Competencias en salud Artículo 2º. El artículo 10 del


por parte de la Nación. Corresponde Decreto 1703 de 2002
a la Nación la dirección del sector quedará así:Artículo 10.
salud y del Sistema General de Desafiliación. Procederá la
Seguridad Social en Salud en el desafiliación a una EPS en los
territorio nacional, de acuerdo con la siguientes casos:
diversidad regional y el ejercicio de
las siguientes competencias, sin

perjuicio de las asignadas en otras
disposiciones:… d) Transcurridos tres (3) meses
42.17. Expedir la reglamentación para continuos de suspensión de la
el control de la evasión y la elusión de afiliación por causa del no
los aportes al Sistema General de
Seguridad Social en Salud y las demás pago de las cotizaciones o
rentas complementarias a la del no pago de la UPS
participación para salud que
financian este servicio. adicional, al Sistema General
de Seguridad Social en Salud.

El artículo 42 de la Ley 715 de 2001, radicó en cabeza del Gobierno la


obligación de expedir la reglamentación para efecto de controlar la
evasión y elusión de los aportes, fenómenos diferentes al de incurrir en mora
en el pago de los aportes, en consecuencia, tampoco esta norma le servía
de sustento a la reglamentaria para ordenar la desafiliación en el caso
señalado, pues de ella no se deduce tal posibilidad.

Una es la elusión, otra la evasión y otra muy diferente la mora. La norma


reglamentada en manera alguna se refiere a expedir reglamentación para
efecto de evitar la mora en el pago de los aportes.

Si bien la Ley 100 de 1993 en el artículo 209, establece que el no pago de la


cotización en el sistema contributivo, produce la suspensión de la afiliación y
del derecho a la atención del plan de salud obligatorio, en ninguna de sus
disposiciones contempla la posibilidad de desafiliación, siendo claro
además, que tal situación debe ser regulada por la ley.

En efecto, el artículo 49 de la Constitución Política establece que la salud es


un servicio público a cargo del Estado y el artículo 150 ibídem en el numeral
23, dispone que corresponde al Congreso hacer las leyes y por medio de
ellas, en lo que interesa al presente asunto, “expedir las leyes que regirán el
ejercicio de las funciones públicas y la prestación de los servicios públicos”.

En las anteriores condiciones, el Gobierno Nacional, rebasó sus


competencias al regular un tema exclusivamente atribuido por la
Constitución Política a la Ley y respecto del cual no se le habían conferido
facultades extraordinarias.
3. De la Ley 633 de 2000

LEY 633 de 2000 DECRETO 2400 DE 2002


ARTICULO 99. Modifícase el artículo Artículo 2º. El artículo 10 del
91de la Ley 488 de 1998, el cual Decreto 1703 de 2002
quedará así:Artículo 91. NORMAS quedará así:Artículo 10.
APLICABLES AL CONTROL DEL PAGO Desafiliación. Procederá la
DE APORTES PARAFISCALES EN desafiliación a una EPS en los
MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL. Las siguientes casos:
entidades administradoras de los

distintos riesgos que conforman el
Sistema de Seguridad Social Integral e) Transcurridos tres (3) meses
establecido por la Ley 100 de 1993 y
el Decreto 1295 de 1994, continuos de suspensión de la
independientemente de su carácter afiliación por causa del no
público o privado, tendrán la
responsabilidad, conjuntamente con pago de las cotizaciones o
la Superintendencia Nacional de del no pago de la UPS
Salud y el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, de ejercer las tareas adicional, al Sistema General
de control a la adecuada, completa de Seguridad Social en Salud.
y oportuna liquidación y pago de los
aportes que financian dicho Sistema.
En todo caso, en ejercicio de las
tareas de control, las entidades
administradoras podrán verificar la
exactitud y consistencia de la
información contenida en las
declaraciones de autoliquidación de
aportes al Sistema que hayan
recibido; solicitar de los aportantes,
afiliados o beneficiarios las
explicaciones sobre las
inconsistencias en la información
relativa a sus aportes a los distintos
riesgos que haya sido detectada a
través del Registro Único de
Aportantes a que alude el inciso final
del presente artículo. En ningún caso
las entidades administradoras podrán
modificar unilateralmente tales
declaraciones, salvo que se trate de
simples errores aritméticos o del
período de cotización en salud.
Agotada la etapa persuasiva de
control a que alude el inciso anterior
sin que el aportante acepte corregir
la situación anómala detectada por
la administradora, ésta deberá dar
traslado de las actuaciones surtidas a
la entidad que resulte competente
para conocer de las mismas, según el
riesgo de que se trate. En el caso del
Sistema de Seguridad Social en Salud,
dicha competencia recaerá en la
Superintendencia Nacional de Salud.
En los casos que correspondan al
Sistema de Seguridad Social en
Pensiones o Riesgos Profesionales,
será competente el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social.
Además de las obligaciones
establecidas en la presente
disposición, las entidades
administradoras de los distintos riesgos
que conforman el Sistema de
Seguridad Social Integral, y las
entidades administradoras de los
regímenes especiales que existan en
materia de seguridad social, tendrán
la obligación de suministrar a la
entidad encargada de la
administración del Registro Único de
Aportantes, RUA, la información
relativa a sus aportantes, afiliados y
beneficiarios dentro de los términos y
con los requisitos que establezca el
reglamento. El Registro Único de
Aportantes, RUA, deberá contar con
la información completa, confiable y
oportuna sobre los aportantes,
afiliados y beneficiarios al Sistema de
Seguridad Social Integral y a los
regímenes especiales en materia de
seguridad social, de tal manera que
el mismo se constituye en una
herramienta para el control del
cumplimiento de las obligaciones que
la ley establece en materia de
seguridad social.

La norma que se dice reglamentar, consagra la obligación para las


entidades administradoras del sistema de seguridad social integral de
controlar en conjunto con la Superintendencia Nacional de Salud y el
Ministerio de la Protección Social, la liquidación y pago de los aportes con
los que se financia dicho sistema y establece un procedimiento en caso de
que se presente inexactitud o inconsistencia de la información contenida en
las declaraciones de autoliquidación de aportes al Sistema, procedimiento
que en ningún caso contempla la consecuencia (desafiliación), a la que se
refieren las normas acusadas. Esa no es una opción que la Ley le brinde a las
entidades administradoras del régimen de seguridad social.
Por el contrario, el artículo 183 de la Ley 100 de 1993, prohíbe a las entidades
promotoras de salud, terminar en forma unilateral la relación contractual
con sus afiliados y negar la afiliación a quien desee ingresar al régimen.
Textualmente dispone:

ARTÍCULO 183. PROHIBICIONES PARA LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD.


Las Entidades Promotoras de Salud no podrán, en forma unilateral, terminar
la relación contractual con sus afiliados, ni podrán negar la afiliación a quien
desee ingresar al régimen, siempre y cuando garantice el pago de la
cotización o del subsidio correspondiente, salvo los casos excepcionales por
abuso o mala fe del usuario, de acuerdo con la reglamentación que para el
efecto expida el Gobierno Nacional.

Por último, es necesario precisar que en el presente asunto se demandan


tanto el artículo 10 literal a) del Decreto 1703 de 2002 (agosto 2) como el
artículo 2º del Decreto 2400 de 2002 (octubre 25). Este último modificó al
primero.

Por lo anterior y aunque el artículo 10 literal a) se sustituyó por el 2º del


Decreto 2400 de 1968, es necesario declarar la nulidad de las dos
disposiciones demandadas por cuanto la nulidad del segundo haría que el
primero recobrara su vigencia.

En esas condiciones, se decretará la nulidad de las normas acusadas, por


cuanto el ejecutivo se extralimitó en el ejercicio de la potestad
reglamentaria y rebasó sus competencias al regular una causal de
desafiliación no contemplada en la Ley.

En mérito de lo expuesto el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso


Administrativo, Sección Segunda, administrando justicia en nombre de la
República y por autoridad de la ley,

FALLA

DECLÁRASE LA NULIDAD del literal a) del artículo 10 del Decreto 1703 de 2002
y del literal a) del artículo 2º del Decreto 2400 de 2002, por las razones
expuestas en la parte considerativa de la presente providencia.”

De acuerdo con el precitado fallo, el literal a) del artículo 10 del Decreto 1703 de
2002 modificado por el literal a) del artículo 2º del Decreto 2400 de 2002, se
encuentran actualmente fuera del ordenamiento jurídico al ser estos anulados
por el Consejo de Estado, por establecer la mora en el pago de las cotizaciones,
como una restricción a que el afiliado al régimen contributivo, pueda acceder al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo cual no es acorde con los fines
perseguidos por nuestro Estado Social de Derecho, en el marco de lo dispuesto en
los artículos 48, 49, 334 y 365 a 370 de la Constitución Política de Colombia.
El Consejo de Estado de manera clara señaló que la medida desconocía las
normas reglamentadas, es decir, los artículos 154, 157, 203 parágrafo y 271 de la
Ley 100 de 1993, artículo 42.17 de la Ley 715 de 2001 y el artículo 99 de la Ley 633
de 2000, toda vez que estas no fijan la desafiliación como una consecuencia
posible ante la falta de pago de las cotizaciones, y aunque es necesario que se
establezcan mecanismos para el control de pago de los aportes, ello no justifica
la potestad de crear causales de desafiliación por ese hecho, especialmente si la
Ley 100 en su artículo 183, prohíbe a las EPS terminar en forma unilateral la relación
contractual con sus afiliados.

En consecuencia, en calidad de trabajador independiente se encuentra


obligado a reportar la novedad de retiro a través del medio legalmente
establecido, es decir la Planilla de Autoliquidación de Aportes y que en caso de
haber omitido dicha obligación deberá efectuar el pago por dicho periodo, esto
es, los cuatro (4) meses a que hubiere lugar, con sus intereses moratorios, en razón
de que no se hizo debidamente el reporte de la novedad de retiro como
cotizante contratista, o los demás meses de suspensión de la afiliación, teniendo
en cuenta que ya no lo pueden retirar por el no pago.

Respecto a los intereses de mora, el artículo 23 de la Ley 100 de 1993 establece:

SANCIÓN MORATORIA. Los aportes que no se consignen dentro de los


plazos señalados para el efecto, generarán un interés moratorio a cargo
del empleador, igual al que rige para el impuesto sobre la renta y
complementarios.

El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del C.C.A

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica

*
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-047430

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-047430
Bogotá D.C. Fecha 06/07/2012 06:31 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino CORPORACIÓN IPS SALUDCOOP E IPS ANEXAS
Doctor Copia
Liliana Jimena Perdomo
Apoderada
CORPORACIÓN IPS SALUDCOOP E IPS ANEXAS
KR 17 A 116 64
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: OBLIGATORIEDAD DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS QUE


EXPIDEN LA PÓLIZA SOAT PARA CANCELAR A LAS IPS LAS
PRUEBAS DE TOXICOLOGÍA
Referenciado:

1-2012-026334

Respetada doctora Liliana Jimena:

Esta Oficina Asesora Jurídica en cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del


Decreto 1018 de 2007, dentro de la órbita de su competencia y respecto a la
consulta de si es obligatorio que las compañías de seguros que expiden la póliza
SOAT cancelen a las IPS las pruebas de toxicología como parte de la evaluación
médica a la victima de accidente de transito que el médico considera
pertinente, en términos generales se permite manifestarle lo siguiente:

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, tiene como objetivo


principal la protección de la vida y la integridad de quienes resulten afectados en
accidentes de tránsito, que tengan ocurrencia dentro del territorio nacional.
Dicha protección se materializa a través de la indemnización automática a favor
de las víctimas, sin necesidad de acreditar culpa o el factor subjetivo de las
conductas o causantes del daño.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud garantiza a todos los habitantes


del territorio nacional la atención en salud integral derivada de accidentes de
tránsito con cargo a la Compañía de Seguros que expidió la Póliza del Seguro
Obligatorio de Accidente de Tránsito SOAT.

El SOAT es un contrato bilateral, de carácter obligatorio, celebrado entre el


propietario del vehículo automotor y una Compañía de Seguros debidamente
autorizada por la Superintendencia Financiera.

Debe tenerse en cuenta que el SOAT es un servicio público, el cual hace parte del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, razón por la cual se rige por
principios como el de la integralidad del servicio, la continuidad del tratamiento,
el cual se encuentra reglamentado por el Decreto 3990 de 2007.

El Decreto 3990 de 2007 “Por el cual se reglamenta la Subcuenta del Seguro de


Riesgos Catastróficos y Accidentes del Tránsito del Fondo de Solidaridad y
Garantía, Fosyga, se establecen las condiciones de operación del aseguramiento
de los riesgos derivados de daños corporales causados a las personas en
accidentes de tránsito, eventos catastróficos y terroristas, las condiciones
generales del seguro de daños corporales causados a las personas en accidentes
de tránsito, Soat, y se dictan otras disposiciones” en el artículo primero estableció
entre otras las siguientes definiciones:

1. “Accidente de tránsito. Se entiende por accidente de tránsito el suceso


ocasionado o en el que haya intervenido al menos un vehículo automotor
en movimiento, en una vía pública o privada con acceso al público,
destinada al tránsito de vehículos, personas y/o animales, y que como
consecuencia de su circulación o tránsito, o que por violación de un
precepto legal o reglamentario de tránsito, cause daño en la integridad
física de las personas. No se entiende como accidente de tránsito aquel
producido por la participación del vehículo en actividades o
competencias deportivas, por lo cual los daños causados a las personas en
tales eventos serán asegurados y cubiertos por una póliza independiente.”

(…)

3. Beneficiario. Es la persona natural o jurídica que acredite su derecho para


obtener el pago de la indemnización, de acuerdo con las coberturas
otorgadas en la póliza o establecidas en la ley, así:

a) Servicios médico-quirúrgicos:

La Institución Prestadora de Servicios de Salud, IPS, habilitada, que hubiere


prestado los servicios de atención de urgencias, hospitalización, suministro
de material médico-quirúrgico, osteosíntesis, órtesis y prótesis, suministro de
medicamentos, tratamientos y procedimientos quirúrgicos, servicios de
diagnóstico y servicios de rehabilitación. Igualmente podrán ser
beneficiarias las IPS que suministren la atención inicial de urgencias,
quienes deberán remitir al paciente a la IPS más cercana habilitada para el
nivel de complejidad requerido.

b) Indemnización por incapacidad permanente:

La víctima, como se define en el numeral 9 del presente artículo, que


hubiere perdido de manera no recuperable la función de una o unas
partes del cuerpo que disminuyan la potencialidad del individuo para
desempeñarse laboralmente, calificada como tal de conformidad con las
normas vigentes sobre la materia;

c) Indemnización por muerte:

Las personas señaladas en el artículo 1142 del Código de Comercio. A falta


de cónyuge, en los casos que corresponda a este la indemnización, se
tendrá como tal el compañero o compañera permanente que acredite
dicha calidad. A falta de cónyuge, compañero o compañera
permanente, la totalidad de la indemnización se distribuirá entre los
herederos;

d) Indemnización por gastos de transporte al centro asistencial:

La persona natural o jurídica que demuestre haber realizado el transporte;

e) Indemnización por gastos funerarios:

La persona natural que demuestre haber realizado la erogación pertinente


para cubrir estos gastos con cargo a su patrimonio, hasta por el monto que
acredite haber sufragado con cargo a su propio patrimonio o al de un
tercero y en el valor que no le haya sido reconocido por otro mecanismo.

(…)

8. Servicios médico-quirúrgicos. Se entienden por servicios médico-


quirúrgicos todos aquellos servicios prestados por una Institución Prestadora
de Servicios de Salud habilitada para prestar el servicio específico de que
se trate, destinados a lograr la estabilización del paciente, el tratamiento
de las patologías resultantes de manera directa del accidente de tránsito o
del evento terrorista o catastrófico y a la rehabilitación de las secuelas
producidas. Igualmente se entienden los servicios suministrados por una IPS
respecto de la atención inicial de urgencias.

La remisión de un paciente a una IPS que no cuente con el nivel de


complejidad necesario para suministrar la atención médico-quirúrgica, no
generará derecho a reclamación, con excepción de lo relativo a la
atención inicial de urgencias.

Sólo podrá efectuarse remisión de pacientes a la red de otro municipio en


aquellos casos en los cuales se trate de la red más cercana posible o
cuando quiera que en el municipio en que ocurrió el evento no se cuente
con el nivel de complejidad requerido.

(…)” (Negrilla y subrayado fuera de texto)


Según el artículo 2 del Decreto 3990 de 2007 las personas que sufran daños
corporales causados en accidentes de tránsito ocurridos dentro del territorio
nacional, tendrán derecho a los servicios y prestaciones establecidos en el
artículo 193 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el
artículo 112 del Decreto 019 de 2012, bien sea con cargo a la entidad
aseguradora que hubiere expedido el SOAT, respecto de los daños causados por
el vehículo automotor asegurado y descrito en la carátula de la póliza, o con
cargo a la Subcuenta ECAT del Fosyga, para las víctimas de accidentes de
tránsito de vehículos no asegurados o no identificados; también con cargo a la
subcuenta ECAT contarán con dicho derecho las víctimas de eventos terroristas y
catastróficos.

El artículo 193 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero consagró:

“ARTÍCULO 193. ASPECTOS ESPECIFICOS RELATIVOS A LA POLIZA.

1. Coberturas y cuantías. <Numeral modificado por el artículo 112 del


Decreto 19 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> La póliza incluirá las
siguientes coberturas:

a. Gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios por lesiones,


de acuerdo con la cobertura que defina el Gobierno Nacional. Para la
determinación de la cobertura el Gobierno Nacional deberá tener en
cuenta el monto de los recursos disponibles;

b. Incapacidad permanente, entendiéndose por tal la prevista en los


artículos 209 y 211 del Código Sustantivo del Trabajo, con una
indemnización máxima de ciento ochenta (180) veces el salario mínimo
legal diario vigente al momento del accidente, a la cual se le aplicarán
los porcentajes contenidos en las tablas respectivas;

c. Muerte y gastos funerarios de la víctima como consecuencia del


accidente, siempre y cuando ocurra dentro del año siguiente a la fecha
de éste, en cuantía equivalente a setecientas cincuenta (750) veces el
salario mínimo legal diario vigente al momento del accidente;

d. Gastos de transporte y movilización de las victimas a los establecimientos


hospitalarios o clínicos y las entidades de seguridad y previsión social de
los subsectores oficial y privado del sector salud, en cuantía equivalente
a diez (10) veces el salario mínimo legal diario vigente al momento del
accidente;

PARÁGRAFO. El valor de estas coberturas se entiende fijado para cada


víctima; por lo tanto, se aplicará con prescindencia del número de víctimas
resultantes de un mismo accidente".
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Mientras el Gobierno Nacional determine la
cobertura de que trata el literal a) del presente artículo se aplicará la
cobertura de quinientos (500) salarios mínimos legales diarios vigentes a
cargo de la aseguradora que emita la póliza, y trescientos (300) salarios
legales diarios vigentes a cargo del FOSYGA.” (Negrilla y subrayado fuera de
texto)

Adicional a lo expuesto, encontramos que mediante el Decreto 2423 de 1996 “Por


el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos médicos,
quirúrgicos y hospitalarios del Manual Tarifario y se dictan otras disposiciones”, en el
artículo 1 estableció lo siguiente:

“ARTICULO 1o. CAMPO DE APLICACION. <Artículo modificado por el artículo 1


del Decreto 887 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> El presente decreto
será de obligatorio cumplimiento en los casos originados por accidente de
tránsito, desastres naturales, atentados terroristas y los demás eventos
catastróficos definidos por el Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud; también en la atención inicial de urgencias de otra naturaleza, si no
hay acuerdo entre las partes.

PARÁGRAFO. Los contratos para la prestación de otros servicios de salud, por


parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o
privadas, se pagarán de acuerdo con las tarifas acordadas, para lo cual se
tendrán como referencia las establecidas en el Decreto 2423 de 1996.”
(Negrilla y subrayado fuera de texto)

Así las cosas, esta Oficina considera que si la prueba de toxicología la realiza la
Autoridad de Tránsito o Medicina Legal, no debe ser cubierta por las compañías
de seguros que expiden la póliza SOAT, ni por el Sistema General de Seguridad
Social en Salud, sin embargo, si la prueba se efectúa en la Atención Inicial de
Urgencias, en ese evento debe ser cubierta por el SGSSS.

De otra parte, respecto al interrogante de que “Adicionalmente, también requiero


concepto sobre la Circular Externa 033 de 2011, mediante la cual el ministerio establece
que el anexo técnico numero 2 de la resolución 3374 de 2000, es suficiente prueba para
acreditar la ocurrencia del accidente de tránsito, dicho anexo es la Epicrisis, mis preguntas
son: para que la misma sea valida deber estar completamente diligenciada con su
veinticinco ítems? Si faltare algún ítem que no es relevante para demostrar la ocurrencia,
la aseguradora puede objetar la reclamación? Si los datos de la epicrisis se encuentran
incluidos dentro de la historia clínica, esta puede tenerse en cuenta como prueba?

El Ministerio de la Protección Social hoy Ministerio de Salud y Protección Social


expidió la Circular Externa No. 033 del 2 de junio de 2011, dirigida a los Prestadores
de Servicios de Salud, Administrador Fiduciario de los Recursos del Fosyga y
Reclamantes por Daños Materiales Causados a las personas por accidentes de
tránsito, señalando lo siguiente:
“El Ministerio de la Protección Social, en ejercicio de las competencias atribuidas por
el Decreto Ley 205 de 2003 y en su condición de Ente Rector del Sector de la
Protección Social, aclara que el formato de que trata el Artículo 143 de la Ley 1438
de 2011 para la presentación de la declaración del médico como prueba suficiente
del accidente de tránsito, es el que se adoptó en el Anexo Técnico No. 2 de la
Resolución 3374 de 2000, el cual debe ser diligenciado con la información adicional
señalada en el Parágrafo del Artículo 2° de la Resolución 1915 de 2008 y en la
Resolución 3251 del mismo año, sin perjuicio de que a dicho documento se
acompañe la certificación expedida por la autoridad de tránsito, la fotocopia del
croquis del accidente expedido por la autoridad de tránsito, o la correspondiente
denuncia de la ocurrencia del evento ante las autoridades competentes.”

Ahora bien, el Anexo Técnico No. 2 de la Resolución 3374 de 2000 se refiere a la


EPICRISIS en los siguientes términos:

“ESPECIFICACION DE DATOS PARA LA EPICRISIS

El resumen de historia clínica o epicrisis, como soporte de la factura de venta de servicios


de salud definida en la presente resolución, debe contener los siguientes datos mínimos,
sin perjuicio de los adicionales que los prestadores de servicios de salud decidan registrar.

Si dentro de la práctica actual de los prestadores, la estructura y formato de epicrisis ya


contiene los datos aquí definidos podrán anexar el formato ya adoptado, en su totalidad.

Datos mínimos:

- De identificación

- Nombres y apellidos.
- Tipo y número de identificación y/o número de historia clínica.
- Edad.
- Sexo.
- Servicio de ingreso.
- Fecha y hora de ingreso.
- Servicio de egreso.
- Fecha y hora de egreso.

- Del ingreso

- Motivo de la solicitud del servicio (percepción del usuario).


- Estado general al ingreso (especialmente cuando sea una urgencia).
- Enfermedad actual.
- Antecedentes.
- Revisión por sistemas, relacionada con el motivo que originó el servicio.
- Hallazgos del examen físico.
- Diagnóstico: incluir los presuntivos, confirmados y relacionados.
- Conducta: incluye la solicitud de procedimientos diagnósticos y el plan de manejo
terapéutico.

- De la evolución
- Cambios en el estado del paciente que conlleven a modificar la conducta o el manejo
(se deben incluir complicaciones, accidentes u otro eventos adversos que haya surgido
durante la estancia en el servicio de urgencia o de hospitalización).
- Resultados de procedimientos diagnósticos, que justifiquen los cambios en el manejo o
en el diagnóstico.
- Justificación de indicaciones terapéuticas cuando éstas lo ameriten.

- Del egreso

- Diagnósticos presuntivos, principales y relacionados confirmados.


- Condiciones generales a la salida del paciente que incluya incapacidad funcional si la
hubiere.
- Plan de manejo ambulatorio.

- Del médico que elaboró la epicrisis

- Nombres y apellidos legibles.


- Firma.
- Número del registro.”

Según el anexo técnico No. 2 de la Resolución 3374 de 2000, tenemos que el


resumen de historia clínica o epicrisis debe contener como mínimo los datos
trascritos anteriormente, sin perjuicio de los adicionales que los prestadores de
servicios de salud decidan registrar.

Por lo anterior es necesario precisar que el Sistema de Salud es reglado en


consecuencia quienes en él participan, no pueden hacer sino lo que
expresamente ha determinado la Ley, es decir, cumplir a cabalidad con lo
dispuesto en la normatividad antes citada, y tal como es sabido el ordenamiento
jurídico está revestido per se, de una presunción de legalidad, por su naturaleza y
origen estatal, de donde surge la obligatoriedad para sus destinatarios.

El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del Código
Contencioso Administrativo, en virtud del cual las respuestas dadas no
comprometerán la responsabilidad de quien las atienden, ni serán de obligatorio
cumplimiento ni ejecución, constituyéndose simplemente en un criterio orientador.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-047430

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-047430
Bogotá D.C. Fecha 06/07/2012 06:31 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino CORPORACIÓN IPS SALUDCOOP E IPS ANEXAS
Doctor Copia
Liliana Jimena Perdomo
Apoderada
CORPORACIÓN IPS SALUDCOOP E IPS ANEXAS
KR 17 A 116 64
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: OBLIGATORIEDAD DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS QUE


EXPIDEN LA PÓLIZA SOAT PARA CANCELAR A LAS IPS LAS
PRUEBAS DE TOXICOLOGÍA
Referenciado:

1-2012-026334

Respetada doctora Liliana Jimena:

Esta Oficina Asesora Jurídica en cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del


Decreto 1018 de 2007, dentro de la órbita de su competencia y respecto a la
consulta de si es obligatorio que las compañías de seguros que expiden la póliza
SOAT cancelen a las IPS las pruebas de toxicología como parte de la evaluación
médica a la victima de accidente de transito que el médico considera
pertinente, en términos generales se permite manifestarle lo siguiente:

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, tiene como objetivo


principal la protección de la vida y la integridad de quienes resulten afectados en
accidentes de tránsito, que tengan ocurrencia dentro del territorio nacional.
Dicha protección se materializa a través de la indemnización automática a favor
de las víctimas, sin necesidad de acreditar culpa o el factor subjetivo de las
conductas o causantes del daño.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud garantiza a todos los habitantes


del territorio nacional la atención en salud integral derivada de accidentes de
tránsito con cargo a la Compañía de Seguros que expidió la Póliza del Seguro
Obligatorio de Accidente de Tránsito SOAT.

El SOAT es un contrato bilateral, de carácter obligatorio, celebrado entre el


propietario del vehículo automotor y una Compañía de Seguros debidamente
autorizada por la Superintendencia Financiera.

Debe tenerse en cuenta que el SOAT es un servicio público, el cual hace parte del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, razón por la cual se rige por
principios como el de la integralidad del servicio, la continuidad del tratamiento,
el cual se encuentra reglamentado por el Decreto 3990 de 2007.

El Decreto 3990 de 2007 “Por el cual se reglamenta la Subcuenta del Seguro de


Riesgos Catastróficos y Accidentes del Tránsito del Fondo de Solidaridad y
Garantía, Fosyga, se establecen las condiciones de operación del aseguramiento
de los riesgos derivados de daños corporales causados a las personas en
accidentes de tránsito, eventos catastróficos y terroristas, las condiciones
generales del seguro de daños corporales causados a las personas en accidentes
de tránsito, Soat, y se dictan otras disposiciones” en el artículo primero estableció
entre otras las siguientes definiciones:

1. “Accidente de tránsito. Se entiende por accidente de tránsito el suceso


ocasionado o en el que haya intervenido al menos un vehículo automotor
en movimiento, en una vía pública o privada con acceso al público,
destinada al tránsito de vehículos, personas y/o animales, y que como
consecuencia de su circulación o tránsito, o que por violación de un
precepto legal o reglamentario de tránsito, cause daño en la integridad
física de las personas. No se entiende como accidente de tránsito aquel
producido por la participación del vehículo en actividades o
competencias deportivas, por lo cual los daños causados a las personas en
tales eventos serán asegurados y cubiertos por una póliza independiente.”

(…)

3. Beneficiario. Es la persona natural o jurídica que acredite su derecho para


obtener el pago de la indemnización, de acuerdo con las coberturas
otorgadas en la póliza o establecidas en la ley, así:

a) Servicios médico-quirúrgicos:

La Institución Prestadora de Servicios de Salud, IPS, habilitada, que hubiere


prestado los servicios de atención de urgencias, hospitalización, suministro
de material médico-quirúrgico, osteosíntesis, órtesis y prótesis, suministro de
medicamentos, tratamientos y procedimientos quirúrgicos, servicios de
diagnóstico y servicios de rehabilitación. Igualmente podrán ser
beneficiarias las IPS que suministren la atención inicial de urgencias,
quienes deberán remitir al paciente a la IPS más cercana habilitada para el
nivel de complejidad requerido.

b) Indemnización por incapacidad permanente:

La víctima, como se define en el numeral 9 del presente artículo, que


hubiere perdido de manera no recuperable la función de una o unas
partes del cuerpo que disminuyan la potencialidad del individuo para
desempeñarse laboralmente, calificada como tal de conformidad con las
normas vigentes sobre la materia;

c) Indemnización por muerte:

Las personas señaladas en el artículo 1142 del Código de Comercio. A falta


de cónyuge, en los casos que corresponda a este la indemnización, se
tendrá como tal el compañero o compañera permanente que acredite
dicha calidad. A falta de cónyuge, compañero o compañera
permanente, la totalidad de la indemnización se distribuirá entre los
herederos;

d) Indemnización por gastos de transporte al centro asistencial:

La persona natural o jurídica que demuestre haber realizado el transporte;

e) Indemnización por gastos funerarios:

La persona natural que demuestre haber realizado la erogación pertinente


para cubrir estos gastos con cargo a su patrimonio, hasta por el monto que
acredite haber sufragado con cargo a su propio patrimonio o al de un
tercero y en el valor que no le haya sido reconocido por otro mecanismo.

(…)

8. Servicios médico-quirúrgicos. Se entienden por servicios médico-


quirúrgicos todos aquellos servicios prestados por una Institución Prestadora
de Servicios de Salud habilitada para prestar el servicio específico de que
se trate, destinados a lograr la estabilización del paciente, el tratamiento
de las patologías resultantes de manera directa del accidente de tránsito o
del evento terrorista o catastrófico y a la rehabilitación de las secuelas
producidas. Igualmente se entienden los servicios suministrados por una IPS
respecto de la atención inicial de urgencias.

La remisión de un paciente a una IPS que no cuente con el nivel de


complejidad necesario para suministrar la atención médico-quirúrgica, no
generará derecho a reclamación, con excepción de lo relativo a la
atención inicial de urgencias.

Sólo podrá efectuarse remisión de pacientes a la red de otro municipio en


aquellos casos en los cuales se trate de la red más cercana posible o
cuando quiera que en el municipio en que ocurrió el evento no se cuente
con el nivel de complejidad requerido.

(…)” (Negrilla y subrayado fuera de texto)


Según el artículo 2 del Decreto 3990 de 2007 las personas que sufran daños
corporales causados en accidentes de tránsito ocurridos dentro del territorio
nacional, tendrán derecho a los servicios y prestaciones establecidos en el
artículo 193 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el
artículo 112 del Decreto 019 de 2012, bien sea con cargo a la entidad
aseguradora que hubiere expedido el SOAT, respecto de los daños causados por
el vehículo automotor asegurado y descrito en la carátula de la póliza, o con
cargo a la Subcuenta ECAT del Fosyga, para las víctimas de accidentes de
tránsito de vehículos no asegurados o no identificados; también con cargo a la
subcuenta ECAT contarán con dicho derecho las víctimas de eventos terroristas y
catastróficos.

El artículo 193 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero consagró:

“ARTÍCULO 193. ASPECTOS ESPECIFICOS RELATIVOS A LA POLIZA.

1. Coberturas y cuantías. <Numeral modificado por el artículo 112 del


Decreto 19 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> La póliza incluirá las
siguientes coberturas:

a. Gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios por lesiones,


de acuerdo con la cobertura que defina el Gobierno Nacional. Para la
determinación de la cobertura el Gobierno Nacional deberá tener en
cuenta el monto de los recursos disponibles;

b. Incapacidad permanente, entendiéndose por tal la prevista en los


artículos 209 y 211 del Código Sustantivo del Trabajo, con una
indemnización máxima de ciento ochenta (180) veces el salario mínimo
legal diario vigente al momento del accidente, a la cual se le aplicarán
los porcentajes contenidos en las tablas respectivas;

c. Muerte y gastos funerarios de la víctima como consecuencia del


accidente, siempre y cuando ocurra dentro del año siguiente a la fecha
de éste, en cuantía equivalente a setecientas cincuenta (750) veces el
salario mínimo legal diario vigente al momento del accidente;

d. Gastos de transporte y movilización de las victimas a los establecimientos


hospitalarios o clínicos y las entidades de seguridad y previsión social de
los subsectores oficial y privado del sector salud, en cuantía equivalente
a diez (10) veces el salario mínimo legal diario vigente al momento del
accidente;

PARÁGRAFO. El valor de estas coberturas se entiende fijado para cada


víctima; por lo tanto, se aplicará con prescindencia del número de víctimas
resultantes de un mismo accidente".
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Mientras el Gobierno Nacional determine la
cobertura de que trata el literal a) del presente artículo se aplicará la
cobertura de quinientos (500) salarios mínimos legales diarios vigentes a
cargo de la aseguradora que emita la póliza, y trescientos (300) salarios
legales diarios vigentes a cargo del FOSYGA.” (Negrilla y subrayado fuera de
texto)

Adicional a lo expuesto, encontramos que mediante el Decreto 2423 de 1996 “Por


el cual se determina la nomenclatura y clasificación de los procedimientos médicos,
quirúrgicos y hospitalarios del Manual Tarifario y se dictan otras disposiciones”, en el
artículo 1 estableció lo siguiente:

“ARTICULO 1o. CAMPO DE APLICACION. <Artículo modificado por el artículo 1


del Decreto 887 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> El presente decreto
será de obligatorio cumplimiento en los casos originados por accidente de
tránsito, desastres naturales, atentados terroristas y los demás eventos
catastróficos definidos por el Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud; también en la atención inicial de urgencias de otra naturaleza, si no
hay acuerdo entre las partes.

PARÁGRAFO. Los contratos para la prestación de otros servicios de salud, por


parte de las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o
privadas, se pagarán de acuerdo con las tarifas acordadas, para lo cual se
tendrán como referencia las establecidas en el Decreto 2423 de 1996.”
(Negrilla y subrayado fuera de texto)

Así las cosas, esta Oficina considera que si la prueba de toxicología la realiza la
Autoridad de Tránsito o Medicina Legal, no debe ser cubierta por las compañías
de seguros que expiden la póliza SOAT, ni por el Sistema General de Seguridad
Social en Salud, sin embargo, si la prueba se efectúa en la Atención Inicial de
Urgencias, en ese evento debe ser cubierta por el SGSSS.

De otra parte, respecto al interrogante de que “Adicionalmente, también requiero


concepto sobre la Circular Externa 033 de 2011, mediante la cual el ministerio establece
que el anexo técnico numero 2 de la resolución 3374 de 2000, es suficiente prueba para
acreditar la ocurrencia del accidente de tránsito, dicho anexo es la Epicrisis, mis preguntas
son: para que la misma sea valida deber estar completamente diligenciada con su
veinticinco ítems? Si faltare algún ítem que no es relevante para demostrar la ocurrencia,
la aseguradora puede objetar la reclamación? Si los datos de la epicrisis se encuentran
incluidos dentro de la historia clínica, esta puede tenerse en cuenta como prueba?

El Ministerio de la Protección Social hoy Ministerio de Salud y Protección Social


expidió la Circular Externa No. 033 del 2 de junio de 2011, dirigida a los Prestadores
de Servicios de Salud, Administrador Fiduciario de los Recursos del Fosyga y
Reclamantes por Daños Materiales Causados a las personas por accidentes de
tránsito, señalando lo siguiente:
“El Ministerio de la Protección Social, en ejercicio de las competencias atribuidas por
el Decreto Ley 205 de 2003 y en su condición de Ente Rector del Sector de la
Protección Social, aclara que el formato de que trata el Artículo 143 de la Ley 1438
de 2011 para la presentación de la declaración del médico como prueba suficiente
del accidente de tránsito, es el que se adoptó en el Anexo Técnico No. 2 de la
Resolución 3374 de 2000, el cual debe ser diligenciado con la información adicional
señalada en el Parágrafo del Artículo 2° de la Resolución 1915 de 2008 y en la
Resolución 3251 del mismo año, sin perjuicio de que a dicho documento se
acompañe la certificación expedida por la autoridad de tránsito, la fotocopia del
croquis del accidente expedido por la autoridad de tránsito, o la correspondiente
denuncia de la ocurrencia del evento ante las autoridades competentes.”

Ahora bien, el Anexo Técnico No. 2 de la Resolución 3374 de 2000 se refiere a la


EPICRISIS en los siguientes términos:

“ESPECIFICACION DE DATOS PARA LA EPICRISIS

El resumen de historia clínica o epicrisis, como soporte de la factura de venta de servicios


de salud definida en la presente resolución, debe contener los siguientes datos mínimos,
sin perjuicio de los adicionales que los prestadores de servicios de salud decidan registrar.

Si dentro de la práctica actual de los prestadores, la estructura y formato de epicrisis ya


contiene los datos aquí definidos podrán anexar el formato ya adoptado, en su totalidad.

Datos mínimos:

- De identificación

- Nombres y apellidos.
- Tipo y número de identificación y/o número de historia clínica.
- Edad.
- Sexo.
- Servicio de ingreso.
- Fecha y hora de ingreso.
- Servicio de egreso.
- Fecha y hora de egreso.

- Del ingreso

- Motivo de la solicitud del servicio (percepción del usuario).


- Estado general al ingreso (especialmente cuando sea una urgencia).
- Enfermedad actual.
- Antecedentes.
- Revisión por sistemas, relacionada con el motivo que originó el servicio.
- Hallazgos del examen físico.
- Diagnóstico: incluir los presuntivos, confirmados y relacionados.
- Conducta: incluye la solicitud de procedimientos diagnósticos y el plan de manejo
terapéutico.

- De la evolución
- Cambios en el estado del paciente que conlleven a modificar la conducta o el manejo
(se deben incluir complicaciones, accidentes u otro eventos adversos que haya surgido
durante la estancia en el servicio de urgencia o de hospitalización).
- Resultados de procedimientos diagnósticos, que justifiquen los cambios en el manejo o
en el diagnóstico.
- Justificación de indicaciones terapéuticas cuando éstas lo ameriten.

- Del egreso

- Diagnósticos presuntivos, principales y relacionados confirmados.


- Condiciones generales a la salida del paciente que incluya incapacidad funcional si la
hubiere.
- Plan de manejo ambulatorio.

- Del médico que elaboró la epicrisis

- Nombres y apellidos legibles.


- Firma.
- Número del registro.”

Según el anexo técnico No. 2 de la Resolución 3374 de 2000, tenemos que el


resumen de historia clínica o epicrisis debe contener como mínimo los datos
trascritos anteriormente, sin perjuicio de los adicionales que los prestadores de
servicios de salud decidan registrar.

Por lo anterior es necesario precisar que el Sistema de Salud es reglado en


consecuencia quienes en él participan, no pueden hacer sino lo que
expresamente ha determinado la Ley, es decir, cumplir a cabalidad con lo
dispuesto en la normatividad antes citada, y tal como es sabido el ordenamiento
jurídico está revestido per se, de una presunción de legalidad, por su naturaleza y
origen estatal, de donde surge la obligatoriedad para sus destinatarios.

El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del Código
Contencioso Administrativo, en virtud del cual las respuestas dadas no
comprometerán la responsabilidad de quien las atienden, ni serán de obligatorio
cumplimiento ni ejecución, constituyéndose simplemente en un criterio orientador.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-046821

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-046821
Bogotá D.C. Fecha 05/07/2012 05:38 p.m.
Folios Anexos:
Origen Oficina Asesora Juridica
Destino HOSPITAL MILITAR CENTRAL
Señora Copia
Sandra Patricia Ospina López
Jefe Unidad Cuentas Hospitalarias Y Facturación
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
Tr. 3 # 49-00
Bogota D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: Prescripción de las facturas emitidas por la prestación de


servicios de salud
Referenciado:

1-2012-042307

En atención a su consulta, esta Oficina Asesora Jurídica dentro de la órbita de su


competencia en términos generales le manifiesta:

El pago de las obligaciones adquiridas con Prestadores de Servicios se realiza


como lo establece el literal d) del artículo 13 de la Ley 1122 de 2007, y el artículo
57 de la Ley 1438 de 2011, los cuales disponen:

“Las Entidades Promotoras de Salud EPS de ambos regímenes, pagarán los


servicios a los Prestadores de Servicios de salud habilitados, mes anticipado
en un 100% si los contratos son por capitación. Si fuesen por otra
modalidad, como pago por evento, global prospectivo o grupo
diagnóstico se hará como mínimo un pago anticipado del 50% del valor de
la factura, dentro de los cinco días posteriores a su presentación. En caso
de no presentarse objeción o glosa alguna, el saldo se pagará dentro de
los treinta días (30) siguientes a la presentación de la factura, siempre y
cuando haya recibido los recursos del ente territorial en el caso del régimen
subsidiado. De lo contrario, pagará dentro de los quince (15) días
posteriores a la recepción del pago...".

De otra parte el artículo 6º del Decreto 4747 de 2007, señala las condiciones
mínimas que deben ser incluidas en los acuerdos de voluntades para la
prestación de servicios.

“1. Término de duración.

2. Monto o los mecanismos que permitan determinar el valor total del mismo.

3. Información general de la población objeto con los datos sobre su ubicación


geográfica y perfil demográfico.
4. Servicios contratados.

5. Mecanismos y forma de pago.

6. Tarifas que deben ser aplicadas a las unidades de pago.

7. Proceso y operación del sistema de referencia y contrarreferencia.

8. Periodicidad en la entrega de Información de Prestaciones de Servicios de


Salud, RIPS.

9. Periodicidad y forma como se adelantará el programa de auditoría para el


mejoramiento de la calidad y la revisoría de cuentas.

10. Mecanismos de interventoría, seguimiento y evaluación del cumplimiento de


las obligaciones, durante la vigencia del acuerdo de voluntades.

11. Mecanismos para la solución de conflictos.

12. Mecanismos y términos para la liquidación o terminación de los acuerdos de


voluntades, teniendo en cuenta la normatividad aplicable en cada caso”.

Aunado a lo anterior, y con el propósito de cumplir los objetivos del Sistema a


partir de la vigencia de la Ley 1122 de 2007, como son el adecuado flujo de
recursos y la prestación efectiva de los servicios de salud de los usuarios del
Sistema, esta Oficina Asesora Jurídica le informa que los desacuerdos o conflictos
que surjan entre los sujetos que son objeto de vigilancia por parte de este
Organismo de IVC y/o entre estos y los usuarios, estos pueden ser objeto de
Conciliación extrajudicial en derecho, como Mecanismo Alternativo de Solución
de Conflictos, acudiendo para tal fin a la Superintendencia Delegada para la
Función Jurisdiccional y de Conciliación, según artículo 38 de la Ley 1122 de 2007
que señala:"

CONCILIACIÓN ANTE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. La


Superintendencia Nacional de Salud podrá actuar como conciliadora, de
oficio o a petición de parte, en los conflictos que surjan entre sus vigilados
y/o entre estos y los usuarios generados en problemas que no les permitan
atender sus obligaciones dentro del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, afectando el acceso efectivo de los usuarios al servicio de salud.
Los acuerdos conciliatorios tendrán efecto de cosa juzgada y el acta que
la contenga, donde debe especificarse con toda claridad las obligaciones
a cargo de cada una de ellas, prestará mérito ejecutivo.

PARÁGRAFO. En el trámite de los asuntos sometidos a conciliación, la


Superintendencia Nacional de Salud aplicará las normas generales de la
conciliación previstas en la Ley 640 de 2001."

Lo anterior concordante con el inciso 5 del artículo 57 y el artículo 135 de la Ley


1438 de 2011, los cuales disponen:
Artículo 57 "(...) Una vez vencidos los términos, y en el caso de que persista
el desacuerdo se acudirá a la Superintendencia Nacional de Salud, bien
sea en uso de la facultad de conciliación o jurisdiccional a elección del
prestador, en los términos establecidos por la ley."

Artículo 135. "Competencia de conciliación. La Superintendencia Nacional


de Salud podrá actuar como conciliadora de oficio o a petición de parte
en los conflictos que surjan entre el administrador del Fosyga, las Entidades
Promotoras de Salud, los prestadores de servicios, las compañías
aseguradoras del SOAT y entidades territoriales."

A su vez, el artículo 126 de la Ley 1438 de 2001, prevé: "Función jurisdiccional de


la Superintendencia Nacional de Salud Adiciónense los literales e), f) y g), al
artículo 41 de la Ley 1122 de 2007, así:

(...)

f) Conflictos derivados de las devoluciones o glosas a las facturas entre


entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud(...)"

Igualmente, el Artículo 133 de la Ley 1438 de 2011 reza: “Multas por no pago de
las acreencias por parte del Fosyga o la Entidad Promotora de Salud. La
Superintendencia Nacional de Salud impondrá multas entre cien (100) y dos mil
quinientos (2.500) salarios mínimos mensuales vigentes cuando el Fosyga,
injustificadamente, no gire oportunamente de acuerdo con los tiempos definidos
en la ley, las obligaciones causadas por prestaciones o medicamentos o cuando
la Entidad Promotora de Salud no gire oportunamente a una Institución
Prestadora de Salud las obligaciones causadas por actividades o medicamentos.
En caso de que el comportamiento de las Entidades Promotoras de Salud sea
reiterativo será causal de pérdida de su acreditación.(…)”

Así mismo, el no reconocimiento y pago teniendo el deber legal de hacerlo


podría ser considerado como una conducta que vulnera el SGSSS y el derecho a
la salud conforme lo contemplado en los numerales 130.3, 130.4 y 130.7 del
artículo 130 de la Ley 1438 de 2011 que acarreará multas en las cuantías
señaladas en el artículo 131 de esta Ley o la posible revocatoria de la licencia si a
ello hubiere lugar conforme a lo descrito por su artículo 130.

Ahora bien, en cuanto al tema de la factura, se debe tener en cuenta lo


consagrado en la Ley 1231 de 2008, modificatoria del artículo 772 , 773, 774, 777,
778 y 779 del Decreto 410 de 1971, Código de Comercio, conforme a lo
establecido en el parágrafo 1 del artículo 50 de la Ley 1438 de 2011.

La citada disposición normativa en su artículo 1o. define la factura como aquel


título valor en el cual el vendedor o prestador del servicio podrá librar y entregar o
remitir al comprador o beneficiario del servicio.
Debe tenerse en cuenta que podrá librarse factura por aquellos bienes
entregados real y materialmente o a servicios efectivamente prestados en virtud
de un contrato verbal o escrito.

A su vez el artículo 3 de la ley en comento señaló, que además de los requisitos


señalados en los artículos 621 del presente Código, y 617 del Estatuto Tributario
Nacional o las normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan, la factura
deberá reunir:

1) La fecha de vencimiento, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 673.


En ausencia de mención expresa en la factura de la fecha de vencimiento,
se entenderá que debe ser pagada dentro de los treinta días calendario
siguientes a la emisión.

2) La fecha de recibo de la factura, con indicación del nombre, o


identificación o firma de quien sea el encargado de recibirla según lo
establecido en la presente ley.

3) El emisor vendedor o prestador del servicio, deberá dejar constancia en


el original de la factura, del estado de pago del precio o remuneración y
las condiciones del pago si fuere el caso. A la misma obligación están
sujetos los terceros a quienes se haya transferido la factura.

En el caso de que la factura no cumpla la totalidad de los requisitos legales


anteriormente señalados no tendrá el carácter de título valor. Sin embargo, la
omisión de cualquiera de estos requisitos, no afectará la validez del negocio
jurídico que dio origen a la factura.

En todo caso, todo comprador o beneficiario del servicio tiene derecho a exigir
del vendedor o prestador del servicio la formación y entrega de una factura que
corresponda al negocio causal con indicación del precio y de su pago total o de
la parte que hubiere sido cancelada.

La omisión de requisitos adicionales que establezcan normas distintas a las


señaladas en el presente artículo, no afectará la calidad de título valor de las
facturas.

Ahora bien, se aplicarán a las facturas de que trata la ley 1231 de 2008, en lo
pertinente, las normas relativas a la letra de cambio; el artículo 5 de la ley en
comento señala:" El artículo 779 del Decreto 410 de 1971, Código de Comercio,
quedará así: Aplicación de normas relativas a la letra de cambio. Se aplicarán a
las facturas de que trata la presente ley, en lo pertinente, las normas relativas a la
letra de cambio."

El artículo 789 del Código de Comercio señala, que la letra de cambio prescribe
en tres (3) años contados a partir del día del vencimiento, lo cual aplicaría a la
factura de servicios de salud.
Los artículos 787 y 788 del Código de Comercio consagró que la acción
cambiaria de regreso del último tenedor del título caducará:

1) Por no haber sido presentado el título en tiempo para su aceptación o


para su pago, y

2) Por no haber levantado el protesto conforme a la ley.

Los términos de que depende la caducidad de la acción cambiaria no se


suspenden sino en los casos de fuerza mayor y nunca se interrumpen.

Respecto a la prescripción de la acción cambiaria directa prescribe en tres (3)


años contados a partir del día del vencimiento.(artículo 789). Si la presentación
por el pago se hace vencidos los términos contractuales, es a partir de la fecha
de vencimiento del plazo oportuno, legal o contractualmente pactado que se
cuenta el término de prescripción; precisando que vencidos dichos términos se
convierte en una obligación natural. Al respecto la doctrina ha sostenido que
obligaciones naturales o meramente naturales, para algunos autores, como parte
de los llamados deberes, que se fundan en una causa jurídica que engendra
naturalmente el derecho a una prestación en provecho del acreedor, que sería
legítima y racionalmente susceptible de llegar a ser objeto de una coerción
externa, derecho de acción, que el legislador no ha juzgado conveniente
reconocerle como a las obligaciones civiles.

Se resalta que estás tienen generalmente su origen como obligaciones civiles y


por lo tanto en principio gozan de la coerción externa, manifiesta en el ejercicio
del derecho de acción, que por degeneración se pierde en apariencia, para
pasar a ser de menor entidad, a convertirse según el criterio de algunos autores
en deberes de carácter moral.

Igualmente encontramos que algunas obligaciones generadas como naturales,


pueden llegar a adquirir el carácter de civiles, bien sea por la ratificación o bien
sea por el transcurso del tiempo, lo que demuestra que dichas obligaciones
meramente naturales tienen un carácter transformativo, esto es, ajeno a su
nacimiento, pero sí vinculado a su desarrollo en el tiempo y en el espacio; lo que
genera un problema de carácter jurídico, respecto de su exigibilidad a través de
la jurisdicción.

Atendiendo a dichos aspectos el Código Civil en su artículo 1527 determina y


clasifica las obligaciones naturales en la siguiente forma:

Obligaciones naturales originarias:

1ª. Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y


discernimiento son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes,
como la mujer casada en los casos en que le es necesaria la autorización
del marido, y los menores adultos no habilitados de edad.
2ª. Las que procedan de actos a los que faltan las solemnidades que la ley
exige para que produzca efectos civiles; como la de pagar un legado,
impuesto por testamento, que no se ha otorgado en la forma debida.

Obligaciones naturales por transformación (degeneradas):

1ª. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.

2ª. Las que no han sido reconocidas en juicio, por falta de prueba.

Considera el Despacho efectuar las siguientes precisiones con respecto a las


consecuencias jurídicas de la prescripción y de la caducidad, en este sentido al
hacer referencia a la prescripción se entiende como un instituto jurídico por el
cual el transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de
hecho, permitiendo la extinción de los derechos o la adquisición de las cosas
ajenas. Mientras que la caducidad se entiende como la consecuencia de la
expiración del término perentorio fijado en la ley para el ejercicio de ciertas
acciones, cuando por un acto, hecho, omisión u operación administrativa por
parte de una autoridad pública, se lesiona un derecho particular. Luego,
entonces se debe señalar que prescribe el derecho y caduca la acción.

Es pertinente, hacer referencia a la Sentencia proferida por el CONSEJO DE


ESTADO-SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO- SECCIÓN TERCERA,
Consejera ponente: RUTH STELLA CORREA PALACIO, de fecha 24 de enero de
2007 en el que se pronunció con respecto a la factura cambiaria de
compraventa, al respecto señaló:

"Resulta válido afirmar que la factura cambiaria de compraventa regulada


en los artículos 772 y siguientes del Código de Comercio, constituye un
documento de naturaleza y alcance jurídico diferentes a la simple factura
comercial -denominada tributariamente factura de venta-, por cuanto se
emite como un "título valor" de carácter crediticio, con las atribuciones
inherentes a este documento -literalidad, autonomía, incorporación,
incondicionalidad, negociabilidad, legitimidad, autenticidad, -
representativo de un precio pendiente de pago por la venta a plazo de
mercancías, y que bien puede hacer las veces de factura comercial,
siempre que cumpla también los requisitos que exigen para este efecto las
normas tributarias..Cfr. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
Concepto 057959 de julio 23 de 1996: "…dentro de la factura cambiaria de
compraventa pueden incluirse los requisitos exigidos por el estatuto
tributario para la factura comercial, sin que aquella pierda su naturaleza, ni
sus privilegios…".

El artículo 7 de Decreto Ley 1281 de 2002 señala que, las cuentas de cobro,
facturas o reclamaciones ante las EPS, las entidades territoriales y el Fosyga, se
deberán presentar a más tardar dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha
de la prestación de los servicios o de la ocurrencia del hecho generador de las
mismas. Vencido este término no habrá lugar al reconocimiento de intereses, ni
otras sanciones pecuniarias.

Las normas en mención no son óbice para que no se cancelen los servicios
prestados. De esta manera, si el servicio se prestó, si hay demostración del
servicio, hay que pagarlo.

El Decreto Ley 1281 de 2002, no habla de la prescripción de la obligación, lo que


castiga es el reconocimiento de intereses y otras sanciones pecuniarias, pero no
significa que después de ese tiempo no se pueda exigir el pago de los servicios
suministrados.

La entidad responsable del pago no podrá exigir soportes adicionales a los


definidos por el Ministerio de la Protección Social.

Los soportes de las facturas de que trata el artículo 21 del Decreto 4747 de 2007
serán los descritos en el anexo técnico No. 5º de la Resolución 3047 de 2008.

En suma, prestado el servicio el término para presentar la factura es de 6 meses; 3


años cuando no hay contrato, o hasta en liquidación del contrato cuando hay
contratos.

Cuando no hay contrato de prestación de servicios de salud aplicamos estos


términos de prescripción y caducidad, mientras que cuando hay contrato la
factura tendría vida para ser cancelada, inclusive hasta en la liquidación del
contrato de prestación de servicios si en ella se presenta la factura, lo que
perdería el PSS es el derecho a cobrar los intereses moratorios por presentar la
factura más allá de los 6 meses indicados por el Decreto Ley 1281 de 2002. Luego
de prestado el servicio, el tiempo para liquidar los contratos de prestación de
servicios es de 4 meses tal como lo prevé el Decreto 4747 de 2007.

LEY 1438 DE 2011.

Es necesario aclarar que a partir del 19 de enero de 2011, el trámite descrito para
pago de facturas a prestadores y glosas cambio y se aplica lo dispuesto por la Ley
1438 de 2011, por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad
Social en Salud, que señala:

“ARTÍCULO 56. PAGOS A LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD. Las


Entidades Promotoras de Salud pagarán los servicios a los prestadores de
servicios de salud dentro de los plazos, condiciones, términos y porcentajes
que establezca el Gobierno Nacional según el mecanismo de pago, de
acuerdo con lo establecido en la Ley 1122 de 2007.

El no pago dentro de los plazos causará intereses moratorios a la tasa


establecida para los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales (DIAN).
Se prohíbe el establecimiento de la obligatoriedad de procesos de
auditoría previa a la presentación de las facturas por prestación de
servicios o cualquier práctica tendiente a impedir la recepción.

Las entidades a que se refiere este artículo, deberán establecer


mecanismos que permitan la facturación en línea de los servicios de salud,
de acuerdo con los estándares que defina el Ministerio de la Protección
Social.

También se entienden por recibidas las facturas que hayan sido enviadas
por los prestadores de servicios de salud a las Entidades Promotoras de
Salud a través de correo certificado, de acuerdo a lo establecido en la Ley
1122 de 2007, sin perjuicio del cobro ejecutivo que podrán realizar los
prestadores de servicios de salud a las Entidades Promotoras de Salud en
caso de no cancelación de los recursos.

Tratándose de una entidad pública, la contratante, deberá liquidar el contrato a


más tardar cuatro (4) meses y dos (2) meses para que sea unilateral y dos años
más si no se realiza la liquidación operaría la caducidad.(ley 446 de 1998)

Ahora bien, dado que en dichos contratos se pueden pactar la liquidación de los
mismos bajo los postulados de la Ley 80 de 1993, el artículo 136 del Código
Contencioso Administrativo, Subrogado por el artículo 44 de la Ley 446 de 1998,
respecto de la caducidad de las acciones señaló:

“(…)

10. En las relativas a contratos, el término de caducidad será de dos (2) años que
se contará a partir del día siguiente a la ocurrencia de los motivos de hecho o de
derecho que les sirvan de fundamento.

En los siguientes contratos, el término de caducidad se contará así: (…)

d) En los que requieran de liquidación y ésta sea efectuada unilateralmente por la


administración, a más tardar dentro de los dos (2) años, contados desde la
ejecutoria del acto que la apruebe. Si la administración no lo liquidare durante los
dos (2) meses siguientes al vencimiento del plazo convenido por las partes o, en su
defecto del establecido por la ley, el interesado podrá acudir a la jurisdicción
para obtener la liquidación en sede judicial a más tardar dentro de los dos (2)
años siguientes al incumplimiento de la obligación de liquidar;…” (negrilla y
subrayado fuera del texto)

Al respecto, la Sección Tercera del Consejo de Estado en auto de abril 8 de 1999


dijo:

…”De esta forma, es claro que se tiene seis (6) meses para liquidar un contrato así:
cuatro (4) meses para hacerlo en forma bilateral contados desde la finalización
del contrato o de la expedición del acto administrativo que ordene la
terminación, o la fecha del acuerdo que lo disponga, y dos (2) meses siguientes al
vencimiento del término que tenían las partes para hacerlo bilateralmente.

No obstante lo anterior, debe señalarse que tal y como lo ha expresado el


Consejo de Estado, si la administración no liquida el contrato dentro de los dos
meses siguientes al vencimiento que tenían las partes para hacerlo en forma
bilateral, se puede efectuar la liquidación unilateral, siempre y cuando ello se
efectúe antes de que opere la figura de la caducidad de la acción
contractual”…(negrilla y subrayado fuera del texto)

Posteriormente, la Sala de lo Contencioso Administrativa, Sección Tercera,


Consejera Ponente, Doctora Myriam Guerrero de Escobar, Expediente 32247 de
2009, respecto a la celebración de contratos de Aseguramiento del Régimen
Subsidiado señaló que:

“(…)

1 Los contratos relacionados con la administración de los recursos del


Régimen Subsidiado en Salud, están sometidos a la Ley 100 de 1993
mediante la cual se creó el sistema de seguridad social integral, a sus
Decretos Reglamentarios, a los Acuerdos del Consejo nacional de
Seguridad Social en Salud, a la Ley 715 de 2001, mediante la cual se
dictaron normas en materia de recursos y competencias y se dictaron otras
disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y
salud, y la Ley 1176 de 2007 que modificó la conformación del Sistema
General de Participaciones, entre otras disipaciones.

En rigor los contratos relacionados con la administración de los recursos del


Régimen Subsidiado en salud celebrados entre entidades territoriales y las
Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), hoy por disposición de la
Ley 1122 de 2007 Empresas Promotoras del Régimen Subsidiado (EPS – S), no
están sometidas a la Ley 80 de 1993 y en ese sentido esta ley no constituye
el marco legal aplicable en relación con la celebración, ejecución y
liquidación de los contratos. En consecuencia, en temas específicos como
los relativos a la liquidación de este tipo de contratos, serán las partes las
que en aplicación del principio de la autonomía de la voluntad,
determinen el sometimiento a esta actuación, así como el alcance y la
forma de proceder a tal efecto. Para ello se remitieron a la Ley 80 de 1993
(…)(Negrilla y Subrayado fuera del texto)

En consecuencia, habiendo sido regulado por las partes el plazo de la


liquidación bilateral, resultaba de obligatorio cumplimiento.
Adicionalmente, las partes podían convenir si sometían o no el contrato al
procedimiento liquidatorio, pues el mismo, no resultaba obligatorio por no
tratarse de contratos gobernados por la Ley 80 de 1993, también podían
acordar la forma, las condiciones y el procedimiento a seguir en desarrollo
del postulado de la autonomía de la voluntad, acuerdos que resultaban
obligatorios en la medida en que el contrato es ley para las partes. (…)
(Subrayado fuera del texto)

“(…) no hay duda de que las normas relativas a la caducidad de la


acción, son de orden público y de estricto cumplimiento, en dichos
términos no podrán dejarse a la voluntad de las partes, porque su alcance
está previamente definido en la ley (…)

En rigor, los términos para el ejercicio de las acciones procesales, no podrán


modificarse, ampliarse o reducirse vía convención contractual, las partes están
sujetas a las reglas procesales, de modo que en este caso en particular el término
de caducidad de la acción de los dos años, al vencimiento (…) de que disponía
la administración para liquidar el contrato, y vencido éste podía acudir a la
jurisdicción para solicitar al juez natural en sede judicial la correspondiente
liquidación (literal d) numeral 10 artículo 136 del C.C.A. modificado por el artículo
44 de la Ley 446 de 1998)(negrilla fuera del texto)

El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del Código
Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043814

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043814
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 08:14 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino Gustavo León Salazar
Doctor Copia
Gustavo León Salazar
Cra. 10 # 27-27 Of. 1005. Edificio Bachúe
Bogota D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: Cotización a los Sistemas de Seguridad Social en Salud y


Pensiones.
Referenciado:

1-2011-035385

Cordial saludo, doctor León Salazar:

Analizado el contenido de su consulta, esta Oficina Asesora Jurídica en


cumplimiento a lo consagrado en el artículo 9 del Decreto 1018 de 2007,
dentro de la órbita de sus competencias, le manifiesta que no es posible
resolver casos particulares o concretos, únicamente pueden suministrarse
elementos de juicio de carácter general y abstracto, como a continuación
se señala:

Contratos de prestaciones de servicios u órdenes de prestación de


servicios iguales o inferiores a tres (3) meses.

Respecto de la obligación de cotizar el Sistema General de Seguridad


Social teniendo en cuenta la duración del contrato, debe indicarse que el
artículo 114 del Decreto Ley 2150 de 1995, que modificaba el artículo 282
de la Ley 100 de 1993, señalaba que las personas naturales que
contrataban con el Estado en la modalidad de prestación de servicios no
estarían obligadas a acreditar afiliación a los sistemas de salud y pensión,
siempre y cuando la duración de su contrato fuere igual o inferior a tres (3)
meses.

De otra parte, el artículo 4o de la Ley 797 de 2003 que modifica el artículo


17 de la Ley 100 de 1993, señala que durante la vigencia de la relación
laboral y del contrato de prestación de servicios, deben efectuarse las
cotizaciones obligatorias a los regímenes del sistema general de pensiones
por parte de los afiliados los empleadores y contratistas con base en el
salario o ingresos por prestación de servicios que aquellos devenguen.

El artículo 1o del Decreto 510 de 2003, estableció que de conformidad con


lo previsto por el artículo 15 de la Ley 100 de 1993, modificado por el
artículo 3 de la Ley 797 de 2003, las personas naturales que prestan
directamente servicio al Estado o a las entidades o empresas del sector
privado bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios o
cualquier otra modalidad de servicios que adopten, deberán estar
afiliados al Sistemas General de pensiones y su cotización deberá
corresponder a los ingresos que efectivamente perciba el afiliado. Para
este propósito, él mismo deberá declarar en el formato que para tal efecto
establezca la Superintendencia Bancaria, ante la administradora a la cual
se afilie, el monto de los ingresos que efectivamente percibe,
manifestaciones que se entenderá hecha bajo la gravedad del juramento.

Así mismo, el segundo inciso del artículo 3o del Decreto 510 de 2003,
determina que la base de cotización para el sistema general de Pensiones
deberá ser la misma que la base de la cotización del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, salvo que el afiliado cotice para el Sistema
General de Pensiones sobre una base inferior a la mínima establecida para
el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Así las cosas y expuesto lo anterior, se tiene que el artículo 4 de la Ley 797
de 2003 que modifica el artículo 17 de la Ley 100 de 1993, al determinar
que durante la vigencia del contrato de prestaciones de servicio se estará
en la obligación de cotizar al Sistema General de Pensiones, está
modificando tácitamente lo previsto en el artículo 114 del Decreto Ley 2150
de 1995, ya que la Ley 797 de 2003 no fija un plazo determinado después
del inicio del contrato para que surja el deber de cotizar; por la razón y
expuesto lo anterior, esta oficina considera que independientemente de la
duración del contrato (un mes, dos o tres meses), siempre el contratista
estará en la obligación de cotizar al Sistema General de Pensiones,
teniendo en cuenta para ello los parámetros establecidos en el artículo 1°
del Decreto 510 de 2003.

En materia de cotización al sistema General de Seguridad Social en Salud,


debe señalar que de conformidad con lo previsto en el segundo inciso del
artículo 3o del Decreto 510 de 2003, la base de cotización en salud está
ligada a la base de cotización establecida para el Sistema General de
Pensiones, por tal razón, lo previsto en el párrafo anterior también es
aplicable a los contratos de prestación de servicios frente a los aportes en
salud, en el entendido de que independientemente de la duración del
contrato, el contratista siempre estará en la obligación de cotizar al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, razón por la cual se
entiende modificado en dicho aspecto lo establecido en el inciso 1° del
artículo 23 del Decreto 1703 de 2002.

Así mismo, se tiene que la Ley 1393 de 2010, por la cual se definen rentas
de destinación específica para la salud, se adoptan medidas para
promover actividades generadoras de recursos para la salud, para evitar la
evasión y la elusión de aportes a la salud, se redireccionan recursos al
interior del sistema de salud y se dictan otras disposiciones, señala en su
artículo 26 que: "La celebración y cumplimiento de las obligaciones
derivadas de contratos de prestación de servicios estará condicionada a
la verificación por parte del contratante de la afiliación y pago de los
aportes al sistema de protección social, conforme a la reglamentación que
para tal efecto expida el Gobierno Nacional".

Por su parte, el artículo 27 ibídem, preceptúa:

"ARTÍCULO 27. Adiciónese el artículo 108 del Estatuto Tributario con el


siguiente parágrafo:

“Parágrafo 2°. Para efectos de la deducción por salarios de que trata el


presente artículo se entenderá que tales aportes parafiscales deben
efectuarse de acuerdo con lo establecido en las normas vigentes.
Igualmente, para la procedencia de la deducción por pagos a
trabajadores independientes, el contratante deberá verificar la afiliación y
el pago de las cotizaciones y aportes a la protección social que le
corresponden al contratista según la ley, de acuerdo con el reglamento
que se expida por el Gobierno Nacional. Lo anterior aplicará igualmente
para el cumplimiento de la obligación de retener cuando esta proceda”.

Y el artículo 33 ibídem, señala:

"Las cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud deben


hacerse sobre la misma base de las cotizaciones efectuadas al Sistema de
Riesgos Profesionales y de las realizadas al Sistema General de Pensiones.
Para afiliar a un trabajador, contratista o a cualquier persona obligada a
cotizar al Sistema de Riesgos Profesionales debe demostrarse que se
encuentra cotizando a los Sistemas Generales de Seguridad Social en
Salud y de Pensiones.

Cuando en virtud de la normativa vigente una persona no esté obligada a


afiliarse y cotizar al Sistema General de Riesgos Profesionales, tales como
pensionados y trabajadores independientes, no se aplicará lo previsto en el
presente artículo".
Como consecuencia de lo anterior, el contratista, sea cual fuera la cuantía
del contrato, es cotizante obligatorio al Régimen Contributivo en Salud del
Sistema General de Seguridad Social en Salud y al Sistema General de
Pensiones, y como tal, no puede aparecer como beneficiario en el
régimen contributivo en salud, como cotizante a un régimen y excepcional
tanto en salud como en pensiones, como beneficiario de un régimen
excepcional en salud, como beneficiario afiliado al Régimen Subsidiado en
Salud, o presentar su clasificación por el SISBEN (la cual no es un
aseguramiento sino una Encuesta de Selección para subsidios del Estado),
como afiliado dependiente por otra empresa o como afiliado a salud y
pensiones por otros ingresos diferentes a los contratos que firma para dar
cumplimiento a esta obligación o proceder a afiliarse al Sistema Integral de
Seguridad Social a través de una Cooperativa de Trabajo Asociado (CTA)
o Empresa Asociativa de Trabajo (CAT) para cumplir con esta obligación.

Ingreso Base de Cotización, IBC, de los trabajadores independientes y


contratistas al Sistema General de Pensiones.

La base de cotización de los trabajadores independientes al Sistema


General de Pensiones, está determinada por el artículo 6 de la Ley 797 de
2003, y la de las personas naturales que presten directamente servicios al
Estado o a las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad
de contratos de prestaciones de servicios o cualquier otra modalidad de
servicios que adopten, lo está por el artículo 1 del Decreto 510 de 2003,
según la cual deberá corresponder a los ingresos que efectivamente
perciba el afiliado, definiendo que por tales ingresos han de entenderse
aquellos que él mismo recibe para su beneficio personal. Para este efecto,
podrán deducirse las sumas que el afiliado recibe y que debe erogar para
desarrollar su actividad lucrativa en las mismas condiciones previstas por el
artículo 107 del Estatuto Tributario, sin que la base de cotización esté por
debajo de un (1) SMLMV.

Ingreso Base de Cotización de los trabajadores independientes y


contratistas al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Mediante sentencia de fecha 19 de agosto de 2004 la Sección Segunda


del Honorable Consejo de Estado, Consejera Ponente, doctora Ana
Margarita Olaya Forero declaró la nulidad de unos apartes del artículo 26
del Decreto 806 de 1998, el inciso final del artículo 25 del Decreto 1405 de
1999, el numeral 3.1.1. de la Circular Externa número 087 de 1999 de la
Superintendencia Nacional de Salud y la primera parte del inciso 5o del
artículo 5o de la Resolución número 009 de 1996 de la Superintendencia
Nacional de Salud; disposiciones referidas a la base mínima de los
trabajadores independientes en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud.

De igual manera, a través de la Sentencia de fecha 19 de agosto de 2004


del honorable Consejo de Estado, la Sección Cuarta, Consejera Ponente,
doctora Ligia López Díaz declaró la nulidad de unos apartes del artículo 23
del Decreto 1703 de 2002.

A raíz de esta situación y teniendo en cuenta las consideraciones


expresadas en el primero de los fallos citados, diversos medios de
comunicación anunciaron públicamente que el Consejo de Estado había
determinado que en adelante los trabajadores independientes debían
cotizar al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, sobre un (1) salario mínimo.

Sobre el particular, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de la


Protección Social se han permitido aclarar que la decisión del Consejo de
Estado al declarar la nulidad de algunos apartes del artículo 26 del
Decreto 806 de 1998, el inciso final del artículo 25 del Decreto 1406 de 1999,
el numeral 3.1.1. de la Circular Externa número 087 de 1999 de la
Superintendencia Nacional de Salud y apartes del inciso 5 del artículo 5 de
la Resolución número 009 de 1996 de la Superintendencia Nacional de
Salud, en virtud de la prevalencia de las normas con fuerza de Ley y del
principio de justicia rogada que orienta esa jurisdicción, no afectó el
contenido de la Ley 797 de 2003, del Decreto Reglamentario 510 de 2003,
como tampoco la vigencia de la declaración del ingreso base de
cotización de los trabajadores independientes, prevista en el Decreto 1406
de 1999.

Es por esto que los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de la


Protección Social, mediante Circular 000001 del 6 de diciembre de 2004,
imparten instrucciones en relación con el ingreso base de cotización de los
trabajadores independientes y contratistas afiliados al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, de la siguiente manera:

"Ingreso Base de Cotización en los Sistemas Generales de pensiones


y de Seguridad Social en Salud.
En primer término, debe señalarse que el artículo 4o de la Ley 797 de
2003, modificatorio del artículo 17 de la Ley 100 de 1993, establece
que durante la vigencia del contrato de prestaciones de servicios
deberán efectuarse en forma obligatoria a los regímenes del
Sistema General de Pensiones por parte de los contratistas, con
base en los ingresos por prestaciones de servicios que aquellos que
devenguen.

El inciso segundo del artículo 3o del Decreto 510 de 2003,


concordante con el mandato legal citado, establece que las
cotizaciones al Sistema General de Seguridad Social en Salud se
deben hacer sobre la misma base que al sistema General de
Pensiones en consecuencia el ingreso base de cotización conforme
a los artículos 5° y 6° de la Ley 797 de 2003 que modificaron en su
orden los artículos 18 y 19 de la Ley 100 de 1993 y el artículo 204
ibídem en ningún caso puede ser inferior a un (1) salario mínimo
mensual vigente, ni superior a veinticinco (25) salarios mínimos
mensuales legales vigentes.

Siendo claro que el ingreso base de cotización a los Sistemas de


Salud y Pensión, es por definición y de manera general, uniforme y si
tal como lo señala el artículo 4o de la Ley 797 de 2003, las
cotizaciones deben efectuarse con base en el salario o ingresos por
prestaciones de servicios devengados, el ingreso base de cotización
tanto para pensiones como para salud de las personas naturales
vinculadas al Estado o al sector privado, mediante contratos de
prestaciones de servicios debe corresponder a estos ingresos
devengados, por tanto las bases de cotización deben ser iguales.

Ingreso Base de Cotización de los Contratistas.

En segundo término, debe señalarse que al efectuar el examen de


nulidad, el honorable Consejo de Estado mantuvo la vigencia del
inciso final del artículo 23 del Decreto 1703 de 2002, por lo que en los
contratos de vigencia indeterminada, el ingreso base de cotización
es el equivalente al 40% del valor facturado en forma mensualizada:
razón por la cual, en aplicación del principio de analogía, que halla
su justificación en el principio de igualdad y según el cual los seres y
las situaciones iguales deben recibir un tratamiento igual, dicho
porcentaje debe hacerse extensivo a los contratos de vigencia
determinada.

Vigencia de la Declaración del Ingreso Base de Cotización para los


trabajadores independientes.
Como se indicó, la decisión del Honorable Consejo de Estado al
declarar la nulidad de algunos apartes de los artículos referidos a la
cotización mínima de los trabajadores independientes en
consideración de estos Ministerios, no incide en la vigencia y
aplicación de las reglas dispuestas en los artículos 25, 26 y 27 del
Decreto 1406 de 1999, que consagran la validez de la declaración
del ingreso base de cotización de los trabajadores independientes
por el período comprendido entre el mes de febrero y el mes de
enero del año siguiente y en la medida en que para el periodo
comprendido entre febrero de 2004 y enero de 2005 el IBC tanto de
estos trabajadores como de los demás trabajadores
independientes, ya se encuentra determinado su modificación sólo
resultara procedente a partir del mes de febrero de 2005 debiendo
en este evento realizar la correspondiente declaración de su ingreso
base de cotización en el mes de enero de 2005.

Por lo anterior, no serán procedentes las modificaciones que de


manera unilateral efectúen los trabajadores independientes y
contratistas de entidades públicas y privadas que actualmente
vienen cotizando con un ingreso base de cotización igual o superior
a dos (2) salarios mínimos mensuales legales vigentes so pena de la
respectiva sanción moratoria como consecuencia de la incorrecta
e incompleta cotización.

A partir de las sentencias del Consejo de Estado, solamente los


trabajadores independientes que ingresen por primera vez o
reingreso al Sistema General de Seguridad Social en Salud podrán
efectuar sus aportes de acuerdo con el resultado de la aplicación
del Sistema de Estimación de Ingresos, sin que en ningún caso sea
inferior a un (1) salario mínimo mensual vigente y siempre que refleje
su ingreso efectivamente devengado.

En consideración a lo anteriormente expuesto las EPS continuarán


recibiendo los aportes correspondientes a las cotizaciones de los
trabajadores independientes en los anteriores términos y en todo
caso, deberán dar cumplimiento a las obligaciones previstas en el
artículo 59 del Decreto 1406 de 1999, a fin de garantizar un
cumplido y completo recaudo de los aportes que financian el
Sistema General de Seguridad Social en Salud”.

Visto lo anterior, esta Oficina considera pertinente recapitular lo atinente a


la afiliación Obligatoria de los trabajadores independientes al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, así:
La ley 100 de 1993, en desarrollo de los artículos 48 y 49 de la Carta, creó el
sistema de seguridad social integral, con el fin de garantizar el derecho
irrenunciable de la persona y la comunidad para obtener la calidad de
vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las
contingencias que la afecten, entre las cuales se encuentran las atinentes
al derecho a la Salud.

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 153, 155, 157 y 203 de la ley
100 de 1993, los trabajadores independientes son afiliados obligatorios al
sistema y deben cotizar al régimen contributivo en razón a su capacidad
de pago.

El decreto reglamentario 1406 de 1999 define como trabajador


independiente "a aquel que no se encuentre vinculado laboralmente a un
empleador, mediante contrato de trabajo o a través de una relación legal
y reglamentaria".

El monto de la cotización obligatoria que se les aplica a este tipo de


trabajadores, según lo previsto por el legislador en el artículo 204 de la ley
100 de 1993, modificado parcialmente por el artículo 10 de la ley 1122 de
2007, corresponde al 12.5% como lo explicó la Sala de Consulta y Servicio
Civil del Consejo de Estado en el concepto 1806 de 2007, cuya publicación
fue autorizada por el Ministerio de la Protección Social.

Con el fin de calcular el monto obligatorio de cotización, la ley 100 de 1993


facultó al Gobierno Nacional para establecer el sistema de presunción de
ingresos aplicable a los trabajadores independientes, en los siguientes
términos:

"Artículo. 204.- Modificado parcialmente por el artículo 10 de la ley


1122 de 2007(…).

"Parágrafo.2º-

Para efectos de cálculo de la base de cotización de los


trabajadores independientes, el Gobierno Nacional reglamentará
un sistema de presunciones de ingreso con base en información
sobre el nivel de educación, la experiencia laboral, las actividades
económicas, la región de operación y el patrimonio de los
individuos. Así mismo, la periodicidad de la cotización para estos
trabajadores podrá variar dependiendo de la estabilidad y
periodicidad de sus ingresos."(…)".

Con fundamento en esta disposición, el Gobierno Nacional expidió los


Decretos 806 de 1998, 1406 de 1999 y 1703 de 2002, en los cuales se
reglamentó la forma de calcular el ingreso base de la cotización en salud
aplicable a los trabajadores independientes contratistas, cuya legalidad y
alcance fueron objeto de controversia jurídica, al punto de que algunas de
sus disposiciones fueron declaradas parcialmente nulas por el Consejo de
Estado, como ut supra se anotó.

Aseguramiento de los independientes contratistas de prestación de


servicios en la ley 1122 de 2007.

Ahora bien, con la expedición de la Ley 1122 de 2007 el Congreso de la


República elevó a rango legal la fijación del porcentaje máximo para
determinar el ingreso base de la cotización en salud de los trabajadores
independientes en contratos de prestación de servicios.

En efecto, señala el artículo 18 de la ley en comento, en materia de


ingreso base de cotización de trabajadores independientes:

"Artículo 18.

Aseguramiento de los independientes contratistas de prestación de


servicios. Los independientes contratistas de prestación de servicios
cotizarán al Sistema General de Seguridad Social en Salud el
porcentaje obligatorio para salud sobre una base de la cotización
máxima de un 40% del valor mensualizado del contrato. El
contratista podrá autorizar a la entidad contratante el descuento y
pago de la cotización sin que ello genere relación laboral.

"Para los demás contratos y tipos de ingresos el Gobierno Nacional


reglamentará un sistema de presunción de ingresos con base en la
información sobre las actividades económicas, la región de
operación, la estabilidad y estacionalidad del ingreso.

"Parágrafo.

Cuando el contratista pueda probar que ya está cotizando sobre el


tope máximo de cotización, no le será aplicable lo dispuesto en el
presente artículo". (Negrilla fuera del texto original)

La norma transcrita, en concepto de la Sala de Consulta y Servicio Civil del


Consejo de Estado, calendada el 26 de julio de 2007, C.P. Dr. Luis Fernando
Álvarez Jaramillo, Rad. 1832, N° 11001-03-06-000-2007-00048-00,
“… sitúa al Gobierno Nacional en un escenario legal distinto al que
existía en vigencia de la ley 100 de 1993. La consecuencia de esta
nueva realidad normativa, es que los decretos reglamentarios que
se expidieron con anterioridad al artículo 18 de la ley 1122 de 2007,
para regular el ingreso base de cotización en salud de trabajadores
independientes contratistas pierden vigencia.

Las consecuencias jurídicas de la entrada en vigencia del artículo 18 de la


Ley 1122 de 2007 están sintetizadas en el referido concepto de la Sala de
Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, así:

“A partir de este presupuesto, en los antecedentes legislativos del


artículo 18 de la ley en comento y las pautas jurisprudenciales
trazadas por esta Corporación con anterioridad a su expedición, se
encuentran elementos que le permitieron al legislador, a través del
mencionado artículo de la ley 1122 de 2007, adoptar las siguientes
decisiones en esta materia:

a) Reiterar la obligación que tiene todo contratista de cotizar al


sistema general de seguridad social en salud, independientemente
de la cuantía, duración, modalidades de pago que se pacten en el
respectivo contrato, así como de la naturaleza pública o privada
del contratante.

b) Establecer para los contratistas de prestación de servicios, un


porcentaje máximo del 40% del valor mensualizado del contrato
sobre el cual se debe calcular el ingreso base de cotización en
salud. Este porcentaje constituye el límite máximo que debe tener
en cuenta el Gobierno Nacional al expedir cualquier acto que
pretenda desarrollar la ley.

c) Asignar al Gobierno Nacional la reglamentación de un sistema


de presunción de ingresos con base en la información sobre las
actividades económicas, la región de operación, la estabilidad y
estacionalidad del ingreso, que deberá aplicarse a los demás
contratistas y trabajadores independientes que deriven sus ingresos
de otras fuentes.

d) Establecer la posibilidad que el contratista autorice al


contratante el descuento y pago de la cotización, más no obligar a
éste último a retener suma alguna.

Esto significa que el 40% del valor mensualizado del contrato de


prestación de servicios que celebre un contratista de prestación de
servicios es el límite legal máximo para calcular el ingreso base de
cotización para éste tipo de trabajadores independientes. Este
porcentaje máximo corresponde al ingreso que percibe el
contratista de prestación de servicios por su actividad. A contrario
sensu, el 60% restante o el porcentaje que resulte aplicable, según el
caso, representa el costo operacional que se deriva de la actividad
desarrollada por el contratista.

Considerando que la cotización obligatoria del 12.5% que deben


pagar los contratistas independientes se calcula sobre una base de
cotización máxima del 40% del valor mensualizado del contrato y
que el artículo 18 de la ley 1122 no distingue entre contratos de
prestación de servicios en los que se pacten pagos mensuales o por
otro tipo de periodos o pagos al final del servicio, ni diferencia entre
contratos de vigencia determinada o indeterminada, ni precisa si el
40% máximo se calcula sobre el valor bruto o neto mensualizado del
contrato antes o después de impuestos, la Sala hará brevemente
una reseña de los pronunciamientos de esta Corporación sobre los
decretos reglamentarios que en este tema se expidieron con
anterioridad a la vigencia de la nueva ley, con el fin de establecer si
las pautas en ellos trazadas pueden orientar la labor reglamentaria
del artículo 18 de la ley 1122 de 2007”

La misma providencia precisó el alcance del artículo 18 de la Ley 1122 de


2007 en relación con el ingreso base de cotización de trabajadores
independientes contratistas de prestación de servicios, así:

A continuación, la Sala procede a resolver las preguntas concretas


que se formularon en la consulta, reiterando la advertencia de que
para la determinación del IBC de contratistas en contratos de
prestación de servicios, no es posible continuar aplicando el
decreto reglamentario 1703 de 2002, pues éste desarrollaba una
realidad legal distinta de la que se presenta en vigencia del artículo
18 de la ley 1122 de 2007.

3.1.Obligación del contratante de reportar las diferencias en


materia de cotizaciones.

Sea lo primero advertir, que el legislador consagró en el artículo 50


de la ley 789 de 2002, la obligación que tienen las entidades
públicas contratantes de verificar que sus contratistas hagan los
aportes al sistema de seguridad social, así

"
Artículo 50. Control de la evasión de recursos parafiscales. La
celebración, renovación o liquidación por parte de un particular,
de contratos de cualquier naturaleza con Entidades del sector
público, requerirá para el efecto, del cumplimiento por parte del
contratista de sus obligaciones con los sistemas de salud (…). Las
Entidades públicas en el momento de liquidar los contratos deberán
verificar y dejar constancia del cumplimiento de las obligaciones
del contratista frente a los aportes mencionados durante toda su
vigencia, estableciendo una correcta relación entre el monto
cancelado y las sumas que debieron haber sido cotizadas.

"En el evento en que no se hubieran realizado totalmente los


aportes correspondientes, la Entidad pública deberá retener las
sumas adeudadas al sistema en el momento de la liquidación y
efectuará el giro directo de dichos recursos a los correspondientes
sistemas con prioridad a los regímenes de salud y pensiones,
conforme lo define el reglamento.(…)

"

Parágrafo 2o. Modificado por el artículo 1º de la Ley 828 de 2003.


Será obligación de las entidades estatales incorporar en los
contratos que celebren, como obligación contractual, el
cumplimiento por parte del contratista de sus obligaciones frente al
Sistema de Seguridad Social Integral (…)".

De la norma transcrita se deduce que en los contratos con


Entidades del sector público, la parte pública contratante, para
establecer si existe o no una diferencia entre lo aportado y lo que
debió aportar un contratista, debe comparar la autoliquidación de
la cotización que éste le presente con la efectuada por ella de
acuerdo con los datos que arroje el contrato celebrado.

Con excepción de lo dispuesto por esta norma, la Sala encuentra


que frente a contratantes públicos como privados, la ley 1122 nada
señala en relación con la obligación que tienen de informar a las
entidades prestadoras de salud sobre las diferencias que se
presenten en materia de cotización de sus contratistas. En
consecuencia, con fundamento en lo dispuesto 271 de la ley 100 de
1993, el Gobierno Nacional, sin perjuicio de las atribuciones legales
propias de las Entidades públicas, deberá reglamentar el papel que
deben cumplir los contratantes para efectos de garantizar el pago
oportuno y correcto de la cotización al sistema por parte de los
contratistas, señalando claramente los elementos a comparar, que
en sana lógica no pueden ser otros que la autoliquidación que
presenten los contratistas y la que hagan los contratantes con
fundamento en los datos que arroje cada contrato, teniendo
especial cuidado de no reproducir los apartes del decreto 1703 de
2003 (Sic) que fueron declarados nulos en su oportunidad por esta
jurisdicción.

3.2. Ingreso base de cotización en contratos de prestación de


servicios. Alcance de la expresión "valor mensualizado del contrato"
del artículo 18 de la ley 1122 de 2007.

En el marco jurídico vigente en la actualidad, la Sala considera que


el límite máximo del 40% del valor mensualizado del contrato
previsto en el artículo 18 de la ley 1122 de 2007, es aplicable para el
cálculo del ingreso base de cotización de todos los contratistas de
prestación de servicios, pues se trata de una norma abierta que se
aplica independientemente del plazo del contrato y de la forma de
pago (mensual, bimensual o al final del contrato). Sin embargo, en
los contratos de prestación de servicios de vigencia indeterminada,
el Gobierno puede por vía de reglamento precisar la forma de
estimar el plazo para calcular el valor mensualizado del mismo para
efectos de determinar el ingreso base de cotización de los
contratistas.

Ahora bien, para precisar el alcance de la expresión "valor


mensualizado del contrato", es menester partir del mandato legal
sobre la igualdad que debe existir entre el ingreso base de
cotización al sistema de salud y al de pensiones, de acuerdo con lo
consagrado en los artículos 4º y 5º, en los cuales se prevé:

"Artículo 4º. (Ley 797/2003)

El artículo 17 de la Ley 100 de 1993 quedará así: "Artículo 17.


Obligatoriedad de las Cotizaciones. Durante la vigencia de la
relación laboral y del contrato de prestación de servicios, deberán
efectuarse cotizaciones obligatorias a los regímenes del sistema
general de pensiones por parte de los afiliados, los empleadores y
contratistas con base en el salario o ingresos por prestación de
servicios que aquellos devenguen. (…)".16

"Artículo 5o. El inciso 4 y parágrafo del artículo 18 de la Ley 100 de


1993 quedarán así: Artículo 18. Base de Cotización. La base para
calcular las cotizaciones a que hace referencia el artículo anterior,
será el salario mensual. (…)
"Parágrafo 1º.- En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba
salario de dos o más empleadores, o ingresos como trabajador
independiente o por prestación de servicios como contratista, en un
mismo período de tiempo, las cotizaciones correspondientes serán
efectuadas en forma proporcional al salario, o ingreso devengado
de cada uno de ellos, y estas se acumularán para todos los efectos
de esta ley sin exceder el tope legal. Para estos efectos, será
necesario que las cotizaciones al sistema de salud se hagan sobre
la misma base.

"En ningún caso el ingreso base de cotización podrá ser inferior a un


salario mínimo legal mensual vigente. (…)"

17(Negrilla fuera del texto original).18

De acuerdo con las normas transcritas, la Sala considera que existe


una relación directa entre los ingresos devengados y el ingreso base
de liquidación de la cotización de los trabajadores independientes.
Por ende, lo dispuesto en el artículo 18 de la ley 1122 de 2007, en el
sentido de que "Los independientes contratistas de prestación de
servicios cotizarán al Sistema General de Seguridad Social en Salud
el porcentaje obligatorio para salud sobre una base de la
cotización máxima de un 40% del valor mensualizado del contrato",
debe interpretarse en consonancia con estas disposiciones legales.

En este sentido, el parágrafo del artículo 1º del decreto 510 de 2003,


señala que en materia de cotización en pensiones:

"Se entiende por ingresos efectivamente percibidos por el afiliado


aquellos que él mismo recibe para su beneficio personal. Para este
efecto, podrán deducirse las sumas que el afiliado recibe y que
debe erogar para desarrollar su actividad lucrativa en las mismas
condiciones previstas por el artículo 107 del Estatuto Tributario19".

Lo anterior significa que en materia de cotización en pensiones, la


norma considera la posibilidad de excluir del cálculo de los ingresos
efectivamente recibidos, aquellas sumas que constituyen costos
necesarios para desarrollar la actividad lucrativa; circunstancia que
en otra forma consagra el artículo 18 de la ley 1122 de 2.007, pues al
disponer que la base de cotización en salud para los contratistas de
prestación de servicios se toma sobre un tope máximo del 40% del
valor mensualizado del contrato, está concluyendo que el 60%
restante hace parte de los costos del mismo".
En mérito de lo expuesto la Sala de Consulta y Servicio Civil resolvió la
consulta formulada por el señor Ministro de la Protección Social con el fin
de precisar la correcta interpretación que debe darse a la definición del
ingreso base de cotización - IBC- de los trabajadores independientes
contratistas, en los siguientes términos:

"LA SALA RESPONDE:

"1. ¿Debe el contratante en un contrato de prestación de servicios u


otro análogo, en los que los pagos no sean mensuales realizar una
liquidación de aportes, para compararla con la autoliquidación del
contratista y, si no encuentra justificación válida de la diferencia,
dar noticia de ello a la EPS, para que revise la presunción de
ingresos?"

"2. De ser negativa la respuesta a la pregunta anterior, ¿cómo debe


entenderse la obligación contenida en el actual inciso 3o. del
artículo 23 del decreto 1703 de 2002?".

Aunque el inciso 3° del artículo 23 del decreto 1703 de 2002 fue


declarado nulo por el Consejo de Estado, la obligación de controlar
la afiliación y el pago de los aportes al sistema general de
seguridad social en salud está consagrada para las entidades
públicas contratantes en el artículo 50 de la ley 789 de 2002, con
fundamento en el cual éstas deben comparar la autoliquidación
que les presenten sus contratistas con la liquidación del aporte que
efectúen de acuerdo con los datos que arroje el contrato.

Con respecto a los contratantes privados, la Sala encuentra con


fundamento en lo dispuesto en el artículo 271 de la ley 100 de 1993,
que el Gobierno Nacional debe reglamentar el alcance de sus
facultades en este tema, otorgándoles las atribuciones necesarias
para que puedan garantizar el pago oportuno y correcto de la
cotización al sistema, señalando explícitamente los extremos a
comparar, es decir, la autoliquidación que presenten los contratistas
y la que hagan los contratantes con fundamento en los datos que
arroje cada contrato.

"3. En los casos en los cuales la vigencia del contrato sea


determinada ¿El IBC será por interpretación analógica el 40% del
valor bruto facturado en forma mensualizada o el que arroje el valor
mensual con un límite máximo del 40% del valor mensual?"

En el marco jurídico vigente no es necesario recurrir a5 la analogía


para deducir que el límite máximo del 40% del valor mensualizado
del contrato previsto en el artículo 18 de la ley 1122 de 2007, es
aplicable para calcular el ingreso base de cotización de los
contratistas de prestación de servicios, independientemente del
plazo del contrato y de la forma de pago (mensual, bimensual o al
final del contrato).

En los contratos de vigencia indeterminada, estima esta Sala que el


Gobierno puede por vía de reglamento precisar cómo se debe
estimar el plazo para calcular el ingreso base de cotización.

"4.- El porcentaje del 40%, que, de conformidad con el artículo 18


de la ley 1122 de 2007, es el máximo posible que se debe aplicar al
valor mensualizado del contrato, sobre qué base se aplica ¿sobre el
100% mensualizado de los recursos que se entreguen al contratista,
independientemente de su concepto o denominación? ¿Sobre el
100% de aquellos recursos que se giren efectivamente al contratista
para su propio beneficio, es decir, descontando del 100% mensual,
los valores girados a él para un tercero, la Dian, a título de impuesto
al valor agregado, IVA?, ¿Sobre el 100% mensual de lo realmente
entregado al contratista como retribución a su labor y en su propio
beneficio, es decir, descontando además del IVA, los otros
conceptos retenidos y deducibles a título de impuestos, como los
correspondientes a la retención de renta y de ICA?"

5.- Si la base sobre la cual debe aplicarse el 40% no es ninguna de


las señaladas en la pregunta anterior, ¿cuál es la base sobre la que
debe aplicarse el 40%?".

De conformidad con lo previsto en el artículo 18 de la ley 1122 de


2007, los contratistas de prestación de servicios cotizarán al sistema
general de seguridad social en salud el porcentaje obligatorio sobre
una base de cotización máxima del 40% del valor mensualizado del
contrato, el porcentaje restante corresponde a los costos derivados
de la actividad contractual.

El IVA que liquida el contratista con ocasión de un contrato de


prestación de servicios no representa un ingreso para éste y por
consiguiente no puede tenerse en cuenta para el cálculo del límite
máximo fijado por el legislador para determinar el valor de la
cotización al SGSS.

Teniendo en cuenta que el artículo 18 de la ley 1122 de 2007 no


precisó si el ingreso base de cotización debía o no calcularse sobre
el valor bruto o neto mensualizado del contrato, considera esta Sala
que el Gobierno Nacional es competente para reglamentar esta
disposición y precisar, lo que para esos efectos debe entender por
valor mensualizado del contrato, teniendo en cuenta que desde
una perspectiva estrictamente tributaria lo que se pague por
concepto de impuesto de renta e ICA no es deducible.

La retención en la fuente por renta tampoco constituye un menor


valor del contrato, ya que para los contribuyentes no declarantes
representa el impuesto.

Transcríbase al señor Ministro de la Protección Social. Igualmente,


envíese copia a la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la
República".

En este punto del discurso es necesario precisar como el Ministerio de Salud


y de Protección Social en concepto 10240 precisó cómo el artículo 18 de la
Ley 1122 de 2007 eliminó la referencia al "valor bruto" de los ingresos
mensuales contenida en el artículo 23 del Decreto 1703 de 2002, al indicar:

"Art. 18. Aseguramiento de los independientes contratistas de


prestación de servicios. Los independientes contratistas de
prestación de servicios cotizarán al Sistema General de Seguridad
Social en Salud el porcentaje obligatorio para salud sobre una base
de la cotización máxima del 40% del valor mensualizado del
contrato. El contratista podrá autorizar a la entidad contratante el
descuento y pago de la cotización sin que ello genere relación
laboral.

Para los demás contratos y tipos de ingresos el Gobierno nacional


reglamentará un sistema de presunción de ingresos con base en la
información sobre las actividades económicas, la región de
operación, la estabilidad y estacionalidad del ingreso.

Parágrafo. Cuando el contratista pueda probar que ya está


cotizando sobre el tope máximo de cotización, no le será aplicable
lo dispuesto en el presente artículo".

"Al respecto, debe señalarse que a la fecha el inciso segundo de la


norma en comento no ha sido reglamentado, por tal razón y
teniendo en cuenta la obligación que tiene el contratista de pagar
aportes a la seguridad social en salud y pensiones de manera
permanente mientras se encuentre vigente el contrato y no
solamente cuando factura, hasta tanto no se disponga otra cosa,
deberá darse aplicación a la Circular 00001 de 2004 expedida por
los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de la Protección
Social, en el sentido de que el contratista debe cotizar sobre el 40%
del valor mensualizado del contrato, tal y como se expresó en el
concepto N° 157267 del presente año".

En este punto del discurso es necesario enfatizar que por medio del
Decreto 3085 de 2007, por medio del cual se reglamenta parcialmente el
artículo 44 de la Ley 1122 de 2007, todos los trabajadores independientes
deberán presentar una declaración anual a más tardar en el mes de
febrero de cada año, en la cual informen a las entidades administradoras
del sistema de la protección social a las que se encuentren afiliados, en la
misma fecha prevista para el pago de sus aportes, el Ingreso Base de
Cotización - IBC- que se tendrá en cuenta para liquidar sus aportes a partir
del mes de febrero y hasta enero del año siguiente.

Cuando el trabajador independiente no presente su declaración de


ingresos base se cotización anual en la fecha prevista, se presumirá que el
ingreso base de cotización es igual a aquél definido para el periodo anual
anterior y sobre el mismo se realizará la autoliquidación y pago del mes de
enero de cada año.

La declaración de IBC anual podrá realizarse de manera manual en los


formularios previstos para el efecto y de manera electrónica, mediante la
utilización de la novedad "Variación permanente de salario" en la PILA.

Así las cosas y frente a lo consultado, lo previsto en la Circular 00001 del 6


de diciembre de 2004 expedida por los Ministerios de Hacienda y Crédito
Público y de la Protección Social, significa que la base de cotización para
los sistemas de salud y pensiones del contratista corresponderá
exactamente al 40% del valor bruto del contrato facturado en forma
mensualizada, porcentaje sobre el cual se calculará el monto del aparte
que en salud y pensiones debe efectuarse, el cual corresponde al 12.5% y
16.% del ingreso base, respectivamente. En este caso, si el ingreso base de
cotización resulta inferior al salario mínimo legal mensual vigente, sobre
este salario deberá cotizarse, toda vez que en los sistemas de salud y
pensiones no se puede cotizar sobre una base inferior a un (1) smlmv ni
superior a veinticinco (25) smlmv.

Aclarado lo anterior, debe indicarse que el procedimiento previsto en la


Circular 00001 del 6 de diciembre de 2004 expedida por los Ministerios " de
Hacienda y Crédito Público y de la Protección Social, es aplicable sólo
para el contratista y en - tanto se reglamente el artículo 18 de la Ley 1122
de 2007. En este evento, es preciso recordar que la circular en comento
unifica en uno sólo los procedimientos que para cotizar tenía el contratista,
los cuales estaban previstos en el Decreto 1703 de 2002 y 510 de 2003,
definiendo entonces que la base de cotización corresponderá
exactamente al 40% del valor bruto del contrato facturado en forma
mensualizada, no siendo viable por ello el cotizar actualmente sobre
porcentajes inferiores a ese 40%.

El anterior concepto se emite en los términos del artículo 25 del Código


Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-045927

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-045927
Bogotá D.C. Fecha 03/07/2012 11:33 a.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino Rinaldi Fox Morillo
Señor Copia
Rinaldi Fox Morillo
GETSEMANÍ CL DE LA MEDIA LUNA 10 81
HOSTAL CASA BALUARTE
CARTAGENA , BOLIVAR

Referencia: RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS


Referenciado:

1-2012-023459

Respetado señor Rinaldi Fox Morillo:

Esta Oficina Asesora Jurídica en cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del


Decreto 1018 de 2007, dentro de la órbita de su competencia y respecto a la
solicitud de que se proceda a la creación de una entidad de salud de que trata
la Ley 647 de 2001 para la Universidad de Cartagena, en términos generales se
permite manifestarle lo siguiente:

Conforme a lo establecido por el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, el Sistema


Integral de Seguridad Social contenido en la Ley 100 de 1993, no se aplica:

q A los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, ni al


personal regido por el Decreto-Ley 1214 de 1990, con excepción de aquel
que se vincule a partir de la vigencia de la Ley 100 de 1993, ni a los
miembros no remunerados de las Corporaciones Públicas.

q A los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio,


creado por la Ley 91 de 1989, cuyas prestaciones a cargo serán
compatibles con pensiones o cualquier clase de remuneración.

q A los trabajadores de las empresas que al empezar a regir la Ley 100 de


1993, estén en concordato preventivo y obligatorio en el cual se hayan
pactado sistemas o procedimientos especiales de protección de las
pensiones, y mientras dure el respectivo concordato.

q A los servidores públicos de la Empresa Colombiana de Petróleos, ni a los


pensionados de la misma. Quienes con posterioridad a la vigencia de la
Ley 100 de 1993, ingresen a la Empresa Colombiana de Petróleos,
Ecopetrol, por vencimiento del término de contratos de concesión o de
asociación, podrán beneficiarse del régimen de Seguridad Social de la
misma, mediante la celebración de un acuerdo individual o colectivo, en
términos de costos, forma de pago y tiempo de servicio, que conduzca a
la equivalencia entre el sistema que los ampara en la fecha de su ingreso y
el existente en Ecopetrol.

Por medio del artículo 1º de la Ley 647 de 2001, modificatorio del inciso 3º, artículo
57 de la Ley 30 de 1992, establece que, el carácter especial del régimen de las
universidades estatales u oficiales, comprenderá la organización y elección de
directivas, del personal docente y administrativo, el sistema de las universidades
estatales u oficiales, el régimen financiero, el régimen de contratación y control
fiscal y su propia seguridad social en salud, de acuerdo con la Ley 647 de 2001.

El sistema propio de seguridad social en salud de las universidades estatales u


oficiales, conforme a lo establecido por el parágrafo del artículo 2º de la Ley 647
de 2001, que se adiciona al artículo 57 de la Ley 30 de 1992, se regirá por las
siguientes reglas básicas:

Organización, dirección y funcionamiento. Será organizado por la


Universidad como una dependencia especializada de la misma, con la
estructura de dirección y funcionamiento que igualmente se establezca
para el efecto. Sin embargo, las universidades podrán abstenerse de
organizarlo, para que sus servidores administrativos y docentes y sus
pensionados o jubilados elijan libremente su afiliación a las entidades
promotoras de salud previstas por la Ley 100 de 1993;

Administración y financiamiento. El sistema se administrará por la propia


Universidad que lo organice y se financiará con las cotizaciones que se
establezcan en los términos y dentro de los límites máximos previstos en el
inciso 1o. del artículo 204 de la Ley 100 de 1993. El sistema podrá prestar
directamente servicios de salud y/o contratarlos con otras instituciones
prestadoras de servicios de salud;

Afiliados. Únicamente podrá tener como afiliados a los miembros del


personal académico, a los empleados y trabajadores, y a los pensionados y
jubilados de la respectiva Universidad. Se garantizará el principio de libre
afiliación y la afiliación se considerará equivalente para los fines del tránsito
del sistema general de la Ley 100 de 1993 al sistema propio de las
universidades o viceversa, sin que sean permitidas afiliaciones simultáneas;

Beneficiarios y plan de beneficios. Se tendrán en cuenta los contenidos


esenciales previstos en el Capítulo III de la Ley 100 de 1993;

Aporte de solidaridad. Los sistemas efectuarán el aporte de solidaridad de


que trata el artículo 204 de la Ley 100 de 1993. (Negrilla y subrayado fuera
de texto)

Por lo que, el Sistema General de Seguridad Social en Salud contenido en la Ley


100 de 1993 y sus normas reglamentarias, no se aplica a las universidades estatales
u oficiales que establezcan su propia seguridad social en salud, en desarrollo de lo
definido por la Ley 647 de 2001, entendiendo por este evento que dichas
instituciones y los miembros de estas, hacen parte, de los regímenes exceptuados
del Sistema General de Seguridad Social en Salud de la Ley 100 de 1993.

Es así como, las universidades estatales u oficiales que organicen su propia


seguridad social en salud, de acuerdo con la Ley 647 de 2001, no pueden
entenderse como parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS,
esto es, del Régimen Contributivo del SGSSS, ya que se constituyen como
organismos excepcionados del Sistema, autónomos e independientes de este,
teniendo en cuenta que el fundamento para ello, es la organización de su propia
seguridad social en salud. Mientras que, las universidades estatales u oficiales que
no organicen su propia seguridad social en salud, de acuerdo con la Ley 647 de
2001, harán parte integral del SGSSS y de su normatividad reglamentaria.

De esta manera, el artículo 279 de la Ley 100 de 1993 y la Ley 647 de 2001,
disponen que el Sistema General de Seguridad Social en Salud contenido en
dichas normas no se aplica entre otros a los miembros de las fuerzas militares y de
la policía nacional, ni al personal regido por el Decreto Ley 1214 de 1990, con
excepción de aquel que se vincule a partir de la vigencia de la Ley 100 de 1993,
a los miembros no remunerados de las corporaciones públicas, a los afiliados al
Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio, a los servidores públicos de la
Empresa Colombiana de Petróleos, ni a los pensionados de la misma, ni a los
miembros de las Universidades públicas que establezcan su propio régimen de
salud.

Así las cosas, la propia Universidad de Cartagena puede organizar y administrar su


seguridad social en salud, de lo contrario los servidores administrativos, docentes,
y sus pensionados o jubilados pueden elegir libremente su afiliación a las
Entidades Promotoras de Salud previstas por la Ley 100 de 1993.

Ahora bien, la Caja de Previsión Social de la Universidad de Cartagena, ha sido la


entidad encargada de garantizar el aseguramiento en salud y la prestación de
los servicios médicos y asistenciales a los Docentes, Empleados Administrativos,
Trabajadores Oficiales, Pensionados, Jubilados y Sustitutos de Pensión de la
Universidad de Cartagena, de acuerdo con lo dispuesto en la Ordenanza No. 033
de 1966, en virtud de la cual se fijaron las reglas básicas de su organización,
dirección y funcionamiento, surgiendo como una entidad adscrita a la
Universidad de Cartagena y por ende de carácter público, cuya personería
jurídica deviene de su propio acto de creación.

Posteriormente, el Consejo Superior de la Universidad de Cartagena mediante el


Acuerdo No. 29-BIS del 10 de octubre de 2001 ratificó en la Caja de Previsión
Social de la Universidad de Cartagena, la Organización, Dirección, Administración
y Funcionamiento del Sistema Propio de Seguridad Social en Salud de la
Universidad de Cartagena, de conformidad con lo consagrado en el artículo 2 de
la Ley 647 de 2001.
Es así que la Universidad de Cartagena estableció su propio Régimen de
Seguridad Social en Salud, es decir que es un Régimen Especial o de Excepción,
razón por la cual no le es aplicable la normatividad del SGSSS, esto es del
Régimen Contributivo.

El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del Código
Contencioso Administrativo, en virtud del cual las respuestas dadas no
comprometerán la responsabilidad de quien las atienden, ni serán de obligatorio
cumplimiento ni ejecución, constituyéndose simplemente en un criterio orientador.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040185

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040185
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 10:54 a.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino Camilo Origua
Señor Copia
Camilo Origua
Correo electrónico: Kamilo_a@hotmail.com
Bogota D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: Historia Clínica


Referenciado:

4-2012-003062

Respetado señor Origua:

Damos respuesta a su solicitud de concepto relacionado con la Historia


Clínica, en los siguientes términos:

El derecho a conocer y solicitar una historia clínica, desde el análisis


constitucional, está ubicado y se soporta no en el derecho fundamental al
acceso a los documentos públicos, sino en el ámbito del derecho a la
intimidad de las personas, derecho consagrado en el artículo 15 de la
Constitución Política, ya que se trata de una información privada que sólo
concierne a su titular y excluye del conocimiento a las demás personas, así
sean en principio, sus propios familiares, no obstante, que su médico
tratante como el demás cuerpo tratante, incluida la Institución prestadora,
serán los llamados a conservarla, en tanto, tendrán acceso a la misma.

Señala el precepto Constitucional:

“Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y


familiar y a su buen nombre y el Estado debe respetarlos y hacerlos
respetar (…)”

La Ley 23 de 1981, contentiva del Código de Ética Médica, define en el


artículo 34:

“La historia Clínica es el registro obligatorio de las condiciones de salud del


paciente. Es un documento privado, sometido a reserva, que únicamente
puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los
casos previstos por la Ley".
Se define, además, en la citada ley el concepto del secreto profesional,
entendido como aquello que no es ético o lícito revelar sin justa causa,
pues pertenece al fuero íntimo de su titular, por lo que su revelación solo
podrá realizarse en los casos previstos en la norma y advierte que habrá de
tenerse en cuenta los consejos que dicten la prudencia para su revelación,
señalando, en forma taxativa, los casos en los que será procedente la
revelación del secreto profesional en los siguientes caso(artículo 38):

“a) Al enfermo, en aquello que estrictamente le concierne y convenga;

“b) A los familiares del enfermo, si la revelación es útil al tratamiento;

“c) A los responsables del paciente, cuando se trate de menores de edad


o de personas mentalmente incapaces;

“d) A las autoridades judiciales o de higiene y salud, en los casos previstos


por la Ley;

“e) A los interesados, cuando por defectos físicos irremediables o


enfermedad graves infecto contagiosas o hereditarias, se ponga en peligro
la vida del cónyuge o de su descendencia.”

No obstante, la Resolución N° 1995 de 1999, expedida por el Ministerio de


Salud, hoy Ministerio de Salud y la Protección Social, establece normas
para el manejo de la Historia Clínica, en el sentido de ampliar el contenido
y lo dispuesto en la ley, para permitir el conocimiento de ésta a otras
personas, por razones de necesidades prácticas y actuales, como en el
caso de los auditores médicos de aseguradoras y prestadores responsables
de la calidad del servicio de salud brindado.

Dispone la Resolución 1995 de 1999, en cita:

“a) La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a


reserva, en el cual se registran cronológicamente, las condiciones de salud
del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados
por el equipo de salud que interviene en su atención. Dicho documento
únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del
paciente o en los casos previstos por la ley.”

“Artículo 12. Obligatoriedad del Archivo. Todos los prestadores de servicios


de salud, deben tener un archivo único de historias clínicas en las etapas
de archivo de gestión, central e histórico, el cual será organizado y
prestará los servicios pertinentes guardando los principios generales
establecidos en el Acuerdo 07 de 1994, referente al Reglamento General
de Archivos, expedido por el Archivo General de la Nación y demás
normas que lo modifiquen lo adicionen.”

“Artículo 13 La custodia de la historia clínica estará a cargo del prestador


de servicios de salud que la generó en el curso de la atención, cumpliendo
los procedimientos de archivo señalados en la presente resolución, sin
perjuicio de los señalados en otras normas legales vigentes.

Parágrafo Primero. Del traslado entre prestadores de servicios de salud de


la historia clínica de un usuario, debe dejarse constancia en las actas de
entrega o de devolución, suscritas por los funcionarios responsables de las
entidades encargadas de su custodia.

Parágrafo Segundo. En los eventos en que existan múltiples historias


clínicas, el prestador que requiera información contenida en ellas, podrá
solicitar copia al prestador a cargo de las mismas, previa autorización del
usuario o su representante legal.

Parágrafo Tercero. En caso de liquidación de una Institución Prestadora de


Servicios de Salud, la historia clínica se deberá entregar al usuario o a su
representante legal. Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su
representante legal, el liquidador de la empresa designará a cargo de
quien estará la custodia de la historia clínica, hasta por el término de
conservación previsto legalmente. Este hecho se comunicará por escrito a
la Dirección Seccional, Distrital o Local de Salud competente, la cual
deberá guardar archivo de estas comunicaciones a fin de informar al
usuario o a la autoridad competente, bajo la custodia de quien se
encuentra la historia clínica.

“Artículo 14.- Acceso a la Historia Clínica. Podrán acceder a la información


contenida en la historia clínica, en los términos previstos en la Ley:
“1) El usuario.
“2) El Equipo de Salud.
" 3) Las autoridades Judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley.
“4) Las demás personas determinadas en la ley.
“Parágrafo. El acceso a la historia clínica, se entiende en todos los casos,
única y exclusivamente para los fines que de acuerdo con la ley resulten
procedentes, debiendo en todo caso, mantenerse la reserva legal.”
"Artículo 15. Retención y tiempo de conservación. Modificado por el
artículo 2° de la Resolución 1715 de 2005 del Ministerio de la Protección
Social. Su texto quedará así: La historia clínica debe conservarse por un
periodo mínimo de diez (10) años, contados a partir de la fecha de la
última atención. Mínimo tres (3) años en el archivo de gestión del prestador
de servicios de salud, y mínimo siete (7) años en el archivo central.
Una vez transcurrido el término de conservación, la historia clínica podrá
destruirse".
“Artículo 16. Seguridad del Archivo de Historias Clínicas. El prestador de
servicios de salud, debe archivar la historia clínica en un área restringida,
con acceso limitado al personal de salud autorizado, conservando las
historias clínicas en condiciones que garanticen la integridad física y
técnica, sin adulteración o alteración de la información.
“Las instituciones prestadoras de servicios de salud y en general los
prestadores encargados de la custodia de la historia clínica, deben velar
por la conservación de la misma y responder por su adecuado cuidado.”

Sobre el carácter reservado de la historia clínica, cabe advertir, que la


jurisprudencia, en forma reiterada, ha insistido en otorgarle la protección
ordenada por la Constitución a este documento, por lo que la Corte dijo
en sentencia T-161 de 1993, en el caso de la entrega del informe de salud
ocupacional de un trabajador a la empresa donde laboraba, que ello
constituyó un atropello a la intimidad del afectado, nos permitimos traer a
colación unos apartes:

"En lo que atañe al presunto quebrantamiento de los derechos a la


intimidad y al buen nombre, mediante la acción del I.S.S., esta Sala de
Revisión, considera que la entrega del informe de salud ocupacional, a la
empresa, implica un atropello del derecho a la intimidad, toda vez, que los
patronos únicamente tienen derecho al acceso a la información, referente
a las consecuencias de dicho informe sobre la situación medico
ocupacional del Trabajador, para que puedan adoptar las medidas que
permitan ubicar al trabajador en una labor acorde con su estado de salud,
pues, según el Código de Ética Médica la historia clínica, y el informe
mencionado forma parte de ésta, es reservada y sólo puede ser conocida
por el paciente, o por terceros, con la autorización de éste." (se subraya)
(sentencia T-161 de 1993, M.P., doctor Antonio Barrera Carbonell)

“(...) “Pero no ha examinado el caso que plantea el demandante, quien


considera que por haber fallecido su padre, a él, como hijo, se le transfiere
el derecho de levantar la reserva de la historia clínica de su señora madre,
a pesar de haber muerto sin haber dado autorización para levantar tal
reserva. El demandante asimila su derecho al de la transmisión de
derechos hereditarios.”
Además debe tenerse en cuenta, lo dicho en sentencia T-650 de 1999 de
la Corte Constitucional, respecto al derecho del titular de la historia clínica,
fallecido, caso en el cual se indicó:

“Como se ve, la decisión del Tribunal examinó tanto lo planteado por el


Hospital como por el demandante, y su decisión no correspondió a un
capricho o arbitrariedad. Por el contrario, el juzgador expresó razones
semejantes a las expuestas por esta Sala de Revisión, en el punto anterior
de esta sentencia, para negar el acceso al demandante a la historia
clínica de su señora madre, al estimar que no corresponde a un derecho
de índole patrimonial, que pueda transmitirse por causa del fallecimiento
del titular.” “(…)”

“En cuanto al segundo asunto alegado por el demandante para incoar su


tutela: una eventual demanda contra el Hospital, por el manejo médico, se
recuerda que el Código de Procedimiento Civil, Capítulo IX, consagra las
pruebas anticipadas, para fines judiciales, con citación y audiencia de la
presunta contraparte. En este trámite, el juez, a pedido del interesado,
puede solicitar válidamente la copia del documento reservado. Este es el
camino que debe seguir el demandante.”

En este orden de ideas, tenemos que la Historia Clínica es un documento


de carácter confidencial y privado, sometido a reserva, por lo que la regla
general es que terceras personas no pueden tener acceso a la historia
clínica excepto que el paciente o persona titular de ésta expresamente lo
autorice en forma previa, o en los casos previstos por la ley, según lo
señalado en el artículo 38 de la Ley 23 de 1981, concordante con lo
reiterado en la Resolución 1995 de 1999 expedida por el hoy Ministerio de
Salud y la Protección Social, el cual en su artículo 14 taxativamente señala
las personas que pueden acceder a este documento y sus anexos, como
son: el usuario; el equipo de salud, entendido como los profesionales,
técnicos y auxiliares que realizan atención clínico asistencial directa al
usuario; las entidades administradoras de recursos del sistema general de
seguridad social en salud tales como son las EPS y ARP, entre otras, dentro
de la labor de auditoría que le corresponde adelantar, en armonía con las
disposiciones generales que se determinen en materia de facturación,
según lo dispuesto en el artículo 5° del Decreto 1725 de 1999; los auditores
médicos de las prestadoras responsables de la evaluación de la calidad
del servicio brindado; las autoridades judiciales y de salud en los casos
previstos por la ley, y las demás personas indicadas en ésta.

Por consiguiente, conforme a lo anteriormente citado, éstas son


únicamente las personas que están llamadas a tener acceso a la historia
clínica. No obstante, el paciente o usuario podrá pedir copias de su historia
clínica, cuantas veces lo solicite y requiera, y corresponde a la Institución
determinar si cobra el valor de las mismas, que lo será dentro del marco de
lo dispuesto en las normas, artículo 4° del Decreto 1725 de 1999.

La autorización para levantar la reserva de la historia clínica, corresponde


solamente al dueño de ésta, por ser de aquellos derechos que la doctrina
llama de la personalidad. Es decir, se trata de derechos que están unidos a
la persona, son inseparables de ella, son intransmisibles y tienen un carácter
extrapecuniario, pues tienen un interés de orden moral, no estimable en
dinero, pero que en algunos casos puede dar lugar a indemnizaciones. Por
consiguiente, con el fallecimiento del titular del derecho no desaparece el
carácter reservado de su historia clínica, y para levantar tal reserva, existen
los medios judiciales, a los que nos referimos y a los que se debe acudir en
caso tal, para obtener la orden correspondiente.

Ahora bien, las normas que regulan el manejo y conservación de las


historias clínicas como son la Ley 23 de 1981 en concordancia con la
Resolución 1995 de 1999, artículo 13, modificado por el artículo 1° de la
Resolución 1715 de 2005, y el artículo 110 del Decreto Ley 019 de 2012,
ordenan que la historia clínica debe conservarse por un periodo mínimo de
diez años, contados a partir de la fecha de la última atención, así: mínimo
tres años en el archivo de gestión del prestador de servicios de salud, y
mínimo siete años en el archivo central. De tal modo, que el trámite
pertinente para la custodia y conservación de las Historias Clínicas, en los
casos de liquidación de la entidad o prestadora encargada de su
conservación, perteneciente al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, ha sido objeto de modificaciones y ajustes conforme a las
disposiciones enunciadas, así:

La Resolución 1715 de 2005, artículo 1°, señala:

"Artículo 1°. Modificar el parágrafo tercero del artículo 13 de la Resolución


1995 de 1999, el cual quedará así:

"Parágrafo 3°. En caso de liquidación de una entidad perteneciente al


Sistema General de Seguridad Social en Salud, responsable de la custodia
y conservación de las historias clínicas, esta entidad deberá entregar al
usuario o a su representante legal la correspondiente historia clínica, para
lo cual publicará como mínimo dos (2) avisos en un diario de amplia
circulación nacional con un intervalo de ocho (8) días, en el cual se
indicará el plazo y las condiciones para que los usuarios retiren sus historias
clínicas, plazo que podrá extenderse hasta por dos (2) meses, contado, a
partir de la publicación del último aviso.
"Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representante legal, el
liquidador de la empresa levantará un acta con los datos de quienes no
recogieron dichos documentos, y procederá a destruir las historias clínicas
no reclamadas en las cuales la última atención o tratamiento se hubiere
practicado en un término igual o superior a los diez (10) años anteriores,
contados en la fecha en la que se cumpla el plazo previsto en el inciso
anterior.

"Para adelantar la destrucción se levantará un acta, que será firmada por


el responsable del archivo de las historias clínicas y el Revisor Fiscal o
Contralor del proceso, según el caso, en la cual se identificarán los
documentos que serán destruidos, señalando expresamente que la fecha
de la última atención se ajusta a lo establecido en el inciso anterior,
documento que será remitido a la Dirección Seccional, Distrital o Local de
Salud competente y a la Superintendencia Nacional de Salud, entidades
que la conservarán, con el fin de informar al usuario o a la autoridad que lo
solicite, el destino de la historia clínica.

"Las historias clínicas no reclamadas, cuya última atención se hubiere


practicado en un plazo inferior a los diez (10) años señalados en el inciso
segundo de este parágrafo, serán remitidas a la última Entidad Promotora
de Salud en la cual se encuentre afiliado el usuario".

Por otra parte, la norma antitrámite, esto es, el Decreto Ley 019 de 2012
respecto al procedimiento a seguir en el caso de la liquidación de la
entidad responsable de la conservación y custodia de la Historia Clínica
establece lo siguente:

"Artículo 110. Historias Clínicas. El parágrafo 3 del artículo 13 de la Ley 23 de


1981, quedará así:

"Parágrafo 3. En caso de liquidación de una entidad perteneciente al


Sistema General de Seguridad Social en Salud, responsable de la custodia
y conservación de las historias clínicas, esta entidad deberá entregar al
usuario o a su representante legal la correspondiente historia clínica, para
lo cual publicará como mínimo dos (2) avisos en un diario de amplia
circulación nacional con un intervalo de ocho (8) días, en el cual se
indicará el plazo y las condiciones para que los usuarios retiren sus historias
clínicas, plazo que podrá extenderse hasta por dos (2) meses más,
contada, a partir de la publicación del último aviso.

"Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representante legal, el


liquidador de la empresa levantará un acta con los datos de quienes no
recogieron dichos documentos, y procederá a remitirla en cada caso a la
última Entidad Promotora de Salud en la cual se encuentre afiliado el
usuario, con copia a la dirección seccional, distrital o local de salud
competente, la cual deberá guardar archivo de estas comunicaciones a
fin de informar al usuario o a la autoridad competente, bajo la custodia de
quien se encuentra la historia clínica.

"La Entidad Promotora de Salud que reciba la historia clínica la conservará


hasta por el término previsto legalmente."

No obstante lo anterior, la norma antitrámite, es decir, el Decreto Ley 019


de 2012, resulta no lo suficientemente claro, puesto que para modificar la
norma, se refiere al parágrafo 3 del artículo 13 de la Ley 23 de 1981, sin que
tal norma exista, imprecisión que genera una irregularidad.
Adicionalmente se observa, que no se establece o prevé un
procedimiento en caso de destrucción de la Historia Clínica, por lo que en
criterio de la Oficina Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de
Salud, atendiendo el deber de conservación y custodia de la Historia
Clínica, que le asiste a los prestadores de servicios de salud, en caso de su
pérdida o destrucción, éstos deberán adelantar las acciones necesarias
tendientes a la reconstrucción de las mismas, para lo cual, deberá informar
al titular de la ésta sobre dicha situación, así como formular las respectivas
denuncias penales ante las autoridades competentes.
En lo que respecta a las sanciones o multas en que puede incurrir un
prestador de servicios de salud que tiene bajo su custodia una historia
clínica y ésta se destruye, debemos indicar que el artículo 21 de la
Resolución 1995 ha dispuesto, que “Los Prestadores de Servidos de Salud
que incumplan lo establecido en la presente resolución, incurrirán en las
sanciones aplicables de conformidad con las disposiciones legales
vigentes."

En consecuencia, la persona particular que revele una información que se


encuentre en la historia clínica de un paciente, puede incurrir en la
comisión de una conducta penal o delito de divulgación y empleo de
documentos reservados, sancionable conforme a las normas del Código
Penal.

Si se trata de una persona que trabaje como empleada pública se podría


incurrir en la comisión de una conducta penal, o delito de revelación de
secreto ó utilización de asunto sometido a secreto o reserva, o el delito de
prevaricato sancionable conforme a las normas del Código Penal.

Adicionalmente, cabe anotar, que si bien el paciente es el propietario o


dueño de la historia clínica, existe una responsabilidad compartida frente a
ella, puesto que, quienes consignan las anotaciones son sus autores
intelectuales; por lo que, en el caso de omitir anotar algún procedimiento
o medicación, o si por el contrario, se hacen anotaciones de las
condiciones de salud del paciente de actos médicos o procedimientos
que nunca se realizaron, o no se precisa en ella lo real de su estado de
salud, esto puede ser usado en contra de quien realizó la omisión,
exponiéndose a las sanciones del el Tribunal de Ética Médica, disciplinarias
de la Procuraduría General de la Nación y las administrativas de la
Superintendencia Nacional de Salud, teniendo en cuenta a la vez, que las
irregularidades por imprecisión en la información consignada, podrían
constituir la comisión del delito penal de falsedad ideológica en
documento privado. Sin contar así mismo, que existe una responsabilidad
de la institución prestadora, que tiene una labor de custodia y cuidado de
la Historia Clínica.

Por último, y para dar respuesta a la consulta, de acuerdo a lo anterior,


corresponde a la Superintendencia Nacional de Salud como ente de
inspección, vigilancia y control, una vez sea informada y puesto en su
conocimiento los hechos concretos por irregularidades o violaciones a la
reserva de las historias clínicas que se cometan, adelantar la
correspondiente investigación y evaluación de las presuntas
irregularidades, para aplicar las sanciones administrativas del caso y para,
ponerlas en conocimiento de la autoridad competente, respectiva, según
lo que se decida.

El anterior concepto se expide bajo los parámetros y lineamientos


consagrados en el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica

.
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040222

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040222
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 11:10 a.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino EPSS COMPARTA
Doctor Copia
Anibal Restrepo Vergara
Auditor Médico
EPSS COMPARTA
CL 24 7 44
MONTERIA , CORDOBA

Referencia: GLOSAS POR INCUMPLIMIENTO DE METAS DE COBERTURA


Referenciado:

1-2012-034639

Respetado doctor Restrepo:

Esta Oficina Asesora Jurídica en cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del


Decreto 1018 de 2007, dentro de la órbita de su competencia y respecto a la
solicitud de que se conceptúe si se puede o no glosar el incumplimiento a las
metas de cobertura para las actividades asistenciales de consulta médica
general y odontología en los acuerdos de voluntades suscritos mediante el
mecanismo de pago por capitación, en términos generales se permite
manifestarle lo siguiente:

Queremos recordar que el pago por captación se constituye como el pago de


una suma fija que se hace por persona que tendrá derecho a ser atendida
durante un periodo de tiempo, a partir de un grupo de servicios preestablecido.
La unidad de pago está constituida por una tarifa pactada previamente, en
función del número de personas que tendrían derecho a ser atendidas. (Literal a,
artículo 4º, Decreto 4747 de 2007).

En esta forma de pago, el PSS tendrá a su cargo entonces a un conjunto


determinado de personas por las que recibirá un giro periódico y fijo, durante un
periodo de tiempo determinado y a partir de un paquete de servicios predefinido,
sin importar el número de veces que acudan al servicio.

A diferencia del pago por evento, este sistema está basado en el concepto de
enfermo potencial y no el de enfermedad sentida.

Este Sistema supone la existencia de un contrato, en cuyo objeto se incluye el


número de personas a ser atendidas, el paquete de servicios a que tendrían
derecho y el monto que se pagará por este derecho. La definición de la suma a
ser pagada podrá tener diferencias según las características de edad y sexo de la
población a ser atendida, u otras variables que ajusten el riesgo de salud o
económico de las atenciones.

Demanda un amplio conocimiento de las características de la población


atendida, pues para poder calcular el pago por usuario, es necesario que se
conozca de manera aproximada cual es el volumen de servicios que requerirá
dicha población (perfil de morbilidad). Lo anterior implica que este sistema sea
aplicado, ante todo, en los servicios médicos de baja complejidad,
correspondiente a los casos en que se conocen esos patrones de
comportamiento y se quiere garantizar la cobertura universal de los mismos.

Esta forma de pago funciona ante todo en los países en que el sistema de salud
asegura grandes volúmenes de usuarios potenciales, lo que permite imponer a los
prestadores los montos de la capitación y establecer las reglas generales
tendientes a evitar una mala calidad de los servicios prestados o el envío
innecesario de pacientes a instituciones médicas de mayor nivel, con el objeto de
delegar la prestación del servicio.

Garantiza un adecuado control de los costos de los servicios prestados, al


incentivar a los Prestadores de Servicios de Salud a implementar mecanismos
para evitar riesgos.

También se utilizan en el caso de la prestación de servicios a poblaciones


dispersas, a las que difícilmente el pagador de servicios puede hacer seguimiento,
como en el caso de las áreas rurales, puesto que este sistema hace recaer el
control (de calidad y uso) sobre el prestador del servicio, facilitando con esto la
labor de vigilancia del pagador.

Ahora bien, a diferencia de otras modalidades de contratación, como puede ser


la de evento (modalidad de contratación mediante la cual un asegurador paga
a un PSS, una tarifa diferenciada para la atención de actividades o
procedimientos específicos de salud), los contratos por capitación no están
sujetos para su pago a la atención integral, o a la actividad, pues en estos la
obligación surge con independencia de la ocurrencia de tales hecho.

El contrato debe establecer el listado de personas incluidas, la suma a ser


pagada por persona y por periodo (usualmente por mes), el tipo de servicios que
deben ser provistos y para el caso de las acciones preventivas y aquellas de
interés en salud pública las extensiones de uso que se esperan para cada grupo
poblacional. En el caso de que se establezca una suma diferencial por grupo de
edad y sexo que tenga en cuenta las diferencias en los riesgos de cada grupo, se
deberá fijar el valor a ser pagado por cada grupo. Además de cumplir con las
formalidades de todos los contratos el contrato debe especificar los soportes
requeridos para el pago, las formas y periodicidad de los mismos.

Igualmente, y con el fin de asegurar las acciones de auditoría de la calidad,


deberá establecerse el tipo de información que deberá ser reportada por el
prestador al pagador relacionada con las personas atendidas y el tipo y volumen
de servicios prestados, sin excluir los requerimientos de información establecidos
en la normatividad del sistema integral de información en salud del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

Una de las mayores ventajas de este sistema consiste en que los riesgos son
asumidos por los prestadores de los servicios quienes se ven obligados a enfatizar
la prevención de enfermedades, con el objeto de reducir los riesgos asociados a
enfermedades más complejas.

Aunque el monto de la capitación determina en gran medida la calidad del


servicio y la adquisición de tecnología la circunstancia de que el riesgo recaiga
sobre el prestador del servicio, favorece la adquisición de tecnología con buena
relación costo beneficio.

La debilidad de este sistema de contratación radica en que pueda presentarse


una tendencia aplazar los tratamientos y a diluir las responsabilidades, remitiendo
innecesariamente al paciente a niveles superiores de atención preventiva y
tornando crítico el manejo de las remisiones.

1.1. Reglas a las cuales se debe sujetar el pago por capitación.

1. Este mecanismo de pago, debe establecer el listado de personas incluidas,


la suma a ser pagada por persona y por periodo (usualmente por mes), y el
tipo de servicios que deben ser provistos. Además de cumplir con las
formalidades de todos los contratos, el contrato debe especificar los
soportes requeridos para el pago, las formas y periodicidad de los mismos y
el manejo de las cuotas moderadoras, los copagos y las cuotas de
recuperación.

2. Igualmente, y con el fin de asegurar las acciones de auditoría de la


calidad, deberá establecerse el tipo de información que deberá ser
reportada por el prestador al pagador relacionada con las personas
atendidas y el tipo y volumen de servicios prestados, sin excluir los
requerimientos de información establecidos en la normatividad del sistema
Salud. Así mismo, es necesario establecer los mecanismos de conciliación o
pago entre los pagadores y los Prestadores de Servicios de Salud PSS,
cuando algún servicio incluido dentro de la cápita sea prestado por otra
institución diferente a la contratada.

3. En ningún caso los contratos por capitación podrán implicar el traslado de


las responsabilidades que por ley les corresponden a los pagadores, tales
como el control de la atención integral, eficiente, oportuna y de calidad
de los servicios, y la garantía de libre acceso y escogencia de los afiliados
a los distintos prestadores de servicios.

4. Los contratos por capitación que celebren las entidades pagadoras con
los PSS, no las relevan de la responsabilidad de garantizar la adecuada
prestación del servicio en su función de aseguramiento, frente al usuario y
frente al Sistema General de Seguridad Social en Salud. (Inciso 1º, artículo
41º Decreto 050 de 2003).

5. En el contrato deberá especificarse con toda claridad cuáles son los


servicios, programas, metas y coberturas pactadas que conforman el
objeto de la capitación.

6. En el contrato por capitación, es necesario determinar en forma clara, que


servicios habilitados son los que se capitan mas no el nivel institucional,
teniendo en cuenta que lo que se contratan son servicios habilitados, mas
no la institución, o un nivel de atención. Los servicios de baja, mediana o
alta complejidad de atención en salud, son los declarados, habilitados y
registrados por los prestadores de servicios de salud, no se habilitan Niveles
de Atención, sino las condiciones y estándares de los servicios de salud que
pretendan ofertar los prestadores de servicios de salud.

7. Por lo que, no se debe capitar la institución, ni los niveles de atención, sino


que por el contrario, la capitación debe referirse a los servicios habilitados
y registrados por el prestador de servicios de salud.

Un problema que se evidencia en esta forma de pago es que el pagador


contrata el nivel de atención sin tener en cuenta los servicios de salud que
de este nivel el PSS tenga habilitados, razón por la cual el PSS termina
subcontratando los servicios que este no tiene con otro prestador, dando
lugar a la presencia de la intermediación, prohibida por la legislación en
servicios de salud.

Así mismo, se ha encontrado en los contratos de promoción y prevención


por capitación, que al PSS de baja complejidad, se le obliga realizar
actividades de alta complejidad, las cuales, podría hacer si estas
estuvieran habilitadas por el respectivo PSS de baja complejidad
contratado, no obstante, en la mayoría de los casos, el PSS tan solo tiene
servicios habilitados de baja complejidad y no de alta, aún así, sin tener
en cuenta lo anterior, el pagador contratante, obliga al PSS a asumir
servicios de alta complejidad, no habilitados por este, obligando a incurrir
al PSS en la intermediación o subcontratación del PSS que tenga
habilitados los servicios de alta complejidad requeridos por el pagador.

8. En el contrato por capitación, el PSS, solo deberá responder por las


actividades correspondientes a la complejidad objeto del contrato, por
este evento, no puede responder en forma alguna por actividades que se
relacionen con otra complejidad distinta a la pactada en el contrato, salvo
aquellas que tengan que ver con el proceso de referencia y
contrarreferencia a las cuales se obligue en virtud del contrato que firma.

El PSS contratado debe cobrar como tratamiento integral, sin fraccionar


por grados de complejidad técnico científica o niveles de atención, la
atención de la patología o la realización del procedimiento capitados, ya
que no es idóneo ni ético de parte del contratante, establecer para un
usuario hospitalizado en un PSS de un grado de complejidad o nivel de
atención superior, que para una acción o actividad relacionada con la
patología por la cual se encontrara hospitalizado tuviera que dirigirse a un
grado o nivel inferior, por concepto de que este servicio se encuentre
cubierto en ese grado nivel inferior bajo la capitación, menoscabando y
perjudicando de esta manera los derechos de los usuarios y la garantía de
protección en las contingencias de su salud amparadas por la Ley.

Esta forma de pago ha permitido que, por el evento de establecer la


capitación por niveles y no por servicios, al ser requerido un laboratorio, un
medicamento, una imagen diagnóstica en mediana o alta complejidad, el
pagador, bajo el argumento de que estos son servicios de baja
complejidad, envía al paciente al PSS de baja complejidad para que este
suministre el medicamento, imagen diagnóstica y laboratorio, para luego
volver a mediana o alta a su análisis o estudio, o peor aún, dicho servicio es
suministrado en mediana o alta complejidad, y descontado su valor de la
cápita de baja complejidad, bajo el argumento de que dichos servicios
pertenecen a baja complejidad y no a mediana o alta.

9. El pagador, deberá disponer de instrumentos permanentes para atender


las quejas y reclamos de los afiliados en el municipio sede del prestador de
servicios de salud contratado y en los municipios donde residan los afiliados
involucrados en el contrato por capitación, con el fin de garantizar y exigir
ante el prestador de servicios la oportuna y adecuada atención.

10. De igual manera los PSS, deberán disponer de un mecanismo de atención


al usuario con el mismo propósito.

11. Los contratos deberán sujetarse a los criterios de calidad y oportunidad y


deberán tener en consideración la facilidad de acceso del afiliado a un
PSS.

12. Cuando la oferta y las condiciones de mercado lo permitan, deberá


garantizarse un número plural de opciones y como mínimo una opción en
el municipio en donde reside el afiliado o en el lugar más cercano. Lo
anterior con el ánimo de cumplir el principio y derecho de los usuarios de la
libre escogencia de PSS, el cuál, es hoy consagrado por el Decreto 4747 de
2007 en el parágrafo 2º del artículo 6º y en el parágrafo 2º del artículo 14º.

13. En la contratación se señalarán expresamente los servicios que serán


prestados en forma directa por el contratista y aquellos que de manera
excepcional se prestarán por remisión a terceros conforme a lo establecido
por el inciso 2º del artículo 41 del Decreto 050 de 2003, teniendo en cuenta
que si las actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y
medicamentos, contratados por capitación son prestados o suministrados
por otro prestador, por remisión de la institución prestadora o en caso de
urgencias, el pagador cancelará su importe a quien haya prestado el
servicio, y podrá previa información descontar el valor de la atención, tal y
como lo establece el parágrafo 1º del artículo 7º del Decreto 4747 de 2007.

14. Los pagadores de servicios de salud que realicen contratos de capitación


deberán requerir, con la periodicidad que determine el Ministerio de la
Protección Social, la información sobre los servicios prestados en cuanto a
patologías y frecuencias.

15. En todo caso, deberán requerirla con la misma periodicidad con la que
procesa su información cuando contrata por servicio prestado.

16. Los pagadores se abstendrán de celebrar o renovar contratos con las


entidades que no cumplan lo previsto en materia de información conforme
al parágrafo 1º del artículo 41º del Decreto 050 de 2003.

17. Como el sistema de capitación está basado en el concepto de enfermo


potencial y no el de enfermedad sentida y demanda un amplio
conocimiento de las características de la población atendida.

18. Los afiliados con diagnóstico entonces deberán ser atendidos por el PSS
previa autorización de la ERP, y serán cancelados al PSS bajo la modalidad
de evento o facturación, para ello, estos servicios, deben ser acreditados
por el PSS, mediante la presentación de los documentos que los soporten,
esto es, mediante la presentación de facturas que así lo demuestren y
soporten para su reconocimiento y pago.

1.2. Condiciones mínimas que se deben incluir en los acuerdos de voluntades


para la prestación de servicios de salud mediante el mecanismo de pago por
capitación. (Artículo 7º, Decreto 4747 de 2007).

1. Base de datos con la identificación de los usuarios cubiertos con el


acuerdo de voluntades.

2. Perfil epidemiológico de la población objeto del acuerdo de voluntades.

3. Monto que debe ser pagado por el responsable del pago por cada
persona con derecho a ser atendida, en un período determinado, en el
marco de los servicios convenidos o pactados con el prestador de
servicios.

El valor inicial del Contrato es por una suma determinada, que


corresponde al resultado obtenido de multiplicar el Valor del Porcentaje de
la UPC destinado a cubrir los servicios objeto del contrato, por el número
de afiliados de la base de datos que forma parte del contrato.
Se debe llamar al valor del contrato, valor inicial del Contrato debido a los
ajustes que este presenta, por concepto de novedades que se presenten
durante la ejecución el contrato; ajustes que se harán en cada pago
mensual o a más tardar en el momento de la liquidación de los respectivos
contratos. Esto por analogía ha sido traído de los contratos de
aseguramiento del régimen subsidiado, en los que el valor inicial queda
sujeto en su pago a novedades, descuentos y pagos adicionales, que
llevan a que el valor pactado en inicio, al final de este contrato pueda ser
menor o mayor sin la existencia de otro sí o contrato modificatorio para el
evento del pago. Lamentablemente aún teniendo esta claridad, los
pagadores de servicios de salud, establecen la firma del valor del contrato,
sin determinar este valor como valor adicional, y para el evento del
reconocimiento y pago de valores adicionales por novedades o
incrementos de UPC, establecen el requerimiento de un otro sí o contrato
modificatorio para su reconocimiento y pago, esto es, una barrera más
para el adecuado flujo de los recursos entre pagadores y prestadores en
salud.

El valor de la Unidad de Pago por Capitación sobre el cual se cancelará el


valor del contrato, será en principio el vigente al momento de la
celebración del contrato y en desarrollo del contrato, el que se determine
durante su ejecución por la autoridad competente, por lo que, la entidad
responsable del pago, se obliga para con el PSS, a cancelar el valor del
contrato, teniendo en cuenta los valores diferenciales de la UPC, y los
incrementos que sobre la UPC se establezcan por la autoridad
competente.

4. Identificación de las actividades, procedimientos, intervenciones, insumos


y medicamentos incluidos en la capitación, de acuerdo con la
codificación que establezca el Ministerio de la Protección Social. Esto es:

- Que se identifique claramente las actividades, procedimientos,


intervenciones, insumos y medicamentos incluidos en la capitación,
mediante un Anexo Técnico que defina expresamente no solo cuáles son
los incluidos, sino también cuáles son los no incluidos en el acuerdo de
voluntades para la prestación de servicios de salud.

- Que no solo se identifique el servicio capitado, sino el porcentaje de este


frente a la cápita total contratada, para que, en el evento del
incumplimiento de una meta o de un indicador en uno de los servicios
capitados, los descuentos por este incumplimiento se apliquen sobre el
porcentaje de la cápita establecido para el servicio incumplido, y no
sobre el total de la capitación. Lamentablemente, este ejercicio no se
realiza, y lo que actualmente sucede en la contratación por capitación, es
que una meta o indicador incumplido en uno de los servicios capitados,
aplica el descuento sobre la totalidad de la capitación, en detrimento del
pago final al PSS.
- Debida atención con la descripción clara de la complejidad de los
servicios a los cuales el prestador quedará obligado por el contrato por
ejemplo:

· Al describir el suministro de Medicamentos, Laboratorios, Imágenes


Diagnósticas, y Transporte, especifique que serán aquellas o
aquellos, que se deriven de la complejidad contratada, para que el
PSS no quede obligado a un suministro general independientemente
de la complejidad en donde se ordenen o deriven;

De capitar servicios asistenciales, capitar a la vez acciones de promoción y


prevención, ya que la esencia del pago por capitación es promover la
salud y prevenir la enfermedad y este sistema se basa en el concepto de
enfermo potencial y no el de enfermedad sentida, por lo que de realizarse
un contrato por capitación solo para servicios asistenciales, en primer lugar,
no cumpliría con su esencia como mecanismo de pago y en segundo lugar
sería nefasto para las finanzas del prestador de servicios de salud por las
pérdidas que este hecho puede generar.

De lograr capitar servicios asistenciales junto a los servicios de promoción


de la salud y prevención de la enfermedad, se recomienda que estos no
sean involucrados en una sola minuta contractual, sino que por el contrario,
debe establecerse la separación de estos, en MINUTAS DE CONTRATACIÓN
diferentes, esto es, una minuta a parte tanto para los servicios asistenciales,
como para los servicios de promoción y prevención, teniendo en cuenta
que cada uno de estos servicios, se evalúan en forma diferente, tienen
formas diferentes de seguimiento, de auditoría, y de control y diferentes
mecanismos de cumplimiento; de no hacerlo, se aplicarían los indicadores
de calidad, oportunidad eficiencia de la promoción y prevención a los
servicios asistenciales, o los indicadores de los servicios asistenciales a los
servicios de promoción y prevención, dando lugar a una seria debilidad y
amenaza para la organización, prestación adecuada de los servicios de
salud contratados, así como para el cobro y pago de estos.

5. Metas de cobertura, resolutividad y oportunidad en la atención, de


acuerdo con la normatividad vigente. (Resolución 3253 de 2009).

6. Condiciones de ajuste en el precio asociadas a las novedades de ingreso o


retiro que se presenten en la población a cargo de la entidad responsable
del pago.

7. Condiciones para el reemplazo de personas cubiertas por el acuerdo de


voluntades, asociadas a las novedades de ingreso o retiro que se
presenten en la población a cargo de la entidad responsable del pago.

1.3. Prestación directa de los servicios capitados. (Parágrafo 1º, artículo 7º,
Decreto 4747 de 2007).
Las actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos
incluidos en la capitación deben ser prestados o suministrados directamente por
el prestador de servicios de salud contratado. Quiere esto decir que el PSS
contratado, no podrá inicialmente prestar los servicios capitados a través de otro
PSS.

Si las actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos,


contratados por capitación son prestados o suministrados por otro prestador:

Por remisión de la institución prestadora en la contratación que se realice


con las ERP, entidades que ofrezcan Planes Adicionales de Salud,
particulares y demás pagadores del sistema de salud Colombiano, se
señalarán expresamente los servicios que serán prestados en forma directa
por el PSS contratado y aquellos que de manera excepcional se prestarán
por remisión a terceros conforme a lo definido por el inciso 2º del artículo
41º del Decreto 050 de 2003, o

En caso de urgencias,

La entidad responsable del pago cancelará su importe a quien haya prestado el


servicio, y podrá previa información descontar el valor de la atención.

1.4. Obligaciones propias del aseguramiento en los acuerdos de voluntades para


la prestación de servicios de salud mediante el mecanismo de pago por
capitación.

El mecanismo de pago por capitación, no genera en ningún caso la transferencia


de las obligaciones propias del aseguramiento a cargo exclusivo de las entidades
responsables de cubrir el riesgo en salud tal y como lo define el parágrafo 2º del
artículo 7º del Decreto 4747 de 2007.

De esta manera, obligaciones propias del aseguramiento tales como la


información de la población a ser atendida, esto es, la garantía de la
administración en línea o de la entrega y actualización de la información por los
medios disponibles, en caso de no contar con la información actualizada en
línea, de las bases de datos de los usuarios, el aseguramiento de su depuración, y
el correcto y oportuno registro de las novedades, que son de cargo exclusivo de
las de las entidades responsables de cubrir el riesgo en salud, no podrán ser
transferidas por ningún concepto a los prestadores de servicios de salud y por
ende descontadas como novedades de los contratos de prestación de servicios
de salud, por no entenderse como novedades propias del contrato por
capitación, sino como obligaciones propias del aseguramiento exclusivas de las
responsables del pago, esto es, obligaciones intransferibles, indelegables
(Parágrafo 1º, artículo 6º, y parágrafo 2º, artículo 7º, Decreto 4747 de 2007, Inciso
2º, artículo 12º, Ley 1122 de 2007. No olvidar así mismo que, las Entidades
Promotoras de Salud en cada régimen son las responsables de cumplir con las
funciones indelegables del aseguramiento).

No olvidar que, para el suministro de la información de la población a ser


atendida, en cumplimiento del parágrafo 1º del artículo 44 de la Ley 1122 de
2007, las entidades responsables del pago de servicios de salud, garantizarán la
administración en línea de las bases de datos de los afiliados al Sistema General
de Seguridad Social en Salud - SGSSS, asegurando su depuración, y el correcto y
oportuno registro de las novedades. En caso de no contar con la información
actualizada en línea, deberán entregar y actualizar la información por los medios
disponibles tal y como lo establece el parágrafo 1º del artículo 6º del Decreto
4747 de 2007. Lamentablemente las entidades responsables del pago a la fecha,
no cuentan con la administración en línea de las bases de datos de los afiliados al
SGSSS, asegurando su depuración y el correcto y oportuno registro de las
novedades, por lo que, entregan y actualizan la información respectiva por los
medios que estas tienen disponibles.

De no actualizarse la información en línea o no reportarse novedades, se


entenderá que continúa vigente la última información disponible. Las atenciones
prestadas con base en la información reportada en línea o por cualquier otro
medio, no podrán ser objeto de glosa con el argumento de que el usuario no está
incluido conforme al parágrafo 1º del artículo 6º del Decreto 4747 de 2007.

1.5. Flujo de recursos en los acuerdos de voluntades para la prestación de


servicios de salud mediante el mecanismo de pago por capitación.

Las entidades responsables del pago, pagarán los servicios a los Prestadores de
Servicios de salud habilitados, mes anticipado en un 100% si los contratos son por
capitación tal y como lo establece el literal d, del artículo 13 de la Ley 1122 de
2007, queriendo esto decir que, a diferencia de los contratos por evento, global
prospectivo o grupo diagnóstico, en los que, presentada la factura se hará como
mínimo un pago anticipado del 50% del valor de la factura dentro de los cinco (5)
días hábiles posteriores a su presentación, en los contratos por capitación, se
pagará mes anticipado en un 100% del valor de la factura a su presentación.

No obstante lo anterior, en el mecanismo de pago por capitación, los prestadores


de servicios de salud asumen la atención de los Servicios capitados hasta el
monto total del acuerdo de voluntades firmado, con el descuento de:

1. Las novedades que se presenten en el desarrollo del contrato, conforme a


los numerales 6º y 7º del artículo 7º del Decreto 4747 de 2007, el anexo
técnico No. 6 de la Resolución 3047 de 2008 y el artículo 5º de la
Resolución 416 de 2009 que adiciona a el numeral 1º del anexo técnico
No. 6 de la Resolución 3047 de 2008.

2. Las actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos,


contratados por capitación prestados o suministrados por otro prestador,
por remisión de la institución prestadora o en caso de urgencias conforme
al parágrafo 1º del artículo 7º del Decreto 4747 de 2007, al anexo técnico
No. 6 de la Resolución 3047 de 2008 y el artículo 5º de la Resolución 416 de
2009 que adiciona a el numeral 1º del anexo técnico No. 6 de la
Resolución 3047 de 2008.

Parágrafo 1º, artículo 7º, Decreto 4747 de 2007, el cual establece: “Las
actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos
incluidos en la capitación deben ser prestados o suministrados
directamente por el prestador de servicios de salud contratado. Si las
actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos,
contratados por capitación son prestados o suministrados por otro
prestador, por remisión de la institución prestadora o en caso de
urgencias, la entidad responsable del pago cancelará su importe a quien
haya prestado el servicio, y podrá previa información descontar el valor
de la atención.”

Con relación a la cancelación de su importe a quien haya prestado el


servicio y los descuentos de los cuales puede ser objeto el prestador de
servicios de salud en los contratos por capitación, se ha podido encontrar,
que en los diferentes contratos, se realizan descuentos por evento, esto
es, se es descontado al prestador ya no por el valor de la cápita pactada
de este servicio, sino por el valor del servicio por evento a tarifas del
Manual Tarifario, esto es, a tarifas del Decreto 2423 de 1996 e inclusive a
tarifas particulares del sector. Es importante que quede claro en la
contratación a qué valor o tarifa se puede realizar el descuento al
prestador capitado, ya que al no haber claridad al respecto puede
llevarse a que el prestador de servicios de salud sea quien adeude al
responsable del pago y no el responsable del pago al prestador de
servicios de salud.

3. La atención de servicios que de sus usuarios sean suministrados en otro


prestador de servicios de salud (diferente al inicial capitado) cuando en
casos excepcionales se justifique su atención con una mayor oportunidad
por parte de otro prestador, o que exista solicitud expresa del usuario de
escoger otro prestador de la red definida por la entidad responsable del
pago, teniendo en cuenta que los servicios que se contraten deberán
garantizar la integralidad de la atención, salvo que en casos
excepcionales se justifique que puede prestarse el servicio con una mayor
oportunidad por parte de otro prestador de servicios de salud, o que exista
solicitud expresa del usuario de escoger otro prestador de la red definida
por la entidad responsable del pago conforme a lo establecido por el
parágrafo 2º del artículo 6º del Decreto 4747 de 2007 , el anexo técnico
No. 6 de la Resolución 3047 de 2008 y el artículo 5º de la Resolución 416 de
2009 que adiciona a el numeral 1º del anexo técnico No. 6 de la
Resolución 3047 de 2008.
El parágrafo 2º del artículo 6º del Decreto 4747 de 2007 establece: “Los
servicios que se contraten deberán garantizar la integralidad de la
atención, teniendo en cuenta los servicios habilitados por el prestador,
salvo que en casos excepcionales se justifique que puede prestarse el
servicio con una mayor oportunidad por parte de otro prestador de
servicios de salud, o que exista solicitud expresa del usuario de escoger
otro prestador de la red definida por la entidad responsable del pago.”

Cuáles son los casos excepcionales en que se justifique que puede


prestarse el servicio con una mayor oportunidad por parte de otro
prestador de servicios de salud? el otro prestador de servicios que puede
prestar los servicios con una mayor oportunidad debe ser red contratada
por la entidad responsable del pago? o puede ser red alterna con cartas
de intención sin contrato alguno. Justificado que los servicios de salud
pueden ser prestados con una mayor oportunidad por otro prestador de
servicios de salud la entidad responsable del pago cancelará su importe a
este otro prestador y podrá descontar su importe al prestador capitado?,
a qué tarifas? al Manual Tarifario, a tarifas particulares? en caso de no
existir contrato alguno con ese otro prestador parte de la red del
pagador? La red de libre escogencia de que trata este parágrafo, debe
ser red contratada por la entidad responsable del pago? o puede ser red
alterna con cartas de intención sin contrato alguno. Realizada la libre
escogencia del usuario de otro prestador de servicios de salud la entidad
responsable del pago cancelará su importe a este otro prestador y podrá
descontar su importe al prestador capitado?, a qué tarifas? al Manual
Tarifario, a tarifas particulares? en caso de no existir contrato alguno con
ese otro prestador parte de la red del pagador? Esto debe quedar claro
en la contratación.

4. La atención posterior a la atención inicial de urgencia que de sus usuarios


sean suministrados en otra institución (diferente a la inicial capitada) en
ejercicio de la libre elección de prestador de servicios de salud, teniendo
en cuenta que si el prestador de servicios de salud que brindó la atención
inicial de urgencias hace parte de la red de prestadores de servicios de
salud de la entidad responsable del pago, la atención posterior deberá
continuarse prestando en la institución que realizó la atención inicial de
urgencias, si el servicio requerido está contratado por la entidad
responsable del pago, sin que la institución prestadora de servicios de
salud pueda negarse a prestar el servicio, salvo en los casos en que por
requerimientos del servicio se justifique que deba prestarse en mejores
condiciones por parte de otro prestador de servicios de salud, no exista
disponibilidad para la prestación de servicio, o exista solicitud expresa del
usuario de escoger otro prestador de la red definida por la entidad
responsable del pago, conforme a lo establecido por el parágrafo 2º del
artículo 14º del Decreto 4747 de 2007, al anexo técnico No. 6 de la
Resolución 3047 de 2008 y el artículo 5º de la Resolución 416 de 2009 que
adiciona a el numeral 1º del anexo técnico No. 6 de la Resolución 3047 de
2008.
El parágrafo 2º del artículo 14º del Decreto 4747 de 2007 establece: “Si el
prestador de servicios de salud que brindó la atención inicial de urgencias
hace parte de la red de prestadores de servicios de salud de la entidad
responsable del pago, la atención posterior deberá continuarse prestando
en la institución que realizó la atención inicial de urgencias, si el servicio
requerido está contratado por la entidad responsable del pago, sin que la
institución prestadora de servicios de salud pueda negarse a prestar el
servicio, salvo en los casos en que por requerimientos del servicio se
justifique que deba prestarse en mejores condiciones por parte de otro
prestador de servicios de salud, no exista disponibilidad para la prestación
de servicio, o exista solicitud expresa del usuario de escoger otro prestador
de la red definida por la entidad responsable del pago.”

Cuáles son los casos que por requerimientos se justifique que puede
prestarse el servicio con una mayor oportunidad por parte de otro
prestador de servicios de salud? el otro prestador de servicios que puede
prestar los servicios con una mayor oportunidad debe ser red contratada
por la entidad responsable del pago? o puede ser red alterna con cartas
de intención sin contrato alguno. Justificado que los servicios de salud
pueden ser prestados con una mayor oportunidad por otro prestador de
servicios de salud la entidad responsable del pago cancelará su importe a
este otro prestador y podrá descontar su importe al prestador capitado?,
a qué tarifas? al Manual Tarifario, a tarifas particulares? en caso de no
existir contrato alguno con ese otro prestador parte de la red del
pagador? La red de libre escogencia de que trata este parágrafo, debe
ser red contratada por la entidad responsable del pago? o puede ser red
alterna con cartas de intención sin contrato alguno. Realizada la libre
escogencia del usuario de otro prestador de servicios de salud la entidad
responsable del pago cancelará su importe a este otro prestador y podrá
descontar su importe al prestador capitado, a qué tarifas? al Manual
Tarifario, a tarifas particulares? en caso de no existir contrato alguno con
ese otro prestador parte de la red del pagador? Y cuando no exista
disponibilidad para la prestación del servicio por parte de la red capitada,
la red que suministre este servicio debe ser red contratada por la entidad
responsable del pago? o puede ser red alterna con cartas de intención sin
contrato alguno. Suministrado el servicio por parte de otro prestador de
servicios de salud la entidad responsable del pago cancelará su importe a
este otro prestador y podrá descontar su importe al prestador capitado?,
a qué tarifas? al Manual Tarifario, a tarifas particulares? en caso de no
existir contrato alguno con ese otro prestador parte de la red del
pagador? Esto debe quedar claro en la contratación.

5. Las metas pactadas e incumplidas, conforme a lo definido por, el anexo


técnico No. 6 de la Resolución 3047 de 2008, los artículo 3º, 4º, 5º, y 6º de la
Resolución 416 de 2009 que adicionan a la tablas número 2 y 3 y el
numeral 1º del anexo técnico No. 6 de la Resolución 3047 de 2008, y el
artículo 8º de la Resolución 3253 de 2009.
Frente a este último punto, de acuerdo con la Resolución No. 3253 del 3 de
septiembre de 2009 “por la cual se establecen los principios generales y los lineamientos
que deben ser tenidos en cuenta para definir, hacer seguimiento y evaluar las metas de
cobertura, resolutividad y oportunidad en los acuerdos de voluntades mediante el
mecanismo de pago por capitación y se dictan otras disposiciones”, en el artículo 2
adoptó las siguientes definiciones:

1. Cobertura: Relación entre la población que requiere una atención y la utilización


de los servicios por parte de esa población, de acuerdo con las normas de atención
integral que se definan en cada caso.

2. Oportunidad: Atributo de la calidad de atención, relacionado con el tiempo de


espera entre la solicitud de una atención y su efectiva prestación.

3. Resolutividad: Capacidad de un prestador de servicios de salud de responder de


manera integral y con calidad a una demanda de atención de salud, de acuerdo
con el tipo y complejidad de los servicios habilitados. (Negrilla y subrayado fuera
de texto)

Mediante el artículo 3 ibídem se determinaron los principios generales que se


deben tener en cuenta para la definición, seguimiento y evaluación de las metas
de cobertura, resolutividad y oportunidad en el siguiente sentido:

“En la definición, seguimiento y evaluación de las metas de cobertura, resolutividad


y oportunidad incluidas en los acuerdos de voluntades mediante el mecanismo de
pago por capitación, las instituciones prestadoras de servicios de salud y las
entidades responsables del pago deberán tener en cuenta los siguientes principios
generales:

1. La definición de las metas debe basarse en la concertación entre las partes,


fundamentada en la mejor evidencia científica, técnica y administrativa disponible
y, teniendo en cuenta los servicios habilitados en la institución prestadora de
servicios de salud, las características propias de la población objeto del contrato y
los lineamientos que se definen en la presente resolución.

2. Las metas que se definan podrán ser progresivas y su evaluación se podrá hacer
dentro de los rangos que se concerten entre las partes, buscando asegurar la
integralidad, continuidad, oportunidad, calidad y accesibilidad en la atención,
teniendo en cuenta las características propias de la población a las que se refieren
las metas.” (Negrilla fuera de texto)

Para la definición de las metas de cobertura, las partes deberán tener en cuenta
los siguientes lineamientos, desagregando el análisis por cada servicio incluido en
la capitación tal como lo señala el artículo 4 de la norma en comento:

1. La definición y cuantificación por parte de la entidad responsable del pago de la


población objeto de cada servicio incluido en la capitación.
2. Las metas contenidas en las normas técnicas para el desarrollo de las acciones de
protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de
interés en salud pública expedidas por este organismo, las cuales serán de carácter
obligatorio.

3. Las frecuencias de uso establecidas en las guías de atención expedidas por este
organismo, o en las guías de atención y protocolos de manejo que se pacten entre
las partes.

4. Las frecuencias de uso registradas en la nota técnica de la entidad responsable


del pago de los servicios, o el instrumento que haga sus veces y las registradas
históricamente por la institución prestadora de servicios de salud.

5. Los costos estimados de la ejecución de las actividades de modo que se


garantice la viabilidad financiera del contrato en condiciones de eficiencia.

6. La identificación, perfil epidemiológico y demográfico y domicilio de la población


objeto de cada servicio incluido en la capitación por parte de la entidad
responsable del pago de los servicios.

7. La determinación entre el pagador y el prestador de quien será el responsable de


desarrollar las acciones de demanda inducida, que impactarán el cumplimiento de
las metas.

Y según el artículo 7 de la Resolución No. 3253 de 2009 para el seguimiento y


evaluación del cumplimiento de las metas de cobertura, resolutividad y
oportunidad incluidas en los acuerdos de voluntades mediante el mecanismo de
pago por capitación, celebrados entre entidades responsables del pago de
servicios de salud e instituciones prestadoras de servicios de salud, se deberán
seguir las siguientes directrices:

1. Discriminación de cada servicio o bien contratado y la proporción de cada uno,


sobre el monto de la capitación.

2. Definición de los indicadores de cobertura, resolutividad y oportunidad que se


utilizarán para cada servicio, determinando para cada uno:

a) Definición operacional del indicador, incluyendo numerador, denominador y


fórmula de cálculo.

b) Cuantificación del número de personas incluidas en la capitación sobre la que


aplica el indicador.

c) Metas esperadas, las cuales podrán ser progresivas o con rangos de


cumplimiento.

d) Periodicidad de la medición, la cual no será superior a un trimestre.

e) Condiciones en las cuales se podrán formular planes de mejoramiento y sus


efectos.
f) Mecanismos de verificación de cumplimiento de metas, teniendo en cuenta los
planes de mejoramiento que se hayan acordado.

g) Información que debe ser reportada por la institución prestadora de servicios de


salud o que podrá ser verificada por la entidad responsable del pago de los
servicios.

h) Proporción de la capitación que podrá ser descontada en función de los rangos


de cumplimento de las metas pactadas en el acuerdo de voluntades.

3. Definición de mecanismos de reporte de novedades de ingreso o egreso de


usuarios objeto de programas específicos incluidos en la capitación.

Ahora bien, cuando se presenta por parte de las Instituciones Prestadoras de


Servicios de Salud incumplimiento de una o más metas de cobertura, resolutividad
u oportunidad pactadas en los acuerdos de voluntades, será causal de glosa
para dicha meta y dará lugar al descuento de la proporción acordada en el
primer pago que se genere con posterioridad a la determinación del
incumplimiento, tal como lo señala el artículo 8 de la Resolución No. 3253 del 3 de
septiembre de 2009 a saber:

“Artículo 8º. Incumplimiento de las metas. El incumplimiento por parte de las


instituciones prestadoras de servicios de salud de una o más metas de cobertura,
resolutividad u oportunidad pactadas en los acuerdos de voluntades conforme a lo
previsto en la presente resolución, será causal de glosa para dicha meta y dará
lugar al descuento de la proporción acordada en el primer pago que se genere
con posterioridad a la determinación del incumplimiento, sin perjuicio de la
obligación para las partes de realizar un análisis de causalidad de los resultados
insuficientes y formular el correspondiente plan de mejoramiento. Si luego de tres
períodos sucesivos no se logra el cumplimiento de las metas, la entidad responsable
de pago, en caso de que el contrato haya sido con una Empresa Social del Estado
en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 1122 de 2007, podrá
solicitar la autorización para contratar con una IPS diferente.”

De esta manera y en conclusión, se presentan Glosas por facturación en los


contratos por capitación para el caso de descuentos por concepto de:

Recobros por servicios prestados por otro prestador (según anexo técnico
No. 6 de la Resolución 3047 de 2008) (artículo 5º de la Resolución 416 de
2009, que adiciona a el numeral 1º del anexo técnico No. 6 de la
Resolución 3047 de 2008) (Numeral 6º literal b artículo 5º, numeral 7º artículo
6º, parágrafo 2º artículo 6º, parágrafo 1º artículo 7º, parágrafo 2º artículo
14º Decreto 4747 de 2007)

Cuando se disminuye el número de personas cubiertas por la cápita (según


anexo técnico No. 6 de la Resolución 3047 de 2008) (artículo 5º de la
Resolución 416 de 2009, que adiciona a el numeral 1º del anexo técnico
No. 6 de la Resolución 3047 de 2008) (numerales 6 y 7, artículo 7º del
Decreto 4747 de 2007)
Las metas pactadas e incumplidas de cobertura, resolutividad y
oportunidad, (conforme a lo definido por los artículo 3º, 4º, 5º, y 6º de la
Resolución 416 de 2009, que adicionan a la tablas número 2 y 3 y el
numeral 1º del anexo técnico No. 6 de la Resolución 3047 de 2008) (de
acuerdo a lo establecido por el artículo 8º de la Resolución 3253 de 2009).

1.6. Reconocimiento o no reconocimiento de los servicios.

El reconocimiento o no reconocimiento de los servicios según el nivel de


complejidad para su atención, depende de la modalidad de contratación de
prestación de servicios llevada a cabo entre la entidad responsable del pago y el
Prestador de Servicios de Salud, esto es, por evento, por paquetes o diagnósticos
asociados, por capitación, por presupuesto; así mismo, dependerá a su vez del
clausulado con el que se haya definido y realizado el contrato de prestación de
servicios. Por tal motivo, estas situaciones deberán ser dirimidas y definidas a la
firma del contrato de prestación de servicios de salud y no en forma posterior que
acarree la problemática de la accesibilidad a la atención, por la indefinición
para el reconocimiento y pago de los servicios que se lleguen a suministrar.

Los interrogantes y discrepancias que existan con las entidades responsables del
pago, deberán ser resueltos a la luz de lo pactado en los contratos de prestación
de servicios de salud, sin que ello perjudique los derechos de la población usuaria,
pues las obligaciones contractuales entre un Prestador de Servicios de Salud y
una entidad responsable del pago, son las establecidas en el contrato y/o sus
anexos técnicos, bajo la suposición, de que fueron oportuna y suficientemente
aclarados entre las partes durante la etapa previa a la firma o formalización del
contrato; por consiguiente, sus interrogantes deben ser aclarados con la
contraparte, a la luz de lo pactado, y las normas obligatorias sobre modalidades
de contratación y de pago.

Respecto al suministro de servicios de salud a un paciente, depende del contrato


de prestación de servicios celebrado entre la entidad responsable del pago y el
prestador de servicios de salud, en el que deberán definirse, los protocolos de
atención, los contenidos mínimos de esta, los protocolos de referencia y contra
referencia, el cobro y recaudo de copagos, cuotas moderadoras, cuotas de
recuperación, según sea, las situaciones que se deriven de éste cobro y recaudo,
la responsabilidad de los contratantes en el no pago por parte de los usuarios de
éstas cuotas, la facturación que se efectúe sobre el valor pactado, el descuento
que se realice al contratista sobre la facturación el cobro de copagos, cuotas
moderadoras, cuotas de recuperación según sea el caso, o el reconocimiento en
favor del contratista de los copagos, cuotas moderadoras, cuotas de
recuperación según sea el caso, sin descuento alguno, entre otros.

El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del Código
Contencioso Administrativo, en virtud del cual las respuestas dadas no
comprometerán la responsabilidad de quien las atienden, ni serán de obligatorio
cumplimiento ni ejecución, constituyéndose simplemente en un criterio orientador.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040353

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040353
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 02:41 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino HOSPITAL SAN JERONIMO
Doctor Copia
Antonio Quirubin Jimenez Larrarte
Gerente
HOSPITAL SAN JERONIMO
KR 14 22 50
MONTERÍA , CORDOBA

Referencia: CONCEPTO RESPONSABLE DE ASUMIR EL PAGO DE LA


FACTURA HSJMOOOO733774
Referenciado:

1-2012-026543

Respetado Doctor Jiménez,

Con relación al asunto de la referencia esta Oficina Asesora Jurídica dentro de la


órbita de su competencia en términos generales le manifiesta:

El Acuerdo 008 de la Comisión Reguladora en Salud (CRES), vigente para la


ocurrencia de los hechos, esto es 6 de diciembre de 2010, mediante el cual se
aclaran y actualizan integralmente los Planes obligatorios de Salud de los
Regímenes Contributivo y Subsidiado, que se encuentra vigente a partir del 1 de
Enero del presente año, en el artículo 4 estableció lo siguiente:

“ESTRUCTURA DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD POS: El Plan Obligatorio de


Salud se compone de actividades, procedimientos, intervenciones,
medicamentos, insumos, materiales y equipos y dispositivos biomédicos
para la atención de cualquier grupo poblacional y para todas las
patologías de acuerdo con las coberturas señaladas en el presente
Acuerdo. Hacen parte también de la estructura del POS las Guías de
Atención Integral establecida en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del
texto.

El artículo 6 de la norma citada adoptó la Clasificación Única de Procedimientos


en Salud –CUPS- como el único referente para expresar el contenido del P.O.S en
relación con las actividades, procedimientos e intervenciones y en materia de
medicamentos la codificación descrita en el precitado Acuerdo y basada en el
sistema de clasificación anatómica ATC.

De lo trascrito se infiere que El Plan Obligatorio de Salud se compone de


actividades, procedimientos, intervenciones, medicamentos, insumos, materiales
y equipos y dispositivos biomédicos para la atención de cualquier grupo
poblacional y para todas las patologías de acuerdo con las coberturas señaladas
en el Acuerdo 008 de 2009.

Ahora bien, para determinar la cobertura de lo requerido por el accionante, se


debe tener en cuenta los anexos No. 1 y 2 del acuerdo 008 de la Comisión de
Regulación en Salud (CRES), el cual estableció el listado de procedimientos e
intervenciones contemplados dentro del Plan Obligatorio de Salud.

Una vez revisado el listado se encontraron incluidos los siguientes procedimientos


así:

“Articulo 61. Acciones para la recuperación de la salud. El POS-S en el esquema


de subsidio pleno, incluye las actividades, procedimientos e intervenciones según
los noveles de cobertura y grados de complejidad, contenidos y definidos en el
presente acuerdo y en el anexo No. 2 del mismo.
c). Casos de pacientes en cualquier edad con diagnóstico de Insuficiencia Renal
Aguda o Crónica, con actividades, procedimientos e intervenciones para la
atención de la Insuficiencia Renal y/o sus complicaciones inherentes a la
insuficiencia renal, entendiéndose como tal todas las actividades, procedimientos
e intervenciones y servicios en el ámbito ambulatorio y hospitalario, incluyendo:
– Atención especializada de complicaciones derivadas de la afección y/o del
tratamiento.
– La hemodiálisis estándar con bicarbonato y la diálisis peritoneal sod y/o diálisis
peritoneal manual y/o diálisis peritoneal automatizada.
– El trasplante de riñón de donante sod, al paciente y la nefrectomía (obtención
de órgano) o nefrectomía de donante vivo por laparoscopia, del donante.
– El control permanente del trasplantado renal.
– El control del donante hasta que sea dado de alta por el procedimiento
quirúrgico (nefrectomía).
No se incluyen las atenciones y servicios necesarios para atender la causa o
enfermedad precursora de la Insuficiencia Renal Crónica o Aguda, que no están
descritas en el presente acuerdo como POS-S, tales como el Lupus Eritematoso
Sistémico, el síndrome nefrótico y nefrítico”.
Así las cosas, en el presente caso la Entidad Promotora de Salud del Régimen
Subsidiado MUTUALSER EPS-S estaba en la obligación de brindar los
procedimientos requeridos por el señor SANTANDER AVILA REYES, debido a la
patología de INSUFICIENCIA RENAL CRONICA, sin lugar a recobro ante el Ente
Territorial.

En este orden de ideas, le corresponde asumir el pago de la factura


HSJM0000733774 a la Entidad Promotora de Salud del Régimen subsidiado
MUTUALSER EPS-S por ser un servicio contemplado dentro de los beneficios del
POS-S.
Finalmente, se invita a los actores del SGSSS, para que a través de una filosofía de
colaboración mutua y pensando siempre en el bienestar del usuario, se busque
un punto de acuerdo y convivencia que permita solucionar los múltiples
problemas que se vienen presentando en el sector, muchos de los cuales nacen
de la actitud de los que representan las diversas instancias y no de la misma
normatividad.

Aunado a lo anterior, y con el propósito de cumplir los objetivos del Sistema a


partir de la vigencia de la Ley 1122 de 2007, como son el adecuado flujo de
recursos y la prestación efectiva de los servicios de salud de los usuarios del
Sistema, esta Oficina Asesora Jurídica le informa que los desacuerdos o conflictos
que surjan entre los sujetos que son objeto de vigilancia por parte de este
Organismo de IVC y/o entre estos y los usuarios, estos pueden ser objeto de
Conciliación extrajudicial en derecho, como Mecanismo Alternativo de Solución
de Conflictos, acudiendo para tal fin a la Superintendencia Delegada para la
Función Jurisdiccional y de Conciliación, según artículo 38 de la Ley 1122 de 2007
que señala:"

CONCILIACIÓN ANTE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. La


Superintendencia Nacional de Salud podrá actuar como conciliadora, de
oficio o a petición de parte, en los conflictos que surjan entre sus vigilados
y/o entre estos y los usuarios generados en problemas que no les permitan
atender sus obligaciones dentro del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, afectando el acceso efectivo de los usuarios al servicio de salud.
Los acuerdos conciliatorios tendrán efecto de cosa juzgada y el acta que
la contenga, donde debe especificarse con toda claridad las obligaciones
a cargo de cada una de ellas, prestará mérito ejecutivo.

PARÁGRAFO. En el trámite de los asuntos sometidos a conciliación, la


Superintendencia Nacional de Salud aplicará las normas generales de la
conciliación previstas en la Ley 640 de 2001."

Lo anterior concordante con el inciso 5 del artículo 57 y el artículo 135 de la Ley


1438 de 2011, los cuales disponen:

Artículo 57 "(...) Una vez vencidos los términos, y en el caso de que persista
el desacuerdo se acudirá a la Superintendencia Nacional de Salud, bien
sea en uso de la facultad de conciliación o jurisdiccional a elección del
prestador, en los términos establecidos por la ley."

Artículo 135. "Competencia de conciliación. La Superintendencia Nacional


de Salud podrá actuar como conciliadora de oficio o a petición de parte
en los conflictos que surjan entre el administrador del Fosyga, las Entidades
Promotoras de Salud, los prestadores de servicios, las compañías
aseguradoras del SOAT y entidades territoriales."
A su vez, el artículo 126 de la Ley 1438 de 2001, prevé: "Función jurisdiccional de
la Superintendencia Nacional de Salud Adiciónense los literales e), f) y g), al
artículo 41 de la Ley 1122 de 2007, así:

(...)

f) Conflictos derivados de las devoluciones o glosas a las facturas entre


entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud(...)"

Por último, el Artículo 133 de la Ley 1438 de 2011 reza: “Multas por no pago de las
acreencias por parte del Fosyga o la Entidad Promotora de Salud. La
Superintendencia Nacional de Salud impondrá multas entre cien (100) y dos mil
quinientos (2.500) salarios mínimos mensuales vigentes cuando el Fosyga,
injustificadamente, no gire oportunamente de acuerdo con los tiempos definidos
en la ley, las obligaciones causadas por prestaciones o medicamentos o cuando
la Entidad Promotora de Salud no gire oportunamente a una Institución
Prestadora de Salud las obligaciones causadas por actividades o medicamentos.
En caso de que el comportamiento de las Entidades Promotoras de Salud sea
reiterativo será causal de pérdida de su acreditación.(…)”

Así mismo, el no reconocimiento y pago teniendo el deber legal de hacerlo


podría ser considerado como una conducta que vulnera el SGSSS y el derecho a
la salud conforme lo contemplado en los numerales 130.3, 130.4 y 130.7 del
artículo 130 de la Ley 1438 de 2011 que acarreará multas en las cuantías
señaladas en el artículo 131 de esta Ley o la posible revocatoria de la licencia si a
ello hubiere lugar conforme a lo descrito por su artículo 130.

El anterior concepto se emite por la Superintendencia Nacional de Salud bajo los


parámetros del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040126

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040126
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 10:37 a.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino Leonardo Andrés Sánchez Segura
Doctor Copia
Leonardo Andrés Sánchez Segura
Cr. 100 45 51 Unidad Residencial Corales del
Llili Apto 304 Trr B
CALI , VALLE DEL CAUCA

Referencia: CONSULTA RELACIONADA CON LA AFILIACION DE


BENEFICIARIO QUE HA CUMPLIDO 25 AÑOS DE EDAD
Referenciado:

1-2012-027071

Respetado Señor Sánchez Segura:

Con relación al contenido de la referencia, esta Oficina Asesora Jurídica en


cumplimiento a lo consagrado en el artículo 9 del Decreto 1018 de 2007, dentro
de la órbita de su competencia en términos generales le manifiesta:

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

El Plan Obligatorio de Salud (POS) es de cobertura familiar siendo la Ley la que


define quienes integran el Grupo Familiar de un afiliado cotizante.( artículo 163 de
la Ley 100 de 1993)

Al tenor del artículo 34 del Decreto 806 de 1998, la cobertura familiar cobija a los
hijos mayores de 18 años y menores de 25 Cotizantes en calidad de Beneficiarios
al Sistema General de Seguridad Social en Salud, siempre que acredite tres
requisitos:

1. La dependencia económica de ellos del afiliado cotizante, o sea que


reciben de él los medios necesarios para vivir dignamente.

2. La calidad de hijos, mediante los respectivos registros civiles de


nacimiento.

3. Que sean estudiantes en programas formales de educación en


establecimientos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional, con
una intensidad horaria no inferior a 20 horas semanales, tal como lo prevé
el artículo 15 del Decreto 1889 de 1994.

Del artículo 15 del Decreto 1889 de 1994 “Por el cual se reglamenta parcialmente
la Ley 100 de 1993”, se deriva que la calidad de estudiante de tiempo completo
de los hijos entre los 18 y los 25 años de edad, se acredita mediante certificación
auténtica expedida por el establecimiento de educación formal básica, media o
superior, aprobado por el Ministerio de Educación, en el cual se cursen los
estudios, con una intensidad de por lo menos 20 horas semanales pero la
intensidad horaria fue declarada NULA por el Consejo de Estado, Sección
Segunda, mediante Sentencia de 11 de octubre de 2007, Expediente No. 7426,
Consejero Ponente Dr. Jaime Moreno García.

Vale decir, que se entiende beneficiario hasta el momento en que se cumple la


edad de los 25 años. De esta manera, no se extiende, entonces, durante el año
en que la persona ya ha cumplido 25 años pues ya se entendería por fuera de
este beneficio.

Con el propósito de precisar el significado de dicha disposición, resulta pertinente


tener en cuenta, lo previsto en el artículo 67 del Código Civil subrogado por el
artículo 60 del Código de Régimen Político y Municipal, cuando en el artículo 67
señaló: "

Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las
leyes o en los decretos del Presidente de la Unión, de los Tribunales o
Juzgados, se entenderá que han de ser completos y correrán, además,
hasta la media noche del último día de plazo. En criterio del Editor, para la
interpretación de este inciso, debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el
artículo 59 de la Ley 4 de 1913, "sobre régimen político y municipal",
publicada en el Diario Oficial No. 14.974, del 22 de agosto de 1913. Cuyo
texto original establece:

"ARTÍCULO 59. Todos los plazos de días, meses o años de que se haga
mención legal, se entenderá que terminan a la media noche del último día
del plazo. Por año y por mes se entienden los del calendario común, por
día el espacio de veinticuatro horas; pero en la ejecución de las penas se
estará a lo que disponga la ley penal. "

El primero y último día de un plazo de meses o años deberán tener un


mismo número en los respectivos meses. El plazo de un mes podrá ser, por
consiguiente, de 28, 29, 30 o 31 días, y el plazo de un año de 365 o 366 días,
según los casos.

Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años constare de


más días que el mes en que ha de terminar el plazo, y si el plazo corriere
desde alguno de los días en que el primero de dichos meses excede al
segundo, el último día del plazo será el último día de este segundo mes.

Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad,


y en general a cualesquiera plazos o términos prescritos en las leyes o en los
actos de las autoridades nacionales, salvo que en las mismas leyes o actos
se disponga expresamente otra cosa."
Lo que a juicio de esta Oficina Asesora Jurídica, debe interpretarse a la luz de lo
previsto en el artículo 61 del Código de Régimen Político y Municipal, que
determinó: "Cuando se dice que una cosa debe observarse desde el momento
siguiente a la media noche del día anterior; y cuando se dice que debe
observarse hasta tal día, se entiende que ha de observarse hasta la media noche
de dicho día".

Ahora bien, después de cumplir la edad antes citada, podrá afiliarse como
beneficiario adicional del cotizante siempre y cuando pague en forma mensual
anticipada a la Entidad Promotora de Salud, el aporte establecido por el artículo 1
del Decreto 2400 de 2002 así:

“(…) Afiliación de miembros adicionales del grupo familiar. Los cotizantes


dependientes o afiliados adicionales, de que trata el artículo 40 del
Decreto 806 de 1998, sólo podrán ser inscritos o continuar como afiliados
adicionales, siempre que el cotizante pague en forma mensual anticipada
a la Entidad Promotora de Salud, un aporte equivalente en términos de las
Unidades de Pago por Capitación fijadas por el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud que correspondan al grupo etáreo y zona
geográfica de influencia al que pertenece el beneficiario adicional de
acuerdo con la siguiente tabla:

Grupos etáreos Número de UPC a pagar

Menores de 1 año 1.00

De 1 a 4 años 1.00

De 5 a 14 años 1.00

De 15 a 44 años 3.00
(hombres)

De 15 a 44 años 2.02
(mujeres)

De 45 a 59 años 1.85

Mayores de 60 años 1.00

Adicionalmente el afiliado cotizante, respecto de los cotizantes


dependientes será responsable del pago del valor mensual definido por el
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud para la financiación de las
actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y de
un valor destinado a la Subcuenta de Solidaridad. Este último equivaldrá al
10% de la sumatoria del valor que resulte de sumar las UPC a pagar de
acuerdo con su grupo etáreo fijadas en la tabla más el valor de promoción
y prevención.

El pago de los aportes correspondientes a los cotizantes dependientes se


hará con cargo a los recursos del cotizante, directamente o a través de
descuentos de nómina del cotizante.

La entidad promotora de salud, EPS, apropiará el valor de una UPC


correspondiente al grupo etáreo del afiliado adicional y el valor
correspondiente a las actividades de promoción y prevención y girará a la
Subcuenta de Solidaridad del Fosyga el aporte de solidaridad. Cuando se
reciban sumas superiores a la UPC que corresponde al afiliado adicional, la
EPS girará el valor restante a la Subcuenta de Compensación del Fosyga a
través del proceso de compensación, en el formato que para el efecto
defina el Ministerio de Salud.

Las personas que se encontraban afiliadas en calidad de cotizantes


dependientes o adicionales a 1o. de septiembre de 2002, cuentan con un
plazo no mayor a un mes contado a partir de la fecha de publicación del
presente Decreto para cancelar los valores adeudados.

PARÁGRAFO 1o. Las personas que se encontraban inscritas como


cotizantes-dependientes a 1o. de septiembre de 2002, que no continúen
afiliadas en las condiciones previstas en este artículo quedan liberadas del
cumplimiento de las garantías establecidas en el numeral 10 del artículo 2o.
del Decreto 047 de 2000, modificado por el artículo 8o. del Decreto 783 de
2000. Para el efecto deberán reportar la novedad a la entidad promotora
de salud, EPS.

PARÁGRAFO 2o. Se considera práctica ilegal o no autorizada, el que la EPS


asuma con sus propios recursos el pago de los valores a cargo del
cotizante por concepto de cotizantes dependientes o que otorguen
beneficios de exoneración total o parcial de esta responsabilidad al titular
de la obligación".

El pago de los aportes correspondientes a los cotizantes dependientes se hará


con cargo a los recursos de la cotizante, directamente o a través de descuentos
de nómina de la cotizante.(artículo 1 del Decreto 2400 de 2002)

Igualmente esta Oficina Asesora Jurídica le informa que, ante el vencimiento del
plazo previsto en la Ley 1250 de 2008, el Gobierno Nacional a través del Decreto
4465 de 2011, estableció un mecanismo transitorio que permitiera a los afiliados
cuyos ingresos mensuales sean inferiores o iguales a un Salario Mínimo Legal
Mensual Vigente y que estén inscritos en el Registro de Independientes de Bajos
Ingresos continuar afiliados al Régimen Contributivo hasta tanto se defina su
afiliación al Régimen Subsidiado o al Régimen Contributivo y al Sistema General
de Pensiones, previendo para tal fin:
“Artículo 1. Los afiliados al Régimen Contributivo del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, cuyos ingresos mensuales sean inferiores o
iguales a un Salario Mínimo Legal Mensual Vigente de que trata el artículo
19 de la Ley 100 de 1993, modificado por los artículos 6° de la Ley 797 de
2003 y 2° de la Ley 1250 de 2008, podrán seguir cotizando a dicho Régimen
hasta el 30 de junio de 2012, utilizando para el efecto el tipo de cotizante
42, previsto en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes-PILA-,
siempre y cuando a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto,
se encuentren inscritos en el Registro de Independientes de Bajos Ingresos.

Será obligación de las Entidades Promotoras de Salud a las que se


encuentren afiliadas tales personas, suministrar al Ministerio de Salud y
Protección Social, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la
fecha de entrada en vigencia del presente decreto, la información
actualizada de la inscripción en el Registro de Independientes de Bajos
Ingresos con corte al 15 de noviembre de 2011.

Artículo 2. Vencido el plazo previsto en el inciso primero del artículo


anterior, las personas podrán optar por mantener su afiliación en el
Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud o
afiliarse al Régimen Subsidiado y afiliarse y pagar la cotización al Sistema
General de Pensiones o ingresar al Sistema de Beneficios Económicos
Periódicos -BEPS-, en los términos que establezca el Gobierno Nacional.”

Así las cosas, de acuerdo a la normatividad vigente y ya transcrita se colige que


los hijos entre los 18 y los 25 años de edad pueden ser beneficiarios de sus padres
-afiliados cotizantes del Sistema de Salud- siempre que acrediten que son
estudiantes de tiempo completo, y que dependen económicamente del afiliado
cotizante, en este caso si no cumplen con estos requisitos la Entidad Promotora de
Salud puede negar su afiliación como beneficiario. No obstante, estos podrán
ser afiliados como miembros adicionales del grupo familiar pagando unos valores
adicionales de conformidad con el artículo 1 del Decreto 2400 de 2002, o como
cotizantes 041, conforme a lo aquí anotado.

Del mismo modo, los hijos que cumplen los 25 años no podrán ingresar como
beneficiarios directos del cotizante, ya que no cumplen los requisitos para ello,
por ende podrían afiliarse entonces como beneficiarios adicionales o como
cotizante 041 conforme a lo aquí descrito.

El presente concepto se expide de conformidad con lo establecido en el artículo


25 del C.C.A.

Cordialmente,

William Javier Vega Vargas


Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-038267

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-038267
Bogotá D.C. Fecha 07/06/2012 03:07 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS
Doctor Copia
Maria Paz Azula G,.
Gerente De Provincia
ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS
KR 8 17 44 SUR
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: CONCEPTO INTERNACION SUPERIOR A 90 DIAS PARA


MANEJO DE ENFERMEDAD EN SALUD MENTAL
Referenciado:

1-2012-022041

Respetada Doctora Azula,

En cuanto a la consulta de la referencia, esta Oficina Asesora Jurídica en


cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del Decreto 1018 de 2007, dentro
de la órbita de su competencia en términos generales le manifiesta:

El Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),


mediante el cual se aclaran y actualizan integralmente los planes obligatorios de
salud de ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo
2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto


de tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo
afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación
debe ser garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo


Tecnología en salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades,
intervenciones, insumos, medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos
usados en la prestación de servicios de salud, así como los sistemas organizativos y
de soporte con los que se presta dicha atención en salud.

En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales


del Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se
dispuso lo siguiente:
“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio
de Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo
necesario para su realización de tal forma que se cumpla la finalidad del
servicio, según lo prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del
texto.

En este mismo sentido, el artículo 36 de dicho Acuerdo dispuso lo siguiente


respecto a la cobertura de dispositivos:

“DISPOSITIVOS. En desarrollo del principio de integralidad establecido en el


Artículo 5 del presente Acuerdo, las Entidades Promotoras de Salud deben
garantizar los insumos, suministros y materiales, incluyendo el material de
curación, y en general los dispositivos médicos y/o quirúrgicos, sin
excepción, necesarios e insustituibles para la realización y/o utilización de
las tecnologías en salud cubiertas en el Plan Obligatorio de Salud, en el
campo de la atención de urgencias, atención ambulatoria o atención con
internación, salvo que exista excepción expresa para ellas en este mismo
Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

En el artículo 24 del precitado acuerdo se dispuso la internación para manejo de


enfermedad en salud mental así:

“ARTÍCULO 24. INTERNACIÓN PARA MANEJO DE ENFERMEDAD EN SALUD MENTAL.


En caso de que el trastorno o la enfermedad mental ponga en peligro la vida o
integridad del paciente o la de sus familiares y la comunidad, o por prescripción
específica del médico tratante, el Plan Obligatorio de Salud cubre la internación
de pacientes con problemas y trastornos en salud mental hasta por 90 días,
acorde con la prescripción del médico tratante y las necesidades del paciente.
Sin perjuicio del criterio del médico tratante, el paciente con problemas y
trastornos en salud mental, se manejará de preferencia en el programa de
"internación parcial", según la normatividad vigente.

PARÁGRAFO. Los noventa (90) días podrán sumarse en una o más


hospitalizaciones por año calendario”

Del artículo antes citado se deduce que dentro de las coberturas del Plan
Obligatorio de Salud para el régimen subsidiado sólo se encuentra cubierta la
internación que no supere 90 días continuos o discontinuos por año calendario,
frente a lo cual las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado están
en la obligación de suministrar la internación para manejo de enfermedad en
salud mental hasta por 90 días continuos o discontinuos por año calendario, en el
evento en que la internación supere el término estipulado en el artículo 24 del
Acuerdo 029 de 2011, el servicio no estaría contemplado dentro de las coberturas
del POS-S.

En este caso, se debe tener presente la Sentencia C-463 de 2008 de la honorable


Corte Constitucional para lo cual transcribo algunos de sus apartes:
“6.2.3 En cuanto al régimen de afiliación, bien se trate de usuarios del
Régimen Contributivo o del Régimen Subsidiado, para la Corte es claro que
ambos tipos de usuarios deben poder acceder al beneficio de que sus
requerimientos ordenados por el médico tratante y no contemplados en el
Plan Obligatorio de Salud sean presentados por las EPS ante los CTC para su
consideración y aprobación.

Adicionalmente, para la Sala la condición especial de los afiliados al


Régimen Subsidiado, en cuanto se refiere a una población con menores
recursos económicos y por tanto en condiciones de especial debilidad y
vulnerabilidad, hace mayormente exigible del Estado una protección
igualitaria en materia de salud con los afiliados al Régimen Contributivo, así
también en relación con las prestaciones no cubiertas por el Plan
Obligatorio de Salud.

(…..)

6.2.6 De otra parte, encuentra la Corte, que la medida dispuesta por la


norma no sería idónea para conseguir el fin propuesto en relación con el
equilibrio financiero del sistema, por cuanto de un lado, los costos de
servicios médicos por fuera del plan de beneficios POS serán cubiertos por
el Fosyga, tal y como lo ordena la norma, o por las entidades territoriales en
el caso del POS-S del Régimen Subsidiado, tal y como lo establece la Ley
715 del 2001, lo cual no afecta la financiación de las EPS a través de las
cotizaciones y de la unidad de valor per capita UPC, destinada a cubrir los
riesgos derivados del servicio de salud. De otro lado, en caso de que los
requerimientos no sean aprobados por las EPS o en caso de que las EPS no
estudien oportunamente tales solicitudes ni las tramite ante el respectivo
Comité Técnico Científico, las personas siempre podrán acudir a la acción
de tutela, en razón de que dichos requerimientos se encuentran
intrínsecamente vinculados con su derecho fundamental a la salud
además de estar ligados a otros derechos fundamentales.

Adicionalmente, en el último caso, cuando las EPS no estudien


oportunamente tales solicitudes ni las tramiten ante el respectivo Comité
Técnico Científico y la prestación sea ordenada mediante acción de tutela
los costos deberán ser cubiertos por parte iguales entre las EPS y el Fosyga
para el Régimen Contributivo, como lo ordena el literal j) del artículo 14 de
la Ley 1122 del 2007. Esto demuestra que de todas maneras no sólo el
Fosyga para el caso del Régimen Contributivo, sino también las EPS deben
responder económicamente por los servicios de salud que no se
encuentren incluidos en el POS cuando éstos sean ordenados por el
médico tratante, en cuyo caso como se ha anotado, dichos
requerimientos adquieren el estatus de fundamentales para el paciente,
razón por la que esta Corte considera falaz el argumento según el cual la
medida restrictiva protege especialmente las finanzas del sistema.
Así mismo, advierte la Corte que el Estado se encuentra obligado
jurídicamente a destinar las partidas presupuestales necesarias dentro del
gasto público para el cubrimiento de las necesidades básicas en salud de
la población colombiana, lo cual también incluye las prestaciones en salud
No-POS ordenadas por el médico tratante que sean necesarias para
restablecer la salud de las personas, las cuales deben ser cubiertas por el
Fosyga en el Régimen Contributivo y las entidades territoriales en el
Régimen Subsidiado, y ello precisamente con la finalidad de lograr el
equilibrio del sistema en salud. Por esta razón, considera la Corte que la
medida de excluir a bastos sectores de la población, entre ellos a las
personas que padezcan enfermedades no catalogadas como de alto
costo, aquellas quienes requieren otro tipo de prestación en salud diferente
a los medicamentos y a todos los usuarios del Régimen Subsidiado, de la
posibilidad de recibir los servicios en salud No-POS que le sean necesarios
para la recuperación de su salud, y ello en aras de buscar el equilibrio
financiero del sistema, es una medida que a todas luces sacrifica el
derecho fundamental a la salud y otros derechos fundamentales, y es una
medida que puede ser reemplazada por otro tipo de medidas económicas
y financieras, tales como el financiamiento respectivo por parte del Fosyga
y las entidades territoriales.

Finalmente, se puede concluir también que la disposición es


desproporcionada, en razón a que el costo, esto es la vulneración de
derechos fundamentales, es demasiado alto en relación con el beneficio
conseguido. En este sentido, es claro para la Corte que la disposición
sacrifica otros valores, principios o derechos constitucionales que tienen
mayor peso o relevancia frente al principio de eficiencia y equilibrio del
sistema financiero, como el derecho a la salud consagrado en los artículos
48 y 49 Constitucionales.

No obstante lo anterior, también se debe tener presente que para la prestación


de servicios de salud no cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado el
artículo 20 de la Ley 1122 de 2007 estipuló lo siguiente:
“Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto
por subsidios a la demanda. Las Entidades territoriales contratarán con
Empresas Sociales del Estado debidamente habilitadas, la atención de la
población pobre no asegurada y lo no cubierto por subsidios a la
demanda. Cuando la oferta de servicios no exista o sea insuficiente en el
municipio o en su área de influencia, la entidad territorial, previa
autorización del Ministerio de la Protección Social o por quien delegue,
podrá contratar con otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
debidamente habilitadas.” Resaltado fuera del texto.
Posteriormente, el Ministerio de la Protección Social mediante la Resolución 5334
de 2008 adoptó los mecanismos que permiten agilizar los trámites requeridos para
la atención en salud de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
del Régimen Subsidiado – No POS-S de los afiliados al Régimen Subsidiado, por
parte de las entidades departamentales y distritales, y municipales certificadas en
salud, y estipuló lo siguiente:
“ARTÍCULO 2o. ATENCIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN
OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S. Cuando un
usuario afiliado al Régimen Subsidiado requiera la atención de un evento
no incluido en el plan obligatorio de salud del Régimen Subsidiado, se
deberá proceder de la siguiente manera:

1. Por parte de la institución prestadora de servicios de salud que lo esté


atendiendo:

a) Si la institución prestadora de servicios de salud tiene habilitado el


servicio y el mismo está incluido en el contrato con la dirección de salud
departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud,
deberá prestar los servicios en los términos del contrato o acuerdo de
voluntades celebrado.

b) Si se trata de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, y la


institución prestadora de servicios de salud no tiene contrato con la
dirección de salud departamental o distrital, o municipal en municipios
certificados en salud, o teniéndolo, el servicio requerido no está habilitado,
la institución prestadora de servicios de salud diligenciará la solicitud de
autorización de servicios y la remitirá directamente a la dirección de salud
departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud, y
esta emitirá la autorización correspondiente para la atención solicitada, en
el prestador que la dirección de salud defina, de acuerdo con la
organización de la red por ella establecida y enviará copia a la institución
prestadora de servicios de salud solicitante.

2. En el caso de servicios electivos tanto ambulatorios como hospitalarios,


se seguirán los procedimientos establecidos en la Resolución 3047 de 2008.

ARTÍCULO 3o. AUTORIZACIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN


OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S POR PARTE DE
LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Cuando
se trate de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias,
establecidos en el literal b numeral 1 del artículo anterior y la dirección de
salud departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en
salud no dé respuesta a la solicitud de autorización en los términos
establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la Protección
Social, la institución prestadora de servicios de salud deberá solicitar la
autorización a la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado a la
cual esté afiliado el usuario. La Entidad Promotora de Salud del Régimen
Subsidiado autorizará el servicio prioritariamente en la institución pública
prestadora de servicios de salud que tenga en la red.
Cuando se trate de los servicios establecidos en el numeral 2 del artículo
anterior, y no se obtenga respuesta por parte de la dirección de salud en
los términos establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la
Protección Social, la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado,
atendiendo el concepto del Comité Técnico Científico, deberá remitir al
usuario a una institución pública prestadora de servicios de salud.

(…)

ARTÍCULO 7o. INFORMES A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. Las


entidades que detecten la no respuesta reiterada por parte de las
direcciones de salud departamental o distrital, o municipal de municipios
certificados en salud a las solicitudes de atención de los eventos no
incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado – No POS-
S, deberán informarlo a la Superintendencia Nacional de Salud quien
deberá adelantar las acciones pertinentes.”Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, los servicios no contemplados en el Plan Obligatorio de Salud del
Régimen Subsidiado son competencia del Ente Territorial, esto es del
Departamento de conformidad con el artículo 43 o, de los Distritos de acuerdo a
lo contemplado en el artículo 45 de la Ley 715 de 2001.

El anterior concepto se emite por la Superintendencia Nacional de Salud bajo los


parámetros del artículo 25 del Código Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-038111

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-038111
Bogotá D.C. Fecha 07/06/2012 09:58 a.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino Johanna Quintero Gómez
Señora Copia
Johanna Quintero Gómez
Cl 12 1 06 BELLAVITSA PIEDECUESTA
BUCARAMANGA , SANTANDER

Referencia: INCUMPLIMIENTO CITAS MÉDICAS


Referenciado:

4-2012-023467

Respetada señora Johana:

Esta Oficina Asesora Jurídica en cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del


Decreto 1018 de 2007, dentro de la órbita de su competencia y respecto a la
solicitud de concepto por la inasistencia o incumplimiento a las citas médicas, en
términos generales se permite manifestarle lo siguiente:

Mediante la Ley No. 1438 del 19 de enero de 2011 se reformó el Sistema General
de Seguridad Social en Salud disponiendo entre otras cosas, en el artículo 55 lo
siguiente:

ARTÍCULO 55: MULTAS POR INASISTENCIAS EN LAS CITAS MÉDICAS

Entrada en vigencia esta ley queda prohibido el cobro de cualquier tipo de multas a
los cotizantes y beneficiarios de los regímenes contributivo y subsidiado, así como la
población vinculada, en lo establecido para citas médicas programadas, para lo
cual el Ministerio de la Protección Social diseñará un mecanismo idóneo para su
respectivo cumplimiento, esto es ser sancionado pedagógicamente, mediante
método de recursos capacitación que deberán ser diseñados por las Entidades
Promotoras de Salud para tal fin. (Negrillas y subrayado fuera de texto)

Al respecto de lo anterior, el pasado 11 de febrero de 2011 esta Superintendencia


Nacional de Salud expidió el siguiente comunicado de prensa, el cual se
encuentra en la página web www.supersalud.gov.co:

“Prohibido cobro de multas por inasistencia a citas médicas programadas

Bogotá, 11 de febrero de 2011, el Ministerio de la Protección Social y la


Superintendencia Nacional de Salud se permiten informar a la ciudadanía, a las
Empresas Promotoras de Salud de los regímenes contributivo y subsidiado, las
entidades territoriales, y a los Prestadores de Servicios de Salud que en virtud de lo
dispuesto en el Artículo 55 de la Ley 1438 de 2011, a partir del 19 de enero de 2011
está prohibido el cobro de cualquier tipo de multas o sanciones por incumplimiento
de citas médicas programadas a los cotizantes y beneficiarios del Régimen
Subsidiado, Contributivo y población vinculada.
La Superintendencia Nacional de Salud informa que serán objeto de drásticas
sanciones las EPS, EPSS, entidades territoriales, y prestadores de servicios de salud, que
incumplan con esta disposición, que garantiza el derecho a la salud de acuerdo con
lo establecido en los artículos 130.7 y 131 de la Ley 1438.

El Ministerio de la Protección Social diseñara un mecanismo para que los cotizantes,


beneficiarios y población pobre no asegurada que incumplan con las citas médicas
programadas reciban una sanción pedagógica.

Se invita a los usuarios de la salud a que accedan a los servicios con toda
responsabilidad, cumpliendo o cancelando de manera oportuna las citas médicas
programadas y a que denuncien cualquier irregularidad a través de la línea gratuita
nacional 01800513700 o la página web www.supersalud.gov.co.”

El citado artículo 55 de la Ley 1438 de 2011 sólo se refiere al incumplimiento de las


citas médicas programadas, es decir, citas médicas generales, especializadas o
de medicina alternativa, lo que quiere decir que la inasistencia a las citas
ODONTOLÓGICAS y ayudas diagnósticas, si son objeto de multa, pues estas no se
incluyeron en el citado artículo.

Frente al mismo tema la Comisión de Regulación en Salud CRES expidió la Circular


Externa No. 03 de 2011 indicando lo siguiente:

“PARA: ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD, INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD,


USUARIOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.

ASUNTO: INTERPRETACIÓN DEL NUMERAL 9 DEL ARTÍCULO 8° DEL ACUERDO 08 DE


2009

La Comisión de Regulación en Salud informa que para la interpretación, aplicación


y utilización del término “consulta médica y odontológica” dado en el numeral 9 del
artículo 8° del Acuerdo 08 de 2009, deberá distinguirse entre aquella estrictamente
médica y la odontológica.

Por lo anterior, las disposiciones contempladas en otras normas respecto a las


consultas o citas médicas deberán entenderse que se predican solamente sobre
ese tipo de consulta más no puede comprenderse que bajo la misma referencia
quedan abarcadas otras consultas diferentes a ésa.

En así como las consultas a la que se refiere el artículo 55 de la Ley 1438 de 2011, de
acuerdo con la definición dada en el artículo 9 del Acuerdo 08 de 2009, son
aquellas de carácter médico que han sido programadas con anterioridad, sin
importar su nivel de complejidad. Lo anterior considerando que el legislador señaló
expresamente que la disposición opera sobre las citas médicas y no sobre otro tipo
de consultas. De esta manera quedan cobijadas por la norma todas las consultas
médicas que hayan sido programadas, sean de carácter general o especializado.”
(Negrilla y subrayado fuera de texto)

De igual forma mediante memorando radicado con el número 006883 del 18 de


enero de 2012, la Directora de Prestaciones de Servicios y Atención Primaria del
Ministerio de Salud y Protección Social manifestó lo siguiente:
“(…)

El Decreto 1011 de 2006, establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad


de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y en la
Resolución 1043 de 2006, reglamentaria de dicho Decreto 1011/2006, modificada
parcialmente por las Resoluciones 2680 y 3763 de 2007, se establecen las
condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar
sus servicios.

La citada Resolución 1043 de 2006, en el Estándar de Recurso Humano, numerales


1.39 y 1.40, define que el perfil del profesional exigido para el servicio de consulta
médica general y especializada, es el de médico general, y médico especialista o
subespecialista, de programas autorizados por el Ministerio de Educación.

Igualmente el mismo Estándar en el numeral 1.46 define que el perfil requerido para
el servicio de Consulta de Odontología General es el de Odontólogo.

El Acuerdo 008/2009 de la CRES, en el numeral 9 del artículo 8 establece que


“Consulta Médica y Odontológica es la valoración del usuario realizado por un
médico y odontólogo en ejercicio de su profesión…”

Igualmente la Circular externa 03 de 2011 de la CRES aclara que “el legislador


señaló expresamente que la disposición opera sobre las citas médicas y no sobre
otro tipo de consultas. De esta manera quedan cobijadas por la norma todas las
consultas médicas que hayan sido programadas, sean de carácter general o
especializado.”

Por lo anterior, se establece una distinción entre la consulta médica y la


odontológica, y se aclara además que dentro del término “consultas médicas
programadas”, se incluyen las consultas médicas generales o especializadas.”
(Negrilla y subrayado fuera de texto)

Así las cosas y de acuerdo con lo expuesto hasta el momento, a partir de la


entrada en vigencia de la Ley 1438, es decir, el día 19 de enero de 2011, ninguna
Entidad Promotora de Salud del Régimen Contributivo o Subsidiado, Entidad
Territorial o Prestador de Servicio de Salud puede cobrar a los cotizantes,
beneficiarios y población vinculada multas por el incumplimiento o inasistencia a
las citas que han programado, entiéndase, citas de medicina general, con
especialista o de medicina alternativa, quedando excluidas las citas
odontológicas y por ayudas diagnósticas, por cuanto estas no fueron tenidas en
cuenta en el artículo 55 de la Ley 1438 de 2011.

El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del Código
Contencioso Administrativo, en virtud del cual las respuestas dadas no
comprometerán la responsabilidad de quien las atienden, ni serán de obligatorio
cumplimiento ni ejecución, constituyéndose simplemente en un criterio orientador.

Cordialmente,

William Javier Vega Vargas


Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040267

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040267
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 11:22 a.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino CAFESALUD EPS
Doctor Copia
John Jairo González Estrada
Gerente Regional
CAFESALUD EPS
Cl 6 5A 06
NEIVA , HUILA

Referencia: CONSULTA RELACIONADA CON EL DECRETO 758 DE 1990


Referenciado:

1-2012-014619

Respetado Doctor González Estrada:

Analizado el contenido de su consulta, esta Oficina Asesora Jurídica en


cumplimiento a lo consagrado en el artículo 9 del Decreto 1018 de 2007,
dentro de la órbita de su competencia y concordante con el artículo 25
del Código Contencioso Administrativo de manera atenta le manifiesta
que no es posible resolver casos particulares o concretos, únicamente
pueden suministrarse elementos de juicio de carácter general como a
continuación se señalan:

Al respecto, este tema se encuentra reglamentado, en el artículo 2º del


Decreto 758 de 1990, según el cual:

“Artículo 2°. Personas excluidas del seguro de invalidez, vejez y


muerte. Quedan excluidos del Seguro Social Obligatorio de Invalidez,
Vejez y Muerte: a) Los trabajadores dependientes que al inscribirse por
primera vez en el Régimen de los Seguros Sociales, tengan 60 o más
años de edad;

b) Los trabajadores independientes que se afilien por primera vez con


50 años de edad o más, si se es mujer, o 55 años de edad o más, si se
es varón; (...)”.

La norma transcrita mantiene su vigencia en virtud de lo dispuesto por el


artículo 31 de la Ley 100 de 1993, al no haberse regulado expresamente en
dicha ley, qué personas se encuentran excluidas del Sistema General de
Pensiones en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, el
precitado artículo 31 señala:

“Artículo 31. Concepto. El Régimen de Prima Media con Prestación


Definida es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios
obtienen una pensión de vejez, de invalidez o de sobrevivientes, o una
indemnización, previamente definidas, de acuerdo con lo previsto en
el presente título.

Serán aplicables a este régimen las disposiciones vigentes para los


seguros de invalidez, vejez y muerte a cargo del Instituto de Seguros
Sociales, con las adiciones, modificaciones y excepciones contenidas
en esta ley”. (Subrayas fuera de texto)

En este sentido ya se había pronunciado este Ministerio, junto con el


Ministerio de Hacienda y Crédito Público en la Circular Conjunta 01 de
2005, al establecerse que “Lo señalado por la Ley 100 de 1993 en este
artículo –refiriéndose al artículo 31–, implica que se aplica el artículo 2º del
Decreto 758 de 1990, relativo a qué personas se encuentran excluidas del
seguro de invalidez, vejez y muerte”.

En el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad

Para el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad la norma que regula


el tema es el artículo 61 de la Ley 100 de 1993, el cual dispone:

“Artículo 61. Personas excluidas del Régimen de Ahorro Individual con


Solidaridad. Están excluidos del Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad:

a) Los pensionados por invalidez por el Instituto de Seguros Sociales o


por cualquier fondo, caja o entidad del sector público;

b) Las personas que al entrar en vigencia el sistema tuvieren cincuenta


y cinco (55) años o más de edad, si son hombres, o cincuenta (50)
años o más de edad, si son mujeres, salvo que decidan cotizar por lo
menos quinientas (500) semanas en el nuevo régimen, caso en el cual
será obligatorio para el empleador efectuar los aportes
correspondientes”. (Subrayas fuera de texto).

De la norma transcrita, se colige que la restricción establecida en la misma,


mantiene su validez frente a las personas que con posterioridad a la
entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones, SGP, cumplan las
edades señaladas. Lo anterior, tiene su fundamento en la preservación de
las fuentes de financiación del –SGP–.
Aquellas personas que cumplieren la edad de 55 años para el caso de los
hombres y 50 para las mujeres, y que de manera voluntaria deseen afiliarse
al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, podrán hacerlo en los
términos del literal b) del artículo 61 de la Ley 100 de 1993, con el
compromiso de cotizar 500 semanas en dicho régimen. Para el caso, es
importante tener en cuenta que no se podrá acceder a la pensión de
vejez, ni a la devolución de saldos, previstas en dicho régimen, hasta tanto
se haya cotizado por lo menos las citadas 500 semanas.

Por último, el Ente regulador del Sistema General de Seguridad Social,


respecto al tema objeto de consulta se pronunció a través de la Circular
Externa 0032 de 2007 en los siguientes términos:

"Personas excluidas del sistema general de pensiones, en razón a la edad


MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
CIRCULAR EXTERNA NÚMERO 0032
(Mayo 23 de 2007)
Para: Entidades Promotoras de Salud, Administradoras de Fondos de
Pensiones, Afiliados al Sistema General de Pensiones y Afiliados al Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
De: Ministro de la Protección Social.
Asunto: Personas excluidas del Sistema General de Pensiones, en razón a la
edad.
Fecha: 23 de mayo de 2007.

El Ministerio de la Protección Social en ejercicio de las facultades


establecidas en el Decreto 205 de 2003, como ente regulador de la
Seguridad Social y teniendo en cuenta que ante la implementación de la
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, PILA, se han presentado
dudas tanto por los actores del Sistema de la Protección Social, como por
los afiliados al mismo, respecto de las personas que se encuentran
excluidas del Sistema General de Pensiones, se permite hacer las siguientes
precisiones:

La implementación de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes,


PILA, no modificó lasresponsabilidades y obligaciones propias de los
actores, ni los aspectos sustanciales de la normatividad en materia de la
Protección Social incluido el Sistema de Seguridad Social Integral, por
tanto, el tema de la obligatoriedad de realizar aportes al Sistema General
de Pensiones no ha sufrido modificación alguna.

En este sentido, se debe tener presente que la ley ha establecido los


eventos en los cuales una persona no se encuentra obligada a afiliarse al
Sistema General de Pensiones, siendo uno de los criterios de exclusión
contar con determinada edad, tanto en el Régimen de Prima Media con
Prestación Definida, como en el Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad.

En el Régimen de Prima Media con Prestación Definida:

Este tema se encuentra reglamentado, en el artículo 2º del Decreto 758 de


1990, según el cual:

“Artículo 2°. Personas excluidas del seguro de invalidez, vejez y muerte.


Quedan excluidos del Seguro Social Obligatorio de Invalidez, Vejez y
Muerte:

a) Los trabajadores dependientes que al inscribirse por primera vez en el


Régimen de los Seguros Sociales, tengan 60 o más años de edad.

b) Los trabajadores independientes que se afilien por primera vez con 50


años de edad o más, si se es mujer, o 55 años de edad o más, si se es
varón;
(…)”.
La norma transcrita mantiene su vigencia en virtud de lo dispuesto por el
artículo 31 de la Ley 100 de 1993, al no haberse regulado expresamente en
dicha ley, qué personas se encuentran excluidas del Sistema General de
Pensiones en el Régimen de Prima Media con Prestación Definida, el
precitado artículo 31 señala:

“Artículo 31. Concepto. El Régimen de Prima Media con Prestación Definida


es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una
pensión de vejez, de invalidez o de sobrevivientes, o una indemnización,
previamente definidas, de acuerdo con lo previsto en el presente título.
Serán aplicables a este régimen las disposiciones vigentes para los seguros
de invalidez, vejez y muerte a cargo del Instituto de Seguros Sociales, con
las adiciones, modificaciones y excepciones contenidas en esta ley”.
(Subrayas fuera de texto).

En este sentido ya se había pronunciado este Ministerio, junto con el


Ministerio de Hacienda y Crédito Público en la Circular Conjunta 01 de
2005, al establecerse que “Lo señalado por la Ley 100 de 1993 en este
artículo –refiriéndose al artículo 31–, implica que se aplica el artículo 2º del
Decreto 758 de 1990, relativo a qué personas se encuentran excluidas del
seguro de invalidez, vejez y muerte”.

En el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad:


Para el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad la norma que regula
el tema es el artículo 61 de la Ley 100 de 1993, el cual dispone:

“Artículo 61. Personas excluidas del Régimen de Ahorro Individual con


Solidaridad.Están excluidos del Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad:

a) Los pensionados por invalidez por el Instituto de Seguros Sociales o por


cualquier fondo, caja o entidad del sector público;
b) Las personas que al entrar en vigencia el sistema tuvieren cincuenta y
cinco (55) años o más de edad, si son hombres, o cincuenta (50) años o
más de edad, si son mujeres, salvo que decidan cotizar por lo menos
quinientas (500) semanas en el nuevo régimen, caso en el cual será
obligatorio para el empleador efectuar los aportes correspondientes”.
(Subrayas fuera de texto).

De la norma transcrita y de la jurisprudencia que sobre el particular ha


proferido la honorable Corte Constitucional, se colige que la restricción
establecida en la misma, mantiene su validez frente a las personas que con
posterioridad a la entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones,
SGP, cumplan las edades señaladas. Lo anterior, tiene su fundamento en la
preservación de las fuentes de financiación del –SGP–.

Aquellas personas que cumplieren la edad de 55 años para el caso de los


hombres y 50 para las mujeres, y que de manera voluntaria deseen afiliarse
al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, podrán hacerlo en los
términos del literal b) del artículo 61 de la Ley 100 de 1993, con el
compromiso de cotizar 500 semanas en dicho régimen. Para el caso, es
importante tener en cuenta que no se podrá acceder a la pensión de
vejez, ni a la devolución de saldos, previstas en dicho régimen, hasta tanto
se haya cotizado por lo menos las citadas 500 semanas.
En conclusión, sólo las personas que se encuentren en las situaciones
establecidas por el artículo 2º del Decreto 758 de 1990 o en las previstas en
el artículo 61 de la Ley 100 de 1993, están excluidas del Sistema General de
Pensiones y podrán efectuar aportes a través de la Planilla Integral de
Liquidación de Aportes, PILA, con destino al Sistema General de Seguridad
Social en Salud y/o Riesgos Profesionales, según se trate de un trabajador
dependiente o independiente."(negrilla y subrayado fuera del texto)

El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del


C.C.A

Cordialmente,

William Javier Vega Vargas


Jefe Oficina Asesora Juridica
.
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040371

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040371
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 02:54 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino VILLA SAN DIEGO DE UBATE
Señor Copia
John Arenas
Francoisarenas@Yahoo.Com, Syscopre@Presidencia.Gov.Co
VILLA SAN DIEGO DE UBATE

UBATE , CUNDINAMARCA

Referencia: Solicitud de informacion sobre precios de medicamentos en


colombia
Referenciado:

1-2012-016054

Respetuoso saludo:

De manera atenta, en atención al escrito radicado en esta entidad con el NURC:


1-2012-016054 del día 27 de febrero de 2012, remitido a esta entidad a través del
correo secretaría.privada@presidencia.gov.co de la Presidencia de la República,
relacionado con la comparación de precios de medicamentos en Venezuela,
Ecuador y Colombia, esta Oficina Asesora Jurídica se permite manifestarle lo
siguiente:

1. Marco normativo de precios para medicamentos en Colombia


Con La Ley 81 de 1988, erróneamente citada en la Ley 100 de 1993 como 81 del
87, se reestructura el Ministerio de Desarrollo Económico hoy Ministerio de
Comercio Industria y Turismo y en su artículo 60 consagró tres regímenes o
modalidades de política de precios aplicables en Colombia, los cuales son:

"ARTÍCULO 60. De la política de precios. El ejercicio de la política de precios


a que se refiere el literal d. del artículo 2o. de la presente Ley podrá
ejercerse, por parte de las entidades a que se refiere el artículo siguiente,
bajo alguna de las modalidades que a continuación se consignan:

l. Régimen de control directo, en el cual la entidad fijará mediante


resolución el precio máximo en cualquiera de sus distintos niveles, que los
productores y distribuidores podrán cobrar por el bien o servicio en
cuestión;
ll. Régimen de libertad regulada, en el cual la entidad fijará los criterios y la
metodología con arreglo a los cuales los productores y distribuidores
podrán determinar o modificar, los precios máximos en cualquiera de sus
niveles respecto de los bienes y servicios sometidos a este régimen.

lll. Régimen de libertad vigilada, en el cual los productores y distribuidores


podrán determinar libremente los precios de los bienes y servicios en
cuestión, bajo la obligación de informar en forma escrita a la respectiva
entidad sobre las variaciones y determinaciones de sus precios, de
acuerdo con la metodología que la entidad determine.
Con el Decreto 2877 de 1990 se estableció la metodología para la fijación de los
precios de los medicamentos sometidos al régimen de control directo.
Posteriormente, con el Decreto No 2152 de 1992, en su artículo 1° numeral 5°
señala al Ministerio de Desarrollo Económico hoy Ministerio de Comercio Industria
y Turismo, la función de establecer la política del Gobierno en materia de precios
de los productos de la industria manufacturera, entre otros, y el Articulo 21 que
establece la función de control de precios y de realizar estudios acerca del
impacto que ha tenido las medidas de la política económica sobre el
comportamiento de los precios de los bienes y servicios.
La ley 100 de 1993 “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones” en su artículo 245 ordenó la creación del Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, establecimiento
público del orden nacional, de carácter científico y tecnológico, con personería
jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al
Sistema de Salud y con sujeción a las disposiciones generales que regulan su
funcionamiento.

Con el Decreto 1290 de 1994, se precisaron las funciones del INVIMA y se


estableció su organización básica, y como objetivo en el artículo segundo se
dispuso:

“ARTICULO 2o. Objetivo. EL INVIMA tiene los siguientes objetivos:

1. Ejecutar las políticas formuladas por el Ministerio de Salud en materia de


vigilancia sanitaria y de control de calidad de los productos que le señala el
artículo 245 de la Ley 100 de 1993 y en las demás normas pertinentes.

2. Actuar como institución de referencia nacional y promover el desarrollo


científico y tecnológico referido a los productos establecidos en el artículo 245 de
la Ley 100 de 1993 y en las demás normas pertinentes.

PARAGRAFO. Los productos a los cuales hace referencia el artículo 245 de la Ley
100 de 1993 son los siguientes: medicamentos, productos biológicos, alimentos,
bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos médico quirúrgicos, odontológicos,
productos naturales, homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivo
de diagnóstico, productos de aseo, higiene y limpieza, los plaguicidas de uso
doméstico y aquellos que recomiende la Comisión Revisora de que trata el
artículo noveno 9o. del presente Decreto.”

Ahora bien, en el numeral 21 del artículo 4° del referido decreto

21. Realizar actividades permanentes de información y coordinación con los


productores y comercializadores y de educación sanitaria con los consumidores,
expendedores y la población en general, sobre cuidados en el manejo y uso de
los productos cuya vigilancia le otorga la ley al Instituto.
En el literal d) del artículo 37 de la Ley 1122 de 2007 se estableció:
“Artículo 37. Supervisión en algunas áreas de Salud Pública. Corresponde al
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, como
autoridad sanitaria nacional, además de las dispuestas en otras disposiciones
legales, las siguientes:
(…)
d) La garantía mediante una tecnología de señalización de medicamentos, su
identificación en cualquier parte de la cadena de distribución, desde la
producción hasta el consumidor final con el objetivo de evitar la falsificación,
adulteración, vencimiento y contrabando. Las entidades territoriales exigirán tanto
a distribuidores como a productores que todos los medicamentos que se
comercialicen en su jurisdicción cumplan con estos requisitos.
Parágrafo. El Invima, podrá delegar algunas de estas funciones de común
acuerdo con las entidades territoriales”
Igualmente, con la Sentencia C-1042/07 expediente No. D-6762 en Demanda de
inconstitucionalidad contra la Ley 1122 de 2007, artículos 20 (parcial), 34 literales
a), b) y c) la Honorable Corte dijo:
“Sera lo primero decir que las normas acusadas se encuentran ubicadas en
el Capítulo VI, bajo la rúbrica "Salud Pública" de la Ley 1122 de 2007,
entendida ésta como un conjunto de políticas que buscan garantizar de
una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de
salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus
resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida,
bienestar y desarrollo del país. Tales acciones se realizarán bajo la rectoría
del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los
sectores de la comunidad, en los términos del artículo 32 de la citada ley.
El literal a) del artículo 34 de la Ley 1122 de 2007 atribuye al Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, en tanto que autoridad
sanitaria nacional, la función de evaluar los factores de riesgo y la
expedición de medidas sanitarias relacionadas con alimentos y materias
primas para la fabricación de los mismos. De igual manera, los literales b) y
c) le atribuyen competencia "exclusiva" a la mencionada entidad en
materia de inspección, vigilancia y control de (i) la producción y
procesamiento de alimentos; (ii) de las plantas de beneficio de animales; (iii)
de los centros de acopio de leche y de las plantas de procesamiento de
leche y sus derivados así como del transporte asociado a estas actividades;
y (iv) en la inocuidad en la importación y exportación de alimentos y
materias primas para la producción de los mismos, en puertos, aeropuertos y
pasos fronterizos, sin perjuicio de las competencias que por ley le
corresponden al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. De igual manera,
le atribuye competencia a los Departamentos, Distritos y a los Municipios de
categorías 1ª 2ª, 3ª y especial, la vigilancia y control sanitario de la
distribución y comercialización de alimentos y de los establecimientos
gastronómicos, así como, del transporte asociado a dichas actividades,
exceptuándose al Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina por tener régimen especial.” (Subrayado fuera del texto)

El parágrafo del artículo 245 de la Ley 100 de 1993 dispuso que “PARAGRAFO A
partir de la vigencia de la presente ley, la facultad para la formulación de la
política de regulación de precios de los medicamentos de que goza el Ministerio
de Desarrollo Económico, de acuerdo con la Ley 81 de 1987, estará en manos de
la comisión nacional de precios de los medicamentos.

Para tal efecto, créase la comisión nacional de precios de medicamentos


compuesta, en forma indelegable, por los ministros de Desarrollo Económico y
Salud y un delegado del Presidente de la República. El gobierno reglamentará el
funcionamiento de esta comisión.” (Resaltado nuestro)

A través del Decreto 413 de 1994 se reglamentó el funcionamiento de la Comisión


Nacional de Precios de Medicamentos (CNPM) y cuya motivación pretendía
establecer una política de precios que tuviera en cuenta “la capacidad
adquisitiva de los consumidores, la razonable rentabilidad de la industria
productora y comercializadora, el impacto social de los precios y las
particularidades del mercado farmacéutico; y que cualquier política de precios
en el sector de los medicamentos deber estar fundada en el respeto y promoción
de los principios de la libre competencia, el estímulo empresarial el desarrollo de
la iniciativa privada, la libre actividad económica y la protección del consumidor.
Normativamente no existió una aprobación de cambio de régimen en la política
de precios de los medicamentos, hasta que la Comisión Nacional de Precios de
Medicamentos a través de la Circular del 30 de diciembre de 1998 en su primer
punto consagró "Se aprueba el régimen de libertad de precios a los
medicamentos a partir del primero de enero de 1999".
A la fecha, bajo el régimen de libertad de precios a los medicamentos con
aumentos máximos de precios permitidos, con fundamento en el control que
ejerce el órgano competente a los laboratorios, es variada la normatividad
surgida, no obstante continuar la competencia para determinar los mismos en la
comisión nacional de precios de los medicamentos.
Ahora bien, mediante el artículo 87 de la Ley 1438 de 2011, publicada en el Diario
Oficial No. 47. 957 de 19 de enero de 2011, la Comisión Nacional de Precios de
Medicamentos de que trata parágrafo del artículo 245 de la Ley 100 de 1993, se
denominará Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos
Médicos, y tendrá a su cargo la formulación y la regulación de la política de
precios de medicamentos y dispositivos médicos

En esos términos, corresponde al Ministerio de Desarrollo Económico hoy Ministerio


de Comercio Industria y Turismo, hacer el seguimiento y control de precios de los
medicamentos, según las políticas fijadas por la Comisión Nacional de Precios de
Medicamentos y Dispositivos Médicos, mientras que corresponde al Ministerio de
Salud el desarrollo de un programa permanente de información sobre precios y
calidades de los medicamentos de venta en el territorio nacional, de
conformidad con las políticas adoptadas por la comisión.

Por último le manifestamos que esta Superintendencia tiene asignada de manera


constitucional y legal la función de Inspección, Vigilancia y Control con el objeto
de asegurar la eficiencia en la utilización de los recursos fiscales, con destino a la
prestación de los servicios de salud, así como el cumplimiento de las disposiciones
legales y reglamentarias para que las Instituciones Prestadoras de Salud, que
cumplan con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en
Salud. En consecuencia no es competencia de esta Superintendencia regular o
establecer políticas de Precios y medicamentos por lo que su solicitud será
remitida a la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos
Médicos, órgano competente para dar respuesta.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040429

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040429
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 04:53 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Cobro Persuasivo Y Coactivo
Destino Nelly Carolina Pinzón Rodríguez
Señora Copia
Nelly Carolina Pinzón Rodríguez
Cl 96 46 58 Apto 315
Bogota D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: APORTES DE SALUD COMO INDEPENDIENTE- REPORTE DE


NOVEDAD
Referenciado:

1-2011-107009

La Oficina Asesora Jurídica en cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del


Decreto 1018 de 2007, dentro de la órbita de su competencia y respecto a la
consulta sobre las formas adecuadas de contratación en entidades hospitalarias
por la entrada en vigencia del Decreto 2025 de 2011, en términos generales se
permite manifestarle lo siguiente:

Son afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, todos los


colombianos que se encuentren afiliados al Régimen Contributivo o al Régimen
Subsidiado y la población pobre no asegurada según lo dispuesto por el artículo
157 de la Ley 100 de 1993, el artículo 49 de la Ley 715 de 2001, el artículo 33 de
la Ley 1438 de 2011 y los artículos 25, 28, 31, 32 y 61 del Decreto 806 de 1998.

La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, es obligatoria y se


efectuará a través de los regímenes contributivo y subsidiado. Temporalmente,
participará dentro del sistema la población sin capacidad de pago como pobre no
asegurada.

Las personas con capacidad de pago deberán afiliarse al Régimen Contributivo


mediante el pago de una cotización o aporte económico previo, el cual será
financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre éste y su
empleador, según lo contemplado por el numeral 1 del artículo 157 de la Ley 100
de 1993, el artículo 33 de la Ley 1438 de 2011, y el artículo 26 del Decreto 806 de
1998.

De esta manera, serán afiliados al Régimen Contributivo del Sistema General de


Seguridad Social en Salud:

1. Como cotizantes:

a) Todas aquellas personas nacionales o extranjeras, residentes en Colombia,


vinculadas mediante contrato de trabajo que se rija por las normas colombianas,
incluidas aquellas personas que presten sus servicios en las sedes diplomáticas y
organismos internacionales acreditados en el país;

b) Los servidores públicos;

c) Los pensionados por jubilación, vejez, invalidez, sobrevivientes o sustitutos,


tanto del sector público como del sector privado. En los casos de sustitución
pensional o pensión de sobrevivientes deberá afiliarse la persona beneficiaria de
dicha sustitución o pensión o el cabeza de los beneficiarios;

d) Los trabajadores independientes, los rentistas, los propietarios de las


empresas y en general todas las personas naturales residentes en el país, que no
tengan vínculo contractual y reglamentario con algún empleador y cuyos ingresos
mensuales sean iguales o superiores a dos salarios mínimos mensuales legales
vigentes;

e) Los cónyuges o compañeros(as) permanentes de las personas no incluidas en


el Régimen de Seguridad Social en Salud de conformidad con lo establecido en el
artículo 279 de la Ley 100 de 1993 y que reúnen alguna de las características
anteriores. La calidad de beneficiado del cónyuge afiliado a sistemas especiales,
no lo exime de su deber de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en
Salud en los términos de la Ley 100 de 1993.

Se presume con capacidad de pago y, en consecuencia, están obligados a


afiliarse al Régimen Contributivo o podrán ser afiliados oficiosamente:

1 Las personas naturales declarantes del impuesto de renta y complementarios,


impuesto a las ventas e impuesto de industria y comercio.

2 Quienes tengan certificados de ingresos y retenciones que reflejen el ingreso


establecido para pertenecer al Régimen Contributivo.

3 Quienes cumplan con otros indicadores que establezca el Gobierno Nacional.

Lo anterior, sin perjuicio de poder ser clasificado como elegible al subsidio por
medio del Sisbén, de acuerdo con las normas sobre la materia.

2. Como beneficiarios:

Los miembros del grupo familiar del cotizante, de conformidad con lo previsto en el
Decreto 806 de 1998.

En el Sistema de Seguridad Social en Salud, por tratarse de un riesgo que se


cubre mediante el pago anticipado de los aportes, se tomará como base para el
cálculo de éstos el valor de la nómina pagada o de los ingresos percibidos
en el mes calendario anterior a aquel que se busca cubrir, según sea el caso,
tal y como lo establece el artículo 1° del Decreto 2236 de 1999, por el cual se
adiciona el literal b) del artículo 9° del Decreto 1406 de 1999.

En desarrollo del principio de solidaridad previsto en nuestra Constitución Política,


artículos 48 y 49, y Ley 100 de 1993, artículo 2 y por aplicación del Decreto 806
de 1998 y 1406 de 1999, quienes perciban ingresos simultáneos, deberán
efectuar aportes integrales al Sistema General de Seguridad Social en Salud por
dichos ingresos sin exceder del tope máximo establecido en la Ley 797 de 2003 y
el Decreto 510 de 2003, en 25 SMLMV.

Es por esto que el artículo 52 del Decreto 806 de 1998, establece que cuando una
persona sea dependiente de más de un empleador o reciba pensión de más de
una administradora de pensiones, cotizará sobre la totalidad de los ingresos con
un tope máximo, esto es, el definido por el artículo 4º de la Ley 797 de 2003 y el
artículo 3º del Decreto 510 de 2003, en una misma Entidad Promotora de Salud,
informando tal situación a los empleadores o administradoras de pensiones
correspondientes. En caso de incumplimiento de lo anterior citado, la persona
responderá por el pago de las sumas que en exceso deba cancelar el Fondo de
Solidaridad y Garantía a diferentes EPS por concepto de UPC, en este evento,
cuando las EPS hayan reportado oportunamente la información de sus afiliados en
los términos legales establecidos, no estarán obligadas a efectuar reembolso
alguno.

Mientras el parágrafo del artículo 65 del decreto en mención, define que, cuando el
afiliado perciba salario o pensión de dos o más empleadores u ostente
simultáneamente la calidad de asalariado e independiente, las cotizaciones
correspondientes serán efectuadas en forma proporcional al salario, ingreso
o pensión devengado de cada uno de ellos, y el artículo 29 del Decreto 1406 de
1999, de los aportes integrales al SGSSS, señala que los trabajadores que tengan
un vínculo laboral o legal y reglamentario y que, además de su salario, perciban
ingresos como trabajadores independientes, deberán autoliquidar y pagar el valor
de sus aportes al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en lo
relacionado con dichos ingresos.

Ahora bien, tratándose de pensionados que perciben ingresos por concepto


adicional, el parágrafo 1 del artículo 5 de la Ley 797 de 2003 estableció que en
aquellos casos en los cuales el afiliado perciba ingresos como trabajador
independiente o por prestación de servicios como contratista, en un mismo periodo
de tiempo, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma
proporcional al ingreso devengado de cada uno de ellos, y éstas se acumularán
para todos los efectos de esta ley sin exceder el tope máximo legal que es el 25
SMLMV.

Por lo tanto, durante el periodo en el cual se ostenta simultáneamente la calidad


de dependiente, pensionado y de trabajador independiente se deben efectuar
aportes integrales al Sistema de Seguridad Social en Salud, por el total de los
ingresos, sin exceder del tope máximo legal establecido, que hasta el mes de
febrero de 2003 era de 20 SMLMV, fecha después de la cual quedó establecido en
25 SMLMV, por disposición expresa del artículo 3º del Decreto 510 de 2003
según el cual:

“. La base de cotización del Sistema General de Pensiones será como


mínimo en todos los casos de un salario mínimo legal mensual vigente, y
máximo de 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes, límite este que
le es aplicable al Sistema de Seguridad Social en Salud. Este límite se
aplicará a las cotizaciones cuyo pago debe efectuarse a partir del mes de
marzo.”

De esta manera, y conforme a lo anterior citado, quienes tengan ingresos


adicionales, deberán efectuar aportes al Sistema General de Seguridad Social en
Salud por dichos ingresos, en desarrollo del principio de solidaridad previsto en
nuestra Constitución Política, artículos 48 y 49, y Leyes 100 de 1993, artículo 2 y
797 de 2003 parágrafo 1º del artículo 5º; por aplicación de los artículos 52 y 65
del Decreto 806 de 1998 y el artículo 29 del Decreto 1406 de 1999, relativos a
aportes íntegros al Sistema General de Seguridad Social en Salud, sin exceder
del tope máximo establecido en la Ley 797 de 2003 y el Decreto 510 de 2003, en
25 SMLMV.

Entonces de acuerdo a la normatividad expuesta, todo afiliado al Sistema General


de Seguridad Social en Salud debe cotizar sobre la totalidad de ingresos que
perciba, ahora, si un afiliado ostenta simultáneamente la calidad de asalariado e
independiente deberá cotizar al Sistema.

En el caso, debate de la consulta, donde la peticionaria solicita la norma que la


obliga a cancelar aportes de salud como independiente por los meses que ya
venía cotizando como empleada de Colsubsidio, tenemos:

El artículo 2o. del Decreto 2400 de 2002, modificatorio del artículo 10 del Decreto
1703 de 2002 consagró:

"Artículo 10. Desafiliación. Procederá la desafiliación a una EPS en los siguientes casos:

a) ...El Honorable Consejo de Estado, Sección Segunda en sentencia No. 1476- 2006 de
fecha 29 de septiembre de 2011, declaró la nulidad del literal a) del artículo 10 del
Decreto 1703 de 2002 y del literal a) del artículo 2º del Decreto 2400 de 2002, al
considerar que el gobierno se extralimitó en el ejercicio de la potestad reglamentaria y
rebasó sus competencias al regular una causal de desafiliación no contemplada en la Ley.

b) Cuando el trabajador dependiente pierde tal calidad e informa oportunamente a la


entidad promotora de salud, EPS, a través del reporte de novedades que no tiene
capacidad de pago para continuar afiliado al Régimen Contributivo como independiente; la
novedad de retiro informada a través del formularlo de autoliquidación hace presumir la
pérdida de capacidad de pago del trabajador retirado;
c) Cuando el trabajador independiente pierde su capacidad de pago e informa a la
entidad promotora de salud, EPS, tal situación, a través del reporte de novedades o
en el formulario de autoliquidación; (Negrilla fuera de texto)

d) Para los afiliados beneficiarios, cuando transcurran tres meses de suspensión y no se


entreguen los soportes de la afiliación requeridos por la entidad promotora de salud, EPS,
en los términos establecidos en el presente decreto;

e) En caso de fallecimiento del cotizante, también se producirá la desafiliación de sus


beneficiarios, salvo que exista otro cotizante en el grupo familiar, caso en el cual quedará
como cabeza de grupo;

f) Cuando la Entidad Promotora compruebe la existencia de un hecho extintivo de la


calidad de afiliado, cuya novedad no haya sido reportada;

g) Cuando la Superintendencia Nacional de Salud defina quejas o controversias de


multiafiliación;

h) En los demás casos previstos en el Decreto 1485 de 1994 artículo 14 numeral 7.

PARÁGRAFO 1º. Las entidades promotoras de salud, EPS, presentarán semestralmente


informes consolidados a la Superintendencia Nacional de Salud sobre los casos de
desafiliación.

PARÁGRAFO 2º. En el evento de que la persona desafiliada adquiera capacidad de pago


antes que opere la pérdida de antigüedad, debe reingresar a la misma EPS a la cual se
encontraba afiliado, cuando no cumpla con los requisitos para ejercer el derecho a la
movilidad. Será suficiente el reporte de novedades para efectuar su reafiliación.

Cuando se presente desafiliación por mora en el pago de aportes, la persona deberá


afiliarse, nuevamente a la EPS en la cual se encontraba vinculado y pagar la totalidad de
los aportes adeudados al Sistema con sus intereses correspondientes. La EPS podrá
compensar por los periodos en los cuales la afiliación estuvo suspendida (3 meses) y
girará sin derecho a compensar los demás aportes.”

Es de anotar que el artículo 10 del Decreto 1703 de 2002, modificado por el


artículo 2 del Decreto 2400 del año en comento, en su literal c) le impone como
obligación al trabajador independiente que ha perdido su capacidad de pago
informar a la EPS, tal situación, a través del reporte de novedades o en el
formulario de autoliquidación, hoy a partir de la implementación del Sistema
PILA, reglamentado por el Decreto 1931 de 2006 y las Resoluciones 736 de 2007,
1747 y 2377 de 2008.

Una de las características de la planilla integrada es que está permite liquidar los
aportes y reportar todas las novedades que actualmente maneja el Sistema de
Seguridad Social, no permitiendo la realización de pagos parciales, es decir que la
PILA no podrá ser pagada sino se realiza la totalidad de los aportes que le
corresponden al tipo de cotizante seleccionado.
Debe tenerse en cuenta que la implementación de la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes -PILA- no modificó las responsabilidades y obligaciones
propias de los actores, ni los aspectos sustanciales de la normatividad en materia
de la Protección Social, incluido el Sistema de Seguridad Social Integral, por tal
razón se mantiene en ella con el reporte de novedades, es decir que estas pueden
seguir siendo efectuadas en la autoliquidación. La Resolución 2377 del 26 de
junio de 2008, en su artículo 9, de la definición del registro tipo 2 liquidación
detallada de aportes, señala que este tipo de registro, consta de un registro por
cada uno de los cotizantes incluidos en el formulario Único; información que se ha
organizado en varios grupos de acuerdo con la naturaleza de los datos, entre ellos
el de Variables de Novedades Generales.

A manera de información, la novedad comprende, todo hecho que afecte el monto


de las cotizaciones a cargo de los aportantes o de las obligaciones económicas
que estos tienen frente al Sistema.

Estas pueden ser de carácter transitorio o permanente.

a) NOVEDADES TRANSITORIAS: Son las que afectan temporalmente el monto de las


obligaciones económicas a cargo del aportante, tales como incapacidades, suspensiones
del contrato de trabajo, y variaciones no permanentes en el Ingreso Base de cotización.

b) NOVEDADES PERMANENTES: Son las que afectan la base de cotización a cargo del
aportante en relación con una determinada entidad administradora, tales como ingresos al
sistema, cambios de empleador o retiro, traslado de entidad administradora y cambios
permanentes en el Ingreso Base de Liquidación, trabajadores dependientes al servicio de
más de un patrono, cambio de condición de independiente a dependiente y
viceversa.

A partir de la implementación del sistema PILA, el Ministerio de la Protección


Social ha reglamentado el tema a través del Decreto 1931 de 2006 y las
Resoluciones 736 de 2007, 1747 y 2377 de 2008.

Tenemos que una de las características es que la planilla integrada permite


reportar todas las novedades que actualmente maneja el Sistema de Seguridad
Social, no permitiendo éste, pagos parciales. La planilla no podrá ser pagada si no
se realizan todos los aportes que le corresponden al tipo de cotizante
seleccionado.

Debe tenerse en cuenta que la implementación de la Planilla Integrada de


Liquidación de Aportes –PILA- no modificó las responsabilidades y obligaciones
propias de los actores, ni los aspectos sustanciales de la normatividad en materia
de la Protección Social incluido el Sistema de Seguridad Social Integral, por tal
razón mantiene lo relacionado con el reporte de novedades, es decir, pudiendo
efectuarlo en la autoliquidación.

La Resolución 2377 del 26 de junio de 2008, en su artículo 9º denominado


definición del registro tipo 2 liquidación detallada de aportes, señala que este tipo
consta de un registro por cada uno de los cotizantes incluidos en el Formulario
Único; información que se ha organizado en varios grupos de acuerdo con la
naturaleza de los datos entre ellos el de Variables de Novedades Generales.

A su vez, el artículo 10º efectúa la descripción detallada de las variables de


novedades generales figurando en el siguiente renglón:

16 1 138 138 A RET: Retiro Puede ser un blanco, P, R o


X. Lo suministra el aportante

A sí mismo, el artículo 11 ibídem señaló:

Aclaración al Campo 16 – ret.: retiro: Este campo puede tener los siguientes
valores:

X Cuando se usa este valor, se indica que el aportante retira al cotizante de


todos los sistemas para los cuales está presentando información definido en
el artículo 3º. (Negrilla y subrayado fuera de texto.

Igualmente, el artículo 20 hace alusión al tema de novedades:

De las citas disposiciones normativas, se colige que el único medio para


reportar las novedades de retiro es la Planilla de Autoliquidación de Aportes

De conformidad con lo anteriormente señalado, se concluye que una vez iniciada


labores con la entidad de Colsubsidio, la señora Nelly Carolina Pinzón, debió
haber efectuado la novedad de retiro, ya que como se evidencia, al no realizar
dicha novedad, la afiliación al Régimen Contributivo bajo la condición de
contratista continúo vigente en el Sistema General de Seguridad Social en Salud,
a pesar de haber culminado la calidad de independiente, persistiendo de esta
manera las obligaciones de pago y las sanciones por la mora en el mismo.
En consecuencia, al haber iniciado una relación laborar con Colsubsidio sin haber
realizado la novedad de retiro como independiente; tiene la obligación de cotizar
como independiente y como dependiente por ser trabajadora de Colsubsidio. Es
así, como se desprende que el afiliado es el único que tiene la obligación y debe
cancelar la primera afiliación, ya que de no hacerlo debe responder como
independiente y como trabajador dependiente hasta que no cese una de las dos
condiciones y las registre debidamente, para que no se causen las obligaciones de
éstas y sus correspondientes sanciones.

El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del Código
Contencioso Administrativo, en virtud del cual las respuestas dadas no
comprometerán la responsabilidad de quien las atienden, ni serán de obligatorio

cumplimiento ni ejecución, constituyéndose simplemente en un criterio orientador.

Cordialmente,

WWWW

CCCCCC
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043799

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043799
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 05:07 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino CAPRECOM
Doctor Copia
Nemesio De Jesus Cataño Cordoba
Director Territorial
CAPRECOM
Cr 50 52 140 Ed La Libertad 5 P.
MEDELLIN , ANTIOQUIA

Referencia: COPIA ALLEGADA POR CAPRECOM EPS S ANTIOQUIA


Referenciado:

1-2012-021942

Respetado Doctor Cataño Córdoba:

De la revisión y análisis de las copias allegadas en sus escritos radicados con los
NURC 1-2012-021937 y 1-2012-021942 relacionada con el recurso de reposición
interpuesto contra la Resolución No. 243 del 1 de marzo de 2012 proferida por el
Alcalde del Municipio de Girardota, esta Oficina Asesora Jurídica dentro de la
órbita de su competencia, en términos generales le manifiesta:

El Decreto 663 de 2012, por el cual se adoptan medidas y se fija el procedimiento


para garantizar la continuidad en el aseguramiento y la prestación del servicio
público de salud en el Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, establece:

i. Que corresponde al Estado garantizar el acceso al servicio de salud de la


población colombiana para lo cual dispone de las facultades de
intervención orientadas entre otros, a preservar la observancia de los
principios constitucionales y legales que rigen el Sistema General de
Seguridad Social en Salud –SGSSS- y asegurar el carácter obligatorio del
mismo.

ii. Que las reglas de la operación del Régimen Subsidiado permiten el retiro
voluntario de las Entidades Promotoras de Salud de la entidad territorial en
la que actúan como aseguradoras, situación que puede afectar la
continuidad en la prestación del servicio público de salud.

iii. Que de conformidad con las facultades de intervención y regulación del


Estado en el servicio público de seguridad social en salud, establecidas en
el artículo 154 de la Ley 100 de 1993 y en el numeral 42.3 del artículo 42 de
la Ley 715 de 2001, respectivamente, corresponde al Gobierno Nacional,
en aplicación del principio de continuidad que rige el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, adoptar medidas a través de las cuales se
propenda por la adecuada y efectiva prestación del servicio público de
salud en el Régimen Subsidiado, cuando se presenten situaciones que
puedan poner en riesgo el acceso al aseguramiento.

Conforme al artículo 1º del Decreto 663 de 2012, su objeto es establecer medidas


y fijar el procedimiento tendiente a garantizar la continuidad en el aseguramiento
y la prestación del servicio público de salud a la población afiliada al Régimen
Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando se presente
el retiro voluntario o la revocatoria de la autorización de funcionamiento de la
Entidad o Entidades Promotoras de Salud que operen en una determinada
jurisdicción.

La Superintendencia Nacional de Salud con el fin de impedir que la población


beneficiaria del Régimen Subsidiado se vea afectada en la continuidad en el
aseguramiento como consecuencia del retiro voluntario de la Entidad o
Entidades Promotoras de Salud que operen en una determinada jurisdicción o
ante la revocatoria de autorización de funcionamiento de las mismas, adoptará
una de las siguientes medidas, según lo contemplado en el artículo 2º del Decreto
663 de 2012:

a. Autorizar, por un término máximo de seis (6) meses, alianzas entre Entidades
Promotoras de Salud de ambos regímenes y entidades territoriales.

b. Autorizar, por un término máximo de seis (6) meses, a las Entidades


Promotoras de Salud del Régimen Contributivo interesadas en garantizar la
continuidad de la afiliación de la población afectada.

La Superintendencia Nacional de Salud, en un término máximo de cinco (5) días


hábiles, deberá, para efectos de la autorización de cualquiera de estas medidas,
aprobar la ampliación de la capacidad de afiliación y establecer un plazo para
el cumplimiento de los requisitos financieros por parte de la alianza entre
Entidades Promotoras de Salud y la Entidad Territorial o de la Entidad Promotora
de Salud del Régimen Contributivo. (Parágrafo 1º, artículo 2º, Decreto 663 de 2012)

Durante el término de ejecución de las medidas aquí mencionadas, se


entenderán suspendidos los traslados entre Entidades Promotoras de Salud.
(Parágrafo 2º, artículo 2º, Decreto 663 de 2012)

La aplicación de las medidas dispuestas y tratándose del retiro voluntario de la


Entidad o Entidades Promotoras de Salud, la entidad territorial en un término no
mayor a cinco (5) días hábiles al conocimiento de éste, deberá según artículo 3º
del Decreto 633 de 2012:

a. Informar a la Superintendencia Nacional de Salud la afectación del


derecho a la continuidad en la afiliación de las personas beneficiarias del
Régimen Subsidiado.
b. Convocar a las Entidades Promotoras de Salud de ambos regímenes que
no tengan vigente medida de intervención decretada por la
Superintendencia Nacional de Salud, para que manifiesten su voluntad de
asumir el aseguramiento de la población afectada y en caso positivo,
eleven solicitud en tal sentido a la Superintendencia Nacional de Salud,
medida que puede incluir a las EPS autorizadas transitoriamente de que
trata el literal b. del artículo 2º de 2012 Decreto 663 .

c. Distribuir los afiliados entre las Entidades Promotoras de Salud que se hayan
autorizado para operar de manera transitoria conforme a lo previsto en el
artículo 2 del Decreto663 de 2012.

d. Conformar un grupo con la totalidad de los afiliados de alto costo que


hagan parte de la jurisdicción de la entidad territorial, los cuales se
distribuirán aleatoriamente en proporción al número de afiliados que
correspondan a todas y cada una de las EPS que operan u operarán en su
jurisdicción.

La Superintendencia Nacional de Salud en el acto administrativo a través del cual


se disponga la revocatoria de la autorización de funcionamiento de una EPS y del
que se desprenda la necesidad de adoptar las medidas aquí previstas, deberá
ordenar a la entidad territorial afectada respecto de la necesidad de sujetarse al
procedimiento establecido en los literales b., c. y d. del artículo 3º del Decreto
663 de 2012. (Parágrafo, artículo 3º, Decreto 663 de 2012)

Ahora bien, el Señor Superintendente Nacional de Salud, en uso de sus facultades


legales, en especial las conferidas por los artículos 177, 178, 179, 180, 181, 182, 183,
los parágrafos 1 y 2 del artículo 230, y los incisos 1 y 3 del artículo 233 de la Ley 100
de 1993, los numerales 5 y 10 del artículo 42, el inciso 1 del artículo 68 de la Ley
715 de 2001, los numerales 2 y 6 del artículo 37, los literales b, c, d y f del artículo
39, los literales a, c y f del artículo 40 de la Ley 1122 de 2007, el numeral 1 del
artículo 121 de la Ley 1438 de 2011, el artículo 1, los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 del
artículo 3, los numerales 1, 6, 8 y el parágrafo del artículo 4, los numerales 8, 10, 12,
13, 14, 19, 22, 23 24, 25, 28, 30, 36, 38, 40 y 45 del artículo 8, y los numerales 7, 9, 10,
11, 19, 22, 23 y 25 del artículo 9 del Decreto 1018 de 2007, y el Decreto 0633 de
2012 profirió la Resolución 0798 de 2012, ( de la cual se anexa copia) señaló en su
parte resolutiva:

“AUTORIZAR la Alianza No. 001 del 30 de marzo de 2012, suscrita entre EL


DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN Y EL PROGRAMA DE
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA DE
COMPENSACION FAMILIAR DE ANTIOQUIA COMFAMA, con la finalidad de
garantizar la continuidad de la afiliación en el régimen subsidiado del
Departamento de Antioquia, de la población afiliada a LOS PROGRAMAS DE
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA DE
COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA, Y DE CAFESALUD S.A.,
retirados del Departamento de Antioquia, cuya administración estará en
cabeza del PROGRAMA DE ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN
SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE ANTIOQUIA
COMFAMA, de carácter temporal y transitoria, y hasta el término máximo de
ciento veinte (120) días en ella establecida contados a partir de la fecha de la
suscripción de la alianza, siempre que se cumplan los compromisos en ella
pactados, conforme a los lineamientos y parámetros establecidos por la
Superintendencia Nacional de Salud y bajo las circunstancias excepcionales
establecidas por el organismo de control, en los términos y con la debida
observancia de las normas que rigen para el Sistema General de Seguridad
Social en Salud y lo dispuesto en el Decreto 663 de 2012.

PARAGRAFO PRIMERO: La adopción de la autorización aquí definida, es


transitoria, y deberá estar orientada a que durante el término de esta, se
subsanen definitivamente y sin dilaciones las situaciones que la originaron, y se
prevenga en el futuro que las mismas puedan volverse a presentar.

ARTÍCULO SEGUNDO: APROBAR la ampliación de la capacidad de afiliación del


PROGRAMA DE ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN SUBSIDIADO EPSS
DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DE ANTIOQUIA COMFAMA, como
parte de la Alianza No. 001 del 30 de marzo de 2012, suscrita entre EL
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN Y EL PROGRAMA DE
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA DE
COMPENSACION FAMILIAR DE ANTIOQUIA COMFAMA, cuya administración
estará en cabeza del PROGRAMA DE ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL
REGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE
ANTIOQUIA COMFAMA, en OCHOCIENTOS SETENTA MIL (870.000) afiliados más en
el Departamento de Antioquia, adicionales a los ya autorizados, los cuales serán
distribuidos en los municipios del Departamento de Antioquia, con la finalidad
de garantizar la continuidad de la afiliación en el régimen subsidiado de la
población afiliada a LOS PROGRAMAS DE ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL
RÉGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR
COMFENALCO ANTIOQUIA, Y DE CAFESALUD S.A., retirados del Departamento de
Antioquia.

ARTÍCULO TERCERO: Por tratarse de una autorización temporal que no supera el


término de ciento veinte (120) días contados a partir de la fecha de suscripción
de la Alianza No. 001 del 30 de marzo de 2012 DEL DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA, EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN Y El PROGRAMA DE ENTIDAD
PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA DE
COMPENSACION FAMILIAR DE ANTIOQUIA COMFAMA, y en la cual no operará
prórroga automática, no se exigirá el cumplimiento de los requisitos financieros
por parte de esta, ni se le establecerá un plazo para que estos se cumplan.

(…)”

Igualmente, considera esta Oficina Asesora Jurídica traer a colación la Resolución


000808 del 02 de abril de 2012, (se anexa copia) mediante la cual el Señor
Superintendente Nacional de Salud en ejercicio de sus atribuciones legales y
reglamentarias que le confieren el parágrafo 2º del artículo 230 y el parágrafo 2º
del artículo 233 de la Ley 100 de 1993, el artículo 22 de la Ley 510 de 1999, los
incisos 1, 2, 5 y 7 del artículo 68 de la Ley 715 de 2001, los artículos 35, 36, los
numerales 1, 2, 3, 4, 5, 6 del artículo 37, literales c, e, f del artículo 4º de la Ley 1122
de 2007, el artículo 124 de la Ley 1438 de 2011, el artículo 116 del Decreto Ley 663
de 1993, el artículo 1º del Decreto 1015 de 2002, el Decreto 3023 de 2002, el
artículo 18 del Decreto 515 de 2004, los artículos 5º y 6º del Decreto 506 de 2005, el
artículo 1º del Decreto 736 de 2005, en especial con el artículo 1º, el artículo 3º ,
los numerales 1, 6 y 8 y el parágrafo del artículo 4º, el artículo 5º, los numerales 1, 3,
4, 5, 8, 10, 12, 13, 14, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 34, 38, 40, y 42 del artículo 6,
numerales 9, 13, 22, 23, 25, y 42 del artículo 8 del Decreto 1018 de 2007, los
artículos 4 y 5 del Decreto 3556 de 2008, el artículo 4 del Decreto 1024 de 2009, los
artículos 9.1.1.1.1 al 9.5.1.1.1 del Decreto 2555 de 2010, el Decreto 663 de 2012, los
artículos 49 y 50 del Acuerdo 415 de 2009 resolvió revocar el certificado de
habilitación para la operación y administración del Régimen Subsidiado del
PROGRAMA DE ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE
LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA señalando:

"ARTÍCULO PRIMERO: REVOCAR el certificado de habilitación para la


operación y administración del Régimen Subsidiado del PROGRAMA DE
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA
DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA, con NIT.
890900842-6, otorgado mediante la Resolución No. 1013 del 25 de julio de
2008, con domicilio en la Carrera 50 número 53 – 23 piso 11, en Medellín
(Antioquia), por las razones expuestas en la parte motiva del presente
proveído y en cumplimiento de lo establecido por el artículo 4 del Decreto
1024 de 2009.

ARTÍCULO SEGUNDO: ADOPTAR MEDIDA CAUTELAR PREVENTIVA DE TOMA


DE POSESIÓN INMEDIATA DE LOS BIENES, HABERES Y NEGOCIOS Y DE
INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA PARA LIQUIDAR el PROGRAMA DE
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA
DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA con NIT.
890900842-6, COMO INSTITUTO DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN DE LA
CONFIANZA PUBLICA, cuyo domicilio es en la Carrera 50 número 53 – 23
piso 11, en Medellín (Antioquia), conforme a lo establecido en el inciso 3º
del artículo 5º del Decreto 506 de 2005, en los términos y con la debida
observancia de las normas que rigen para el Sistema General de Seguridad
Social en Salud y lo dispuesto en el Decreto Ley 663 de 1993, o Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero, modificado a su vez por la Ley 510 de
1999, y por la Ley 795 de 2003, en virtud de lo consagrado en el parágrafo
1º del artículo 230 de la Ley 100 de 1993, el numeral 8 del artículo 42 de la
715 de 2001, el artículo 1º del Decreto 1015 de 2002, el artículo 1º del
Decreto 3023 de 2002, el artículo 30 del Decreto 2975 de 2004 y el inciso 1º
del artículo 6º del Decreto 506 de 2005.

ARTÍCULO TERCERO: La MEDIDA CAUTELAR PREVENTIVA DE TOMA DE


POSESIÓN INMEDIATA DE LOS BIENES, HABERES Y NEGOCIOS Y DE
INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA PARA LIQUIDAR el PROGRAMA DE
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE LA DE LA
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA, COMO
INSTITUTO DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN DE LA CONFIANZA PUBLICA que
aquí se adopta, conforme al artículo 116 del Decreto Ley 663 de 1993, y el
artículo 22 de Ley 510 de 1999 conlleva:

a. La separación de los administradores y directores de la


administración de los bienes de la intervenida.

b. La separación del revisor fiscal.

c. La improcedencia del registro de la cancelación de cualquier


gravamen constituido a favor de la intervenida sobre cualquier
bien cuya mutación está sujeta a registro, salvo expresa
autorización del Agente Especial Interventor designado. Así
mismo, los registradores no podrán inscribir ningún acto que
afecte el dominio de los bienes de propiedad de la intervenida,
so pena de ineficacia, salvo que dicho acto haya sido realizado
por la persona antes mencionada;

d. La suspensión de los procesos de ejecución en curso y la


imposibilidad de admitir nuevos procesos de esta clase contra la
entidad objeto de la MEDIDA CAUTELAR PREVENTIVA DE TOMA DE
POSESIÓN INMEDIATA DE LOS BIENES, HABERES Y NEGOCIOS Y DE
INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA PARA LIQUIDAR, por
razón de obligaciones anteriores a dicha medida. A los procesos
ejecutivos se aplicarán en lo pertinente las reglas previstas por los
artículos 99 y 100 de la Ley 222 de 1995, y cuando allí se haga
referencia al concordato se entenderá que se hace relación al
proceso de toma la MEDIDA CAUTELAR PREVENTIVA DE TOMA DE
POSESIÓN INMEDIATA DE LOS BIENES, HABERES Y NEGOCIOS Y DE
INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA PARA LIQUIDAR. La
actuación correspondiente será remitida al Agente Especial
Liquidador;

e. La cancelación de los embargos decretados con anterioridad a


la MEDIDA CAUTELAR PREVENTIVA DE TOMA DE POSESIÓN
INMEDIATA DE LOS BIENES, HABERES Y NEGOCIOS Y DE
INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA PARA LIQUIDAR que
afecten bienes de la entidad. La Superintendencia Nacional de
Salud librará los oficios correspondientes;

f. La interrupción de la prescripción y la no operancia de la


caducidad respecto de los créditos a cargo de la entidad que
hayan surgido o se hayan hecho exigibles antes de la MEDIDA
CAUTELAR PREVENTIVA DE TOMA DE POSESIÓN INMEDIATA DE LOS
BIENES, HABERES Y NEGOCIOS Y DE INTERVENCIÓN FORZOSA
ADMINISTRATIVA PARA LIQUIDAR.
En el evento en que se decrete la cesación de pagos o la
liquidación de la entidad, o se reduzca su patrimonio neto por
debajo del cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito, la
misma dejará de estar sujeta al régimen de la renta presuntiva;

g. El que todos los acreedores, incluidos los garantizados, quedarán


sujetos a las medidas que se adopten para la MEDIDA CAUTELAR
PREVENTIVA DE TOMA DE POSESIÓN INMEDIATA DE LOS BIENES,
HABERES Y NEGOCIOS Y DE INTERVENCIÓN FORZOSA
ADMINISTRATIVA PARA LIQUIDAR, por lo cual para ejercer sus
derechos y hacer efectivo cualquier tipo de garantía de que
dispongan frente a la entidad intervenida, deberán hacerlo
dentro del proceso de la MEDIDA CAUTELAR PREVENTIVA DE
TOMA DE POSESIÓN INMEDIATA DE LOS BIENES, HABERES Y
NEGOCIOS Y DE INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA PARA
LIQUIDAR y de conformidad con las disposiciones que lo rigen. En
relación con los créditos con garantías reales se tendrá en cuenta
la preferencia que les corresponde, según sea el caso, esto es, de
segundo grado si son garantías muebles y de tercer grado si son
inmuebles.

PARÁGRAFO PRIMERO. Decretada la MEDIDA CAUTELAR PREVENTIVA DE


TOMA DE POSESIÓN INMEDIATA DE LOS BIENES, HABERES Y NEGOCIOS Y DE
INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA PARA LIQUIDAR el PROGRAMA DE
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA
DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA, COMO INSTITUTO
DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN DE LA CONFIANZA PUBLICA, se
comprende que la unidad empresarial y económica inicia su etapa de
extinción total y definitiva, respecto al mismo.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La decisión de decretar la MEDIDA CAUTELAR


PREVENTIVA DE TOMA DE POSESIÓN INMEDIATA DE LOS BIENES, HABERES Y
NEGOCIOS Y DE INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA PARA LIQUIDAR
el PROGRAMA DE ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL REGIMEN SUBSIDIADO
EPSS DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA,
COMO INSTITUTO DE SALVAMENTO Y PROTECCIÓN DE LA CONFIANZA
PUBLICA, implica los efectos propios de la toma de posesión. Con el inicio
del proceso liquidatorio, el PROGRAMA DE ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD
DEL REGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR
COMFENALCO ANTIOQUIA, necesariamente debe abandonar las
actividades propias de su objeto social para dedicarse exclusivamente a la
realización de operaciones conducentes a hacer líquidos sus activos y
cancelar sus pasivos para luego conseguir la extinción total del ente.
(…)
ARTÍCULO SEXTO: ORDENAR al Agente Especial Liquidador del PROGRAMA
DE ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE LA
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA, garantizar
la prestación del servicio de salud a la población beneficiaria del Régimen
Subsidiado del Departamento de Antioquia, hasta tanto, no se lleve a
cabo el traslado de estos afiliados, de conformidad con las disposiciones
legales vigentes, esto es, el artículo 50 del Acuerdo 415 del CNSSS, y el
Decreto 663 de 2012, mediante los cuales se establece que se garantizará
la continuidad del aseguramiento de la población afiliada al Régimen
Subsidiado de Salud, en caso de Revocatoria PARCIAL o TOTAL de la
autorización o de la habilitación para operar el Régimen Subsidiado.

ARTÍCULO SEPTIMO: ORDENAR al Agente Especial Liquidador o al


Represente Legal del PROGRAMA DE ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL
RÉGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR
COMFENALCO ANTIOQUIA, de no haberse posesionado como Agente
Especial Liquidador, que si una vez ejecutoriado el presente acto
administrativo, mediante el cual se REVOCA TOTALMENTE la operación y
administración del régimen subsidiado del PROGRAMA DE ENTIDAD
PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA DE
COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFENALCO ANTIOQUIA, no se han dado los
traslados de sus afiliados, deberá:

1. Existiendo más EPSS en el municipio del cual se produce el retiro,


siempre que estas EPSS, tengan autorizada por la Superintendencia
una capacidad de afiliación que les permita recibir los afiliados del
PROGRAMA DE ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN
SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR
COMFENALCO ANTIOQUIA que se retira voluntariamente, y no se
encuentren intervenidas por concepto alguno por parte de la
Superintendencia Nacional de Salud, deberá darse aplicación a los
dispuesto en el artículo 50 del Acuerdo 415 de 2009, que establece
que, en caso de Revocatoria de la autorización o de la habilitación
de la EPSS para operar el Régimen Subsidiado, se debe tener en
cuenta lo siguiente:

“ARTÍCULO 50. PROCEDIMIENTO PARA LA AFILIACIÓN EN


CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES. Se garantizará la continuidad del
Aseguramiento de la población afiliada al Régimen Subsidiado de Salud,
en los siguientes casos:

1. Revocatoria de la autorización o de la habilitación para operar el


Régimen Subsidiado.

2. Disolución y liquidación de la EPS-S.


3. Terminación unilateral de los contratos de Aseguramiento.
4. Declaratoria de caducidad del contrato de Aseguramiento.
5. Nulidad de los contratos de Aseguramiento.
6. No suscripción o renovación del contrato de Aseguramiento por
aplicación del artículo 36 del Decreto 050 de 2003 y sus modificaciones.

Una vez los actos administrativos que hayan ordenado cualquiera de los
casos anteriores se encuentren debidamente ejecutoriados o la
sentencia judicial que ordene la nulidad del contrato esté en firme se
aplicará el siguiente procedimiento:

1. Las Entidades Territoriales responsables de la operación del Régimen


Subsidiado informarán de forma inmediata a la Entidad Territorial
Departamental y a la Superintendencia Nacional de Salud de ser
necesario, la ocurrencia de cualquiera de las circunstancias enunciadas,
hasta tanto no se realice esta comunicación la Entidad Territorial
responsable de la operación del Régimen Subsidiado en el territorio
asumirá todos los costos que se generen, por la atención de los afiliados.

2. Las Entidades Territoriales responsables de la operación del Régimen


Subsidiado informarán a los afiliados a través de medios de amplia
circulación y difusión, el día siguiente a la ocurrencia de cualquiera de
las circunstancias enunciadas, que la EPS-S a la que se encuentran
afiliados no continuará operando.

3. La asignación de los afiliados será realizada por la Entidad Territorial


responsable de la operación del Régimen Subsidiado con presencia de
un delegado de la Dirección Departamental de Salud el mismo día a las
EPS-S restantes que operan así: 50% en proporción al número de afiliados
que tenga cada EPS-S en los respectivos municipios donde operaba la
EPS-S saliente y el 50% restante distribuido por igual entre todas las EPS-S
que se encuentren inscritas en el municipio. Con los afiliados que tengan
enfermedades de alto costo se conformará un grupo aparte y se
distribuirán aleatoriamente, en proporción al número de afiliados
incluidos los asignados que tenga cada EPS-S.

Para efecto de la asignación de usuarios a que hace referencia el inciso


anterior, la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado no
podrá estar intervenida por la Superintendencia Nacional de Salud, no
debe presentar mora con su red de prestadores de servicios de acuerdo
con la normatividad vigente y deberá estar cumpliendo oportunamente
con los reportes y envío de información.

4. La Entidad Territorial responsable de la operación del Régimen


Subsidiado y las EPS-S con afiliados asignados informarán a los mismos
sobre la EPS-S que les correspondió y la posibilidad de libre elección para
el siguiente período de contratación. En caso de que el afiliado
manifieste su decisión de traslado, este se hará efectivo en los términos
establecidos en el presente Acuerdo.

5. Las Entidades Territoriales responsables de la operación del Régimen


Subsidiado y EPS-S procederán a adicionar los contratos vigentes por el
período del año que falte, según el número de afiliados asignados. La
prestación de los servicios y el pago de las UPC-S se garantizarán
durante este período, mediante la entrega del listado de afiliados o las
bases de datos, por parte de las Entidades Promotoras de Salud del
Régimen Subsidiado a la red prestadora contratada, indicándole que el
afiliado puede acceder a los servicios con el carné de la anterior EPS-S.
La EPS-S deberá contratar inmediatamente con las IPS los servicios que
garanticen el plan de beneficios correspondiente a estos afiliados.

La póliza para el cubrimiento de las enfermedades catastróficas así


como la contratación por capitación, se hará exclusivamente por los
afiliados que se encontraban registrados en la BDUA por la anterior EPS-S.

6. La EPS-S deberá entregar un nuevo carné a los afiliados asignados,


dentro de los treinta (30) días calendario, siguientes a la adición del
contrato siempre que a la fecha de esta adición falten más de cuatro
meses para que se termine la vigencia contractual.

La EPS-S deberá informar a los afiliados que mientras obtengan el nuevo


carné podrán acceder a los servicios de salud con la presentación del
carné de la anterior EPS-S.

7. Las Entidades Territoriales responsables de la operación del Régimen


Subsidiado reportarán la novedad a las Entidades Promotoras de Salud
del Subsidiado del Régimen Salud y procederán a la adición del
contrato en ejecución dentro de los dos (2) días siguientes al reporte de
la novedad.

PARÁGRAFO. Tratándose de afiliados de las comunidades indígenas, las


Entidades Territoriales responsables de la operación del Régimen
Subsidiado solicitarán a la autoridad tradicional que seleccione la EPS-S
a la cual se trasladarán de manera colectiva.”

2. No existiendo más EPSS en el municipio del cual se produce el retiro,


o existiendo, estas no tienen autorizada por la Superintendencia una
capacidad de afiliación que les permita recibir los afiliados del
PROGRAMA DE ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN
SUBSIDIADO EPSS DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR
COMFENALCO ANTIOQUIA que se retira voluntariamente, o se
encuentren intervenidas por cualquier concepto por parte de la
Superintendencia Nacional de Salud, deberá darse aplicación a los
dispuesto en el Decreto 663 de 2012, por el cual se adoptan
medidas y se fija el procedimiento para garantizar la continuidad en
el aseguramiento y la prestación del servicio público de salud en el
Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, que establece las medidas y fija el procedimiento tendiente a
garantizar la continuidad en el aseguramiento y la prestación del
servicio público de salud a la población afiliada al Régimen
Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
cuando se presente el retiro voluntario o la revocatoria de la
autorización de funcionamiento de la Entidad o Entidades
Promotoras de Salud que operen en una determinada jurisdicción.
(Parágrafo, artículo 3º, Decreto 663 de 2012)
En este evento, la Superintendencia Nacional de Salud con el fin de
impedir que la población beneficiaria del Régimen Subsidiado se
vea afectada en la continuidad en el aseguramiento como
consecuencia del retiro voluntario de la Entidad o Entidades
Promotoras de Salud que operen en una determinada jurisdicción o
ante la revocatoria de autorización de funcionamiento de las
mismas, adoptará una de las siguientes medidas, según lo
contemplado en el artículo 2º del Decreto 663 de 2012:

a) Autorizar, por un término máximo de seis (6) meses, alianzas


entre Entidades Promotoras de Salud de ambos regímenes y
entidades territoriales.

b) Autorizar, por un término máximo de seis (6) meses, a las


Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo
interesadas en garantizar la continuidad de la afiliación de la
población afectada.

Para este propósito, la Superintendencia Nacional de Salud, en un


término máximo de cinco (5) días hábiles, deberá, para efectos de
la autorización de cualquiera de estas medidas, aprobar la
ampliación de la capacidad de afiliación y establecer un plazo
para el cumplimiento de los requisitos financieros por parte de la
alianza entre Entidades Promotoras de Salud y la Entidad Territorial o
de la Entidad Promotora de Salud del Régimen Contributivo.
(Parágrafo 1º, artículo 2º, Decreto 663 de 2012)

Durante el término de ejecución de las medidas aquí mencionadas,


se entenderán suspendidos los traslados entre Entidades Promotoras
de Salud. (Parágrafo 2º, artículo 2º, Decreto 663 de 2012)

La aplicación de las medidas dispuestas y tratándose del retiro


voluntario de la Entidad o Entidades Promotoras de Salud, la entidad
territorial en un término no mayor a cinco (5) días hábiles al
conocimiento de éste, deberá según artículo 3º del Decreto 633 de
2012:

a) Informar a la Superintendencia Nacional de Salud la


afectación del derecho a la continuidad en la afiliación de
las personas beneficiarias del Régimen Subsidiado.

b) Convocar a las Entidades Promotoras de Salud de ambos


regímenes que no tengan vigente medida de intervención
decretada por la Superintendencia Nacional de Salud, para
que manifiesten su voluntad de asumir el aseguramiento de la
población afectada y en caso positivo, eleven solicitud en tal
sentido a la Superintendencia Nacional de Salud, medida que
puede incluir a las EPS autorizadas transitoriamente de que
trata el literal b. del artículo 2º del Decreto 663 de 2012.

c) Distribuir los afiliados entre las Entidades Promotoras de Salud


que se hayan autorizado para operar de manera transitoria
conforme a lo previsto en el artículo 2 del Decreto 663 de
2012.

d) Conformar un grupo con la totalidad de los afiliados de alto


costo que hagan parte de la jurisdicción de la entidad
territorial, los cuales se distribuirán aleatoriamente en
proporción al número de afiliados que correspondan a todas
y cada una de las EPS que operan u operarán en su
jurisdicción.

(...)"

El anterior concepto se expide dentro de los términos del artículo 25 del Código
Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-045107

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-045107
Bogotá D.C. Fecha 27/06/2012 03:36 p.m.
Folios 2 Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino NUEVA EPS
Doctora Copia
Adriana Jimenez
Secretaria General Y Juridica
NUEVA EPS
KR 85 K No 46 A 66 Pisos 2 y 3 Complejo
Logístico San Cayetano
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: SOLICTUD DE CONCEPTO ACERCA DE RESPONSABILIDAD


JUDICIAL DEL ISS
Referenciado:

1-2012-010302

Respetuoso saludo doctora Jiménez:

De manera atenta, damos respuesta a su suscrito radicado en esta entidad con el


NURC: 1-2012-010302 del día 09 de febrero de 2012, por medio del cual solicita a la
Superintendencia Nacional de Salud, concepto sobre la responsabilidad por
demandas en la fallos del servicio acaecidas en vigencia de la EPS del ISS y hasta
que fecha correspondería endilgar responsabilidad judicial a la misma, así como
informar el ultimo domicilio o dirección de notificaciones judiciales registrado por
el ente de control en salud.

En cuanto a su solicitud esta Oficina Asesora Jurídica en cumplimiento de lo


establecido en el artículo 9° del Decreto 1018 de 2007, dentro de la órbita de su
competencia en términos generales le manifiesta:

1. CONSIDERACIONES DEL DESPACHO

1.1 ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD EPS: NATURALEZA Y FUNCIONES

Fue propósito del legislador que, con el concurso de personas jurídicas


especializadas en la promoción, reguladas por el mismo estatuto y autorizadas
por el Estado a través de la Superintendencia Nacional de Salud, el servicio
público esencial de salud se prestara de manera más eficiente y directa. Esas
entidades especializadas, denominadas Entidades Promotoras de Salud, tienen
como finalidad la administración idónea de recursos públicos, por expresa
delegación del Estado.

Las Entidades Promotoras de Salud tendrán las siguientes funciones: Artículo 178,
Ley 100 de 1993.
1. Ser delegatarias del Fondo de Solidaridad y Garantía para la captación de los
aportes de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

2. Promover la afiliación de grupos de población no cubiertos actualmente por la


Seguridad Social.

3. Organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados y sus


familias puedan acceder a los servicios de salud en todo el territorio nacional. Las
Empresas Promotoras de Salud tienen la obligación de aceptar a toda persona
que solicite afiliación y cumpla con los requisitos de Ley.

4. Definir procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus


familias, a las Instituciones Prestadoras con las cuales haya establecido convenios
o contratos en su área de influencia o en cualquier lugar del territorio nacional, en
caso de enfermedad del afiliado y su familia.

5. Remitir al Fondo de Solidaridad y Compensación la información relativa a la


afiliación del trabajador y su familia, a las novedades laborales, a los recaudos
por cotizaciones y a los desembolsos por el pago de la prestación de servicios.

6. Establecer procedimientos para controlar la atención integral, eficiente,


oportuna y de calidad en los servicios prestados por las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud.

7. Las demás que determine el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.

Las Entidades Promotoras de Salud serán responsables de ejercer las siguientes


funciones conforme a lo contemplado en el artículo 2º del Decreto 1485 de 1994:

a. Promover la afiliación de los habitantes de Colombia al Sistema General de


Seguridad Social en Salud en su ámbito geográfico de influencia, bien sea a
través del régimen contributivo o del régimen subsidiado, garantizando siempre la
libre escogencia del usuario y remitir al Fondo de Solidaridad y Garantía la
información relativa a la afiliación del trabajador y su familia, a las novedades
laborales, a los recaudos por cotizaciones y a los desembolsos por el pago de la
prestación de servicios.

b. Administrar el riesgo en salud de sus afiliados, procurando disminuir la


ocurrencia de eventos previsibles de enfermedad o de eventos de enfermedad
sin atención, evitando en todo caso la discriminación de personas con altos
riesgos o enfermedades costosas en el Sistema.

Se exceptúa de lo previsto en el presente literal a las entidades que por su propia


naturaleza deban celebrar contratos de reaseguro.

c. Movilizar los recursos para el funcionamiento del Sistema de Seguridad Social


en Salud mediante el recaudo de las cotizaciones por delegación del Fondo de
Solidaridad y Garantía; girar los excedentes entre los recaudos, la cotización y el
valor de la unidad de pago por capitación a dicho fondo, o cobrar la diferencia
en caso de ser negativa; y pagar los servicios de salud a los prestadores con los
cuales tenga contrato.

d. Organizar y garantizar la prestación de los servicios de salud previstos en el Plan


Obligatorio de Salud, con el fin de obtener el mejor estado de salud de sus
afiliados con cargo a las Unidades de Pago por Capitación correspondientes.
Con este propósito gestionarán y coordinarán la oferta de servicios de salud,
directamente o a través de la contratación con Instituciones Prestadoras y con
Profesionales de la Salud; implementarán sistemas de control de costos;
informarán y educarán a los usuarios para el uso racional del sistema;
establecerán procedimientos de garantía de calidad para la atención integral,
eficiente y oportuna de los usuarios en las instituciones prestadoras de salud.

e. Organizar la prestación del servicio de salud derivado del sistema de riesgos


profesionales, conforme a las disposiciones legales que rijan la materia.

f. Organizar facultativamente la prestación de planes complementarios al Plan


Obligatorio de Salud, según lo prevea su propia naturaleza.

Así, dentro del Sistema de Seguridad Social colombiano, las Entidades Promotoras
de Salud ocupan una importantísima función al ser delegatarias del Estado en la
prestación del servicio público de salud. Así lo expresó la Corte Constitucional
mediante la Sentencia SU-480/97, al señalar que:

“La función básica de las Entidades Promotoras de Salud es, al tenor del artículo 177
de la Ley 100 de 1993, la de organizar y garantizar, directa o indirectamente, la
prestación del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados. De tal modo que la
prestación efectiva de los servicios previstos en el Plan Obligatorio de Salud, POS,
resulta esencial para la efectividad del derecho a la salud y para el correcto
funcionamiento del Sistema de Seguridad Social en Salud.”

En tal sentido, las funciones de las Entidades Promotoras de Salud sólo pueden ser
ejercidas una vez hayan obtenido por parte de la Superintendencia Nacional de
Salud la autorización de constitución y el certificado de funcionamiento.

Las Entidades Promotoras de Salud en el Régimen Contributivo son las entidades


responsables de la afiliación y el registro de los afiliados y del recaudo de sus
cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. Su función
básica será organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del
Plan de Salud Obligatorio a los afiliados y girar, dentro de los términos previstos en
la Ley 100 de 1993, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados
y el valor de las correspondientes Unidades de Pago por Capitación al Fondo de
Solidaridad y Garantía, de que trata el Título III de la Ley 100 de 1993. (Nota: Las
expresiones señaladas con negrilla en este inciso fueron declaradas exequibles
por la Corte Constitucional en la Sentencia C-616 de 2001.). Artículo 177, Ley 100 de
1993.

1.2. SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD PARA LA ATENCIÓN


EN SALUD
El Capitulo Primero de la Circular Única de la Superintendencia Nacional de
Salud, regula un sistema único de habilitación o autorización de funcionamiento
para EPS, cualquiera que sea su naturaleza, estableciendo una serie de requisitos:

“1. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad para la Atención en Salud

1.1. Sistema Único de Habilitación

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 del Decreto 1011 de 2006, “Por


el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud”, aquellas
entidades que al 3 de abril de 2006 no contarán con reglamentación específica
en materia de habilitación, se les aplicará el procedimiento de autorización de
funcionamiento establecido en las disposiciones vigentes sobre la materia, el cual
se asimila al procedimiento de habilitación para dichas entidades.

1.2. Autorización de funcionamiento EPS régimen contributivo

De acuerdo con lo señalado en el artículo 180 de la ley 100 de 1993, “la


Superintendencia Nacional de Salud autorizará como Entidades Promotoras de
Salud a entidades de naturaleza pública, privada o mixta, que cumplan con los
siguientes requisitos:

1. Tener una razón social que la identifique y que exprese su naturaleza de ser
Entidad Promotora de Salud.

2. Tener personería jurídica reconocida por el Estado.

3. Tener como objetivos la afiliación y registro de la población al Sistema General


de Seguridad Social en Salud, el recaudo de las cotizaciones y la promoción,
gestión, coordinación, y control de los servicios de salud de las Instituciones
Prestadoras de Servicios con las cuales atienda los afiliados y su familia, sin
perjuicio de los controles consagrados sobre el particular en la Constitución y la
Ley.

4. Disponer de una organización administrativa y financiera que permita:

a) Tener una base de datos que permita mantener información sobre las
características socioeconómicas y del estado de salud de sus afiliados y sus
familias;
b) Acreditar la capacidad técnica y científica necesaria para el correcto
desempeño de sus funciones, y verificar la de las Instituciones y Profesionales
prestadores de los servicios;
c) Evaluar sistemáticamente la calidad de los servicios ofrecidos.

5. Acreditar periódicamente un número mínimo y máximo de afiliados tal que se


obtengan escalas viables de operación y se logre la afiliación de personas de
todos los estratos sociales y de los diferentes grupos de riesgo. Tales parámetros
serán fijados por el gobierno nacional en función de la búsqueda de la equidad y
de los recursos técnicos y financieros de que dispongan las Entidades Promotoras
de Salud.

6. Acreditar periódicamente el margen de solvencia que asegure la liquidez y


solvencia de la Entidad Promotora de Salud, que será fijado por el gobierno
nacional.

7. Tener un capital social o Fondo Social mínimo que garantice la viabilidad


económica y financiera de la Entidad, determinados por el Gobierno Nacional.

8. Las demás que establezca la Ley y el reglamento, previa consideración del


Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.” (O quien haga sus veces, según
la modificación implementada por la Ley 1122 de 2007)

Igualmente, según lo dispuesto en el artículo 3º del Decreto 1485 de 1994, “para la


obtención del certificado de funcionamiento se deberán tener en cuenta las
siguientes reglas:

1. Requisitos para adelantar operaciones. Las personas jurídicas que pretendan


actuar como Entidades Promotoras de Salud deberán obtener el respectivo
certificado de funcionamiento que expedirá la Superintendencia Nacional de
Salud.

Las Entidades Promotoras de Salud de naturaleza cooperativa y demás entidades


del sector se regirán por las disposiciones propias de las Entidades Promotoras de
Salud, en concordancia con el régimen cooperativo contenido en la Ley 79 de
1988 y normas que lo sustituyen o adicionan.

Las Entidades aseguradoras de vida que soliciten y obtengan autorización de la


Superintendencia Bancaria para la explotación del ramo de salud, podrán actuar
como Entidades Promotoras de Salud; en tal caso se sujetarán a las normas
propias de su régimen legal, sin perjuicio del cumplimiento de lo previsto en este
Decreto y las demás normas legales en relación con dicha actividad
exclusivamente En relación con las Cajas de Compensación Familiar el
Superintendente Nacional de Salud podrá autorizar el funcionamiento de
aquellas Entidades Promotoras de Salud que se creen por efecto de la asociación
o convenio entre las cajas o mediante programas o dependencias especiales
previamente existentes y patrocinados por las Cajas de Compensación. El
Superintendente del Subsidio Familiar aprobará los aportes que las Cajas de
Compensación quieran efectuar con sus recursos para la constitución de una
Entidad Promotora de Salud o de las dependencias o programas existentes y
otorgará la correspondiente personería jurídica u autorización previa. La
promoción de la creación de las Entidades Promotoras de Salud de naturaleza
comercial se regirá por lo previsto en los artículos 140 y 141 del Código de
Comercio.
2. Contenido de la solicitud. La solicitud para obtener el certificado de
funcionamiento de una Entidad Promotora de Salud deberá acreditar el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 180 de la ley 100 de 1993
y estar acompañada de la siguiente documentación:

a. El estudio de factibilidad que permita establecer la viabilidad financiera de la


entidad y el proyecto de presupuesto para el primer año de operación.
b. Los documentos que acrediten el monto del capital que se exige en el artículo
5o del Decreto 1485 de 1994.
c. El listado preliminar de las instituciones prestadoras de servicios, grupos de
práctica establecidos como tales y/o profesionales a través de los cuales se
organizará la prestación del Plan Obligatorio de Salud, cerciorándose de que su
capacidad es la adecuada frente a los volúmenes de afiliación proyectados.
d. El número máximo de afiliados que podrán ser atendidos con los recursos
previstos y el área geográfica de su cobertura, indicando el período máximo
dentro del cual mantendrá el respectivo límite, sin perjuicio de que una vez
otorgada la autorización correspondiente, se puedan presentar modificaciones
debidamente fundamentadas.
e. El documento que acredite que en sus estatutos se ha incorporado el régimen
previsto en el Decreto 1485 de 1994.
f. Autorización de la Superintendencia Bancaria para la explotación del ramo de
salud, tratándose de entidades aseguradoras de vida.
g. La información adicional que requiera la Superintendencia Nacional de Salud
para cerciorarse del cumplimiento de los requisitos anteriores y los previstos en las
disposiciones legales.

3. Publicidad de la solicitud y oposición de terceros. Dentro de los cinco (5) días


hábiles siguientes al recibo de la documentación completa a que hace alusión el
numeral precedente, el Superintendente Nacional de Salud autorizará la
publicación de un aviso sobre la intención de obtener el certificado de
funcionamiento por parte de la entidad, en un diario de amplia circulación
nacional, en el cual se exprese por lo menos, el nombre de las personas que se
asociaron, el nombre de la entidad, dependencia, ramo o programa, el monto
de su capital y el lugar en donde haya de funcionar, todo ello de acuerdo con la
información suministrada en la solicitud.

Tal aviso será publicado por cuenta de los interesados en dos ocasiones, con un
intervalo no superior a siete (7) días calendario, con el propósito de que los
terceros puedan presentar oposición en relación con dicha intención, a más
tardar dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la última
publicación.

De la oposición se dará traslado inmediato al solicitante.

4. Autorización para el funcionamiento. Surtido el trámite a que se refiere el


numeral anterior, el Superintendente Nacional de Salud deberá resolver la
solicitud dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes.
El Superintendente concederá la autorización para el funcionamiento de la
entidad cuando la solicitud satisfaga los requisitos legales y verifique el carácter,
la responsabilidad, la idoneidad y la solvencia patrimonial, de las personas que
participen como socios, aportantes o administradores, en relación con la
operación.

Las Cajas, Fondos, Entidades o Empresas de Previsión y Seguridad Social del sector
Público, se regirán por lo previsto en el Estatuto Orgánico del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.

Las entidades de medicina prepagada podrán prestar el Plan Obligatorio de


Salud o prestar servicios complementarios; para la prestación del Plan Obligatorio
de Salud, dichas entidades deberán cumplir los requisitos establecidos en este
Decreto, sin perjuicio de continuar cumpliendo su régimen legal.

Las Empresas Solidarias de Salud se sujetarán a lo previsto en el presente Decreto


cuando administren recursos del régimen contributivo o intervengan en la
organización de la prestación de servicios de salud derivados de accidentes de
trabajo y enfermedad profesional. No obstante cuando tengan por objeto
exclusivo la administración del subsidio a la demanda estarán exceptuadas del
régimen previsto en el presente Decreto y estarán sometidas al régimen especial
que para el efecto se expida.”

En lo que respecta al régimen patrimonial, margen de solvencia y límites a las


operaciones financieras e inversiones, las Entidades Promotoras de Salud que
pretendan obtener la autorización de funcionamiento, deberán aplicar lo
dispuesto en el Decreto 574 de 2007 y el Decreto 1698 de 2007.

La entidad solicitante deberá suministrar como mínimo la siguiente información


administrativa:

a. Cuando se trate de una entidad vigilada por otra Superintendencia, deberá


anexar copia del respectivo certificado de autorización o funcionamiento,
expedido por el correspondiente ente de control.
b. Personería Jurídica reconocida de conformidad con el Decreto 1088 de 1991,
Capítulo II, Sección II.
c. Copia de los estatutos donde conste que se ha incorporado el régimen previsto
en el Decreto 1485 de 1994 y demás normas que lo modifiquen ó aclaren.
d. Hoja de vida de las personas que se han asociado, miembros de Junta
Directiva y de las que actúan como administradores y representante legal. Para el
suministro de esta información se tendrá en cuenta el formato que se encontrará
en el título de anexos técnicos.
e. Copia del acta de conformación de la Junta Directiva.
f. Estructura organizacional identificando las áreas comercial, operativa, técnica,
administrativa y de control.
g. Relación funcional entre la sede central, regionales, seccionales y/o sucursales
si las hubiese.
1.2.1. Requisitos técnicos

Para efectos de acreditar la capacidad técnica y científica para el cabal


cumplimiento de las funciones y obligaciones de las Entidades Promotoras de
Salud, las entidades en mención deberán cumplir los siguientes requisitos:

1.2.1.1. Sistema de información requerido.

Estos sistemas deberán tener la capacidad para operar en forma integrada y


permitir la generación de los reportes e informes requeridos por esta
Superintendencia y el Sistema de Seguridad Social en Salud, siguiendo las
especificaciones técnicas definidas para tal fin.
Los siguientes son los sistemas de información básicos necesarios para el
funcionamiento de una Entidad Promotora de Salud:

1.2.1.1.1. Sistema de Gestión Contable.

1.2.1.1.2. Sistema para el manejo de afiliados, beneficiarios y subsidiados. Entre


otros aspectos deberá contemplar:

a. Manejo, registro y retiro de afiliados, beneficiarios y subsidiados


b. Recaudo, registro y manejo de los aportes del sistema cotizante y subsidiado y
control de empleadores. Adicionalmente de acreditar que se cuenta con este
sistema se debe presentar un plan estratégico para control de empleadores
resaltando los recursos y metodología desarrollada para este fin.
d. Manejo de acciones de cobranza
e. Manejo de novedades laborales, recaudos por cotizaciones e información que
permita la compensación con el Fondo de Solidaridad y Garantía.

1.2.1.1.3. Sistema para el manejo del estado de salud de los afiliados y familias.

1.2.1.1.4. Sistema que contenga las características socioeconómicas de los


afiliados.

1.2.1.1.5. Sistema de registro y manejo del perfil clínico mínimo de ingreso.

1.2.1.1.6. Sistema de registro y control de la red de prestadores de servicios de


salud.

1.2.1.1.7. Sistema de atención a usuarios según lo establecido en el título séptimo


de la presente circular.

Los anteriores sistemas se deben entender sin perjuicio de los requeridos para el
funcionamiento administrativo de la entidad como tal, por ejemplo el sistema de
gestión administrativa y financiera.

1.2.1.2. Plataforma tecnológica mínima requerida


1.2.1.2.1. Equipos de Cómputo

Los equipos de cómputo adquiridos o arrendados por las Entidades Promotoras


de Salud deberán posibilitar la capacidad de crecimiento en cuanto a número
de usuarios y contar con la capacidad de migrar hacia los sistemas de cómputo
con mayor capacidad o hacia nuevas tecnologías en el evento que se requiera.
En todo caso, la capacidad de equipos deberá ser correspondiente con las
proyecciones de afiliados incluidas en los estudios de factibilidad y no podrán
estar por debajo de las siguientes especificaciones.

1.2.1.2.2. Estaciones o terminales.

Las Entidades Promotoras de Salud podrán tener el número que desee de


estaciones o terminales de consulta, validación, administración y soporte, para lo
cual se debe considerar la capacidad de memoria requerida por cada persona
que se tenga trabajando en línea en el sistema de información, no pudiendo ser
menor a dos (2) megabytes para consultas desde terminales brutas y de cuatro
(4) megabytes de memoria por cada cliente (microcomputador) en una
tecnología más compleja (Cliente/servidor).

1.2.1.2.3. Disco

Los equipos de cómputo deberán poseer la capacidad de almacenamiento en


disco requerida para manejar las operaciones propias del negocio de acuerdo
con los siguientes estimativos:

a. Registro y retiro de afiliados y beneficiarios: por cada cincuenta mil afiliados


(50.000), se requiere mínimo de un Gigabyte (1Gb. = mil Megabytes). Los
anteriores estimativos no incluyen los requerimientos de memoria principal y
almacenamiento en discos de los sistemas operacionales, bases de datos o
software específico para el funcionamiento de los equipos de cómputo, sistemas
de información o redes.

1.2.1.2.4. Sistema y equipos de comunicaciones

Las Entidades Promotoras de Salud deberán prever en la plataforma tecnológica


seleccionada la capacidad de la misma para soportar la instalación de
dispositivos y software de comunicaciones y sistemas de información necesarios,
que le permitan a esta Superintendencia entrar a consultar en forma regular la
información archivada en los equipos de cómputo de estas.

La plataforma tecnológica deberá facilitar la conexión remota de sus diferentes


oficinas en el país, a través de redes de comunicación que le permitan mantener
actualizada la información que garantice la adecuada prestación de los
servicios.

1.2.1.2.5. Otros requerimientos técnicos.


a. La Superintendencia estará atenta del desarrollo tecnológico y de la adopción
de software licenciado.
b. Las entidades deberán poseer planes de contingencia y sistemas de respaldo y
seguridad que le permitan a la entidad ante un daño grave, destrucción o robo
de sus equipos de cómputo, regresar a su normal funcionamiento en un tiempo
prudencial.
c. Establecer procedimientos de auditoría de sistemas que garanticen el
cumplimiento de los parámetros aquí definidos, así como el íntegro y correcto
manejo de la información por parte del ente vigilado y de su supervisor.”

1.3. ANÁLISIS DEL ASUNTO SUB EXAMINE

1.3.1. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS DEL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES


E.P.S.

1.3.1.1. Origen del Instituto de Seguros Sociales y norma por medio de la


cual se le otorgó Certificación para funcionar como E.P.S

La creación de ISS se dio por voluntad del legislador con la Ley 90 de 1946,
con el propósito de prestar servicios por enfermedad general y maternidad
a los trabajadores del sector privado. En 1992 dejo de ser un
establecimiento Público para convertirse en Empresa Industrial y Comercial
del Estado (EICE). En 1993 en virtud de la creación del Sistema de
Seguridad Social Integral SSSI por parte del legislador, se autorizó al ISS entre
otras para que organizara y garantizara la prestación del Plan Obligatorio
de Salud de los afiliados del régimen contributivo del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, la certificación para actuar como EPS se dio
mediante la Resolución No. 24 de enero 18 de 1995.

Por medio de la Resolución número 0154 del 13 de marzo de 1995, este


Órgano de Control asignó el código 006 al Instituto de los Seguros Sociales
Entidad Promotora de Salud.

1.3.1.2. Ampliación de la capacidad máxima de afiliación del Instituto de


Seguros Sociales Entidad Promotora de Salud.

Con la Resolución número 0193 del 27 de marzo de 1995, esta


Superintendencia amplió la capacidad máxima de afiliación del Instituto
de Seguros Sociales Entidad Promotora de Salud.

1.3.1.3. Redistribución de la capacidad de afiliación del Plan Obligatorio de


Salud del Régimen Contributivo del Instituto de Seguros Sociales
Entidad Promotora de Salud.

Mediante la Resolución 0629 de fecha 27 de marzo de 1998, se redistribuyó


la capacidad de afiliación del Plan Obligatorio de Salud del Régimen
Contributivo del Instituto de Seguros Sociales Entidad Promotora de Salud,
autorizada en 10.197.720 que por las Resoluciones 0024 del 18 de enero de
1995 y 0193 del 27 de marzo de 1995, con el fin de organizar y garantizar la
prestación del Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado.

1.3.1.4. Suspensión de la Autorización de funcionamiento del Instituto de


Seguros Sociales como E.P.S.

La Dirección de Entidades Promotoras de Salud y Entidades de Prepago de


la Superintendencia Nacional de Salud, mediante Auto número 267 del 4
de junio de 1998, ordenó abrir investigación contra el Instituto de Seguros
Sociales, Entidad Promotora de Salud, con el fin de establecer si,
acreditaba el margen de solvencia que asegurara la liquidez y solvencia
en la oportunidad prevista en el Decreto 882 de 1998 y si se encontraba
prestando efectivamente los servicios del Plan Obligatorio de Salud.

Como resultado de la investigación precitada, mediante la Resolución


número 1416 del 31 de julio de 1998, la Superintendencia Nacional de Salud
suspendió la certificación de funcionamiento como EPS del Instituto de
Seguros Sociales, otorgada mediante Resolución No. 24 del día 18 de
enero de 1995, en atención a los resultados negativos en la prestación de
servicios y la situación financiera por la que atravesaba el ISS,
especialmente en el área de salud.

1.3.1.5. Levantamiento de la Suspensión de la Autorización de


funcionamiento del Instituto de Seguros Sociales como EPS.

Mediante Resolución 2462 de noviembre de 2001, la Superintendencia


Nacional de Salud levantó la suspensión de la Autorización de
funcionamiento del Instituto de Seguros Sociales como EPS.

1.3.1.5.1. Separación entre el aseguramiento y la prestación del servicio de


salud del Instituto de Seguros Sociales como EPS.

Desde 1995 hasta junio de 2003, la EPS del ISS garantizó la prestación de los
servicios concentrados por la Ley 100 de 1993 y definidos por el Plan
Obligatorio de Salud a través de una red propia de IPS conformada por 234
Centros de Atención Ambulatoria (CAA) y 37 clínicas en el País,
pertenecientes en ese entonces al Seguro Social.

A partir de 2003, con la expedición del Decreto 1750 de 2003, el cual


separó la actividad de prestación de servicios IPS y mantuvo en el ISS el
aseguramiento EPS, comenzó a aplicar un nuevo modelo de operación.

La EPS, a partir de la escisión concentró sus acciones hacia el


mejoramiento de procesos, procedimientos y sistemas de información,
destinados únicamente al aseguramiento, por lo que dio aplicación al
Modelo de Gestión que articulaba los macroprocesos básicos del
asegurador: Suscripción y mantenimiento de los afiliados, análisis del riesgo
administración del riesgo y administración del siniestro.

1.3.1.5.2. Norma por medio de la cual fue revocado el certificado de


funcionamiento de la EPS del Instituto de Seguros Sociales.

Mediante Resolución No. 028 de 15 de enero de 2007, La Superintendencia


Nacional de Salud revocó el certificado de funcionamiento otorgado al
Instituto de los Seguros Sociales como Entidad Promotora de Salud, en
ejercicio de las atribuciones legales y, en especial, de las conferidas por la
Ley 100 de 1993, el Decreto-ley 1259 de 1994 y el Decreto 055 del 15 de
enero de 2007.

La anterior resolución fue recurrida en reposición, por lo cual la


Superintendencia Nacional de Salud mediante Resolución No. 263 del 26
de marzo de 2007 resolvió el recurso de reposición confirmando la
Resolución No. 028 de 2007 en su totalidad.

No obstante, como forma de protección del derecho a la salud de los


usuarios se estableció que mientras no se diera el traslado efectivo de los
afiliados, existiría riesgo en la prestación de los servicios, y por ello dispuso
que la medida tendría efectos plenos únicamente cuando se hiciera
efectivo el traslado del personal afiliado.

1.3.1.5.3. Fecha hasta la cual funcionó la EPS del Instituto de Seguros Sociales.

Para hablar de la fecha hasta la cual funcionó la EPS del Instituto de


Seguros Sociales, hay que diferenciar dos situaciones a saber:

La primera, surge de la cesación de las actividades de su gestión ordinaria


y por ende del funcionamiento normal como EPS, fecha que generalmente
queda determinada en el acto administrativo que revoca el certificado de
funcionamiento, acto modificatorio, aclaratorio o confirmatorio del mismo,
según sea caso, o en su defecto, se entendería que la EPS dejó de
funcionar a partir de la entrada en firme de la revocatoria del certificado
de funcionamiento, la cual opera desde el momento en que el acto que la
decreta adquiere firmeza o ejecutoria.

En este caso, la Resolución 028 del 15 de enero de 2007 quedó


ejecutoriada a partir del 18 de julio de 2007, teniendo en cuenta que la EPS
ISS fue objeto de revocatoria del certificado de funcionamiento como EPS
en virtud de la expedición de la Resolución 028 del 15 de enero de 2007,
confirmada por la Resolución 263 del 26 de marzo de 2007, notificada por
edicto el cual se desfijó el 18 de julio de 2007. Sentencia Constitucional T - 205 de 28 de
febrero de 2008 EXPEDIENTE T-1735475 M.P. CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ.

Así las cosas, se podría decir que la fecha hasta la cual funcionó la EPS del
Instituto de Seguros Sociales, fue hasta el 18 de julio de 2007.
La segunda situación a tener en cuenta, es la que surge del
funcionamiento obligatorio u actividades finales destinadas para la
consecución de su desaparecimiento como EPS, en el cual, la entidad
desarrolla algunas actividades o sigue funcionando como EPS, sólo
respecto de sus afiliados, como por ejemplo en el traslado excepcional de
dicho personal a otras EPS, por revocatoria, liquidación forzosa, supresión o
liquidación voluntaria de que trata el Decreto 055 de 2007, el cual
establece:

“Artículo 1°. Objeto y campo de aplicación. El presente Capítulo tiene por


objeto establecer las reglas para garantizar la continuidad del
aseguramiento y la prestación del servicio público de salud a los afiliados y
beneficiarios del régimen contributivo, cuando a una entidad promotora
de salud cualquiera sea su naturaleza jurídica, se le revoque la autorización
de funcionamiento para administrar el régimen contributivo del Sistema
General de Seguridad Social en Salud o sea intervenida para liquidar por la
Superintendencia Nacional de Salud.

Igualmente aplicará a las entidades públicas y a las entidades que fueron


autorizadas como entidades adaptadas al Sistema General de Seguridad
Social en Salud, cuya liquidación sea ordenada por el Gobierno Nacional,
y a aquellas entidades que adelanten procesos de liquidación voluntaria.

Para los mismos eventos, definir las reglas y procedimientos para garantizar
la preservación de los recursos para la prestación de los servicios de salud
del régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud

Artículo 2°. Mecanismos de traslado excepcional de afiliados. Para


garantizar la continuidad en el aseguramiento y la prestación del servicio
público esencial de seguridad social en salud en el régimen contributivo,
teniendo en cuenta el número de afiliados, en las Entidades Promotoras de
Salud a las que se les revoque la autorización de funcionamiento para
administrar el régimen contributivo, o sean objeto de intervención para
liquidar, o se les haya ordenado la supresión o liquidación, o se haya
dispuesto la liquidación voluntaria, se establecen dos mecanismos
excepcionales de traslado de afiliados: afiliación a prevención o afiliación
por asignación que se definen en el presente Decreto.

La Superintendencia Nacional de Salud al resolver sobre la revocatoria de


autorización de funcionamiento para administrar el régimen contributivo o
la intervención para liquidar, o la autoridad al ordenar la liquidación de las
entidades promotoras de salud públicas o de las entidades adaptadas, o
el organismo competente que disponga la liquidación voluntaria, debe
evaluar y ordenar la aplicación de uno de los mencionados mecanismos
de traslado, según se considere adecuado para la garantía de la
continuidad en la prestación del servicio público esencial de seguridad
social en salud.
Artículo 3°. Afiliación a prevención. Es un mecanismo excepcional de
traslado de afiliados al régimen contributivo del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, de obligatoria aceptación, consistente en afiliar
a prevención, a una o varias Entidades Promotoras de Salud públicas o en
donde el Estado tenga participación, la totalidad de la población que se
encuentre afiliada a la entidad objeto de la medida de revocatoria de
autorización de funcionamiento para administrar el régimen contributivo,
intervención para liquidar, supresión o liquidación voluntaria, que ordena la
autoridad o el órgano de dirección que toma la decisión de revocatoria,
intervención para liquidar, supresión o liquidación voluntaria, y que debe
realizar la Entidad Promotora de Salud objeto de la medida.

Este mecanismo será de obligatoria aplicación cuando el número de


afiliados a la Entidad Promotora de Salud objeto de la revocatoria de
autorización de funcionamiento para administrar el régimen contributivo,
intervención para liquidar, supresión o liquidación voluntaria, supere el diez
por ciento (10%) del total de la población afiliada al régimen contributivo
del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En los casos en que la
autoridad que imparte la instrucción no sea la Superintendencia

Nacional de Salud, el máximo órgano de administración de las entidades


públicas a las que se les hubiere ordenado la supresión o liquidación o las
entidades que resolvieren la liquidación voluntaria, deberá comunicar la
adopción de este mecanismo de traslado excepcional a la
Superintendencia Nacional de Salud, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes contados a partir de la decisión de supresión o liquidación.

Artículo 4°. Procedimiento para la afiliación a prevención. Para el


mecanismo de traslado excepcional de afiliación a prevención se seguirán
las siguientes reglas:

1. En el acto administrativo que revoca la autorización de funcionamiento


para administrar el régimen’ contributivo, en la decisión de intervención
para liquidar, en la decisión de suprimir o liquidar una entidad pública o en
la decisión de liquidación voluntaria, debe constar que se adopta el
mecanismo de traslado excepcional de afiliación a prevención.

2. La Entidad Promotora de Salud objeto de la revocatoria de autorización


de funcionamiento para administrar el régimen contributivo, intervención
para liquidar, supresión o liquidación voluntaria, decidirá a cuál o cuáles
Entidades Promotoras de Salud públicas o en donde el Estado tenga
participación, se deben trasladar los afiliados, decisión que deberá
adoptar y comunicar a la Entidad receptora, en un término máximo de
cuatro (4) meses, contados a partir de la fecha en que quede en firme el
acto de revocatoria, o de ordenada la intervención para liquidar, o de
proferida la orden de supresión o liquidación voluntaria, plazo en el cual
implementará los mecanismos para realizar las actividades, procedimientos
e intervenciones de salud que se encuentren aún pendientes y autorizados.

El traslado a la Entidad Promotora de Salud receptora, se hará efectivo a


partir del primer día calendario del mes subsiguiente a la decisión que
resuelva a qué Entidad se hace el traslado.

En el traslado excepcional de afiliación a prevención se deberá considerar


la unidad del grupo familiar en la misma Entidad Promotora de Salud, el
lugar del domicilio de los afiliados y la capacidad de afiliación informada a
la Superintendencia Nacional de Salud por cada

Entidad Promotora de Salud a la cual se haría el correspondiente traslado.

3. Las Entidades Promotoras de Salud receptoras deberán garantizar la


prestación de los servicios de salud a los afiliados, a partir del momento en
que se haga efectivo el traslado conforme lo señalado en el inciso
segundo del numeral anterior. Hasta tanto, la prestación será
responsabilidad de la Entidad objeto de la medida de revocatoria de
autorización de funcionamiento, intervención para liquidar, supresión o
liquidación voluntaria.

4. Para garantizar la libre elección en el Sistema General de Seguridad


Social en Salud, tan pronto el traslado se haga efectivo, la Entidad o
Entidades Promotoras de Salud receptoras de los afiliados trasladados,
deberán informarles, como mínimo dos veces dentro de los cinco (5) días
calendario siguientes contados a partir del traslado efectivo, en un
medio.de comunicación de amplia circulación en los lugares en que
cumple funciones de aseguramiento, que disponen de cuarenta y cinco
(45) días calendario, a partir de la publicación del último aviso, para ejercer
el derecho de libre escogencia de otra Entidad Promotora de Salud.

Vencido el término antes señalado sin que los afiliados hayan ejercido el
derecho a la libre escogencia, solo podrán ejercerlo nuevamente, una vez
cumplan con el período mínimo de permanencia exigido por las
disposiciones legales vigentes, en la Entidad Promotora de Salud a la cual
fueron trasladados.

5. Cuando la entidad objeto de la revocatoria de autorización de


funcionamiento para administrar el régimen contributivo, intervención para
liquidar, supresión o liquidación voluntaria recaude cotizaciones
correspondientes al período en que, conforme a lo señalado en el numeral
tercero del presente artículo, inicia la responsabilidad de la Entidad o
Entidades Promotoras de Salud receptoras de los afiliados a prevención,
dichos recaudo s se entienden a favor de terceros y deberán trasladarlos
de manera inmediata a las Entidades Promotoras de Salud receptoras,
para efectos del proceso de compensación y, en ningún caso, harán parte
de los recursos de la Entidad revocada, intervenida para liquidar, suprimida
o en liquidación voluntaria.

Parágrafo. Las Entidades Promotoras de Salud receptoras de los afiliados a


prevención, cuya prestación normal del servicio se vea afectada debido al
número de afiliados que ingresan, podrán reprogramar la práctica de una
actividad, procedimiento o intervención, que les había sido programada
con anterioridad por parte de la Entidad objeto de la revocatoria de
autorización de funcionamiento para administrar el régimen contributivo,
intervención para liquidar, supresión o liquidación voluntaria, siempre y
cuando la vida del paciente no se vea comprometida.

Artículo 5°. Afiliación por asignación. Es un mecanismo excepcional de


traslado de afiliados al régimen contributivo del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, de obligatoria aceptación para los afiliados y las
Entidades Promotoras de Salud, consistente en la asignación forzosa de los
afiliados cuando estos no se trasladen a otra Entidad Promotora de Salud
en uso del derecho de libre elección, dentro del mes siguiente a la fecha
de ejecutoria del acto administrativo que revoque la autorización de
funcionamiento para administrar el régimen contributivo, o de la
comunicación del acto que ordene la intervención para liquidar, o de la
vigencia del acto que ordene la liquidación o supresión de las Entidades
Promotoras de Salud públicas.

Para las Entidades Promotoras de Salud que adelanten procesos de


liquidación voluntaria, los términos previstos en el presente artículo se
contarán a partir de la fecha en que el máximo órgano de administración
adopte la decisión. En los casos en que la autoridad que imparte la
instrucción no sea la Superintendencia Nacional de Salud, el máximo
órgano de administración de las entidades públicas a las que seles hubiere
ordenado la supresión o liquidación o de las entidades que resolvieren la
liquidación voluntaria, deberá comunicar la adopción de este mecanismo
de traslado excepcional a la Superintendencia Nacional de Salud, dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes contados a partir de la decisión de
supresión o liquidación.

Artículo 6°. Procedimiento de la afiliación por asignación. Para el


mecanismo de traslado excepcional de afiliación por asignación se
seguirán las siguientes reglas:

1. En firme la decisión de revocatoria de autorización de funcionamiento


para administrar el régimen contributivo, o comunicada la decisión de
toma de posesión para liquidar, o en firme el acto que ordene la supresión
o liquidación de la entidad pública, o decidida la liquidación voluntaria,
actuaciones en las que debe constar que se adopta la modalidad
excepcional de afiliación por asignación, la Entidad Promotora de Salud
objeto de la medida deberá informar a sus afiliados, como mínimo dos
veces dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, a través de un medio
de comunicación de amplia circulación en los lugares que cumple
funciones de aseguramiento, que, en cumplimiento de su derecho de libre
elección, cuentan con un término de cuarenta y cinco (45) días
calendario, contados a partir de la publicación del último aviso, para
ejercer el derecho de libre escogencia de otra Entidad Promotora de
Salud.

2. Vencido el término excepcional de que trata el numeral anterior, sin que


los afiliados hubieren ejercido su derecho a la libre elección, la Entidad
Promotora de Salud objeto de la revocatoria de autorización de
funcionamiento para administrar el régimen contributivo, supresión,
intervención para liquidar o de la decisión de liquidación voluntaria, dentro
de los quince (15) días hábiles siguientes, asignará los afiliados a las
Entidades Promotoras de Salud autorizadas por la Superintendencia
Nacional de Salud para operar el régimen contributivo del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, teniendo en cuenta:

a) La asignación de afiliados, incluidos los que estén recibiendo


tratamiento de atención de patologías de alto costo, se hará en número
proporcional y por sorteo, con supervisión de la Superintendencia Nacional
de Salud, entre las Entidades Promotoras de Salud autorizadas;

b) Se debe conservar la unidad del grupo familiar en una misma Entidad


Promotora de Salud;

c) Debe atenderse la capacidad de afiliación informada a la


Superintendencia Nacional de Salud de cada Entidad Promotora de Salud
a la cual se asignarían los afiliados, teniendo en cuenta la zona geográfica
en que opere la Entidad y el domicilio del afiliado.

3. Transcurrido el plazo fijado en el numeral anterior, la Entidad Promotora


de Salud que asigna los afiliados debe informar inmediatamente a los
empleadores, entidades administradoras de fondos de pensiones,
Administradoras de Riesgos Profesionales, entidades públicas o privadas
pagadoras de pensiones y a los afiliados, mediante la utilización de un
medio idóneo de comunicación y la fijación de los listados
correspondientes en lugar de fácil acceso para los afiliados, que se hizo el
traslado excepcional por asignación de los afiliados a las respectivas
Entidades Promotoras de Salud.

4. El traslado de los afiliados a las Entidades Promotoras de Salud receptoras


se hará efectivo a partir del primer día calendario del mes siguiente a la
fecha en que les fueron asignados los afiliados, momento a partir del cual
las Entidades receptoras deberán garantizar la prestación de los servicios
de salud y, hasta tanto, la prestación del servicio será responsabilidad de la
Entidad Promotora de Salud que realiza la asignación.
5. Cuando la entidad que realiza la afiliación por asignación recaude
cotizaciones correspondientes al período en que inicia la responsabilidad
de las Entidades Promotoras de Salud receptoras, conforme a lo señalado
en el numeral anterior, dichos recaudo se entienden a favor de terceros y
deberán ser trasladados de manera inmediata a las Entidades Promotoras
de Salud receptoras para efectos del proceso de compensación y, en
ningún caso, harán parte de los recursos de la Entidad objeto de la
revocatoria de autorización de funcionamiento para administrar el régimen
contributivo, intervención para liquidar, supresión o liquidación voluntaria.

6. Los afiliados trasladados conforme al procedimiento establecido en el


presente artículo, podrán ejercer su derecho al traslado a otra Entidad
Promotora de Salud, una vez cumplan con el período mínimo de
permanencia exigido por las disposiciones legales vigentes, en la Entidad
Promotora de Salud a la cual fueron trasladados.

Parágrafo 1°. Para efectos de aplicar las reglas de la afiliación por


asignación previstas en este artículo, a más tardar dentro de los diez (10)
días hábiles siguientes al vencimiento del término del traslado voluntario
previsto en el numeral primero, la Entidad Promotora de Salud objeto de la
medida, deberá identificar los afiliados que no hayan ejercido el derecho a
la libre elección, con toda la información requerida, en especial la de
quienes reciban atención de tratamiento de patologías de alto costo, y
certificará a la Superintendencia Nacional de Salud, que la asignación la
realizó acorde con lo señalado en el numeral 2° del presente artículo para
la población afiliada con patologías de alto costo.

Parágrafo 2°. Las Entidades Promotoras de Salud receptoras de afiliados por


asignación, cuya prestación normal del servicio se vea afectada debido al
número de afiliados que ingresan, podrán reprogramar la práctica de una
actividad, procedimiento o intervención, que les había sido programada
con anterioridad por parte de la Entidad objeto de la revocatoria, de
autorización' de funcionamiento para administrar el régimen contributivo,
intervención para liquidar, supresión o liquidación voluntaria, siempre y
cuando la vida del paciente no se vea comprometida.

Artículo 7°. Acreditación de Documentos. Para efectos de la afiliación a


prevención o por asignación, dentro de los nueve (9) meses siguientes,
contados a partir del traslado efectivo, los afiliados deben presentar ante la
Entidad Promotora de Salud receptora, los documentos que acrediten la
condición legal de los afiliados y beneficiarios inscritos en los términos del
Decreto 1703 de 2002 y demás normas que lo modifiquen y desarrollen. Las
Entidades Promotoras de Salud receptoras de los afiliados deberán
efectuar las auditorías y realizar los ajustes a que haya lugar.

Cuando los afiliados no alleguen lo documentos aquí establecidos, se


aplicarán las sanciones establecidas en el artículo 9° del Decreto 1703 de
2002.
Artículo 8°. Pago de cotizaciones. El empleador o trabajador
independiente no podrá suspender el pago de la cotización a la Entidad
Promotora de Salud que haya sido objeto de la revocatoria de
autorización de funcionamiento para administrar el régimen contributivo,
intervención para liquidar, supresión o liquidación voluntaria, hasta tanto se
haga efectivo el traslado del afiliado y de su grupo familiar, momento a
partir del cual las cotizaciones deberán efectuarse a la Entidad Promotora
de Salud receptora y ésta será responsable de la prestación de los servicios
de salud.

Artículo 9°. Obligaciones de recaudo y compensación. Las Entidades


Promotoras de Salud que sean objeto de la revocatoria de autorización de
funcionamiento para administrar el régimen contributivo, intervención para
liquidar, supresión o liquidación voluntaria, tendrán la obligación de
recaudar las cotizaciones de los afiliados y realizarán el proceso de
compensación, hasta tanto se haga efectivo el traslado de los afiliados.
Estas Entidades deberán destinar los recursos de la Unidad de Pago por
Capitación UPC, a la prestación de los servicios de salud contenidos en el
Plan Obligatorio de Salud POS.

Las cotizaciones obligatorias que se encuentren en mora, deberán ser


objeto de las acciones de cobro correspondientes y del proceso de
declaración de giro y compensación ante el Fondo de Solidaridad y
Garantía - Fosyga, así como del giro de los demás recursos recaudados sin
compensar, tales como, saldos no compensados, afiliados fallecidos o
multiafiliados, siempre y cuando no hayan sido objeto de los procesos
excepcionales de compensación establecidos por los Decretos 1725 de
1999, 4450 de 2005 y 4447 de 2006. De lo contrario, los recursos no
compensados deberán ser girados al Fondo de Solidaridad y Garantía-
Fosyga para saldar la deuda en la subcuenta de compensación.

Parágrafo. Con el objeto de proteger los recursos del Fondo de Solidaridad


y Garantía - Fosyga, el Ministerio de la Protección Social podrá ordenar la
apertura de una cuenta transitoria para efectuar el recaudo de las
cotizaciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y sólo por el
término en que se realicen los traslados excepcionales a que se refiere el
presente capitulo.

1.3.1.5.3.1 Medida de traslado a prevención de los afiliados de la EPS Seguro


Social, ordenada por medio de la Resolución No. 028 de 15 de enero de 2007.

En la Resolución No. 028 de 15 de enero de 2007 en que se revoca la


licencia de funcionamiento de la EPS Seguro Social, se ordenó en el artículo
3º el traslado a prevención de los afiliados a esta, de conformidad con los
artículos 3° y 4° del Decreto 055 del 15 de enero de 2007, que establecen:
"Artículo 3°. Afiliación a prevención. Es un mecanismo excepcional de
traslado de afiliados al régimen contributivo del Sistema General de
Seguridad Social en Salud de obligatoria aceptación, consistente en afiliar
a prevención a una o varias Entidades Promotoras de Salud públicas o en
donde el Estado tenga participación, la totalidad de la población que se
encuentre afiliada a la entidad objeto de la medida de revocatoria de
autorización de funcionamiento para administrar el régimen contributivo,
intervención para liquidar, supresión o liquidación voluntaria, que ordena la
autoridad o el Órgano de Dirección que toma la decisión de revocatoria,
intervención para liquidar, supresión o liquidación voluntaria y que debe
realizar la Entidad Promotora de Salud objeto de la medida.

Este mecanismo será de obligatoria aplicación cuando el número de


afiliados a la Entidad Promotora de Salud objeto de la revocatoria de
autorización de funcionamiento para administrar el régimen contributivo,
intervención para liquidar, supresión o liquidación voluntaria, supere el diez
por ciento (10%) del total de la población afiliada al régimen contributivo
del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

En los casos en que la autoridad que imparte la instrucción no sea la


Superintendencia Nacional de Salud, el máximo Órgano de Administración
de las entidades públicas a las que se les hubiere ordenado la supresión o
liquidación o las entidades que resolvieren la liquidación voluntaria, deberá
comunicar la adopción de este mecanismo de traslado excepcional a la
Superintendencia Nacional de Salud dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes, contados a partir de la decisión de supresión o liquidación".
(Negrillas y subrayado fuera de texto)

Artículo 4°. Procedimiento para la afiliación a prevención. Para el


mecanismo de traslado excepcional de afiliación a prevención se seguirán
las siguientes reglas:

1. En el acto administrativo que revoca la autorización de funcionamiento


para administrar el régimen’ contributivo, en la decisión de intervención
para liquidar, en la decisión de suprimir o liquidar una entidad pública o en
la decisión de liquidación voluntaria, debe constar que se adopta el
mecanismo de traslado excepcional de afiliación a prevención.

2. La Entidad Promotora de Salud objeto de la revocatoria de autorización


de funcionamiento para administrar el régimen contributivo, intervención
para liquidar, supresión o liquidación voluntaria, decidirá a cuál o cuáles
Entidades Promotoras de Salud públicas o en donde el Estado tenga
participación, se deben trasladar los afiliados, decisión que deberá
adoptar y comunicar a la Entidad receptora, en un término máximo de
cuatro (4) meses, contados a partir de la fecha en que quede en firme el
acto de revocatoria, o de ordenada la intervención para liquidar, o de
proferida la orden de supresión o liquidación voluntaria, plazo en el cual
implementará los mecanismos para realizar las actividades, procedimientos
e intervenciones de salud que se encuentren aún pendientes y autorizados.

El traslado a la Entidad Promotora de Salud receptora, se hará efectivo a


partir del primer día calendario del mes subsiguiente a la decisión que
resuelva a qué Entidad se hace el traslado.

En el traslado excepcional de afiliación a prevención se deberá considerar


la unidad del grupo familiar en la misma Entidad Promotora de Salud, el
lugar del domicilio de los afiliados y la capacidad de afiliación informada a
la Superintendencia Nacional de Salud por cada

Entidad Promotora de Salud a la cual se haría el correspondiente traslado.

3. Las Entidades Promotoras de Salud receptoras deberán garantizar la


prestación de los servicios de salud a los afiliados, a partir del momento en
que se haga efectivo el traslado conforme lo señalado en el inciso
segundo del numeral anterior. Hasta tanto, la prestación será
responsabilidad de la Entidad objeto de la medida de revocatoria de
autorización de funcionamiento, intervención para liquidar, supresión o
liquidación voluntaria.

4. Para garantizar la libre elección en el Sistema General de Seguridad


Social en Salud, tan pronto el traslado se haga efectivo, la Entidad o
Entidades Promotoras de Salud receptoras de los afiliados trasladados,
deberán informarles, como mínimo dos veces dentro de los cinco (5) días
calendario siguientes contados a partir del traslado efectivo, en un medio
de comunicación de amplia circulación en los lugares en que cumple
funciones de aseguramiento, que disponen de cuarenta y cinco (45) días
calendario, a partir de la publicación del último aviso, para ejercer el
derecho de libre escogencia de otra Entidad Promotora de Salud.

Vencido el término antes señalado sin que los afiliados hayan ejercido el
derecho a la libre escogencia, solo podrán ejercerlo nuevamente, una vez
cumplan con el período mínimo de permanencia exigido por las
disposiciones legales vigentes, en la Entidad Promotora de Salud a la cual
fueron trasladados.

5. Cuando la entidad objeto de la revocatoria de autorización de


funcionamiento para administrar el régimen contributivo, intervención para
liquidar, supresión o liquidación voluntaria recaude cotizaciones
correspondientes al período en que, conforme a lo señalado en el numeral
tercero del presente artículo, inicia la responsabilidad de la Entidad o
Entidades Promotoras de Salud receptoras de los afiliados a prevención,
dichos recaudos se entienden a favor de terceros y deberán trasladarlos de
manera inmediata a las Entidades Promotoras de Salud receptoras, para
efectos del proceso de compensación y, en ningún caso, harán parte de
los recursos de la Entidad revocada, intervenida para liquidar, suprimida o
en liquidación voluntaria.

Parágrafo. Las Entidades Promotoras de Salud receptoras de los afiliados a


prevención, cuya prestación normal del servicio se vea afectada debido al
número de afiliados que ingresan, podrán reprogramar la práctica de una
actividad, procedimiento o intervención, que les había sido programada
con anterioridad por parte de la Entidad objeto de la revocatoria de
autorización de funcionamiento para administrar el régimen contributivo,
intervención para liquidar, supresión o liquidación voluntaria, siempre y
cuando la vida del paciente no se vea comprometida.”

Según lo anterior y de conformidad con lo establecido en la Resolución 028


del 15 de enero de 2007, el numeral 2) del título IV del documento CONPES
3456 del 15 de enero de 2007 y la Resolución No. 263 del 26 de marzo de
2007, el grupo poblacional afiliado a la EPS del ISS continuaría recibiendo
de ella los servicios a que tuvieran derecho hasta tanto se garantizara su
traslado efectivo a una o varias EPS nuevas o existentes según fuera el
caso, en los términos del Decreto 055 de 2007 o las normas que lo
modificaran, complementaran o adicionaran.

Se concluye entonces que pese a la revocatoria del mencionado


certificado de funcionamiento de la EPS del Instituto de Seguros Sociales,
del día 18 de julio de 2007, esta debió seguir funcionando en el desarrollo
de algunas actividades propias del ejercicio de su gestión, que
pudiéramos llamar “interpartes”, pues se ocasionaron en ejercicio del
cumplimiento de cada una de las obligaciones adquiridas y tendientes a la
consecución de su extinción.

Ahora bien, actualmente, la Empresa Industrial y Comercial del Estado -ISS-,


creada mediante la Ley 90 del 26 de diciembre de 1946, modificado por el
Decreto 2148 de 1992 "por el cual se reestructura el Instituto de Seguros
Sociales, ISS", aún no ha iniciado proceso de liquidación, como tampoco
del programa de la EPS del Instituto de Seguros Sociales, por ende sigue
siendo responsable de las presuntas fallas y/o faltas del servicio imputables
a la EPS ISS, debiendo responder a las demandas Judiciales a que haya
lugar.

1.3.1.5.4. Fecha en la cual entró en funcionamiento la NUEVA EPS S.A.

Mediante Resolución No. 371 de 03 de abril de 2008, la Superintendencia


Nacional de Salud autorizó el funcionamiento de la Nueva EPS S. A. En el
artículo 5 de dicha resolución se estableció: “que para todos los efectos
legales se entenderá la presente resolución como el certificado de
funcionamiento”.
De esta manera, a la fecha de hacerse efectiva la medida de traslado del
personal afiliado a la EPS del Instituto de Seguros Sociales, la EPS en la cual
el Estado tenía participación, para efectos de dar cumplimiento al artículo
3º de la Resolución No. 028 de 15 de enero de 2007, esto es, la afiliación a
prevención de que trata el artículo 3º del Decreto 055 de 2007, era la
NUEVA EPS, autorizada como Entidad Promotora de Salud a partir del día
03 de abril de 2008.

No obstante la autorización a la Empresa Promotora de Salud Nueva EPS


S.A., a partir del día 03 de abril de 2008, ésta, efectivamente asumió la
afiliación de los usuarios de la EPS del Instituto de Seguros Sociales ISS,
desde el 1° de agosto de 2008.

De lo anterior, se tiene que la NUEVA EPS S.A., si bien es cierto le asiste


responsabilidad judicial por las demandas presentadas en función de su
naturaleza y con relación a su capacidad como sujeto de derechos y
obligaciones, surgidas a partir de su autorización como EPS, también lo es,
que las demandas judiciales presentadas por fallas en el servicio de salud a
sus afiliados serán endilgables o atribuibles a la Nueva EPS S.A., salvo
disposición particular y expresa en contrario, sólo a partir en que el
traslado se hizo efectivo, es decir, a partir del 1° de agosto de 2008.

En el caso especifico de los efectos de los fallos de Tutela proferidos antes


o durante el traslado a prevención del afiliado a la entidad receptora del
que acá se trata y que tiene que ver con la obligación de prestar servicios
de Salud excluidos del Plan Obligatorio de Salud, la entidad receptora, no
sólo es la responsable de asumir la continuidad en la prestación de
servicios de salud ordenado mediante el fallo, sino, de realizar el recobro a
su nombre al FOSYGA, así se consagró en el Capítulo 11, Artículo 11 del
Decreto No. 055 de 15 enero de 2007 “Por el cual se establecen
mecanismos tendientes a garantizar la continuidad en el aseguramiento y
la prestación del servicio público de salud en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones,

“Artículo 11°. Continuidad en la prestación de servicios de salud. En todo


evento en que se produzca el traslado de un afiliado de una Entidad
Promotora de Salud a otra y existan sentencias de tutela que obliguen la
prestación de servicios de Salud excluidos del Plan Obligatorio de Salud y
ordenen el recobro al Fosyga, la Entidad Promotora de Salud receptora
prestará los servicios y el Fosyga efectuará el pago correspondiente a esta
última, sin el requisito de adjuntar la sentencia de tutela, siempre y cuando
el Fosyga ya esté reconociendo el recobro ordenado en la tutela"

1.3.2. CONSIDERACIONES FINALES DEL DESPACHO

Como conclusiones de las consideraciones generales de este Despacho, se


puede
decir lo siguiente:
a. Mediante la Resolución 028 de 2007 proferida por esta Entidad, decisión
que fue confirmada mediante Resoluciones No. 263 de marzo 26 de 2007 y
896 del 8 de junio de 2007 se revocó el certificado de funcionamiento al
INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES como Entidad Promotora de Salud, razón
por lo cual, no se encuentra autorizada para operar el servicio del régimen
contributivo.

b. Así las cosas, el INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES EPS, identificado con NIT.
860013816-1, ha salido del espectro de vigilados de esta Superintendencia,
como Entidad Promotora de Salud y/o aseguradora del servicio de salud
régimen contributivo, razón por la cual, no existió otro camino que disponer
su exclusión de la base de datos de la Superintendencia Nacional de
Salud.

c. Se debe hacer salvedad que pese su inhabilidad, hasta su total liquidación,


el Instituto de Seguros Sociales, como Entidad Promotora de Salud será
responsable de las presuntas fallas y/o faltas del servicio imputables a la
EPS ISS, debiendo responder a las demandas Judiciales generadas durante
su actuación como Entidad Promotora de Salud.

d. La Nueva EPS S.A., salvo disposición particular y expresa en contrario


deberá responder a las demandas judiciales presentadas por fallas en el
servicio de salud a sus afiliados, sólo a partir en que el traslado de los
mismos se hizo efectivo, o fue asumido dicho traslado; esto es, a partir del
1° de agosto de 2008.

e) La Nueva EPS S.A. deberá continuar respondiendo con la prestación de


servicios de salud excluidos del Plan Obligatorio de Salud reconocidos a
través de fallos de tutela, efectuar el recobro ordenado al Fosyga, quien
deberá pagar a esta última sin impedimento alguno de conformidad con
lo estipulado en el Artículo 11 del Capítulo 11 del Decreto No. 055 de 15
enero de 2007.

De otra parte, frente al interrogante No. 3 de su solicitud le manifestamos que esta


Superintendencia tiene asignada de manera constitucional y legal la función de
Inspección, Vigilancia y Control con el objeto de asegurar la eficiencia en la
utilización de los recursos fiscales con destino a la prestación de los servicios de
salud, así como el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias para
que las EAPB, que cumplan con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de
la Atención en Salud. En consecuencia, no es competencia de la
Superintendencia Nacional de Salud otorgar Certificado de Existencia y
Representación Legal y nombre del representante legal del Instituto de Seguros
Sociales, dicha entidad, conformada como Empresa Industrial y Comercial del
Estado, integrante de la Rama Ejecutiva del Poder Público en el orden nacional, es
perteneciente al sector descentralizado por servicios, esta vinculada al Ministerio
del Ramo, esto es, el de Salud y Protección Social de conformidad con el literal b)
numeral 2 del artículo 38, el inciso 3° del artículo 39 y el Parágrafo del artículo 50
de la Ley 489 de 1998, concordante con el articulo 1, 4, y 6, del Decreto 2148 de
1992 por tanto, dicha competencia es exclusiva de la Secretaría General del
Ministerio de Salud y Protección Social.

No obstante lo anterior, es de conocimiento de esta Superintendencia, que el


Representante Legal actual del Instituto de Seguros Sociales a nivel nacional, es la
doctora SILVIA HELENA RAMIREZ SAAVEDRA con dirección de notificaciones en la
Cr. 10 No. 64-28 p. 11 de la ciudad de Bogotá D.C.

Este concepto se expide bajo los parámetros y lineamientos consagrados en el


artículo 25 de Código Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043811

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043811
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 08:10 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino Javier Mauricio Ríos Pinilla
Doctor Copia
Javier Mauricio Ríos Pinilla
Diagonal 74 Bis N° 20 A - 55 Of. 202
Bogota D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: INTERVENCIÓN FORZOSA ADMINISTRATIVA


Referenciado:

1-2012-043024

Respetado doctor Ríos:

En atención a sus comunicaciones 1-2012-043024 y 1-2012-043027, radicada en esta


Superintendencia, se procede a darles respuesta conforme a las siguientes
consideraciones:

Conforme a mandato superior, el artículo 48 de la Constitución Política, la seguridad


social tiene en nuestro ordenamiento jurídico una doble connotación, por un lado, es un
servicio público de carácter obligatorio, que se presta bajo la dirección, coordinación y
control del Estado, y por otro, es un derecho irrenunciable de todos los habitantes del
territorio nacional. Dispone la norma en cita:

"la seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la
dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia,
universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley."

(...)

No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social


para fines diferentes a ella."
A su vez, el artículo 189-22 de la Constitución Política, dispone que corresponde al
Presidente de la República “Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los
servicios públicos", que como en el caso se trata de la seguridad social en salud, para lo
cual, la Superintendencia Nacional de Salud es el organismo adscrito al Ministerio de
Salud y Protección Social, encargado de ejercer la función de inspección, vigilancia y
control con estricta sujeción a las normas constitucionales y legales.
El objetivo de la función de vigilancia y control busca asegurar la prestación oportuna,
permanente y eficiente con calidad e integralidad del servicio de seguridad social en
salud; el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan la
prestación de los servicios de salud por parte de las entidades públicas y privadas
integrantes del sector salud; la eficiencia en la aplicación y utilización de los recursos con
destino a la prestación de los servicios de salud, el oportuno y adecuado recaudo, giro,
transferencia, liquidación cobro y utilización de los mismos; la cabal, oportuna y eficiente
explotación de los arbitrios rentísticos que se obtengan de los monopolios de loterías,
beneficencias que administren loterías, apuestas y demás modalidades de juegos de
suerte y azar; así como lograr que los recursos destinados a su financiación se utilicen
exclusivamente para tales fines, a propósito de lo cual, la norma superior ha señalado:
“No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social
para fines diferentes a ella.”; por último, busca la adopción de medidas encaminadas a
permitir que se centre su actividad en la aplicación de sanas prácticas y desarrollos
tecnológicos que aseguren un crecimiento adecuado de la mismas. (Artículo 48 de la
Constitución Política)
Sobre el particular, en orden a la función de inspección, vigilancia y control, la potestad de
intervención del Estado se ve plasmada en el poder de intervención forzosa
administrativa, conforme al régimen legal previsto que regula la materia, aplicable a los
procesos de intervención forzosa administrativa para administrar y para liquidar las
entidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud, asignadas a la
Superintendencia Nacional de Salud, en ejercicio de sus atribuciones legales y
reglamentarias que le confieren:

Para la Intervención Forzosa Administrativa para Administrar, los parágrafos 1 y 2 del


artículo 230 y el parágrafo 2º del artículo 233 de la Ley 100 de 1993, los artículos 20, 21,
22 y 24 de la Ley 510 de 1999, el numeral 42.8 del artículo 42, los incisos 1 y 5 del
artículo 68 de la Ley 715 de 2001, los artículos 32, 33 y 34 de la Ley 795 de 2003, los
artículos 35, 36, el artículo 37, el artículo 39, los literales a, c, d, e, f, h y j del artículo 40
de la Ley 1122 de 2007, el artículo 124 de la Ley 1438 de 2011, los artículos 114 y 115
del Decreto Ley 663 de 1993, el Decreto 1922 de 1994, el Decreto 788 de 1998, el
artículo 4 del Decreto 783 de 2000 el artículo 1º del Decreto 1015 de 2002, el inciso 1º
del artículo 6º del Decreto 506 de 2004, y en especial con el artículo 1, los numerales 1,
2, 3, 4, 5, 6, del artículo 3, los numerales 1, 6 y 8 del inciso 1 y el parágrafo del artículo 4,
el artículo 5, los numerales 1, 3, 4, 5, 8, 12, 13, 14, 19, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 30, 34, 38 y
40 del artículo 6, numerales 3, 7, 8, 9, 13, 22, 23, 25, y 42 del artículo 8 del Decreto 1018
de 2007, y los artículos 9.1.1.1.1. al 9.1.2.1.3. del Decreto 2555 de 2010.

Parra la Intervención Forzosa Administrativa para Liquidar, los parágrafos 1 y 2 del


artículo 230 y el parágrafo 2º del artículo 233 de la Ley 100 de 1993, el artículo 23, 25, 26
y 27 de la Ley 510 de 1999, el numeral 42.8 del artículo 42, los incisos 1 y 5 del artículo
68 de la Ley 715 de 2001, los artículos 35, 36, los numerales 1 y 5 del artículo 37,
literales a, b, c, f y g del artículo 39, y los literales a, c, d, e, f y j del artículo 40 de la Ley
1122 de 2007, el artículo 124 de la Ley 1438 de 2011, los artículos 116 y 117 del Decreto
Ley 663 de 1993, el Decreto 1922 de 1994, el Decreto 788 de 1998, el artículo 4 del
Decreto 783 de 2000, el artículo 1º del Decreto 1015 de 2002, el inciso 1º del artículo 6º
del Decreto 506 de 2004 y en especial con el artículo 1, los numerales 1, 2, 4 y 8 del
artículo 3, los numerales 1, 6 y 8 y el parágrafo del artículo 4, el artículo 5, los numerales
1, 3, 4, 5, 8, 14, 15, 22, 23, 24, 25, 26, 30, 34, 38, 39, 40 y 45 del artículo 6, los numerales
1, 3, 7, 8, 9, 13, 22, 23, 24, 25, y 42 del artículo 8 del Decreto 1018 de 2007, y los
artículos 9.1.1.1.1. al 9.1.1.3.3. y del 9.1.3.1.1. al 9.1.3.10.4. del Decreto 2555 de 2010.

El Decreto Ley 663 de 1993 Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, bajo cuyo
régimen legal por remisión de la ley se encuentran sometidos los procesos administrativos
que adelanta la Superintendencia Nacional de Salud en el sector salud, en el caso
particular, los procesos de intervención forzosa administrativa, que en su artículo 114,
modificado por el artículo 20 de la Ley 510 de 1999 y adicionado por los artículo 32, 33 y
34 de la Ley 795 de 2003 hace ajustes al Estatuto Orgánico del Sistema Financiero,
sobre intervención forzosa administrativa y toma de posesión. El nuevo texto es el
siguiente:
Artículo 114. Causales.
Numeral 1. (inciso modificado por el artículo 32 de la Ley 795 de 2003). El nuevo texto es
el siguiente: “Corresponde a la Superintendencia Bancaria tomar posesión inmediata de
los bienes, haberes y negocios de una entidad vigilada cuando se presenten alguno de los
siguientes hechos, que a su juicio, hagan necesaria la medida , previo concepto del
Consejo Asesor."
a. Cuando haya suspendido el pago de sus obligaciones;
b. Cuando haya rehusado la exigencia que se haga en debida forma de someter sus
archivos, libros de contabilidad y demás documentos, a la inspección de la
Superintendencia Bancaria;
c. Cuando haya rehusado el ser interrogado bajo juramento, con relación a sus
negocios;
d. Cuando incumpla reiteradamente las órdenes e instrucciones de la
Superintendencia Bancaria debidamente expedidas;
e. Cuando persista en violar sus Estatutos o alguna ley;
f. Cuando persista en manejar los negocios en forma no autorizada o insegura, y
g. Cuando se reduzca su patrimonio neto por debajo del cincuenta por ciento (50%)
del capital suscrito.
h. Ordinal adicionado por el artículo 20 de la Ley 510 de 1999. El texto es el
siguiente: Cuando existan graves inconsistencias en la información que suministra
a la Superintendencia Bancaria que a juicio de ésta no permita conocer
adecuadamente la situación real de la entidad.
i. Ordinal adicionado por el artículo 20 de la ley 510 de 1999. El texto es el siguiente:
Cuando la entidad no cumpla con los requerimientos mínimos de capital de
funcionamiento.
j. Ordinal adicionado por el artículo 20 de la ley 510 de 1999. El texto es el siguiente:
Cuando incumpla los planes de recuperación que haya sio adoptados.
k. Ordinal adicionado por el artículo 33 de la Ley 795 de 2003. El nuevo texto es el
siguiente: Cuando incumpla la orden de exclusión de activos y pasivos que le sea
impartida por la Superintendencia Bancaria
L. Ordinal adicionado por el artículo 33 de la Ley 795 de 2003. El nuevo texto es el
siguiente: Cuando se incumpla el programa de desmonte progresivo acordado con
la Superintendencia Bancaria.
Numeral 2. adicionado por el artículo 20 de la Ley 510 de 1999. El texto es el siguiente: La
Superintendencia Bancaria deberá tomar posesión de los bienes, haberes y negocios, de
una entidad vigilada, cuando se presente alguno de los siguientes hechos:
a) Cuando se haya reducido su patrimonio técnico por debajo del 40% del nivel mínimo
previsto por las normas sobre patrimonio adecuado.
b) Cuando haya expirado el plazo para presentar programas de recuperación o no se
cumplan las metas de los mismos, en los casos que de manera general señale el
Gobierno Nacional, de conformidad con el artículo 48 literal i)”
Por otra parte, el artículo 116 del Decreto Ley 663 de 1993 Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero - modificado por el artículo 22 de la Ley 510 de 1999, sobre la toma de
posesión dispone lo siguiente:

Ley 510 de 1999

“Artículo 22. El artículo 116 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, quedará así:

La toma de posesión conlleva:

a) La separación de los administradores y directores de la administración de los bienes de


la intervenida. En la decisión de toma de posesión la Superintendencia Bancaria podrá
abstenerse de separar determinados directores o administradores, salvo que la toma de
posesión obedezca a violación a las normas que regulan los cupos individuales de crédito
o concentración de riesgo, sin perjuicio de que posteriormente puedan ser separados en
cualquier momento por el agente especial;

b) La separación del revisor fiscal, salvo que en razón de las circunstancias que dieron
lugar a la intervención, la Superintendencia decida no removerlo. Lo anterior sin perjuicio
de que posteriormente pueda ser removido por la Superintendencia Bancaria. El
reemplazo del revisor fiscal será designado por el Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras. En el caso de liquidación Fogafin podrá encomendar al revisor fiscal el
cumplimiento de las funciones propias del contralor;

c) La improcedencia del registro de la cancelación de cualquier gravamen constituido a


favor de la intervenida sobre cualquier bien cuya mutación está sujeta a registro, salvo
expresa autorización del agente especial designado. Así mismo, los registradores no
podrán inscribir ningún acto que afecte el dominio de los bienes de propiedad de la
intervenida, so pena de ineficacia, salvo que dicho acto haya sido realizado por la persona
antes mencionada;

d) La suspensión de los procesos de ejecución en curso y la imposibilidad de


admitir nuevos procesos de esta clase contra la entidad objeto de toma de posesión
por razón de obligaciones anteriores a dicha medida. A los procesos ejecutivos se
aplicarán en lo pertinente las reglas previstas por los artículos 99 y 100 de la Ley
222 de 1995, y cuando allí se haga referencia al concordato se entenderá que se
hace relación al proceso de toma de posesión. La actuación correspondiente será
remitida al agente especial;

e) La cancelación de los embargos decretados con anterioridad a la toma de


posesión que afecten bienes de la entidad. La Superintendencia Bancaria librará los
oficios correspondientes;

f) La suspensión de pagos de las obligaciones causadas hasta el momento de la toma de


posesión, cuando así lo disponga la Superintendencia Bancaria, en el acto de toma de
posesión. En el evento en que inicialmente no se hayan suspendido los pagos, la
Superintendencia Bancaria en el momento en que lo considere conveniente, podrá
decretar dicha suspensión. En tal caso los pagos se realizarán durante el proceso de
liquidación, si ésta se dispone, o dentro del proceso destinado a restablecer la entidad
para que pueda desarrollar su objeto social de acuerdo con el programa que adopte el
Fondo de Garantías de Instituciones Financieras o se acuerde con los acreedores. No
obstante, la nómina continuará pagándose normalmente, en la medida en que los
recursos de la entidad lo permitan;

g) La interrupción de la prescripción y la no operancia de la caducidad respecto de los


créditos a cargo de la entidad que hayan surgido o se hayan hecho exigibles antes de la
toma de posesión.

En el evento en que se decrete la cesación de pagos o la liquidación de la entidad, o se


reduzca su patrimonio neto por debajo del cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito,
la misma dejará de estar sujeta al régimen de la renta presuntiva;

h) El que todos los depositantes y los acreedores, incluidos los garantizados, quedarán
sujetos a las medidas que se adopten para la toma de posesión, por lo cual para ejercer
sus derechos y hacer efectivo cualquier tipo de garantía de que dispongan frente a la
entidad intervenida, deberán hacerlo dentro del proceso de toma de posesión y de
conformidad con las disposiciones que lo rigen. En relación con los créditos con garantías
reales se tendrá en cuenta la preferencia que les corresponde, según sea el caso, esto
es, de segundo grado si son garantías muebles y de tercer grado si son inmuebles.

PARÁGRAFO. Parágrafo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE. La separación de los


administradores y del revisor fiscal por causa de la toma de posesión, al momento de la
misma o posteriormente, da lugar a la terminación del contrato de trabajo por justa causa
y por ello no generará indemnización alguna (Sentencia C-1049-00 de 10 de agosto de
2000).

2. Término. Dentro de un término no mayor de dos (2) meses prorrogables contados a


partir de la toma de posesión, la Superintendencia Bancaria, previo concepto del Fondo
de Garantías de Instituciones Financieras, determinará si la entidad debe ser objeto de
liquidación, si se pueden tomar medidas para que la misma pueda desarrollar su objeto
conforme a las reglas que la rigen o si pueden adoptarse otras medidas que permitan a
los depositantes, ahorradores o inversionistas obtener el pago total o un pago parcial de
sus créditos de conformidad con este artículo. En los dos últimos casos, el Fondo de
Garantías de Instituciones Financieras presentará a la Superintendencia Bancaria el
programa que aquél seguirá con el fin de lograr el cumplimiento de la medida y en el cual
se señalarán los plazos para el pago de los créditos. Dicho programa podrá ser
modificado cuando las circunstancias lo requieran, evento que se comunicará a la
Superintendencia Bancaria y a los interesados. Lo anterior sin perjuicio de que pueda
haber acuerdos entre los acreedores y la entidad objeto de la toma de posesión.

En el evento de que se disponga la liquidación de la entidad por parte de la


Superintendencia Bancaria, la toma de posesión se mantendrá hasta que termine la
existencia legal de la entidad o hasta que se entreguen los activos remanentes al
liquidador designado por los accionistas, una vez pagado el pasivo externo. Si se decide
adoptar las medidas necesarias para que la entidad pueda desarrollar su objeto social de
acuerdo con las normas que la rigen u otras medidas que permitan obtener el pago total o
parcial de los créditos de los depositantes, ahorradores e inversionistas, en la forma
prevista en este artículo, la toma de posesión se mantendrá hasta que la
Superintendencia Bancaria, previo concepto del Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras, determine la restitución de la entidad a los accionistas.
Cuando no se disponga la liquidación de la entidad, la toma de posesión no podrá
exceder del plazo de un (1) año, prorrogable por la Superintendencia Bancaria, por un
plazo no mayor de un año; si en ese lapso no se subsanaren las dificultades que dieron
origen a la toma de posesión, la Superintendencia Bancaria dispondrá la disolución y
liquidación de la institución vigilada. Lo anterior sin perjuicio de que el Gobierno por
resolución ejecutiva autorice una prórroga mayor cuando así se requiera en razón de las
características de la entidad.”

En relación con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 22 de la Ley 510 de 1999, que
modifica el artículo 116 del Decreto 663 de 1993, el cual fue declarado
CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
1049-00 de 10 de agosto de 2000, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández
Galindo, señaló la necesidad de tener en cuenta, en la toma de posesión de la
intervenida, la responsabilidad del empleado administrador o revisor fiscal en torno a los
hechos que la ocasionaron, pues solamente en tal caso, de ella podría derivarse la justa
causa de la terminación de su contrato y la pérdida del derecho a una adecuada
indemnización, y sobre la exequibilidad de la norma manifestó:

"sólo si se lo entiende y aplica en el sentido de que la justa causa para la terminación del
contrato de trabajo y la exclusión de la indemnización se configuran por la probada
responsabilidad del trabajador en los hechos que han dado lugar a la toma de posesión
de la entidad. Bajo cualquiera otra interpretación, la norma acusada se declara
INEXEQUIBLE.'"

La Ley 715 de 2001 por la cual se dictan normas orgánicas en cuanto a los recursos y
competencias en materia de salud, para organizar la prestación de los servicios de salud,
por corresponder a la Nación la dirección del sector salud y del Sistema General de
Seguridad Social en Salud en el territorio nacional, de acuerdo con la diversidad regional,
además de otras disposiciones estableció el ejercicio de la potestad intervencionista del
Estado, sobre expresas competencias para la intervención forzosa administrativa para
administrar y para liquidar las entidades de la salud, en los artículos 42 y 68, así:

"Artículo 42 (...) 42.8. Establecer los procedimientos y reglas para la intervención técnica
y/o administrativa de las instituciones que manejan recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, sea para su liquidación o administración a través de la
Superintendencia Nacional de Salud en los términos que señale el reglamento. El
Gobierno Nacional en un término máximo de un año deberá expedir la reglamentación
respectiva.(...)"

"Artículo 68 (...) La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá la intervención forzosa


administrativa para administrar o liquidar las entidades vigiladas que cumplan funciones
de explotación u operación de monopolios rentísticos, cedidos al sector salud, Empresas
Promotoras de Salud e Instituciones Prestadoras de Salud de cualquier naturaleza, así
como para intervenir técnica y administrativamente las direcciones territoriales de salud,
en los términos de la ley y los reglamentos.

“La intervención de la Superintendencia de Salud a las Instituciones Prestadoras de Salud


tendrá una primera fase que consistirá en el salvamento (...)".

La Ley 643 de 2001 .en su artículo 2° inciso 2., por su parte, fija el régimen legal
sancionatorio de los monopolios rentísticos de los juegos de suerte y azar, la cual es de
obligatoria aplicación para todas las empresas cualquiera sea el nivel de gobierno al que
pertenezca la dependencia o entidad administradora bajo la cual desarrolle la actividad el
operador, por tanto, es vigilada por la Superintendencia Nacional de Salud, y sometida a
la medida de intervención forzosa administrativa en cada caso.

La Ley 1122 de 2007 en sus artículos 36 y 37 hace modificaciones al Sistema General


de Seguridad Social en Salud previsto en la Ley 100 de 1993 y, crea el Sistema de
Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en
cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud, de acuerdo con sus competencias
constitucionales y legales, estableciendo para el desarrollo de sus funciones, cinco (5)
Ejes Temáticos, a saber: (i) Financiamiento; (ii) Aseguramiento; (iii) Prestación de
servicios; (iv) Atención al usuario y participación social; y (v) Eje de acciones y medidas
especiales. La norma en cita, el artículo 37 de la ley 1122 de 2007, en lo relativo al (v) eje
temático de medidas especiales para adelantar los procesos de intervención forsoza
administrativa para administrar o liquidar las entidades vigiladas, es modificado por el
artículo 124 de la Ley 1438 de 2011.

La Ley 1438 de 2011, mediante la cual se dictan disposiciones que permiten fortalecer la
función de IVC de la Superintendencia Nacional de Salud, otorgándole mayor
disponibilidad e incremento en los recursos económicos, además, la autoriza para delegar
competencias en los entes territoriales, entre otras, así mismo, precisa los sujetos de
inspección vigilancia y control por parte de la Superintendencia, disponiendo en
consecuencia, en materia de intervención forzosa administrativa para administrar y para
liquidar las entidades que son objeto de su vigilancia, lo siguiente:

“Artículo 124. Eje de Acciones y Medidas Especiales. El numeral 5 del artículo 37de la Ley
1122 de 2007, quedará así:

“5. Eje de acciones y medidas especiales. Su objetivo es adelantar los procesos de


intervención forzosa administrativa para administrar o liquidar las entidades vigiladas que
cumplen funciones de Entidades Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras de Salud
de cualquier naturaleza y monopolios rentísticos cedidos al sector salud no asignados a
otra entidad, así como para intervenir técnica y administrativamente las direcciones
territoriales de salud. Tratándose de liquidaciones voluntarias, la Superintendencia
Nacional de Salud ejercerá inspección, vigilancia y control sobre los derechos de los
afiliados y los recursos del sector salud. En casos en que la Superintendencia Nacional de
Salud revoque el certificado de autorización o funcionamiento que le otorgue a las
Entidades Promotoras de Salud o Instituciones Prestadoras de Salud, deberá decidir
sobre su liquidación”.

En efecto, la citada norma, el artículo 124 de la Ley 1438 de 2011, autoriza a la


Superintendencia Nacional de Salud con amplias competencias para adelantar los
procesos de intervención forzosa administrativa para administrar y para liquidar las
entidades sujetas a su vigilancia y control en materia de salud, como son, las Empresas
Promotoras de Salud, las Instituciones Prestadoras de Salud de cualquier naturaleza, los
monopolios rentísticos cedidos al sector salud no asignados a otra entidad, y la
Intervención técnica administrativa de las Direcciones Territoriales de salud, con precisas
funciones en cabeza de la Superintendencia Delegada para Entidades Especiales de la
Superintendencia Nacional de Salud. Aclara la norma en el sentido de que las
competencias para la intervención forzosa administrativa para administrar y para liquidar,
se circunscriben a las entidades que cumplen funciones de explotación u operación de
los monopolios rentísticos cedidos al sector salud no asignados a otra entidad; por tanto,
la competencia para la intervención forsoza administrativa de la Superintendencia
Nacional de Salud respecto de estas vigiladas se precisa, para las actuaciones y
operaciones que éstas realicen en el campo de la salud y generen efectos jurídicos en el
SGSSS y de ninguna manera, en sus otras formas de actuar con efectos jurídicos en
otros campos de la vida nacional, que por lo mismo, son materia de IVC por parte de otras
Superintendencias y entidades de control. En este sentido, la competencia de la
Superintendencia Nacional de Salud para la intervención forzosa administrativa de las
entidades de monopólios rentísticos cedidos al sector salud es muy concreta en el campo
de la salud únicamente.

El Decreto 1922 de 1994, modificado por el Decreto 788 de 1998, regula la intervención
administrativa y/o técnica como el procedimiento por el cual la Superintendencia Nacional
de Salud en ejercicio de las facultades legales de inspección, vigilancia y control y por
motivos de orden público, administrativo y/o técnico que afectan en forma grave la
prestación de los servicios de salud, asume de manera transitoria, (total o parcial) la
gestión administrativa y/o técnica de las instituciones públicas, las entidades privadas
solidarias y mixtas prestadoras de servicios de salud, como la finalidad de garantizar la
adecuada prestación del servicio de salud, en los términos y con la debida observancia de
las normas que rigen para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como la
intervención de las entidades promotoras de salud cualquiera sea su naturaleza jurídica.
El Decreto 788 de 1998 asigna dichas funciones en cabeza de la Superintendencia
Nacional de Salud.

Además, los artículos 17 y 18 ibídem, prevén la Intervención técnica de las Direcciones


Departamental, Distrital o Municipal de Servicios de Salud, en situaciones de emergencia
o desastre o cuando se considere necesario para garantizar la adecuada prestación de
los servicios de salud y ejecución de acciones de salud pública, en la respectiva
jurisdicción, para lo cual, la Superintendencia Nacional de Salud podrá asumir la dirección
técnica por el tiempo que dure la emergencia, siempre que ello entorpezca o impida la
debida prestación del servicio.

El Decreto 783 de 2000, en materia de intervención forzosa administrativa dispone:

"Artículo 4°. El parágrafo del artículo 28 del Decreto 1922 de 1994, modificado por el
artículo 1° del Decreto 788 de 1998, quedará así:
"Parágrafo. En los eventos en los cuales la Superintendencia Nacional de Salud
intervenga o tome posesión de una Entidad Promotora de Salud en la forma establecida
en el presente Decreto deberá informar al Ministerio de Salud y al Consejo Nacional de
Seguridad Social dentro de los quince (15) días siguientes a la intervención o toma de
posesión".

El Decreto 1015 de 2002, por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 68 de la Ley


715 de 2001, dispuso lo siguiente:

"De conformidad con lo dispuesto en el artículo 68 de la Ley 715 de 2001, la


Superintendencia Nacional de Salud aplicará en los procesos de intervención forzosa
administrativa, para administrar o para liquidar las entidades vigiladas que cumplan
funciones de explotación u operación de monopolios rentísticos cedidos al sector salud,
Empresas Promotoras de Salud e Instituciones Prestadoras de Salud de cualquier
naturaleza, así como en los de intervención técnica administrativa de las Direcciones
Territoriales de Salud, las normas de procedimiento previstas en el artículo 116 del
Decreto - ley 663 de 1993, la Ley 510 de 1999, el Decreto 2418 de 1999 y demás
disposiciones que lo modifiquen y desarrollan".

“La Superintendencia Nacional de Salud, en ejercicio de sus atribuciones y competencias,


señaladas en los artículos 42.8 y 68 de la Ley 715 de 2001 podrá en todo tiempo ejercer
la intervención forzosa administrativa para administrar o liquidar las instituciones
prestadoras de salud sin ánimo de lucro, con las excepciones allí previstas. Para este
efecto, aplicará el procedimiento respectivo, conforme a las normas a que alude el artículo
anterior.”

El Decreto 3023 de 2002, reglamenta parcialmente los artículos 230 y 233 de la Ley 100
de 1993 y 68 de la Ley 715 de 2001, el cual establece en su artículo 1°, que la
Superintendencia Nacional de Salud, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 68
de la Ley 715 de 2001, podrá en todo tiempo ejercer la intervención forzosa
administrativa para la liquidación total de un ramo o programa del régimen subsidiado o
contributivo de las Entidades Promotoras de Salud, cualquiera sea su naturaleza, de
conformidad con la evaluación previa, el grado y la causa de la falta, anomalía e ineficacia
de la prestación de los servicios de salud.

Para tales efectos la Superintendencia Nacional de Salud aplicará las normas de


procedimiento previstas en el Decreto ley 663 de 1993, la Ley 510 de 1999 y demás
disposiciones que lo modifican y desarrollan.

Del mismo modo, el artículo 2° de la norma en comento indica que cuando se trate de la
intervención forzosa administrativa para la liquidación total de un ramo o programa del
régimen subsidiado o contributivo, como en el caso de los programas de salud de las
Cajas de Compensación Familiar, la Superintendencia Nacional de Salud designará como
liquidador para adelantar dicho proceso, al Representante Legal de la entidad autorizada
para operar el ramo o programa correspondiente y como Contralor el Revisor Fiscal de la
misma.

Cuando la intervención para liquidar a que se hace referencia en el artículo 1° del Decreto
3023 de 2002 se origine en conductas imputables al Representante Legal o al Revisor
Fiscal o cuando éstos incurran en violaciones a las disposiciones legales o incumplan las
órdenes o instrucciones impartidas por el ente de control, la Superintendencia Nacional de
Salud deberá solicitar su remoción para que el órgano nominador correspondiente
proceda a designar su reemplazo en forma inmediata. Cuando no se atienda esta orden,
la Superintendencia Nacional de Salud procederá a designar en forma temporal al
Liquidador y al Contralor.

Lo previsto en el artículo 2° del Decreto 3023 de 2002 se aplicará frente a las entidades
públicas cuando proceda la revocatoria del Certificado de autorización del ramo o
programa, tratándose de intervención total de la entidad.

El Decreto 2975 de 2004, reglamentario de la Ley 643 de 2001 en lo relativo a la


modalidad de juegos de loterías, señala: “Artículo 30. Intervención forzosa. De
conformidad con el artículo 68 de Ley 715 del 2001 y el Decreto 1015 del 2002 la
Superintendencia Nacional de Salud aplicará en los procesos de intervención forzosa
administrativa, para administrar o para liquidar las entidades vigiladas que cumplan
funciones de explotación u operación de monopolios rentísticos cedidos al sector salud,
las normas de procedimiento previstas en el artículo 116 del Decreto-ley 663 de 1993, la
Ley 510 de 1999, el Decreto 2418 de 1999 y demás disposiciones que las modifican y
desarrollen.”

El Decreto 736 de 2005, modifica el plazo establecido en el Decreto 1015 de 2002, para
decidir las reclamaciones dentro del proceso de intervención administrativa para liquidar,
presentadas en tiempo.

El Decreto 1018 de 2007 por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia


Nacional de Salud, que por autoridad de la ley, es cabeza del Sistema de Inspección,
Vigilancia y Control, IVC, del Sistema General de Seguridad Social en Salud, con
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, dirigida por el
Superintendente Nacional de Salud que es su representante legal.

La Superintendencia Nacional de Salud tiene como objetivos propios, establecer las


políticas en materia de IVC del Sistema de Salud, vigilar el cumplimiento de las normas
del Sistema, supervisar la calidad de la atención de la salud, y proteger los derechos de
los usuarios de la salud, entre otros. Por consiguiente, en su carácter de entidad de
control, ejerce su función de IVC dentro del marco legal señalado, pues es la ley quien
designa los sujetos y actores integrantes del Sistema que deben ser los vigilados, como
es el caso de las administradoras y las prestadoras de los servicios de salud, siendo como
es el Sistema de salud, un régimen reglado y conforme al principio de legalidad. Entre las
medidas de restructuración se crea la figura de las delegadas, entre ellas, la
Superintendencia Delegada para Medidas Especiales. El citado Decreto sobre el
particular dispone:

“ARTÍCULO 1o. NATURALEZA. La Superintendencia Nacional de Salud, como cabeza


del Sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, es una entidad de carácter técnico adscrita al Ministerio de la Protección Social,
con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente.”

“ARTÍCULO 3o. OBJETIVOS. Los objetivos de la Superintendencia Nacional de Salud son


los siguientes:
1. Fijar las políticas de Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
2. Vigilar el cumplimiento de las normas que regulan el Sistema General de Seguridad
Social en Salud y promover el mejoramiento integral del mismo.
3. Supervisar la calidad de la atención de la salud, mediante la inspección, vigilancia y
control del aseguramiento, la afiliación, la calidad de la prestación de los servicios y la
protección de los usuarios.
4. Velar por la eficiencia en la generación, recaudo, flujo, administración, custodia y
aplicación de los recursos con destino a la prestación de los servicios de salud.
5. Exigir la observancia de los principios y fundamentos del servicio público esencial de
Seguridad Social en Salud.
6. Proteger los derechos de los usuarios, en especial, su derecho al aseguramiento y al
acceso al servicio de atención en salud, individual y colectiva, en condiciones de
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y estándares de calidad en las fases de
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en salud.
(…)
8. Evitar que se produzca el abuso de la posición dominante dentro de los actores del
Sistema General de Seguridad Social en Salud.(…)”
“ARTÍCULO 4o. ÁMBITO DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL.
Corresponde a la Superintendencia Nacional de Salud, en el marco que determine la ley,
la inspección, vigilancia y control de:
1. Los que programen, gestionen, recauden, distribuyan, administren, transfieran o
asignen los recursos públicos y demás arbitrios rentísticos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
(…)
6. Las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB) de cualquier
naturaleza.
(…)
8. Los agentes que ejerzan cualquier función o actividad del Sector Salud o del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

PARÁGRAFO. Se entiende por Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de


Salud (EAPB) las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado,
Empresas Solidarias de Salud, las Asociaciones Mutuales en sus actividades de Salud,
las Entidades Promotoras de Salud Indígenas, las Cajas de Compensación Familiar en
sus actividades de salud, las Entidades que administren planes adicionales de salud, las
entidades obligadas a compensar, las entidades adaptadas de Salud, las entidades
pertenecientes al régimen de excepción de salud y las universidades en sus actividades
de salud.

ARTÍCULO 5o. DIRECCIÓN. La Superintendencia Nacional de Salud será dirigida por el


Superintendente Nacional de Salud quien es el representante legal del organismo.

Además, la norma en cita, en desarrollo de las competencia por ley otorgadas a la


Superintendencia Nacional de Salud, reglamenta sus funciones, entre otras, las de
formular, dirigir y coordinar la política de inspección, vigilancia y control IVC del sector
salud del SGSSS, así como vigilar el cumplimiento de las norma Constitucionales y
Legales que reglamentan el SGSSS, autorizar la constitución, habilitación revocatoria de
las EPS del régimen contributivo y del subsidiado, la habilitación y revocatoria del
funcionamiento de otras Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud
(EAPB) cualquiera sea su naturaleza, ejercer el IVC de las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud en relación con el cumplimiento de las normas técnicas, científicas,
administrativas y financieras del sector salud del SGSSS, el IVC sobre la generación,
flujo y administración recaudo de los recursos, ejercer el IVC de las entidades territoriales
para que cumplan con las funciones legales en salud, como la selección de beneficios y
aplicación del gasto social en salud, y el IVC al Fosyga, además, ejercer la intervención
forzosa administrativa para administrar o para liquidar las entidades vigiladas que
cumplan funciones de administración y operación de monopolios rentísticos cedidos al
sector salud, EPS e IPS e intervenir técnica y administrativamente a las Direcciones
territoriales de salud. En materia de funciones el citado Decreto señala:

“ARTÍCULO 6o. FUNCIONES. La Superintendencia Nacional de Salud tendrá las


siguientes funciones:

1. Formular, dirigir y coordinar la política de inspección, vigilancia y control del Sector


Salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
(…)
3. Definir políticas y estrategias de inspección, vigilancia y control para proteger los
derechos de los ciudadanos en materia de salud.
4. Definir políticas de coordinación con los demás organismos del Estado que tengan
funciones de inspección, vigilancia y control.
5. Definir y armonizar con los sistemas de información disponibles en el Gobierno
Nacional, el sistema de información para el ejercicio de la inspección, vigilancia y control
del Sistema General de Seguridad Social y establecer los mecanismos para la
recolección, tratamiento, análisis y utilización del mismo.
(…)
8. Autorizar la constitución y/o habilitación de las Entidades Promotoras de Salud del
régimen contributivo y subsidiado y efectuar la inspección, vigilancia y control del
cumplimiento de las normas que regulan la solidez financiera de las mismas. Habilitar y/o
revocar el funcionamiento de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de
Salud (EAPB) cualquiera que sea su naturaleza y cualquiera sea el régimen que
administre.
(…)
12. Vigilar el cumplimiento de las normas constitucionales y legales que reglamentan el
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) garantizando la libre elección
de aseguradores y prestadores por parte de los usuarios y la garantía de la calidad en la
atención y prestación de servicios de salud.
13. Ejercer la inspección, vigilancia y control del Sistema Obligatorio de Garantía de la
Calidad de las EAPB y demás instituciones que presten servicios en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud, conforme a los requisitos definidos por el Gobierno
Nacional.
14. Realizar inspección, vigilancia y control a la generación, flujo, administración, recaudo
y pago oportuno y completo de los aportes y aplicación de los recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
15. Ejercer inspección, vigilancia y control, sobre la ejecución de los recursos asignados a
las acciones de salud pública, protección específica, detección temprana y atención de
enfermedades de interés en salud pública, así como a los recursos del orden Municipal,
Departamental y Nacional que de manera complementaria se asignen para tal fin.
(…)
22. Practicar visitas de inspección y vigilancia a los sujetos vigilados a fin de obtener un
conocimiento integral de su situación administrativa financiera y operativa, del manejo de
los negocios, o de aspectos especiales que se requieran, para lo cual se podrán recibir
declaraciones, allegar documentos y utilizar los demás medios de prueba legalmente
admitidos y adelantar las investigaciones a que haya lugar.
23. Emitir instrucciones a los vigilados sobre la manera como deben cumplirse las
disposiciones que regulan su actividad, fijar los criterios técnicos y jurídicos que faciliten el
cumplimiento de tales normas y señalar los procedimientos para su cabal aplicación, así
como aplicar las sanciones respectivas relacionadas con aquellos asuntos que son objeto
de su competencia, de acuerdo con las normas legales y reglamentarias.
24. Realizar seguimiento a la ejecución de las recomendaciones formuladas en el ejercicio
de inspección, vigilancia y control.
25. Realizar, de acuerdo con la normatividad vigente, los procedimientos de fusión,
adquisición, liquidación, cesión de activos, pasivos y contratos, toma de posesión para
administrar o liquidar y otros mecanismos aplicables a las entidades promotoras y
prestadoras que permitan garantizar la adecuada prestación del servicio de salud.
26. Ejercer la intervención forzosa para administrar o liquidar las entidades vigiladas que
cumplan funciones de administración y operación de monopolios rentísticos, cedidos al
sector salud, Entidades Promotoras de Salud de cualquier naturaleza que administren
cualquier régimen e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de cualquier
naturaleza, e intervenir técnica y administrativamente las direcciones territoriales de salud,
en los términos que señale la ley y los reglamentos. La intervención en las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, tendrá siempre una primera fase de salvamento.
(…)
28. Ejercer la inspección, vigilancia y control sobre el cumplimiento de los derechos en
salud de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
(…)
30. Fijar con sujeción a los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados
en Colombia y a las instrucciones del Contador General de la Nación, cuando sea del
caso, los mecanismos y procedimientos contables que deben adoptar los hospitales, las
empresas de medicina prepagada, las Empresas Sociales del Estado, las entidades
especiales de previsión social, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y las
Entidades Promotoras de Salud, cuando no estén sujetas a la inspección, vigilancia y
control de otra autoridad.
(…)
34. Sancionar en el ámbito de su competencia y denunciar ante las instancias
competentes las posibles irregularidades que se puedan estar cometiendo en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
(…)
38. Señalar, con sujeción a las normas contenidas en el Código Contencioso
Administrativo, los procedimientos aplicables a los vigilados de la Superintendencia
Nacional de Salud respecto de las investigaciones administrativas sancionatorias que
deba surtir, respetando los derechos del debido proceso, defensa, o contradicción y doble
instancia.
39. Introducir mecanismos de autorregulación y solución alternativa de conflictos en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
40. Ejercer la competencia preferente de la inspección, vigilancia y control frente a sus
vigilados, en cuyo desarrollo podrá iniciar, proseguir o remitir cualquier investigación o
juzgamiento de competencia de los demás órganos que ejercen inspección, vigilancia y
control dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, garantizando el
ejercicio de la ética profesional, la adecuada relación médico-paciente y el respeto de los
actores del sistema por la dignidad de los pacientes y de los profesionales de la salud.
(…)
45. Las demás que le asigne la ley y las que le delegue el Presidente de la República.”

El citado decreto establece las funciones del Despacho del Superintendente, así:

“ARTÍCULO 8o. FUNCIONES DEL DESPACHO DEL SUPERINTENDENTE. El Despacho


del Superintendente tendrá las siguientes funciones:
1. Ejercer la representación legal de la Superintendencia Nacional de Salud.
(…)
3. Señalar las políticas generales de la entidad, expedir los actos administrativos que le
corresponden, así como los reglamentos y manuales instructivos para el cabal
funcionamiento de la entidad.
(…)
7. Establecer la información que deben presentar los sujetos de inspección, vigilancia y
control a la Superintendencia Nacional de Salud.
8. Emitir órdenes de inmediato cumplimiento necesarias para que suspendan prácticas
ilegales o no autorizadas, adopten las correspondientes medidas correctivas y de
saneamiento.
9. Autorizar la constitución de las Entidades Promotoras de Salud del régimen contributivo
y subsidiado y efectuar la inspección, vigilancia y control del cumplimiento de las normas
que regulan la solidez financiera de las mismas. Expedir, suspender o revocar el
certificado de funcionamiento o de habilitación a las Entidades Promotoras de Salud de
cualquier naturaleza que administren cualquier régimen, y las que presten servicios de
Medicina Prepagada, Ambulancia Prepagada y de Planes Adicionales de Salud.
(…)
13. Ordenar la toma de posesión y la correspondiente intervención para administrar o
liquidar las entidades vigiladas que cumplan funciones de explotación u operación de
monopolios rentísticos, las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y
Subsidiado; así como intervenir técnica y administrativamente las Direcciones Territoriales
de Salud.
(…)
22. Señalar con sujeción a las normas contenidas en el Código Contencioso
Administrativo, los procedimientos aplicables a los vigilados de la Superintendencia
Nacional de Salud respecto de las investigaciones administrativas sancionatorias que
deba surtir, respetando los derechos del debido proceso, defensa, o contradicción y doble
instancia.
23. Ejercer la competencia preferente de la inspección, vigilancia y control frente a sus
vigilados, en cuyo desarrollo podrá iniciar, proseguir o remitir cualquier investigación o
juzgamiento de competencia de los demás órganos que ejercen inspección, vigilancia y
control dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, garantizando el
ejercicio de la ética profesional, la adecuada relación médico-paciente y el respeto de los
actores del sistema por la dignidad de los pacientes y de los profesionales de la salud.
24. Introducir mecanismos de autorregulación y solución alternativa de conflictos en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
25. Denunciar ante las instancias competentes las posibles irregularidades que se puedan
estar cometiendo en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
(…)
42. Las demás que las disposiciones legales y reglamentarias le asignen”

Por otra parte, el artículo 21 ibídem, establece las funciones de la Superintendencia


Delegada para Medidas Especiales así:

“ARTÍCULO 21. FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA


MEDIDAS ESPECIALES. La Superintendencia Delegada para Medidas Especiales tendrá
las siguientes funciones:

1. Asumir la inspección, vigilancia y control de las entidades que estén sometidas a


medidas de salvamento.
2. Realizar por orden del Superintendente Nacional de Salud la toma de posesión y la
correspondiente intervención para administrar o liquidar las entidades vigiladas que
cumplan funciones de administración, explotación u operación de monopolios rentísticos,
las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado, las Cajas de
Compensación Familiar; así como intervenir técnica y administrativamente las Direcciones
Territoriales de Salud en los términos establecidos en la ley.
3. Revisar y conceptuar sobre el cumplimiento de requisitos de los interventores,
liquidadores y contralores.
4. Llevar el registro de interventores, liquidadores y contralores y posesionarlos por
delegación del Superintendente Nacional de Salud.
5. Realizar el seguimiento de la gestión de los interventores, liquidadores y contralores.
6. Evaluar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley para la aceptación de
promoción de acuerdo de reestructuración y proponer al Superintendente Nacional de
Salud la persona que actuará como promotor y los honorarios que percibirá por la labor
desarrollada de conformidad con lo establecido en las disposiciones que regulan la
materia.
7. Ejercer inspección, vigilancia y control sobre los derechos de los afiliados y los recursos
del sector salud en los eventos de liquidación voluntaria por parte de las entidades
vigiladas.
8. Las demás que el Superintendente le asigne, de acuerdo con la naturaleza de la
dependencia.”

El Decreto 2555 de 2010 recoge y reexpide las normas en el sector financiero y deroga el
Decreto 2211 de 2004, respecto de la toma de posesión y al agente especial, consagra lo
siguiente:

“ARTÍCULO 9.1.1.1.1 TOMA DE POSESIÓN Y MEDIDAS PREVENTIVAS.

Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 1o. De conformidad con el artículo 115 del
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el artículo 21 de la Ley 510 de
1999, la toma de posesión tendrá por objeto establecer si la entidad vigilada debe ser
objeto de liquidación; si es posible colocarla en condiciones de desarrollar
adecuadamente su objeto social, o si se pueden realizar otras operaciones que permitan
lograr mejores condiciones para que los depositantes, ahorradores e inversionistas
puedan obtener el pago total o parcial de sus acreencias. La decisión correspondiente
deberá adoptarse por la Superintendencia Financiera de Colombia en un término no
mayor de dos (2) meses contados a partir de la fecha de la toma de posesión,
prorrogables por un término igual por dicha entidad, previo concepto del Fondo de
Garantías de Instituciones Financieras-FOGAFIN.

Para el efecto, la Superintendencia Financiera de Colombia y el Fondo de Garantías de


Instituciones Financieras-FOGAFIN durante dicho plazo, mantendrán mecanismos de
coordinación e intercambio de información sobre los antecedentes, situación de la
entidad, posibles medidas a adoptar y demás acciones necesarias, para lo cual
designarán a los funcionarios encargados de las distintas labores derivadas del proceso.

Lo anterior no impedirá que la Superintendencia Financiera de Colombia adopte las


medidas previstas en el inciso tercero del artículo 115 del Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero, modificado por el artículo 21 de la Ley 510 de 1999.

El acto administrativo que ordene la toma de posesión de los bienes, haberes y negocios
de una institución vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia dispondrá las
siguientes medidas preventivas:

1. Medidas preventivas obligatorias.

a) La inmediata guarda de los bienes de la institución financiera intervenida y la


colocación de sellos y demás seguridades indispensables;
b) La orden de registro del acto administrativo que dispone la toma de posesión en la
cámara de comercio del domicilio de la intervenida y en las del domicilio de sus
sucursales; y, si es del caso, la de los nombramientos de los administradores y del
revisor fiscal;
c) La comunicación al Fondo de Garantías de Instituciones Financieras-FOGAFIN para
que proceda a nombrar el agente especial;
d) La comunicación a los jueces de la República y a las autoridades que adelanten
procesos de jurisdicción coactiva, sobre la suspensión de los procesos de la
ejecución en curso y la imposibilidad de admitir nuevos procesos de esta clase
contra la entidad objeto de toma de posesión con ocasión de obligaciones
anteriores a dicha medida, y la obligación de dar aplicación a las reglas previstas
por los artículos 20 y 70 de la Ley 1116 de 2006;
e) La advertencia que, en adelante, no se podrá iniciar ni continuar procesos o
actuación alguna contra la intervenida sin que se notifique personalmente al
agente especial, so pena de nulidad;
f) La comunicación a la Superintendencia de Notariado y Registro, para que dicha entidad
mediante circular ordene a todos los registradores de instrumentos públicos que dentro
de los treinta días siguientes a la toma de posesión, realicen las siguientes actividades y
se abstengan de adelantar las que se mencionan a continuación:
Informar al agente especial sobre la existencia de folios de matrícula en los cuales figure
la entidad intervenida como titular de bienes o cualquier clase de derechos; disponer el
registro de la toma de posesión en los folios de matrícula de los bienes inmuebles de la
institución financiera intervenida; cancelar los embargos decretados con anterioridad a
la fecha de la adopción de la medida de toma de posesión que afecten los bienes de la
intervenida; y cancelar los gravámenes que recaigan sobre los bienes de la institución
financiera intervenida a solicitud elevada sólo por el agente especial mediante oficio.

Se deberá advertir además a los registradores para que se abstengan de cancelar los
gravámenes constituidos a favor de la intervenida sobre cualquier bien cuya mutación
esté sujeta a registro, salvo expresa autorización del agente especial; así como de
registrar cualquier acto que afecte el dominio de bienes de propiedad de la intervenida a
menos que dicho acto haya sido realizado por la persona mencionada, caso en el cual
deben cancelar la respectiva anotación sobre el registro de toma de posesión;

g) La comunicación al Ministerio de Transporte, para que dicha entidad directamente o


mediante solicitud a todas las secretarias de tránsito y transporte proceda a realizar la
inscripción de la medida de toma de posesión en el registro de automotores
correspondiente o en el registro único nacional de tránsito; para que cancelen los
embargos decretados con anterioridad a la fecha de la adopción de la medida de toma de
posesión que afecten los vehículos de la intervenida; para que cancelen los gravámenes
que recaigan sobre los vehículos de la institución financiera intervenida a solicitud
unilateral del agente especial mediante oficio; para que se abstengan de cancelar los
gravámenes constituidos sobre vehículos a favor de la institución financiera intervenida,
cuya mutación esté sujeta a registro, salvo expresa autorización del agente especial; y
para que se abstengan de registrar cualquier acto que afecte el dominio de vehículos de
propiedad de la intervenida a menos que dicho acto haya sido realizado por la persona
mencionada;
h) La prevención a todo acreedor, y en general a cualquier persona que tenga en su
poder activos de propiedad de la institución financiera intervenida, para que proceda de
manera inmediata a entregar dichos activos al agente especial;
i) La advertencia de que el agente especial está facultado para poner fin a cualquier clase
de contrato existentes al momento de la toma de posesión, si los mismos no son
necesarios. Si se decide la liquidación, los derechos causados hasta la fecha de la
intervención serán reconocidos y pagados de conformidad con las reglas que rigen el
proceso de liquidación forzosa administrativa, especialmente las previstas en el presente
Libro;
j) La prevención a los deudores de la intervenida de que sólo podrán pagar al agente
especial, advirtiendo la inoponibilidad del pago hecho a persona distinta, así como el
aviso a las entidades sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Financiera
de Colombia sobre la adopción de la medida, para que procedan de conformidad;
k) La prevención a todos los que tengan negocios con la intervenida, de que deben
entenderse exclusivamente con el agente especial, para todos los efectos legales;
l) La designación del funcionario comisionado para ejecutar la medida, quien podrá
solicitar que se decreten y practiquen las medidas necesarias para dar cumplimiento a la
toma de posesión.

2. Medidas preventivas facultativas. El acto administrativo podrá disponer también las


siguientes medidas:

a) La separación de los administradores, directores, y de los órganos de administración y


dirección así como del revisor fiscal, salvo en los casos que la Superintendencia
Financiera de Colombia determine lo contrario, de conformidad con el artículo 116 del
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, sin perjuicio de la facultad de removerlos con
posterioridad. En caso de remoción del Revisor Fiscal, su reemplazo será de signado por
el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras-FOGAFIN;
b) La orden de suspensión de pagos de las obligaciones causadas hasta el momento de
la toma de posesión, cuando sea del caso, sin perjuicio de la facultad de ordenar esta
medida posteriormente.

"PARÁGRAFO 1. Para todos los efectos y especialmente para los previstos en el literal n)
del numeral 9 del artículo 295 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, la
Superintendencia Financiera de Colombia deberá poner a disposición del representante
legal de la entidad intervenida, los documentos que dieron origen a la toma de posesión.

"PARÁGRAFO 2. (Modificado por el D. 1456/07 Art. 11) En desarrollo de la facultad de


suspender los pagos, la Superintendencia Financiera de Colombia, de acuerdo con la
situación de la entidad y las causas que originaron la toma de posesión, podrá disponer,
entre otras condiciones, que esta sea general, o bien que opere respecto de
determinado tipo de obligaciones en particular y/o hasta por determinado monto, en todo
caso, deberán cumplirse las operaciones realizadas por la entidad o por cuenta de ella en
el mercado de valores antes de la toma de posesión, cuyas órdenes de transferencia
hubieren sido aceptadas por el respectivo sistema de compensación y liquidación, con
anterioridad a la notificación de la medida a dicho sistema. Así mismo, podrán cumplirse
las operaciones realizadas en el mercado de valores cuyas órdenes de transferencia no
hubieren sido aceptadas por un sistema de compensación y liquidación de operaciones
sobre valores, cuando, a juicio de la Superintendencia Financiera de Colombia, ello sea
conveniente para la entidad intervenida, La Superintendencia Financiera de Colombia
deberá notificar personalmente la medida de toma de posesión, de manera inmediata, a
los representantes legales de las entidades administradoras de sistemas de
compensación y liquidación de valores en los cuales actúe como participante la entidad
intervenida.

En todo caso, el representante legal de la entidad objeto de toma de posesión podrá


realizar los gastos administrativos de que trata el artículo 9.1.3.5.5 del presente decreto.
"PARÁGRAFO 3. Cuando quiera que al decretar la toma de posesión de una entidad la
Superintendencia Financiera de Colombia encuentre acreditado que la misma debe ser
liquidada, podrá disponer la liquidación en el mismo acto.

"ARTÍCULO 9.1.1.1.2 MEDIDAS DURANTE LA POSESIÓN.

Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 2o. Durante la posesión, incluyendo la


liquidación, se podrán adoptar, además de las medidas previstas en el artículo anterior,
las siguientes, sin perjuicio de aquellas dispuestas por el Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero y normas complementarias:

1. De acuerdo con el numeral 10 del artículo 291 del Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero, modificado por el artículo 24 de la Ley 510 de 1999, las medidas que adopte
la Superintendencia Financiera de Colombia para colocar a la entidad en condiciones de
desarrollar adecuadamente su objeto social, u otras operaciones dirigidas a lograr
mejores condiciones para que los depositantes, ahorradores e inversionistas puedan
obtener el pago total o parcial de sus acreencias podrá incluir además de las previstas en
dicho numeral, otros institutos de salvamento de la confianza pública consagrados en el
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y normas complementarias, así como la
entrega de la entidad a los accionistas previa suscripción de compromisos específicos,
y/o aquellas que determine la entidad de vigilancia y control.

2. Durante todo el proceso, incluyendo la administración de la entidad o su liquidación,


podrán celebrarse acuerdos entre los acreedores y la entidad intervenida, los cuales se
sujetarán a las siguientes reglas:
a) Podrán ser aprobados por el voto favorable del cincuenta y uno por ciento (51%) de las
acreencias y como mínimo de la mitad más uno de los acreedores, incluyendo en este
cómputo el valor de los depósitos en que el Fondo se haya subrogado. En los demás
aspectos dichos acuerdos se sujetarán en lo pertinente a las normas del régimen
concordatario;
b) Los acuerdos serán aplicables a todos los acreedores cuando hayan sido aprobados
con la mayoría prevista en el literal anterior;
c) Para la aceptación de fórmulas de adjudicación, los acreedores podrán votar en
asambleas presenciales o mediante voto escrito enviado por correo o por cualquier otro
mecanismo. Para tal efecto el liquidador remitirá las propuestas de pago o fórmulas de
adjudicación a la última dirección registrada por los acreedores;
d) La entrega de bienes a título de dación en pago podrá ser objeto de los acuerdos de
acreedores.

3. Las operaciones realizadas antes de la toma de posesión por la entidad o por cuenta
de ella en el mercado de valores deberán ser cumplidas en el plazo acordado, siempre
que se trate de operaciones cuyas respectivas órdenes hayan sido aceptadas para su
compensación y liquidación.

Las garantías que respaldan estas operaciones se harán efectivas conforme a las reglas
previstas para la compensación y liquidación o para el depósito de valores, así como a
las disposiciones aplicables al acto jurídico mediante el cual se constituyeron, por lo que
para hacerse efectivas no deberán sujetarse a procedimientos de reconocimiento de
créditos o a cualquier otro acto jurídico de naturaleza similar.
Si de la ejecución del negocio jurídico para asegurar las obligaciones y cumplidas éstas
en su totalidad queda algún remanente, este deberá ponerse a disposición de la entidad
objeto de la toma de posesión.

En el caso de títulos depositados en depósitos de valores, las anotaciones en cuenta


correspondientes a derechos y garantías, así como los bienes sobre los cuales recaen
tales derechos no formarán parte de la masa de la liquidación, en caso que esta se
decida.

4. El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras-FOGAFIN en desarrollo de la


facultad consagrada en el numeral 11 del artículo 295 del Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero, modificado por el artículo 59 de la Ley 795 de 2003, designará en los mismos
términos en que efectúa la designación y posesión del representante legal principal, al
funcionario de la entidad intervenida que tendrá la representación legal frente a las
ausencias temporales o definitivas del principal. Para dichos efectos, el Fondo evaluará
previamente tanto la idoneidad profesional como personal del respectivo funcionario,
cuya remuneración no será modificada como consecuencia del ejercicio de la
representación legal o de la designación, la cual deberá registrarse ante la cámara de
comercio del domicilio de la intervenida.

5. Ante la necesidad de proteger los activos y evitar su pérdida de valor, se podrá


proceder a la enajenación de los mismos, para cuyo efecto, se seguirá el procedimiento
previsto en el presente Libro para la enajenación de activos en caso de urgencia.

"ARTÍCULO 9.1.1.1.3 CUMPLIMIENTO Y NOTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN DE TOMA


DE POSESIÓN.

Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 3o. De conformidad con el artículo 291 del
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, la decisión de toma de posesión será de
cumplimiento inmediato a través del funcionario comisionado para el efecto por el
Superintendente Financiero de Colombia y si la misma no se puede notificar
personalmente al representante legal, se notificará por un aviso que se fijará por un día
en lugar público de las oficinas de la administración del domicilio social.

Las medidas cautelares y la toma de posesión que en ejercicio de sus funciones adopte
la Superintendencia Financiera de Colombia, serán de aplicación inmediata.

Sin perjuicio de su cumplimiento inmediato, dentro de los tres (3) días siguientes a la
fecha en que se haga efectiva la medida, la resolución por la cual se adopte se publicará
por una sola vez en un diario de circulación nacional y en el boletín del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público, capítulo de la Superintendencia Financiera de Colombia y se
divulgará a través de los mecanismos de información electrónica de que disponga la
Superintendencia.

"ARTÍCULO 9.1.1.1.4 INVENTARIO EN LA TOMA DE POSESIÓN.

Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 4o. Dentro del mes siguiente a la fecha en que
el Superintendente Financiero de Colombia haya tomado posesión de una entidad
vigilada, el agente hará un inventario preliminar de los activos y pasivos de la misma.
Dicho plazo podrá ser prorrogado por la Superintendencia Financiera de Colombia.”
“ARTÍCULO 9.1.1.2.1 COMPETENCIA DEL AGENTE ESPECIAL.
Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 5o. Mientras no se disponga la liquidación, la
representación legal de la entidad estará en cabeza del agente especial. El agente
especial podrá actuar como liquidador.

"ARTÍCULO 9.1.1.2.2 NATURALEZA DE LAS FUNCIONES DEL AGENTE ESPECIAL.

Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 6o. De conformidad con el artículo 291 del
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el artículo 24 de la Ley 510 de
1999, los agentes especiales ejercen funciones públicas transitorias, sin perjuicio de la
aplicabilidad, cuando sea el caso, de las reglas de derecho privado a los actos que
ejecuten en nombre de la entidad objeto de la toma de posesión.

El agente especial deberá tomar posesión ante el Fondo de Garantías de Instituciones


Financieras-FOGAFIN y la Superintendencia Financiera de Colombia. Para efectos de dar
la publicidad correspondiente la designación y las posesiones deberán inscribirse en la
cámara de comercio del domicilio principal de la entidad y en las demás ciudades en las
cuales la misma tenga sucursales. Sin perjuicio del deber de cumplir con la inscripción en
la cámara de comercio, tanto el agente especial como el revisor fiscal asumirán las
respectivas funciones a partir de la posesión de los respectivos cargos.

En la medida en que los agentes especiales deben posesionarse ante la


Superintendencia Financiera de Colombia, el Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras-FOGAFIN deberá designar como agente especial, personas que se
encuentren en posibilidad de cumplir con los requisitos exigidos por la entidad de
vigilancia y control, para dar posesión a los administradores de entidades financieras
sometidas a su vigilancia.

"ARTÍCULO 9.1.1.2.3 SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DEL AGENTE ESPECIAL.


Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 7o. De conformidad con el artículo 291 numeral
7 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero modificado por el artículo 24 de la Ley
510 de 1999, corresponde al Fondo de Garantías de Instituciones Financieras-FOGAFIN
realizar el seguimiento de la actividad del agente especial, sin perjuicio de la vigilancia de
la Superintendencia Financiera de Colombia sobre la entidad intervenida, mientras no se
disponga su liquidación.

"ARTÍCULO 9.1.1.2.4 FUNCIONES DEL AGENTE ESPECIAL.

Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 8o. Corresponde al agente especial la


administración general de los negocios de la entidad intervenida. Las actividades del
agente especial están orientadas por la defensa del interés público, la estabilidad del
sector financiero, y la protección de los acreedores y depositantes de la entidad
intervenida. El agente especial tendrá los siguientes deberes y facultades:

1. Actuar como representante legal de la intervenida y en tal calidad desarrollar todas las
actividades necesarias para la administración de la sociedad y ejecutar todos los actos
pertinentes para el desarrollo del objeto social.
2. Si es del caso, separar en cualquier momento los administradores y directores de la
intervenida que no hayan sido separados por la Superintendencia Financiera de
Colombia en el acto que ordenó la toma de posesión.
3. Promover la celebración de acuerdos de acreedores, de conformidad con lo señalado
en el numeral 19 del artículo 291 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero,
modificado por el Artículo 24 de la Ley 510 de 1999.
4. Adelantar el recaudo de los dineros y la recuperación de los activos que por cualquier
concepto deban ingresar a la entidad intervenida, para lo cual podrá ofrecer incentivos por
la denuncia de la existencia y entrega de tales activos.
5. Administrar los activos de la intervenida.
6. Velar por la adecuada conservación de los bienes de la entidad, adoptando las medidas
necesarias para mantener los activos en adecuadas condiciones de seguridad física y
ejerciendo las acciones judiciales y administrativas requeridas para el efecto.
7. Continuar con la contabilidad de la entidad.
8. Ejecutar todos los actos y efectuar todos los gastos que a su juicio sean necesarios
para la conservación de los activos y archivos de la entidad.
9. Bajo su responsabilidad promover las acciones de responsabilidad civil o penales que
correspondan contra los administradores, revisor fiscal y funcionarios de la intervenida.
10. Suministrar a la Superintendencia Financiera de Colombia y al Fondo de Garantías
de Instituciones Financieras-FOGAFIN la información que las entidades requieran.
11. Si es el caso, impetrar las acciones revocatorias de que trata el numeral 7 del artículo
301 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el inciso primero del
artículo 27 de la Ley 510 de 1999, y
12. Las demás derivadas de su carácter de administrador y representante legal de la
entidad.

"PARÁGRAFO. El agente especial deberá contar con la autorización previa de la


Superintendencia Financiera de Colombia para la adopción de las medidas en las que la
ley específicamente exige tal autorización.

"ARTÍCULO 9.1.1.2.5 CONTRATACIÓN.

Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 9o. Para el cumplimiento de las finalidades de
la toma de posesión, las entidades intervenidas podrán contratar entre sí la prestación de
servicios administrativos relacionados con la gestión de la intervención, así como celebrar
convenios con el mismo fin o contratos de mandato con terceros.”

“(…)”

“ARTÍCULO 9.1.1.3.1 INTEGRACIÓN DE LA JUNTA ASESORA DEL AGENTE


ESPECIAL.

Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 10> De conformidad con el artículo 291,
numeral 5 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el artículo 24 de
la Ley 510 de 1999, el Agente Especial podrá contar con una junta asesora con
representación de los acreedores, si así lo determina la Superintendencia Financiera de
Colombia.

Dicha junta, de acuerdo con la información que reposa en los estados financieros de la
intervenida, estará integrada por los cinco (5) mayores acreedores de la entidad. El
nombramiento de los miembros de la junta asesora corresponde al Fondo de Garantías
de Instituciones Financieras-FOGAFIN de acuerdo con la información que para tal
propósito ha de proporcionarle el agente especial.
Si alguno de los acreedores a quienes correspondía integrar la junta asesora de acuerdo
a los criterios anteriormente señalados declina su nombramiento, se procederá a nombrar
el acreedor que siga en orden dentro de los criterios anteriormente establecidos.

"ARTÍCULO 9.1.1.3.2 REUNIONES DE LA JUNTA ASESORA DEL AGENTE ESPECIAL.

Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 11 La junta asesora del agente especial se
reunirá al menos una vez al mes por convocación de este último. La junta podrá sesionar
y decidir válidamente con la participación de mínimo tres de sus integrantes. Cuando uno
de los integrantes de la junta asesora deje de asistir a tres (3) sesiones convocadas por el
agente especial, se procederá a reemplazarlo de acuerdo con los criterios establecidos
en el artículo anterior.

"ARTÍCULO 9.1.1.3.3 FUNCIONES DE LA JUNTA ASESORA DEL AGENTE ESPECIAL.

Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 12 La junta asesora del agente especial tiene
la función básica de asesorar al agente especial en todos los asuntos concernientes a la
marcha de la entidad financiera. En especial la junta asesora cumplirá las siguientes
funciones:

a) Revisar con anterioridad al traslado a los acreedores, las cuentas comprobadas


presentadas por el agente especial;
b) Dar concepto sobre los estados financieros;
c) Asesorar al agente especial, cuando este se los solicite, en cuestiones relacionadas
con su gestión, y
d) Requerir al agente especial para que presente las cuentas comprobadas de su gestión
cuando este se abstenga de hacerlo.

"PARÁGRAFO 1. Los conceptos de la Junta Asesora no son de obligatorio cumplimiento


para el Agente Especial.

"PARÁGRAFO 2. Los miembros de la Junta Asesora están obligados a guardar reserva


sobre los diferentes asuntos que conozcan en razón de su función.”

“ARTÍCULO 9.1.2.1.1 POSESIÓN PARA ADMINISTRAR.

Fuente original compilada: D. 2211/04 Art.13 En el evento en que la Superintendencia


Financiera de Colombia, previo concepto del Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras-FOGAFIN, dentro del término de dos (2) meses contados a partir de la toma
de posesión, prorrogables por el mismo plazo, determine que la entidad puede desarrollar
su objeto social conforme a las reglas que lo rigen, o pueden adoptarse otras medidas
que permitan a los depositantes, ahorradores o inversionistas obtener el pago total o un
pago parcial de sus créditos, expedirá la resolución disponiendo la administración de la
entidad, en la cual también se ordenará dar aviso al público mediante publicación en un
lugar visible en las oficinas de la institución intervenida por un término de siete (7) días
hábiles, así como la publicación por una (1) vez en un diario de amplia circulación
nacional, de un aviso informando sobre la expedición de la medida. Si la misma no se
puede notificar personalmente al representante legal, se notificará por aviso que se fijará
por un (1) día en lugar público de las oficinas de la administración del domicilio social de
la intervenida.
Sin perjuicio del momento en que se decida la posesión para administrar, se deberá dar
cumplimiento a lo previsto en el artículo 9.1.1.1.1 del presente decreto. Las medidas
previstas en el artículo 9.1.1.1.2 de este decreto podrán ser aplicadas inclusive mientras
la entidad permanezca en posesión para administrar."

La Resolución 1947 de 2003 expedida por la Superintendencia Nacional de Salud,


reglamenta aspectos de los procesos de intervención forzosa administrativa para
administrar o para liquidar las entidades vigiladas, así como para intervenir técnica y
administrativamente las Direcciones Territoriales de Salud, con fundamento en lo
dispuesto en los artículos 116 del Decreto 663 de 1993 Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero, 22 y 28 de la Ley 510 de 1999, 68 de la Ley 715 de 2001, 1° y 2° del Decreto
1015 de 2002, y demás normas de procedimiento previstas que lo modifican y desarrollan,
conforme a lo cual, corresponde al Superintendente Nacional de Salud, designar y
remover discrecionalmente a los Interventores, Liquidadores y Contralores en todo
proceso de intervención forzosa administrativa para administrar o liquidar, por lo cual se
regulan los requisitos que deben cumplir para su nombramiento, y el procedimiento y
competencia para su posesión por la Superintendencia, así como la inclusión en la Lista
de Registro de Interventores, Liquidadores y Contralores, quienes deben actualizar la
información presentada con la solicitud de inscripción, cuando fueren nombrados en un
proceso de intervención forzosa administrativa, en desarrollo de la función propia de la
Superintendencia Nacional de Salud. .

La Resolución 237 de 2010 que expide la Superintendencia Nacional de Salud,


establece el procedimiento para la evaluación, cálculo y fijación de los honorarios
definitivos a los Liquidadores, Agentes especiales y Contralores, de las entidades objeto
de toma de posesión, por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, conforme a
criterios establecidos según factores y características de cada entidad como el tamaño de
la entidad, su estado financiero, aspectos logísticos, su complejidad, como número de
afiliados, número de municipios en que tiene presencia, número de empleados, sedes
administrativas, todo lo cual, deben ser tenido en cuenta para establecer el rango de
puntuación en las tablas que se elaboran para fijar los respectivos honorarios a dichos
auxiliares de la justicia. También, la citada resolución ha dispuesto que en cualquier
momento del proceso de intervención forzosa administrativa los honorarios pueden ser
revisados, además de que podrán ser reajustados.

Resolución 2659 del 12 de octubre de 2011 expedida por la Superintendencia Nacional


de Salud, modifica la Resolución 237 de 2010 en el sentido de establecer, que los
honorarios de los Contralores equivaldrán al 80% del monto de los honorarios del
Interventor o del Liquidador.

Se CONCLUYE, conforme al anterior marco legal, que la medida de intervención forzosa


administrativa se concreta en los siguientes puntos:

i. Tiene como fin establecer si la intervenida debe ser objeto de liquidación, o si puede
colocarse en condiciones para desarrollar adecuadamente su objeto social, por lo que una
vez que la Superintendencia Nacional de Salud ordena la toma de posesión de los bienes,
haberes y negocios de una institución vigilada, ésta conlleva entre otras medidas, la
separación de los administradores y directores de la administración de los bienes de la
entidad intervenida, no obstante, a criterio del Ente de control, éste podrá abstenerse de
separar a determinados directores, sin perjuicio de poderlo hacer en forma posterior; así
como, la separación del revisor fiscal de su cargo, si en concepto de la entidad de control
lo considera necesario conforme a las circunstancias que dieron lugar a la medida de
intervención, (artículo 22 de la Ley 510 de 1999) ;

ii. Se deberá ordenar la suspensión de los procesos ejecutivos en curso, y la


imposibilidad de admitir nuevos procesos de naturaleza ejecutiva contra la entidad
objeto de toma de posesión, por obligaciones anteriores a dicha medida; así como
la orden para que sean remitidas las correspondientes actuaciones judiciales, en
curso, al Agente Especial Interventor; además de ordenarse la cancelación de los
embargos decretados con anterioridad a la toma de posesión, que afecten los
bienes de la intervenida, para lo cual la Superintendencia Nacional de Salud enviará
las comunicaciones pertinentes a los jueces de la República, quienes procederán a
ordenar y librar los correspondientes oficios en tal sentido a las autoridades
competentes. (Artículo 116 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero Decreto
663 de 1993, modificado por el artículo 22 de la Ley 510 de 1999.)

El Decreto Ley 663 de 1993, en su artículo 295, define el régimen aplicable al Agente
Especial Interventor para administrar y/o para liquidar y al Contralor, en el caso de las
entidades intervenidas, señalando al respecto, que el Agente Especial Interventor ejerce
funciones públicas administrativas transitorias, sin perjuicio de la aplicabilidad de las
reglas del derecho privado a los actos de gestión que deba ejecutar durante el proceso de
intervención. Los actos que se originen en decisiones relativas a la aceptación, rechazo,
prelación o calificación de créditos, por su naturaleza constituyen actos administrativos,
que gozan de presunción de legalidad y contra ellos, únicamente, procede la reposición, y
en caso de proceder su impugnación se surtirá ante la jurisdicción de lo contencioso
administrativo y no suspenderá el proceso; por consiguiente, podrá revocar directamente
los actos administrativos que expida, en los términos y condiciones previstas en el Código
Contencioso Administrativo, salvo que se disponga expresamente lo contrario. Los actos
de gestión del Agente Especial Interventor que se originen en controversias o litigios con
fundamento en los contratos que celebre, se resolverán por la jurisdicción ordinaria
mediante el procedimiento que en cada caso corresponda.

Conforme al régimen legal de los procesos de intervención forzosa administrativa, antes


relacionado, que se concreta, en la aplicación por remisión de las disposiciones previstas
en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, Decreto Ley 663 de 1993, Ley 510 de
1999, Decreto 2555 de 2010 y otras normas del régimen financiero, como las especiales
en materia del SGSSS, Ley 715 de 2001, Ley 1122 de 2007 y Ley 1438 de 2011, las
Resoluciones 1947 de 2003, 237 de 2010 y 2659 del 12 de octubre de 2011 de la
Superintendencia Nacional de Salud, éstas últimas disposiciones, relacionadas con el
nombramiento y posesión de Interventores, Liquidadores y Contralores designados por la
Superintendencia Nacional de Salud, las cuales establecen al respecto, que el Agente
Especial Interventor para administrar o para liquidar y el Contralor podrán ser personas
naturales o jurídicas designados por la Superintendencia Nacional de Salud, de la Lista de
inscritos previamente, con el cumplimiento de los requisitos legales señalados por la
entidad de control, y también, podrá removerlos de sus cargos cuando considere que es
necesario reemplazarlo en beneficio de los intereses de la intervenida, o por su
incumplimiento a las normas legales o al régimen de sus obligaciones. Su vinculación
tiene el carácter de Auxiliares de la Justicia, por lo que por ningún efecto pueden
reputarse trabajadores o empleados de la entidad intervenida.

CCCC
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043791

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043791
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 05:00 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino Alvaro Yesid Mariño Álvarez
Doctor Copia
Alvaro Yesid Mariño Álvarez
KR. 22 N° 7-39 Edificio Caribabare apto 509
YOPAL , CASANARE

Referencia: Inhabilidades e incompatibilidades de los Secretarios de salud


Referenciado:

1-2012-029574

Respetado doctor Mariño Álvarez:

En atención a su solicitud de concepto, sobre las inhabilidades e


incompatibilidades de los Secretarios de salud y miembros de las Juntas
Directivas de la ESE, me permito darle respuesta en los siguientes términos
generales, previo hacer las siguientes precisiones:

INHABILIDAD es la incapacidad, ineptitud o circunstancias que impiden a


una persona ser elegida o designada en un cargo público y en ciertos
casos, impiden el ejercicio del empleo a quienes ya se encuentran
vinculados al servicio.
La jurisprudencia ha señalado que “Las inhabilidades son restricciones
fijadas por el constituyente o el legislador para limitar el derecho de
acceso al ejercicio de cargos o funciones públicas. También han sido
definidas por esta Corporación como aquellos requisitos negativos para
acceder a la función pública, los cuales buscan rodear de condiciones de
transparencia, imparcialidad, igualdad y moralidad el acceso y la
permanencia en el servicio público, de tal suerte que las decisiones
públicas sean objetivas y tengan como resultado el adecuado
cumplimiento de los fines del Estado que asegure la convivencia pacífica y
la vigencia de un orden justo Cfr. Corte Constitucional."
El ordenamiento jurídico consagra dos tipos de inhabilidades en
consideración a la naturaleza y la finalidad de la limitación:
Inhabilidades relacionadas directamente con la potestad
sancionadora del Estado, la cual se aplica en los ámbitos penal,
disciplinario, contravencional, correccional y de punición por indignidad
política.
Inhabilidades que no constituyen sanción ni están relacionadas con
la comisión de faltas, sino que corresponden a modalidades diferentes de
protección del interés general y obedecen a la efectividad de principios,
derechos y valores constitucionales, como son la lealtad empresarial,
moralidad, imparcialidad, eficacia, transparencia o sigilo profesional, entre
otros postulados.
Conflicto de Intereses Todo servidor público deberá declararse
impedido para actuar en un asunto cuando tenga interés particular y
directo en su regulación, gestión, control o decisión, o lo tuviere su
cónyuge, compañero o compañera permanente, o algunos de sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil, o su socio o socios de hecho o de derecho.
Cabe resaltar que dado el carácter prohibitivo de las inhabilidades, éstas
son taxativas, es decir, están expresamente consagradas en una ley o en
la Constitución Política. La Corte Constitucional ha expresado que "el
Legislador tiene un margen de discrecionalidad amplio para regular las
inhabilidades e incompatibilidades para acceder a la función pública,
dentro de las limitaciones que la propia Carta define. Diferente es la
situación del operador jurídico, quien debe interpretar estricta y
restrictivamente las causales de inelegibilidad, en tanto y cuanto son
excepciones legales al derecho de las personas a acceder a los cargos
públicos".
La finalidad de las inhabilidades es garantizar la idoneidad, moralidad,
probidad y eficacia en el ejercicio de cargos o funciones públicas. De
igual forma son una garantía de que el comportamiento anterior o el
vínculo familiar no afectarán el desempeño del empleo o función.
En este orden, el régimen de las inhabilidades e incompatibilidades tienen
un carácter limitante y restrictivo dirigido a rodear condiciones de
transparencia, imparcialidad, igualdad y moralidadla función pública y la
conducta de los funcionarios, en lo cual el Estado tiene un prioritario
interés y su origen se encuentra en postulados de la Constitución Política,
que en tal sentido estatuye:
"ARTÍCULO 126. Los servidores públicos no podrán nombrar como
empleados a personas con las cuales tengan parentesco hasta el cuarto
grado de consanguinidad, segundo de afinidad, primero civil, o con quien
estén ligados por matrimonio o unión permanente. Tampoco podrán
designar a personas vinculadas por los mismos lazos con servidores públicos
competentes para intervenir en su designación.

"Se exceptúan de lo previsto en este artículo los nombramientos que se


hagan en aplicación de las normas vigentes sobre ingreso o ascenso por
méritos."
En efecto, esta prohibición contenida en el principio Constitucional del
artículo 126 de la C. P., está dirigido a impedir que el nominador vincule a
la administración a las personas con grados de consanguinidad señalados
en la norma superior, por lo que constituye uno de los fundamentos del
régimen de las inhabilidades e incompatibilidades, aplica a todos los
funcionarios y empleados públicos incluídos los miembros de las Juntas
Directivas y gerentes de todas las Empresas Sociales del Estado. Se
estructura dicho régimen en la preservación de la autonomía y la
prevención del conflicto de intereses que pueda surgir en el desarrollo de
la función administrativa. Como se aprecia, se trata de una descripción
amplia en la cual caben las entidades e instituciones que de una u otra
forma tomen parte en la gestión administrativa, incluidas las entidades del
sector salud, no solamente en el ámbito del aseguramiento, como tambien
de la prestación, sean de naturaleza pública o privada.
Por su parte, la Ley 734 de 2002, que establece el Código Único
Disciplinario, en su contenido están comprendidos los concepto de
INHABILIDADES, IMPEDIMENTOS, INCOMPATIBILIDADES Y CONFLICTO DE
INTERESES, respecto de las cuales se señala:
"Artículo 36. Incorporación de inhabilidades, impedimentos,
incompatibilidades y conflicto de intereses. Se entienden incorporadas a
este código las inhabilidades, impedimentos, incompatibilidades y
conflicto de intereses señalados en la Constitución y en la ley.

"Artículo 37. Inhabilidades sobrevinientes. Las inhabilidades sobrevinientes


se presentan cuando al quedar en firme la sanción de destitución e
inhabilidad general o la de suspensión e inhabilidad especial o cuando se
presente el hecho que las generan el sujeto disciplinable sancionado se
encuentra ejerciendo cargo o función pública diferente de aquel o
aquella en cuyo ejercicio cometió la falta objeto de la sanción. En tal
caso, se le comunicará al actual nominador para que proceda en forma
inmediata a hacer efectivas sus consecuencias.

"Artículo 38. Otras inhabilidades. También constituyen inhabilidades para


desempeñar cargos públicos, a partir de la ejecutoria del fallo, las
siguientes:

1. Además de la descrita en el inciso final del artículo 122 de la


Constitución Política, haber sido condenado a pena privativa de la libertad
mayor de cuatro años por delito doloso dentro de los diez años anteriores,
salvo que se trate de delito político.

2. Haber sido sancionado disciplinariamente tres o más veces en los últimos


cinco (5) años por faltas graves o leves dolosas o por ambas. Esta
inhabilidad tendrá una duración de tres años contados a partir de la
ejecutoria de la última sanción. Numeral declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-544 de 2005 y Ver el Concepto del
Consejo de Estado 1810 de 2007

3. Hallarse en estado de interdicción judicial o inhabilitado por una sanción


disciplinaria o penal, o suspendido en el ejercicio de su profesión o excluido
de esta, cuando el cargo a desempeñar se relacione con la misma.

4. Haber sido declarado responsable fiscalmente.

"Parágrafo 1°. Quien haya sido declarado responsable fiscalmente será


inhábil para el ejercicio de cargos públicos y para contratar con el Estado
durante los cinco (5) años siguientes a la ejecutoria del fallo
correspondiente. Esta inhabilidad cesará cuando la Contraloría
competente declare haber recibido el pago o, si este no fuere
procedente, cuando la Contraloría General de la República excluya al
responsable del boletín de responsables fiscales. Parágrafo declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-077 de 2007

Si pasados cinco años desde la ejecutoria de la providencia, quien haya


sido declarado responsable fiscalmente no hubiere pagado la suma
establecida en el fallo ni hubiere sido excluido del boletín de responsables
fiscales, continuará siendo inhábil por cinco años si la cuantía, al momento
de la declaración de responsabilidad fiscal, fuere superior a 100 salarios
mínimos legales mensuales vigentes; por dos años si la cuantía fuere
superior a 50 sin exceder de 100 salarios mínimos legales mensuales
vigentes; por un año si la cuantía fuere superior a 10 salarios mínimos
legales mensuales vigentes sin exceder de 50, y por tres meses si la cuantía
fuere igual o inferior a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

"Parágrafo 2°. Para los fines previstos en el inciso final del artículo 122 de la
Constitución Política a que se refiere el numeral 1 de este artículo, se
entenderá por delitos que afecten el patrimonio del Estado aquellos que
produzcan de manera directa lesión del patrimonio público, representada
en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso indebido
o deterioro de los bienes o recursos públicos, producida por una conducta
dolosa, cometida por un servidor público.

Para estos efectos la sentencia condenatoria deberá especificar si la


conducta objeto de la misma constituye un delito que afecte el patrimonio
del Estado.

Respecto de la expresión subrayada, dolosa y el parágrafo, exequible, la


Corte Constitucional se pronunció en la sentencia C-652 de 2003 y
sentencia C-064 de 2003, en el entendido de que respecto a las conductas
culposas se aplicarán las inhabilidades previstas en la ley.

"Artículo 39. Otras incompatibilidades. Además, constituyen


incompatibilidades para desempeñar cargos públicos, las siguientes:

1. Para los gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y miembros de


las juntas administradoras locales, en el nivel territorial donde hayan
ejercido jurisdicción, desde el momento de su elección y hasta cuando
esté legalmente terminado el período:

a) Intervenir en nombre propio o ajeno en asuntos, actuaciones


administrativas o actuación contractual en los cuales tenga interés el
departamento, distrito o municipio correspondiente, o sus organismos;

b) Actuar como apoderados o gestores ante entidades o autoridades


disciplinarias, fiscales, administrativas o jurisdiccionales. Sentencia de la
Corte Constitucional C-181 de 2002

2. Para todo servidor público, adquirir o intervenir directa o indirectamente,


en remate o venta de bienes que se efectúen en la entidad donde labore
o en cualquier otra sobre la cual se ejerza control jerárquico o de tutela o
funciones de inspección, control y vigilancia. Esta prohibición se extiende
aun encontrándose en uso de licencia. La Corte Constitucional se
pronunció en sentencia C1076 de 2002, Ver Concepto Secretaría General
002 de 2002

"Artículo 40. Conflicto de intereses. Todo servidor público deberá


declararse impedido para actuar en un asunto cuando tenga interés
particular y directo en su regulación, gestión, control o decisión, o lo tuviere
su cónyuge, compañero o compañera permanente, o algunos de sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil, o su socio o socios de hecho o de derecho. La
Corte Constitucional se pronuncio mediante sentencia C-029 de 2009, en el
entendido de que en igualdad de condiciones, ellas comprenden también
a los integrantes de las parejas de un mismo sexo.

Cuando el interés general, propio de la función pública, entre en conflicto


con un interés particular y directo del servidor público deberá declararse
impedido. Sentencia Corte Constitucional 438 de 1992

"Artículo 41. Extensión de las inhabilidades, incompatibilidades e


impedimentos. Las inhabilidades, incompatibilidades e impedimentos
señalados en la ley para los gerentes, directores, rectores, miembros de
juntas directivas y funcionarios o servidores públicos de las empresas
industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta, se
hacen extensivos a las mismas autoridades de los niveles departamental,
distrital y municipal."

El Decreto 128 de 1976 por el cual se dicta el estatuto de inhabilidades,


incompatibilidades y responsabilidades de los miembros de las Juntas
Directivas de las entidades descentralizadas y de los representantes legales
de éstas, entendiéndose en todo caso, que serán aplicables a estos
funcionarios de las entidades en las que la mayoría de su capital
corresponda al Estado, y a este respecto establece:

"Artículo 3o. De quienes no pueden ser elegidos o designados miembros


de Juntas o Consejeros, Gerentes o Directores. Además de los
impedimentos o inhabilidades que consagren las disposiciones vigentes, no
podrán ser elegidos miembros de Juntas o Consejos Directivos, ni Gerentes
o Directores quienes:

"a. Se hallen en interdicción judicial;

"b. Hubieren sido condenados por delitos contra la administración pública,


la administración de justicia o la fe pública, o condenados a pena
privativa de la libertad por cualquier delito, exceptuados los culposos y los
políticos;

"c. Se encuentren suspendidos en el ejercicio de su profesión o lo hubieren


sido por falta grave o se hallen excluídos de ella;

"d. Como empleados públicos de cualquier orden hubieren sido


suspendidos por dos veces o destituídos;

"e. Se hallaren en los grados de parentesco previstos en el Artículo 8o. de


este Decreto;

"f. Durante el año anterior a la fecha de su nombramiento hubieren


ejercido el control fiscal en la respectiva entidad."

“Artículo 10º.- De la prohibición de prestar servicios profesionales. Los


miembros de las juntas o consejos, durante el ejercicio de sus funciones y
dentro del año siguiente a su retiro, y los gerentes o directores, dentro del
período últimamente señalado, no podrán prestar sus servicios
profesionales en la entidad en la cual actúa o actuaron ni en las que
hagan parte del sector administrativo al que aquélla pertenece.”

Jurisprudencia,
Con relación a las inhabilidades e incompatibilidades, el Consejo de
Estado en Sala de Consulta de Servicio Civil mediante concepto del 30 de
octubre de 1996, radicación No 925, frente a lo contemplado en el
Decreto 128 de 1976, el cual reglamenta el correspondiente estatuto en
esta materia, de los miembros de las Juntas Directivas, Gerentes y
Directores de las empresas descentralizadas del Estado, manifestó:

“Las causales de inhabilidad e incompatibilidad deben estar expresas y


taxativamente consagradas en la Constitución o en la ley y son de
aplicación e interpretación restrictiva. Este principio tiene fundamento en
el artículo 6 de la Constitución según el cual, los servidores públicos no
pueden hacer sino aquello que expresamente les está atribuido por el
ordenamiento jurídico; los particulares pueden realizar todo lo que no les
esté prohibido”

"De otra parte, el artículo 10 del Decreto Ley 128 de 1976 “ Por el cual se
dicta el estatuto de inhabilidades, incompatibilidades y responsabilidades
de los miembros de las juntas directivas de las entidades descentralizadas y
de los representantes legales de estos”, señala que los miembros de las
juntas o consejos, durante el ejercicio de sus funciones y durante el año
siguiente a su retiro, y los gerentes o directores, dentro del período
últimamente señalado, no podrán prestar sus servicios profesionales en la
entidad en la cual actúan o actuaron ni en los que hagan parte del sector
administrativo al que aquélla pertenece.”

“En cuanto a la aplicación de la prohibición contenida en artículo 10 del


Decreto Ley 128 de 1976 al segundo representante del estamento
científico ante la junta directiva de una ESE, la prohibición en comento
sobre dicho representante tiene plena validez y en este sentido, el
miembro de una junta directiva de una ESE , no podrá tener vinculo
laboral, contractual o a través de cooperativa de trabajo asociado con la
entidad con la cual actúan o actuaron ni en las que hagan parte del
sector administrativo al que aquella pertenece."

Conforme a lo anterior, dentro del contexto de lo señalado por el Consejo


de Estado, sobre inhabilidades e incapacidades establecidas y reguladas
por el Decreto 128 de 1976, según lo dispuesto en el artículo 3° literales c) y
d) ibídem, no podrán ser elegidos miembros de las Juntas o Consejos
Directivos, ni Gerentes o Directores, quienes "se encuentren suspendidos en
el ejercicio de su profesión o lo hubieren sido por falta grave o se hallen
excluidos de ella”; ni quienes, "como empleados públicos de cualquier
orden hubieren sido suspendidos por dos veces o destituidos.
Así mismo, de acuerdo a lo normado en el citado Decreto, los miembros
de las Juntas o Consejos, y los Gerentes o Directores, durante el ejercicio
de sus funciones y dentro del año siguiente a su retiro, no podrán prestar
servicios profesionales en las entidades en las que actúan o actuaron, ni en
las que hagan parte del sector administrativo al que ésta pertenece.

Se colige, de acuerdo a la interpretación jurisprudencial, que la citada


norma sobre inhabilidades e incompatibilidades resulta aplicable a las
Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado, por tanto, los
profesionales suspendidos en el ejercicio de sus profesiones o sancionados
por faltas graves, así como, los empleados públicos de cualquier orden
nacional o local, que se encuentren suspendido o destituidos de sus
cargos, están prohibidos de ser miembros de la Junta Directiva de las
Empresa Sociales del Estado.

En este orden de ideas, debe indicarse que las causales de inhabilidad e


incompatibilidad son de creación legal y no admiten su aplicación
analógica, ya que éstas son de aplicación restrictiva frente a cada caso
en particular. Por consiguiente, consideramos, que con fundamento en lo
anteriormente expuesto, se da respuesta a la primera parte de la consulta
formulada.

Ahora bien, continuando con el estudio del tema sobre inhabilidades e


incompatibilidades, resulta pertinente referirnos al caso concreto del
Secretario de Salud de una entidad territorial que se desempeña con tal
carácter como miembro de la Junta Directiva de una ESE, y por concurso
de méritos obtuvo el primer lugar en lista de elegibles para ser Gerente de
otra ESE, si a la luz de las normas del régimen especial de inhabilidades, lo
estaría para desempeñarse como Gerente de otra ESE.

En este orden tenemos que:

1. La Ley 489 de 1998, por la cual se dictan normas sobre la organización y


funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las
disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las
atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones, señala:

“Artículo 83. Empresas sociales del Estado. Las empresas sociales del
Estado, creadas por la Nación o por las entidades territoriales para la
prestación en forma directa de servicios de salud se sujetan al régimen
previsto en la Ley 100 de 1993, la Ley 344 de 1996 y a la presente ley en
los aspectos no regulados por dichas leyes y a las normas que las
complementen, sustituyan o adicionen.”

2. El Decreto 1876 de 1994, por el cual se reglamentan los artículos 96o, 97o
y 98o del Decreto Ley 1298 de 1994 en lo relacionado con las Empresas
Sociales del Estado", establece:

“Articulo 1. NATURALEZA JURIDICA. Las Empresas Sociales del Estado


constituyen una categoría especial de entidad pública,
descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía
administrativa, creadas o reorganizadas por Ley, o por las asambleas o
concejos.”

"Articulo 7. MECANISMO DE CONFORMACION DE LAS JUNTAS


DIRECTIVAS PARA LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO DE CARACTER
TERRITORIAL. Las juntas directivas de las empresas sociales del Estado
tendrán un número mínimo de seis miembros. En éste evento, la Junta se
conformará de la siguiente manera:

1. El estamento Político-Administrativo estará representado por el Jefe


de la Administración Departamental, Distrital o Local o su delegado y
por el Director de Salud de la entidad territorial respectiva o su
delegado”.

3. El Decreto 139 de 1996, por el cual se establecen los requisitos y


funciones para los gerentes de Empresas Sociales del Estado y
directores de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del sector
publico y se adiciona el Decreto 1335 de 1990, expresa:

“Articulo 9. DE LAS INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES. Para el


desempeño de funciones del cargo de gerente de empresa social del
Estado o de director de institución prestadora de servicios de salud
pública, de cualquier nivel de atención, se les aplicará el régimen de
inhabilidades e incompatibilidades que señala la ley.

Además, para el desempeño de dichos empleos en el segundo y


tercer nivel de atención, será incompatible su ejercicio con otras
funciones o actividades diferentes a las propias del empleo dentro del
mismo organismo.”

4. El Decreto 973 de 1994, por el cual se expide un régimen de


inhabilidades e incompatibilidades, establece:
“Articulo 3. INCOMPATIBILIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA
DIRECTIVA U ORGANISMO DIRECTIVO, LOS REPRESENTANTES LEGALES Y
EMPLEADOS DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE
SALUD. Los miembros de organismos directivos, directores, gerentes o
representantes legales, administradores y empleados de las
Instituciones Prestadoras de Salud e instituciones de utilidad común o
fundaciones que presten servicios de salud no podrán ser
representantes legales, miembros de los organismos directivos,
directores, socios, o administradores de entidades con las cuales la
institución tenga contratos de prestación de servicios de salud, ni
tener participación en el capital de éstas en forma directa o a través
de su cónyuge, compañero o compañera permanente o
parientes hasta el segundo grado de consanguinidad, de
afinidad o único civil o participar a través de interpuesta persona”.

5. La Ley 128 de 1976, “Por el cual se dicta el estatuto de inhabilidades,


incompatibilidades y responsabilidades de los miembros de las juntas
directivas de las entidades descentralizadas y de los representantes legales
de estas”, consagra:

“Artículo 10º.-De la prohibición de prestar servicios profesionales. Los


miembros de las juntas o consejos, durante el ejercicio de sus
funciones y dentro del año siguiente a su retiro, y los gerentes o
directores, dentro del período últimamente señalado, no podrán
prestar sus servicios profesionales en la entidad en la cual actúa o
actuaron ni en las que hagan parte del sector administrativo al que
aquélla pertenece.

6. La Ley 1438 de 2011 por medio de la cual se reforma el Sistema General


de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, consagra una
nueva inhabilidad, en los siguientes términos:

“Artículo 70. De la Junta Directiva de las Empresas Sociales del


Estado. La Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado de
nivel territorial de primer nivel de complejidad, estará integrada de la
siguiente manera:
70.1 El jefe de la administración departamental, distrital o municipal o
su delegado, quien la presidirá.
70.2 El director de salud de la entidad territorial departamental,
distrital o municipal o su delegado.
70.3 Un representante de los usuarios, designado por las alianzas o
asociaciones de usuarios legalmente establecidas, mediante
convocatoria realizada por parte de la dirección departamental,
distrital o municipal de salud.
70.4 Dos (2) representantes profesionales de los empleados públicos
de la institución, uno administrativo y uno asistencial, elegidos por
voto secreto. En el evento de no existir en la ESE profesionales en el
área administrativa, la Junta Directiva podrá integrarse con un
servidor de dicha área con formación de técnico o tecnólogo.
(…)

"Artículo 71. Inhabilidades e incompatibilidades. Los miembros de las


juntas directivas de las Empresas Sociales del Estado no podrán ser
representante legal, miembros de los organismos directivos,
directores, socios, o administradores de entidades del sector salud, ni
tener participación en el capital de estas en forma directa o a través
de su cónyuge, compañero o compañera permanente o parientes
hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
único civil o participar a través de interpuesta persona, excepto
alcaldes y gobernadores, siempre y cuando la vinculación de estos
últimos a la entidad del sector salud obedezca a la participación del
ente territorial al que representa. Esta inhabilidad regirá hasta por un
año después de la dejación del cargo”. (Subrayas fuera de texto).

En este orden de ideas, los miembros de la Junta Directiva de la Empresa


Social del Estado, no podrán ser representantes legales, miembros de los
organismos directivos, directores, socios o administradores de entidades del
sector salud, premisa ésta, que por ser de una meridiana claridad, no
ofrece ambiguedades ni interpretaciones diferentes, quienes participen
como miembros de una Junta Directiva de una ESE no podrán ejercer
ninguno de los cargos mencionados en la norma, como el cargo de
Gerente, en esa u otra entidad del sector salud; el articulo 71 de la Ley
1438 de 2001, únicamente, exceptúa de esta inhabilidad al alcalde y al
gobernador, luego, conforme al principio que las causales de inhabilidad e
incompatibilidad son de creación legal y no admiten su aplicación
analógica, ya que éstas son de aplicación restrictiva frente a cada caso
en particular, el secretario de salud de la entidad territorial que se
desempeñe como miembro de la Junta Directiva de una ESE, estará regido
por las inhabilidades definidas en dicha norma. Esta inhabilidad regirá
hasta por un año después de la dejación del cargo.

Se expide este concepto conforme a los efectos del artículo 25 del Código
Contencioso Administrativo.
Cordialmente
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica

.
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043772

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043772
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 04:09 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino JUNTA DIRECTIVA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE ANOLAIMA
Doctora Copia
Sonia Emilia Paez
Representante Asociación De Usuarios
JUNTA DIRECTIVA ESE HOSPITAL SAN ANTONIO DE ANOLAIMA
Cl. 3 # 1-81
ANOLAIMA , CUNDINAMARCA

Referencia: Reelección de Gerente ESE


Referenciado:

1-2012-018829

Cordial saludo, doctora Sonia Emilia:

Hemos recibido su derecho de petición, mediante el cual solicita se realice


acompañamiento al proceso de elección del Gerente de la ESE HOSPITAL
SAN ANTONIO DE ANOLAIMA, en términos generales y abstractos, me
permito manifestarle lo siguiente:

El artículo 28 de la Ley 1122 de 2007, inciso 2°, indica lo siguiente:

"Artículo 28. De los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado. Los
Gerentes de las Empresas Sociales del Estado serán nombrados por
períodos institucionales de cuatro (4) años, mediante concurso de méritos
que deberá realizarse dentro de los tres meses, contados desde el inicio del
período del Presidente de la República o del Jefe de la Entidad Territorial
respectiva, según el caso. Para lo anterior, la Junta Directiva conformará
una terna, previo proceso de selección de la cual, el nominador, según
estatutos, tendrá que nombrar el respectivo Gerente.

Los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado podrán ser reelegidos por
una sola vez, cuando la Junta Directiva así lo proponga al nominador,
siempre y cuando cumpla con los indicadores de evaluación conforme lo
señale el Reglamento, o previo concurso de méritos". (norma declarada
exequible mediante Sentencia C-777/10).
Así, de conformidad con el inciso 2° citado existen en principio, dos
supuestos para que un gerente de una Empresa Social del Estado pueda
ser propuesto para ser reelegido, estos son:

1. Que cumpla con los indicadores de evaluación conforme lo señale el


Reglamento ó;

2. Previo concurso de méritos.

Es decir, que nos encontramos frente a dos tipos de reelección de gerentes


de ESE, la una por la Junta Directiva propuesta al nominador y la otra por
concurso de méritos, o lo que es lo mismo, de la norma descrita podemos
inferir que la reelección se realiza:

por concurso de méritos

por junta directiva, cuando cumpla con los indicadores de evaluación


conforme lo señale el reglamento. Siendo caro que los gerentes de las
Empresas Sociales del Estado podrán ser reelegidos por una sola vez,
cuando la Junta Directiva así lo proponga al nominador, siempre y
cuando cumpla con los indicadores de evaluación, conforme al
reglamento.

Ahora bien, el Gobierno Nacional reglamentó el proceso de evaluación


para reelección del gerente por una junta directiva a través del Decreto
357 de 2008, norma expedida en virtud de lo dispuesto en el artículo 32 de
la Ley 1151 de 2007, Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, artículo
declarado inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
1088 de 2008, en el entendido que la misma contiene una sanción de
plano a los directores o gerentes de instituciones públicas de servicios de
salud en aquellos casos en los que una evaluación insatisfactoria de los
planes que deben ejecutar se constituye en causal de retiro del servicio.

Corolario de lo anterior, a partir del 5 de noviembre de 2008, fecha de


ejecutoria del mencionado fallo, jurídicamente resulta improcedente retirar
del servicio a los gerentes o directores de Empresas Sociales del Estado del
orden territorial, invocando la causa señalada en el artículo 32 de la Ley
1151 de 2007.

Cabe advertir que mediante Circular Conjunta N° 000010 de 2009, el


Ministro de la Protección Social y la Directora del Departamento
Administrativo de la Función Pública aclararon que: "... el Decreto 357 de
2008 y la Resolución 473 del mismo año expedida por el Ministerio de la
Protección Social, mantienen su vigencia en lo atinente a los aspectos
diferentes al retiro del servicio como consecuencia de la evaluación
insatisfactoria de los planes de gestión".

Así pues, de acuerdo con la primera parte del artículo 28 de la Ley 1122 de
2007, los gerentes serán designados por el nominador (jefe de la entidad
territorial respectiva), la Junta Directiva puede proponer tal reelección al
jefe de la entidad territorial quien determinará en última instancia si acepta
la propuesta de reelección conforme a lo establecido en el artículo 7° del
Decreto 357 de 2008 o si se solicita que se conforme terna previo concurso
de méritos para que de ella se designe al nuevo gerente.

Ahora bien, como ya se anotó, son dos las posibilidades de que un gerente
pueda ser reelegido, la primera que obtenga una evaluación satisfactoria
del servicio, la Junta Directiva de la ESE lo proponga al nominador y éste
acepte tal propuesta y la segunda que apruebe el concurso de méritos e
igualmente la Junta Directiva de la ESE lo incluya en la terna presentada al
nominador.

Esto implica, para hacer entonces referencia directa a la primera hipótesis


señalada precedentemente, esto es, a la reelección de gerentes cuando
se cumpla con los indicadores de evaluación y específicamente para dar
respuesta a su pregunta de si: "¿Al amparo del párrafo 2° del artículo 28 de
la Ley 1122 de 2007, los gerentes de las Empresas Sociales del Estado que
fueron nombrados mediante concurso de méritos pueden ser reelegidos?",
que, tal como se anota en el párrafo 2° del artículo 28 de la Ley 1122 de
2007, los gerentes o directores de las Empresas Sociales del Estado podrán
ser propuestos por las respectivas Juntas Directivas para su reelección ante
el nominador, acorde con lo señalado en el artículo 7° del Decreto 357 de
2008, vigente para el caso que nos ocupa.

Ahora bien, para poder estar dentro de la hipótesis referida, es


imprescindible que el gerente haya sido previamente evaluado por la
respectiva junta directiva, y esa Junta sólo puede adelantar la evaluación
dentro de las fechas señaladas, esto es, dentro de los 15 días hábiles
siguientes a la presentación de los informes de gestión, es decir 15 días,
contados, a partir del 1° de marzo, o bien a partir del 1° de agosto de
cada año, al tenor de lo dispuesto en los artículos 6° y 7° del Decreto 357
de 2008.

Para la evaluación del plan de gestión la Junta Directiva deberá respetar


los requisitos mínimos de quórum para deliberar y decidir.

La naturaleza del acto administrativo en que debe constar los resultados


de la evaluación, se observa que de conformidad con lo previsto en el
artículo 8° del Decreto 357 de 2008, la evaluación del plan de gestión del
Director o Gerente se realizará atendiendo la metodología que defina el
Ministerio de la Protección Social. Durante el proceso de evaluación, el
Director o Gerente sustentará los resultados ante la Junta Directiva. Los
resultados de la evaluación se harán constar en un Acuerdo, debidamente
motivado, el cual se notificará al Director o Gerente quien podrá
interponer el recurso de reposición ante la Junta Directiva dentro de los
cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación (art. 8°).

Una vez en firme el Acuerdo que contiene los resultados de la evaluación,


la Junta Directiva deberá enviar copia del mismo a la Dirección
Departamental de Salud o del Distrito Capital según el caso (art. 8°).

Así mismo, se observa que el artículo 12 del Decreto 1876 de 1994, precisa
que los actos actos de la Junta Directiva de las ESE se denominarán
Acuerdos, se numerarán sucesivamente con indicación del día, mes y año
en que se expidan y serán suscritos por el presidente y secretario de la
misma. De los Acuerdos se deberá llevar un archivo consecutivo.

Queda, pues, claro que la naturaleza del acto administrativo que


contenga los resultados de la evaluación del Gerente de la ESE
corresponde a un Acuerdo el cual debe cumplir con los requisitos jurídicos
previstos en la ley, tales como estar debidamente motivado, numerado y
fechado, ser suscrito por el Presidente y Secretario de la Junta Directiva, y
ser notificado al Director o Gerente quien podrá interponer el recurso de
reposición ante la Junta Directiva dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes a su notificación. Una vez en firme, se enviará copia del mismo a
la Dirección Departamental de Salud o del Distrito Capital según sea el
caso.

Así pues, la Junta Directiva establecerá por Acuerdo la forma de


evaluación y calificación del plan de gestión para presentar ante el
nominador, teniendo en cuenta el quórum deliberatorio y decisorio
establecido para el evento por la propia Junta Directiva o por lo
establecido en la ley.

Tratándose de la segunda de las hipótesis señaladas, la posibilidad de que


un gerente de una ESE, vuelva a ocupar el cargo en el cual se desempeña
no es automática, ni el inciso 2° del artículo 28 citado implica que
habiendo presentado un primer concurso de méritos para el cargo que
ocupa actualmente no pueda volver a presentarse al concurso
adelantado para suplir la vacante que se generará una vez se termine el
período para el cual fue nombrado.
En cuanto al número de veces que puede ser reelecto el Gerente cabe
precisar que en concepto de la Dirección Jurídica del Departamento
Administrativo de la Función Pública:

"... teniendo en cuenta que antes de la publicación de la Ley 1122 de 2007,


la prórroga de los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado estaba
permitida sin establecer el número de veces y de acuerdo a lo consagrado
en la citada ley dicho empleado podrá ser reelegido por una sola vez para
el periodo siguiente, por tal razón en criterio de esta Dirección se considera
que el Gerente cuyo periodo estaba en curso en el momento de entrada
en vigencia de la ley, podrá ser reelegido por una vez más".

De esta manera, como el periodo del gerente (del 1° de abril de 2004 al 31


de marzo de 2008) estaba en curso al momento de entrar en vigencia la
Ley 1122 de 2007, esto es, a 9 de enero de 2007, dicho Gerente podía ser
reelegido por una vez más al terminar su periodo, esto es, del 1° de abril de
2008 hasta el 31 de marzo de 2012, no pudiendo aspirar a una nueva
reelección a partir del 1° de abril de 2012 ni en fecha alguna posterior.

El anterior concepto se emite en los términos del artículo 25 del Código


Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043808

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043808
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 07:55 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Conceptos Y Apoyo Jurídico
Destino AHMARTINEZ@GMAIL.COM
Doctor Copia
Edgar Fernando Martínez
AHMARTINEZ@GMAIL.COM
Cl. 47 N° 41-44 Panorama
VILLAVICENCIO , META

Referencia: ELECCIÓN GERENTE ESE


Referenciado:

1-2012-013919

Cordial saludo, doctor Martínez:

En atención a su consulta acerca de quién es el competente para decidir


la Universidad que realizará el concurso de méritos para la elección del
Gerente de la ESE Departamental, me permito manifestarle lo siguiente:

El artículo 125 de la Constitución elevó a rango constitucional el mérito


como principio rector del acceso a la función pública, y consagró la regla
general del sistema de carrera como su principal manifestación. En efecto,
el artículo 125 superior dispone que el concurso público y el sistema de
carrera son la regla general para la provisión de los empleos de todas las
entidades y órganos del Estado, y que el ingreso a los cargos de carrera
depende de los méritos y calidades de los aspirantes.

La introducción de este principio constitucional persigue tres propósitos


principales:

En primer lugar, asegura el cumplimiento de los fines estatales de manera


eficiente y eficaz, en concordancia con el artículo 209 superior. La
prestación del servicio público por personas calificadas redunda en
eficacia y eficiencia en su
prestación.http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-181-
10.htm - _ftn12 De otro lado, el mérito como criterio único de selección
dota de imparcialidad la función pública, impide la reproducción de
prácticas clientelistas y sustrae la función pública de los vaivenes
partidistas.

En segundo lugar, el mérito como criterio rector del acceso a la función


pública garantiza varios derechos fundamentales de los ciudadanos:
Permite la materialización del derecho de las personas a elegir y ser
elegido, así como el derecho a acceder al desempeño de funciones y
cargos públicos. También asegura el derecho al debido proceso, pues
demanda el establecimiento de reglas y criterios de selección objetivos
que sean conocidos de antemano por los aspirantes al cargo. La garantía
del debido proceso, a su vez, se relaciona directamente con el respeto de
la buena fe y la confianza legítima en el cumplimiento de las reglas del
proceso de selección. Adicionalmente, este principio protege el derecho
al trabajo, ya que si el mérito es el criterio determinante de la promoción y
la permanencia en el empleo, únicamente la falta de mérito puede ser
causal de remoción. En este sentido se debe recordar que los servidores
públicos como trabajadores son titulares de derechos subjetivos, como el
derecho a la estabilidad y a la promoción en el empleo.

En tercer lugar, la selección con fundamento en el mérito promueve la


igualdad de trato y de oportunidades, pues, de un lado, permite que
cualquier persona calificada para el cargo pueda participar en el
respectivo concurso y, de otro, proscribe la concesión de tratos
diferenciados injustificados. Este propósito se materializa, por ejemplo, en la
exigencia de llevar a cabo procesos de selección basados exclusivamente
en criterios objetivos.

El principio del mérito como criterio rector del acceso a la función pública
se manifiesta principalmente en la creación de sistemas de carrera y en la
provisión de los empleos de las entidades estatales mediante concursos
públicos. De acuerdo con el artículo 125 superior, por regla general, los
empleos de las entidades y organismos del Estado son de carrera y deben
proveerse a través de concursos. Se exceptúan los cargos de elección
popular, los de libre nombramiento y remoción, los de los trabajadores
oficiales, y los demás que señale la ley. Las excepciones son de
interpretación restrictiva, deben estar plenamente justificadas en la ley en
relación con la naturaleza de la función asignada, y no pueden conducir a
una inversión de la regla general diseñada por el constituyente.

El artículo 125 de la Constitución señala como una de las excepciones a la


regla general del sistema de carrera, los cargos de elección popular, los de
libre nombramiento y remoción, los de los trabajadores oficiales, y los
demás que señale la ley. Por su parte, el artículo 5° de la Ley 909 de 2004
indica que tampoco son cargos de carrera y, por tanto, tampoco están
por regla general sometidos al concurso, los cargos de periodo fijo y
aquellos cuyas funciones deban ser ejercidas en las comunidades
indígenas conforme con su legislación.
No obstante lo anterior, la misma Ley 909 de 2004, que promueve el
empleo de los concursos de méritos para el ingreso a los empleos de
carrera administrativa, señala en el artículo 2° que los criterios de selección
objetiva pueden aplicarse en los procesos de selección de funcionarios
destinados a ocupar cargos de libre nombramiento y remoción, en virtud
de la libertad de configuración que tiene el legislador en materia de
regulación de la función pública (artículo 151-23 superior). En efecto, el
artículo 2° de la citada ley dispone:

“Artículo 2º. Principios de la función pública.

1. La función pública se desarrolla teniendo en cuenta los principios


constitucionales de igualdad, mérito, moralidad, eficacia, economía,
imparcialidad, transparencia, celeridad y publicidad.

2. El criterio de mérito, de las calidades personales y de la capacidad


profesional, son los elementos sustantivos de los procesos de selección
del personal que integra la función pública. Tales criterios se podrán
ajustar a los empleos públicos de libre nombramiento y remoción, de
acuerdo con lo previsto en la presente ley.”

Así las cosas, a pesar de existir un sistema de vinculación general -la


carrera- al que se accede a través de concurso, el artículo 125 de la
Constitución Política y la Ley 909 de 2004 abrieron la posibilidad de que el
legislador, en ejercicio de su libertad de configuración, sujete a los
principios del concurso la provisión de cargos de libre nombramiento y
remoción. En estos casos, si su decisión es someter la provisión de uno de
estos empleos al concurso, es su deber ajustarse al principio fundamental
que rige estos procedimientos, este es, el respeto del mérito mediante el
favorecimiento del concursante que obtenga el mejor puntaje en las
respectivas evaluaciones. En otras palabras, si el legislador –y lo mismo
podría aplicarse a la administración- decide someter a concurso la
provisión de un cargo de libre nombramiento y remoción, debe sujetarse a
las reglas propias del concurso fijadas por la ley y la jurisprudencia de esta
Corporación. En este sentido es preciso recordar que la libertad de
configuración del legislador no sólo está sometida a las limitaciones
expresas que impone la propia Constitución, sino también a las
restricciones que se desprenden de los derechos fundamentales y los
principios constitucionales.

Ahora bien, como se sabe, las empresas sociales del estado (ESE) son una
categoría especial de entidad pública descentralizada –distinta a los
establecimientos públicos-, con personería jurídica, patrimonio propio y
autonomía administrativa, creadas en el marco del sistema de salud con el
objetivo de prestar servicios de salud de forma directa por la Nación o por
las entidades territoriales, especialmente a la población más vulnerable
(artículo 194 de la Ley 100 de 1993). Su creación corresponde al legislador,
a las asambleas o los concejos, según el nivel territorial en el que operen.
Estas empresas forman parte de la Rama Ejecutiva, específicamente del
sector descentralizado por servicios (artículo 38 de la Ley 489 de 1998).

El artículo 195 de la Ley 100 de 1993 indica que “las personas vinculadas a
la empresa tendrán el carácter de empleados públicos y trabajadores
oficiales, conforme a las reglas del Capítulo IV de la Ley 10 de 1990”. El
artículo 26 de la Ley 10 de 1990 señala, por su parte, que la planta de
personal de las empresas sociales del estado está conformada por
funcionarios de carrera o de libre nombramiento y remoción, según el
caso. El parágrafo de este artículo dispone además que son trabajadores
oficiales quienes desempeñen cargos no directivos destinados al
mantenimiento de la planta física hospitalaria, o de servicios generales de
las mismas instituciones. De estas normas se deduce que, por regla general,
los servidores de las empresas sociales del estado son empleados públicos,
pues son los únicos que pueden ocupar cargos de carrera o de libre
nombramiento y remoción. Por excepción, los servidores encargados de
desempeñar cargos no directivos destinados al mantenimiento de la
planta física hospitalaria o de servicios generales son trabajadores
oficiales.http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-181-
10.htm - _ftn28

La jurisprudencia constitucional ha indicado que el legislador tiene libertad


para definir cuáles cargos son de libre nombramiento y remoción; sin
embargo, su decisión debe ser guiada por dos criterios: (i) Los cargos de
libre nombramiento y remoción deben estar orientados al cumplimiento de
funciones directivas, de manejo, de conducción u orientación institucional
–criterio funcional-; y (ii) debe tratarse de empleos en los cuales sea
necesaria la confianza en los servidores públicos que tienen a su cargo esa
clase de responsabilidades –criterio subjetivo de confianza-. Estos criterios
fueron plasmados en el artículo 5 de la Ley 443 de 1998 “Por la cual se
expiden normas sobre carrera administrativa y se dictan otras
disposiciones”, y en el artículo 5 de la Ley 909 de 2004 “Por la cual se
expiden normas que regulan el empleo público, la carrera administrativa,
gerencia pública y se dictan otras disposiciones”.

Los literales a) y b) del numeral segundo de esta última norma indican que
son cargos de libre nombramiento y remoción en la administración
descentralizada a nivel nacional y territorial, los cargos de gerente. De
conformidad con esta norma y dada la naturaleza de las funciones que
desempeñan los gerentes de las empresas sociales del estado, es claro
que la naturaleza de estos empleos es de libre nombramiento y remoción.

Por regla general, los nominadores de los cargos de libre nombramiento y


remoción gozan de discrecionalidad para proveer las vacantes. No
obstante, el legislador, en ejercicio de su libertad de configuración y en
concordancia con el artículo 2 de la Ley 909 de 2004, resolvió en la Ley
1122 de 2007 (i) someter la provisión de los cargos de gerentes de las
empresas sociales del estado al sistema de concurso, y (ii) asignarles un
periodo institucional de cuatro años.

Cabe señalar que el artículo 192 de la Ley 100 de 1993 establecía que los
directores de los Hospitales Públicos serían nombrados por el jefe de la
entidad territorial que haya asumido los servicios de salud, conforme a la
Ley 60 de 1993, de terna que presentaba la Junta Directiva, constituida
según la Ley 10 de 1990, por periodo de 3 años. No obstante, el artículo
192 de la Ley 100 no preveía que la conformación de la terna estaría
precedida por la realización de un concurso público; la conformación de
la terna era discrecional.

Sobre el tema de la selección de los Gerentes de las ESE, cabe recordar


que el Decreto 1876 de 1994 establecía que los Gerentes de las Empresas
Sociales, serían nombradas de acuerdo con lo estipulado en el artículo 81
del Decreto-ley 1298 de 1994, norma que preveía lo siguiente:

"ARTICULO 81. DIRECCIÓN DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS. Los directores


de los hospitales públicos de cualquier nivel de complejidad, serán
nombrados por el jefe de la respectiva entidad territorial que haya
asumido los servicios de salud, conforme a lo dispuesto en la Ley 60 de
1993 y en la reglamentación que al efecto expida el Gobierno
Nacional, de terna que le presente la junta directiva, por períodos
mínimo de tres (3) años prorrogables. Sólo podrán ser removidos
cuando se demuestre, ante la autoridades competentes, la comisión
de faltas graves conforme al régimen disciplinario del sector oficial,
faltas a la ética, según las disposiciones vigentes o ineficiencia
administrativa definidas mediante reglamento del Gobierno Nacional.
Esta norma entrará en vigencia a partir del 31 de marzo de 1995.

La Junta Directiva, presidida por el Jefe de la Administración Seccional


o Local o su delegado, estará integrada, en el primer nivel de
atención -hospitales locales, centros y puestos de salud- por los
organismos de participación comunitaria, en los términos que lo
determine el reglamento. En las entidades de los niveles secundario y
terciario de atención -hospitales regionales, universitarios y
especializados- se integrará la Junta, en forma tal que un tercio de sus
integrantes estén designados por la comunidad, un tercio de éstos
representen el sector científico de la salud y un tercio de ellos
representen el sector político.administrativo. El Gobierno Nacional
reglamentará los mecanismos de conformación, las funciones y el
funcionamiento de los organismos de dirección.

PARAGRAFO. Los directores de hospitales del sector público o de las


empresas sociales del estado se regirán en materia salarial por un
régimen especial que reglamentará el Gobierno Nacional teniendo en
cuenta el nivel de complejidad y el presupuesto del respectivo
hospital".

Por su parte, el artículo 2° del Decreto 139 de 1996, "Por el cual se


establecen los requisitos y funciones para los Gerentes de Empresas
Sociales del Estado y Directores de Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud del sector público y se adiciona el Decreto número 1335 de 1990",
establecía:

"Los Gerentes de las Empresas Sociales del Estado y los Directores de


las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Públicas a que hace
referencia este Decreto, son empleados públicos de período fijo,
nombrados por el Jefe de la Entidad Territorial respectiva, para un
período mínimo de tres (3) años, prorrogables, de terna que presente
la junta directiva del Organismo o Entidad, de acuerdo con lo
dispuesto sobre el particular por la Ley 10 de 1990, para ejercer
funciones de dirección, planeación, evaluación y control en la
administración y gestión de una Institución Prestadora de Servicios de
Salud, de naturaleza jurídica pública y de las empresas sociales del
Estado".

Mediante el Decreto 3344 de 2003, el Gobierno Nacional reglamentó


parcialmente el artículo 192 de la Ley 100 de 1993, estableciendo que las
Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial
conformarían ternas de candidatos para la designación del gerente o
director de dichas entidades de que trata el artículo 192 de la Ley 100 de
1993, con las personas que sean escogidas mediante un proceso público
abierto realizado de conformidad con lo establecido en el citado decreto.
El Decreto 3344 de 2003 fue derogado por el artículo 9 del Decreto 800 de
2008.

El artículo 28 de la Ley 1122 introdujo modificaciones importantes al


régimen de designación, remoción y periodo de los gerentes de las
empresas sociales del estado, con el fin combatir la duplicidad de
funciones, la falta de control de la oferta de servicios de salud y otras
dificultades que afrontaba el sistema de salud. En particular, la norma se
propuso igualar el periodo de los gerentes de las empresas sociales del
estado al de sus nominadores, institucionalizar un periodo de 4 años, y
someter la provisión de los cargos al sistema de concurso.

El sometimiento de la provisión de estos cargos al sistema de concurso de


méritos y la institucionalización de su periodo tienen dos consecuencias
principales. En primer lugar, el concurso que se lleve a cabo debe respetar
las reglas que han sido fijadas por la Constitución y la jurisprudencia de la
Corte Constitucional, como se expuso en consideraciones previas; en
segundo lugar, la institucionalización del periodo implica que los gerentes
designados no pueden ser removidos antes de la finalización del periodo,
salvo que se presenten situaciones extraordinarias.

Según el inciso primero del artículo 28 de la Ley 1122 en concordancia con


el Decreto 800 de 2008, modificado en su artículo 4° por el Decreto 2393 de
2011, conforme a lo dispuesto en el artículo 72 de la Ley 1438 de 2011, el
concurso para la provisión de los cargos de gerentes de las empresas
sociales del estado se realiza de la siguiente manera: las empresas deben
organizar el respectivo concurso de méritos dentro de los tres meses
siguientes al inicio del período del Presidente de la República o del jefe de
la entidad territorial respectiva, según el caso. Una vez concluido el
proceso de selección, la Junta Directiva conformará una terna con los
concursantes que hayan obtenido las tres mejores calificaciones en el
proceso de selección adelantado. El nominador deberá designar en el
cargo de Gerente o Director a quien haya alcanzado el más alto puntaje
dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la finalización del
proceso de elección. El resto de la terna operará como una lista de
elegibles, para que en caso de no poder designarse el candidato con
mayor puntuación, se continúe con el segundo y de no ser posible la
designación de éste, con el tercero. Se trata de un sistema dual que
combina un concurso de méritos destinado a la elaboración de una lista
de elegibles, con la conformación de una terna ofrecida al nominador
para que haga la designación correspondiente.

Cabe recordar que la Corte Constitucional en Sentencia C-181 de 2010,


consideró que el sistema de provisión antes descrito inicialmente en el
Decreto 800 de 2008 desconocía el principio del mérito como criterio rector
del acceso a la función pública y los derechos fundamentales de quienes
participan en el concurso, por las razones que a continuación se explican:

"Como fue precisado por esa Corporación en la sentencia T-329 de


2009, http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2010/C-181-
10.htmindependientemente de que se trate de un cargo de libre
nombramiento y remoción, el legislador decidió someter la
designación de los gerentes de las empresas sociales del estado a un
concurso de méritos y, por tanto, los parámetros del concurso deben
respetar el mérito y los derechos fundamentales de los aspirantes.

En efecto, cuando el legislador, en ejercicio de su libertad de


configuración, deciden sujetar a los principios del concurso la provisión
de cargos de libre nombramiento y remoción, tienen la obligación
constitucional de velar por la realización del principio fundamental
que rige estos procedimientos, este es, el respeto del mérito mediante
el favorecimiento del concursante que obtenga el mejor puntaje en
las respectivas evaluaciones. En otras palabras, si el legislador o la
administración deciden someter a concurso la provisión de un cargo
de libre nombramiento y remoción, la Constitución les impone el
deber de sujetarse a las reglas propias del concurso fijadas por la ley y
la jurisprudencia de esta Corporación. En particular, es obligación del
legislador o de la administración garantizar el derecho fundamental
de quien demuestra mayores méritos a acceder al cargo por el cual
concursa.

En este caso, la conformación de la lista de aspirantes depende


directa y objetivamente del puntaje obtenido por los concursantes,
por lo cual sólo el mérito del participante determina su inclusión en la
misma. No obstante, cuando la junta directiva de la respectiva
empresa integra la posterior terna y el nominador elige al nuevo
gerente, no están sujetos a ningún criterio de excelencia y pueden, sin
respetar el principio del mérito, prescindir del individuo que obtuvo el
mejor puntaje, pues la terna puede estar conformada por cualquiera
de los candidatos que superaron el concurso, no necesariamente los
tres mejores. Este sistema desconoce manifiestamente las reglas
generales que rigen los concursos de méritos, y que son una
manifestación del principio constitucional del mérito como criterio
rector del acceso a la función pública.

Además de que para la conformación de la terna no existe un criterio


de excelencia establecido, la figura misma de la terna como opera
en la actualidad desconoce el derecho fundamental del concursante
mejor calificado a ser nombrado en el respectivo cargo. Como se
indicó en apartes previos, esta Corporación de manera reiterada ha
señalado, con fundamento en los artículos 13, 29 y 125 superiores, que
a quien demuestra mayores méritos y obtiene la mejor calificación en
un concurso le asiste un derecho fundamental a acceder al cargo por
el cual concursó.
En el mismo sentido, en concordancia con la jurisprudencia
constitucional, la Corte Constitucional estimó que la decisión de no
nombrar a la persona que obtiene el primer lugar en el concurso de
méritos conlleva la vulneración de sus derechos a la igualdad y al
debido proceso, pues al tiempo que supone un trato discriminatorio
que no se funda en razones objetivas de calificación, significa la
aplicación de las reglas del concurso sobre bases desconocidas para
el concursante, quien prevalido de la confianza legítima de ser
nombrado bajo la condición de obtener el primer puntaje, puede ser
despojado del derecho por motivos ajenos a las reglas de la
contienda.

De acuerdo con lo anterior, a juicio de esa Corporación, la expresión


“la Junta Directiva conformará una terna, previo proceso de selección
de la cual, el nominador, según estatutos, tendrá que nombrar el
respectivo Gerente”, contenida en el artículo 28 de la Ley 1122 de
2007, desconoce el principio constitucional del mérito como criterio
rector del acceso a la función pública, los derechos fundamentales a
la igualdad y al debido proceso de quienes obtienen el primer lugar
en los respectivos concursos, así como el principio de la buena fe.

Sin embargo, habida cuenta de que la configuración semántica de la


expresión demandada puede ser interpretada de una manera distinta
a la adoptada en sus decretos reglamentarios y acorde a la
Constitución, la Corte proferirá una sentencia interpretativa y
declarará la exequibilidad de la expresión bajo el entendido de que
(i) la terna a la que se refiere el inciso primero del artículo 28 de la Ley
1122 de 2001 deberá ser conformada por los concursantes que hayan
obtenido las tres mejores calificaciones, (ii) el nominador de cada
empresa social del estado deberá designar en el cargo de gerente a
quien haya alcanzado el más alto puntaje, y (iii) el resto de la terna
operará como un listado de elegibles, de modo que cuando no sea
posible designar al candidato que obtuvo la mejor calificación, el
nominador deberá nombrar al segundo y, en su defecto, al tercero".

Ahora bien, al tenor del artículo 2° del Decreto 800 de 2008, compete a las
Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial
determinar los parámetros necesarios para la realización del concurso de
méritos público y abierto de que trata el artículo anterior, el cual deberá
adelantarse por la respectiva entidad, a través de universidades o
instituciones de educación superior públicas o privadas o estas asociadas
con entidades especializadas en procesos de selección de personal para
cargos de alta gerencia, que se encuentren debidamente acreditadas por
la Comisión Nacional del Servicio Civil.

La Universidad o Institución de educación superior deberá ser escogida


bajo criterios de selección objetiva, demostrar competencia técnica,
capacidad logística y contar con profesionales con conocimientos
específicos en seguridad social en salud.

Prevé, asimismo, el parágrafo 1° del citado artículo que las Juntas


Directivas, cuando lo consideren necesario, podrán autorizar al Gerente o
Director para que suscriba convenios con otras Empresas Sociales del
Estado o con la respectiva Dirección Territorial de Salud, para adelantar los
concursos de méritos públicos y abiertos a través de universidades o
instituciones de educación superior o estas asociadas con entidades
especializadas en procesos de selección.

En este punto cabe precisar que mediante Resolución N° 165 del 18 de


marzo de 2008, el Departamento Administrativo de la Función Pública
estableció los estándares mínimos para el desarrollo de los procesos
públicos abiertos para la conformación de las ternas de las cuales se
designarán los gerentes o directores de las Empresas Sociales del Estado
del nivel territorial.

El citado acto administrativo prevé en su artículo 1° que:

"Las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado del nivel
territorial determinarán los trámites pertinentes para la realización de
los procesos de que trata el Decreto 800 de 2008, tendientes a
seleccionar los aspirantes que harán parte de las listas mediante las
cuales se conformarán las ternas para la designación de los gerentes
o directores de dichas empresas.

El proceso, desde la recepción de inscripciones hasta la entrega de


resultados definitivos, previos a la conformación de la terna, deberá
ser adelantado por Universidades o Instituciones de Educación
Superior Públicas o Privadas, con aprobación oficial, o por estas en
asocio con entidades especializadas en la selección de personal para
cargos de alta gerencia. En todo caso, la universidad e institución que
se escoja, según corresponda, deberán demostrar experiencia en
procesos de selección de personal directivo, competencia técnica,
capacidad logística y contar para la realización del mismo con
profesionales con conocimientos específicos en seguridad social en
salud y experiencia en el sector salud superior a tres (3) años".
Así, pues, es claro que es la es a la Junta Directiva de la ESE como órgano
de dirección de la misma, a quien compete fijar los parámetros para la la
selección de la Universidad Pública o Privada que adelantará el concurso
de méritos para la elección del Gerente de una ESE, siendo el Gerente,
como órgano ejecutor de las decisiones de la Junta Directiva y
representante legal de la misma, quien suscriba los convenios o contratos a
que haya lugar para adelantar el proceso de selección; mas no puede
pensarse que la función ejecutora del Gerente de la ESE pueda sustituir o
desconocer el querer de la Junta Directiva de la ESE en este sentido.

Es de anotar, que la Sentencia C- 181 de 2010 proferida por la Honorable


Corte Constitucional hace referencia a la declaratoria de exequibilidad
del artículo 28 de la Ley 1122 de 2007, establece:

“la Junta Directiva conformará una terna, previo proceso de selección


de la cual, el nominador, según estatutos, tendrá que nombrar el
respectivo Gerente” del artículo 28 de la Ley 1122 de 2007, en el
entendido de que la terna a la que se refiere deberá ser conformada
por los concursantes que hayan obtenido las tres mejores
calificaciones en el respectivo concurso de méritos; de que el
nominador de cada empresa social del estado deberá designar en el
cargo de gerente a quien haya alcanzado el más alto puntaje; y de
que el resto de la terna operará como un listado de elegibles, de
modo que cuando no sea posible designar al candidato que obtuvo
la mejor calificación, el nominador deberá nombrar al segundo y, en
su defecto, al tercero".

Ahora, como antes se vio, es claro que el artículo 12 del Decreto 2993 de
2011, modificó el artículo 4° del Decreto 800 de 2008, en el sentido
establecido por la Corte Constitucional en Sentencia C-181 de 2010.

En este punto del discurso cabe precisar que los artículos 72, 73 y 74 de la
Ley 1438 de 2011 se refieren a materias de alto interés en cuanto a la
gestión hospitalaria pública en Colombia, como son las relacionadas con
la elección y evaluación de los representantes legales de las empresas
sociales del Estado. Se trata de un tema que además ha sido objeto de
recientes regulaciones y de revisiones por parte de la Corte Constitucional,
como ut supra se ha visto, que ha generado inquietudes en cuanto a los
procesos de designación, concurso y reemplazo de gerentes y/o
directores.

Conforme al artículo 72, se tiene que:


"ARTÍCULO 72. ELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE DIRECTORES O GERENTES
DE HOSPITALES. La Junta Directiva de la Empresa Social del Estado del
orden territorial deberá aprobar el plan de gestión para ser ejecutado
por el Director o Gerente de la entidad, durante el período para el
cual ha sido designado y respecto del cual dicho funcionario deberá
ser evaluado. Dicho plan contendrá, entre otros aspectos, las metas
de gestión y resultados relacionados con la viabilidad financiera, la
calidad y eficiencia en la prestación de los servicios, y las metas y
compromisos incluidos en convenios suscritos con la Nación o con la
entidad territorial si los hubiere, y el reporte de información a la
Superintendencia Nacional de Salud y al Ministerio de la Protección
Social. El plan de gestión deberá ajustarse a las condiciones y
metodología que defina el Ministerio de la Protección Social. La
evaluación insatisfactoria de dichos planes será causal de retiro del
servicio del Director o Gerente para lo cual se deberá adelantar el
proceso que establezca en la presente ley. En caso de que el cargo
de Director o Gerente de una Empresa Social del Estado esté vacante
a más tardar dentro de los sesenta (60) días calendario siguientes se
iniciará un proceso de concurso público para su elección.

La Junta Directiva conformará una terna con los concursantes que


hayan obtenido las tres mejores calificaciones en el proceso de
selección adelantado. El nominador deberá designar en el cargo de
gerente o director a quien haya alcanzado el más alto puntaje dentro
de los quince (15) días calendario siguientes a la finalización del
proceso de elección. El resto de la terna operará como un listado de
elegibles, para que en el caso de no poder designarse el candidato
con mayor puntuación, se continuará con el segundo y de no ser
posible la designación de este, con el tercero".

Las normas de la reforma fijan las bases del régimen legal en materia de
evaluación de gestión y de actualizan, conforme al criterio de la Corte
Constitucional y a la disposición en cuanto a designación de directores o
gerentes de empresas sociales del Estado de todos los niveles.

Se trata de un proceso de evaluación que parte de la aprobación de un


plan de gestión para el periodo del gerente, que deberá ser aprobado por
la Junta Directiva respectiva y frente al cual será calificado aquél.

Las directrices del aludido plan de gestión deberán ser trazadas por el
Ministerio de Salud y de Protección Social en cuanto a sus condiciones y
metodología. El artículo 71 fija el procedimiento para la aprobación del
plan de gestión, cuyo proyecto deberá ser presentado por el gerente y
aprobado en término por la junta directiva, so pena de asumirse como tal
el inicialmente presentado por el gerente.

Conforme a la norma, la calificación insatisfactoria que haga la Junta


Directiva sobre el gerente en lo que respecta a la ejecución del plan de
gestión será causal de retiro de éste, conforme al procedimiento regulado
por el artículo 74 de la reforma y a los desarrollos normativos que le
corresponden al Ministerio de Salud y de Protección Social, actualizando la
normativa que al efecto tiene expedida.

Los informes anuales de gestión de los gerentes de ESE deberán ser


presentados a las juntas directivas a más tardar el 1° de abril de cada año
y a partir de ellos se surte el proceso de evaluación que concluirá con un
acto administrativo vertido en un acuerdo de la junta.

Siendo así las cosas, es criterio de esta Oficina Asesora Jurídica que
corresponde a la Junta Directiva de la ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL DE
VILLAVICENCIO, como órgano de dirección de la Empresa Social del
Estado, acorde con la normativa anteriormente transcrita, particularmente,
con lo previsto en el artículo 28 de la Ley 1122 de 2007 y el artículo 2° del
Decreto 800 de 2008, determinar los parámetros necesarios para la
realización del concurso de méritos público y abierto, el cual se efectuaría
bajo los principios de igualdad, moralidad, eficacia, objetividad,
transparencia, imparcialidad y publicidad y bajo los estándares mínimos
que establezca el Departamento Administrativo de la Función Pública. El
Gerente de la ESE actúa como órgano ejecutor de las decisiones de la
Junta Directiva, no pudiendo desconocer bajo ningún pretexto el querer
de la Junta Directiva de la ESE.

Ahora, conforme al parágrafo 1° del artículo 2° del Decreto 800 de 2008,


las Juntas Directivas, cuando lo consideren necesario, podrán autorizar al
Gerente o Director para que suscriba convenios con otras Empresas
Sociales del Estado o con la respectiva Dirección Territorial de Salud, para
adelantar los concursos de méritos públicos y abiertos a través de
universidades o instituciones de educación superior o estas asociadas con
entidades especializadas en procesos de selección.

Finalmente, cabe puntualizar que mediante Circular Conjunta 004 de 2012,


expedida por la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio de Salud y
de Protección Social y el Departamento Administrativo de la Función
Pública, se previno a los Gobernadores, Alcaldes, Directores
Departamentales, Distritales y Municipales de Salud y Representantes
Legales y Miembros de Juntas Directivas de Empresas Sociales del Estado
del Orden Territorial, sobre la necesidad de atender las siguientes pautas
en la realización de los concursos para seleccionar y designar Gerentes o
Directores de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial:

"1. Las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado del nivel
territorial deberán seleccionar instituciones de educación superior
idóneas que garanticen la transparencia, moralidad, igualdad,
imparcialidad y el mérito en el concurso.

2. En las bases para la realización de los concursos, las Juntas


Directivas de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial
definirán reglas imparciales, objetivas, justas, claras y completas, y
deberán tener en cuenta que el apoyo que brinda la institución
contratada refuerza el compromiso para seleccionar, dentro de una
libre concurrencia, a la persona que, surtidas las evaluaciones, cuente
con las mejores calidades, es decir, obtenga el mayor puntaje.

3. La publicidad de las convocatorias a concurso será efectuada por


cada entidad a través de los medios que garanticen su conocimiento,
a nivel nacional, y permitan la libre concurrencia.

4. En el concurso de méritos, público y abierto, deberán aplicarse


pruebas dirigidas a evaluar los conocimientos y las aptitudes, que
permitan determinar que el aspirante es idóneo para el desempeño
del cargo.

5. Las Juntas Directivas de las Empresas Sociales del Estado del nivel
territorial deberá conformar la terna de los concursantes que hayan
obtenido, en su orden, las tres mejores calificaciones en el respectivo
concurso de méritos.

6. Por último, se reitera que el nominador deberá designar en el cargo


de Gerente o Director, dentro de los quince (15) días siguientes a la
finalización del proceso de selección, a quien haya alcanzado el más
alto puntaje.

Cuando no sea posible designar al candidato que obtuvo la mejor


calificación, el nominador deberá nombrar al segundo y, en su
defecto, al tercero".

La misma Circular Conjunta señala que la Procuraduría General de la


Nación realizará una especial vigilancia sobre los concursos que se
adelanten y, en caso de incumplimiento, aplicará, previo el
adelantamiento del debido proceso, las correspondientes sanciones
disciplinarias que correspondan de conformidad con lo previsto en la Ley
734 de 2002 y las normas que lo modifiquen y adicionen, sin perjuicio de
que se deriven de tales conductas otra clase de responsabilidades.

El anterior concepto se emite en los términos del artículo 25 del C.C.A.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043815

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043815
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 08:20 p.m.
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino María Yeimi Agudelo Osorio
Señora Copia
María Yeimi Agudelo Osorio
CL 6 BIS A 90 A 80 Trr 2 AP 401
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: CONCEPTO RECONOCIMIENTO DE INCAPACIDADES


LABORALES POR ENFERMEDAD GENERAL
Referenciado:

1-2012-027322

En cuanto a la consulta de la referencia, esta Oficina Asesora Jurídica, en


cumplimiento a lo establecido en el artículo 9º del Decreto 1018 de 2007, dentro
de la órbita de su competencia, en términos generales, le manifiesta:

La incapacidad, es el estado de inhabilidad física o mental causada por una


enfermedad no profesional, por maternidad, accidente de trabajo o enfermedad
profesional, que impide desempeñar en forma temporal o permanentemente la
profesión u oficio habitual, eventos ante los cuales, la Entidad Promotora de Salud
respectiva concederá al trabajador una prestación en dinero denominada
subsidio por incapacidad.

La incapacidad por enfermedad general, “es el reconocimiento de la prestación


de tipo económico y pago de la misma que hacen las EPS a sus afiliados
cotizantes no pensionados, por todo el tiempo en que estén inhabilitados física o
mentalmente para desempeñar en forma temporal su profesión u oficio habitual.”
En ningún caso se le pagará a un afiliado al sistema simultáneamente
incapacidad por enfermedad general, incapacidad por enfermedad profesional
y pensión de invalidez absoluta o por gran invalidez.

El pago de la incapacidad lo hará directamente el empleador al afiliado


cotizante dependiente, con la misma periodicidad de su nómina, los valores así
reconocidos se descontarán a más tardar en las dos siguientes liquidaciones del
pago de cotizaciones a la EPS donde esté afiliado el cotizante. Cuando se
presenten traslados de EPS, los descuentos deberán ser realizados a la nueva
entidad en su primer pago quien repetirá en la parte correspondiente ante la
anterior.

Para los trabajadores independientes, el valor de las incapacidades de cada mes


deberá descontarse en el siguiente pago de cotización.
Sí resultare saldo a favor del empleador o trabajador independiente, la EPS
pagará dicho valor dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la
presentación de la liquidación.

Reconocimiento de la incapacidad derivada de enfermedad general o


accidente no profesional.

La Ley 100 de 1993 en su artículo 206, establece que el régimen contributivo


reconocerá las incapacidades generadas en enfermedad general o accidente
común, de conformidad con las disposiciones legales vigentes. Para el
cubrimiento de estos riesgos las Entidades Promotoras de Salud (EPS) podrán
subcontratar con compañías aseguradoras.

Sector Particular.

La Disposición legal del sector privado que fundamenta el AUXILIO MONETARIO


POR ENFERMEDAD NO PROFESIONAL, contenida en el artículo 227 del Código
Sustantivo del Trabajo, hace parte del CAPITULO III del mismo Código, por lo cual
ha de interpretarse dentro del contexto del capítulo.

De esta manera en caso de incapacidad comprobada para desempeñar sus


labores, ocasionada por enfermedad no profesional, el trabajador, sea este
dependiente o independiente, tendrá derecho a que le sea pagado un auxilio
monetario hasta por ciento ochenta (180) días, así: Las (2/3) partes del salario
durante los noventa días y la mitad del salario por el tiempo restante.

El salario ordinario en el caso de trabajadores dependientes, puede ser fijo o


variable, como lo ha expresado la Corte en varias oportunidades, según se pacte
por unidad de tiempo, días, semanas, meses (salario fijo) o se determine de
acuerdo al resultado de la actividad desplegada por el trabajador, evento en el
cual admite varias modalidades de retribución: Por tarea, por unidad de obra, a
destajo, por comisión, y otras similares (salario variable) (Cas. Octubre 5 de 1987).
Queriendo esto decir, de acuerdo con la citada sentencia, que si el contrato de
trabajo contempla una remuneración por unidad de tiempo, “dicho salario no
deja de ser fijo por que en su ejecución se reconozca trabajo suplementario,
dominicales, viáticos, ni por qué el pago en algún momento incluya
bonificaciones esporádicas o condicionadas al cumplimiento de determinados
eventos, como el incremento de la producción por ejemplo.”

De esta manera, en caso de que el trabajador dependiente no devengue salario


fijo, sino salario variable, de que tratan los artículos 176, 132 y 141 del CST, para
pagar el auxilio por enfermedad no profesional se tendrá como base el promedio
de lo devengado en el año de servicios anterior a la fecha en la cual empezó la
incapacidad, o en todo el tiempo de servicios si no alcanzare a un (1) año, según
lo establecido por el artículo 228 del CST.

De otra parte, de acuerdo con lo contemplado por la Ley 9 de 1963, cuando la


incapacidad a que se refiere al artículo 227 y 277 del CST provenga de
tuberculosis adquirida durante la vigencia del contrato de trabajo, el trabajador
tendrá derecho al pago íntegro de su salario durante el tiempo requerido para la
recuperación de su salud, hasta por un término de quince (15) meses; evento en
el cual, si el trabajador no se sometiere estrictamente al tratamiento prescrito
para su tuberculosis por el médico o entidad designados por el patrono o
empresa, cesará de ipso - facto, la obligación establecida en su favor.

La incapacidad por enfermedad, no suspenderá el contrato de trabajo y por


consiguiente, los términos de incapacidad no son descontables para efectos de
la liquidación de prestaciones sociales.

Respecto a lo contemplado por el artículo 227 en materia de incapacidad para


desempeñar labores ocasionada por enfermedad no profesional:

“Artículo 227. Valor del Auxilio. En caso de incapacidad comprobada para


desempeñar sus labores, ocasionada por enfermedad no profesional, el
trabajador tiene derecho a que el patrono le pague un auxilio monetario hasta
por ciento ochenta (18) días, así: las dos terceras (2/3 partes del salario durante los
noventa (90) días y la mitad del salario por el tiempo restante.”

Es importante aclarar que la Corte Constitucional, en Sentencia C-543 de 2007,


declaró exequible el artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo, por los cargos
formulados y en los apartes demandados, en el entendido que el auxilio
monetario por enfermedad no profesional no podrá ser inferior al salario mínimo
legal vigente.

“La Corte determinó que dado que los supuestos a los que alude el actor no
pueden equipararse, en la medida en que pertenecen a sistemas de seguridad
social diferentes, llamados cada uno a cubrir riesgos diferentes y bajo
presupuestos de financiación igualmente disímiles, se encuentra que existe una
justificación para el trato distinto que se da en la ley, en los porcentajes que se
reconocen como auxilio monetario por enfermedad profesional o accidente de
trabajo y el que se paga por la incapacidad laboral generada en enfermedad
no profesional. Para la Corte se trata de prestaciones diferentes, que si bien
hacen parte del sistema de seguridad social, no necesariamente deben tener un
tratamiento idéntico, pues atienden a causas de naturaleza diferente para las
que el legislador bien puede establecer parámetros distintos en función del
cumplimiento de las finalidades señaladas en el artículo 48 de la Constitución.
Ahora bien, hay que distinguir aquellas situaciones en las que el valor del auxilio
monetario sea inferior al salario mínimo legal, que desconocería la garantía
constitucional de todo trabajador a percibir el salario mínimo vital, consagrado en
el artículo 53 superior, más aún en condiciones de afectación de su salud que no
le permiten temporalmente trabajar. Por tal razón, la Corte consideró que el
porcentaje del auxilio monetario por enfermedad no profesional no quebranta el
principio de igualdad y el estatuto del trabajo, siempre y cuando su valor no sea
inferior al salario mínimo legal. En consecuencia, la declaración de exequibilidad
de las expresiones demandadas del artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo
se condicionó a que se entienda que dicho auxilio monetario no podrá ser inferior
al salario mínimo legal vigente.”

La base de cotización para liquidar prestaciones económicas de trabajadores


independientes, Conforme a lo establecido por el artículo 2º del Decreto 3085 de
2007, el trabajador independiente deberá modificar la declaración Anual de IBC
siempre que se produzcan cambios en sus ingresos, para ello deberá modificar su
declaración del Ingreso Base de Cotización, manualmente, en los formularios
diseñados para el efecto, o de manera electrónica utilizando una de las
siguientes novedades: "variación permanente de salario", cuando el trabajador
independiente conozca con certeza el valor del ingreso mensual que percibirá
durante un período de tiempo, o "variación temporal de salario", cuando se
desconozca el monto real del citado ingreso.

La variación temporal antes mencionada, sólo será efectiva por un período


máximo de tres (3) meses, período dentro del cual no se podrá realizar otra
novedad de variación temporal.

Las variaciones del IBC anual causarán efectos exclusivamente hacia el futuro y
cuando se realicen en formularios físicos, sólo serán efectivas una vez sean
reportadas a todos los subsistemas de la Protección Social, respecto de los que se
hubieren realizado aportes en el período anterior.

Las variaciones en el Ingreso Base de Cotización que excedan de cuarenta por


ciento (40%) respecto del promedio de los doce (12) meses inmediatamente
anteriores, no serán tomadas en consideración, en la parte que exceda de dicho
porcentaje, para efectos de la liquidación de prestaciones económicas.

De acuerdo con lo establecido por el parágrafo 1º del artículo 40 del Decreto


1406 de 1999, serán de cargo de los respectivos empleadores las prestaciones
económicas correspondientes a los tres (3) primeros días de incapacidad laboral
originada por enfermedad general o accidente común, tanto en el sector
público como en el privado. En ningún caso dichas prestaciones serán asumidas
por las Entidades Promotoras de Salud o demás entidades autorizadas para
administrar el régimen contributivo en el SGSSS a las cuales se encuentren afiliados
los incapacitados.

Tratándose de empleados oficiales, el parágrafo del artículo 10 del Decreto 1848


de 1969, indica que si la incapacidad para trabajar no excediere de tres (3) días,
conforme al dictamen médico correspondiente, el empleado solicitará el permiso
remunerado a que se refiere el artículo 21 del decreto 2400 de 1968. Por lo
anteriormente expuesto y teniendo en cuenta que la normatividad no ha limitado
el monto de la incapacidad que por los primeros tres (3) días recibiría el
trabajador oficial y por el contrario ha permitido el trámite de la misma como un
permiso remunerado, se considera que la prestación económica derivada de una
incapacidad igual o menor a tres (3) días y que de conformidad con las normas
señaladas ha de ser asumida por el empleador, debe ser igual al monto de los
salarios que le correspondería si hubiere laborado en dichos días, siempre y
cuando se solicite como permiso remunerado, porque de lo contrario sólo se
reconocerán las dos terceras (2/3) partes del salario.

Así las cosas y como el Régimen Contributivo de Seguridad Social en Salud solo
asume las incapacidades originadas por enfermedad general o accidente
común, a partir del cuarto (4) día, para los trabajadores particulares el monto del
auxilio monetario originado de incapacidad igual o inferior a tres (3) días, debe
ser cancelado sobre las dos terceras partes (2/3) del salario, pues la normatividad
a ellos aplicable, no permite el trámite de la incapacidad como un permiso
remunerado, evento si predicable para los servidores públicos.

Respecto a los trabajadores independientes, el Régimen Contributivo sólo asumirá


la incapacidad general o accidente común a partir del cuarto día, los 3 primeros
no serán objeto de reconocimiento por parte de la EPS.

Acceso a las prestaciones económicas derivadas de la enfermedad general o


accidente común.

El artículo 15 del Decreto 047 de 2000 indica que para ingresar y ejercer los
derechos dentro del régimen contributivo del Sistema General de Seguridad
Social en Salud es condición el pago completo de la cotización mensual.

De otra parte, el artículo 9º del Decreto 783 de 2000, indica respecto al acceso a
las prestaciones económicas derivadas de la enfermedad general o accidente
común, lo siguiente:

Artículo 9°. El numeral 1 del artículo 3° del Decreto 047 de 2000, quedará así:

"1. Incapacidad por enfermedad general. Para acceder a las prestaciones


económicas generadas por incapacidad por enfermedad general, los
trabajadores dependientes e independientes deberán haber cotizado, un mínimo
de cuatro (4) semanas en forma ininterrumpida y completa, sin perjuicio de las
normas previstas para el reconocimiento de prestaciones económicas, conforme
las reglas de control a la evasión."

En este orden de ideas, para que una EPS asuma el pago de una incapacidad
por enfermedad general o accidente común, se requiere que se haya cotizado
un mínimo de cuatro (4) semanas y que el pago de esa cotización haya sido
ininterrumpida y completa.

Conforme al parágrafo del numeral 1º, del artículo 3º del Decreto 047 de 2000, no
habrá lugar a reconocimiento de prestaciones económicas por concepto de
incapacidad por enfermedad general con cargo a los recursos del sistema
general de seguridad social en salud, cuando éstas se originen en tratamientos
con fines estéticos o sus complicaciones, los cuales se encuentran expresamente
excluidos de los beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
De otro lado, de acuerdo con lo definido por el artículo 21 del Decreto 1804 de
1999, para efectos del reembolso o pago de la incapacidad por enfermedad
general o accidente común, los empleadores o trabajadores independientes, y
personas con capacidad de pago, tendrán derecho a solicitarlo, siempre que al
momento de la solicitud y durante la licencia, se encuentren cumpliendo con las
siguientes reglas:

1. Haber cancelado en forma completa sus cotizaciones como Empleador


durante el año anterior a la fecha de solicitud frente a todos sus trabajadores.
Igual regla se aplicará al trabajador independiente, en relación con los aportes
que debe pagar al Sistema. Los pagos a que alude el presente numeral, deberán
haberse efectuado en forma oportuna por lo menos durante cuatro (4) meses de
los seis (6) meses anteriores a la fecha de causación del derecho.

Cuando el empleador reporte la novedad de ingreso del trabajador, o el


trabajador independiente ingrese por primera vez al Sistema, el período de qué
trata el presente numeral se empezará a contar desde tales fechas, siempre y
cuando dichos reportes de novedad o ingreso al Sistema se hayan efectuado en
la oportunidad en que así lo establezcan las disposiciones legales y
reglamentarias.

2. No tener deuda pendiente con las Entidades Promotoras de Salud o


Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud por concepto de reembolsos que
deba efectuar a dichas entidades, y conforme a las disposiciones vigentes sobre
restricción de acceso a los servicios asistenciales en caso de mora.

3. Haber suministrado información veraz dentro de los documentos de afiliación y


de autoliquidación de aportes al Sistema.

4. No haber omitido su deber de cumplir con las reglas sobre períodos mínimos
para ejercer el derecho a la movilidad durante los dos años anteriores a la
exigencia del derecho, evento en el cual, a más de la pérdida de los derechos
económicos, empleado y empleador deberán responder en forma solidaria por
los aportes y demás pagos a la entidad promotora de salud de la que pretenden
desvincularse o se desvincularon irregularmente.

Para este efecto, los pagos que deberán realizar serán equivalentes a las sumas
que falten para completar el respectivo año de cotización ante la entidad de la
que se han desvinculado, entidad que deberá realizar la compensación una vez
reciba las sumas correspondientes.

5. No tratarse de incapacidad generada por la atención de una exclusión del


Plan Obligatorio de Salud o las complicaciones de dichas exclusiones, conforme
las disposiciones legales.

Serán de cargo del Empleador el valor de las incapacidades por enfermedad


general o accidente común a que tengan derecho sus trabajadores, en los
eventos en que no proceda el reembolso de las mismas por parte de la EPS, o en
el evento en que dicho empleador incurra en mora, durante el período que dure
la incapacidad por enfermedad general o accidente común, en el pago de las
cotizaciones correspondientes a cualquiera de sus trabajadores frente al sistema.

En estos mismo eventos, el trabajador independiente no tendrá derecho al pago


de incapacidades por enfermedad general o accidente común o perderá este
derecho en caso de no mediar el pago oportuno de las cotizaciones que se
causen durante el período en que esté disfrutando de dichas licencias.

Como consecuencia de lo anterior, el empleador en el caso de trabajador


dependiente solo tendrá derecho a solicitar el reembolso o pago de la
incapacidad por enfermedad general o accidente común, si al momento de la
solicitud y durante la licencia, se encuentra cumpliendo con todas las reglas
contenidas en el citado artículo 21, cuya valoración corresponde a las Entidades
Promotoras de Salud, quienes actúan por delegación del Fondo de Solidaridad
de Garantía, de conformidad con lo establecido en los artículos 205 y 207 de la
Ley 100 de 1993. Sin olvidar que podrán perder este derecho, en caso de no
mediar el pago oportuno de las cotizaciones que se causen durante el período
en que esté disfrutando de la incapacidad por enfermedad general o accidente
común, conforme a lo previsto por el inciso 3º del numeral 2 del artículo 21 del
Decreto 1804 de 1999.

De esta manera, los nuevos afiliados al sistema, el artículo 9 del Decreto 783 de
2000 que modifica el numeral 1º del artículo 3 del Decreto 047 de 2000, indica que
para acceder a las prestaciones económicas generadas por un incapacidad por
enfermedad general o accidente común, los trabajadores dependientes
deberán haber cotizado, un mínimo de cuatro (4) semanas en forma
ininterrumpida y completa, sin perjuicio de las normas previstas para el
reconocimiento de prestaciones económicas, conforme a las reglas de control a
la evasión.

Mientras que, el inciso 1º del artículo 21 del Decreto 1804 de 1999, señala que los
empleadores, tendrán derecho a solicitar el reembolso o pago de a incapacidad
por enfermedad general o accidente común, si se han cancelado en forma
completa sus cotizaciones como empleador durante el año anterior a la fecha de
solicitud frente a todos sus trabajadores, estos pagos, deberán haberse efectuado
en forma oportuna por lo menos durante 4 meses de los 6 meses anteriores a la
fecha de causación del derecho.

De este modo y para el nuevo afiliado, se tiene que si durante el término de


cuatro semanas a que hace referencia el artículo 9º del Decreto 783 de 2000
hubo mora en el pago de aportes, así sea de un sólo día, no será procedente el
pago de la prestación económica derivada de la incapacidad por enfermedad
general o accidente común, siendo necesario en consecuencia que el
empleador en el caso del trabajador dependiente, asuma legalmente el pago
de esta prestación.
Con respecto al afiliado antiguo, se determina que si el afiliado cotizó de manera
ininterrumpida durante las cuatro semanas a que hace referencia el Decreto 783
de 2000, pero no cotizó de manera completa sus cotizaciones durante el año
anterior a la fecha de solicitud y no se cancelaron de manera oportuna por lo
menos durante cuatro meses de los seis anteriores a la causación del derecho, tal
como lo señala el numeral 1º del artículo 21 del Decreto 1804 de 1999, no tendría
derecho al reconocimiento de la prestación económica derivada de la licencia
por enfermedad general o accidente común, evento en el cual, el empleador en
el caso del trabajador dependiente, tendrá que asumir el pago de esta
prestación.

Teniendo en cuenta las disposiciones anteriores, es preciso determinar el alcance


del concepto de oportunidad de que trata el numeral 1º del artículo 21 del
Decreto 1804 de 1999, cuando dispone que “…Los pagos a que alude el presente
numeral, deberán haberse efectuado en forma oportuna por lo menos durante
cuatro (4) meses de los seis (6) meses anteriores a la fecha de causación del
derecho….” En este sentido, el Diccionario de la Real Academia Española, define
el término“oportuno” como: “Del latín opportunus. Adj. Que se hace o sucede
en tiempo a propósito y cuando conviene”

No obstante lo anterior, mediante la expedición del Decreto 019 de 2012, por el


cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y
trámites innecesarios existentes en la administración pública en el artículo 121 se
consagró los tramites de reconocimiento de incapacidades y licencias de
maternidad y paternidad así:

“Artículo 121. TRÁMITE DE RECONOCIMIENTO DE INCAPACIDADES Y LICENCIAS DE


MATERNIDAD Y PATERNIDAD. El trámite para el reconocimiento de incapacidades
por enfermedad general y licencias de maternidad o paternidad a cargo del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, deberá ser adelantado, de
manera directa, por el empleador ante las entidades promotoras de salud, EPS. En
consecuencia, en ningún caso puede ser trasladado al afiliado el trámite para la
obtención de dicho reconocimiento.

Para efectos laborales, será obligación de los afiliados informar al empleador


sobre la expedición de una incapacidad o licencia”.

De acuerdo con la definición anterior, la oportunidad en el Sistema está referida


al pago de las cotizaciones dentro de los plazos establecidos, por las disposiciones
normativas para trabajadores dependientes, independientes y pensionados.

No obstante lo anterior, de conformidad con el artículo 123 de la ley 1438 de


2011, La Unidad Administrativa de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales
de la Protección Social (UGPP), verificará el cumplimiento de los deberes de los
empleadores y otras personas obligadas a cotizar, en relación con el pago de las
cotizaciones a la seguridad social.
Con respecto al procedimiento legal para que el empleador proceda al cobro
de incapacidades ante la EPS y sus términos, dentro de la legislación colombiana
no existe norma que regule la materia, no obstante por aplicación analógica se
aplica la Resolución 2266 de 1998, por medio de la cual se reglamenta el proceso
de expedición, reconocimiento, liquidación y pago de las prestaciones
económicas por incapacidades y Licencias de Maternidad en el Instituto de
Seguros Sociales. En el artículo 47 de la Resolución en comento se encuentra
consagrada la forma de pago de los subsidios por enfermedad general a los
trabajadores dependientes así:

“ARTICULO 47. DE LA FORMA DE PAGO DE LOS SUBSIDIOS POR ENFERMEDAD


GENERAL A LOS TRABAJADORES DEPENDIENTES. El pago lo hará directamente el
empleador al afiliado cotizante dependiente, con la misma periodicidad de su
nómina, los valores así reconocidos se descontarán a más tardar en las dos
siguientes liquidaciones del pago de cotizaciones a la EPS-ISS.

PARÁGRAFO 1o. Durante los períodos de incapacidad por enfermedad general,


se suspende el ejercicio del derecho al traslado a otra entidad Promotora de
Salud, hasta el primer día hábil del mes siguiente al que termine la incapacidad.
Los descuentos deberán ser realizados a la nueva entidad (EPS) en su primer
pago, quien repetirá en la parte correspondiente ante la anterior.

PARÁGRAFO 2o. Si resultare saldo a favor del empleador, la EPS-ISS pagará dicho
valor dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la presentación de la
liquidación.

PARÁGRAFO 3o. Cuando no se pueda efectuar el descuento de la


autoliquidación de aportes el empleador podrá hacer el cobro directo de los
subsidios”.

Ahora bien, en el caso de Incapacidad por Accidente de Trabajo o Enfermedad


Profesional, en materia de prescripción, debe señalarse que el artículo 18 de la ley
776 de 2002, indica que las prestaciones económicas prescriben en un (1) año,
que se cuenta desde que la respectiva obligación se haya hecho exigible, salvo
en los casos de prescripciones especiales establecidas en el Código Procesal del
Trabajo.

No obstante lo anterior, se tiene que las prestaciones económicas derivadas de la


Enfermedad General, tienen su origen en la ley del Sistema General de Seguridad
Social Integral (Ley 100 de 1993) y en el propio Código Sustantivo del Trabajo, por
tal razón, esta oficina considera que la acción judicial para reclamar dichas
prestaciones está sujeta a la prescripción general que dicha norma establece es
decir tres (3) años.

Aunado a lo anterior, el artículo 28 de la Ley 1438 de 2011 determina que el


derecho de los empleadores de solicitar a las Entidades Promotoras de Salud el
reembolso del valor de las prestaciones económicas prescribe en el término de
tres (3) años contados a partir de la fecha en que el empleador hizo el pago
correspondiente al trabajador.

En todo caso, de acuerdo con lo contemplado en el artículo 121 del Decreto 019
de 2012 “El trámite para el reconocimiento de incapacidades por enfermedad
general y licencias de maternidad o paternidad a cargo del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, deberá ser adelantado, de manera directa, por el
empleador ante las entidades promotoras de salud EPS. En consecuencia, en
ningún caso puede ser trasladado al afiliado el trámite para la obtención de
dicho reconocimiento.

Para efectos laborales, será obligación de los afiliados informar al empleador


sobre la expedición de una incapacidad o licencia."Negrilla fuera del texto.

Por último, en el evento en que exista conflicto entre la EPS y el empleador con
respecto al reconocimiento y pago de incapacidades generales podrán acudir a
la Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y de Conciliación
con el fin de solicitar el respectivo reembolso.

Para poder acceder a la Función Jurisdiccional se debe tener en cuenta lo


siguiente:

REQUISITOS PARA ACCEDER A LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL


La petición debe contener lo siguiente:
§ La designación de la autoridad a la que se dirige (Superintendente
Delegado para la Función Jurisdiccional y de Conciliación- Dr. Pedro Ávila
Orjuela).
§ Los nombres y apellidos completos del solicitante y de sus representantes o
Apoderados, si es el caso, con indicación del documento de identidad,
dirección y teléfono.
§ Objeto de la petición en forma clara y precisa.
§ Las razones o hechos en que se apoya.
§ La relación de documentos que se acompañan y pruebas que se
pretendan hacer valer, aportando las que se encuentren en su poder
(original o copia auténtica) y solicitando las que considere pertinentes.
§ La firma del peticionario.
§ Se debe adjuntar original de la petición y tantas copias de ésta cuantos
sean los peticionados.
§ Está legitimado para presentar la petición, únicamente el afiliado (cotizante
o beneficiario), quien haya sido objeto de la atención, personalmente u
otorgando poder a un abogado.

El trámite correspondiente se debe realizar en la Superintendencia Nacional de


Salud - Bogotá. Carrera 7 No. 32-16 Piso 14 Oficina de Correspondencia, Torre
Norte Ciudadela Comercial San Martín.

VIGILANCIA DE LOS APORTANTES (EMPLEADORES) EN LA LEY 100 DE 1993:


A la luz del artículo 161 de la Ley 100 de 1993, “como integrantes del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, los empleadores, cualquiera que sea la
entidad o institución en nombre de la cual vinculen a los trabajadores, deberán:

1. Inscribir en alguna Entidad Promotora de Salud a todas las personas que tengan alguna
vinculación laboral, sea ésta, verbal o escrita, temporal o permanente. La afiliación
colectiva en ningún caso podrá coartar la libertad de elección del trabajador sobre la
Entidad Promotora de Salud a la cual prefiera afiliarse, de conformidad con el
reglamento.

2. En consonancia con el artículo 22 de esta ley, contribuir al financiamiento del Sistema


General de Seguridad Social en Salud, mediante acciones como las siguientes:

a) Pagar cumplidamente los aportes que le corresponden, de acuerdo con el artículo 204.

b) Descontar de los ingresos laborales las cotizaciones que corresponden a los


trabajadores a su servicio;

c) Girar oportunamente los aportes y las cotizaciones a la Entidad Promotora de Salud, de


acuerdo a la reglamentación que expida el gobierno.

3. Informar las novedades laborales de sus trabajadores a la entidad a la cual están


afiliados, en materias tales como el nivel de ingresos y sus cambios, las vinculaciones y
retiros de trabajadores. Así mismo, informar a los trabajadores sobre las garantías y las
obligaciones que les asisten en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

4. Garantizar un medio ambiente laboral sano, que permita prevenir los riesgos de trabajo
y enfermedad profesional, mediante la adopción de los sistemas de seguridad industrial y
la observancia de las normas de salud ocupacional y seguridad social.

PARÁGRAFO. Los empleadores que no observen lo dispuesto en el presente artículo


estarán sujetos a las mismas sanciones previstas en los artículos 22 y 23 del Libro Primero de
esta Ley. Además, los perjuicios por la negligencia en la información laboral, incluyendo la
subdeclaración de ingresos, corren a cargo del patrono. La atención de los accidentes
de trabajo, riesgos y eventualidades por enfermedad general, maternidad y ATEP serán
cubiertos en su totalidad por el patrono en caso de no haberse efectuado la inscripción
del trabajador o no gire oportunamente las cotizaciones en la entidad de seguridad social
correspondiente.

Al tenor de lo previsto en el artículo 3° del Decreto 1018 de 2007, son objetivos de


la Superintendencia Nacional de Salud:

"4. Velar por la eficiencia en la generación, recaudo, flujo, administración, custodia y


aplicación de los recursos con destino a la prestación de los servicios de salud"

Así mismo, señala el artículo 4° ibídem, que corresponde a la Superintendencia


Nacional de Salud la inspección, vigilancia y control de:

"5. Quienes aporten o deban aportar al sistema general de seguridad social en salud",
Y el artículo 6 señala como función de la Superintendencia Nacional de Salud la
de:

"14. Realizar inspección, vigilancia y control a la generación, flujo, administración, recaudo


y pago oportuno y completo de los aportes y aplicación de los recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud",

Por su parte, el artículo 14 ibídem, prevé como función de la Superintendencia


Delegada para la Generación y Gestión de los Recursos Económicos para el
Sector salud, la de:

"8. Ejercer la supervisión de los aportantes al Régimen Contributivo del Sistema de


Seguridad Social en Salud, en coordinación con la Superintendencia Delegada para la
Atención en Salud"

Y el artículo 16 ibídem, señala como función de la Dirección General para la


Inspección y Vigilancia de los Administradores de Recursos de Salud la de:

"8. Realizar las actividades de supervisión de los aportantes al Régimen Contributivo del
Sistema de Seguridad Social en Salud, en coordinación con la Superintendencia
Delegada para la Atención en Salud".

Claro es pues, al tenor de las normas citadas, que correspondía a la


Superintendencia Nacional de Salud la vigilancia, inspección y control de los
aportantes (empleadores) al Régimen Contributivo de Seguridad Social en Salud,
labor que la Superintendencia venía cumpliendo a través de la Superintendencia
Delegada para la Generación y Gestión de los Recursos Económicos para el
Sector Salud - Dirección General para la Inspección y Vigilancia de los
Administradores de Recursos de Salud. La Resolución No. 1212 de 2007

No obstante lo anterior, mediante Ley 1438 del 19 de enero de 2011, el Congreso


de la República dispuso en su artículo 121 cuáles serán los sujetos de inspección,
vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud, a saber:

"121.1 Las Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado, las
Empresas Solidarias, las Asociaciones Mutuales en sus actividades de Salud, las Cajas de
Compensación Familiar en sus actividades de salud, las actividades de salud que realizan
las aseguradoras, las Entidades que administren planes adicionales de salud, las entidades
obligadas a compensar, las entidades adaptadas de Salud, las administradoras de riesgos
profesionales en sus actividades de salud. Las entidades pertenecientes al régimen de
excepción de salud y las universidades en sus actividades de salud, sin perjuicio de las
competencias de la Superintendencia de Subsidio Familiar.

121.2 Las Direcciones Territoriales de Salud en el ejercicio de las funciones que las mismas
desarrollan en el ámbito del sector salud, tales como el aseguramiento, la inspección,
vigilancia y control, la prestación de servicios de salud y demás relacionadas con el sector
salud.

121.3 Los prestadores de servicios de salud públicos, privados o mixtos.


121.4 La Comisión de Regulación en Salud y el Fondo de Solidaridad y Garantía, Fosyga, o
quienes hagan sus veces.

121.5 Los que exploten, produzcan, administren u operen, bajo cualquier modalidad, el
monopolio rentístico de loterías, apuestas permanentes y demás modalidades de los
juegos de suerte y azar.

121.6 Los que programen, gestionen, recauden, distribuyan, administren, transfieran o


asignen los recursos públicos y demás arbitrios rentísticos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.

121.7 Las rentas que produzcan cervezas, sifones, refajos, vinos, aperitivos y similares y
quienes importen licores, vinos, aperitivos y similares y cervezas.

121.8 Los que exploten, administren u operen, bajo cualquier modalidad, el monopolio
rentístico de los licores".

No se enunció allí a los aportantes o empleadores de ninguna forma.

Por su parte, el artículo 123 de la Ley 1438 de 2011, trata del control a los deberes
de los empleadores y otras personas obligadas a cotizar, señalando lo siguiente:

"La Unidad Administrativa de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la


Protección Social (UGPP), verificará el cumplimiento de los deberes de los empleadores y
otras personas obligadas a cotizar, en relación con el pago de las cotizaciones a la
seguridad social.

La Unidad Administrativa de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la


Protección Social (UGPP), previa solicitud de explicaciones, podrá imponer, en caso de
violación a las normas contenidas en los artículos 161, 204 y 210 de la Ley 100 de 1993 por
una sola vez, o en forma sucesiva, multas en cuantía hasta de mil (1.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes a favor de la subcuenta de Solidaridad del Fondo de
Solidaridad y Garantía (Fosyga)".(Subraya y negrilla fuera del texto)

Aunado a lo anterior, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado,


en concepto identificado con Radicación interna 201200006 de fecha 23 de
febrero de 2012, al pronunciarse respecto al conflicto negativo de competencias
administrativas suscitado entre la Unidad Administrativa de Gestión Pensional y
Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP) y la Superintendencia
Nacional de Salud, con el objeto de determinar cual de las entidades, es la
competente para seguir adelantando las investigaciones en contra de los
empleadores que no cumplen sus deberes establecidos en el artículo 161 y 210 de
la Ley 100 de 1993, resolvió:

"PRIMERO. Declárase que la Unidad Administrativa de Gestión Pensional y Contribuciones


Parafiscales de la Protección Social - UGPP, es la entidad competente para continuar las
investigaciones que adelantaba la Superintendencia Nacional de Salud cuando entró en
vigencia la ley 1438 de 2011, en relación con el presunto incumplimiento de los deberes
previstos en los artículos 161, 204, y 210 de la ley 100 de 1993. "
Acorde a lo expuesto, es claro que la competencia que tenía la
Superintendencia Nacional de Salud respecto a los deberes de los aportantes o
empleadores pasó a ser materia de competencia de la Unidad Administrativa de
Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP), no
solo en cuanto al pago y giro oportuno de los aportes y las cotizaciones a las
Entidades Promotoras de Salud, sino, también, en lo tocante a la afiliación y
reporte de novedades, materias extraídas de la órbita de competencia de la
Superintendencia Nacional de Salud que ahora recaen en cabeza de la UGPP.

El anterior concepto se expide bajo los parámetros y lineamientos consagrados en


el articulo 25 del Código Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica

1
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-039392

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-039392
Bogotá D.C. Fecha 13/06/2012 11:10
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO VEINTITRES PENAL MUNICIPAL CON FUNCIÓN DE
Señora CONOCIMIENTO
Copia
Natalia Andrea Bohorquez Celis
Escribiente
JUZGADO VEINTITRES PENAL MUNICIPAL CON FUNCIÓN DE CONOCIMIENTO
KR 29 18 45 BL E, P 4
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: SU OFICIO N° 189


ACCIÓN DE TUTELA N° 2012-0016
ACCIONANTE: JHON EDINSON PATAQUIVA GONZÁLEZ
AFECTADO: ANDRÉS FELIPE PATAQUIVA ZAMUDIO
ACCIONADO: FAMISANAR EPS
Referenciado:

1-2012-051134

Respetada Señora:
En atención al oficio de la referencia, radicado en esta Entidad con el
NURC 1-2012-051134, mediante el solicita pronunciamiento en relación a la
acción de tutela promovida por el señor Jhon Edinson Pataquiva González
en representación del menor Andrés Felipe Pataquiva Zamudio, de manera
atenta le informo lo siguiente:
El Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en Salud
(CRES), mediante el cual se aclaran y actualizan integralmente los planes
obligatorios de salud de ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero
de 2012, en el artículo 2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el


conjunto de tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de
necesitarlo, todo afiliado al Sistema General de Seguridad Social en
Salud y cuya prestación debe ser garantizada por las entidades
promotoras de salud.”

El artículo 7º del Acuerdo precitado dispone: “GARANTÍA DE ACCESO A


LOS SERVICIOS DE SALUD. Las entidades promotoras de salud deberán
garantizar a los afiliados el acceso efectivo al Derecho a la Salud a través
de la prestación de las tecnologías en salud incluidas en el presente
Acuerdo”.
De igual manera el artículo 11° del Acuerdo en comento establece
“NIVELES DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SERVICIOS INCLUIDOS EN EL PLAN
OBLIGATORIO DE SALUD. Para lograr los propósitos de aclaración del
presente acuerdo se adopta la definición por niveles 1, 2 y 3 de los
procedimientos en los casos descritos. Lo anterior sin perjuicio de las normas
de calidad y habilitación de servicios al interior de un prestador de servicios
de salud.”

Por todo lo anterior, se puede concluir que la atención integral de un


paciente, es decir los medicamentos, insumos, materiales y equipos y
dispositivos biomédicos ordenados por los médicos tratantes, se le debe
garantizar siempre y cuando estén incluidos en el Acuerdo 029 de 2012.

Ahora bien, el anexo N° 2 del Acuerdo precitado contiene el listado de


procedimientos y servicios cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud, una
vez consultado el mismo se encontró la Consulta por Medicina
Especializada y la Consulta de Control o de seguimiento por Medicina
Especializada con los códigos 890202 y 890302 respectivamente. Por lo
tanto, al ser la Neurología y la Pediatría especialidades de la Medicina, su
cobertura debe ser asumida por la EPS y no podrá recobrar al FOSYGA.

En este caso, se debe tener presente que las Entidades Promotoras de


Salud y los prestadores de servicios de salud deben cumplir con el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad y sus características establecidas en el
artículo 3 del Decreto 1011 de 2006 del Ministerio de la Protección Social,
son las siguientes:

“1. Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los


servicios de salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad
Social en Salud.

2. Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los


servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en
riesgo su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la
organización de la oferta de servicios en relación con la demanda y
con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a
los servicios.

3. Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos,


instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente
probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento
adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias.
4. Pertinencia. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios
que requieren, con la mejor utilización de los recursos de acuerdo
con la evidencia científica y sus efectos secundarios son menores
que los beneficios potenciales.

5. Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las


intervenciones requeridas, mediante una secuencia lógica y racional
de actividades, basada en el conocimiento científico.”

El artículo 365 de la Constitución Política consagra que "los servicios


públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado
asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio
nacional". La finalidad social del Estado frente a la prestación eficiente de
los servicios públicos, surge del análisis del artículo 2º de la Constitución
Política, que establece como uno de los principios fundamentales de los
fines esenciales del Estado "asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado", y del artículo 113 de la misma que se basa en el
principio de la separación.

Nótese, como el artículo 365 de la Constitución, al hablar en general de los


servicios públicos, y el artículo 49 al referirse en particular al servicio de
salud, precisa en ellos la EFICIENCIA la que conlleva la CONTINUIDAD.

Es importante tener en cuenta que dentro de la eficiencia se encuentra la


continuidad del servicio. De esta manera, no puede dilatarse, de manera
injustificada, el tratamiento o procedimiento en materia de salud porque
no sólo se quebranta de esta manera las reglas rectoras del servicio
público esencial de salud, sino también los principios de dignidad humana
y solidaridad que pueden configurar un trato cruel para la persona que
demanda el servicio, hecho que prohíbe el artículo 12 de la Carta
Fundamental.

El principio de continuidad implica que los servicios de salud deben


prestarse de manera ininterrumpida, constante y permanente, bajo la
premisa de que el servicio de salud es un servicio público esencial, el cual
no puede ser interrumpido, tal como lo ha aseverado la Corte
Constitucional en múltiples ocasiones.

De conformidad con lo expuesto, si el Despacho confirma que la EPS no


está asumiendo la cobertura de la atención medica por la especialidad
de Neurología Pediátrica requerida por el afectado, teniendo en cuenta
que está incluida en el Plan Obligatorio de Salud, se le solicita ponerlo en
conocimiento de la Delegada para Protección al Usuario y la Participación
Ciudadana de esta Superintendencia, con el fin de que se realicen las
investigaciones y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por
la Entidad Promotora de Salud, pues se constituiría en un grave e
injustificado incumplimiento de las obligaciones de la Entidad Promotora
de Salud y la violación de las disposiciones legales del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, y se establecería como una conducta que
vulnera el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la
Salud, conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de
2011, que darían lugar a la imposición de multas en las cuantías señaladas
en dicha Ley, si a ello hubiera lugar.

Con lo anterior, se da respuesta en forma clara y oportuna a su


requerimiento. Cualquier inquietud con gusto será atendida.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040448

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040448
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 20:25
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO SESENTA Y TRES PENAL MUNICIPAL
Señora CON FUNCION DE CONTROL DE GARANTIAS
Copia
Eva Del Carmen López Contreras
Secretaria
JUZGADO SESENTA Y TRES PENAL MUNICIPAL
CON FUNCION DE CONTROL DE GARANTIAS
CR 29 No. 18A - 67 SALA 2 P2
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: SU OFICIO 000294


ACCION DE TUTELA No. 11001 40 88 063 2012 00040
ACCIONANTE: DIEGO BARRAGAN ROJAS
ACCIONADO: SALUD TOTAL EPS
Referenciado:

1-2012-051614

Respetada señora:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de Nombramiento
No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de 15 de octubre de 2010 y
Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro del término consagrado procedo
a dar respuesta al oficio citado en la referencia radicado en esta entidad con el NURC 1-
2012-051614, mediante el cual solicita concepto sobre la cobertura en el POS del
medicamento denominado Ogastro cápsulas por 30 mg. requerido por el señor Diego
Barragán Rojas, al respecto me permito informarle lo siguiente:

El Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),


aclara y actualiza integralmente los planes obligatorios de salud de ambos regímenes,
vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo 2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de


tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser
garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo, Tecnología en


salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades, intervenciones, insumos,
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos usados en la prestación de
servicios de salud, así como los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta
dicha atención en salud.
En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales del
Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se dispuso lo
siguiente:

“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio de


Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo necesario para su
realización de tal forma que se cumpla la finalidad del servicio, según lo
prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las


entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso
efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en
salud incluidas en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 10 del precitado Acuerdo respecto a los beneficios consagró lo siguiente:

“ARTÍCULO 10. BENEFICIOS. Los beneficios contemplados en este Título se


entienden dispuestos para los afiliados al Régimen Contributivo y para los
afiliados al Régimen Subsidiado, para quienes se haya unificado o se unifique el
Plan Obligatorio de Salud.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 29 del precitado Acuerdo dispuso lo siguiente:

“PRINCIPIOS ACTIVOS Y MEDICAMENTOS. Los principios activos y


medicamentos señalados en el Anexo 01 hacen parte del Plan Obligatorio de
Salud y deben ser entregados por la Entidad Promotora de Salud. Los
medicamentos de los programas especiales están financiados por el Ministerio de
Salud y Protección Social.

PARÁGRAFO 1. El POS incluye los principios activos contemplados en el


Anexo 01 del presente acuerdo. La prescripción se realizará siempre
utilizando la denominación común internacional exclusivamente. Al paciente
le será suministrada cualquiera de las alternativas autorizadas por el INVIMA
del principio activo, forma farmacéutica y concentración prescritos,
independientemente de su forma de comercialización (genérico o de marca).

PARÁGRAFO 2. En el caso de los medicamentos anticonvulsivantes,


anticoagulantes orales y otros de estrecho margen terapéutico definidos de forma
periódica por el INVIMA no deberá cambiarse ni el producto ni el fabricante una
vez iniciado el tratamiento. Si excepcionalmente fuere necesario, se realizará el
ajuste de dosificación y régimen de administración y deberá hacerse con
monitoreo clínico y paraclínico.

PARÁGRAFO 3. Se consideran no incluidas en el Plan Obligatorio de Salud las


combinaciones de los principios activos que se describen en el Anexo 01, salvo
excepciones expresas contenidas en el presente Acuerdo.
PARÁGRAFO 4. En los casos en que un principio activo incluido en el listado del
Plan Obligatorio de Salud incluya una sal o un éster, el medicamento prescrito
deberá mantener el mismo principio activo con la sal o éster descrito en el Plan
Obligatorio de Salud.

PARÁGRAFO 5. Los medicamentos descritos en el Anexo 01 del presente


Acuerdo están cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud, cualquiera que sea
el origen, la forma de fabricación o el mecanismo de producción del principio
activo.

PARÁGRAFO 6. Los principios activos y medicamentos incluidos en el Plan


Obligatorio de Salud deben ser empleados estrictamente en las indicaciones
consignadas en el registro sanitario expedido por el INVIMA a la fecha de entrada
en vigencia del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 7. Para efectos de la cobertura de lo señalado en el Anexo 01 del


presente Acuerdo, en la forma farmacéutica “Tableta con o sin recubrimiento
que no modifique la liberación del fármaco”, entiéndase que incluye: tableta,
tableta recubierta, tableta con película, tableta cubierta (con película), gragea
y comprimido.” Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, queda claro que los médicos tratantes deben prescribir la denominación
común internacional es decir en nombres genéricos, pero la EPS puede suministrar
el medicamento en forma genérica o comercial, y si el médico tratante recomienda un
medicamento comercial, la entidad promotora de salud puede suministrarlo.

Si el medicamento no está incluido en el Manual de Medicamentos del Plan Obligatorio de


Salud, según lo establecido en el artículo 7 de la Resolución 3099 de 2008, el médico
tratante debe diligenciar además de la prescripción, una justificación debidamente
sustentada por escrito adjuntando la epicrisis o resumen de historia clínica del paciente, el
nombre del medicamento en su denominación común internacional, identificando su
grupo terapéutico, principio(s) activo(s) individuales o combinados, concentración, forma
farmacéutica, número de días/tratamiento, número de dosis/día y cantidad autorizada del
medicamento solicitado y el nombre del medicamento en su denominación común
internacional del medicamento o de los medicamentos incluidos en el Plan
Obligatorio de Salud del mismo grupo terapéutico que se remplazan o sustituyen,
con la descripción de su principio(s) activo(s), concentración y forma farmacéutica, y el
número de días/tratamiento y dosis equivalentes al medicamento autorizado, y si es
necesario, la información sobre resultados de ayudas diagnósticas, información
bibliográfica, situaciones clínicas particulares y casuística.

En la solicitud de recobro ante el Fosyga por concepto de medicamentos, servicios


médicos y prestaciones de salud, no incluidos en el POS y autorizados por el Comité
Técnico-Científico, debe presentarse a través de la dependencia de correo y radicación
del Ministerio de la Protección Social o de la entidad que se defina para tal efecto,
además de la solicitud diligenciada en el Formato “Formulario Radicación de Solicitudes
de Recobros” otros documentos dentro de los cuales está la justificación de la necesidad
médica del medicamento en su denominación de marca cuando la autorización cumpla
con las condiciones de la determinación de calidad, seguridad, eficacia y comodidad para
el paciente, y que tal decisión se funda en la opinión científica de expertos en la
respectiva especialidad y los efectos que concretamente tendría el tratamiento o el
medicamento en el paciente, de conformidad con el literal f del artículo 1 de la Resolución
3754 de 2008.

En este caso Ogastro es el nombre comerciales o de marca del medicamento genérico


Lansoprazol.

Después de la anterior aclaración, para determinar la cobertura del medicamento genérico


Lansoprazol se debe tener presente el Anexo 1 del Acuerdo ya mencionado, el cual
estableció el listado de medicamentos del P.O.S., una vez revisado el mismo no se
encontró el medicamento Lansoprazol, por lo tanto la E.P.S. no está obligada a asumir su
cobertura.

Así las cosas, por tratarse de un servicio no incluido en el POS, se deben tener en cuenta
las Resoluciones 3099 de 2008, 3754 de 2008, 4377 de 2010 y las sentencias T- 760 de
2008 y C-463 de 2008 de la Corte Constitucional, así como lo definido por el Consejo de
Estado en sentencia de 18 de junio de 2009, expediente 11001-03-24-000-2004-00340-
01, Consejero Ponente Marco Antonio Velilla Moreno, donde establecieron que para
garantizar el derecho a la vida y a la salud a las personas, podrán formularse
medicamentos, procedimientos e insumos no incluidos en el manual de que trata el
presente Acuerdo, previa aprobación del Comité Técnico Científico, y con lugar a recobro
ante el Fosyga.

Por otra parte, se recomienda al Juzgado de conocimiento revisar si el caso del señor
Diego Barragán Rojas fue evaluado en el Comité Técnico Científico por parte de la
Entidad Promotora de Salud de conformidad con lo establecido en las Resoluciones 3099
de 2008, 3754 de 2008 y las sentencias T- 760 de 2008 y C-463 de 2008 de la Corte
Constitucional y la sentencia de 18 de junio de 2009, expediente 11001-03-24-000-2004-
00340-01, Consejero Ponente Marco Antonio Velilla Moreno, y si esto no se realizó en su
momento se constituye en una vulneración de las obligaciones encomendadas a las
empresas aseguradoras.

De otra parte, se sugiere a la autoridad judicial que al momento de tomar la


correspondiente decisión se tenga en cuenta el artículo 154 de la Ley 1450 de 2011, por
medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo años 2010 – 2014 el cual
dispuso:

“ARTÍCULO 154. PRESTACIONES NO FINANCIADAS POR EL SISTEMA. Son el


conjunto de actividades, intervenciones, procedimientos, servicios,
tratamientos, medicamentos y otras tecnologías médicas que no podrán ser
reconocidas con cargo a los recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud de acuerdo con el listado que elabore la Comisión de
Regulación en Salud –CRES–. Esta categoría incluye las prestaciones
suntuarias, las exclusivamente cosméticas, las experimentales sin evidencia
científica, aquellas que se ofrezcan por fuera del territorio colombiano y las que no
sean propias del ámbito de la salud. Los usos no autorizados por la autoridad
competente en el caso de medicamentos y dispositivos continuarán por fuera del
ámbito de financiación del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Mientras el Gobierno Nacional no reglamente la materia, subsistirán las
disposiciones reglamentarias vigentes”. Resaltado fuera del texto.
De conformidad con lo expuesto, si el Despacho concluye que la EPS no ha estudiado el
caso del señor Diego Barragán Rojas en el Comité Técnico Científico conforme lo
establece la normatividad ya mencionada para los servicios no incluidos en el POS, como
es el caso del medicamento genérico Lansoprazol; se solicita poner en conocimiento de
la Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana de esta
Superintendencia dicha situación, con el fin de que se realicen las investigaciones y
sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la Entidad Promotora de Salud,
pues se constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de las obligaciones de la
Entidad Promotora de Salud y la violación de las disposiciones legales del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, y se establecería como una conducta que vulnera
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los
numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición
de multas en las cuantías señaladas en dicha Ley o a la revocatoria de la habilitación de
la EPS, si a ello hubiera lugar.

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código Contencioso
Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040450

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040450
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 20:33
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO VEINTIUNO PENAL MUNICIPAL
Doctora CON FUNCIÓN DE CONOCIMIENTO
Copia
Ruth Esperanza Gómez
Juez
JUZGADO VEINTIUNO PENAL MUNICIPAL
CON FUNCIÓN DE CONOCIMIENTO
KR 29 18 45 B E P 4
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: SU OFICIO N° 0120


ACCIÓN DE TUTELA 2012-0020
ACCIONANTE: DEISYS APONTE
ACCIONADA: COOMEVA EPS
Referenciado:

1-2012-051628

Respetada doctora Ruth Esperanza:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de nombramiento
No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de 15 de octubre de 2010 y
Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, procedo a rendir concepto respecto a la
cobertura en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo del medicamento
CLOPIDOGREL (PLAVIX) DE 75 MG, y si la enfermedad ATEROSCLEROTICA DEL CORAZÓN se
encuentra catalogada como ruinosa o catastrófica, en los siguientes términos:

1. El Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),


mediante el cual se aclaran y actualizan integralmente los planes obligatorios de salud de
ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo 2 dispuso lo
siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de


tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser
garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo Tecnología en


salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades, intervenciones, insumos,
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos usados en la prestación de servicios
de salud, así como los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta dicha
atención en salud.
En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales del Plan
Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se dispuso lo
siguiente:

“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio de


Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo necesario para su
realización de tal forma que se cumpla la finalidad del servicio, según lo prescrito
por el profesional tratante.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 7º del Acuerdo precitado dispone:

“GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las entidades promotoras de


salud deberán garantizar a los afiliados el acceso efectivo al Derecho a la Salud a
través de la prestación de las tecnologías en salud incluidas en el presente
Acuerdo”.

De igual manera el artículo 11° del Acuerdo en comento establece:

“NIVELES DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SERVICIOS INCLUIDOS EN EL PLAN


OBLIGATORIO DE SALUD. Para lograr los propósitos de aclaración del presente
acuerdo se adopta la definición por niveles 1, 2 y 3 de los procedimientos en los
casos descritos. Lo anterior sin perjuicio de las normas de calidad y habilitación de
servicios al interior de un prestador de servicios de salud.”

Por todo lo anterior, se puede concluir que la atención integral de un paciente, es decir
los medicamentos, insumos, materiales y equipos y dispositivos biomédicos ordenados por
los médicos tratantes, se le debe garantizar siempre y cuando estén incluidos en el
Acuerdo 029 de 2011.

En relación con los medicamentos dispuso:

"ARTÍCULO 29. PRINCIPIOS ACTIVOS Y MEDICAMENTOS. Los principios activos y


medicamentos señalados en el Anexo 01 hacen parte del Plan Obligatorio de
Salud y deben ser entregados por la Entidad Promotora de Salud. Los
medicamentos de los programas especiales están financiados por el Ministerio de
Salud y Protección Social.

PARÁGRAFO 1. El POS incluye los principios activos contemplados en el Anexo 01


del presente acuerdo. La prescripción se realizará siempre utilizando la
denominación común internacional exclusivamente. Al paciente le será
suministrada cualquiera de las alternativas autorizadas por el INVIMA del principio
activo, forma farmacéutica y concentración prescritos, independientemente de su
forma de comercialización (genérico o de marca).

PARÁGRAFO 2. En el caso de los medicamentos anticonvulsivantes,


anticoagulantes orales y otros de estrecho margen terapéutico definidos de forma
periódica por el INVIMA no deberá cambiarse ni el producto ni el fabricante una
vez iniciado el tratamiento. Si excepcionalmente fuere necesario, se realizará el
ajuste de dosificación y régimen de administración y deberá hacerse con
monitoreo clínico y paraclínico.
PARÁGRAFO 3. Se consideran no incluidas en el Plan Obligatorio de Salud las
combinaciones de los principios activos que se describen en el Anexo 01, salvo
excepciones expresas contenidas en el presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 4. En los casos en que un principio activo incluido en el listado del Plan
Obligatorio de Salud incluya una sal o un éster, el medicamento prescrito deberá
mantener el mismo principio activo con la sal o éster descrito en el Plan Obligatorio
de Salud.

PARÁGRAFO 5. Los medicamentos descritos en el Anexo 01 del presente Acuerdo


están cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud, cualquiera que sea el origen, la
forma de fabricación o el mecanismo de producción del principio activo.

PARÁGRAFO 6. Los principios activos y medicamentos incluidos en el Plan


Obligatorio de Salud deben ser empleados estrictamente en las indicaciones
consignadas en el registro sanitario expedido por el INVIMA a la fecha de entrada
en vigencia del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 7. Para efectos de la cobertura de lo señalado en el Anexo 01 del


presente Acuerdo, en la forma farmacéutica “Tableta con o sin recubrimiento que
no modifique la liberación del fármaco”, entiéndase que incluye: tableta, tableta
recubierta, tableta con película, tableta cubierta (con película), gragea y
comprimido.

ARTÍCULO 31. GARANTÍA DE CONTINUIDAD A LOS MEDICAMENTOS. Las Entidades


Promotoras de Salud deberán garantizar al paciente ambulatorio de forma
continua e ininterrumpida la continuidad del tratamiento iniciado en la modalidad
hospitalaria o viceversa, según criterio del profesional tratante y la cobertura del
Plan Obligatorio de Salud.

ARTÍCULO 32. MEDIOS DIAGNÓSTICOS. Los medicamentos y soluciones o sustancias


diferentes a medios de contraste, que se encuentren descritos en el Anexo 01 están
cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud, cuando son usados para realizar pruebas
farmacológicas diagnósticas y para la práctica de las tecnologías en salud de
carácter diagnóstico, contenidas en el presente Acuerdo."

Así las cosas, queda claro que los médicos tratantes deben prescribir la denominación
común internacional es decir en nombres genéricos, pero la EPS puede suministrar el
medicamento en forma genérica o comercial, y si el médico tratante recomienda un
medicamento comercial la entidad promotora de salud puede suministrarlo.

Si el medicamento no está incluido en el Manual de Medicamentos del Plan Obligatorio


de Salud, según lo establecido en el artículo 7 de la Resolución 3099 de 2008, el médico
tratante debe diligenciar además de la prescripción, una justificación debidamente
sustentada por escrito adjuntando la epicrisis o resumen de historia clínica del paciente, el
nombre del medicamento en su denominación común internacional, identificando su
grupo terapéutico, principio(s) activo(s) individuales o combinados, concentración, forma
farmacéutica, número de días/tratamiento, número de dosis/día y cantidad autorizada
del medicamento solicitado y el nombre del medicamento en su denominación común
internacional del medicamento o de los medicamentos incluidos en el Plan Obligatorio de
Salud del mismo grupo terapéutico que se remplazan o sustituyen, con la descripción de
su principio(s) activo(s), concentración y forma farmacéutica, y el número de
días/tratamiento y dosis equivalentes al medicamento autorizado, y si es necesario, la
información sobre resultados de ayudas diagnósticas, información bibliográfica,
situaciones clínicas particulares y casuística.

En la solicitud de recobro ante el Fosyga por concepto de medicamentos, servicios


médicos y prestaciones de salud, no incluidos en el POS y autorizados por el Comité
Técnico-Científico, debe presentarse a través de la dependencia de correo y radicación
del Ministerio de la Protección Social o de la entidad que se defina para tal efecto,
además de la solicitud diligenciada en el Formato “Formulario Radicación de Solicitudes
de Recobros” otros documentos dentro de los cuales está la justificación de la necesidad
médica del medicamento en su denominación de marca cuando la autorización cumpla
con las condiciones de la determinación de calidad, seguridad, eficacia y comodidad
para el paciente, y que tal decisión se funda en la opinión científica de expertos en la
respectiva especialidad y los efectos que concretamente tendría el tratamiento o el
medicamento en el paciente, de conformidad con el literal f del artículo 1 de la
Resolución 3754 de 2008.

2. El Anexo 1 del Acuerdo precitado contiene el listado de medicamentos incluidos en el


Plan Obligatorio de Salud, una vez revisado el mismo se encontró el medicamento
CLOPIDOGREL de la siguiente manera:

CUBIERTA PARA EL
TABLETA CON O SIN
TRATAMIENTO DE LA
RECUBRIMIENTO
ENFERMEDAD
B01AC04 CLOPIDOGREL CLOPIDOGREL 75 mg de base QUE NO MODIFIQUE
CORONARIA, EN
LA LIBERACIÓN DEL
TERAPIA COMBINADA
FÁRMACO.
CON ASA.

Por lo tanto la Entidad Promotora de Salud está en la obligación de asumir su cobertura y


no puede recobrar al FOSYGA.

De conformidad con lo expuesto, si el Despacho confirma que la EPS no ha garantizado


la cobertura del medicamento CLOPIDOGREL DE 75 MG requerido por la paciente
incluído en el POS del Régimen Contributivo, se solicita poner en conocimiento de la
Superintendencia Delegada Para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana
de esta Superintendencia dicha situación, con el fin de que se realicen las investigaciones
y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la EPS, pues se constituiría en
un grave e injustificado incumplimiento de las obligaciones de la EPS y la violación de las
disposiciones legales del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se establecería
como una conducta que vulnera el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el
Derecho a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011,
que darían lugar a la imposición de multas en las cuantías señaladas en dicha.

3. En relación a la pregunta "Si la enfermedad denominada ATEROSCLERÓTICA DEL


CORAZÓN está catolagada como ruinosa o catastrófica", con toda atención le informo
que el POS no cataloga las enfermedades en ruinosas o catastróficas. Especifica cuales
son las enfermedades de Alto Costo y dicha patología no se encuentra en forma taxativa
dentro del POS como enfermedad de alto costo.

Es de anotar que, el Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en


Salud (CRES), mediante el cual se aclaran y actualizan integralmente los planes
obligatorios de salud de ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en los
artículos 45 y 66 dispuso lo siguiente:

“ARTÍCULO 45. ALTO COSTO. Para efectos de las cuotas moderadoras y copagos,
los eventos y servicios de alto costo incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
corresponden a:

1. Trasplante renal, de corazón, de hígado, de médula ósea y de córnea.

2. Diálisis peritoneal y hemodiálisis.

3. Manejo quirúrgico para enfermedades del corazón.

4. Manejo quirúrgico para enfermedades del sistema nervioso central.

5. Reemplazos articulares.

6. Manejo médico-quirúrgico del Gran Quemado.

7. Manejo del trauma mayor.

8. Diagnóstico y manejo del paciente infectado por VIH.

9. Quimioterapia y radioterapia para el cáncer.

10. Manejo de pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos.

11. Manejo quirúrgico de enfermedades congénitas.

PARÁGRAFO. Los afiliados al Régimen Subsidiado para quienes se haya unificado o


se unifique el Plan Obligatorio de Salud contarán con los beneficios establecidos
en el presente artículo y en el artículo 66 del presente Acuerdo.” Resaltado fuera
del texto. "

"ARTÍCULO 66. ALTO COSTO. Para efectos de los copagos, los eventos y servicios de
alto costo incluidos corresponden a:

1. Casos de pacientes con enfermedad cardiovascular según lo descrito en el


artículo 58.

2. Casos de pacientes con afecciones del sistema nervioso según lo definido


en el artículo 59.

3. Casos de pacientes en cualquier edad con diagnóstico de insuficiencia


renal aguda o crónica, con tecnologías en salud para su atención y/o las
complicaciones inherentes a la misma en el ámbito ambulatorio y hospitalario.

4. Casos de pacientes clasificados como Gran Quemado según lo definido en


el artículo 60.

5. Casos de pacientes infectados por VIH.

6. Casos de pacientes con cáncer.


7. Atención de pacientes que requieran reemplazo articular parcial o total de
cadera o rodilla.

8. Internación en la Unidad de Cuidados Intensivos."

Como se puede observar, la enfermedad ATEROSCLEROTICA DEL CORAZÓN, no se


encuentra enlistada dentro del POS (Acuerdo 29 de 2011 de la CRES) como enfermedad
de alto costo.

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código Contencioso
Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040449

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040449
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 20:32
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO CINCUENTA Y UNO CIVIL MUNICIPAL
Señora Copia
Marlys Ángela Marcela Silova Rincón
Secretaria
JUZGADO CINCUENTA Y UNO CIVIL MUNICIPAL
KR 10 14 33 PISO 3
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: SU OFICIO N° 1675


ACCIÓN DE TUTELA 2012-0762
ACCIONANTE: HELEN ARELIS MORENO ROCHA COMO
AGENTE OFICIOSA DE LA SRA ABIGAIL ROCHA DE
MORENO
ACCIONADA: COLSUBSIDIO EPS SUBSIDIADA
Referenciado:

1-2012-051820

Respetada señora Marlys Ángela:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de nombramiento
No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de 15 de octubre de 2010 y
Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro del término consagrado procedo
a dar respuesta al oficio citado en la referencia, mediante el cual solicita concepto sobre
la cobertura en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado del medicamento
LENALIDOMIDA 25 MG, para la paciente de 71 años de edad quien padece MIELOMA
MÚLTIPLE.

Sobre el particular se debe tener presente lo siguiente:

El Acuerdo 029 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES), mediante el


cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud, vigente a
partir del 1 de enero de 2012 y deroga en su integridad los Acuerdos 008 de 2009, 014 y
017 de 2010, 021, 025 y 028 de 2011 de la Comisión de Regulación en Salud y demás
disposiciones que le sean contrarias, en el artículo 1 dispuso lo siguiente:

“OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. El presente Acuerdo tiene como objeto la


definición, aclaración y actualización integral del Plan Obligatorio de Salud de los
regímenes Contributivo y Subsidiado, que deberá ser aplicado por las entidades
promotoras de salud y los prestadores de servicios de salud a los afiliados. El Plan
Obligatorio de Salud se constituye en un instrumento para el goce efectivo del
derecho a la salud y la atención en la prestación de las tecnologías en salud que
cada una de estas entidades garantizará a través de su red de prestadores, a los
afiliados dentro del territorio nacional y en las condiciones de calidad establecidas
por la normatividad vigente.”
El artículo 7º del Acuerdo precitado dispone: “GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE
SALUD. Las entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso
efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en salud
incluidas en el presente Acuerdo”.

De igual manera el artículo 11° del Acuerdo en comento establece “NIVELES DE LOS
PROCEDIMIENTOS Y SERVICIOS INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. Para lograr
los propósitos de aclaración del presente acuerdo se adopta la definición por niveles 1, 2
y 3 de los procedimientos en los casos descritos. Lo anterior sin perjuicio de las normas de
calidad y habilitación de servicios al interior de un prestador de servicios de salud.”

Por todo lo anterior, se puede concluir que la atención integral de un paciente, es decir
los medicamentos, insumos, materiales y equipos y dispositivos biomédicos ordenados por
los médicos tratantes, se le debe garantizar siempre y cuando estén incluidos en el
Acuerdo 029 de 2011.

Respecto a medicamentos dicho Acuerdo estableció:

"ARTÍCULO 29. PRINCIPIOS ACTIVOS Y MEDICAMENTOS. Los principios activos y


medicamentos señalados en el Anexo 01 hacen parte del Plan Obligatorio de Salud y
deben ser entregados por la Entidad Promotora de Salud. Los medicamentos de los
programas especiales están financiados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

PARÁGRAFO 1. El POS incluye los principios activos contemplados en el Anexo 01 del


presente acuerdo. La prescripción se realizará siempre utilizando la denominación común
internacional exclusivamente. Al paciente le será suministrada cualquiera de las
alternativas autorizadas por el INVIMA del principio activo, forma farmacéutica y
concentración prescritos, independientemente de su forma de comercialización
(genérico o de marca).

PARÁGRAFO 2. En el caso de los medicamentos anticonvulsivantes, anticoagulantes


orales y otros de estrecho margen terapéutico definidos de forma periódica por el INVIMA
no deberá cambiarse ni el producto ni el fabricante una vez iniciado el tratamiento. Si
excepcionalmente fuere necesario, se realizará el ajuste de dosificación y régimen de
administración y deberá hacerse con monitoreo clínico y paraclínico.

PARÁGRAFO 3. Se consideran no incluidas en el Plan Obligatorio de Salud las


combinaciones de los principios activos que se describen en el Anexo 01, salvo
excepciones expresas contenidas en el presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 4. En los casos en que un principio activo incluido en el listado del Plan
Obligatorio de Salud incluya una sal o un éster, el medicamento prescrito deberá
mantener el mismo principio activo con la sal o éster descrito en el Plan Obligatorio de
Salud.

PARÁGRAFO 5. Los medicamentos descritos en el Anexo 01 del presente Acuerdo están


cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud, cualquiera que sea el origen, la forma de
fabricación o el mecanismo de producción del principio activo.

PARÁGRAFO 6. Los principios activos y medicamentos incluidos en el Plan Obligatorio de


Salud deben ser empleados estrictamente en las indicaciones consignadas en el registro
sanitario expedido por el INVIMA a la fecha de entrada en vigencia del presente
Acuerdo.

PARÁGRAFO 7. Para efectos de la cobertura de lo señalado en el Anexo 01 del presente


Acuerdo, en la forma farmacéutica “Tableta con o sin recubrimiento que no modifique la
liberación del fármaco”, entiéndase que incluye: tableta, tableta recubierta, tableta con
película, tableta cubierta (con película), gragea y comprimido.

ARTÍCULO 30. MEDICAMENTOS Y BIOLÓGICOS DE PROGRAMAS ESPECIALES. Es


responsabilidad de las Entidades Promotoras de Salud garantizar el acceso y la
administración de los medicamentos y biológicos de Programas Especiales incluidos en el
Plan Obligatorio de Salud y financiados con cargo a los recursos de la Nación, según las
normas técnicas y guías de atención para las enfermedades de interés en salud pública.

ARTÍCULO 31. GARANTÍA DE CONTINUIDAD A LOS MEDICAMENTOS. Las Entidades


Promotoras de Salud deberán garantizar al paciente ambulatorio de forma continua e
ininterrumpida la continuidad del tratamiento iniciado en la modalidad hospitalaria o
viceversa, según criterio del profesional tratante y la cobertura del Plan Obligatorio de
Salud.

ARTÍCULO 32. MEDIOS DIAGNÓSTICOS. Los medicamentos y soluciones o sustancias


diferentes a medios de contraste, que se encuentren descritos en el Anexo 01 están
cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud, cuando son usados para realizar pruebas
farmacológicas diagnósticas y para la práctica de las tecnologías en salud de carácter
diagnóstico, contenidas en el presente Acuerdo."

Para determinar la cobertura del medicamento motivo de consulta, se debe revisar el


Anexo 1 del Acuerdo ya mencionado, el cual estableció el listado de medicamentos del
P.O.S., una vez revisado el mismo no se encontró el medicamento LENALIDOMIDA 25 MG
por lo tanto la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado no está en la
obligación de asumir su cobertura.

Teniendo en cuenta que el medicamento LENALIDOMIDA 25 MG, ordenado por el médico


tratante se constituyen en servicio no incluido en el POS-S, es de anotar lo siguiente:

La Sentencia C-463 de 2008 de la honorable Corte Constitucional para lo cual transcribo


algunos de sus apartes:

“6.2.3 En cuanto al régimen de afiliación, bien se trate de usuarios del Régimen


Contributivo o del Régimen Subsidiado, para la Corte es claro que ambos tipos de
usuarios deben poder acceder al beneficio de que sus requerimientos ordenados
por el médico tratante y no contemplados en el Plan Obligatorio de Salud sean
presentados por las EPS ante los CTC para su consideración y aprobación.

Adicionalmente, para la Sala la condición especial de los afiliados al Régimen


Subsidiado, en cuanto se refiere a una población con menores recursos
económicos y por tanto en condiciones de especial debilidad y vulnerabilidad,
hace mayormente exigible del Estado una protección igualitaria en materia de
salud con los afiliados al Régimen Contributivo, así también en relación con las
prestaciones no cubiertas por el Plan Obligatorio de Salud.

(…..)
6.2.6 De otra parte, encuentra la Corte, que la medida dispuesta por la norma no
sería idónea para conseguir el fin propuesto en relación con el equilibrio financiero
del sistema, por cuanto de un lado, los costos de servicios médicos por fuera del
plan de beneficios POS serán cubiertos por el Fosyga, tal y como lo ordena la
norma, o por las entidades territoriales en el caso del POS-S del Régimen
Subsidiado, tal y como lo establece la Ley 715 del 2001, lo cual no afecta la
financiación de las EPS a través de las cotizaciones y de la unidad de valor per
capita UPC, destinada a cubrir los riesgos derivados del servicio de salud. De otro
lado, en caso de que los requerimientos no sean aprobados por las EPS o en caso
de que las EPS no estudien oportunamente tales solicitudes ni las tramite ante el
respectivo Comité Técnico Científico, las personas siempre podrán acudir a la
acción de tutela, en razón de que dichos requerimientos se encuentran
intrínsecamente vinculados con su derecho fundamental a la salud además de
estar ligados a otros derechos fundamentales.

Adicionalmente, en el último caso, cuando las EPS no estudien oportunamente


tales solicitudes ni las tramiten ante el respectivo Comité Técnico Científico y la
prestación sea ordenada mediante acción de tutela los costos deberán ser
cubiertos por parte iguales entre las EPS y el Fosyga para el Régimen Contributivo,
como lo ordena el literal j) del artículo 14 de la Ley 1122 del 2007. Esto demuestra
que de todas maneras no sólo el Fosyga para el caso del Régimen Contributivo,
sino también las EPS deben responder económicamente por los servicios de salud
que no se encuentren incluidos en el POS cuando éstos sean ordenados por el
médico tratante, en cuyo caso como se ha anotado, dichos requerimientos
adquieren el estatus de fundamentales para el paciente, razón por la que esta
Corte considera falaz el argumento según el cual la medida restrictiva protege
especialmente las finanzas del sistema.

Así mismo, advierte la Corte que el Estado se encuentra obligado jurídicamente a


destinar las partidas presupuestales necesarias dentro del gasto público para el
cubrimiento de las necesidades básicas en salud de la población colombiana, lo
cual también incluye las prestaciones en salud No-POS ordenadas por el médico
tratante que sean necesarias para restablecer la salud de las personas, las cuales
deben ser cubiertas por el Fosyga en el Régimen Contributivo y las entidades
territoriales en el Régimen Subsidiado, y ello precisamente con la finalidad de
lograr el equilibrio del sistema en salud. Por esta razón, considera la Corte que la
medida de excluir a bastos sectores de la población, entre ellos a las personas que
padezcan enfermedades no catalogadas como de alto costo, aquellas quienes
requieren otro tipo de prestación en salud diferente a los medicamentos y a todos
los usuarios del Régimen Subsidiado, de la posibilidad de recibir los servicios en
salud No-POS que le sean necesarios para la recuperación de su salud, y ello en
aras de buscar el equilibrio financiero del sistema, es una medida que a todas
luces sacrifica el derecho fundamental a la salud y otros derechos fundamentales,
y es una medida que puede ser reemplazada por otro tipo de medidas
económicas y financieras, tales como el financiamiento respectivo por parte del
Fosyga y las entidades territoriales.

Finalmente, se puede concluir también que la disposición es desproporcionada, en


razón a que el costo, esto es la vulneración de derechos fundamentales, es
demasiado alto en relación con el beneficio conseguido. En este sentido, es claro
para la Corte que la disposición sacrifica otros valores, principios o derechos
constitucionales que tienen mayor peso o relevancia frente al principio de
eficiencia y equilibrio del sistema financiero, como el derecho a la salud
consagrado en los artículos 48 y 49 Constitucionales.”

No obstante lo anterior, también se debe tener presente que para la prestación de


servicios de salud no cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado el artículo 20 de
la Ley 1122 de 2007 estipuló lo siguiente:

“Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto por


subsidios a la demanda. Las Entidades territoriales contratarán con Empresas
Sociales del Estado debidamente habilitadas, la atención de la población pobre
no asegurada y lo no cubierto por subsidios a la demanda. Cuando la oferta de
servicios no exista o sea insuficiente en el municipio o en su área de influencia, la
entidad territorial, previa autorización del Ministerio de la Protección Social o por
quien delegue, podrá contratar con otras Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud debidamente habilitadas.” Resaltado fuera del texto.

Posteriormente, el Ministerio de la Protección Social mediante la Resolución 5334 de 2008


adoptó los mecanismos que permiten agilizar los trámites requeridos para la atención en
salud de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado –
No POS-S de los afiliados al Régimen Subsidiado, por parte de las entidades
departamentales y distritales, y municipales certificadas en salud, y estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 2o. ATENCIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO DE


SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S. Cuando un usuario afiliado al
Régimen Subsidiado requiera la atención de un evento no incluido en el plan
obligatorio de salud del Régimen Subsidiado, se deberá proceder de la siguiente
manera:

1. Por parte de la institución prestadora de servicios de salud que lo esté


atendiendo:

a) Si la institución prestadora de servicios de salud tiene habilitado el servicio y el


mismo está incluido en el contrato con la dirección de salud departamental o
distrital, o municipal en municipios certificados en salud, deberá prestar los servicios
en los términos del contrato o acuerdo de voluntades celebrado.

b) Si se trata de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, y la


institución prestadora de servicios de salud no tiene contrato con la dirección de
salud departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud, o
teniéndolo, el servicio requerido no está habilitado, la institución prestadora de
servicios de salud diligenciará la solicitud de autorización de servicios y la remitirá
directamente a la dirección de salud departamental o distrital, o municipal en
municipios certificados en salud, y esta emitirá la autorización correspondiente
para la atención solicitada, en el prestador que la dirección de salud defina, de
acuerdo con la organización de la red por ella establecida y enviará copia a la
institución prestadora de servicios de salud solicitante.

2. En el caso de servicios electivos tanto ambulatorios como hospitalarios, se


seguirán los procedimientos establecidos en la Resolución 3047 de 2008.

ARTÍCULO 3o. AUTORIZACIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO


DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S POR PARTE DE LAS ENTIDADES
PROMOTORAS DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Cuando se trate de servicios
posteriores a la atención inicial de urgencias, establecidos en el literal b numeral 1
del artículo anterior y la dirección de salud departamental o distrital, o municipal
en municipios certificados en salud no dé respuesta a la solicitud de autorización
en los términos establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la
Protección Social, la institución prestadora de servicios de salud deberá solicitar la
autorización a la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado a la cual
esté afiliado el usuario. La Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado
autorizará el servicio prioritariamente en la institución pública prestadora de
servicios de salud que tenga en la red.

Cuando se trate de los servicios establecidos en el numeral 2 del artículo anterior, y


no se obtenga respuesta por parte de la dirección de salud en los términos
establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la Protección Social, la
Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado, atendiendo el concepto del
Comité Técnico Científico, deberá remitir al usuario a una institución pública
prestadora de servicios de salud.

(…)

ARTÍCULO 7o. INFORMES A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. Las


entidades que detecten la no respuesta reiterada por parte de las direcciones de
salud departamental o distrital, o municipal de municipios certificados en salud a
las solicitudes de atención de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de
Salud del Régimen Subsidiado – No POS-S, deberán informarlo a la
Superintendencia Nacional de Salud quien deberá adelantar las acciones
pertinentes.” Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, a quien le corresponde asumir la cobertura del medicamento


LENALIDOMIDA 25 MG, el cual es un servicio no incluido en el POS-S, es a la entidad
territorial competente, esto es Bogotá D.C. a través de la Secretaria de Salud Distrital,
conforme a las competencias establecidas en el artículo 45 de la Ley 715 de 2001.

De conformidad con lo expuesto, si el Despacho confirma que la entidad territorial no ha


asumido la cobertura del medicamento LENALIDOMIDA 25 MG, teniendo en cuenta que
no se encuentra incluído en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado, se solicita poner en
conocimiento de la Delegada para la Protección al Usuario y Participación Ciudadana
de esta Superintendencia dicha situación, con el fin de que se realicen las investigaciones
y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la entidad territorial, pues se
constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de las obligaciones de la entidad
territorial y la violación de las disposiciones legales del Sistema General de Seguridad
Social en Salud y se establecería como una conducta que vulnera el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7 del
artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas en las
cuantías señaladas en dicha Ley.

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código Contencioso
Administrativo.

Cordialmente,
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040466

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040466
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 22:41
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO SEPTIMO CIVIL DEL CIRCUITO
Señora Copia
Fidelina Domínguez Ramos
Secretaria
JUZGADO SEPTIMO CIVIL DEL CIRCUITO
AV DE LAS AMERICAS No. 22 N- 22 P 3
EDIF AMERICAS
CALI , VALLE DEL CAUCA

Referencia: SU OFICIO No. 1386


ACCIÓN DE TUTELA RAD 76001 31 03 007 2012 00194 00
ACCIONANTE: IVAN JARAMILLO GRANADOS
ACCIONADO: CAPRECOM EPS-S
VINCULADOS SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD
DEL VALLE DEL CAUCA Y FOSYGA
Referenciado:

1-2012-051638

Respetada señora:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina


Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de
nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro
del término consagrado procedo a dar respuesta al oficio citado en la referencia
radicado en esta entidad con el NURC 1-2012-051638, mediante el cual pone en
conocimiento sobre la Acción de Tutela interpuesta por el señor Iván Jaramillo
granados en contra de Caprecom EPS-S debido a que dicha EPS-S no ha
autorizado el procedimiento de OSTEOTOMÍA EN RADIO Y CUBITO, FIJACIÓN
INTERNA Y EXTERNA (DISPOSITIVO DE FIAJCION U OSTEOSÍNTESIS)
MATERIALES DE OSTEOSINTESIS, TEJIDOS Y ORGANOS, el cual fue
ordenado desde el 25 de Abril de 2012 como parte del tratamiento de una Fractura
de epífisis inferior del radio, al respecto me permito informarle lo siguiente:

El Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),


aclaran y actualiza integralmente los planes obligatorios de salud de ambos regímenes,
vigente a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo 2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de


tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser
garantizada por las entidades promotoras de salud.”
De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo, Tecnología en
salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades, intervenciones, insumos,
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos usados en la prestación de
servicios de salud, así como los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta
dicha atención en salud.

En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales del


Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se dispuso lo
siguiente:

“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio de


Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo necesario para su
realización de tal forma que se cumpla la finalidad del servicio, según lo
prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del texto.

En este mismo sentido, el artículo 36 de dicho Acuerdo consagra lo siguiente respecto a


la cobertura de dispositivos:

“DISPOSITIVOS. En desarrollo del principio de integralidad establecido en el


Articulo 5 del presente Acuerdo, las Entidades Promotoras de Salud deben
garantizar los insumos, suministros y materiales, incluyendo el material de
curación, y en general los dispositivos médicos y/o quirúrgicos, sin
excepción, necesarios e insustituibles para la realización y/o utilización de
las tecnologías en salud cubiertas en el Plan Obligatorio de Salud, en el
campo de la atención de urgencias, atención ambulatoria o atención con
internación, salvo que exista excepción expresa para ellas en este mismo
Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las


entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso
efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en
salud incluidas en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El Título III del precitado Acuerdo estableció las coberturas de transición para la población
afiliada al Régimen Subsidiado sin unificación, el artículo 51 del mencionado Título
estableció los beneficios para la población afiliada al Régimen Subsidiado sin unificación
así:

“BENEFICIOS PARA LA POBLACIÓN AFILIADA AL RÉGIMEN SUBSIDIADO SIN


UNIFICACIÓN. La población afiliada al Régimen Subsidiado para la cual no se ha
unificado el Plan Obligatorio de Salud, será atendida según las condiciones
establecidas en el Título II en lo relacionado con:

1. Las tecnologías en salud de promoción y prevención.

2. Las tecnologías en salud de nivel 1.


3. Las coberturas de las mujeres en estado de gestación, parto y puerperio.

4. Las coberturas de salud mental.

5. Las coberturas de pacientes con cataratas, VIH, cáncer, insuficiencia renal


aguda y crónica y los que requieran amputaciones.

Las coberturas para los niveles 2 y 3 son las establecidas en el presente Título.”
Resaltado fuera del texto.

Respecto a la cobertura de Ortopedia y Traumatología el artículo 54 del Título III ya


mencionado dispuso lo siguiente:

“ARTÍCULO 54. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA. Se cubre la atención de los


casos de ortopedia y traumatología de cualquier etiología y todo grupo de edad,
ambulatoria, con hospitalización, quirúrgica, no quirúrgica, diagnóstica y terapéutica
con las tecnologías de salud descritas en el presente Acuerdo que sean pertinentes,
con excepción de los siguientes casos:

1. La cirugía de mano.

2. La resonancia magnética para las atenciones ambulatorias.” Resaltado fuera del


texto.

El ANEXO 2 del Acuerdo precitado contiene el listado de procedimientos y servicios


incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, una vez revisado el mismo se encontró el
procedimiento de OSTEOTOMIA EN RADIO Y CUBITO CON FIJACION INTERNA O
EXTERNA [DISPOSITIVOS DE FIJACION U OSTEOSINTESIS] con el código 772302;
por lo tanto a la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado debe asumir su
cobertura incluyendo todos los insumos, suministros y materiales y en general los
dispositivos médicos y/o quirúrgicos requeridos para la realización de dicho
procedimiento, y no puede recobrar a la Entidad Territorial.

En este caso, se debe tener presente que las Entidades Promotoras de Salud y los
prestadores de servicios de salud deben cumplir con el Sistema Obligatorio de Garantía
de Calidad y sus características establecidas en el artículo 3 del Decreto 1011 de 2006
del Ministerio de la Protección Social, son las siguientes:

“1. Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de


salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

2. Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios


que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o
su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de
servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación institucional
para gestionar el acceso a los servicios.

3. Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y


metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por
minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud
o de mitigar sus consecuencias.
4. Pertinencia. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que
requieren, con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la evidencia
científica y sus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales.

5. Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones


requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada
en el conocimiento científico.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 365 de la Constitución Política consagra que "los servicios públicos son
inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación
eficiente a todos los habitantes del territorio nacional". La finalidad social del Estado frente
a la prestación eficiente de los servicios públicos, surge del análisis del artículo 2º de la
Constitución Política, que establece como uno de los principios fundamentales de los fines
esenciales del Estado "asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado", y
del artículo 113 de la misma que se basa en el principio de la separación.

Nótese, como el artículo 365 de la Constitución, al hablar en general de los servicios


públicos, y el artículo 49 al referirse en particular al servicio de salud, precisa en ellos la
EFICIENCIA la que conlleva la CONTINUIDAD.

Es importante tener en cuenta que dentro de la eficiencia se encuentra la


continuidad del servicio. De esta manera, no puede dilatarse, de manera
injustificada, el tratamiento o procedimiento en materia de salud porque no sólo se
quebranta de esta manera las reglas rectoras del servicio público esencial de salud,
sino también los principios de dignidad humana y solidaridad que pueden
configurar un trato cruel para la persona que demanda el servicio, hecho que
prohíbe el artículo 12 de la Carta Fundamental.

El principio de continuidad implica que los servicios de salud deben prestarse de manera
ininterrumpida, constante y permanente, bajo la premisa de que el servicio de salud es un
servicio público esencial, el cual no puede ser interrumpido, tal como lo ha aseverado la
Corte Constitucional en múltiples ocasiones.

De igual manera, se debe tener presente el numeral 2 de la Circular No. 066 de 2010 de
esta Superintendencia Nacional de Salud que respecto al Aseguramiento en Salud
dispuso lo siguiente:

“2. ASEGURAMIENTO EN SALUD

Entiéndase por aseguramiento en salud

1. La administración del riesgo financiero,


2. La gestión del riesgo en salud,
3. La articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo,
4. La garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y
5. La representación del afiliado ante el prestador y los demás actores sin
perjuicio de la autonomía del usuario.
Lo anterior exige que el asegurador asuma el riesgo transferido por el
usuario y cumpla con las obligaciones establecidas en los Planes
Obligatorios de Salud, este es, la salud y la vida del usuario afiliado.

Los aseguradores en salud deben coordinar las pautas necesarias para los
procedimientos, ser diligentes y prudente en todos los contratos, y además, actuar
con buena fe; si esto se aplica no tiene porque presentarse problemas en la
atención de los servicios de salud. Lo que sí no se puede es desplazar la falta de
diligencia al paciente para que pague, ya que todos somos pacientes potenciales,
y lo que se está haciendo es proteger a la sociedad.

Los aseguradores en salud deberán exigirle a sus prestadores de servicios


de salud PSS que cumplan con los manuales de los procedimientos y que los
firmen. Se entiende que toda actividad, procedimiento e intervención en salud
tienen un protocolo y si estos se siguen disminuyen las responsabilidades y
establecen una forma de salir a la defensa, en estos casos. El deber no es solo
hacer la actividad, procedimiento o intervención, sino también todo lo
correspondiente para que sea exitosa.

Conforme a lo establecido por el artículo 38 del Decreto 1011 de 2006, los


aseguradores en salud incorporaran, en sus Programas de Auditoria para el
Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, procesos de auditoría externa
que les permitan evaluar sistemáticamente los procesos de atención a los
usuarios por parte de los Prestadores de Servicios de Salud y los definidos como
tales. Esta evaluación debe centrarse en aquellos procesos definidos como
prioritarios y en los criterios y métodos de evaluación previamente acordados entre
la entidad y el prestador. La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá la
vigilancia, inspección y control sobre el desarrollo de los procesos de auditoría
para el mejoramiento de la calidad por parte de los aseguradores en salud de
acuerdo con lo definido en el artículo 50 del Decreto 1011 de 2006.

2.1. RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL CONTRATO DE ASEGURAMIENTO


EN SALUD

A quien se afilia el usuario es al asegurador en salud, no al prestador de


servicios de salud, quien se compromete en la calidad, oportunidad,
eficiencia en el servicio, en el manejo de la salud, en el manejo de la vida, es
el asegurador no el prestador, todo esto derivado de la responsabilidad
contractual establecida por la firma del contrato de aseguramiento entre el
asegurador y el afiliado, y entre el asegurador y el alcalde municipal en el caso del
régimen subsidiado.

Conforme a la definición del aseguramiento en salud, son los aseguradores


en salud y no los PSS, los responsables de la calidad, oportunidad,
eficiencia, y eficacia de la prestación de los servicios de salud, y por ende,
los que deberán responder por toda falla, falta, lesión, enfermedad e
incapacidad que se genere en la prestación de los mismos, teniendo en
cuenta que el aseguramiento en salud, exige que el asegurador, asuma el riesgo
transferido por el usuario, esto es, la salud y la vida del asegurado, y cumpla
cabalmente con las obligaciones establecidas en los Planes Obligatorios de Salud
derivado esto, de las obligaciones y responsabilidades contractuales que surgen
del CONTRATO DE ASEGURAMIENTO.

La asunción directa de las responsabilidades en materia de servicios de salud,


serán por parte de quien asegura, quien es el verdadero y directo responsable
CONTRACTUAL, y no del prestador de servicios de salud, quien responderá
solidariamente con el asegurador, solo cuando el PSS, habiéndose entregado por
el ASEGURADOR, los elementos clave de atención esto es los requisitos que se
deben tener en cuenta para la negociación y suscripción de los acuerdos de
voluntades para la prestación de servicios de salud, haya hecho caso omiso a
estos y haya generado la lesión, enfermedad, o incapacidad en el usuario, por su
omisión, arbitrariedad y el desconocimiento de lo ordenado, pactado y planteado
por el asegurador en salud”. Resaltado fuera del texto.

En criterio de esta oficina, tanto la red prestadora de servicios de salud encargada de


garantizar la prestación de servicios de salud a los afiliados de una EPS del
régimen Contributivo, como la propia EPS, entidad encargada de administrar y velar
porque los recursos destinados a la salud de los cotizantes del Régimen
Contributivo cumplan con su finalidad, son las entidades que deben garantizar el
derecho a la salud de toda la población afiliada a dicho régimen, pues, no puede
olvidarse que el derecho a la salud, es un derecho de rango constitucional al que no
puede limitarse el acceso por parte de los administradores de los recursos del mismo so
pretexto de anteponer trabas administrativas que atentan contra los derechos de los
usuarios dejándolos desprotegidos frente al aseguramiento en salud y por ende atentando
contra la vida misma.

Conforme a la definición del aseguramiento en salud, las EPS como ASEGURADORAS


EN SALUD son las responsables de la calidad, oportunidad, eficiencia, y eficacia de la
prestación de los servicios de salud, y por ende, son dichas entidades las que deben
respondes por toda falla, falta, lesión, enfermedad e incapacidad que se genere en la
prestación de los mismos, teniendo en cuenta que el aseguramiento en salud, exige que
el asegurador, asuma el riesgo transferido por el usuario, esto es, la salud y la vida de
asegurado, y cumpla con cabalmente con las obligaciones establecidas en los Planes
Obligatorios de Salud.

En el evento de verificarse deficiencias o irregularidades en el cumplimiento de las


condiciones de permanencia en la habilitación, y la no garantía del aseguramiento en
salud, la Superintendencia Nacional de Salud en aras de proteger el interés público,
razón última de la Superintendencia Nacional de Salud como organismo de Inspección,
Vigilancia y Control, de conformidad con sus funciones y facultades legales y
constitucionales, procederá a adoptar las medidas tendientes a contrarrestar los hechos y
circunstancias que pongan en peligro la prestación del servicio de salud y lesionen el
orden jurídico que se protege esto es la población afiliada al sistema General de
Seguridad Social en Salud, a fin de superar las deficiencias técnico administrativas, las
deficiencias técnico científicas, las deficiencias financieras, y las deficiencias en la
garantía del aseguramiento en salud de su población afiliada, que se detecten.

Así las cosas, existen igualmente obligaciones de Caprecom EPS-S, ya que en su calidad
de entidad promotora de salud del Régimen Subsidiado, se constituye en agente
asegurador, debiendo asumir tal y como se ha expuesto, los riesgos trasladados por el
paciente.
De conformidad con lo expuesto, si el Despacho confirma que la EPS-S no ha asumido la
cobertura del procedimiento de OSTEOTOMIA EN RADIO Y CUBITO CON FIJACION
INTERNA O EXTERNA [DISPOSITIVOS DE FIJACION U OSTEOSINTESIS], teniendo en
cuenta que son servicios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado se le
solicita ponerlo en conocimiento de la Delegada para la Protección al Usuario y la
Participación Ciudadana de esta Superintendencia, con el fin de que se realicen las
investigaciones y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la Entidad
Promotora de Salud del Régimen Subsidiado, pues se constituiría en un grave e
injustificado incumplimiento de las obligaciones de la Entidad Promotora de Salud del
Régimen Subsidiado y la violación de las disposiciones legales del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, y se establecería como una conducta que vulnera el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales
4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas
en las cuantías señaladas en dicha Ley o a la revocatoria de la habilitación de la EPS-S
si a ello hubiera lugar.

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código Contencioso
Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040465

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040465
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 22:39
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino CENTRO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS, JUZGADOS DE
Señor EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD, JUZGADO
TERCERO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE
Héctor Javier Valero González SEGURIDAD
Copia

Escribiente
CENTRO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS, JUZGADOS DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE S
DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
PALACIO DE JUSTICIA, OF 912, CENTRO
IBAGUE , TOLIMA

Referencia: SU OFICIO N° 14908


ACCIÓN DE TUTELA N° 2012-00088-00
ACCIONANTE: MARÍA DEL CARMEN LEGRO DUARTE
ACCIONADO: CAPRECOM EPS-S
Referenciado:

1-2012-051737

Respetado Señor:
En respuesta al oficio citado en la referencia, radicado en esta entidad con el
NURC 1-2012-051737, mediante el cual solicita pronunciamiento relacionado con
la acción de tutela promovida por la señora María del Carmen Legro Duarte, al
respecto me permito informarle lo siguiente:
El Acuerdo 029 de la CRES, mediante el cual se aclaran y actualizan
integralmente los planes obligatorios de salud de ambos regímenes, vigentes a
partir del 1 de enero de 2012, en el artículo 2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de


tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo
afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación
debe ser garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo


Tecnología en salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades,
intervenciones, insumos, medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos
usados en la prestación de servicios de salud, así como los sistemas organizativos y
de soporte con los que se presta dicha atención en salud.

En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales


del Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se
dispuso lo siguiente:
“1. Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio de
Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo necesario para su
realización de tal forma que se cumpla la finalidad del servicio, según lo
prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las entidades


promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso efectivo al
Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en salud
incluidas en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

De igual manera el artículo 11° del Acuerdo en comento establece “NIVELES DE


LOS PROCEDIMIENTOS Y SERVICIOS INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO DE
SALUD. Para lograr los propósitos de aclaración del presente acuerdo se adopta
la definición por niveles 1, 2 y 3 de los procedimientos en los casos descritos. Lo
anterior sin perjuicio de las normas de calidad y habilitación de servicios al interior
de un prestador de servicios de salud.”

Por todo lo anterior, se puede concluir que la atención integral de un paciente, es


decir los medicamentos, insumos, materiales y equipos y dispositivos biomédicos
ordenados por los médicos tratantes, se le debe garantizar siempre y cuando
estén incluidos en el Acuerdo 029 de 2012.

Ahora bien, el anexo N° 2 del Acuerdo precitado contiene el listado de


procedimientos y servicios cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud, una vez
consultado el mismo se encontró la Consulta por Medicina Especializada y la
Consulta de Control o de seguimiento por Medicina Especializada con los códigos
890202 y 890302 respectivamente. Por lo tanto, al ser la Oftalmología una
especialidad de la medicina, su cobertura debe ser asumida por la EPS-S y no
podrá recobrar a la Entidad Territorial.

Ahora bien, respecto al tratamiento BRAQUITERAPIA, le informo que éste se


encuentra incluido en el Anexo 2 del Acuerdo en comento de la siguiente
manera: “BRAQUITERAPIA INTRACAVITARIA CON ALTA TASA DE DOSIS” con el
código 922605, por lo tanto su cobertura debe ser asumida por la EPS-S y no podrá
recobrar a la Entidad Territorial.

Teniendo en cuenta que se trata de un paciente con Cáncer, se debe tener


presente la Ley 972 de 2005, mediante la cual se adoptaron normas para mejorar
la atención por parte del Estado colombiano de la población que padece de
enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida; que en su
artículo tercero estableció que las entidades que conforman el Sistema General
de Seguridad Social en Salud bajo ningún pretexto pueden negar la asistencia de
laboratorio, médica u hospitalaria requerida, a un paciente que padezca
cualquier enfermedad de las consideradas ruinosas o catastróficas y el paciente
asegurado será obligatoriamente atendido por parte de la Entidad Promotora de
Salud.

De igual manera, se debe tener presente la Ley 1384 de 2010 mediante la cual se
establecieron las acciones para la atención integral del cáncer en Colombia, el
artículo 1 dispuso:

”OBJETO DE LA LEY. Establecer las acciones para el control integral del cáncer
en la población colombiana, de manera que se reduzca la mortalidad y la
morbilidad por cáncer adulto, así como mejorar la calidad de vida de los
pacientes oncológicos, a través de la garantía por parte del Estado y de los
actores que intervienen en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
vigente, de la prestación de todos los servicios que se requieran para su
prevención, detección temprana, tratamiento integral, rehabilitación y cuidado
paliativo.” Resaltado fuera del texto

El artículo 5 de la mencionada Ley dispuso lo siguiente:

“CONTROL INTEGRAL DEL CÁNCER. Declárese el cáncer como una enfermedad


de interés en salud pública y prioridad nacional para la República de
Colombia. El control integral del cáncer de la población colombiana
considerará los aspectos contemplados por el Instituto Nacional de
Cancerología, apoyado con la asesoría permanente de las sociedades
científicas clínicas y/o quirúrgicas relacionadas directamente con temas de
oncología y un representante de las asociaciones de pacientes debidamente
organizadas y avalado por el Ministerio de la Protección Social, que
determinará acciones de promoción y prevención, detección temprana,
tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.” Resaltado fuera del texto.

Respecto a la rehabilitación integral estableció en su artículo 11 lo siguiente:

“Las Entidades Promotoras de Salud de ambos regímenes y las entidades


territoriales responsables de la población pobre no asegurada, deberán
garantizar el acceso de los pacientes oncológicos a programas de apoyo de
rehabilitación integral que incluyan rehabilitación física en todos sus
componentes, sicológica y social, incluyendo prótesis.

PARÁGRAFO 1o. Con el fin de precisar responsabilidades previstas en esta ley y


asegurar la atención integral del cáncer en sus diferentes etapas, las entidades
responsables lo harán en una forma eficiente y ágil sin perjuicio que cuando se
trate de servicios fuera de los planes de beneficios hagan los recobros a que
haya lugar.” Resaltado fuera del texto.

Ahora bien, se debe tener presente que las Entidades Promotoras de Salud
deben establecer e implementar un Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad,
el cual está reglamentado a través del Decreto 1011 de 2006. Algunas de las
características de este Sistema son la Oportunidad y la Continuidad, las cuales
están definidas en el artículo 3 del Decreto citado así:
“2. Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios
que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su
salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de
servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación
institucional para gestionar el acceso a los servicios.

(….)

5. Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones


requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada
en el conocimiento científico” Resaltado fuera del texto.

Con lo anterior, queda claro que el Sistema les dio plena autonomía a las
Entidades Promotoras de salud de establecer criterios, indicadores y estándares
de oportunidad para todos y cada uno de los servicios que brinda a sus afiliados
como es la autorización y realización de actividades, intervenciones y
procedimientos de salud y para el suministro de medicamentos, pero son ellas las
responsables de garantizar que sus afiliados tengan un acceso real y efectivo a
los servicios de salud por ellos requerido.

El artículo 365 de la Constitución Política consagra que "los servicios públicos son
inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su
prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional". La finalidad
social del Estado frente a la prestación eficiente de los servicios públicos, surge del
análisis de los artículos 2º, que establece como uno de los principios
fundamentales de los fines esenciales del Estado "asegurar el cumplimiento de los
deberes sociales del Estado", del artículo 113 que se basa en el principio de la
separación.

Nótese, como el artículo 365 de la Constitución, al hablar, en general de los


servicios públicos, y el artículo 49 al referirse en particular al servicio de salud,
precisa la EFICIENCIA y ésta conlleva la CONTINUIDAD.

Dentro de la eficiencia se encuentra la continuidad del servicio. No puede


dilatarse, de manera injustificada, el tratamiento o procedimiento porque no sólo
quebranta las reglas rectoras del servicio público esencial de salud, sino también
los principios de dignidad humana y solidaridad y puede configurarse un trato
cruel para la persona que demanda el servicio y ello lo prohíbe el artículo 12 de la
Carta Fundamental.

Este principio de continuidad implica que los servicios de salud deben prestarse
de manera ininterrumpida, constante y permanente, considerando que el servicio
de salud es un servicio público esencial, el cual no puede ser interrumpido. Así lo
ha aseverado la Corte Constitucional en múltiples ocasiones.

Respecto a la solicitud de la accionante del no cobro de COPAGOS Y/O CUOTAS


DE RECUPERACIÓN es necesario tener presente lo siguiente:
Los afiliados y beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
según lo definido en el numeral 3º del artículo 160 y el artículo 187 de la Ley 100 de
1993, y el Acuerdo 260 del CNSSS, están sujetos a pagos compartidos, cuotas
moderadoras y deducibles.

Los beneficiarios del régimen subsidiado contribuirán a financiar el valor de los


servicios de salud contemplados por el POSS que reciban, a través de copagos, y
no por cuotas moderadoras, los cuales serán establecidos según su clasificación
por listado censal y según los niveles o categorías fijadas por el Sisben. Del mismo
modo, los beneficiarios del régimen subsidiado contribuirán a financiar el valor de
los servicios de salud no contemplados o no cubiertos por el POSS que reciban, a
través de cuotas de recuperación, y no por cuotas moderadoras ni por copagos,
las cuales serán establecidas según su clasificación por listado censal y según los
niveles o categorías fijadas por el Sisben.

DE LOS COPAGOS, CUOTAS MODERADORAS Y CUOTAS DE RECUPERACIÓN

Las condiciones para la prestación del Plan Obligatorio de Salud ofrecidas por
una EPS o EPSS deberán enmarcarse dentro de los criterios establecidos por el
Consejo Nacional de Seguridad Social en lo referente a copagos y cuotas
moderadoras.

Las cuotas moderadoras son aplicables únicamente a los afiliados cotizantes y a


sus beneficiarios en el Régimen Contributivo, mientras que los copagos se aplican
única y exclusivamente a los afiliados beneficiarios del Régimen Contributivo y los
afiliados al Régimen Subsidiado, según lo establecido en el artículo 3º y 11º del
Acuerdo 260 del CNSSS.

Es de resaltar, en el Régimen Subsidiado no se paga cuota moderadora, se paga


el COPAGO.

Todas las EPS o EPSS estarán obligadas a cobrar el mismo monto de copago y el
mismo monto de cuota moderadora, conforme los niveles de ingreso de los
afiliados que se determinen por el Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud.

COPAGOS EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO.

Los copagos, a que están obligados los afiliados al régimen subsidiado, son los
aportes en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio
demandado y tienen como finalidad ayudar a financiar el sistema, de
conformidad con el artículo 2º del Acuerdo 260 del CNSSSS. Estos, según artículo
7º del Acuerdo 260 del CNSSS, se aplican a:

1. Los servicios y procedimientos no quirúrgicos del POSS que no tengan que


ver con acciones de promoción y prevención, programas de atención
materno infantil, programas de control de enfermedades transmisibles,
enfermedades catastróficas o de alto costo, la atención inicial de
urgencias, consulta externa médica, odontológica, paramédica y de
medicina alternativa aceptada, consulta externa por médico especialista,
fórmula de medicamentos para tratamiento ambulatorio, exámenes de
diagnóstico por laboratorio clínico ordenados en forma ambulatoria y que
no requieran autorización adicional a la del médico tratante, y exámenes
de Diagnóstico por Imagenología ordenados en forma ambulatoria y que
no requieran autorización adicional a la del médico tratante.

2. Los servicios del POSS de atención hospitalaria y los procedimientos de


cirugía que no tengan que ver con acciones de promoción y prevención,
programas de atención materno infantil, programas de control de
enfermedades transmisibles, enfermedades catastróficas o de alto costo,
la atención inicial de urgencias,

3. Los procedimientos no quirúrgicos necesarios para rehabilitación, como las


Terapias (Física, respiratoria, ocupacional, de lenguaje, entre otras);

4. Las imágenes diagnósticas invasivas tales como el procedimiento de


Endoscopia, rectoscopia y medios de contraste;

5. Los procedimientos de Odontología diferente a consulta, tales como la


obturación y la endodoncia.

Por lo que, deberán aplicarse copagos a todos los servicios contenidos en el Plan
Obligatorio de Salud Subsidiado, con excepción de: (Artículos 18, 19 y 54 de la Ley
1438 de 2011, y el artículo 7º, Acuerdo 260 del CNSSS)

1. Los servicios de promoción y prevención.

2. Los programas de control en atención materno infantil.

3. Los programas de control en atención de las enfermedades transmisibles.

4. Las enfermedades catastróficas o de alto costo.

5. La atención inicial de urgencias.

6. Los servicios sujetos a cuotas moderadoras, enunciados en el artículo 6º del


Acuerdo 260 del CNSSS, esto es a:

(i) La consulta externa médica, odontológica, paramédica y de medicina


alternativa aceptada.

(ii) La consulta externa por médico especialista.

(iii) La fórmula de medicamentos para tratamientos ambulatorios. La cuota


moderadora se cobrará por la totalidad de la orden expedida en una
misma consulta, independientemente del número de ítems incluidos. El
formato para dicha fórmula deberá incluir como mínimo tres casillas.
(iv) Los exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico, ordenados en
forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del
médico tratante.

(v) Los exámenes de diagnóstico por imagenología, ordenados en forma


ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del médico
tratante. La atención en el servicio de urgencias que no obedezca, a
juicio de un profesional de la salud autorizado, a problemas que
comprometan la vida o funcionalidad de la persona o que requieran la
protección inmediata con servicios de salud.

7. Los servicios y medicamentos de la parte especial y diferenciada del Plan


de Beneficios para los niños, niñas y adolescentes con discapacidades
físicas, sensoriales y cognitivas, enfermedades catastróficas y ruinosas que
sean certificadas por el médico tratante, para los niños, niñas y
adolescentes de Sisbén 1 y 2.

8. Los servicios para la rehabilitación física y mental de los niños, niñas y


adolescentes víctimas de violencia física o sexual y todas las formas de
maltrato, que estén certificados por la autoridad competente.

9. La prestación de los servicios de salud física y mental para todas las mujeres
víctimas de la violencia física o sexual, que estén certificados por la
autoridad competente.

Las terapias físicas, respiratorias, ocupacionales, de lenguaje, serán objeto del


cobro de copagos y no de cuotas moderadoras, ya que se trata de
procedimientos no quirúrgicos distintos a los sujetos a cuotas moderadoras, esto
es, distintos a consultas, a laboratorios, o a imagenología. (El resaltado es nuestro).

El objetivo del copago no es el de racionalizar el adecuado uso del servicio de


salud, fin que busca solamente la cuota moderadora. Pero cómo racionalizar la
utilización de los servicios por parte de los afiliados al Régimen Subsidiado en
Salud?, este objetivo deberá realizarlo la EPSS a través de las acciones de
promoción, educación en salud y de prevención de la enfermedad, y a través
de la información que de los deberes y derechos haga la EPSS a sus afiliados, con
los que se deberá buscar que haya un adecuado manejo y acceso a los servicios
de salud de baja, mediana y alta complejidad y de urgencias.

Los copagos en el régimen subsidiado se pagarán según los niveles o categorías


fijadas por el Sisbén que tenga el afiliado, teniendo en cuenta el valor de las
tarifas pactadas por la EPSS con los PSS, de esta manera, el valor por concepto
máximo de copagos para afiliados del nivel 2 y 3 del Sisbén es del 10% del valor
de la cuenta.

Por lo que, los copagos que cobren las EPSS por los servicios que no están exentos
de estos, en el mismo año calendario por una patología específica incluida en el
POSS, sin importar el número de servicios que se realicen por la patología
específica, ni su cuantía, no podrán exceder de medio salario mínimo legal
mensual vigente, según los niveles o categorías fijadas por el Sisbén que tenga el
afiliado.

Así mismo, los copagos que cobren las EPSS por los servicios que no están exentos
de estos, en un año calendario por las diferentes patologías incluidas en el POSS,
sin importar el número de servicios que se realicen por estas patologías, ni su
cuantía, no podrán exceder de medio un (1) salario mínimo legal mensual
vigente, según los niveles o categorías fijadas por el Sisbén que tenga el afiliado.

Copago en el régimen subsidiado.

Es importante aclarar que no hay norma alguna que establezca el valor de los
copagos del nivel tres del Sisben afiliado a subsidios parciales, tan solo
pronunciamientos mediante concepto del Ministerio de la Protección Social, esto
es, existe un vacío normativo que pudiere llevar a determinar que el nivel 3 del
Sisben, afiliado a subsidios parciales, no tuviera obligación alguna de pago al
sistema regulado por la normatividad.

INSTRUMENTO DE COPAGO COPAGO MAXIMO COPAGO


FOCALIZACION POR EVENTO MAXIMO ANUAL
SISBEN/LISTADO
CENSAL (en SMMLV*) (en SMMLV*)
(sobre Tarifas**)

Sisben 2 10% ½ 1

Sisben 3 10% ½ 1

* SMMLV = Salario Mínimo Mensual Legal Vigente

** Tarifas = Las pactadas por la EPSS con los PSS o las del Manual Tarifario si el
contrato es por capitación.

El monto de copagos, se encuentra limitado por dos topes, no puede ser


ilimitado, esto es, el máximo a cobrar por la atención de un mismo evento y el
máximo a cobrar por año calendario, según lo establecido por el numeral 3 del
artículo 11 del Acuerdo 260 del CNSSS, entendiendo para el efecto “por la
atención de un mismo evento”, “el manejo de una patología específica del
paciente en el mismo año calendario” (parágrafo, artículo 9º Acuerdo 260
CNSSS).

No habrá copagos para los afiliados del Régimen Subsidiado en Salud


clasificados en el nivel I del Sisbén o el instrumento que lo reemplace. (Inciso 3º,
literal g, artículo 14º, Ley 1122 de 2007; Circular Externa No. 020 de 2007 del
Ministerio de la Protección Social y ley 1438 de 2011 articulos 18, 19 y 54)
En esta norma, tan solo se estableció que no habrá copagos ni cuotas
moderadoras para los afiliados del Régimen Subsidiado en Salud clasificados en el
nivel I del Sisbén o el instrumento que lo remplace; quiere decir que las Cuotas de
recuperación establecidas por el artículo 18 del Decreto 2357 de 1995 se
mantienen intactas en su cobro sobre los servicios no cubiertos por el POSS que
requiera el afiliado al régimen subsidiado.

Por lo que, no serán objeto del cobro de copagos las poblaciones especiales que
se identifiquen mediante instrumentos diferentes al SISBEN, tales como listados
censales u otros utilizados para su identificación por parte de las entidades
responsables de las poblaciones de que trata el artículo 6º del Acuerdo 415,
siempre y cuando presenten condiciones de pobreza similares a las del nivel I del
SISBEN. (Inciso 1º, artículo 1º, Acuerdo 365 del CNSSS)

Para los casos de indigencia debidamente verificada y las comunidades


indígenas, la atención será gratuita y no habrá lugar al cobro de copagos
(numeral 1º, artículo 11, Acuerdo 260 del CNSSS).

Sin olvidar que en el régimen subsidiado, según lo establece el artículo 12 del


Acuerdo 260 del CNSSS, se prohíbe el cobro de copagos al control prenatal, la
atención del parto y sus complicaciones y a la atención del niño durante el primer
año de vida.

La totalidad de los recaudos por concepto de copagos pertenecen a la EPSS,


estas, están en libertad para definir las frecuencias de aplicación de las cuotas
moderadoras y copagos para lo cual deberán tener en cuenta la antigüedad del
afiliado y los estándares de uso de servicios, conforme a lo estipulado por el inciso
1º y 4º del artículo13 del Acuerdo 260 del CSSS.

La responsabilidad del recaudo de los copagos es de las entidades responsables


del pago de servicios de salud. (Artículo 26, Decreto 4747 de 2007).

Las EPS podrán establecer los procedimientos de recaudo que más se adapten a
su capacidad administrativa tales como bonos, estampillas, valeras o la
cancelación en efectivo, directamente o mediante convenios con las IPS en los
términos en que estas lo acuerden. En todo caso las EPSS deberán aceptar el
pago por cada evento si así lo solicita el afiliado. Inciso 3º, artículo 13º, Acuerdo
260 del CNSSS.

En el caso en que se pacte en los acuerdos de voluntades el recaudo de los


mismos por parte de los prestadores de servicios de salud, solamente podrán
considerarse como parte del pago a los prestadores cuando exista un recaudo
efectivo de su valor. Artículo 26, Decreto 4747 de 2007.

Si una EPSS o prestador de servicios de salud contratado, procede a exigir como


pago de Copago, valores que excedan lo definido por la norma o lo definido por
el contrato de prestación de servicios de salud, en sus montos máximos por
evento, o en sus montos máximos por año calendario, se entenderá, que se
encuentra llevando a cabo un PROCESO DE COBRO DE VALORES NO
AUTORIZADO, que implicará el adelanto de las investigaciones a que haya lugar,
y las denuncias pertinentes a las autoridades competentes, sin perjuicio de la
asunción de la responsabilidad por parte de la EPSS o prestador, que se derive del
caso, de la aplicación de las sanciones a que haya lugar, del orden contractual,
administrativo, disciplinario, pecuniario y penal, entre otros, y de la devolución de
los recursos que en exceso se hayan cobrado.

De esta manera, en caso de existencia de tutelas o de requerimientos de la


Defensoría del Pueblo, si la decisión es la de no cobrar a la usuaria el Copago
correspondiente, se solicita que en esta decisión se aclare quien lo debe asumir,
ya que de lo contrario quien perdería dicho valor sería el prestador de servicios
de salud contratado o la propia entidad Promotora de Salud del Régimen
Subsidiado a la que se encuentra afiliada la usuaria del servicio, generándose por
ello un detrimento patrimonial del prestador de servicios de salud o de la propia
EPSS a costa del fallo, teniendo en cuenta que el responsable de la atención de
esta población y del pago de sus servicios es la Entidad Promotora de Salud del
Régimen Subsidiado, y a que el copago, no tiene otra finalidad más que la de
ayudar a financiar el Sistema, y a que su no cobro, desfinanciaría no solo al
sistema, sino la cadena de actores de éste, en el suministro de los servicios de
salud.

Así mismo, en materia de pago de Copagos, es necesario tener en cuenta que la


Ley 1438 de 2011, enmarca en su artículo 139 los deberes y obligaciones de los
usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), entre los
cuales se establece en su numeral 6º, el de realizar oportuna y cabalmente los
pagos moderadores, compartidos y de recuperación que se definen dentro del
Sistema.

Así las cosas, el pago de los Copagos se constituye hoy en un deber y una
obligación legal de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud
(SGSSS).

PARAFISCALIDAD DE LOS COPAGOS EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL


EN SALUD

La Honorable Corte Constitucional le ha dado la connotación a las Copagos, de


recursos parafiscales.

El artículo 187 de la Ley 100 de 1993 establece:

“ARTÍCULO 187. DE LOS PAGOS MODERADORES. <Artículo condicionalmente


EXEQUIBLE> Los afiliados y beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social
en Salud estarán sujetos a pagos compartidos, cuotas moderadoras* y
deducibles. Para los afiliados cotizantes, estos pagos se aplicarán con el exclusivo
objetivo de racionalizar el uso de servicios del sistema. En el caso de los demás
beneficiarios, los pagos mencionados se aplicarán también para complementar
la financiación del Plan Obligatorio de Salud.
<Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE> En ningún caso los pagos
moderadores podrán convertirse en barreras de acceso para los más pobres.
Para evitar la generación de restricciones al acceso por parte de la población
más pobre. Tales pagos para los diferentes servicios serán definidos de acuerdo
con la estratificación socioeconómica y la antigüedad de afiliación en el Sistema,
según la reglamentación que adopte el Gobierno Nacional, previo concepto del
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud<4>.

Los recaudos por estos conceptos serán recursos de las Entidades Promotoras de
Salud, aunque el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud podrá destinar
parte de ellos a la subcuenta de Promoción de la Salud del Fondo de Solidaridad
y Garantía.

PARÁGRAFO. Las normas sobre procedimientos de recaudo, definición del nivel


socioeconómico de los usuarios y los servicios a los que serán aplicables, entre
otros, serán definidos por el Gobierno Nacional, previa aprobación del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud.”

Es así como la Corte Constitucional respecto de los copagos como ingresos de las
EPS manifestó en sentencia C 542 de 1998, Magistrado ponente HERNANDO
HERRERA VERGARA, lo siguiente:

“…. En cuanto se refiere al inciso 3o. del artículo 187 demandado, cabe advertir
que los recursos que allí se tratan, tienen el carácter de parafiscales y siempre
deben ser destinados al servicio, por cuanto son contribuciones ordenadas por
la ley, no en forma voluntaria, sino con la finalidad de financiar el Plan
Obligatorio de Salud (POS), para atender los costos que demande el servicio,
sin que puedan entrar a participar íntegramente a Fondos Comunes. (Resaltado
fuera del texto original)

Por ello, en tratándose de recursos parafiscales, el Consejo Nacional de Seguridad


Social en Salud puede destinar parte de ellos a la subcuenta de promoción de la
salud del Fondo de Solidaridad y Garantía, a fin de que las Entidades Promotoras
de Salud puedan atender los costos que se ocasionen con la prestación del
servicio.

Ahora bien, el parágrafo 1o. del artículo 182 de la Ley 100 de 1.993 establece que
"Las Entidades Promotoras de Salud manejarán los recursos de la seguridad social
originados en las cotizaciones de los afiliados al sistema en cuentas
independientes del resto de rentas y bienes de la entidad", por tratarse de
recursos parafiscales…

Así las cosas, deberá hacerse unidad normativa entre el inciso 3o. del artículo 187
de la Ley 100 de 1.993 y el parágrafo 1o. del artículo 182 de la misma
normatividad, en el sentido de declarar exequibles dichas disposiciones, siempre
que se entienda que parte de los recursos de las Entidades Promotoras de Salud
son para la atención del servicio de salud.” Corte Constitucional, sentencia C 542
de 1998, Magistrado ponente HERNANDO HERRERA VERGARA. (Resaltado y
subrayado fuera del texto original).

Por lo anterior, los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud, los copagos
y las cuotas moderadoras, son rentas parafiscales, las cuales son contribuciones
que tienen como sujeto pasivo un sector específico de la población y se destinan
para su beneficio, y conforme al principio de solidaridad, se establecen para
atender los costos que demande la prestación del servicio de salud. El diseño del
Sistema General de Seguridad Social en Salud define en forma específica los
destinatarios, los beneficiarios y los servicios que cubre el Plan Obligatorio de
Salud, todos elementos constitutivos de la renta parafiscal.

De la jurisprudencia trascrita surge una gran contradicción, la cual radica en que


por un lado la Honorable Corte Constitucional le da el status de recursos
parafiscales a los copagos de destinación especifica al sector salud, con el
agravante de que estos recursos no pertenecen a la EPS sino por el contrario al
SGSSS, y por otro lado, exonere del pago de los mismos a los usuarios, sin tener en
cuenta que al ser considerados como recursos parafiscales deben ser
obligatorios, necesarios para el sistema y por ende no puede exonerarse del
cobro y pago de estos, ya que de ser exonerados en su cobro y pago, perderían
su connotación de recursos parafiscales con destinación específica al sector
salud y por el contrario se estaría desfinanciando el Sistema General de Seguridad
Social en Salud.

CUOTAS DE RECUPERACIÓN EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN


SALUD

Las Cuotas de Recuperación, son los dineros que debe pagar directamente a los
Prestadores de Servicios de Salud el usuario pobre no asegurado y el afiliado al
régimen subsidiado que requiera un servicio no cubierto por el régimen
subsidiado. Inciso 1º, artículo 18º, Decreto 2357 de 1995.

De esta manera, la atención de la población pobre no asegurada y las


actividades no cubiertas por subsidios a la demanda, estará sujeta a cuotas de
recuperación y deducibles. En ningún caso las cuotas de recuperación podrán
convertirse en barreras de acceso para los más pobres. Numerales 2º y 4º, inciso
1º, artículo 18º, Decreto 2357 de 1995.

El máximo valor autorizado para las cuotas de recuperación se fijará de


conformidad con las tarifas establecidas en los contratos de prestación de
servicios que para el evento se establezcan. Inciso 2º, artículo 18º, Decreto 2357
de 1995.

El monto de cuotas de recuperación, se encuentra limitado por un tope, no


puede ser ilimitado, esto es, el máximo a cobrar por la atención de un mismo
evento, según lo establecido por los numerales 2º, y 3º, del artículo 18º del
Decreto 2357 de 1995, entendiendo “por la atención de un mismo evento”, “el
manejo de una patología específica del paciente en el mismo año calendario”
(parágrafo, artículo 9º Acuerdo 260 CNSSS), así:

1. La población identificada en el nivel uno (1) del SISBEN o incluida en los listados
censales pagarán el 5% del valor de los servicios.

2. La población identificada en el nivel dos (2) del SISBEN pagarán el 10% del
valor de los servicios.

3. La población identificada en el nivel tres (3) del SISBEN pagarán hasta un


máximo del 30% del valor de los servicios. Se ha entendido que la cuota de
recuperación del nivel tres del sisben es del 30% para todos los efectos, sin
considerar que la norma es muy clara en decir HASTA EL 30%, no el 30% del valor
total de la atención.

Cuota de recuperación

INSTRUMENTO DE CUOTA DE CUOTA DE


FOCALIZACION RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN POR
SISBEN/LISTADO CENSAL EVENTO

(en SMMLV*)
(sobre Tarifas**)

Listado Censal 5% 1

Sisben 1 5% 1

Sisben 2 10% 2

Sisben 3 Hasta el 30% 3

* SMMLV = Salario Mínimo Mensual Legal Vigente

** Tarifas = Las pactadas por el ET con los PSS o las del Manual Tarifario si el
contrato es por capitación.

De esta manera, las cuotas de recuperación, que cobren los PSS por la atención
de una misma patología específica, en el mismo año calendario, sin importar el
número de servicios que se realicen por la patología específica, ni su cuantía, no
podrán exceder el equivalente de un salario mínimo legal mensual vigente, a dos
salarios mínimos legales mensuales vigentes, a tres salarios mínimos legales
mensuales vigentes, en la población identificada en el nivel uno (1) del SISBEN o
incluida en los listados censales, en la población identificada en el nivel dos (2)
del SISBEN y en la población identificada en el nivel tres (3) del SISBEN,
respectivamente.
Así mismo, corresponderá al prestador de servicios de salud contratado y al
órgano máximo de dirección de salud de la entidad territorial competente, el
deber de informar a la comunidad y a la respectiva Alcaldía Municipal, la
obligatoriedad de la identificación, a través de la aplicación de la Encuesta del
Sisben o de su inclusión en el Listado Censal, que garantice, el reconocimiento del
nivel o condición de vida y la capacidad de pago, que permita su atención con
el cobro de las Cuotas de Recuperación según su clasificación por el SISBEN o su
inclusión en el Listado Censal.

Una vez esta población, sea identificada por el SISBEN o incluida en LISTADO
CENSAL, pagarán cuotas de recuperación según la clasificación por listado
censal y según los niveles o categorías fijadas por el Sisbén que tenga el usuario.

La atención será gratuita y no habrá lugar al cobro de cuotas de recuperación:

1. Para los casos de indigencia debidamente verificada y las comunidades


indígenas, según el numeral 1º del artículo 18 del Decreto 2357 de 1995.

2. Para las madres gestantes y el niño menor de un año, según artículos 43 y


50 de la Constitución Política.

3. Para las acciones de salud pública colectiva.

4. Para la atención inicial de urgencias, según lo definido por el artículo 168


Ley 100 de 1993, el artículo 10º de la Resolución 5261 de 1994 del Ministerio
de Salud.

5. Para las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda


inducida, las acciones de protección específica y detección temprana y la
atención de enfermedades de interés en salud pública, según el artículo 13
de la Resolución 412 de 2000 y los incisos 1º y 2º del artículo 9º de la
Resolución 3384 de 2000, excepto en los procedimientos que se realicen
bajo el contexto de la atención de condiciones excepcionales o
complicaciones de la enfermedades de interés en salud pública según el
inciso 3º del artículo 9º de la Resolución 3384 de 2000.

6. Para los niños, niñas y adolescentes de nivel Sisben 1 y 2 con enfermedades


catastróficas certificadas por el médico tratante, conforme a lo
establecido por el artículo 18 de Ley 1438 de 2011.

7. Para los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y


todas las formas de maltrato que estén certificadas por la autoridad
competente, según el artículo 19 de la Ley 1438 de 2011.

8. Para las mujeres víctimas de violencia física o sexual, certificados por la


autoridad competente. La prestación del servicio médico incluirá la
atención psicológica y psiquiátrica y la habitación provisional en los
términos de la Ley 1258 de 2007, de acuerdo con lo definido por el artículo
54 de la Ley 1438 de 2011.
Si un Ente Territorial o prestador de servicios de salud contratado, procede a exigir
como pago de Cuota de Recuperación valores que excedan de lo definido por
la norma o de lo definido por el contrato de prestación de servicios de salud, en
sus montos máximos por evento se entenderá, que se encuentra llevando a cabo
un PROCESO DE COBRO DE VALORES NO AUTORIZADO, que implicará el adelanto
de las investigaciones a que haya lugar, y las denuncias pertinentes a las
autoridades competentes, sin perjuicio de la asunción de la responsabilidad por
parte del Ente Territorial o prestador, que se derive del caso, de la aplicación de
las sanciones a que haya lugar, del orden contractual, administrativo, disciplinario,
pecuniario y penal, entre otros, y de la devolución de los recursos que en exceso
se hayan cobrado.

De esta manera, en caso de existencia de tutelas o de requerimientos de la


Defensoría del Pueblo, si la decisión es la de no cobrar a la usuaria la Cuota de
Recuperación correspondiente, se solicita que en esta decisión se aclare quien la
debe asumir, ya que de lo contrario quien perdería dicho valor sería el prestador
de servicios de salud contratado o el propio ente territorial competente,
generándose por ello un detrimento patrimonial del prestador de servicios de
salud o del propio ente territorial competente a costa del fallo, teniendo en
cuenta que el responsable de la atención de los servicios no cubiertos por el POS
subsidiado de esta población y del pago de estos servicios, es la Entidad Territorial
competente, y a que el no cobro de la cuota de recuperación por este evento,
desfinanciaría el suministro de los servicios de salud.

Así mismo, en materia de pago de Cuotas de Recuperación, es necesario advertir


que la Ley 1438 de 2011, enmarca en su artículo 139 los deberes y obligaciones de
los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), entre los
cuales se establece en su numeral 6º, el de realizar oportuna y cabalmente los
pagos moderadores, compartidos y de recuperación que se definen dentro del
Sistema.

Así las cosas, el pago de las Cuotas de Recuperación, se constituye hoy, en un


deber y una obligación legal de los usuarios del Sistema General de Seguridad
Social en Salud (SGSSS).

No obstante lo anterior, se sugiere a la autoridad judicial que al momento de


tomar la presente decisión se tenga en cuenta el artículo 154 de la ley 1450 de
2011, por medio de la cual se expide el plan nacional de desarrollo años 2010 –
2014 el cual dispuso:

“ARTÍCULO 154. PRESTACIONES NO FINANCIADAS POR EL SISTEMA. Son el conjunto


de actividades, intervenciones, procedimientos, servicios, tratamientos,
medicamentos y otras tecnologías médicas que no podrán ser reconocidas con
cargo a los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud de
acuerdo con el listado que elabore la Comisión de Regulación en Salud –CRES–.
Esta categoría incluye las prestaciones suntuarias, las exclusivamente cosméticas,
las experimentales sin evidencia científica, aquellas que se ofrezcan por fuera del
territorio colombiano y las que no sean propias del ámbito de la salud. Los usos no
autorizados por la autoridad competente en el caso de medicamentos y
dispositivos continuarán por fuera del ámbito de financiación del Sistema General
de Seguridad Social en Salud. Mientras el Gobierno Nacional no reglamente la
materia, subsistirán las disposiciones reglamentarias vigentes”.

De conformidad con lo expuesto, si se confirma que la EPS-S no está


garantizando la cobertura del procedimiento médico denominado
BRAQUITERAPIA INTRACAVITARIA CON ALTA TASA DE DOSIS y la consulta por la
especialidad de OFTALMOLOGÍA, le solicito poner esta situación en conocimiento
de la Superintendencia Delegada Para la Protección al Usuario y la Participación
Ciudadana de esta Superintendencia con el fin de que se realicen las
investigaciones y sanciones a que haya lugar, pues se constituiría en un grave e
injustificado incumplimiento de sus obligaciones y la violación de las disposiciones
legales del Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud,
conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían
lugar a la imposición de multas en las cuantías señaladas en dicha Ley.

Por lo anterior, le solicito desvincular a esta Superintendencia de la presente


acción constitucional, toda vez que no ha vulnerado derechos a la afectada.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040451

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040451
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 20:34
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO SEXTO CIVIL MUNICIPAL
Señora Copia
Irene Nariño Hernández
Secretaria
JUZGADO SEXTO CIVIL MUNICIPAL
PALACIO DE JUSTICIA OF 219
BUCARAMANGA , SANTANDER

Referencia: SU OFICIO No. 1885


RAD. 2012-00433-00
ACCIONANTE: ESTHER HERNANDEZ RUIZ
ACCIONADO: SOLSALUD EPS-S
VINCULADO: MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
- SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Referenciado:

1-2012-051720

Respetada señora:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de Nombramiento
No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de 15 de octubre de 2010 y
Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, con toda atención procedo a dar respuesta a la
acción de tutela de la referencia en los siguientes términos:

I. HECHOS

La señora Esther Hernández Ruíz instauró Acción de Tutela en contra de Solsalud EPS-S
debido a que dicha EPS-S no le ha garantizado la realización de la cita de oftalmología
que le fue autorizada desde el 28 de Febrero de 201, por lo que solicita que se ordene a
la EPS-S que le garantice de forma inmediata la realización de la cita requerida.

Posteriormente, el Juzgado vincula a esta Superintendencia a la presente Acción de


Tutela.

II. CONSIDERACIONES DE LA SUPERINTENDENCIA


Para dar cumplimiento al ordinal Vigésimo Segundo de la Sentencia T-760 de 2008, la
Comisión de Regulación en Salud, dispuso que: "A partir del 1° de noviembre de 2011 las
prestaciones asistenciales en salud para la población de sesenta (60) y más años de
edad afiliada al Régimen Subsidiado, serán iguales a las contenidas en el Plan de
Beneficios del Régimen Contributivo." ARTÍCULO PRIMERO, ACUERDO 27 DEL 11
DE OCTUBRE 2011 COMISIÓN DE REGULACIÓN EN SALUD.
En este mismo sentido, el artículo 10 del Acuerdo 029 de 2011 de la Comisión de
Regulación en Salud (CRES) respecto a los beneficios estipuló lo siguiente:

“BENEFICIOS. Los beneficios contemplados en este Título se entienden


dispuestos para los afiliados al Régimen Contributivo y para los afiliados al
Régimen Subsidiado, para quienes se haya unificado o se unifique el Plan
Obligatorio de Salud.” Resaltado fuera del texto.

Por lo anterior, los mayores de 60 años que estén afiliados en el Régimen Subsidiado
tienen derecho a las coberturas del Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo,
como es el caso de la señora Esther Hernández Ruíz quien tiene 65 años de edad.

El Acuerdo 029 de 2011 de la CRES, aclara y actualiza integralmente los planes


obligatorios de salud de ambos regímenes, vigente a partir del 1 de enero de 2012, en el
artículo 2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de


tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser
garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo, Tecnología en


salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades, intervenciones, insumos,
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos usados en la prestación de
servicios de salud, así como los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta
dicha atención en salud.

En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales del


Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se dispuso lo
siguiente:

“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio de


Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo necesario para su
realización de tal forma que se cumpla la finalidad del servicio, según lo
prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las


entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso
efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en
salud incluidas en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 10 del precitado Acuerdo respecto a los beneficios estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 10. BENEFICIOS. Los beneficios contemplados en este Título se


entienden dispuestos para los afiliados al Régimen Contributivo y para los
afiliados al Régimen Subsidiado, para quienes se haya unificado o se
unifique el Plan Obligatorio de Salud.” Resaltado fuera del texto.
El ANEXO 2 del Acuerdo precitado contiene el listado de procedimientos y servicios
incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, una vez revisado el mismo se encontraron los
procedimientos de CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MEDICINA ESPECIALIZADA,
CONSULTA DE CONTROL O DE SEGUIMIENTO POR MEDICINA ESPECIALIZADA con
los códigos 890202, 890302 respectivamente; por lo tanto al ser la Oftalmología una
especialidad de la Medicina, le corresponde a la Entidad Promotora de Salud asumir su
cobertura y no puede recobrar a la entidad territorial.

En este caso, se debe tener presente que las Entidades Promotoras de Salud y los
prestadores de servicios de salud deben cumplir con el Sistema Obligatorio de Garantía
de Calidad y sus características establecidas en el artículo 3 del Decreto 1011 de 2006
del Ministerio de la Protección Social, son las siguientes:

“1. Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de


salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

2. Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios


que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o
su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de
servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación institucional
para gestionar el acceso a los servicios.

3. Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y


metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por
minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud
o de mitigar sus consecuencias.

4. Pertinencia. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que


requieren, con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la evidencia
científica y sus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales.

5. Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones


requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada
en el conocimiento científico.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 365 de la Constitución Política consagra que "los servicios públicos son
inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación
eficiente a todos los habitantes del territorio nacional". La finalidad social del Estado frente
a la prestación eficiente de los servicios públicos, surge del análisis del artículo 2º de la
Constitución Política, que establece como uno de los principios fundamentales de los fines
esenciales del Estado "asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado", y
del artículo 113 de la misma que se basa en el principio de la separación.

Nótese, como el artículo 365 de la Constitución, al hablar en general de los servicios


públicos, y el artículo 49 al referirse en particular al servicio de salud, precisa en ellos la
EFICIENCIA la que conlleva la CONTINUIDAD.

Es importante tener en cuenta que dentro de la eficiencia se encuentra la


continuidad del servicio. De esta manera, no puede dilatarse, de manera
injustificada, el tratamiento o procedimiento en materia de salud porque no sólo se
quebranta de esta manera las reglas rectoras del servicio público esencial de salud,
sino también los principios de dignidad humana y solidaridad que pueden
configurar un trato cruel para la persona que demanda el servicio, hecho que
prohíbe el artículo 12 de la Carta Fundamental.

El principio de continuidad implica que los servicios de salud deben prestarse de manera
ininterrumpida, constante y permanente, bajo la premisa de que el servicio de salud es un
servicio público esencial, el cual no puede ser interrumpido, tal como lo ha aseverado la
Corte Constitucional en múltiples ocasiones.

De igual manera, se debe tener presente el numeral 2 de la Circular No. 066 de 2010 de
esta Superintendencia Nacional de Salud que respecto al Aseguramiento en Salud
dispuso lo siguiente:

“2. ASEGURAMIENTO EN SALUD


Entiéndase por aseguramiento en salud
1. La administración del riesgo financiero,
2. La gestión del riesgo en salud,
3. La articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo,
4. La garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y
5. La representación del afiliado ante el prestador y los demás actores sin
perjuicio de la autonomía del usuario.

Lo anterior exige que el asegurador asuma el riesgo transferido por el


usuario y cumpla con las obligaciones establecidas en los Planes
Obligatorios de Salud, este es, la salud y la vida del usuario afiliado.
Los aseguradores en salud deben coordinar las pautas necesarias para los
procedimientos, ser diligentes y prudente en todos los contratos, y además, actuar
con buena fe; si esto se aplica no tiene porque presentarse problemas en la
atención de los servicios de salud. Lo que sí no se puede es desplazar la falta de
diligencia al paciente para que pague, ya que todos somos pacientes potenciales,
y lo que se está haciendo es proteger a la sociedad.

Los aseguradores en salud deberán exigirle a sus prestadores de servicios


de salud PSS que cumplan con los manuales de los procedimientos y que los
firmen. Se entiende que toda actividad, procedimiento e intervención en salud
tienen un protocolo y si estos se siguen disminuyen las responsabilidades y
establecen una forma de salir a la defensa, en estos casos. El deber no es solo
hacer la actividad, procedimiento o intervención, sino también todo lo
correspondiente para que sea exitosa.

Conforme a lo establecido por el artículo 38 del Decreto 1011 de 2006, los


aseguradores en salud incorporaran, en sus Programas de Auditoria para el
Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, procesos de auditoría externa
que les permitan evaluar sistemáticamente los procesos de atención a los
usuarios por parte de los Prestadores de Servicios de Salud y los definidos como
tales. Esta evaluación debe centrarse en aquellos procesos definidos como
prioritarios y en los criterios y métodos de evaluación previamente acordados entre
la entidad y el prestador. La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá la
vigilancia, inspección y control sobre el desarrollo de los procesos de auditoría
para el mejoramiento de la calidad por parte de los aseguradores en salud de
acuerdo con lo definido en el artículo 50 del Decreto 1011 de 2006.
2.1. RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL CONTRATO DE ASEGURAMIENTO
EN SALUD

A quien se afilia el usuario es al asegurador en salud, no al prestador de


servicios de salud, quien se compromete en la calidad, oportunidad,
eficiencia en el servicio, en el manejo de la salud, en el manejo de la vida, es
el asegurador no el prestador, todo esto derivado de la responsabilidad
contractual establecida por la firma del contrato de aseguramiento entre el
asegurador y el afiliado, y entre el asegurador y el alcalde municipal en el caso del
régimen subsidiado.

Conforme a la definición del aseguramiento en salud, son los aseguradores


en salud y no los PSS, los responsables de la calidad, oportunidad,
eficiencia, y eficacia de la prestación de los servicios de salud, y por ende,
los que deberán responder por toda falla, falta, lesión, enfermedad e
incapacidad que se genere en la prestación de los mismos, teniendo en
cuenta que el aseguramiento en salud, exige que el asegurador, asuma el riesgo
transferido por el usuario, esto es, la salud y la vida del asegurado, y cumpla
cabalmente con las obligaciones establecidas en los Planes Obligatorios de Salud
derivado esto, de las obligaciones y responsabilidades contractuales que surgen
del CONTRATO DE ASEGURAMIENTO.

La asunción directa de las responsabilidades en materia de servicios de salud,


serán por parte de quien asegura, quien es el verdadero y directo responsable
CONTRACTUAL, y no del prestador de servicios de salud, quien responderá
solidariamente con el asegurador, solo cuando el PSS, habiéndose entregado por
el ASEGURADOR, los elementos clave de atención esto es los requisitos que se
deben tener en cuenta para la negociación y suscripción de los acuerdos de
voluntades para la prestación de servicios de salud, haya hecho caso omiso a
estos y haya generado la lesión, enfermedad, o incapacidad en el usuario, por su
omisión, arbitrariedad y el desconocimiento de lo ordenado, pactado y planteado
por el asegurador en salud”. Resaltado fuera del texto.

En criterio de esta oficina, tanto la red prestadora de servicios de salud encargada de


garantizar la prestación de servicios de salud a los afiliados de una EPS del
régimen Contributivo, como la propia EPS, entidad encargada de administrar y velar
porque los recursos destinados a la salud de los cotizantes del Régimen
Contributivo cumplan con su finalidad, son las entidades que deben garantizar el
derecho a la salud de toda la población afiliada a dicho régimen, pues, no puede
olvidarse que el derecho a la salud, es un derecho de rango constitucional al que no
puede limitarse el acceso por parte de los administradores de los recursos del mismo so
pretexto de anteponer trabas administrativas que atentan contra los derechos de los
usuarios dejándolos desprotegidos frente al aseguramiento en salud y por ende atentando
contra la vida misma.

Conforme a la definición del aseguramiento en salud, las EPS como ASEGURADORAS


EN SALUD son las responsables de la calidad, oportunidad, eficiencia, y eficacia de la
prestación de los servicios de salud, y por ende, son dichas entidades las que deben
respondes por toda falla, falta, lesión, enfermedad e incapacidad que se genere en la
prestación de los mismos, teniendo en cuenta que el aseguramiento en salud, exige que
el asegurador, asuma el riesgo transferido por el usuario, esto es, la salud y la vida de
asegurado, y cumpla con cabalmente con las obligaciones establecidas en los Planes
Obligatorios de Salud.

En el evento de verificarse deficiencias o irregularidades en el cumplimiento de las


condiciones de permanencia en la habilitación, y la no garantía del aseguramiento en
salud, la Superintendencia Nacional de Salud en aras de proteger el interés público,
razón última de la Superintendencia Nacional de Salud como organismo de Inspección,
Vigilancia y Control, de conformidad con sus funciones y facultades legales y
constitucionales, procederá a adoptar las medidas tendientes a contrarrestar los hechos y
circunstancias que pongan en peligro la prestación del servicio de salud y lesionen el
orden jurídico que se protege esto es la población afiliada al sistema General de
Seguridad Social en Salud, a fin de superar las deficiencias técnico administrativas, las
deficiencias técnico científicas, las deficiencias financieras, y las deficiencias en la
garantía del aseguramiento en salud de su población afiliada, que se detecten.

Así las cosas, existen igualmente obligaciones de Caprecom EPS-S, ya que en su calidad
de entidad promotora de salud, se constituye en agente asegurador, debiendo asumir tal y
como se ha expuesto, los riesgos trasladados por el paciente.

Por último, se debe tener presente que respecto a la asignación de citas médicas con
especialistas el Decreto Ley 019 de 2012 estableció lo siguiente:

“ARTICULO 124. ASIGNACION DE CITAS MÉDICAS CON ESPECIALISTAS. La


asignación de citas médicas con especialistas deberá ser otorgada por las
Empresas Promotoras de Salud en el término que señale el Ministerio de
Salud y Protección Social, la cual será adoptada en forma gradual, atendiendo
la disponibilidad de oferta por especialidades en cada región del país, la
carga de la enfermedad de la población, la condición médica del paciente, los
perfiles epidemiológicos y demás factores que incidan en la demanda de
prestación del servicio de salud por parte de la población colombiana. Para
tal efecto, el Ministerio de Salud y Protección Social expedirá en los próximos tres
meses a la vigencia del presente decreto la reglamentación correspondiente.”
Resaltado fuera del texto.

Es de anotar que este tema actualmente se encuentra en proceso de reglamentación.

De conformidad con lo expuesto, como al parecer Caprecom EPS-S no ha garantizado


oportunidad en la prestación del servicio de salud que requiere la señora Esther
Hernández Ruíz que es la Consulta por Oftalmología, teniendo en cuenta que es un
servicio incluido en el Plan Obligatorio de Salud; esta oficina ha dado traslado del caso a
la Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana de esta
Superintendencia, con el fin de que se realicen las investigaciones y sanciones a que
haya lugar por la conducta asumida por la Entidad Promotora de Salud, pues se
constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de las obligaciones de la Entidad
Promotora de Salud y la violación de las disposiciones legales del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, y se establecería como una conducta que vulnera el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales
4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas
en las cuantías señaladas en dicha Ley o a la revocatoria de la habilitación de la EPS, si a
ello hubiera lugar.
Por último, de manera atenta solicitamos al Señor Juez se sirva desvincularnos de
toda responsabilidad dentro de la presente Acción de Tutela teniendo en cuenta
que la Superintendencia Nacional de Salud, es un organismo de control y vigilancia
encargado de velar por que se cumplan las normas legales y reglamentarias que
regulan el servicio público esencial de salud que garantiza el Sistema General de
Seguridad Social en Salud a sus afiliados asignadas en la ley y demás normas
reglamentarias, para garantizar la prestación de los servicios de salud a sus
afiliados. En este orden de ideas, las funciones de inspección, vigilancia y control
asignadas a esta Entidad se circunscriben dentro del marco legal que reglamenta el
Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Es así como esta Superintendencia, es un organismo de carácter técnico, que como


máximo órgano de Inspección, Vigilancia y control del Sistema General de Seguridad
Social en Salud debe propugnar por que los Integrantes del mismo cumplan a cabalidad
con las obligaciones y deberes asignados en la ley, y demás normas reglamentarias para
garantizar la prestación de los servicios de salud a sus afiliados, mediante una labor de
auditoría preventiva y reactiva, esta última a través de las quejas de los usuarios del
Sistema.

La Superintendencia Nacional de Salud, tiene asignada de manera Constitucional y Legal


la función de Inspección, Vigilancia y Control con el objeto de asegurar la eficiencia en la
utilización de los recursos fiscales, con destino a la prestación de los servicios de salud,
así como el cumplimiento de las disposiciones Legales y reglamentarias para que las
Instituciones Prestadoras de Salud, cumplan con el sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención en Salud.

En consecuencia, no es competencia de esta Superintendencia realizar que la


Consulta de Oftalmología requerida por la señora Esther Hernández Ruíz y es a
Caprecom EPS-S a la que le corresponde asumir su cobertura, ya que es un
servicio incluido en el POS-S.

En cuanto a la presunta inoportunidad en la realización de la consulta de Oftalmología


requerida por la señora Esther Hernández Ruíz González esta Oficina trasladó el caso a
la Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana
de esta Superintendencia, con el fin de que se realicen las investigaciones y sanciones a
que haya lugar por la conducta asumida por la Entidad Promotora de Salud, pues se
constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de las obligaciones de la Entidad
Promotora de Salud y la violación de las disposiciones legales del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, y se establecería como una conducta que vulnera el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales
4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas
en las cuantías señaladas en dicha Ley o a la revocatoria de la habilitación de la EPS, si a
ello hubiera lugar.

Así las cosas, de manera atenta reiteramos la solicitud al Señor Juez para que se
sirva desvincularnos de toda responsabilidad dentro de la presente Acción de
Tutela.

De esta manera, esperamos haber satisfecho el requerimiento formulado por ese


Juzgado, dentro de la presente acción de tutela.
III. NOTIFICACIONES

Esta Superintendencia las recibirá a través de la Oficina Jurídica en la Carrera 7 Nº 32-16


Torre Norte piso 16º Bogotá D.C.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040438

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040438
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 19:22
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO QUINTO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE
Señora SEGURIDAD DE IBAGUE
Copia
Maria Del Pilar Arbelaez Pineda
Oficial Mayor De Descongestión
JUZGADO QUINTO DE EJECUCIÓN DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DE IBAGUE
Palacio de Justicia Of 901
IBAGUE , TOLIMA

Referencia: OFICIO NUM 3470 DE 04 DE JUNIO DE 2012.


ACCIÓN DE TUTELA 2012-00087-00
ACCIONANTE: VIVIANA MARCELA CHAGUALA.
Referenciado:

1-2012-050426

Respetada Señora,

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina


Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de
Nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, acuso recibo del
oficio de la referencia en el cual se nos solicita se informe si la 8 CONIZACIÓN LETZ,
me pronuncio en los siguientes términos:

El Acuerdo 029 de la CRES, mediante el cual se aclaran y actualizan


integralmente los planes obligatorios de salud de ambos regímenes, vigentes a
partir del 1 de enero de 2012, en el artículo 2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de


tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo
afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación
debe ser garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo


Tecnología en salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades,
intervenciones, insumos, medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos
usados en la prestación de servicios de salud, así como los sistemas organizativos y
de soporte con los que se presta dicha atención en salud.

En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales


del Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se
dispuso lo siguiente:
“1. Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio de
Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo necesario para su
realización de tal forma que se cumpla la finalidad del servicio, según lo
prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las entidades


promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso efectivo al
Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en salud
incluidas en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

De igual manera el artículo 11° del Acuerdo en comento establece “NIVELES DE


LOS PROCEDIMIENTOS Y SERVICIOS INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO DE
SALUD. Para lograr los propósitos de aclaración del presente acuerdo se adopta
la definición por niveles 1, 2 y 3 de los procedimientos en los casos descritos. Lo
anterior sin perjuicio de las normas de calidad y habilitación de servicios al interior
de un prestador de servicios de salud.”

Por todo lo anterior, se puede concluir que la atención integral de un paciente, es


decir los medicamentos, insumos, materiales y equipos y dispositivos biomédicos
ordenados por los médicos tratantes, se le debe garantizar siempre y cuando
estén incluidos en el Acuerdo 029 de 2012.

El anexo 2 del precitado Acuerdo contiene el listado de procedimientos y


servicios incluidos en el POS, una vez revisado el mismo se encontró el
procedimiento médico denominado CONIZACION CON RADIOFRECUENCIA (LETZ)
BAJO COLPOSCOPIA con el código 6723401, por lo tanto la EPS-S está obligada a
asumir su cobertura sin derecho a recobrar a la Entidad Territorial.

De conformidad con lo expuesto, si se confirma que la EPS-S no está asumiendo


la cobertura del procedimientos médico denominado CONIZACION (LETZ), se le
solicita ponerlo en conocimiento de la Superintendencia Delegada para la
Protección al Usuario y la Participación Ciudadana de esta Superintendencia con
el fin de que se realicen las investigaciones y sanciones a que haya lugar, pues se
constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de sus obligaciones y la
violación de las disposiciones legales del Sistema General de Seguridad Social en
Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de
la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas en las cuantías
señaladas en dicha Ley.

Con lo anterior, espero haber dado respuesta a su requerimiento en forma clara y


oportuna. Cualquier inquietud con gusto será atendida.

Cordialmente,
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040445

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040445
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 20:08
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO 61 CIVIL MUNICIPAL
Señora Copia
Yeimi Alexandra Vidales
Secretaria
JUZGADO 61 CIVIL MUNICIPAL
CR 10 14 33 P 14
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: SU OFICIO 0477


ACCIÓN DE TUTELA 2012-0783
ACCIONANTE: ISAURA ROZO DE ROJAS
ACCIONADA: COOMEVA EPS
Referenciado:

1-2012-051615

Respetada señora Yeimi Alexandra:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de nombramiento
No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de 15 de octubre de 2010 y
Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, procedo a rendir concepto respecto a la
cobertura en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo de las TIRAS PARA
GLUCÓMETRO ACCU-CHEK X 50 UNIDADES y LANCETAS PARA GLUCÓMETRO, en los
siguientes términos:

1. El Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),


mediante el cual se aclaran y actualizan integralmente los planes obligatorios de salud de
ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo 2 dispuso lo
siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de


tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser
garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo Tecnología en


salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades, intervenciones, insumos,
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos usados en la prestación de servicios
de salud, así como los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta dicha
atención en salud.

En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales del Plan
Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se dispuso lo
siguiente:
“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio de
Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo necesario para su
realización de tal forma que se cumpla la finalidad del servicio, según lo prescrito
por el profesional tratante.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las entidades


promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso efectivo al
Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en salud incluidas
en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 10 del precitado Acuerdo respecto a los beneficios estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 10. BENEFICIOS. Los beneficios contemplados en este Título se entienden


dispuestos para los afiliados al Régimen Contributivo y para los afiliados al Régimen
Subsidiado, para quienes se haya unificado o se unifique el Plan Obligatorio de
Salud. "

2. Respecto al KIT DE GLUCOMETRÍA requerido por la paciente como son: TIRAS PARA
GLUCÓMETRO y LANCETAS PARA GLUCÓMETRO, el Acuerdo 029 de la CRES las incluyó en
el artículo 39 de la siguiente manera:

"ARTÍCULO 39. KIT DE GLUCOMETRÍA. En el Plan Obligatorio de Salud se cubre el kit


de glucometría según la indicación del médico tratante, en las siguientes
condiciones:

1. Para los pacientes diabéticos tipo I que se encuentren en manejo con insulina
se entregarán cada año un (1) glucómetro, hasta 100 tirillas y 100 lancetas
mensuales.

1. Para los pacientes diabéticos tipo II que se encuentren en manejo con insulina
se entregarán cada año un (1) glucómetro, hasta 50 tirillas y 50 lancetas
mensuales."

Por lo anterior, la Entidad Promotora de Salud está en la obligación de asumir su


cobertura y no puede recobrar al FOSYGA.

Así las cosas, si el médico tratante determina que la paciente requiere de los insumos:
TIRAS PARA GLUCÓMETRO X 50 UNIDADES y LANCETAS PARA GLUCÓMETRO, éstos deben
ser asumidos por la Entidad Promotora de Salud según la prescripción médica, y no
puede recobrar al Fosyga.

De conformidad con lo expuesto, si el Despacho concluye que la EPS no ha garantizado


la cobertura de los servicios médicos requeridos por la paciente, como son los insumos
TIRAS PARA GLUCÓMETRO y LANCETAS PARA GLUCÓMETRO, incluídos en el Acuerdo 029
de 2011 de la CRES, y en forma oportuna, se solicita poner en conocimiento de la
Superintendencia Delegada Para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana
de esta Superintendencia dicha situación, con el fin de que se realicen las investigaciones
y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la EPS, pues se constituiría en
un grave e injustificado incumplimiento de las obligaciones de la EPS y la violación de las
disposiciones legales del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se establecería
como una conducta que vulnera el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el
Derecho a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011,
que darían lugar a la imposición de multas en las cuantías señaladas en dicha.

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código Contencioso
Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040444

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040444
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 19:53
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO PRIMERO CIVIL MUNICIPAL DE FLORENCIA
Señor Copia
Carlos E. Peralta Jaramillo
Secretario
JUZGADO PRIMERO CIVIL MUNICIPAL DE FLORENCIA
Palacio de Justicia Of 204
FLORENCIA , CAQUETA

Referencia: INCIDENTE DE DESACATO 2012-00033-00


Referenciado:

1-2012-051177

Respetado Señor:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina


Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de
Nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, acuso recibo del
Oficio de la referencia, mediante el cual solicita se informe el nombre completo y
numero de identificación de la persona que se desempeña como Agente
Especial Interventor de SALUDCOOP EPS, con el fin de que de cumplimiento al
fallo proferido dentro de la acción de tutela de la referencia, me permito
manifestar lo siguiente:

De manera atenta le informo que la Superintendencia Nacional de Salud, es un


organismo de carácter técnico, que como máximo órgano de control del
Sistema General de Seguridad Social en Salud debe propugnar por que los
integrantes del mismo cumplan a cabalidad con las obligaciones y deberes
asignados en la ley y demás normas reglamentarías para garantizar la
prestación del servicio de salud a sus afiliados, mediante una labor de
auditoría preventiva y reactiva, esta última a través de las quejas de los
usuarios del Sistema. En este orden de ideas, las funciones de inspección,
vigilancia y control asignadas a esta Entidad se circunscriben dentro del marco
legal que reglamenta el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Ahora bien, con respecto a la intervención de la Entidad Promotora de Salud


SALUDCOOP, la Superintendencia Nacional de Salud mediante la expedición de
la Resolución N° 0801 del 11 de Mayo de 2011 ordenó la toma de posesión
inmediata de los bienes, haberes y negocios y la intervención forzosa
administrativa de la Entidad SALUDCOOP EPS.
La Superintendencia Nacional de Salud designó mediante Resolución No. 003373
de 23 de noviembre de 2011 al Dr. Mauricio Castro Forero identificado con cédula
de ciudadanía N° 79.439.748, como nuevo agente especial interventor, el cual es
el actual Representante Legal de SALUDCOOP EPS, cuya dirección de
notificación es la Calle 116 # 21-37 en la ciudad de Bogotá D.C.

Este Agente Especial Interventor tiene la condición de auxiliar de la justicia de


conformidad con lo previsto en el numeral 6º del artículo 295 del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero, por lo cual su nombramiento y su desempeño,
no constituyen ni establecen relación laboral alguna entre el designado y la
Entidad objeto de Intervención, ni entre aquel y la Superintendencia Nacional de
Salud.

El Agente Especial Interventor ejerce de conformidad con el artículo 9.1.1.2.2 del


Decreto 2555 de 2010 “Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia
del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras
disposiciones”, funciones públicas transitorias, sin perjuicio de la aplicabilidad,
cuando sea el caso, de las reglas de derecho privado a los actos que ejecuten
en nombre de la entidad objeto de la toma de posesión.

En relación con el cumplimiento de fallo es importante aclarar que esta Entidad


como organismo de vigilancia, inspección y control del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, ha orientado a sus vigilados en el sentido de acatar los
fallos de los jueces y utilizar los mecanismos jurídicos que la Constitución y la Ley
consagran, dirigidas a revisar dichos fallos, pero por principio y por certeza jurídica
deben ser acatados.
Sobre el particular es importante aclarar que esta Superintendencia no es superior
jerárquico de las EPS, ni de las Secretarías de Salud. Le corresponde, en desarrollo
de sus funciones de Inspección, Vigilancia y Control, efectuar las averiguaciones
con el fin de sancionar los incumplimientos de éstas, mediante el agotamiento de
un proceso. (C-921 de 2001).
Como es sabido por su despacho los fallos de tutela son de obligatorio
cumplimiento por parte de las personas o entidades que amenazaron o
vulneraron derechos fundamentales, lo anterior tiene asidero en el artículo 27 del
Decreto 2591 de 1991 así:
“ARTICULO 27. CUMPLIMIENTO DEL FALLO. Proferido el fallo que conceda la tutela, la
autoridad responsable del agravio deberá cumplirla sin demora.

Si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, el juez se dirigirá al superior
del responsable y le requerirá para que lo haga cumplir y abra el correspondiente
procedimiento disciplinario contra aquél. Pasadas otras cuarenta y ocho horas, ordenará
abrir proceso contra el superior que no hubiere procedido conforme a lo ordenado y
adoptará directamente todas las medidas para el cabal cumplimiento del mismo. El juez
podrá sancionar por desacato al responsable y al superior hasta que cumplan su
sentencia.
Lo anterior sin perjuicio de la responsabilidad del funcionario en su caso. En todo caso, el
juez establecerá los demás efectos del fallo para el caso concreto y mantendrá la
competencia hasta que esté completamente restablecido el derecho o eliminadas las
causas de la amenaza”.

Así las cosas, por el hecho de que la Entidad accionada se encuentre intervenida,
no significa que deje de lado su responsabilidad y acatamiento de fallos de
tutela. Lo anterior en aras de salvaguardar los derechos de los afiliados al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, ya que esta sigue actuando como EPS
parte del SGSSS, por tanto debe cumplir las obligaciones de la Ley y asumir las
responsabilidades que se deriven de su actuación.

Por otro lado y de conformidad con el Decreto ley 2591 de 1991 el ente
encargado de garantizar el cumplimiento de los fallos de tutela es el mismo juez
que profirió sentencia, mediante el inicio del incidente de desacato.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040446

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040446
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 20:17
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO 47 CIVIL MUNICIPAL
Señora Copia
Blanca Stella Castillo Ardila
Secretaria
JUZGADO 47 CIVIL MUNICIPAL
CL 14 7 36 P 16
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: SU OFICIO N° 1510


ACCIÓN DE TUTELA 2012-0440
ACCIONANTE. ALEJANDRO MEDINA BENAVIDES, Agente
oficioso de su abuela FANNY DELGADO DE BENAVIDES
ACCIONADO: EPS SANITAS
Referenciado:

1-2012-051219

Respetada señora Blanca Stella:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina


Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de
nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, con toda
atención procedo a rendir concepto respecto a la cobertura en el Plan
Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo (POS-C) de los servicios:
ENFERMERA DOMICILIARIA 24 HORAS, PAÑALES DESECHABLES, PAÑITOS HÚMEDOS,
CREMA ANTIESCARAS y CAMA ANTIESCARAS, en los siguientes términos:

1. El Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en Salud


(CRES), mediante el cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan
Obligatorio de Salud, vigente a partir del 1 de enero de 2012 y deroga en su
integridad los Acuerdos 008 de 2009, 014 y 017 de 2010, 021, 025 y 028 de 2011 de
la Comisión de Regulación en Salud y demás disposiciones que le sean
contrarias, en el artículo 1 dispuso lo siguiente:

“OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. El presente Acuerdo tiene como objeto


la definición, aclaración y actualización integral del Plan Obligatorio de
Salud de los regímenes Contributivo y Subsidiado, que deberá ser aplicado
por las entidades promotoras de salud y los prestadores de servicios de salud
a los afiliados. El Plan Obligatorio de Salud se constituye en un instrumento
para el goce efectivo del derecho a la salud y la atención en la prestación
de las tecnologías en salud que cada una de estas entidades garantizará a
través de su red de prestadores, a los afiliados dentro del territorio nacional y
en las condiciones de calidad establecidas por la normatividad vigente.”

El artículo 7º del Acuerdo precitado dispone: “GARANTÍA DE ACCESO A LOS


SERVICIOS DE SALUD. Las entidades promotoras de salud deberán garantizar a los
afiliados el acceso efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las
tecnologías en salud incluidas en el presente Acuerdo”.

De igual manera el artículo 11° del Acuerdo en comento establece “NIVELES DE


LOS PROCEDIMIENTOS Y SERVICIOS INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO DE
SALUD. Para lograr los propósitos de aclaración del presente acuerdo se adopta
la definición por niveles 1, 2 y 3 de los procedimientos en los casos descritos. Lo
anterior sin perjuicio de las normas de calidad y habilitación de servicios al interior
de un prestador de servicios de salud.”

El artículo 36 del Acuerdo 29 de 2011 señaló además: "DISPOSITIVOS. En desarrollo


del principio de integralidad establecido en el Artículo 5 del presente Acuerdo, las
Entidades promotoras de Salud deben garantizar los insumos, suministros y
materiales, incluyendo el material de curación, y en general los dispositivos
médicos y/o quirúrgicos, sin excepción, necesarios e insustituibles para la
realización y /o utilización de las tecnologías en salud cubiertas en el Plan
Obligatorio de Salud, en el campo de la atención de urgencias, atención
ambulatoria o atención con internación, salvo que exista excepción expresa para
ellas en esta mismo Acuerdo."

Por todo lo anterior, se puede concluir que la atención integral de un paciente, es


decir los medicamentos, insumos, materiales y equipos y dispositivos biomédicos
ordenados por los médicos tratantes, se le debe garantizar siempre y cuando
estén incluidos en el Acuerdo 029 de 2011.

2. En relación a la atención domiciliaria el artículo 25 del Acuerdo ya


mencionado, estipuló lo siguiente:

“ATENCIÓN DOMICILIARIA. La atención en la modalidad domiciliaria estará


cubierta en los casos que se consideren pertinentes por el profesional
tratante, bajo las normas de calidad establecidas en la normatividad
vigente.”

En el Anexo 2 del Acuerdo 029 de la CRES se encuentran enlistados:

ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA, POR


890101 1
MEDICINA GENERAL
ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA, POR
890102 2
MEDICINA ESPECIALIZADA
ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA, POR
890103 1
ODONTOLOGIA GENERAL
ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA, POR
890105 1
ENFERMERIA
890106 ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA, POR 2
NUTRICION Y DIETETICA
ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA, POR
890108 2
PSICOLOGIA
ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA, POR
890109 2
TRABAJO SOCIAL
ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA, POR
890110 2
FONIATRIA Y FONOAUDIOLOGÍA
ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA, POR
890111 2
FISIOTERAPIA
ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA, POR
890112 1
TERAPIA RESPIRATORIA
ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA, POR
890113 2
TERAPIA OCUPACIONAL
ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA, POR
890114 1
PROMOTOR DE LA SALUD
ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA, POR
890115 2
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA, POR OTRO
890116 2
PROFESIONAL DE LA SALUD NCOC

En este caso se debe tener en cuenta que es al médico tratante a quien le


corresponde determinar el plan de manejo a seguir con un paciente teniendo
como fundamento las condiciones de salud del paciente, ya que es quien tiene
un conocimiento completo y suficiente del caso específico, así mismo posee el
conocimiento técnico científico y la experticia necesaria para decidir el
tratamiento, en tal sentido el artículo 10 de la Ley 23 de 1981, mediante la cual se
dictaron normas en materia de ética médica, estipuló lo siguiente:

“ARTICULO 10. El médico dedicará a su paciente el tiempo necesario para


hacer una evaluación adecuada de su salud e indicar los exámenes
indispensables para precisar el diagnóstico y prescribir la terapéutica
correspondiente.”

Así las cosas, si el médico tratante determina que la paciente requiere de


atención domiciliaria por enfermería, la cobertura de este servicio debe ser
asumida por la Entidad Promotora de Salud y no puede recobrar al Fosyga, es de
anotar que la norma no establece límite para los servicios.

2. Respecto al suministro de los PAÑITOS HÚMEDOS y la CAMA ANTIESCARAS no se


encontraron enlistados dentro del POS. Y sobre la CREMA ANTIESCARAS y los
PAÑALES DESECHABLES, se encuentran dentro de las exclusiones del POS
(Acuerdo 029 de 2011 de la CRES) en forma táxativa, conforme a lo establecido
en el artículo 49, por lo tanto la Entidad Promotora de Salud del Régimen
Contributivo, no está en la obligación de asumir su cobertura.

"ARTÍCULO 49. EXCLUSIONES EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. Se


encuentran excluidas del Plan Obligatorio de Salud las siguientes
tecnologías en salud:

(…)

14. Pañales para niños y adultos.


21. Jabones.

22. Cremas hidratantes.

32. Insumos o dispositivos que no sean necesarios para las tecnologías en


salud descritas en el presente Acuerdo."

Así las cosas, en el caso del suministro de PAÑALES DESECHABLES, PAÑITOS


HÚMEDOS, CREMA ANTIESCARAS, y CAMA ANTIESCARAS por ser servicios no
incluídos en el POS, se deben tener en cuenta las Resoluciones 3099 de 2008, 3754
de 2008, 4377 de 2010 y las sentencias T- 760 de 2008 y C-463 de 2008 de la Corte
Constitucional, así como lo definido por el Consejo de Estado en sentencia de 18
de junio de 2009, expediente 11001-03-24-000-2004-00340-01, Consejero Ponente
Marco Antonio Velilla Moreno, donde establecieron que para garantizar el
derecho a la vida y a la salud a las personas, podrán formularse medicamentos,
procedimientos e insumos no incluidos en el manual de que trata el presente
Acuerdo, previa aprobación del Comité Técnico Científico, y con lugar a recobro
ante el Fosyga.

En consecuencia, se recomienda al Juzgado Constitucional revisar si el caso del


paciente fue evaluado en el Comité Técnico Científico por parte de la Entidad
Promotora de Salud de conformidad con lo establecido en las Resoluciones 3099
de 2008, 3754 de 2008 y las sentencias T- 760 de 2008 y C-463 de 2008 de la Corte
Constitucional y la sentencia de 18 de junio de 2009, expediente 11001-03-24-000-
2004-00340-01, Consejero Ponente Marco Antonio Velilla Moreno, y si esto no se
realizó en su momento se constituye en una vulneración de las obligaciones
encomendadas a las empresas aseguradoras.

De otra parte, se sugiere a la autoridad judicial que al momento de tomar la


presente decisión se tenga en cuenta el artículo 154 de la ley 1450 de 2011, por
medio de la cual se expide el plan nacional de desarrollo años 2010 – 2014, el
cual dispuso:

“ARTÍCULO 154. PRESTACIONES NO FINANCIADAS POR EL SISTEMA. Son el


conjunto de actividades, intervenciones, procedimientos, servicios,
tratamientos, medicamentos y otras tecnologías médicas que no podrán
ser reconocidas con cargo a los recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud de acuerdo con el listado que elabore la Comisión de
Regulación en Salud –CRES–. Esta categoría incluye las prestaciones
suntuarias, las exclusivamente cosméticas, las experimentales sin evidencia
científica, aquellas que se ofrezcan por fuera del territorio colombiano y las
que no sean propias del ámbito de la salud. Los usos no autorizados por la
autoridad competente en el caso de medicamentos y dispositivos
continuarán por fuera del ámbito de financiación del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Mientras el Gobierno Nacional no reglamente la
materia, subsistirán las disposiciones reglamentarias vigentes”.
De conformidad con lo expuesto, si el Despacho concluye que la EPS del
Régimen Contributivo no ha cubierto el servicio de ENFERMERA DOMICILIARIA 24
HORAS, que se encuentra dentro del POS y no ha estudiado el caso de la
paciente en el Comité Técnico Científico para la autorización de los PAÑALES
DESECHABLES, PAÑITOS HÚMEDOS, CREMA ANTIESCARAS y CAMA ANTIESCARAS,
no incluidos en el POS y en forma oportuna; se solicita poner en conocimiento de
la Delegada para la Protección al Usuario y Participación Ciudadana de esta
Superintendencia dicha situación, con el fin de que se realicen las investigaciones
y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la EPS, pues se
constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de las obligaciones de la
EPS y la violación de las disposiciones legales del Sistema General de Seguridad
Social en Salud y se establecería como una conducta que vulnera el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los
numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la
imposición de multas en las cuantías señaladas en dicha Ley.

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código


Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040447

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040447
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 20:19
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino CENTRO DE SERVICIO ADMINISTRATIVOS
Señor JUZGADOS DE EJECUCION DE PENAS Y MEDIDAS DE
SEGURIDAD
Héctor Javier Valero González Copia

Escribiente
CENTRO DE SERVICIO ADMINISTRATIVOS
JUZGADOS DE EJECUCION DE PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
PALACIO DE JUSTICIA OF 912 CENTRO
IBAGUE , TOLIMA

Referencia: SU OFICIO No. 14562


ACCION DE TUTELA No. 2012-00083-00 NI 22806
ACCIONANTE: BAUDILIO VANEGAS MORENO
ACCIONADO: HUMANA VIVIR EPS-S
VINCULADO: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Referenciado:

1-2012-050514

Respetado doctor:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de Nombramiento
No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de 15 de octubre de 2010 y
Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, con toda atención procedo a dar respuesta a la
acción de tutela de la referencia en los siguientes términos:

I. HECHOS

El señor Baudilio Vanegas Moreno instauró Acción de Tutela en contra de Humana Vivir
EPS-S Tolima debido a que tiene 81 años de edad y desde aproximadamente un año
viene presentando problemas de Próstata, Diabetes, Neumonía por lo que ha requerido
de hospitalizaciones, exámenes médicos, medicamentos que por la demora en la
autorización de los mismos por parte de la EPS-S muchas veces ha tenido que asumir el
costo de los mismos, por lo que solicita que se ordene a la Accionada que garantice la
oportuna prestación de los servicios de salud que requiere y que lo exoneran de los
copagos.

Es de anotar que en la Acción de tutela no se refiere específicamente el nombre de los


servicios de salud y medicamentos que requiere, en los documentos adjuntos a la Acción
de Tutela hay una fórmula médica calendada el 27 de Abril de 2012 en la que le ordenan
al Accionante los siguientes medicamentos: Losartán tabletas por 50 mg., Amlodipino
tabletas por 5 mg., Metoprolol tabletas por 50 mg., Bromuro de Ipratropio inhalador,
Beclometasona inhaladora y Espironoloactona tabletas por 100 mg.; así mismo anexan
unas solicitudes de citas con Medicina Interna y Urología
Posteriormente, el Juzgado vincula a esta Superintendencia a la presente Acción de
Tutela.

II. CONSIDERACIONES DE LA SUPERINTENDENCIA


Para dar cumplimiento al ordinal Vigésimo Segundo de la Sentencia T-760 de 2008, la
Comisión de Regulación en Salud, dispuso que: "A partir del 1° de noviembre de 2011 las
prestaciones asistenciales en salud para la población de sesenta (60) y más años de
edad afiliada al Régimen Subsidiado, serán iguales a las contenidas en el Plan de
Beneficios del Régimen Contributivo." artículo primero, Acuerdo 27 del 11 De Octubre
2011 Comisión de Regulación en Salud.

En este mismo sentido, el artículo 10 del Acuerdo 029 de 2011 de la Comisión de


Regulación en Salud (CRES) respecto a los beneficios estipuló lo siguiente:

“BENEFICIOS. Los beneficios contemplados en este Título se entienden


dispuestos para los afiliados al Régimen Contributivo y para los afiliados al
Régimen Subsidiado, para quienes se haya unificado o se unifique el Plan
Obligatorio de Salud.” Resaltado fuera del texto.

Por lo anterior, los mayores de 60 años que estén afiliados en el Régimen Subsidiado
tienen derecho a las coberturas del Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo,
como es el caso del señor Baudilio Vanegas Moreno quien tiene 81 años de edad.

El Acuerdo 029 de 2011 de la CRES, mediante el cual se aclaran y actualizan


integralmente los planes obligatorios de salud de ambos regímenes, vigentes a partir del 1
de enero de 2012, en el artículo 2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de


tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser
garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo, Tecnología en


salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades, intervenciones, insumos,
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos usados en la prestación de
servicios de salud, así como los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta
dicha atención en salud.

En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales del


Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se dispuso lo
siguiente:

“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio de


Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo necesario para su
realización de tal forma que se cumpla la finalidad del servicio, según lo
prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:


“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las
entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso
efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en
salud incluidas en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 10 del precitado Acuerdo respecto a los beneficios estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 10. BENEFICIOS. Los beneficios contemplados en este Título se


entienden dispuestos para los afiliados al Régimen Contributivo y para los
afiliados al Régimen Subsidiado, para quienes se haya unificado o se
unifique el Plan Obligatorio de Salud.” Resaltado fuera del texto.

El ANEXO 2 del Acuerdo precitado contiene el listado de procedimientos y servicios


incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, una vez revisado el mismo se encontró la
CONSULTA DE PRIMERA VEZ POR MEDICINA ESPECIALIZADA y la CONSULTA DE
CONTROL O DE SEGUIMIENTO POR MEDICINA ESPECIALIZADA con los códigos
890202, 890302 respectivamente; por lo tanto al ser la Urología y la Medicina Interna
especialidades de la Medicina, le corresponde a Entidad Promotora de Salud del Régimen
Subsidiado asumir su cobertura y no puede recobrar a la entidad territorial.

Para determinar la cobertura de los medicamentos requeridos por el Accionante, se debe


revisar el Anexo 1 del Acuerdo ya mencionado, el cual estableció el listado de
medicamentos del P.O.S., una vez revisado el mismo se encontraron los siguientes
medicamentos LOSARTAN en la presentación de tabletas por 50 mg., AMLODIPINA en la
presentación de tabletas por 5 mg., METOPROLOL tabletas por 50 mg., BROMURO DE
IPRATROPIO en la presentación de SOLUCIÓN PARA INHALACIÓN (AEROSOL) 0,02
mg/dosis, BECLOMETASONA SOLUCIÓN O SUSPENSIÓN PARA INHALACIÓN
(AEROSOL) NASAL O BUCAL de 50 y 250 mcg/dosis, ESPIRONOLACTONA tabletas por
100 mg., por lo tanto le corresponde a Entidad Promotora de Salud del Régimen
Subsidiado asumir la cobertura de estos medicamentos y no puede recobrar a la entidad
territorial.

Como el señor Baudilio Vanegas Moreno tiene 81 años de edad, se debe tener en cuenta
la Ley 1171 de 2007, a través de la cual se establecen unos beneficios a las personas
adultas mayores de 62 años, que en sus artículos 12 y 13 estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 12. CONSULTAS MÉDICAS. Sin perjuicio de los derechos que les
asisten a los niños y a las niñas, las Empresas Promotoras de Salud deberán
asignar los servicios de consulta externa médica, odontológica y por médico
especialista y apoyos diagnósticos a los afiliados mayores de 62 años dentro
de las 48 horas siguientes a la solicitud por parte de estos.

ARTÍCULO 13. FÓRMULA DE MEDICAMENTOS. Cuando la Entidad Promotora


de Salud no suministre de manera inmediata los medicamentos formulados
que estén incluidos en el Plan Obligatorio de Salud a las personas mayores
de 62 años, deberá garantizar su entrega en el domicilio del afiliado dentro de
las 72 horas siguientes, salvo si esta es de extrema urgencia a la solicitud por
parte de este.
PARÁGRAFO. La Superintendencia Nacional de Salud vigilará el cumplimiento de
las disposiciones establecidas en los artículos 12 y 13 e impondrá las sanciones a
que haya lugar de conformidad con el ámbito de sus competencias.” Resaltado
fuera del texto.

Así las cosas, la EPS debe garantizar que a los afiliados mayores de 62 años los servicios
de consulta externa médica, odontológica y por médico especialista y apoyos diagnósticos
sean asignados dentro de las 48 horas siguientes a la solicitud por parte de estos y que el
suministro de medicamentos incluidos en el POS sea de forma inmediata y si no lo hacen
la EPS deberá garantizar la entrega del medicamento en el domicilio del afiliado dentro de
las 72 horas siguientes.

De igual manera, en este caso, se debe tener presente que las Entidades Promotoras de
Salud y los prestadores de servicios de salud deben cumplir con el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad y sus características establecidas en el artículo 3 del Decreto 1011
de 2006 del Ministerio de la Protección Social, son las siguientes:

“1. Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de


salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

2. Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios


que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o
su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de
servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación institucional
para gestionar el acceso a los servicios.

3. Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y


metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por
minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud
o de mitigar sus consecuencias.

4. Pertinencia. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que


requieren, con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la evidencia
científica y sus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales.

5. Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones


requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada
en el conocimiento científico.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 365 de la Constitución Política consagra que "los servicios públicos son
inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación
eficiente a todos los habitantes del territorio nacional". La finalidad social del Estado frente
a la prestación eficiente de los servicios públicos, surge del análisis del artículo 2º de la
Constitución Política, que establece como uno de los principios fundamentales de los fines
esenciales del Estado "asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado", y
del artículo 113 de la misma que se basa en el principio de la separación.

Nótese, como el artículo 365 de la Constitución, al hablar en general de los servicios


públicos, y el artículo 49 al referirse en particular al servicio de salud, precisa en ellos la
EFICIENCIA la que conlleva la CONTINUIDAD.
Es importante tener en cuenta que dentro de la eficiencia se encuentra la
continuidad del servicio. De esta manera, no puede dilatarse, de manera
injustificada, el tratamiento o procedimiento en materia de salud porque no sólo se
quebranta de esta manera las reglas rectoras del servicio público esencial de salud,
sino también los principios de dignidad humana y solidaridad que pueden
configurar un trato cruel para la persona que demanda el servicio, hecho que
prohíbe el artículo 12 de la Carta Fundamental.

El principio de continuidad implica que los servicios de salud deben prestarse de manera
ininterrumpida, constante y permanente, bajo la premisa de que el servicio de salud es un
servicio público esencial, el cual no puede ser interrumpido, tal como lo ha aseverado la
Corte Constitucional en múltiples ocasiones.

De igual manera, se debe tener presente el numeral 2 de la Circular No. 066 de 2010 de
esta Superintendencia Nacional de Salud que respecto al Aseguramiento en Salud
dispuso lo siguiente:

“2. ASEGURAMIENTO EN SALUD


Entiéndase por aseguramiento en salud
1. La administración del riesgo financiero,
2. La gestión del riesgo en salud,
3. La articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo,
4. La garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y
5. La representación del afiliado ante el prestador y los demás actores sin
perjuicio de la autonomía del usuario.

Lo anterior exige que el asegurador asuma el riesgo transferido por el


usuario y cumpla con las obligaciones establecidas en los Planes
Obligatorios de Salud, este es, la salud y la vida del usuario afiliado.

Los aseguradores en salud deben coordinar las pautas necesarias para los
procedimientos, ser diligentes y prudente en todos los contratos, y además, actuar
con buena fe; si esto se aplica no tiene porque presentarse problemas en la
atención de los servicios de salud. Lo que sí no se puede es desplazar la falta de
diligencia al paciente para que pague, ya que todos somos pacientes potenciales,
y lo que se está haciendo es proteger a la sociedad.

Los aseguradores en salud deberán exigirle a sus prestadores de servicios


de salud PSS que cumplan con los manuales de los procedimientos y que los
firmen. Se entiende que toda actividad, procedimiento e intervención en salud
tienen un protocolo y si estos se siguen disminuyen las responsabilidades y
establecen una forma de salir a la defensa, en estos casos. El deber no es solo
hacer la actividad, procedimiento o intervención, sino también todo lo
correspondiente para que sea exitosa.

Conforme a lo establecido por el artículo 38 del Decreto 1011 de 2006, los


aseguradores en salud incorporaran, en sus Programas de Auditoria para el
Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, procesos de auditoría externa
que les permitan evaluar sistemáticamente los procesos de atención a los
usuarios por parte de los Prestadores de Servicios de Salud y los definidos como
tales. Esta evaluación debe centrarse en aquellos procesos definidos como
prioritarios y en los criterios y métodos de evaluación previamente acordados entre
la entidad y el prestador. La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá la
vigilancia, inspección y control sobre el desarrollo de los procesos de auditoría
para el mejoramiento de la calidad por parte de los aseguradores en salud de
acuerdo con lo definido en el artículo 50 del Decreto 1011 de 2006.

2.1. RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL CONTRATO DE ASEGURAMIENTO


EN SALUD

A quien se afilia el usuario es al asegurador en salud, no al prestador de


servicios de salud, quien se compromete en la calidad, oportunidad,
eficiencia en el servicio, en el manejo de la salud, en el manejo de la vida, es
el asegurador no el prestador, todo esto derivado de la responsabilidad
contractual establecida por la firma del contrato de aseguramiento entre el
asegurador y el afiliado, y entre el asegurador y el alcalde municipal en el caso del
régimen subsidiado.

Conforme a la definición del aseguramiento en salud, son los aseguradores


en salud y no los PSS, los responsables de la calidad, oportunidad,
eficiencia, y eficacia de la prestación de los servicios de salud, y por ende,
los que deberán responder por toda falla, falta, lesión, enfermedad e
incapacidad que se genere en la prestación de los mismos, teniendo en
cuenta que el aseguramiento en salud, exige que el asegurador, asuma el riesgo
transferido por el usuario, esto es, la salud y la vida del asegurado, y cumpla
cabalmente con las obligaciones establecidas en los Planes Obligatorios de Salud
derivado esto, de las obligaciones y responsabilidades contractuales que surgen
del CONTRATO DE ASEGURAMIENTO.

La asunción directa de las responsabilidades en materia de servicios de salud,


serán por parte de quien asegura, quien es el verdadero y directo responsable
CONTRACTUAL, y no del prestador de servicios de salud, quien responderá
solidariamente con el asegurador, solo cuando el PSS, habiéndose entregado por
el ASEGURADOR, los elementos clave de atención esto es los requisitos que se
deben tener en cuenta para la negociación y suscripción de los acuerdos de
voluntades para la prestación de servicios de salud, haya hecho caso omiso a
estos y haya generado la lesión, enfermedad, o incapacidad en el usuario, por su
omisión, arbitrariedad y el desconocimiento de lo ordenado, pactado y planteado
por el asegurador en salud”. Resaltado fuera del texto.

En criterio de esta oficina, tanto la red prestadora de servicios de salud encargada de


garantizar la prestación de servicios de salud a los afiliados de una EPS del
régimen Contributivo, como la propia EPS, entidad encargada de administrar y velar
porque los recursos destinados a la salud de los cotizantes del Régimen
Contributivo cumplan con su finalidad, son las entidades que deben garantizar el
derecho a la salud de toda la población afiliada a dicho régimen, pues, no puede
olvidarse que el derecho a la salud, es un derecho de rango constitucional al que no
puede limitarse el acceso por parte de los administradores de los recursos del mismo so
pretexto de anteponer trabas administrativas que atentan contra los derechos de los
usuarios dejándolos desprotegidos frente al aseguramiento en salud y por ende atentando
contra la vida misma.
Conforme a la definición del aseguramiento en salud, las EPS como ASEGURADORAS
EN SALUD son las responsables de la calidad, oportunidad, eficiencia, y eficacia de la
prestación de los servicios de salud, y por ende, son dichas entidades las que deben
respondes por toda falla, falta, lesión, enfermedad e incapacidad que se genere en la
prestación de los mismos, teniendo en cuenta que el aseguramiento en salud, exige que
el asegurador, asuma el riesgo transferido por el usuario, esto es, la salud y la vida de
asegurado, y cumpla con cabalmente con las obligaciones establecidas en los Planes
Obligatorios de Salud.

En el evento de verificarse deficiencias o irregularidades en el cumplimiento de las


condiciones de permanencia en la habilitación, y la no garantía del aseguramiento en
salud, la Superintendencia Nacional de Salud en aras de proteger el interés público,
razón última de la Superintendencia Nacional de Salud como organismo de Inspección,
Vigilancia y Control, de conformidad con sus funciones y facultades legales y
constitucionales, procederá a adoptar las medidas tendientes a contrarrestar los hechos y
circunstancias que pongan en peligro la prestación del servicio de salud y lesionen el
orden jurídico que se protege esto es la población afiliada al sistema General de
Seguridad Social en Salud, a fin de superar las deficiencias técnico administrativas, las
deficiencias técnico científicas, las deficiencias financieras, y las deficiencias en la
garantía del aseguramiento en salud de su población afiliada, que se detecten.

Así las cosas, existen igualmente obligaciones de Humana Vivir, EPS-S ya que en
su calidad de entidad promotora de salud, se constituye en agente asegurador,
debiendo asumir tal y como se ha expuesto, los riesgos trasladados por el paciente.

De conformidad con lo expuesto, debido a que presuntamente Humana Vivir EPS-S no


ha asumido la cobertura de las consultas por Urología y Medicina Interna y de los
medicamentos Losartán tabletas por 50 mg., Amlodipino tabletas por 5 mg., Metoprolol
tabletas por 50 mg., Bromuro de Ipratropio inhalador, Beclometasona inhaladora y
Espironoloactona tabletas por 100 mg. requeridos por el señor Baudilio Vanegas Moreno,
teniendo en cuenta que son servicios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud esta
Oficina ha dado traslado del caso a la Delegada para la Protección al Usuario y la
Participación Ciudadana de esta Superintendencia, con el fin de que se realicen las
investigaciones y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la Entidad
Promotora de Salud del Régimen Subsidiado, pues se constituiría en un grave e
injustificado incumplimiento de las obligaciones de la Entidad Promotora de Salud del
Régimen Subsidiado y la violación de las disposiciones legales del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, y se establecería como una conducta que vulnera el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales
4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas
en las cuantías señaladas en dicha Ley o a la revocatoria de la habilitación de la EPS-S,
si a ello hubiera lugar.

De otra parte, en cuanto a la exoneración del copago, le informo que el cobro de cuotas
moderadoras y copagos en el régimen subsidiado del Sistema General de Seguridad
Social en salud, se establece de conformidad con lo contemplado por el artículo 11 del
Acuerdo 260 del CNSSS, no existe exigencia del cobro de cuotas moderadoras en los
servicios, que contemplados en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado, fueren
requeridos por el afiliado a este régimen. Los beneficiarios del régimen subsidiado
contribuirán a financiar el valor de los servicios de salud contemplados por el POSS que
reciban, a través de copagos, y no por cuotas moderadoras, los cuales serán
establecidos según su clasificación por listado censal y según los niveles o categorías
fijadas por el Sisbén. Del mismo modo, los beneficiarios del régimen subsidiado
contribuirán a financiar el valor de los servicios de salud no contemplados o no cubiertos
por el POSS que reciban, a través de cuotas de recuperación, y no por cuotas
moderadoras ni por copagos, las cuales serán establecidas según su clasificación por
listado censal y según los niveles o categorías fijadas por el Sisbén

1. COPAGOS EN EL REGIMEN SUBSIDIADO.

Los copagos, a que están obligados los afiliados al régimen subsidiado, son los aportes
en dinero que corresponden a una parte del valor del servicio demandado y tienen como
finalidad ayudar a financiar el sistema, de conformidad con el artículo 2º del Acuerdo 260
del CNSSS. Estos, según artículo 7º del Acuerdo 260 del CNSSS, se aplican a:

1. Los servicios y procedimientos no quirúrgicos del POSS que no tengan que


ver con acciones de promoción y prevención, programas de atención materno
infantil, programas de control de enfermedades transmisibles, enfermedades
catastróficas o de alto costo, la atención inicial de urgencias, consulta externa
médica, odontológica, paramédica y de medicina alternativa aceptada, consulta
externa por médico especialista, fórmula de medicamentos para tratamiento
ambulatorio, exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico ordenados en
forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del médico
tratante, y exámenes de Diagnóstico por Imagenología ordenados en forma
ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del médico tratante.

2. Los servicios del POSS de atención hospitalaria y los procedimientos de cirugía


que no tengan que ver con acciones de promoción y prevención, programas de
atención materno infantil, programas de control de enfermedades transmisibles,
enfermedades catastróficas o de alto costo, la atención inicial de urgencias,

3. Los procedimientos no quirúrgicos necesarios para rehabilitación, como las


Terapias (Física, respiratoria, ocupacional, de lenguaje, entre otras);

4. Las imágenes diagnósticas invasivas tales como el procedimiento de Endoscopia,


rectoscopia y medios de contraste;

5. Los procedimientos de Odontología diferente a consulta, tales como la obturación


y la endodoncia.

Por lo que, deberán aplicarse copagos a todos los servicios contenidos en el Plan
Obligatorio de Salud Subsidiado, con excepción de: (Artículos 18, 19 y 54 de la Ley
1438 de 2011, y el artículo 7º, Acuerdo 260 del CNSSS)

1. Los servicios de promoción y prevención.

2. Los programas de control en atención materno infantil.

3. Los programas de control en atención de las enfermedades transmisibles.

4. Las enfermedades catastróficas o de alto costo.


5. La atención inicial de urgencias.

6. Los servicios sujetos a cuotas moderadoras, enunciados en el artículo 6º del


Acuerdo 260 del CNSSS, esto es a:

(i) La consulta externa médica, odontológica, paramédica y de medicina


alternativa aceptada.

(ii) La consulta externa por médico especialista.

(iii) La fórmula de medicamentos para tratamientos ambulatorios. La cuota


moderadora se cobrará por la totalidad de la orden expedida en una
misma consulta, independientemente del número de ítems incluidos. El
formato para dicha fórmula deberá incluir como mínimo tres casillas.

(iv) Los exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico, ordenados en


forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del
médico tratante.

(v) Los exámenes de diagnóstico por imagenología, ordenados en forma


ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del médico
tratante. La atención en el servicio de urgencias que no obedezca, a
juicio de un profesional de la salud autorizado, a problemas que
comprometan la vida o funcionalidad de la persona o que requieran la
protección inmediata con servicios de salud.

7. Los servicios y medicamentos de la parte especial y diferenciada del Plan de


Beneficios para los niños, niñas y adolescentes con discapacidades físicas,
sensoriales y cognitivas, enfermedades catastróficas y ruinosas que sean certificadas
por el médico tratante, para los niños, niñas y adolescentes de Sisbén 1 y 2.

8. Los servicios para la rehabilitación física y mental de los niños, niñas y


adolescentes víctimas de violencia física o sexual y todas las formas de maltrato, que
estén certificados por la autoridad competente.

9. La prestación de los servicios de salud física y mental para todas las mujeres
víctimas de la violencia física o sexual, que estén certificados por la autoridad
competente.

Es de anotar que para efectos de copagos en el Régimen Subsidiado el artículo 66 del


Acuerdo 029 de 2011 de la Comisión de Regulación en Salud estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 66. ALTO COSTO. Para efectos de los copagos, los eventos y
servicios de alto costo incluidos corresponden a:

1. Casos de pacientes con enfermedad cardiovascular según lo descrito en el


artículo 58.

2. Casos de pacientes con afecciones del sistema nervioso según lo definido en el


artículo 59.
3. Casos de pacientes en cualquier edad con diagnóstico de insuficiencia renal
aguda o crónica, con tecnologías en salud para su atención y/o las
complicaciones inherentes a la misma en el ámbito ambulatorio y hospitalario.

4. Casos de pacientes clasificados como Gran Quemado según lo definido en el


artículo 60.

5. Casos de pacientes infectados por VIH.

6. Casos de pacientes con cáncer.

7. Atención de pacientes que requieran reemplazo articular parcial o total de cadera


o rodilla.

8. Internación en la Unidad de Cuidados Intensivos.” Resaltado fuera del texto.

El objetivo del copago no es el de racionalizar el adecuado uso del servicio de salud, fin
que busca solamente la cuota moderadora. Pero, ¿Cómo racionalizar la utilización de los
servicios por parte de los afiliados al Régimen Subsidiado en Salud?, este objetivo
deberá realizarlo la EPS-S a través de las acciones de promoción, educación en salud y
de prevención de la enfermedad, y a través de la información que de los deberes y
derechos haga la EPS-S a sus afiliados, con los que se deberá buscar que haya un
adecuado manejo y acceso a los servicios de salud de baja, mediana y alta complejidad y
de urgencias.

Los copagos en el régimen subsidiado se pagarán según los niveles o categorías


fijadas por el Sisbén que tenga el afiliado, teniendo en cuenta el valor de las tarifas
pactadas por la EPS-S con los PSS, de esta manera, el valor por concepto máximo
de copagos para afiliados del nivel 2 y 3 del Sisbén es del 10% del valor de la
cuenta.

Por lo que, los copagos que cobren las EPS-S por los servicios que no están
exentos de estos, en el mismo año calendario por una patología específica incluida
en el POSS, sin importar el número de servicios que se realicen por la patología
específica, ni su cuantía, no podrán exceder de medio salario mínimo legal mensual
vigente, según los niveles o categorías fijadas por el Sisbén que tenga el afiliado.

Así mismo, los copagos que cobren las EPS-S por los servicios que no están exentos de
estos, en un año calendario por las diferentes patologías incluidas en el POS-S, sin
importar el número de servicios que se realicen por estas patologías, ni su cuantía, no
podrán exceder de medio un (1) salario mínimo legal mensual vigente, según los niveles o
categorías fijadas por el Sisbén que tenga el afiliado.

Copago en el régimen subsidiado.

Es importante aclarar que no hay norma alguna que establezca el valor de los copagos
del nivel tres del Sisben afiliado a subsidios parciales, tan solo pronunciamientos
mediante concepto del Ministerio de la Protección Social, esto es, existe un vacío
normativo que pudiere llevar a determinar que el nivel 3 del Sisben, afiliado a subsidios
parciales, no tuviera obligación alguna de pago al sistema regulado por la normatividad.
INSTRUMENTO DE COPAGO COPAGO MAXIMO COPAGO MAXIMO
FOCALIZACION POR EVENTO ANUAL
SISBEN/LISTADO (sobre Tarifas**) (en SMMLV*) (en SMMLV*)
CENSAL
Sisben 2 10% ½ 1
Sisben 3 10% ½ 1

* SMMLV = Salario Mínimo Mensual Legal Vigente


** Tarifas = Las pactadas por la EPSS con los PSS o las del Manual Tarifario si el contrato
es por capitación.

El monto de copagos, se encuentra limitado por dos topes, no puede ser ilimitado, esto
es, el máximo a cobrar por la atención de un mismo evento y el máximo a cobrar por año
calendario, según lo establecido por el numeral 3 del artículo 11 del Acuerdo 260 del
CNSSS, entendiendo para el efecto “por la atención de un mismo evento”, “el manejo de
una patología específica del paciente en el mismo año calendario” (parágrafo, artículo 9º
Acuerdo 260 CNSSS).

No habrá copagos para los afiliados del Régimen Subsidiado en Salud clasificados
en el nivel I del Sisbén o el instrumento que lo reemplace. (Inciso 3º, literal g,
artículo 14º, Ley 1122 de 2007; Circular Externa No. 020 de 2007 del Ministerio de la
Protección Social y ley 1438 de 2011 artículos 18, 19 y 54). En este caso como el
señor Baudilio Vanegas Moreno se encuentra clasificado en el nivel I esta exenta de
copagos.

En esta norma, tan solo se estableció que no habrá copagos ni cuotas moderadoras
para los afiliados del Régimen Subsidiado en Salud clasificados en el nivel I del
Sisbén o el instrumento que lo remplace; quiere decir que las Cuotas de
recuperación establecidas por el artículo 18 del Decreto 2357 de 1995 se mantienen
intactas en su cobro sobre los servicios no cubiertos por el POS-S que requiera el
afiliado al régimen subsidiado.

No serán objeto del cobro de copagos las poblaciones especiales que se identifiquen
mediante instrumentos diferentes al SISBEN, tales como listados censales u otros
utilizados para su identificación por parte de las entidades responsables de las
poblaciones de que trata el artículo 6º del Acuerdo 415, siempre y cuando presenten
condiciones de pobreza similares a las del nivel I del SISBEN. (Inciso 1º, artículo 1º,
Acuerdo 365 del CNSSS)

Para los casos de indigencia debidamente verificada y las comunidades indígenas, la


atención será gratuita y no habrá lugar al cobro de copagos (numeral 1º, artículo 11,
Acuerdo 260 del CNSSS).

En el régimen subsidiado, según lo establece el artículo 12 del Acuerdo 260 del CNSSS,
se prohíbe el cobro de copagos al control prenatal, la atención del parto y sus
complicaciones y a la atención del niño durante el primer año de vida.

La totalidad de los recaudos por concepto de copagos pertenecen a la EPS-S, estas,


están en libertad para definir las frecuencias de aplicación de las cuotas moderadoras y
copagos para lo cual deberán tener en cuenta la antigüedad del afiliado y los estándares
de uso de servicios, conforme a lo estipulado por el inciso 1º y 4º del artículo 13 del
Acuerdo 260 del CNSSS.

La responsabilidad del recaudo de los copagos es de las entidades responsables del pago
de servicios de salud. (Artículo 26, Decreto 4747 de 2007)

Las EPS podrán establecer los procedimientos de recaudo que más se adapten a su
capacidad administrativa tales como bonos, estampillas, valeras o la cancelación en
efectivo, directamente o mediante convenios con las IPS en los términos en que estas lo
acuerden. En todo caso las EPS-S deberán aceptar el pago por cada evento si así lo
solicita el afiliado. Inciso 3º, artículo 13º, Acuerdo 260 del CNSSS.

En el caso en que se pacte en los acuerdos de voluntades el recaudo de los mismos por
parte de los prestadores de servicios de salud, solamente podrán considerarse como
parte del pago a los prestadores cuando exista un recaudo efectivo de su valor. Artículo
26, Decreto 4747 de 2007.

Si una EPS-S o prestador de servicios de salud contratado, procede a exigir como pago
de Copago, valores que excedan lo definido por la norma o lo definido por el contrato de
prestación de servicios de salud, en sus montos máximos por evento, o en sus montos
máximos por año calendario, se entenderá, que se encuentra llevando a cabo un
PROCESO DE COBRO DE VALORES NO AUTORIZADO, que implicará el adelanto de
las investigaciones a que haya lugar, y las denuncias pertinentes a las autoridades
competentes, sin perjuicio de la asunción de la responsabilidad por parte de la EPS-S o
prestador, que se derive del caso, de la aplicación de las sanciones a que haya lugar, del
orden contractual, administrativo, disciplinario, pecuniario y penal, entre otros, y de la
devolución de los recursos que en exceso se hayan cobrado.

De esta manera, en caso de existencia de tutelas o de requerimientos de la Defensoría


del Pueblo, si la decisión es la de no cobrar a la usuaria el Copago correspondiente, se
solicita que en esta decisión se aclare quien lo debe asumir, ya que de lo contrario
quien perdería dicho valor sería el prestador de servicios de salud contratado o la
propia entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado a la que se encuentra
afiliada la usuaria del servicio, generándose por ello un detrimento patrimonial del
prestador de servicios de salud o de la propia EPS-S a costa del fallo, teniendo en cuenta
que el responsable de la atención de esta población y del pago de sus servicios es la
Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado, y a que el copago, no tiene otra
finalidad más que la de ayudar a financiar el Sistema, y a que su no cobro, desfinanciaría
no solo al sistema, sino la cadena de actores de éste, en el suministro de los servicios de
salud.

Por otra parte, en materia de pago de Copagos, es necesario tener en cuenta que la Ley
1438 de 2011, enmarca en su artículo 139 los deberes y obligaciones de los usuarios del
Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), entre los cuales se establece en
su numeral 6º, el de realizar oportuna y cabalmente los pagos moderadores, compartidos
y de recuperación que se definen dentro del Sistema.

Así las cosas, el pago de los Copagos, se constituye hoy, en un deber y una obligación
legal de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
1.1. PARAFISCALIDAD DE LOS COPAGOS EN EL SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

La Honorable Corte Constitucional le ha dado la connotación a las Copagos, de recursos


parafiscales.

El artículo 187 de la Ley 100 de 1993 establece:

“ARTÍCULO 187. DE LOS PAGOS MODERADORES. <Artículo condicionalmente


EXEQUIBLE> Los afiliados y beneficiarios del Sistema General de Seguridad
Social en Salud estarán sujetos a pagos compartidos, cuotas moderadoras* y
deducibles. Para los afiliados cotizantes, estos pagos se aplicarán con el exclusivo
objetivo de racionalizar el uso de servicios del sistema. En el caso de los demás
beneficiarios, los pagos mencionados se aplicarán también para complementar la
financiación del Plan Obligatorio de Salud.

<Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE> En ningún caso los pagos


moderadores podrán convertirse en barreras de acceso para los más pobres. Para
evitar la generación de restricciones al acceso por parte de la población más
pobre. Tales pagos para los diferentes servicios serán definidos de acuerdo con la
estratificación socioeconómica y la antigüedad de afiliación en el Sistema, según la
reglamentación que adopte el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud<4>.

Los recaudos por estos conceptos serán recursos de las Entidades Promotoras de
Salud, aunque el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud podrá destinar
parte de ellos a la subcuenta de Promoción de la Salud del Fondo de Solidaridad y
Garantía.

PARÁGRAFO. Las normas sobre procedimientos de recaudo, definición del nivel


socioeconómico de los usuarios y los servicios a los que serán aplicables, entre
otros, serán definidos por el Gobierno Nacional, previa aprobación del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud.”

Es así, como la Corte Constitucional respecto de los copagos como ingresos de las EPS
manifestó en sentencia C 542 de 1998, Magistrado ponente HERNANDO HERRERA
VERGARA, lo siguiente:

“…. En cuanto se refiere al inciso 3o. del artículo 187 demandado, cabe
advertir que los recursos que allí se tratan, tienen el carácter de parafiscales
y siempre deben ser destinados al servicio, por cuanto son contribuciones
ordenadas por la ley, no en forma voluntaria, sino con la finalidad de
financiar el Plan Obligatorio de Salud (POS), para atender los costos que
demande el servicio, sin que puedan entrar a participar íntegramente a
Fondos Comunes. (Resaltado fuera del texto original)

Por ello, en tratándose de recursos parafiscales, el Consejo Nacional de


Seguridad Social en Salud puede destinar parte de ellos a la subcuenta de
promoción de la salud del Fondo de Solidaridad y Garantía, a fin de que las
Entidades Promotoras de Salud puedan atender los costos que se ocasionen con
la prestación del servicio.
Ahora bien, el parágrafo 1o. del artículo 182 de la Ley 100 de 1.993 establece que
"Las Entidades Promotoras de Salud manejarán los recursos de la seguridad
social originados en las cotizaciones de los afiliados al sistema en cuentas
independientes del resto de rentas y bienes de la entidad", por tratarse de recursos
parafiscales…

Así las cosas, deberá hacerse unidad normativa entre el inciso 3o. del artículo 187
de la Ley 100 de 1.993 y el parágrafo 1o. del artículo 182 de la misma
normatividad, en el sentido de declarar exequibles dichas disposiciones, siempre
que se entienda que parte de los recursos de las Entidades Promotoras de
Salud son para la atención del servicio de salud..” Corte Constitucional,
sentencia C 542 de 1998, Magistrado ponente HERNANDO HERRERA
VERGARA. (resaltado y subrayado fuera del texto original).

Por lo anterior, los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud, los copagos y las
cuotas moderadoras, son rentas parafiscales, las cuales son contribuciones que tienen
como sujeto pasivo un sector específico de la población y se destinan para su beneficio, y
conforme al principio de solidaridad, se establecen para atender los costos que demande
la prestación del servicio de salud. El diseño del Sistema General de Seguridad Social en
Salud define en forma específica los destinatarios, los beneficiarios y los servicios que
cubre el Plan Obligatorio de Salud, todos elementos constitutivos de la renta parafiscal.

De la jurisprudencia trascrita surge una gran contradicción, la cual radica en que por un
lado la H Corte Constitucional le da el status de recursos parafiscales a los copagos de
destinación específica al sector salud, con el agravante de que estos recursos no
pertenecen a la EPS sino por el contrario al SGSSS, y por otro lado, exonere del pago de
los mismos a los usuarios, sin tener en cuenta que al ser considerados como recursos
parafiscales deben ser obligatorios, necesarios para el sistema y por ende no puede
exonerarse del cobro y pago de estos, ya que de ser exonerados en su cobro y pago,
perderían su connotación de recursos parafiscales con destinación específica al sector
salud y por el contrario se estaría desfinanciando el Sistema General de Seguridad Social
en Salud.

2. CUOTAS DE RECUPERACIÓN EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD


SOCIAL EN SALUD

Las Cuotas de Recuperación, son los dineros que debe pagar directamente a los
Prestadores de Servicios de Salud el usuario pobre no asegurado y el afiliado al régimen
subsidiado que requiera un servicio no cubierto por el régimen subsidiado. Inciso 1º,
artículo 18º, Decreto 2357 de 1995.

De esta manera, la atención de la población pobre no asegurada y las actividades no


cubiertas por subsidios a la demanda, estará sujeta a cuotas de recuperación y
deducibles. En ningún caso las cuotas de recuperación podrán convertirse en barreras de
acceso para los más pobres. Numerales 2º y 4º, inciso 1º, artículo 18º, Decreto 2357 de
1995.

El máximo valor autorizado para las cuotas de recuperación se fijará de conformidad con
las tarifas establecidas en los contratos de prestación de servicios que para el evento se
establezcan. Inciso 2º, artículo 18º, Decreto 2357 de 1995.
El monto de cuotas de recuperación, se encuentra limitado por un tope, no puede ser
ilimitado, esto es, el máximo a cobrar por la atención de un mismo evento, según lo
establecido por los numerales 2º, y 3º, del artículo 18º del Decreto 2357 de 1995,
entendiendo “por la atención de un mismo evento”, “el manejo de una patología específica
del paciente en el mismo año calendario” (parágrafo, artículo 9º Acuerdo 260 CNSSS),
así:

1. La población identificada en el nivel uno (1) del SISBEN o incluida en los listados
censales pagarán el 5% del valor de los servicios.

2. La población identificada en el nivel dos (2) del SISBEN pagarán el 10% del valor
de los servicios.

3. La población identificada en el nivel tres (3) del SISBEN pagarán hasta un


máximo del 30% del valor de los servicios. Se ha entendido que la cuota de
recuperación del nivel tres del Sisbén es del 30% para todos los efectos, sin
considerar que la norma es muy clara en decir HASTA EL 30%, no el 30% del valor
total de la atención.

Cuota de recuperación

INSTRUMENTO DE CUOTA DE CUOTA DE


FOCALIZACION RECUPERACION RECUPERACION POR
SISBEN/LISTADO CENSAL EVENTO
(sobre Tarifas**) (en SMMLV*)
Listado Censal 5% 1
Sisben 1 5% 1
Sisben 2 10% 2
Sisben 3 Hasta el 30% 3

* SMMLV = Salario Mínimo Mensual Legal Vigente


** Tarifas = Las pactadas por el ET con los PSS o las del Manual Tarifario si el contrato es
por capitación.

De esta manera, las cuotas de recuperación, que cobren los PSS por la atención de una
misma patología específica, en el mismo año calendario, sin importar el número de
servicios que se realicen por la patología específica, ni su cuantía, no podrán exceder el
equivalente de un salario mínimo legal mensual vigente, a dos salarios mínimos legales
mensuales vigentes, a tres salarios mínimos legales mensuales vigentes, en la población
identificada en el nivel uno (1) del SISBEN o incluida en los listados censales, en la
población identificada en el nivel dos (2) del SISBEN y en la población identificada en el
nivel tres (3) del SISBEN, respectivamente.

Así mismo, corresponderá al prestador de servicios de salud contratado y al órgano


máximo de dirección de salud de la entidad territorial competente, el deber de informar a
la comunidad y a la respectiva alcaldía Municipal, la obligatoriedad de la identificación, a
través de la aplicación de la Encuesta del Sisben o de su inclusión en el Listado Censal,
que garantice, el reconocimiento del nivel o condición de vida y la capacidad de pago, que
permita su atención con el cobro de las Cuotas de Recuperación según su clasificación
por el SISBEN o su inclusión en el Listado Censal.

Una vez esta población, sea identificada por el SISBEN o incluida en LISTADO CENSAL,
pagarán cuotas de recuperación según la clasificación por listado censal y según los
niveles o categorías fijadas por el Sisbén que tenga el usuario.

La atención será gratuita y no habrá lugar al cobro de cuotas de recuperación:

1. Para los casos de indigencia debidamente verificada y las comunidades indígenas,


según el numeral 1º del artículo 18 del Decreto 2357 de 1995.

2. Para las madres gestantes y el niño menor de un año, según artículos 43 y 50 de


la Constitución Política.

3. Para las acciones de salud pública colectiva.

4. Para la atención inicial de urgencias, según lo definido por el artículo 168 Ley 100
de 1993, el artículo 10º de la Resolución 5261 de 1994 del Ministerio de Salud.

5. Para las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida, las


acciones de protección específica y detección temprana y la atención de
enfermedades de interés en salud pública, según el artículo 13 de la Resolución
412 de 2000 y los incisos 1º y 2º del artículo 9º de la Resolución 3384 de 2000,
excepto en los procedimientos que se realicen bajo el contexto de la atención de
condiciones excepcionales o complicaciones de la enfermedades de interés en
salud pública según el inciso 3º del artículo 9º de la Resolución 3384 de 2000.

6. Para los niños, niñas y adolescentes de nivel Sisben 1 y 2 con enfermedades


catastróficas certificadas por el médico tratante, conforme a lo establecido por el
artículo 18 de Ley 1438 de 2011.

7. Para los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y todas
las formas de maltrato que estén certificadas por la autoridad competente, según
el artículo 19 de la Ley 1438 de 2011.

8. Para las mujeres víctimas de violencia física o sexual, certificados por la autoridad
competente. La prestación del servicio médico incluirá la atención psicológica y
psiquiátrica y la habitación provisional en los términos de la Ley 1258 de 2007, de
acuerdo con lo definido por el artículo 54 de la Ley 1438 de 2011.

Si el Ente Territorial o el prestador de servicios de salud contratado, exige como pago de


Cuota de Recuperación valores que excedan de lo definido por la norma o de lo definido
por el contrato de prestación de servicios de salud, en sus montos máximos por evento se
entenderá, que se encuentra llevando a cabo un PROCESO DE COBRO DE VALORES
NO AUTORIZADO, que implicará el adelanto de las investigaciones a que haya lugar, y
las denuncias pertinentes a las autoridades competentes, sin perjuicio de la asunción de
la responsabilidad por parte del Ente Territorial o prestador, que se derive del caso, de la
aplicación de las sanciones a que haya lugar, del orden contractual, administrativo,
disciplinario, pecuniario y penal, entre otros, y de la devolución de los recursos que en
exceso se hayan cobrado.
De esta manera, en caso de existencia de tutelas o de requerimientos de la Defensoría
del Pueblo, si la decisión es la de no cobrar a la usuaria la Cuota de Recuperación
correspondiente, se solicita que en esta decisión se aclare quien la debe asumir, ya
que de lo contrario quien perdería dicho valor sería el prestador de servicios de
salud contratado o el propio ente territorial competente, generándose por ello un
detrimento patrimonial del prestador de servicios de salud o del propio ente territorial
competente a costa del fallo, teniendo en cuenta que el responsable de la atención de los
servicios no cubiertos por el POS subsidiado de esta población y del pago de estos
servicios, es la Entidad Territorial competente, y a que el no cobro de la cuota de
recuperación por este evento, desfinanciaría el suministro de los servicios de salud.

Por otra parte, en materia de pago de Cuotas de Recuperación, es necesario advertir que
la Ley 1438 de 2011, enmarca en su artículo 139 los deberes y obligaciones de los
usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), entre los cuales se
establece en su numeral 6º, el de realizar oportuna y cabalmente los pagos moderadores,
compartidos y de recuperación que se definen dentro del Sistema.

Consecuencia de lo expuesto, el pago de las Cuotas de Recuperación, se constituyen


hoy, en un deber y una obligación legal de los usuarios del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS) y si el Despacho Constitucional al decidir la presente
solicitud de amparo resuelve que existió una vulneración a los derechos fundamentales de
la Accionante podrá remitir copia de la decisión respectiva a la Superintendencia
Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana para lo de su
competencia.

Por último, de manera atenta solicitamos al Señor Juez se sirva desvincularnos de


toda responsabilidad dentro de la presente Acción de Tutela teniendo en cuenta
que la Superintendencia Nacional de Salud, es un organismo de control y vigilancia
encargado de velar por que se cumplan las normas legales y reglamentarias que
regulan el servicio público esencial de salud que garantiza el Sistema General de
Seguridad Social en Salud a sus afiliados asignadas en la ley y demás normas
reglamentarias, para garantizar la prestación de los servicios de salud a sus
afiliados. En este orden de ideas, las funciones de inspección, vigilancia y control
asignadas a esta Entidad se circunscriben dentro del marco legal que reglamenta el
Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Es así como esta Superintendencia, es un organismo de carácter técnico, que como


máximo órgano de Inspección, Vigilancia y control del Sistema General de Seguridad
Social en Salud debe propugnar por que los Integrantes del mismo cumplan a cabalidad
con las obligaciones y deberes asignados en la ley, y demás normas reglamentarias para
garantizar la prestación de los servicios de salud a sus afiliados, mediante una labor de
auditoría preventiva y reactiva, esta última a través de las quejas de los usuarios del
Sistema.

La Superintendencia Nacional de Salud, tiene asignada de manera Constitucional y Legal


la función de Inspección, Vigilancia y Control con el objeto de asegurar la eficiencia en la
utilización de los recursos fiscales, con destino a la prestación de los servicios de salud,
así como el cumplimiento de las disposiciones Legales y reglamentarias para que las
Instituciones Prestadoras de Salud, cumplan con el sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad de la Atención en Salud.
En consecuencia, no es competencia de esta Superintendencia autorizar las
consultas por Urología y Medicina Interna y los medicamentos Losartán tabletas
por 50 mg., Amlodipino tabletas por 5 mg., Metoprolol tabletas por 50 mg., Bromuro
de Ipratropio inhalador, Beclometasona inhaladora y Espironoloactona tabletas por
100 mg. requeridos por el señor Baudilio Vanegas Moreno, teniendo en cuenta que
son servicios incluidos en el Plan Obligatorio de Salud le corresponde asumir su
cobertura a Humana Vivir EPS-S.

En cuanto a la presunta inoportunidad en la autorización de los servicios de salud


requeridos por el señor Baudilio Vanegas Moreno ya mencionados esta Oficina
trasladó el caso a la Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la
Participación Ciudadana de esta Superintendencia, con el fin de que se realicen las
investigaciones y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la
Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado, pues se constituiría en un
grave e injustificado incumplimiento de las obligaciones de la Entidad Promotora de
Salud del Régimen Subsidiado y la violación de las disposiciones legales del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, y se establecería como una
conducta que vulnera el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Derecho
a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011,
que darían lugar a la imposición de multas en las cuantías señaladas en dicha Ley o
a la revocatoria de la habilitación de la EPS-S, si a ello hubiera lugar.

Así las cosas, de manera atenta reiteramos la solicitud al Señor Juez para que se
sirva desvincularnos de toda responsabilidad dentro de la presente Acción de
Tutela.

De esta manera, esperamos haber satisfecho el requerimiento formulado por ese


Juzgado, dentro de la presente acción de tutela.

III. NOTIFICACIONES

Esta Superintendencia las recibirá a través de la Oficina Jurídica en la Carrera 7 Nº 32-16


Torre Norte piso 16º Bogotá D.C.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica

13
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-041074

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-041074
Bogotá D.C. Fecha 19/06/2012 18:15
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO TREINTA Y DOS PENAL MUNICIPAL
Señora CON FUNCION DE CONTROL DE GARANTIAS
Copia
Claudia Astaiza Castilla
Secretaria
JUZGADO TREINTA Y DOS PENAL MUNICIPAL
CON FUNCION DE CONTROL DE GARANTIAS
CR 29 No.18 - 45 B C SALA 208 P 2
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: SU OFICIO No. T-435


TUTELA No. 1100140880322012-0045
ACCIONANTE: LEIDY JOHANA RAMIREZ TORRES
Referenciado:

1-2012-052626

Respetada señora:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de nombramiento
No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de 15 de octubre de 2010 y
Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro del término consagrado procedo
a dar respuesta al oficio citado en la referencia radicado en esta entidad con el NURC 1-
2012-052626, mediante el cual solicita concepto sobre la cobertura en el POS de los
procedimientos denominados INJERTO OSEO EN HUESOS TARSIANOS O
METATARSIANOS SOD, LIGAMENTORRAFIA O REINSERCION DE LIGAMENTOS
(UNA O MAS) Y REDUCCION ABIERTA DE FRACTURA DE METATARSIANOS CON
FIJACION INT y el examen denominado HEMOGRAMA IV CON HISTOGRAMA MET
AUTOMATICO, al respecto me permito informarle lo siguiente:

El Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),


mediante el cual se aclaran y actualizan integralmente los planes obligatorios de salud de
ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo 2 dispuso lo
siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de


tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser
garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo Tecnología en


salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades, intervenciones, insumos,
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos usados en la prestación de
servicios de salud, así como los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta
dicha atención en salud.

En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales del


Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se dispuso lo
siguiente:

“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio de


Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo necesario para su
realización de tal forma que se cumpla la finalidad del servicio, según lo
prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las


entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso
efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en
salud incluidas en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 10 del precitado Acuerdo respecto a los beneficios estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 10. BENEFICIOS. Los beneficios contemplados en este Título se


entienden dispuestos para los afiliados al Régimen Contributivo y para los
afiliados al Régimen Subsidiado, para quienes se haya unificado o se unifique el
Plan Obligatorio de Salud.” Resaltado fuera del texto.

El ANEXO 2 del Acuerdo precitado contiene el listado de procedimientos y servicios


incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, una vez revisado el mismo se encontraron los
procedimientos de INJERTO OSEO EN HUESOS TARSIANOS O METATARSIANOS
SOD, LIGAMENTORRAFIA O REINSERCIÓN DE LIGAMENTOS (UNA O MÁS),
REDUCCION ABIERTA DE FRACTURA DE METATARSIANOS (UNO O MAS) CON
FIJACION INTERNA [DISPOSITIVOS DE FIJACION U OSTEOSINTESIS], HEMOGRAMA
IV [HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO, RECUENTO DE ERITROCITOS, ÍNDICES
ERITROCITARIOS, LEUCOGRAMA, RECUENTO DE PLAQUETAS, INDICES
PLAQUETARIOS Y MORFOLOGIA ELECTRONICA E HISTOGRAMA] MÉTODO
AUTOMÁTICO con los códigos 780800,817205, 793802 y 902210 respectivamente; por
lo tanto le corresponde a la Entidad Promotora de Salud asumir su cobertura y no puede
recobrar al Fosyga.

De conformidad con lo expuesto, si el Despacho confirma que la EPS no ha asumido la


cobertura de los procedimientos de INJERTO OSEO EN HUESOS TARSIANOS O
METATARSIANOS SOD, LIGAMENTORRAFIA O REINSERCIÓN DE LIGAMENTOS
(UNA O MÁS), REDUCCION ABIERTA DE FRACTURA DE METATARSIANOS (UNO O
MAS) CON FIJACION INTERNA [DISPOSITIVOS DE FIJACION U OSTEOSINTESIS],
HEMOGRAMA IV [HEMOGLOBINA, HEMATOCRITO, RECUENTO DE ERITROCITOS,
ÍNDICES ERITROCITARIOS, LEUCOGRAMA, RECUENTO DE PLAQUETAS, INDICES
PLAQUETARIOS Y MORFOLOGIA ELECTRONICA E HISTOGRAMA] MÉTODO
AUTOMÁTICO, teniendo en cuenta que son servicios incluidos en el Plan Obligatorio de
Salud se le solicita ponerlo en conocimiento de la Delegada para la Protección al Usuario
y la Participación Ciudadana de esta Superintendencia, con el fin de que se realicen las
investigaciones y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la Entidad
Promotora de Salud, pues se constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de las
obligaciones de la Entidad Promotora de Salud y la violación de las disposiciones legales
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y se establecería como una conducta
que vulnera el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud,
conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar
a la imposición de multas en las cuantías señaladas en dicha Ley o a la revocatoria de la
habilitación de la EPS, si a ello hubiera lugar.

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código Contencioso
Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica

14
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-039402

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-039402
Bogotá D.C. Fecha 13/06/2012 11:11
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO TREINTA Y DOS PENAL MUNICIPAL CON
Señora FUNCION DE CONTROL DE GARANTIAS
Copia
Claudia Astaiza Castilla
Secretaria
JUZGADO TREINTA Y DOS PENAL MUNICIPAL CON
FUNCION DE CONTROL DE GARANTIAS
CR 29 No. 18 - 45 B C SALA 208 P 2
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: SU OFICIO No. T-422


ACCIÓN DE TUTELA No. 1100140880322012-0042
Referenciado:

1-2012-051137

Respetada señora:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de Nombramiento
No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de 15 de octubre de 2010 y
Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro del término consagrado procedo
a dar respuesta al oficio citado en la referencia radicado en esta entidad con el NURC 1-
2012-051137, mediante el cual solicita concepto sobre la cobertura en el POS-S de la
Cirugía Bariátrica ordenada por su médico tratante a una señora de 27 años con
diagnóstico de Obesidad Mórbida, al respecto le informo lo siguiente:

El Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),


aclara y actualiza integralmente los planes obligatorios de salud de ambos regímenes,
vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo 2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de


tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser
garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo, Tecnología en


salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades, intervenciones, insumos,
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos usados en la prestación de
servicios de salud, así como los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta
dicha atención en salud.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:


“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las
entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso
efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en
salud incluidas en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El Título III del precitado Acuerdo estableció las coberturas de transición para la población
afiliada al Régimen Subsidiado sin unificación como es el caso de la afectada quien tiene
27 años de edad, el articulo 51 del mencionado Título estableció los beneficios para la
población afiliada al Régimen Subsidiado sin unificación así:

“BENEFICIOS PARA LA POBLACIÓN AFILIADA AL RÉGIMEN SUBSIDIADO SIN


UNIFICACIÓN. La población afiliada al Régimen Subsidiado para la cual no se ha
unificado el Plan Obligatorio de Salud, será atendida según las condiciones
establecidas en el Título II en lo relacionado con:

1. Las tecnologías en salud de promoción y prevención.

2. Las tecnologías en salud de nivel 1.

3. Las coberturas de las mujeres en estado de gestación, parto y puerperio.

4. Las coberturas de salud mental.

5. Las coberturas de pacientes con cataratas, VIH, cáncer, insuficiencia renal


aguda y crónica y los que requieran amputaciones.

Las coberturas para los niveles 2 y 3 son las establecidas en el presente Título.”
Resaltado fuera del texto.

Se precisa que las coberturas del Régimen Subsidiado están dadas a partir de
procedimientos y servicios específicos por niveles de procedimientos; algunas
patologías específicas, especialidades médicas y por grupos de edades, de igual
manera la cobertura de medicamentos y exámenes diagnósticos están supeditados
para los casos y eventos descritos en el precitado Título.

Una vez revisados el Título III y los Anexos 3 y 4 del mencionado Acuerdo no se encontró
incluido el procedimiento de Cirugía Bariátrica, por lo tanto la Entidad Promotora de Salud
del Régimen Subsidiado no está en la obligación de asumir la cobertura de dicho
procedimiento.

Por lo anterior, el procedimiento de Cirugía Bariátrica se constituye en un servicio no


incluidos en el POS-S, por lo que se debe tener en cuenta lo siguiente:

La Sentencia C-463 de 2008 de la honorable Corte Constitucional para lo cual transcribo


algunos de sus apartes:

“6.2.3 En cuanto al régimen de afiliación, bien se trate de usuarios del Régimen


Contributivo o del Régimen Subsidiado, para la Corte es claro que ambos tipos
de usuarios deben poder acceder al beneficio de que sus requerimientos
ordenados por el médico tratante y no contemplados en el Plan Obligatorio
de Salud sean presentados por las EPS ante los CTC para su consideración y
aprobación.

Adicionalmente, para la Sala la condición especial de los afiliados al Régimen


Subsidiado, en cuanto se refiere a una población con menores recursos
económicos y por tanto en condiciones de especial debilidad y
vulnerabilidad, hace mayormente exigible del Estado una protección
igualitaria en materia de salud con los afiliados al Régimen Contributivo, así
también en relación con las prestaciones no cubiertas por el Plan Obligatorio de
Salud.

(…..)

6.2.6 De otra parte, encuentra la Corte, que la medida dispuesta por la norma no
sería idónea para conseguir el fin propuesto en relación con el equilibrio financiero
del sistema, por cuanto de un lado, los costos de servicios médicos por fuera
del plan de beneficios POS serán cubiertos por el Fosyga, tal y como lo
ordena la norma, o por las entidades territoriales en el caso del POS-S del
Régimen Subsidiado, tal y como lo establece la Ley 715 del 2001, lo cual no
afecta la financiación de las EPS a través de las cotizaciones y de la unidad de
valor per capita UPC, destinada a cubrir los riesgos derivados del servicio de
salud. De otro lado, en caso de que los requerimientos no sean aprobados por las
EPS o en caso de que las EPS no estudien oportunamente tales solicitudes ni las
tramite ante el respectivo Comité Técnico Científico, las personas siempre podrán
acudir a la acción de tutela, en razón de que dichos requerimientos se encuentran
intrínsecamente vinculados con su derecho fundamental a la salud además de
estar ligados a otros derechos fundamentales.

Adicionalmente, en el último caso, cuando las EPS no estudien oportunamente


tales solicitudes ni las tramiten ante el respectivo Comité Técnico Científico y la
prestación sea ordenada mediante acción de tutela los costos deberán ser
cubiertos por parte iguales entre las EPS y el Fosyga para el Régimen
Contributivo, como lo ordena el literal j) del artículo 14 de la Ley 1122 del 2007.
Esto demuestra que de todas maneras no sólo el Fosyga para el caso del
Régimen Contributivo, sino también las EPS deben responder económicamente
por los servicios de salud que no se encuentren incluidos en el POS cuando éstos
sean ordenados por el médico tratante, en cuyo caso como se ha anotado, dichos
requerimientos adquieren el estatus de fundamentales para el paciente, razón por
la que esta Corte considera falaz el argumento según el cual la medida restrictiva
protege especialmente las finanzas del sistema.

Así mismo, advierte la Corte que el Estado se encuentra obligado jurídicamente


a destinar las partidas presupuestales necesarias dentro del gasto público
para el cubrimiento de las necesidades básicas en salud de la población
colombiana, lo cual también incluye las prestaciones en salud No-POS
ordenadas por el médico tratante que sean necesarias para restablecer la
salud de las personas, las cuales deben ser cubiertas por el Fosyga en el
Régimen Contributivo y las entidades territoriales en el Régimen Subsidiado,
y ello precisamente con la finalidad de lograr el equilibrio del sistema en salud. Por
esta razón, considera la Corte que la medida de excluir a bastos sectores de la
población, entre ellos a las personas que padezcan enfermedades no catalogadas
como de alto costo, aquellas quienes requieren otro tipo de prestación en salud
diferente a los medicamentos y a todos los usuarios del Régimen Subsidiado, de la
posibilidad de recibir los servicios en salud No-POS que le sean necesarios para la
recuperación de su salud, y ello en aras de buscar el equilibrio financiero del
sistema, es una medida que a todas luces sacrifica el derecho fundamental a la
salud y otros derechos fundamentales, y es una medida que puede ser
reemplazada por otro tipo de medidas económicas y financieras, tales como el
financiamiento respectivo por parte del Fosyga y las entidades territoriales.

Finalmente, se puede concluir también que la disposición es desproporcionada, en


razón a que el costo, esto es la vulneración de derechos fundamentales, es
demasiado alto en relación con el beneficio conseguido. En este sentido, es claro
para la Corte que la disposición sacrifica otros valores, principios o derechos
constitucionales que tienen mayor peso o relevancia frente al principio de
eficiencia y equilibrio del sistema financiero, como el derecho a la salud
consagrado en los artículos 48 y 49 Constitucionales.”

No obstante lo anterior, también se debe tener presente que para la prestación de


servicios de salud no cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado el artículo 20
de la Ley 1122 de 2007 estipuló lo siguiente:

“Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto por


subsidios a la demanda. Las Entidades territoriales contratarán con
Empresas Sociales del Estado debidamente habilitadas, la atención de la
población pobre no asegurada y lo no cubierto por subsidios a la demanda.
Cuando la oferta de servicios no exista o sea insuficiente en el municipio o en su
área de influencia, la entidad territorial, previa autorización del Ministerio de la
Protección Social o por quien delegue, podrá contratar con otras Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud debidamente habilitadas.” Resaltado fuera del
texto.

Posteriormente, el Ministerio de la Protección Social mediante la Resolución 5334 de


2008 adoptó los mecanismos que permiten agilizar los trámites requeridos para la
atención en salud de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del
Régimen Subsidiado – No POS-S de los afiliados al Régimen Subsidiado, por parte
de las entidades departamentales y distritales, y municipales certificadas en salud, y
estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 2o. ATENCIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN


OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S. Cuando
un usuario afiliado al Régimen Subsidiado requiera la atención de un evento no
incluido en el plan obligatorio de salud del Régimen Subsidiado, se deberá
proceder de la siguiente manera:

1. Por parte de la institución prestadora de servicios de salud que lo esté


atendiendo:

a) Si la institución prestadora de servicios de salud tiene habilitado el servicio y el


mismo está incluido en el contrato con la dirección de salud departamental o
distrital, o municipal en municipios certificados en salud, deberá prestar los
servicios en los términos del contrato o acuerdo de voluntades celebrado.
b) Si se trata de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, y la
institución prestadora de servicios de salud no tiene contrato con la dirección de
salud departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud, o
teniéndolo, el servicio requerido no está habilitado, la institución prestadora de
servicios de salud diligenciará la solicitud de autorización de servicios y la remitirá
directamente a la dirección de salud departamental o distrital, o municipal en
municipios certificados en salud, y esta emitirá la autorización correspondiente
para la atención solicitada, en el prestador que la dirección de salud defina, de
acuerdo con la organización de la red por ella establecida y enviará copia a la
institución prestadora de servicios de salud solicitante.

2. En el caso de servicios electivos tanto ambulatorios como hospitalarios, se


seguirán los procedimientos establecidos en la Resolución 3047 de 2008.

ARTÍCULO 3o. AUTORIZACIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN


OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S POR
PARTE DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD DEL RÉGIMEN
SUBSIDIADO. Cuando se trate de servicios posteriores a la atención inicial de
urgencias, establecidos en el literal b numeral 1 del artículo anterior y la dirección
de salud departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud
no dé respuesta a la solicitud de autorización en los términos establecidos en la
Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la Protección Social, la institución
prestadora de servicios de salud deberá solicitar la autorización a la Entidad
Promotora de Salud del Régimen Subsidiado a la cual esté afiliado el usuario. La
Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado autorizará el servicio
prioritariamente en la institución pública prestadora de servicios de salud que
tenga en la red.

Cuando se trate de los servicios establecidos en el numeral 2 del artículo anterior,


y no se obtenga respuesta por parte de la dirección de salud en los términos
establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la Protección Social,
la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado, atendiendo el concepto
del Comité Técnico Científico, deberá remitir al usuario a una institución pública
prestadora de servicios de salud.

(…)

ARTÍCULO 7o. INFORMES A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD.


Las entidades que detecten la no respuesta reiterada por parte de las direcciones
de salud departamental o distrital, o municipal de municipios certificados en salud
a las solicitudes de atención de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de
Salud del Régimen Subsidiado – No POS-S, deberán informarlo a la
Superintendencia Nacional de Salud quien deberá adelantar las acciones
pertinentes.” Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, a quien le corresponde asumir la cobertura del procedimiento de Cirugía
Bariátrica, el cual es un servicio no incluido en el POS-S, es a la entidad territorial
competente, esto es Bogotá D.C. a través de la Secretaria Distrital de Salud, conforme a
las competencias establecidas en el artículo 45 de la Ley 715 de 2001.
De conformidad con lo expuesto, si se confirma que la entidad territorial no ha asumido la
cobertura del servicio no incluido en el POS-S como es el procedimiento de Cirugía
Bariátrica; se le solicita ponerlo en conocimiento de la Delegada para la protección al
Usuario y la Participación Ciudadana de esta Superintendencia con el fin de que se
realicen las investigaciones y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la
entidad territorial, pues se constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de las
obligaciones de la entidad territorial y la violación de las disposiciones legales del Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se establecería como una conducta que vulnera
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los
numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición
de multas en las cuantías señaladas en dicha Ley.

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código Contencioso
Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043429

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043429
Bogotá D.C. Fecha 21/06/2012 20:28
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE SANTA MARTA
Doctora SALA CIVIL FAMILIA
Copia
Myriam Fernandez De Castro
Magistrada
TRIBUNAL SUPERIOR DE DISTRITO JUDICIAL DE SANTA MARTA SALA CIVIL FAMILIA
CL 20 2A 20
SANTA MARTA , MAGDALENA

Referencia: ACCIÓN DE TUTELA No. 2012-00123


ACCIONANTE: SOLSALUD EPS S.A
ACCIONADO: JUZGADO UNICO CIVIL DEL CIRCUITO DE EL
BANCO MAGDALENA
VINCULADO: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Referenciado:

1-2012-054221

Respetada Doctora,

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina


Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de
Nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro
del término consagrado procedo a contestar la siguiente acción constitucional
en los siguientes términos:

1. HECHOS Y PETICIÓN DEL ACCIONANTE

Manifiesta el accionante quien actúa en calidad de Agente Especial Interventor


de SOLSALUD EPS S.A. que el día 14 de mayo de 2012, presentó ante la autoridad
accionada escrito solicitando la suspensión del proceso de ejecución incoado
por PREVISALUD IPS, tras argumentar que SOLSALUD EPS S.A., se encontraba en
proceso de intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

Como consecuencia de la medida adoptada por la Superintendencia Nacional


de Salud y dando aplicación al Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y demás
normas que lo modifiquen adicionen o sustituyan deben suspenderse los procesos
que se encuentren en ejecución y la imposibilidad de admitir nuevos procesos e
esta clase contra la entidad objeto de toma de posesión, como es el caso de
SOLSALUD EPS S.A.

De igual forma el apoderado solicitó la nulidad del proceso por los argumentos
antes expuestos.
Por lo anteriormente expuesto, el actor considera vulnerado el derecho
fundamental al debido proceso que le asiste a SOLSALUD EPS S.A.

El Tribunal Superior de Distrito Judicial de Santa Marta ordenó vincular a la


Superintendencia Nacional de Salud para que dentro del término de 2 días se
pronuncie frente a los hechos narrados.

2. CONSIDERACIONES DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD

1. Intervención forzosa administrativa para administrar y para liquidar

Conforme a los mandatos Constitucionales, esto es, el artículo 48 de la


Constitución Política, la seguridad social tiene en nuestro ordenamiento jurídico
una doble connotación, por un lado, es un servicio público de carácter
obligatorio que se presta bajo la dirección, coordinación y control del Estado, con
sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, y por otro, es un
derecho irrenunciable de todos los habitantes del territorio nacional. Dispone la
norma en cita:

“La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que se


prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a
los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad en los términos que
establezca la ley.

(…)

“No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la


seguridad social para fines diferente a ella.”

La intervención del Estado en materia de economía, tiene su fundamento en la


Constitución nacional así: “Articulo 334. La dirección general de la economía
estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de la ley, en la
explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción,
distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y
privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento
de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente
sano.

“El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos
humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos,
tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover
la productividad y la competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.”

El legislador, desarrolló en la Ley 100 de 1993, el Sistema General de Seguridad


Social Integral con el objeto de garantizar los derechos de la persona y la
comunidad, para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana,
mediante la protección de las contingencias que la afecten; dicho Sistema
comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los
recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de salud y
servicios complementarios, así como las prestaciones de carácter económico,
que serán suministrados por las entidades públicas o privadas en los términos y
condiciones establecidos en la ley.

Así mismo, en virtud a lo dispuesto en la norma superior, el artículo 189-22 de la


Constitución Política, la cual dispone que corresponde al Presidente de la
República “Ejercer la inspección y vigilancia de la prestación de los servicios
públicos”, se crea la función de inspección, vigilancia y control, en materia de
seguridad social en salud, y al tenor de los artículos 230 y 233 de la Ley 100 de
1993 se asigna en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud, entidad
encargada de ejercer la función con estricta sujeción a las normas
constitucionales y legales que la definen como un organismo adscrito al Ministerio
de la Protección Social.

El objetivo de la función de vigilancia y control, busca asegurar la prestación


oportuna, permanente y eficiente con calidad e integralidad del servicio de
seguridad social en salud; el cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias que regulan la prestación de los servicios de salud por parte de las
entidades públicas y privadas integrantes del sector salud; la eficiencia en la
aplicación y utilización de los recursos con destino a la prestación de los servicios
de salud; el oportuno y adecuado recaudo, giro, transferencia, liquidación cobro
y utilización de los mismos; la cabal, oportuna y eficiente explotación de los
arbitrios rentísticos que se obtengan de los monopolios de loterías, beneficencias
que administren loterías, apuestas y demás modalidades de juegos de suerte y
azar; así como lograr que los recursos destinados a su financiación se utilicen
exclusivamente para tales fines, a propósito de lo cual, como se indicó, la norma
superior señala que no se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones
de la seguridad social para fines diferentes a ella, además, hacen parte de dichos
objetivos, la adopción de medidas encaminadas a permitir que la función de
vigilancia y control centre su actividad en la aplicación de sanas prácticas y
desarrollos tecnológicos que aseguren un crecimiento adecuado de las mismas.
(Artículo 48 de la Constitución Política) Consecuente con lo anterior, es de anotar,
que los actores del Sistema de Salud Colombiano estarán sujetos a las
investigaciones y sanciones, administrativas, disciplinarias, fiscales y penales que
sean del caso, cuando se dé a los recursos de destinación específica del sector
salud, tratamiento diferente al estipulado por la ley, esto es, se desvíe u
obstaculice el uso de estos recursos o el pago de los bienes o servicios financiados
con estos.

Ahora bien, la intervención del Estado como una de las potestades o privilegios
propios de éste se encuentra plasmado en las Leyes 100 de 1993, 715 de 2001,
1122 de 2007 y 1438 de 2011 y fundamentado en ello, se le asignan a la
Superintendencia Nacional de Salud una serie de funciones y facultades, entre
otras la potestad de intervención forzosa administrativa sobre sus vigilados, así:
Ley 100 de 1993, Artículo 230, Parágrafo primero y segundo

ARTÍCULO 230, Parágrafo primero y segundo


“PARAGRAFO 1. El Gobierno reglamentará los procedimientos de fusión,
adquisición, liquidación, cesión de activos, pasivos y contratos, toma de
posesión para administrar o liquidar y otros mecanismos aplicables a las
entidades promotoras y prestadoras que permitan garantizar la adecuada
prestación del servicio de salud a que hace referencia la presente Ley,
protegiendo la confianza pública en el sistema.
PARAGRAFO 2. La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá las
funciones de inspección, control y vigilancia respecto de las Entidades
Promotoras de Salud, cualquiera que sea su naturaleza jurídica”.

Artículo 233, Parágrafo segundo:

“ARTICULO 233. De la Superintendencia Nacional de Salud. La


Superintendencia Nacional de Salud es un organismo adscrito al Ministerio
de Salud con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
independiente.
(…).
PARÁGRAFO 2. El procedimiento administrativo de la Superintendencia
Nacional de Salud será el mismo que se consagra por las disposiciones
legales para la Superintendencia Bancaria. Los actos de carácter general
que expida la Superintendencia Nacional de Salud no producirán efectos
legales mientras no se publiquen en el boletín del Ministerio de Salud,
Capitulo, Superintendencia Nacional de Salud, el cual podrá ser editado y
distribuido a través de ésta”.

Ley 715 de 2001, artículo 68:

"Artículo 68. Inspección y vigilancia. La Superintendencia Nacional de Salud


tendrá como competencia realizar la inspección, vigilancia y control del
cumplimiento de las normas constitucionales y legales del sector salud y de
los recursos del mismo.

(…).

La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá funciones de inspección,


vigilancia y control sobre las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
IPS, en relación con el cumplimiento de las normas técnicas, científicas,
administrativas y financieras del sector salud. Los procesos de liquidación de
las instituciones prestadoras de servicios de salud, IPS, privadas serán de
competencia de la Superintendencia de Sociedades, con excepción de las
fundaciones, corporaciones y demás entidades de utilidad común sin ánimo
de lucro, siempre y cuando no hayan manejado recursos públicos o de la
Seguridad Social en Salud.
(…).

La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá la intervención forzosa


administrativa para administrar o liquidar las entidades vigiladas que
cumplan funciones de explotación u operación de monopolios rentísticos,
cedidos al sector salud, Empresas Promotoras de Salud e Instituciones
Prestadoras de Salud de cualquier naturaleza, así como para intervenir
técnica y administrativamente las direcciones territoriales de salud, en los
términos de la ley y los reglamentos.

La intervención de la Superintendencia de Salud a las Instituciones


Prestadoras de Salud tendrá una primera fase que consistirá en el
salvamento”.

Además, dispone en el numeral 8 del Artículo 42 ibídem:

“Competencias en salud por parte de la Nación

“Numeral 8.-

“Establecer los procedimientos y reglas para la intervención técnica y/o


administrativa de las instituciones que manejan recursos del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, sea para su liquidación o administración a
través de la Superintendencia Nacional de Salud en los términos que señale
el reglamento. El Gobierno Nacional en un término máximo de un año
deberá expedir la reglamentación respectiva.” (Subrayado y negrilla
nuestra).

En este mismo sentido, el artículo 1 del Decreto 1015 de 2002, adicionado por el
Decreto 736 de 2005, establece que las normas de procedimiento aplicables al
ejercicio por parte de la Superintendencia Nacional de Salud de la Intervención
Forzosa Administrativa se regirán por lo previsto en el artículo 116 del Decreto-Ley
663 de 1993 modificado por el artículo 22 de la Ley 510 de 1999 y demás
disposiciones que lo modifican y desarrollan.

El Decreto 1015 de 2002, por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 68 de


la Ley 715 de 2001, dispone en los artículos 1 y 2 lo siguiente:

"De conformidad con lo dispuesto en el artículo 68 de la Ley 715 de 2001, la


Superintendencia Nacional de Salud aplicará en los procesos de
intervención forzosa administrativa, para administrar o para liquidar las
entidades vigiladas que cumplan funciones de explotación u operación de
monopolios rentísticos cedidos al sector salud, Empresas Promotoras de Salud
e Instituciones Prestadoras de Salud de cualquier naturaleza, así como en los
de intervención técnica administrativa de las Direcciones Territoriales de
Salud, las normas de procedimiento previstas en el artículo 116 del Decreto -
ley 663 de 1993, la Ley 510 de 1999, el Decreto 2418 de 1999 y demás
disposiciones que lo modifiquen y desarrollan".

“La Superintendencia Nacional de Salud, en ejercicio de sus atribuciones y


competencias, señaladas por los artículos 42.8 y 68 de la Ley 715 de 2001
podrá en todo tiempo ejercer la intervención forzosa administrativa para
administrar o liquidar las instituciones prestadoras de salud sin ánimo de
lucro, con las excepciones allí previstas. Para este efecto, aplicará el
procedimiento administrativo respectivo, conforme a las normas a que alude
el artículo anterior.

Con el propósito de que se adopten las medidas concernientes, la


Superintendencia Nacional de Salud, comunicará la decisión administrativa
correspondiente.”

Por otra parte, la Resolución 1947 de 2003, expedida por la Superintendencia


Nacional de Salud, por la cual se dictan disposiciones sobre el nombramiento y
posesión de Interventores, Liquidadores y Contralores, establece los requisitos
para el nombramiento de estos agentes especiales, correspondiendo la posesión
a la Superintendencia Nacional de Salud, previo la verificación de los requisitos
que acreditan dicha calidad; además se establece la necesidad del
levantamiento de un Registro de los Interventores, Liquidadores y Contralores,
quienes deben actualizar la información presentada con la solicitud de
inscripción, cuando fueren nombrados en un proceso de intervención forzosa
administrativa, en desarrollo de la función propia de la Superintendencia Nacional
de Salud.

Así mismo, la Superintendencia Nacional de Salud expidió la Resolución 237 de


2010, por medio de la cual, se establece el procedimiento para la evaluación,
cálculo y fijación de los honorarios definitivos a los Liquidadores, Agentes
especiales y Contralores, de las entidades objeto de Toma de Posesión, por parte
de la Superintendencia Nacional de Salud.

Ahora bien, la Ley 1122 de 2007 hace modificaciones al Sistema General de


Seguridad Social en Salud previsto en la Ley 100 de 1993, crea el Sistema de
Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud, y para el desarrollo de sus
funciones, define cinco (5) Ejes Temáticos, a saber: (i) Financiamiento; (ii)
Aseguramiento; (iii) Prestación de servicios; (iv) Atención al usuario y participación
social; y, (v) Eje de acciones y medidas especiales.

El numeral 26, del artículo 6 del Decreto 1018 de 2007, faculta a la


Superintendencia Nacional de Salud para ejercer la intervención forzosa para
administrar o liquidar las entidades vigiladas que cumplan funciones de
administración y operación de monopolios rentísticos, cedidos al sector salud,
entidades Promotoras de Salud de cualquier naturaleza que administren cualquier
régimen e instituciones Prestadoras de Servicios de salud de cualquier naturaleza,
teniendo la intervención de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
siempre una primera fase de salvamento.

La expedición del Decreto 1018 de 2007 que modifica la estructura de la


Superintendencia Nacional de Salud, crea para el efecto la figura de las
delegadas, entre ellas, la Superintendencia Delegada para Medidas Especiales,
con funciones, que se concretan así:

“1. Asumir la inspección, vigilancia y control de las entidades que estén


sometidas a medidas de salvamento;

“2. Realizar por orden del Superintendente Nacional de Salud la toma de


posesión y la correspondiente intervención para administrar o liquidar las
entidades vigiladas que cumplan funciones de administración, explotación u
operación de monopolios rentísticos, las Entidades Promotoras de Salud del
Régimen Contributivo y Subsidiado, las Cajas de Compensación Familiar; así
como intervenir técnica y administrativamente las Direcciones Territoriales de
Salud en los términos establecidos en la ley.”

En este tema, la Ley 1438 de 2011 en el artículo 124 modifica las competencias de
la Superintendencia, respecto de las entidades que cumplen funciones de
explotación u operación de monopolios rentísticos cedidos al sector salud, en
cuanto a los procesos de intervención forzosa administrativa para administrar y
para liquidar a las entidades vigiladas, en el sentido de ser incluidos únicamente
"los monopolios rentísticos cedidos al sector salud no asignados a otra entidad", es
decir, que respecto a estas vigiladas, la competencia de la Superintendencia
Nacional de Salud es residual, puesto que la intervención forzosa administrativa
de estas vigiladas, solo lo es, respecto de los monopolios rentísticos no asignados a
otras entidades de control, así:

“ARTÍCULO 124. EJE DE ACCIONES Y MEDIDAS ESPECIALES. El numeral 5 del


artículo 37 de la Ley 1122 de 2007, quedará así:

“5. Eje de acciones y medidas especiales. Su objetivo es adelantar los


procesos de intervención forzosa administrativa para administrar o liquidar
las entidades vigiladas que cumplen funciones de Entidades Promotoras de
Salud, Instituciones Prestadoras de Salud de cualquier naturaleza y
monopolios rentísticos cedidos al sector salud no asignados a otra entidad,
así como para intervenir técnica y administrativamente las direcciones
territoriales de salud. Tratándose de liquidaciones voluntarias, la
Superintendencia Nacional de Salud ejercerá inspección, vigilancia y control
sobre los derechos de los afiliados y los recursos del sector salud. En casos en
que la Superintendencia Nacional de Salud revoque el certificado de
autorización o funcionamiento que le otorgue a las Entidades Promotoras de
Salud o Instituciones Prestadoras de Salud, deberá decidir sobre su
liquidación”.”
Dado el contenido de la norma, el Eje Temático de Acciones y Medidas
Especiales uno de los Ejes del Sistema de IVC, asigna la función en cabeza de la
Superintendencia Nacional de Salud para adelantar los procesos de intervención
forzosa administrativa para administrar o liquidar las entidades vigiladas, que
cumplen funciones de Entidades Promotoras de Salud, Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud de cualquier naturaleza y Monopolios rentísticos cedidos al
sector salud no asignados a otra entidad, así como, intervenir técnica y
administrativa las direcciones territoriales de salud. En los casos de revocatoria del
Certificado de autorización y funcionamiento por parte de la Superintendencia
Nacional de Salud, a las Entidades Promotoras de Salud del régimen contributivo y
del régimen subsidiado o Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, ésta
deberá decidir sobre su liquidación. Así como en los casos de liquidación
voluntaria de éstas vigiladas, la Superintendencia Nacional de Salud ejercerá
inspección, vigilancia y control sobre los derechos de los afiliados y de los recursos
del sector salud.

Conforme al artículo 46 de la Ley 663 de 1999 son objetivos de la intervención:

“ARTICULO 46. OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN. Conforme al artículo 150


numeral 19 literal d) de la Constitución Política, corresponderá al Gobierno
Nacional ejercer la intervención en las actividades financiera, aseguradora,
y demás actividades relacionadas con el manejo, aprovechamiento e
inversión de los recursos captados del público, con sujeción a los siguientes
objetivos y criterios:

a. Que el desarrollo de dichas actividades esté en concordancia con el


interés público;
b. Que en el funcionamiento de tales actividades se tutelen
adecuadamente los intereses de los usuarios de los servicios ofrecidos por las
entidades objeto de intervención y, preferentemente, el de ahorradores,
depositantes, asegurados e inversionistas;
c. Que las entidades que realicen las actividades mencionadas cuenten con
los niveles de patrimonio adecuado para salvaguardar su solvencia;
d. Que las operaciones de las entidades objeto de la intervención se
realicen en adecuadas condiciones de seguridad y transparencia;
e. Promover la libre competencia y la eficiencia por parte de las entidades
que tengan por objeto desarrollar dichas actividades;
f. Democratizar el crédito, para que las personas no puedan obtener, directa
o indirectamente, acceso ilimitado al crédito de cada institución y evitar la
excesiva concentración del riesgo;
g. Proteger y promover el desarrollo de las instituciones financieras de la
economía solidaria;
h. Que el sistema financiero tenga un marco regulatorio en el cual cada tipo
de institución pueda competir con los demás bajo condiciones de equidad
y equilibrio de acuerdo con la naturaleza propia de sus operaciones.
i) <Literal adicionado por el artículo 23 de la Ley 1328 de 2009. El nuevo texto
es el siguiente:> Que los recursos de pensión obligatoria del Régimen de
Ahorro Individual con Solidaridad y los recursos que financien las pensiones
de retiro programado en este régimen estén invertidos en Fondos de
Pensiones que consideren las edades y los perfiles de riesgo de los afiliados,
con el objetivo de procurar la mejor rentabilidad ajustada por riesgo para
brindar las prestaciones previstas en la ley a favor de los afiliados.
j) <Literal adicionado por el artículo 23 de la Ley 1328 de 2009. El nuevo texto
es el siguiente:> Promover en los afiliados al Régimen de Ahorro Individual
con Solidaridad el conocimiento claro de sus derechos y deberes, así como
de las características del mismo, de tal manera que les permita adoptar
decisiones informadas, en especial de los efectos que de acuerdo con la ley
se derivan de la vinculación a dicho régimen, así como de los efectos de
seleccionar entre los diferentes Fondos de Pensiones disponibles.
k) <Literal adicionado por el artículo 23 de la Ley 1328 de 2009. El nuevo texto
es el siguiente:> Que el esquema de comisiones de administración de los
recursos de los Fondos de Pensiones obligatorias, permitan el cobro de
comisiones razonables por parte de las administradoras, que, entre otros
aspectos, tenga en cuenta el desempeño de los portafolios administrados
así como el recaudo de aportes.
l) <Literal adicionado por el artículo 23 de la Ley 1328 de 2009. El nuevo texto
es el siguiente:> Que los recursos de los Fondos de Cesantías se inviertan en
portafolios de inversión que respondan a la naturaleza y objetivo de ese
auxilio y a la expectativa de permanencia de tales recursos en dichos
fondos.
m) <Literal adicionado por el artículo 23 de la Ley 1328 de 2009. El nuevo
texto es el siguiente:> Que en el comercio transfronterizo de tales
actividades, así como en la prestación de servicios financieros y de seguros
en territorio colombiano a través de sucursales de entidades del exterior, se
protejan adecuadamente los intereses de los residentes en el país y la
estabilidad del sistema.
n) <Literal adicionado por el artículo 23 de la Ley 1328 de 2009. El nuevo
texto es el siguiente:> Promover el acceso a servicios financieros y de seguros
por parte de la población de menores recursos y de la pequeña, mediana y
microempresa.
o) <Literal adicionado por el artículo 23 de la Ley 1328 de 2009. El nuevo
texto es el siguiente:> Que las entidades vigiladas, las asociaciones
gremiales, las asociaciones de consumidores debidamente reconocidas y
las autoridades que ejercen la intervención del Estado en el sector
financiero, implementen mecanismos encaminados a lograr una adecuada
educación sobre los productos, servicios y derechos del consumidor
financiero.
p) <Literal adicionado por el artículo 23 de la Ley 1328 de 2009. El nuevo
texto es el siguiente:> Incentivar la adecuada participación de las
asociaciones de Consumidores Financieros en la formulación de las
disposiciones que los afecten.
PARAGRAFO. El Gobierno Nacional ejercerá las facultades que le otorga
esta ley con base en el principio de la economía y preservando la
estabilidad en la regulación.” (Subrayado y negrilla nuestra)
Ahora bien, el artículo 114 del Decreto Ley 663 de 1993 Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero - modificado por el artículo 32, 33 y 34 de la Ley 795 de 2003, y
adicionado por el artículo 20 de la Ley 510 de 1999, sobre la toma de posesión
dispone lo siguiente:

“1. <Inciso modificado por el artículo 32 de la Ley 795 de 2003. El nuevo texto
es el siguiente:> Corresponde a la Superintendencia Bancaria tomar
posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de una entidad
vigilada cuando se presente alguno de los siguientes hechos que, a su juicio,
hagan necesaria la medida y previo concepto del consejo asesor.

a. Cuando haya suspendido el pago de sus obligaciones;


b. Cuando haya rehusado la exigencia que se haga en debida forma de
someter sus archivos, libros de contabilidad y demás documentos, a la
inspección de la Superintendencia Bancaria;
c. Cuando haya rehusado el ser interrogado bajo juramento, con relación a
sus negocios;
d. Cuando incumpla reiteradamente las órdenes e instrucciones de la
Superintendencia Bancaria debidamente expedidas;
e. Cuando persista en violar sus Estatutos o alguna ley;
f. Cuando persista en manejar los negocios en forma no autorizada o
insegura, y
g. Cuando se reduzca su patrimonio neto por debajo del cincuenta por
ciento (50%) del capital suscrito.
h. <Ordinal adicionado por el artículo 20 de la Ley 510 de 1999. El texto es el
siguiente:> Cuando existan graves inconsistencias en la información que
suministra a la Superintendencia Bancaria que a juicio de ésta no permita
conocer adecuadamente la situación real de la entidad;
i. <Ordinal adicionado por el artículo 20 de la Ley 510 de 1999. El texto es el
siguiente:> Cuando la entidad no cumpla los requerimientos mínimos de
capital de funcionamiento previstos en el artículo 80 de este Estatuto;
j) <Ordinal adicionado por el artículo 20 de la Ley 510 de 1999. El texto es el
siguiente:> Cuando incumpla los planes de recuperación que hayan sido
adoptados.
k. <Numeral adicionado por el artículo 33 de la Ley 795 de 2003. El nuevo
texto es el siguiente:> Cuando incumpla la orden de exclusión de activos y
pasivos que le sea impartida por la Superintendencia Bancaria, y
l. <Numeral adicionado por el artículo 33 de la Ley 795 de 2003. El nuevo
texto es el siguiente:> Cuando se incumpla el programa de desmonte
progresivo acordado con la Superintendencia Bancaria.
2. <Numeral adicionado por el artículo 20 de la Ley 510 de 1999. El texto es el
siguiente:> La Superintendencia Bancaria deberá tomar posesión inmediata
de los bienes, haberes y negocios de una entidad vigilada, cuando se
presente alguno de los siguientes hechos:

a) Cuando se haya reducido su patrimonio técnico por debajo del cuarenta


por ciento (40%) del nivel mínimo previsto por las normas sobre patrimonio
adecuado;
<Inciso adicionado por el artículo 34 de la Ley 795 de 2003. El nuevo texto es
el siguiente:> Tratándose de las entidades aseguradoras, se entenderá
configurada esta causal por defecto del fondo de garantía.
b) Cuando haya expirado el plazo para presentar programas de
recuperación o no se cumplan las metas de los mismos, en los casos que de
manera general señale el Gobierno Nacional, de conformidad con el
artículo 48, literal i).” (Subrayado y Negrilla fuera de texto)

Del mismo modo, queda claro, que el procedimiento aplicado por la


Superintendencia Nacional de Salud en materia de procesos de intervención
forzosa administrativa, para administrar o liquidar las entidades vigiladas, hasta
tanto no se disponga procedimiento diferente en la reglamentación que el
Gobierno Nacional lleve a cabo a la Ley 1438 de 2011, es el previsto en el artículo
16 del Decreto Ley 663 de 1993, o Estatuto Orgánico del Sistema Financiero,
modificado a su vez por el artículo 22 de la Ley 510 de 1999, conforme a lo
establecido por el artículo 1 del Decreto 1015 de 2002.

Ahora bien, el artículo 116 del Decreto Ley 663 de 1993 Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero - modificado por el artículo 22 de la Ley 510 de 1999, sobre la
toma de posesión dispone lo siguiente:

Ley 510 de 1999

“Artículo 22. El artículo 116 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero,
quedará así:

La toma de posesión conlleva:

a) La separación de los administradores y directores de la administración de


los bienes de la intervenida. En la decisión de toma de posesión la
Superintendencia Bancaria podrá abstenerse de separar determinados
directores o administradores, salvo que la toma de posesión obedezca a
violación a las normas que regulan los cupos individuales de crédito o
concentración de riesgo, sin perjuicio de que posteriormente puedan ser
separados en cualquier momento por el agente especial;

b) La separación del revisor fiscal, salvo que en razón de las circunstancias


que dieron lugar a la intervención, la Superintendencia decida no
removerlo. Lo anterior sin perjuicio de que posteriormente pueda ser
removido por la Superintendencia Bancaria. El reemplazo del revisor fiscal
será designado por el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras. En el
caso de liquidación Fogafin podrá encomendar al revisor fiscal el
cumplimiento de las funciones propias del contralor;

c) La improcedencia del registro de la cancelación de cualquier gravamen


constituido a favor de la intervenida sobre cualquier bien cuya mutación
está sujeta a registro, salvo expresa autorización del agente especial
designado. Así mismo, los registradores no podrán inscribir ningún acto que
afecte el dominio de los bienes de propiedad de la intervenida, so pena de
ineficacia, salvo que dicho acto haya sido realizado por la persona antes
mencionada;

d) La suspensión de los procesos de ejecución en curso y la imposibilidad de


admitir nuevos procesos de esta clase contra la entidad objeto de toma de
posesión por razón de obligaciones anteriores a dicha medida. A los
procesos ejecutivos se aplicarán en lo pertinente las reglas previstas por los
artículos 99 y 100 de la Ley 222 de 1995, y cuando allí se haga referencia al
concordato se entenderá que se hace relación al proceso de toma de
posesión. La actuación correspondiente será remitida al agente especial;

e) La cancelación de los embargos decretados con anterioridad a la toma


de posesión que afecten bienes de la entidad. La Superintendencia Bancaria
librará los oficios correspondientes;

f) La suspensión de pagos de las obligaciones causadas hasta el momento


de la toma de posesión, cuando así lo disponga la Superintendencia
Bancaria, en el acto de toma de posesión. En el evento en que inicialmente
no se hayan suspendido los pagos, la Superintendencia Bancaria en el
momento en que lo considere conveniente, podrá decretar dicha
suspensión. En tal caso los pagos se realizarán durante el proceso de
liquidación, si ésta se dispone, o dentro del proceso destinado a restablecer
la entidad para que pueda desarrollar su objeto social de acuerdo con el
programa que adopte el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras o
se acuerde con los acreedores. No obstante, la nómina continuará
pagándose normalmente, en la medida en que los recursos de la entidad lo
permitan;

g) La interrupción de la prescripción y la no operancia de la caducidad


respecto de los créditos a cargo de la entidad que hayan surgido o se
hayan hecho exigibles antes de la toma de posesión.

En el evento en que se decrete la cesación de pagos o la liquidación de la


entidad, o se reduzca su patrimonio neto por debajo del cincuenta por
ciento (50%) del capital suscrito, la misma dejará de estar sujeta al régimen
de la renta presuntiva;

h) El que todos los depositantes y los acreedores, incluidos los garantizados,


quedarán sujetos a las medidas que se adopten para la toma de posesión,
por lo cual para ejercer sus derechos y hacer efectivo cualquier tipo de
garantía de que dispongan frente a la entidad intervenida, deberán hacerlo
dentro del proceso de toma de posesión y de conformidad con las
disposiciones que lo rigen. En relación con los créditos con garantías reales
se tendrá en cuenta la preferencia que les corresponde, según sea el caso,
esto es, de segundo grado si son garantías muebles y de tercer grado si son
inmuebles.
PARÁGRAFO. Parágrafo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE. La separación de
los administradores y del revisor fiscal por causa de la toma de posesión, al
momento de la misma o posteriormente, da lugar a la terminación del
contrato de trabajo por justa causa y por ello no generará indemnización
alguna (Sentencia C-1049-00 de 10 de agosto de 2000).

2. Término. Dentro de un término no mayor de dos (2) meses prorrogables


contados a partir de la toma de posesión, la Superintendencia Bancaria,
previo concepto del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras,
determinará si la entidad debe ser objeto de liquidación, si se pueden tomar
medidas para que la misma pueda desarrollar su objeto conforme a las
reglas que la rigen o si pueden adoptarse otras medidas que permitan a los
depositantes, ahorradores o inversionistas obtener el pago total o un pago
parcial de sus créditos de conformidad con este artículo. En los dos últimos
casos, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras presentará a la
Superintendencia Bancaria el programa que aquél seguirá con el fin de
lograr el cumplimiento de la medida y en el cual se señalarán los plazos para
el pago de los créditos. Dicho programa podrá ser modificado cuando las
circunstancias lo requieran, evento que se comunicará a la
Superintendencia Bancaria y a los interesados. Lo anterior sin perjuicio de
que pueda haber acuerdos entre los acreedores y la entidad objeto de la
toma de posesión.

En el evento de que se disponga la liquidación de la entidad por parte de la


Superintendencia Bancaria, la toma de posesión se mantendrá hasta que
termine la existencia legal de la entidad o hasta que se entreguen los
activos remanentes al liquidador designado por los accionistas, una vez
pagado el pasivo externo. Si se decide adoptar las medidas necesarias para
que la entidad pueda desarrollar su objeto social de acuerdo con las
normas que la rigen u otras medidas que permitan obtener el pago total o
parcial de los créditos de los depositantes, ahorradores e inversionistas, en la
forma prevista en este artículo, la toma de posesión se mantendrá hasta que
la Superintendencia Bancaria, previo concepto del Fondo de Garantías de
Instituciones Financieras, determine la restitución de la entidad a los
accionistas.

Cuando no se disponga la liquidación de la entidad, la toma de posesión no


podrá exceder del plazo de un (1) año, prorrogable por la Superintendencia
Bancaria, por un plazo no mayor de un año; si en ese lapso no se
subsanaren las dificultades que dieron origen a la toma de posesión, la
Superintendencia Bancaria dispondrá la disolución y liquidación de la
institución vigilada. Lo anterior sin perjuicio de que el Gobierno por
resolución ejecutiva autorice una prórroga mayor cuando así se requiera en
razón de las características de la entidad.” (Subrayado y negrilla nuestra)

En relación con lo dispuesto en el anterior parágrafo, la Corte en sentencia C 1049


de 2000 señaló la necesidad de tener en cuenta, en la toma de posesión de la
intervenida, la responsabilidad del empleado administrador o revisor fiscal en
torno a los hechos que la ocasionaron, pues solamente en tal caso, de ella podría
derivarse la justa causa de la terminación de su contrato y la pérdida del derecho
a una adecuada indemnización. Al respecto indicó en dicha oportunidad:

"Si tal responsabilidad no puede ser probada previo un debido proceso, lo


dispuesto por la norma es contrario a la Constitución, en cuanto, además de
lo dicho, implica la consagración de una modalidad de responsabilidad
objetiva que el artículo 29 de la Constitución proscribe; en cambio, será
constitucional lo dispuesto por el parágrafo impugnado cuando se pueda
demostrar que los hechos que han generado la medida de toma de
posesión se han producido como consecuencia de la responsabilidad del
administrador o revisor fiscal, a título de dolo o a título de culpa grave."

En este orden de ideas, es oportuno recordar que el Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero, Decreto Ley 663 de 1995, régimen aplicable a los procesos de
intervención forzosa administrativa, dispone en el artículo 295 lo relativo al
régimen de los liquidadores y contralores, entendidos los designados por la
Superintendencia Nacional de Salud, así:

“Artículo 295º.- Régimen Aplicable al Liquidador y al Contralor.

“1. Naturaleza de las funciones del liquidador. El liquidador designado por


el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras o por los acreedores
reconocidos, ejercerá funciones públicas administrativas transitorias, sin
perjuicio de la aplicabilidad de las reglas del derecho privado a los actos de
gestión que deba ejecutar durante el proceso de liquidación (…)

“9. Facultades y deberes del liquidador. (…)

“h. Ejecutar todos los actos necesarios para conservación de los activos y
archivos de la intervenida;”

Por otro lado, el Decreto 2555 de 2010 respecto de la toma de posesión y al


agente especial, consagra lo siguiente:

“(…)”

“ARTÍCULO 9.1.1.1.1 TOMA DE POSESIÓN Y MEDIDAS PREVENTIVAS.

<Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 1o.> De conformidad con el


artículo 115 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el
artículo 21 de la Ley 510 de 1999, la toma de posesión tendrá por objeto
establecer si la entidad vigilada debe ser objeto de liquidación; si es posible
colocarla en condiciones de desarrollar adecuadamente su objeto social, o
si se pueden realizar otras operaciones que permitan lograr mejores
condiciones para que los depositantes, ahorradores e inversionistas puedan
obtener el pago total o parcial de sus acreencias. La decisión
correspondiente deberá adoptarse por la Superintendencia Financiera de
Colombia en un término no mayor de dos (2) meses contados a partir de la
fecha de la toma de posesión, prorrogables por un término igual por dicha
entidad, previo concepto del Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras-FOGAFIN.

Para el efecto, la Superintendencia Financiera de Colombia y el Fondo de


Garantías de Instituciones Financieras-FOGAFIN durante dicho plazo,
mantendrán mecanismos de coordinación e intercambio de información
sobre los antecedentes, situación de la entidad, posibles medidas a
adoptar y demás acciones necesarias, para lo cual designarán a los
funcionarios encargados de las distintas labores derivadas del proceso.

Lo anterior no impedirá que la Superintendencia Financiera de Colombia


adopte las medidas previstas en el inciso tercero del artículo 115 del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el artículo 21 de la Ley 510
de 1999.

El acto administrativo que ordene la toma de posesión de los bienes,


haberes y negocios de una institución vigilada por la Superintendencia
Financiera de Colombia dispondrá las siguientes medidas preventivas:

1. Medidas preventivas obligatorias.

a) La inmediata guarda de los bienes de la institución financiera intervenida


y la colocación de sellos y demás seguridades indispensables;
b) La orden de registro del acto administrativo que dispone la toma de
posesión en la cámara de comercio del domicilio de la intervenida y en las
del domicilio de sus sucursales; y, si es del caso, la de los nombramientos de
los administradores y del revisor fiscal;
c) La comunicación al Fondo de Garantías de Instituciones Financieras-
FOGAFIN para que proceda a nombrar el agente especial;
d) La comunicación a los jueces de la República y a las autoridades que
adelanten procesos de jurisdicción coactiva, sobre la suspensión de los
procesos de la ejecución en curso y la imposibilidad de admitir nuevos
procesos de esta clase contra la entidad objeto de toma de posesión con
ocasión de obligaciones anteriores a dicha medida, y la obligación de dar
aplicación a las reglas previstas por los artículos 20 y 70 de la Ley 1116 de
2006;
e) La advertencia que, en adelante, no se podrá iniciar ni continuar
procesos o actuación alguna contra la intervenida sin que se notifique
personalmente al agente especial, so pena de nulidad;
f) La comunicación a la Superintendencia de Notariado y Registro, para que
dicha entidad mediante circular ordene a todos los registradores de
instrumentos públicos que dentro de los treinta días siguientes a la toma de
posesión, realicen las siguientes actividades y se abstengan de adelantar las
que se mencionan a continuación:
Informar al agente especial sobre la existencia de folios de matrícula en los
cuales figure la entidad intervenida como titular de bienes o cualquier clase
de derechos; disponer el registro de la toma de posesión en los folios de
matrícula de los bienes inmuebles de la institución financiera intervenida;
cancelar los embargos decretados con anterioridad a la fecha de la
adopción de la medida de toma de posesión que afecten los bienes de la
intervenida; y cancelar los gravámenes que recaigan sobre los bienes de la
institución financiera intervenida a solicitud elevada sólo por el agente
especial mediante oficio.

Se deberá advertir además a los registradores para que se abstengan de


cancelar los gravámenes constituidos a favor de la intervenida sobre
cualquier bien cuya mutación esté sujeta a registro, salvo expresa
autorización del agente especial; así como de registrar cualquier acto que
afecte el dominio de bienes de propiedad de la intervenida a menos que
dicho acto haya sido realizado por la persona mencionada, caso en el cual
deben cancelar la respectiva anotación sobre el registro de toma de
posesión;

g) La comunicación al Ministerio de Transporte, para que dicha entidad


directamente o mediante solicitud a todas las secretarias de tránsito y
transporte proceda a realizar la inscripción de la medida de toma de
posesión en el registro de automotores correspondiente o en el registro
único nacional de tránsito; para que cancelen los embargos decretados
con anterioridad a la fecha de la adopción de la medida de toma de
posesión que afecten los vehículos de la intervenida; para que cancelen los
gravámenes que recaigan sobre los vehículos de la institución financiera
intervenida a solicitud unilateral del agente especial mediante oficio; para
que se abstengan de cancelar los gravámenes constituidos sobre vehículos
a favor de la institución financiera intervenida, cuya mutación esté sujeta a
registro, salvo expresa autorización del agente especial; y para que se
abstengan de registrar cualquier acto que afecte el dominio de vehículos
de propiedad de la intervenida a menos que dicho acto haya sido
realizado por la persona mencionada;
h) La prevención a todo acreedor, y en general a cualquier persona que
tenga en su poder activos de propiedad de la institución financiera
intervenida, para que proceda de manera inmediata a entregar dichos
activos al agente especial;
i) La advertencia de que el agente especial está facultado para poner fin a
cualquier clase de contrato existentes al momento de la toma de posesión,
si los mismos no son necesarios. Si se decide la liquidación, los derechos
causados hasta la fecha de la intervención serán reconocidos y pagados
de conformidad con las reglas que rigen el proceso de liquidación forzosa
administrativa, especialmente las previstas en el presente Libro;
j) La prevención a los deudores de la intervenida de que sólo podrán pagar
al agente especial, advirtiendo la inoponibilidad del pago hecho a persona
distinta, así como el aviso a las entidades sometidas al control y vigilancia
de la Superintendencia Financiera de Colombia sobre la adopción de la
medida, para que procedan de conformidad;
k) La prevención a todos los que tengan negocios con la intervenida, de
que deben entenderse exclusivamente con el agente especial, para todos
los efectos legales;
l) La designación del funcionario comisionado para ejecutar la medida,
quien podrá solicitar que se decreten y practiquen las medidas necesarias
para dar cumplimiento a la toma de posesión.

2. Medidas preventivas facultativas. El acto administrativo podrá disponer


también las siguientes medidas:

a) La separación de los administradores, directores, y de los órganos de


administración y dirección así como del revisor fiscal, salvo en los casos que
la Superintendencia Financiera de Colombia determine lo contrario, de
conformidad con el artículo 116 del Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero, sin perjuicio de la facultad de removerlos con posterioridad. En
caso de remoción del Revisor Fiscal, su reemplazo será de signado por el
Fondo de Garantías de Instituciones Financieras-FOGAFIN;

b) La orden de suspensión de pagos de las obligaciones causadas hasta el


momento de la toma de posesión, cuando sea del caso, sin perjuicio de la
facultad de ordenar esta medida posteriormente.

PARÁGRAFO 1. Para todos los efectos y especialmente para los previstos en


el literal n) del numeral 9 del artículo 295 del Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero, la Superintendencia Financiera de Colombia deberá poner a
disposición del representante legal de la entidad intervenida, los
documentos que dieron origen a la toma de posesión.
PARÁGRAFO 2. (Modificado por el D. 1456/07 Art. 11) En desarrollo de la
facultad de suspender los pagos, la Superintendencia Financiera de
Colombia, de acuerdo con la situación de la entidad y las causas que
originaron la toma de posesión, podrá disponer, entre otras condiciones,
que esta sea general, o bien que opere respecto de determinado tipo de
obligaciones en particular y/o hasta por determinado monto, en todo caso,
deberán cumplirse las operaciones realizadas por la entidad o por cuenta
de ella en el mercado de valores antes de la toma de posesión, cuyas
órdenes de transferencia hubieren sido aceptadas por el respectivo sistema
de compensación y liquidación, con anterioridad a la notificación de la
medida a dicho sistema. Así mismo, podrán cumplirse las operaciones
realizadas en el mercado de valores cuyas órdenes de transferencia no
hubieren sido aceptadas por un sistema de compensación y liquidación de
operaciones sobre valores, cuando, a juicio de la Superintendencia
Financiera de Colombia, ello sea conveniente para la entidad intervenida,
La Superintendencia Financiera de Colombia deberá notificar
personalmente la medida de toma de posesión, de manera inmediata, a los
representantes legales de las entidades administradoras de sistemas de
compensación y liquidación de valores en los cuales actúe como
participante la entidad intervenida.

En todo caso, el representante legal de la entidad objeto de toma de


posesión podrá realizar los gastos administrativos de que trata el artículo
9.1.3.5.5 del presente decreto.

PARÁGRAFO 3. Cuando quiera que al decretar la toma de posesión de una


entidad la Superintendencia Financiera de Colombia encuentre acreditado
que la misma debe ser liquidada, podrá disponer la liquidación en el mismo
acto.

ARTÍCULO 9.1.1.1.2 MEDIDAS DURANTE LA POSESIÓN.

<Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 2o.> Durante la posesión,


incluyendo la liquidación, se podrán adoptar, además de las medidas
previstas en el artículo anterior, las siguientes, sin perjuicio de aquellas
dispuestas por el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y normas
complementarias:

1. De acuerdo con el numeral 10 del artículo 291 del Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero, modificado por el artículo 24 de la Ley 510 de 1999, las
medidas que adopte la Superintendencia Financiera de Colombia para
colocar a la entidad en condiciones de desarrollar adecuadamente su
objeto social, u otras operaciones dirigidas a lograr mejores condiciones
para que los depositantes, ahorradores e inversionistas puedan obtener el
pago total o parcial de sus acreencias podrá incluir además de las previstas
en dicho numeral, otros institutos de salvamento de la confianza pública
consagrados en el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y normas
complementarias, así como la entrega de la entidad a los accionistas
previa suscripción de compromisos específicos, y/o aquellas que determine
la entidad de vigilancia y control.

2. Durante todo el proceso, incluyendo la administración de la entidad o su


liquidación, podrán celebrarse acuerdos entre los acreedores y la entidad
intervenida, los cuales se sujetarán a las siguientes reglas:
a) Podrán ser aprobados por el voto favorable del cincuenta y uno por
ciento (51%) de las acreencias y como mínimo de la mitad más uno de los
acreedores, incluyendo en este cómputo el valor de los depósitos en que el
Fondo se haya subrogado. En los demás aspectos dichos acuerdos se
sujetarán en lo pertinente a las normas del régimen concordatario;
b) Los acuerdos serán aplicables a todos los acreedores cuando hayan sido
aprobados con la mayoría prevista en el literal anterior;
c) Para la aceptación de fórmulas de adjudicación, los acreedores podrán
votar en asambleas presenciales o mediante voto escrito enviado por correo
o por cualquier otro mecanismo. Para tal efecto el liquidador remitirá las
propuestas de pago o fórmulas de adjudicación a la última dirección
registrada por los acreedores;
d) La entrega de bienes a título de dación en pago podrá ser objeto de los
acuerdos de acreedores.

3. Las operaciones realizadas antes de la toma de posesión por la entidad o


por cuenta de ella en el mercado de valores deberán ser cumplidas en el
plazo acordado, siempre que se trate de operaciones cuyas respectivas
órdenes hayan sido aceptadas para su compensación y liquidación.

Las garantías que respaldan estas operaciones se harán efectivas conforme


a las reglas previstas para la compensación y liquidación o para el depósito
de valores, así como a las disposiciones aplicables al acto jurídico mediante
el cual se constituyeron, por lo que para hacerse efectivas no deberán
sujetarse a procedimientos de reconocimiento de créditos o a cualquier
otro acto jurídico de naturaleza similar.

Si de la ejecución del negocio jurídico para asegurar las obligaciones y


cumplidas éstas en su totalidad queda algún remanente, este deberá
ponerse a disposición de la entidad objeto de la toma de posesión.

En el caso de títulos depositados en depósitos de valores, las anotaciones en


cuenta correspondiente a derechos y garantías, así como los bienes sobre
los cuales recaen tales derechos no formarán parte de la masa de la
liquidación, en caso que esta se decida.

4. El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras-FOGAFIN en desarrollo


de la facultad consagrada en el numeral 11 del artículo 295 del Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el artículo 59 de la Ley 795
de 2003, designará en los mismos términos en que efectúa la designación y
posesión del representante legal principal, al funcionario de la entidad
intervenida que tendrá la representación legal frente a las ausencias
temporales o definitivas del principal. Para dichos efectos, el Fondo evaluará
previamente tanto la idoneidad profesional como personal del respectivo
funcionario, cuya remuneración no será modificada como consecuencia
del ejercicio de la representación legal o de la designación, la cual deberá
registrarse ante la cámara de comercio del domicilio de la intervenida.

5. Ante la necesidad de proteger los activos y evitar su pérdida de valor, se


podrá proceder a la enajenación de los mismos, para cuyo efecto, se
seguirá el procedimiento previsto en el presente Libro para la enajenación
de activos en caso de urgencia

ARTÍCULO 9.1.1.1.3 CUMPLIMIENTO Y NOTIFICACIÓN DE LA DECISIÓN DE


TOMA DE POSESIÓN.

<Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 3o.> De conformidad con el


artículo 291 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, la decisión de
toma de posesión será de cumplimiento inmediato a través del funcionario
comisionado para el efecto por el Superintendente Financiero de Colombia
y si la misma no se puede notificar personalmente al representante legal, se
notificará por un aviso que se fijará por un día en lugar público de las
oficinas de la administración del domicilio social.

Las medidas cautelares y la toma de posesión que en ejercicio de sus


funciones adopte la Superintendencia Financiera de Colombia, serán de
aplicación inmediata.

Sin perjuicio de su cumplimiento inmediato, dentro de los tres (3) días


siguientes a la fecha en que se haga efectiva la medida, la resolución por la
cual se adopte se publicará por una sola vez en un diario de circulación
nacional y en el boletín del Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
capítulo de la Superintendencia Financiera de Colombia y se divulgará a
través de los mecanismos de información electrónica de que disponga la
Superintendencia.
ARTÍCULO 9.1.1.1.4 INVENTARIO EN LA TOMA DE POSESIÓN.

<Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 4o.> Dentro del mes siguiente a
la fecha en que el Superintendente Financiero de Colombia haya tomado
posesión de una entidad vigilada, el agente hará un inventario preliminar
de los activos y pasivos de la misma. Dicho plazo podrá ser prorrogado por
la Superintendencia Financiera de Colombia.”

“(…)”

“ARTÍCULO 9.1.1.2.1 COMPETENCIA DEL AGENTE ESPECIAL.


Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 5o.> Mientras no se disponga la
liquidación, la representación legal de la entidad estará en cabeza del
agente especial. El agente especial podrá actuar como liquidador.

ARTÍCULO 9.1.1.2.2 NATURALEZA DE LAS FUNCIONES DEL AGENTE ESPECIAL.

<Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 6o.> De conformidad con el


artículo 291 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado por el
artículo 24 de la Ley 510 de 1999, los agentes especiales ejercen funciones
públicas transitorias, sin perjuicio de la aplicabilidad, cuando sea el caso, de
las reglas de derecho privado a los actos que ejecuten en nombre de la
entidad objeto de la toma de posesión.

El agente especial deberá tomar posesión ante el Fondo de Garantías de


Instituciones Financieras-FOGAFIN y la Superintendencia Financiera de
Colombia. Para efectos de dar la publicidad correspondiente la designación
y las posesiones deberán inscribirse en la cámara de comercio del domicilio
principal de la entidad y en las demás ciudades en las cuales la misma
tenga sucursales. Sin perjuicio del deber de cumplir con la inscripción en la
cámara de comercio, tanto el agente especial como el revisor fiscal
asumirán las respectivas funciones a partir de la posesión de los respectivos
cargos.
En la medida en que los agentes especiales deben posesionarse ante la
Superintendencia Financiera de Colombia, el Fondo de Garantías de
Instituciones Financieras-FOGAFIN deberá designar como agente especial,
personas que se encuentren en posibilidad de cumplir con los requisitos
exigidos por la entidad de vigilancia y control, para dar posesión a los
administradores de entidades financieras sometidas a su vigilancia.

ARTÍCULO 9.1.1.2.3 SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD DEL AGENTE ESPECIAL.


<Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 7o.> De conformidad con el
artículo 291 numeral 7 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
modificado por el artículo 24 de la Ley 510 de 1999, corresponde al Fondo
de Garantías de Instituciones Financieras-FOGAFIN realizar el seguimiento de
la actividad del agente especial, sin perjuicio de la vigilancia de la
Superintendencia Financiera de Colombia sobre la entidad intervenida,
mientras no se disponga su liquidación.

ARTÍCULO 9.1.1.2.4 FUNCIONES DEL AGENTE ESPECIAL.

<Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 8o.> Corresponde al agente


especial la administración general de los negocios de la entidad
intervenida. Las actividades del agente especial están orientadas por la
defensa del interés público, la estabilidad del sector financiero, y la
protección de los acreedores y depositantes de la entidad intervenida. El
agente especial tendrá los siguientes deberes y facultades:

1. Actuar como representante legal de la intervenida y en tal calidad


desarrollar todas las actividades necesarias para la administración de la
sociedad y ejecutar todos los actos pertinentes para el desarrollo del objeto
social.
2. Si es del caso, separar en cualquier momento los administradores y
directores de la intervenida que no hayan sido separados por la
Superintendencia Financiera de Colombia en el acto que ordenó la toma
de posesión.
3. Promover la celebración de acuerdos de acreedores, de conformidad
con lo señalado en el numeral 19 del artículo 291 del Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero, modificado por el Artículo 24 de la Ley 510 de 1999.
4. Adelantar el recaudo de los dineros y la recuperación de los activos que
por cualquier concepto deban ingresar a la entidad intervenida, para lo
cual podrá ofrecer incentivos por la denuncia de la existencia y entrega de
tales activos.
5. Administrar los activos de la intervenida.
6. Velar por la adecuada conservación de los bienes de la entidad,
adoptando las medidas necesarias para mantener los activos en
adecuadas condiciones de seguridad física y ejerciendo las acciones
judiciales y administrativas requeridas para el efecto.
7. Continuar con la contabilidad de la entidad.
8. Ejecutar todos los actos y efectuar todos los gastos que a su juicio sean
necesarios para la conservación de los activos y archivos de la entidad.
9. Bajo su responsabilidad promover las acciones de responsabilidad civil o
penales que correspondan contra los administradores, revisor fiscal y
funcionarios de la intervenida.
10. Suministrar a la Superintendencia Financiera de Colombia y al Fondo de
Garantías de Instituciones Financieras-FOGAFIN la información que las
entidades requieran.
11. Si es el caso, impetrar las acciones revocatorias de que trata el numeral 7
del artículo 301 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, modificado
por el inciso primero del artículo 27 de la Ley 510 de 1999, y
12. Las demás derivadas de su carácter de administrador y representante
legal de la entidad.

PARÁGRAFO. El agente especial deberá contar con la autorización previa


de la Superintendencia Financiera de Colombia para la adopción de las
medidas en las que la ley específicamente exige tal autorización.

ARTÍCULO 9.1.1.2.5 CONTRATACIÓN.

<Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 9o.> Para el cumplimiento de las


finalidades de la toma de posesión, las entidades intervenidas podrán
contratar entre sí la prestación de servicios administrativos relacionados con
la gestión de la intervención, así como celebrar convenios con el mismo fin
o contratos de mandato con terceros.”

“(…)”

“ARTÍCULO 9.1.1.3.1 INTEGRACIÓN DE LA JUNTA ASESORA DEL AGENTE


ESPECIAL.

<Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 10> De conformidad con el


artículo 291, numeral 5 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero,
modificado por el artículo 24 de la Ley 510 de 1999, el Agente Especial
podrá contar con una junta asesora con representación de los acreedores,
si así lo determina la Superintendencia Financiera de Colombia.

Dicha junta, de acuerdo con la información que reposa en los estados


financieros de la intervenida, estará integrada por los cinco (5) mayores
acreedores de la entidad. El nombramiento de los miembros de la junta
asesora corresponde al Fondo de Garantías de Instituciones Financieras-
FOGAFIN de acuerdo con la información que para tal propósito ha de
proporcionarle el agente especial.

Si alguno de los acreedores a quienes correspondía integrar la junta asesora


de acuerdo a los criterios anteriormente señalados declina su
nombramiento, se procederá a nombrar el acreedor que siga en orden
dentro de los criterios anteriormente establecidos.
ARTÍCULO 9.1.1.3.2 REUNIONES DE LA JUNTA ASESORA DEL AGENTE ESPECIAL.

<Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 11> La junta asesora del agente
especial se reunirá al menos una vez al mes por convocación de este
último. La junta podrá sesionar y decidir válidamente con la participación
de mínimo tres de sus integrantes. Cuando uno de los integrantes de la junta
asesora deje de asistir a tres (3) sesiones convocadas por el agente
especial, se procederá a reemplazarlo de acuerdo con los criterios
establecidos en el artículo anterior.

ARTÍCULO 9.1.1.3.3 FUNCIONES DE LA JUNTA ASESORA DEL AGENTE ESPECIAL.

<Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 12> La junta asesora del agente
especial tiene la función básica de asesorar al agente especial en todos los
asuntos concernientes a la marcha de la entidad financiera. En especial la
junta asesora cumplirá las siguientes funciones:

a) Revisar con anterioridad al traslado a los acreedores, las cuentas


comprobadas presentadas por el agente especial;
b) Dar concepto sobre los estados financieros;
c) Asesorar al agente especial, cuando este se los solicite, en cuestiones
relacionadas con su gestión, y
d) Requerir al agente especial para que presente las cuentas comprobadas
de su gestión cuando este se abstenga de hacerlo.
PARÁGRAFO 1. Los conceptos de la Junta Asesora no son de obligatorio
cumplimiento para el Agente Especial.

PARÁGRAFO 2. Los miembros de la Junta Asesora están obligados a guardar


reserva sobre los diferentes asuntos que conozcan en razón de su función.”

“(…)”

“ARTÍCULO 9.1.2.1.1 POSESIÓN PARA ADMINISTRAR.

<Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 13> En el evento en que la


Superintendencia Financiera de Colombia, previo concepto del Fondo de
Garantías de Instituciones Financieras-FOGAFIN, dentro del término de dos
(2) meses contados a partir de la toma de posesión, prorrogables por el
mismo plazo, determine que la entidad puede desarrollar su objeto social
conforme a las reglas que lo rigen, o pueden adoptarse otras medidas que
permitan a los depositantes, ahorradores o inversionistas obtener el pago
total o un pago parcial de sus créditos, expedirá la resolución disponiendo
la administración de la entidad, en la cual también se ordenará dar aviso al
público mediante publicación en un lugar visible en las oficinas de la
institución intervenida por un término de siete (7) días hábiles, así como la
publicación por una (1) vez en un diario de amplia circulación nacional, de
un aviso informando sobre la expedición de la medida. Si la misma no se
puede notificar personalmente al representante legal, se notificará por aviso
que se fijará por un (1) día en lugar público de las oficinas de la
administración del domicilio social de la intervenida.

Sin perjuicio del momento en que se decida la posesión para administrar, se


deberá dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 9.1.1.1.1 del presente
decreto. Las medidas previstas en el artículo 9.1.1.1.2 de este decreto
podrán ser aplicadas inclusive mientras la entidad permanezca en posesión
para administrar.

Deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1. Para la elaboración del concepto de que trata el presente artículo, el


Fondo de Garantías de Instituciones Financieras-FOGAFIN solicitará al
agente especial, un plan sobre las medidas que resulten procedentes y
demás información necesaria para la elaboración del concepto.

2. La Superintendencia Financiera de Colombia solicitará al Fondo de


Garantías de Instituciones Financieras-FOGAFIN la presentación del
programa que se seguirá con el fin de lograr el cumplimiento de la medida
y en el cual se señalarán los plazos para el pago de los créditos. Dicho
programa podrá ser modificado cuando las circunstancias lo requieran,
evento que se comunicará a la Superintendencia Financiera de Colombia y
a los interesados. Lo anterior sin perjuicio de que pueda haber acuerdos
entre los acreedores y la entidad objeto de toma de posesión.

El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras -FOGAFIN deberá


presentar el programa de qué trata el presente artículo, máximo dentro de
un término de dos (2) meses contados a partir de la fecha en que entre en
vigencia la resolución de la Superintendencia Financiera de Colombia
disponiendo la administración de la entidad.

En todo caso, si en el plazo de un (1) año, prorrogable por un término igual


no se subsanaren las dificultades que dieron origen a la toma de posesión, la
entidad de vigilancia y control dispondrá la disolución y liquidación de la
entidad, Lo anterior sin perjuicio de que el Gobierno Nacional por resolución
ejecutiva autorice una prórroga mayor cuando así se requiera en razón de
las características de la institución.

ARTÍCULO 9.1.2.1.2 LEVANTAMIENTO DE LA MEDIDA DE TOMA DE POSESIÓN.

<Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 14> La medida de toma de


posesión podrá ser levantada, previo concepto del Fondo de Garantías de
Instituciones Financieras-FOGAFIN, por la Superintendencia Financiera de
Colombia mediante acto administrativo, cuya notificación se sujetará a las
normas del Código Contencioso Administrativo.
ARTÍCULO 9.1.2.1.3 RENDICIÓN DE CUENTAS POR PARTE DEL AGENTE
ESPECIAL.

<Fuente original compilada: D. 2211/04 Art. 15> Si la Superintendencia


Financiera de Colombia decide levantar la medida de toma de posesión, el
agente especial convocará a la asamblea general de accionistas de la
Intervenida, a fin de que procedan a nombrar los nuevos directivos y al
revisor fiscal.

El agente especial rendirá informe a la asamblea general que para el efecto


convoque, en los términos previstos en el Artículo 45 de la Ley 222 de 1995.
La entidad permanecerá bajo la administración del agente especial hasta
que el nuevo representante legal se posesione debidamente ante la
Superintendencia Financiera de Colombia”

Acorde a las normas ut supra citadas, una vez la Superintendencia Nacional de


Salud decida ordenar la toma de posesión de los bienes, haberes y negocios de
una institución por ella vigilada, deberá, entre otras medidas, comunicar a los
jueces de la República y a las autoridades que adelanten procesos de jurisdicción
coactiva, sobre la suspensión de los procesos de ejecución en curso y la
imposibilidad de admitir nuevos procesos de esta clase contra la entidad objeto
de toma de posesión con ocasión de obligaciones anteriores a dicha medida. Es
igualmente claro que la toma de posesión conlleva la cancelación de los
embargos decretados con anterioridad a la toma de posesión que afecten
bienes de la entidad, siendo deber de la Superintendencia librar los oficios
correspondientes. No otro es el tenor literal de las normas citadas.

2. Efectos de la Intervención forzosa administrativa para administrar la Entidad


Promotora de Salud SOLSALUD EPS S.A.

De conformidad con el artículo 22 de la ley 510 de 1999, modificatorio del artículo


116 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, la toma de posesión conlleva:

“ARTICULO 22. El artículo 116 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero,
quedará así:

La toma de posesión conlleva:

a) La separación de los administradores y directores de la administración de los


bienes de la intervenida. En la decisión de toma de posesión la Superintendencia
Bancaria podrá abstenerse de separar determinados directores o
administradores, salvo que la toma de posesión obedezca a violación a las
normas que regulan los cupos individuales de crédito o concentración de riesgo,
sin perjuicio de que posteriormente puedan ser separados en cualquier momento
por el agente especial;

b) La separación del revisor fiscal, salvo que en razón de las circunstancias que
dieron lugar a la intervención, la Superintendencia decida no removerlo. Lo
anterior sin perjuicio de que posteriormente pueda ser removido por la
Superintendencia Bancaria. El reemplazo del revisor fiscal será designado por el
Fondo de Garantías de Instituciones Financieras. En el caso de liquidación Fogafin
podrá encomendar al revisor fiscal el cumplimiento de las funciones propias del
contralor;

c) La improcedencia del registro de la cancelación de cualquier gravamen


constituido a favor de la intervenida sobre cualquier bien cuya mutación está
sujeta a registro, salvo expresa autorización del agente especial designado. Así
mismo, los registradores no podrán inscribir ningún acto que afecte el dominio de
los bienes de propiedad de la intervenida, so pena de ineficacia, salvo que dicho
acto haya sido realizado por la persona antes mencionada;

d) La suspensión de los procesos de ejecución en curso y la imposibilidad de


admitir nuevos procesos de esta clase contra la entidad objeto de toma de
posesión por razón de obligaciones anteriores a dicha medida. A los procesos
ejecutivos se aplicarán en lo pertinente las reglas previstas por los artículos 99 y
100 de la Ley 222 de 1995, y cuando allí se haga referencia al concordato se
entenderá que se hace relación al proceso de toma de posesión. La actuación
correspondiente será remitida al agente especial;

e) La cancelación de los embargos decretados con anterioridad a la toma de


posesión que afecten bienes de la entidad. La Superintendencia Bancaria librará
los oficios correspondientes;

f) La suspensión de pagos de las obligaciones causadas hasta el momento de la


toma de posesión, cuando así lo disponga la Superintendencia Bancaria, en el
acto de toma de posesión. En el evento en que inicialmente no se hayan
suspendido los pagos, la Superintendencia Bancaria en el momento en que lo
considere conveniente, podrá decretar dicha suspensión. En tal caso los pagos se
realizarán durante el proceso de liquidación, si ésta se dispone, o dentro del
proceso destinado a restablecer la entidad para que pueda desarrollar su objeto
social de acuerdo con el programa que adopte el Fondo de Garantías de
Instituciones Financieras o se acuerde con los acreedores. No obstante, la nómina
continuará pagándose normalmente, en la medida en que los recursos de la
entidad lo permitan;

g) La interrupción de la prescripción y la no operancia de la caducidad respecto


de los créditos a cargo de la entidad que hayan surgido o se hayan hecho
exigibles antes de la toma de posesión.
En el evento en que se decrete la cesación de pagos o la liquidación de la
entidad, o se reduzca su patrimonio neto por debajo del cincuenta por ciento
(50%) del capital suscrito, la misma dejará de estar sujeta al régimen de la renta
presuntiva;

h) El que todos los depositantes y los acreedores, incluidos los garantizados,


quedarán sujetos a las medidas que se adopten para la toma de posesión, por lo
cual para ejercer sus derechos y hacer efectivo cualquier tipo de garantía de que
dispongan frente a la entidad intervenida, deberán hacerlo dentro del proceso
de toma de posesión y de conformidad con las disposiciones que lo rigen. En
relación con los créditos con garantías reales se tendrá en cuenta la preferencia
que les corresponde, según sea el caso, esto es, de segundo grado si son
garantías muebles y de tercer grado si son inmuebles.

PARAGRAFO. <Parágrafo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> La separación de los


administradores y del revisor fiscal por causa de la toma de posesión, al momento
de la misma o posteriormente, da lugar a la terminación del contrato de trabajo
por justa causa y por ello no generará indemnización alguna.

2. Término. Dentro de un término no mayor de dos (2) meses prorrogables


contados a partir de la toma de posesión, la Superintendencia Bancaria, previo
concepto del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, determinará si la
entidad debe ser objeto de liquidación, si se pueden tomar medidas para que la
misma pueda desarrollar su objeto conforme a las reglas que la rigen o si pueden
adoptarse otras medidas que permitan a los depositantes, ahorradores o
inversionistas obtener el pago total o un pago parcial de sus créditos de
conformidad con este artículo. En los dos últimos casos, el Fondo de Garantías de
Instituciones Financieras presentará a la Superintendencia Bancaria el programa
que aquél seguirá con el fin de lograr el cumplimiento de la medida y en el cual
se señalarán los plazos para el pago de los créditos. Dicho programa podrá ser
modificado cuando las circunstancias lo requieran, evento que se comunicará a
la Superintendencia Bancaria y a los interesados. Lo anterior sin perjuicio de que
pueda haber acuerdos entre los acreedores y la entidad objeto de la toma de
posesión.

En el evento de que se disponga la liquidación de la entidad por parte de la


Superintendencia Bancaria, la toma de posesión se mantendrá hasta que termine
la existencia legal de la entidad o hasta que se entreguen los activos remanentes
al liquidador designado por los accionistas, una vez pagado el pasivo externo. Si
se decide adoptar las medidas necesarias para que la entidad pueda desarrollar
su objeto social de acuerdo con las normas que la rigen u otras medidas que
permitan obtener el pago total o parcial de los créditos de los depositantes,
ahorradores e inversionistas, en la forma prevista en este artículo, la toma de
posesión se mantendrá hasta que la Superintendencia Bancaria, previo concepto
del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, determine la restitución de la
entidad a los accionistas.

Cuando no se disponga la liquidación de la entidad, la toma de posesión no


podrá exceder del plazo de un (1) año, prorrogable por la Superintendencia
Bancaria, por un plazo no mayor de un año; si en ese lapso no se subsanaren las
dificultades que dieron origen a la toma de posesión, la Superintendencia
Bancaria dispondrá la disolución y liquidación de la institución vigilada. Lo anterior
sin perjuicio de que el Gobierno por resolución ejecutiva autorice una prórroga
mayor cuando así se requiera en razón de las características de la entidad”.
(Subrayado y negrillas fuera de texto)
En este orden de ideas y dando aplicación a los literales d) y e) del precitado
artículo, el Juzgado Unico Civil del Circuito del Banco Magdalena debió haber
decretado la suspensión de los procesos de ejecución en curso así como ordenar
la cancelación de los embargos decretados con anterioridad a la toma de
posesión que afecten bienes de la Entidad.

En este orden de ideas, el juzgado accionado vulneró el derecho fundamental al


debido proceso que le asiste a SOLSALUD EPS S.A., por cuanto no le dio aplicación
a lo consagrado en los literales d) y e) del articulo 22 de la ley 510 de 1999, en
este sentido la presente acción constitucional debe prosperar.

3. NOTIFICACIONES

Esta Superintendencia las recibirá por intermedio de la Oficina Jurídica en la


Carrera 7º Nº 32-16 piso 20 de Bogotá D.C.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043699

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043699
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 12:29
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO CUARTO CIVIL MUNICIPAL DE GIRARDOT
Doctora Copia
Mocerlin Conrado Rumie
Secretaria
JUZGADO CUARTO CIVIL MUNICIPAL DE GIRARDOT
kra 11 Cl 17 Esq Palacio Municipal P4
GIRARDOT , CUNDINAMARCA

Referencia: ACCIÓN DE TUTELA 2012-00234


Referenciado:

1-2012-053701

Respetada señora:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina


Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de
Nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro
del término consagrado procedo a dar respuesta al oficio citado en la referencia,
mediante el cual solicita concepto sobre si el procedimiento de ENDOSCOPIA
DIGESTIVA ALTA, está incluido en el POSS, al respecto me permito informarle lo
siguiente:

El Acuerdo 029 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),


mediante el cual se aclaran y actualizan integralmente los planes obligatorios de
salud de ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo
2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto


de tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo
afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación
debe ser garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo


Tecnología en salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades,
intervenciones, insumos, medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos
usados en la prestación de servicios de salud, así como los sistemas organizativos y
de soporte con los que se presta dicha atención en salud.

Así las cosas, queda claro que las coberturas del Plan Obligatorio de Salud están
dadas por actividades, intervenciones, procedimientos y por un listado de
medicamentos, no por patologías.
En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales
del Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se
dispuso lo siguiente:

“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio


de Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo
necesario para su realización de tal forma que se cumpla la finalidad del
servicio, según lo prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del
texto.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las


entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso
efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías
en salud incluidas en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 10 del precitado Acuerdo respecto a los beneficios estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 10. BENEFICIOS. Los beneficios contemplados en este Título se


entienden dispuestos para los afiliados al Régimen Contributivo y para los
afiliados al Régimen Subsidiado, para quienes se haya unificado o se
unifique el Plan Obligatorio de Salud.” Resaltado fuera del texto.

Respecto a la cobertura del procedimiento de ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA, el


Anexo 2 del Acuerdo precitado contiene el listado de procedimientos y servicios
incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, una vez revisado el mismo se encontró el
procedimiento de ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA (EGD) con el código
451301, por lo tanto la EPS-S está obligada a asumir su cobertura sin derecho a
recobrar a la Entidad Territorial.

En este caso, se debe tener presente que las Entidades Promotoras de Salud y los
prestadores de servicios de salud deben cumplir con el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad y sus características establecidas en el artículo 3 del Decreto
1011 de 2006 del Ministerio de la Protección Social, son las siguientes:

“1. Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios


de salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

2. Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios


que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o
su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta
de servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación
institucional para gestionar el acceso a los servicios.
3. Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente
probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento
adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias.

4. Pertinencia. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que


requieren, con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la
evidencia científica y sus efectos secundarios son menores que los
beneficios potenciales.

5. Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones


requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades,
basada en el conocimiento científico.”

El artículo 365 de la Constitución Política consagra que "los servicios públicos son
inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su
prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional". La finalidad
social del Estado frente a la prestación eficiente de los servicios públicos, surge del
análisis del artículo 2º de la Constitución Política, que establece como uno de los
principios fundamentales de los fines esenciales del Estado "asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado", y del artículo 113 de la misma
que se basa en el principio de la separación.

Nótese, como el artículo 365 de la Constitución, al hablar en general de los


servicios públicos, y el artículo 49 al referirse en particular al servicio de salud,
precisa en ellos la EFICIENCIA la que conlleva la CONTINUIDAD.

Es importante tener en cuenta que dentro de la eficiencia se encuentra la


continuidad del servicio. De esta manera, no puede dilatarse, de manera
injustificada, el tratamiento o procedimiento en materia de salud porque no sólo
se quebranta de esta manera las reglas rectoras del servicio público esencial de
salud, sino también los principios de dignidad humana y solidaridad que pueden
configurar un trato cruel para la persona que demanda el servicio, hecho que
prohíbe el artículo 12 de la Carta Fundamental.

El principio de continuidad implica que los servicios de salud deben prestarse de


manera ininterrumpida, constante y permanente, bajo la premisa de que el
servicio de salud es un servicio público esencial, el cual no puede ser
interrumpido, tal como lo ha aseverado la Corte Constitucional en múltiples
ocasiones.

De conformidad con lo expuesto, si el Despacho confirma que la EPS no está


asumiendo la cobertura del procedimiento ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA
(EGD) requerido por la afectado, teniendo en cuenta que es un procedimiento
incluido en el Plan Obligatorio de Salud, se le solicita ponerlo en conocimiento de
la Delegada para Protección al Usuario y la Participación Ciudadana de esta
Superintendencia, con el fin de que se realicen las investigaciones y sanciones a
que haya lugar por la conducta asumida por la Entidad Promotora de Salud, pues
se constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de las obligaciones de la
Entidad Promotora de Salud y la violación de las disposiciones legales del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, y se establecería como una conducta que
vulnera el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud,
conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían
lugar a la imposición de multas en las cuantías señaladas en dicha Ley o a la
revocatoria de la habilitación de la EPS, si a ello hubiera lugar.

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código


Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043700

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043700
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 12:30
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO SESENTA Y CUATRO PENAL MUNICIPAL
Señor CON FUNCION DE CONTROL DE GARANTIAS
Copia
Fernando Guerrero Camargo
Oficial Mayor
JUZGADO SESENTA Y CUATRO PENAL MUNICIPAL
CON FUNCION DE CONTROL DE GARANTIAS
CR 29 No. 18 - 45 P 2 SALA 203
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: ACCION DE TUTELA N 110014088064-2012-0036


ACCIONANTE: DIANA DALILA MOLANO FRANCO
Referenciado:

1-2012-053643

Respetado señor:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de Nombramiento
No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de 15 de octubre de 2010 y
Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro del término consagrado procedo
a dar respuesta al oficio citado en la referencia radicado en esta entidad con el NURC 1-
2012-053643, mediante el cual solicita concepto sobre la cobertura en el POS de los
medicamentos denominados PRISTIQ (DESVENLAFAXINA) 50 MG DIA, LEXAPRO
(ESCITALOPRAM 20 MG DIA, LEXOTAN (BROMAZEPAM) tabletas x 3 MG CADA 8
HORAS requerido por la señora Diana Dalila Molano Franco quien tiene diagnóstico de
Depresión mayor o Trastorno Depresivo recurrente, al respecto me permito informarle lo
siguiente:

El Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),


aclara y actualiza integralmente los planes obligatorios de salud de ambos regímenes,
vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo 2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de


tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser
garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo, Tecnología en


salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades, intervenciones, insumos,
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos usados en la prestación de
servicios de salud, así como los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta
dicha atención en salud.
En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales del
Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se dispuso lo
siguiente:

“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio de


Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo necesario para su
realización de tal forma que se cumpla la finalidad del servicio, según lo
prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las


entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso
efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en
salud incluidas en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 10 del precitado Acuerdo respecto a los beneficios consagró lo siguiente:

“ARTÍCULO 10. BENEFICIOS. Los beneficios contemplados en este Título se


entienden dispuestos para los afiliados al Régimen Contributivo y para los
afiliados al Régimen Subsidiado, para quienes se haya unificado o se unifique el
Plan Obligatorio de Salud.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 29 del precitado Acuerdo dispuso lo siguiente:

“PRINCIPIOS ACTIVOS Y MEDICAMENTOS. Los principios activos y


medicamentos señalados en el Anexo 01 hacen parte del Plan Obligatorio de
Salud y deben ser entregados por la Entidad Promotora de Salud. Los
medicamentos de los programas especiales están financiados por el Ministerio de
Salud y Protección Social.

PARÁGRAFO 1. El POS incluye los principios activos contemplados en el


Anexo 01 del presente acuerdo. La prescripción se realizará siempre
utilizando la denominación común internacional exclusivamente. Al paciente
le será suministrada cualquiera de las alternativas autorizadas por el INVIMA
del principio activo, forma farmacéutica y concentración prescritos,
independientemente de su forma de comercialización (genérico o de marca).

PARÁGRAFO 2. En el caso de los medicamentos anticonvulsivantes,


anticoagulantes orales y otros de estrecho margen terapéutico definidos de forma
periódica por el INVIMA no deberá cambiarse ni el producto ni el fabricante una
vez iniciado el tratamiento. Si excepcionalmente fuere necesario, se realizará el
ajuste de dosificación y régimen de administración y deberá hacerse con
monitoreo clínico y paraclínico.

PARÁGRAFO 3. Se consideran no incluidas en el Plan Obligatorio de Salud las


combinaciones de los principios activos que se describen en el Anexo 01, salvo
excepciones expresas contenidas en el presente Acuerdo.
PARÁGRAFO 4. En los casos en que un principio activo incluido en el listado del
Plan Obligatorio de Salud incluya una sal o un éster, el medicamento prescrito
deberá mantener el mismo principio activo con la sal o éster descrito en el Plan
Obligatorio de Salud.

PARÁGRAFO 5. Los medicamentos descritos en el Anexo 01 del presente


Acuerdo están cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud, cualquiera que sea
el origen, la forma de fabricación o el mecanismo de producción del principio
activo.

PARÁGRAFO 6. Los principios activos y medicamentos incluidos en el Plan


Obligatorio de Salud deben ser empleados estrictamente en las indicaciones
consignadas en el registro sanitario expedido por el INVIMA a la fecha de entrada
en vigencia del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 7. Para efectos de la cobertura de lo señalado en el Anexo 01 del


presente Acuerdo, en la forma farmacéutica “Tableta con o sin recubrimiento
que no modifique la liberación del fármaco”, entiéndase que incluye: tableta,
tableta recubierta, tableta con película, tableta cubierta (con película), gragea
y comprimido.” Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, queda claro que los médicos tratantes deben prescribir la denominación
común internacional es decir en nombres genéricos, pero la EPS puede suministrar
el medicamento en forma genérica o comercial, y si el médico tratante recomienda un
medicamento comercial, la entidad promotora de salud puede suministrarlo.

Si el medicamento no está incluido en el Manual de Medicamentos del Plan Obligatorio de


Salud, según lo establecido en el artículo 7 de la Resolución 3099 de 2008, el médico
tratante debe diligenciar además de la prescripción, una justificación debidamente
sustentada por escrito adjuntando la epicrisis o resumen de historia clínica del paciente, el
nombre del medicamento en su denominación común internacional, identificando su
grupo terapéutico, principio(s) activo(s) individuales o combinados, concentración, forma
farmacéutica, número de días/tratamiento, número de dosis/día y cantidad autorizada del
medicamento solicitado y el nombre del medicamento en su denominación común
internacional del medicamento o de los medicamentos incluidos en el Plan
Obligatorio de Salud del mismo grupo terapéutico que se remplazan o sustituyen,
con la descripción de su principio(s) activo(s), concentración y forma farmacéutica, y el
número de días/tratamiento y dosis equivalentes al medicamento autorizado, y si es
necesario, la información sobre resultados de ayudas diagnósticas, información
bibliográfica, situaciones clínicas particulares y casuística.

En la solicitud de recobro ante el Fosyga por concepto de medicamentos, servicios


médicos y prestaciones de salud, no incluidos en el POS y autorizados por el Comité
Técnico-Científico, debe presentarse a través de la dependencia de correo y radicación
del Ministerio de la Protección Social o de la entidad que se defina para tal efecto,
además de la solicitud diligenciada en el Formato “Formulario Radicación de Solicitudes
de Recobros” otros documentos dentro de los cuales está la justificación de la necesidad
médica del medicamento en su denominación de marca cuando la autorización cumpla
con las condiciones de la determinación de calidad, seguridad, eficacia y comodidad para
el paciente, y que tal decisión se funda en la opinión científica de expertos en la
respectiva especialidad y los efectos que concretamente tendría el tratamiento o el
medicamento en el paciente, de conformidad con el literal f del artículo 1 de la Resolución
3754 de 2008.

En este caso PRISTIQ, LEXAPRO y LEXOTAN son los nombres comerciales o de marca
de los medicamentos genéricos DESVENLAFAXINA, ESCITALOPRAM y BROMAZEPAM
respectivamente.

Después de la anterior aclaración, para determinar la cobertura de los medicamentos


genéricos DESVENLAFAXINA, ESCITALOPRAM y BROMAZEPAM se debe tener
presente el Anexo 1 del Acuerdo ya mencionado, el cual estableció el listado de
medicamentos del P.O.S., una vez revisado el mismo no se encontró ninguno de los
medicamentos ya mencionados, por lo tanto la E.P.S. no está obligada a asumir su
cobertura.

Así las cosas, por tratarse de medicamentos no incluidos en el POS, se deben tener en
cuenta las Resoluciones 3099 de 2008, 3754 de 2008, 4377 de 2010 y las sentencias T-
760 de 2008 y C-463 de 2008 de la Corte Constitucional, así como lo definido por el
Consejo de Estado en sentencia de 18 de junio de 2009, expediente 11001-03-24-000-
2004-00340-01, Consejero Ponente Marco Antonio Velilla Moreno, donde establecieron
que para garantizar el derecho a la vida y a la salud a las personas, podrán formularse
medicamentos, procedimientos e insumos no incluidos en el manual de que trata el
presente Acuerdo, previa aprobación del Comité Técnico Científico, y con lugar a recobro
ante el Fosyga.

Por otra parte, se recomienda al Juzgado de conocimiento revisar si el caso de la señora


Diana Dalila Molano Franco fue evaluado en el Comité Técnico Científico por parte de la
Entidad Promotora de Salud de conformidad con lo establecido en las Resoluciones 3099
de 2008, 3754 de 2008 y las sentencias T- 760 de 2008 y C-463 de 2008 de la Corte
Constitucional y la sentencia de 18 de junio de 2009, expediente 11001-03-24-000-2004-
00340-01, Consejero Ponente Marco Antonio Velilla Moreno, y si esto no se realizó en su
momento se constituye en una vulneración de las obligaciones encomendadas a las
empresas aseguradoras.

De otra parte, se sugiere a la autoridad judicial que al momento de tomar la


correspondiente decisión se tenga en cuenta el artículo 154 de la Ley 1450 de 2011, por
medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo años 2010 – 2014 el cual
dispuso:

“ARTÍCULO 154. PRESTACIONES NO FINANCIADAS POR EL SISTEMA. Son el


conjunto de actividades, intervenciones, procedimientos, servicios,
tratamientos, medicamentos y otras tecnologías médicas que no podrán ser
reconocidas con cargo a los recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud de acuerdo con el listado que elabore la Comisión de
Regulación en Salud –CRES–. Esta categoría incluye las prestaciones
suntuarias, las exclusivamente cosméticas, las experimentales sin evidencia
científica, aquellas que se ofrezcan por fuera del territorio colombiano y las que no
sean propias del ámbito de la salud. Los usos no autorizados por la autoridad
competente en el caso de medicamentos y dispositivos continuarán por fuera del
ámbito de financiación del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Mientras el Gobierno Nacional no reglamente la materia, subsistirán las
disposiciones reglamentarias vigentes”. Resaltado fuera del texto.
De conformidad con lo expuesto, si el Despacho concluye que la EPS no ha estudiado el
caso de la señora Diana Dalila Molano Franco en el Comité Técnico Científico conforme lo
establece la normatividad ya mencionada para los servicios no incluidos en el POS, como
es el caso de los medicamentos genéricos DESVENLAFAXINA, ESCITALOPRAM y
BROMAZEPAM; se solicita poner en conocimiento de la Delegada para la Protección al
Usuario y la Participación Ciudadana de esta Superintendencia dicha situación, con el fin
de que se realicen las investigaciones y sanciones a que haya lugar por la conducta
asumida por la Entidad Promotora de Salud, pues se constituiría en un grave e
injustificado incumplimiento de las obligaciones de la Entidad Promotora de Salud y la
violación de las disposiciones legales del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
y se establecería como una conducta que vulnera el Sistema General de Seguridad Social
en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de la
Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas en las cuantías señaladas
en dicha Ley o a la revocatoria de la habilitación de la EPS, si a ello hubiera lugar.

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código Contencioso
Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043809

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043809
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 19:58
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO SEGUNDO PROMISCUO MUNICIPAL DE CIMITARRA
Doctor Copia
Alonso Martinez Martinez
Secretario
JUZGADO SEGUNDO PROMISCUO MUNICIPAL DE CIMITARRA
Alcaldia Municipal P 3
CIMITARRA , SANTANDER

Referencia: ACCIÓN DE TUTELA 2012-00086-00


ACCIONANTE: BLANCA EMILCE ARIZA MEDINA
Referenciado:

1-2012-054310

Respetado Señor:
William Javier Vega Vargas, actuando en calidad de Jefe de la Oficina Asesora
Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud, según Resolución de
Nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, Acta de Posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, con toda
atención procedo a rendir concepto respecto a la cobertura del medicamento
Palivizumab AMP x 50 mg en el Plan Obligatorio de Salud del régimen Subsidiado,
al respecto me permito informarle lo siguiente:
Por tratarse de un menor de edad se debe tener presente que en respuesta al
ordinal segundo del Auto No. 342 de 2009, mediante el cual la Honorable Corte
Constitucional ordenó a la Comisión de Regulación en Salud unificar los planes de
beneficios para los niños y las niñas de los regímenes contributivo y subsidiado, en
cuanto comprenda a los mayores de 12 y 18 años, así como efectuar los ajustes
necesarios a la UPC subsidiada para garantizar la financiación de la ampliación
de la cobertura, la Comisión de Regulación en Salud expidió el Acuerdo 011 que
en su artículo segundo estipuló lo siguiente:

“CONTENIDOS DEL PLAN DE BENEFICIOS PARA NIÑOS Y NIÑAS. El Plan


Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado a que tiene derecho la
población comprendida entre los cero (0) y los doce (12) años, también
comprende los mayores de doce (12) años y menores de dieciocho (18)
años de edad, afiliados tanto en el esquema de subsidios plenos como en
el de parciales conforme lo señala la Honorable Corte Constitucional en el
Auto No. 342 de 2009.”

Por su parte, el Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en


Salud (CRES), mediante el cual se aclaran y actualizan integralmente los planes
obligatorios de salud de ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de
2012, consagró en el artículo 2 lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto


de tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo
afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación
debe ser garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo


Tecnología en salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades,
intervenciones, insumos, medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos
usados en la prestación de servicios de salud, así como los sistemas organizativos y
de soporte con los que se presta dicha atención en salud.

En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales


del Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se
dispuso lo siguiente:

“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio


de Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo
necesario para su realización de tal forma que se cumpla la finalidad del
servicio, según lo prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del
texto.

Una vez revisado el anexo contenido en el acuerdo 29 de 2011 se encontró que el


medicamento Palivizumab AMP x 50 mg requerido por la accionante no se
encuentran dentro de las coberturas del POS-S.

Ahora bien, en relación con la solicitud de transporte de CIMITARRA a


BUCARAMANGA, el artículo 42 y 43 del Acuerdo en comento estableció la
cobertura de transporte y traslado de pacientes de la siguiente manera:

“ARTÍCULO 42. TRANSPORTE O TRASLADO DE PACIENTES. El Plan Obligatorio de


Salud incluye el transporte en ambulancia para el traslado entre instituciones
prestadoras de servicios de salud dentro del territorio nacional de los pacientes
remitidos, teniendo en cuenta las limitaciones en la oferta de servicios de la
institución en donde están siendo atendidos, que requieran de atención en un
servicio no disponible en la institución remisora.

El servicio de traslado cubrirá el medio de transporte disponible en el medio


geográfico donde se encuentre el paciente, con base en su estado de salud, el
concepto del médico tratante y el destino de la remisión, de conformidad con
la normatividad vigente.

PARÁGRAFO. Si a criterio del médico tratante el paciente puede ser atendido


por otro prestador, el traslado en ambulancia, en caso necesario, también
hace parte del Plan Obligatorio de Salud. Igual ocurre en caso de ser remitido
a atención domiciliaria.

ARTÍCULO 43. TRANSPORTE DEL PACIENTE AMBULATORIO. El servicio de


transporte en un medio diferente a la ambulancia, para acceder a un servicio o
atención incluida en el Plan Obligatorio de Salud, no disponible en el municipio
de residencia del afiliado, será cubierto con cargo a la prima adicional de las
Unidades de Pago por Capitación respectivas, en las zonas geográficas en las
que se reconozca por dispersión.” Negrilla fuera del texto.

De acuerdo a lo anterior, el transporte en ambulancia para el traslado de


pacientes entre instituciones prestadoras de servicios de salud dentro del territorio
nacional, está incluido en el POS por lo tanto la EPS del Régimen Subsidiado debe
asumir su cobertura y no puede recobrar a la entidad territorial.

En cuanto al transporte para atenciones ambulatorias solo está cubierto en


aquellas ciudades del país donde se reconoce UPC adicionales por falta de
accesibilidad las cuales fueron establecidas por la Comisión de Regulación en
Salud, específicamente para el Régimen Subsidiado en el artículo 8 del Acuerdo
030 del 28 de Diciembre de 2011 y que corresponde a una UPC adicional del
11.47% en los departamentos de Amazonas, Arauca, Casanare, Caquetá, Chocó,
Guajira, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, San Andrés y Providencia, Sucre,
Vaupés, Vichada y de la región de Urabá, exceptuándose de este valor las
ciudades de Arauca, Florencia, Riohacha, Sincelejo, Villavicencio, Yopal y sus
respectivas áreas de influencia, en las cuales se aplicará la Unidad de Pago por
Capitación del Régimen Subsidiado (UPC-S) del esquema de subsidios plenos
fijada en el artículo séptimo del precitado Acuerdo. Este mismo Acuerdo, en su
artículo 9, estableció una UPC adicional del 7.5% del valor de la Unidad de Pago
por Capitación del Régimen Subsidiado (UPC-S) de los subsidios plenos, para las
ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y los municipios de Soacha, Bello,
Itagui, Envigado, Sabaneta y Soledad conurbados con las ciudades de Bogotá,
Medellín y Barranquilla respectivamente.

Teniendo en cuenta lo anterior se concluye que para el departamento de


Santander, no se reconoce el incremento del 7.5% de la UPC del Régimen
subsidiado, por lo cual, no hay lugar a la cobertura del transporte ambulatorio
por parte de la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado.

Respecto a los servicios no cubiertos por el POS-S, debe tenerse en cuenta lo


siguiente:

La Sentencia C-463 de 2008 de la honorable Corte Constitucional para lo cual


transcribo algunos de sus apartes:

“6.2.3 En cuanto al régimen de afiliación, bien se trate de usuarios del


Régimen Contributivo o del Régimen Subsidiado, para la Corte es claro que
ambos tipos de usuarios deben poder acceder al beneficio de que sus
requerimientos ordenados por el médico tratante y no contemplados en el
Plan Obligatorio de Salud sean presentados por las EPS ante los CTC para su
consideración y aprobación.

Adicionalmente, para la Sala la condición especial de los afiliados al


Régimen Subsidiado, en cuanto se refiere a una población con menores
recursos económicos y por tanto en condiciones de especial debilidad y
vulnerabilidad, hace mayormente exigible del Estado una protección
igualitaria en materia de salud con los afiliados al Régimen Contributivo, así
también en relación con las prestaciones no cubiertas por el Plan
Obligatorio de Salud.

(…..)

6.2.6 De otra parte, encuentra la Corte, que la medida dispuesta por la


norma no sería idónea para conseguir el fin propuesto en relación con el
equilibrio financiero del sistema, por cuanto de un lado, los costos de
servicios médicos por fuera del plan de beneficios POS serán cubiertos por
el Fosyga, tal y como lo ordena la norma, o por las entidades territoriales en
el caso del POS-S del Régimen Subsidiado, tal y como lo establece la Ley
715 del 2001, lo cual no afecta la financiación de las EPS a través de las
cotizaciones y de la unidad de valor per capita UPC, destinada a cubrir los
riesgos derivados del servicio de salud. De otro lado, en caso de que los
requerimientos no sean aprobados por las EPS o en caso de que las EPS no
estudien oportunamente tales solicitudes ni las tramite ante el respectivo
Comité Técnico Científico, las personas siempre podrán acudir a la acción
de tutela, en razón de que dichos requerimientos se encuentran
intrínsecamente vinculados con su derecho fundamental a la salud
además de estar ligados a otros derechos fundamentales.

Adicionalmente, en el último caso, cuando las EPS no estudien


oportunamente tales solicitudes ni las tramiten ante el respectivo Comité
Técnico Científico y la prestación sea ordenada mediante acción de tutela
los costos deberán ser cubiertos por parte iguales entre las EPS y el Fosyga
para el Régimen Contributivo, como lo ordena el literal j) del artículo 14 de
la Ley 1122 del 2007. Esto demuestra que de todas maneras no sólo el
Fosyga para el caso del Régimen Contributivo, sino también las EPS deben
responder económicamente por los servicios de salud que no se
encuentren incluidos en el POS cuando éstos sean ordenados por el
médico tratante, en cuyo caso como se ha anotado, dichos
requerimientos adquieren el estatus de fundamentales para el paciente,
razón por la que esta Corte considera falaz el argumento según el cual la
medida restrictiva protege especialmente las finanzas del sistema.

Así mismo, advierte la Corte que el Estado se encuentra obligado


jurídicamente a destinar las partidas presupuestales necesarias dentro del
gasto público para el cubrimiento de las necesidades básicas en salud de
la población colombiana, lo cual también incluye las prestaciones en salud
No-POS ordenadas por el médico tratante que sean necesarias para
restablecer la salud de las personas, las cuales deben ser cubiertas por el
Fosyga en el Régimen Contributivo y las entidades territoriales en el
Régimen Subsidiado, y ello precisamente con la finalidad de lograr el
equilibrio del sistema en salud. Por esta razón, considera la Corte que la
medida de excluir a bastos sectores de la población, entre ellos a las
personas que padezcan enfermedades no catalogadas como de alto
costo, aquellas quienes requieren otro tipo de prestación en salud diferente
a los medicamentos y a todos los usuarios del Régimen Subsidiado, de la
posibilidad de recibir los servicios en salud No-POS que le sean necesarios
para la recuperación de su salud, y ello en aras de buscar el equilibrio
financiero del sistema, es una medida que a todas luces sacrifica el
derecho fundamental a la salud y otros derechos fundamentales, y es una
medida que puede ser reemplazada por otro tipo de medidas económicas
y financieras, tales como el financiamiento respectivo por parte del Fosyga
y las entidades territoriales.

Finalmente, se puede concluir también que la disposición es


desproporcionada, en razón a que el costo, esto es la vulneración de
derechos fundamentales, es demasiado alto en relación con el beneficio
conseguido. En este sentido, es claro para la Corte que la disposición
sacrifica otros valores, principios o derechos constitucionales que tienen
mayor peso o relevancia frente al principio de eficiencia y equilibrio del
sistema financiero, como el derecho a la salud consagrado en los artículos
48 y 49 Constitucionales.

No obstante lo anterior, también se debe tener presente que para la prestación


de servicios de salud no cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado el
artículo 20 de la Ley 1122 de 2007 estipuló lo siguiente:

“Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto


por subsidios a la demanda. Las Entidades territoriales contratarán con
Empresas Sociales del Estado debidamente habilitadas, la atención de la
población pobre no asegurada y lo no cubierto por subsidios a la
demanda. Cuando la oferta de servicios no exista o sea insuficiente en el
municipio o en su área de influencia, la entidad territorial, previa
autorización del Ministerio de la Protección Social o por quien delegue,
podrá contratar con otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
debidamente habilitadas.” Resaltado fuera del texto.

Posteriormente, el Ministerio de la Protección Social mediante la Resolución 5334


de 2008 adoptó los mecanismos que permiten agilizar los trámites requeridos para
la atención en salud de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
del Régimen Subsidiado – No POS-S de los afiliados al Régimen Subsidiado, por
parte de las entidades departamentales y distritales, y municipales certificadas en
salud, y estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 2o. ATENCIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN


OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S. Cuando un
usuario afiliado al Régimen Subsidiado requiera la atención de un evento
no incluido en el plan obligatorio de salud del Régimen Subsidiado, se
deberá proceder de la siguiente manera:

1. Por parte de la institución prestadora de servicios de salud que lo esté


atendiendo:

a) Si la institución prestadora de servicios de salud tiene habilitado el


servicio y el mismo está incluido en el contrato con la dirección de salud
departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud,
deberá prestar los servicios en los términos del contrato o acuerdo de
voluntades celebrado.

b) Si se trata de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, y la


institución prestadora de servicios de salud no tiene contrato con la
dirección de salud departamental o distrital, o municipal en municipios
certificados en salud, o teniéndolo, el servicio requerido no está habilitado,
la institución prestadora de servicios de salud diligenciará la solicitud de
autorización de servicios y la remitirá directamente a la dirección de salud
departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud, y
esta emitirá la autorización correspondiente para la atención solicitada, en
el prestador que la dirección de salud defina, de acuerdo con la
organización de la red por ella establecida y enviará copia a la institución
prestadora de servicios de salud solicitante.

2. En el caso de servicios electivos tanto ambulatorios como hospitalarios,


se seguirán los procedimientos establecidos en la Resolución 3047 de 2008.

ARTÍCULO 3o. AUTORIZACIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN


OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S POR PARTE DE
LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Cuando
se trate de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias,
establecidos en el literal b numeral 1 del artículo anterior y la dirección de
salud departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en
salud no dé respuesta a la solicitud de autorización en los términos
establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la Protección
Social, la institución prestadora de servicios de salud deberá solicitar la
autorización a la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado a la
cual esté afiliado el usuario. La Entidad Promotora de Salud del Régimen
Subsidiado autorizará el servicio prioritariamente en la institución pública
prestadora de servicios de salud que tenga en la red.

Cuando se trate de los servicios establecidos en el numeral 2 del artículo


anterior, y no se obtenga respuesta por parte de la dirección de salud en
los términos establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la
Protección Social, la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado,
atendiendo el concepto del Comité Técnico Científico, deberá remitir al
usuario a una institución pública prestadora de servicios de salud.
(…)

ARTÍCULO 7o. INFORMES A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. Las


entidades que detecten la no respuesta reiterada por parte de las
direcciones de salud departamental o distrital, o municipal de municipios
certificados en salud a las solicitudes de atención de los eventos no
incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado – No POS-
S, deberán informarlo a la Superintendencia Nacional de Salud quien
deberá adelantar las acciones pertinentes.” Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, a quien le corresponde asumir la cobertura del medicamento


Palivizumab AMP x 50 mg y el transporte ambulatorio en el Departamento del
Santander, del municipio de CIMITARRA al municipio de BUCARAMANGA, los
cuales se consideran servicios no incluido en el POS-S, es a la entidad territorial
competente, esto es al Departamento de Santander, a través de la Secretaria
Departamental de Salud de Santander, conforme a las competencias
establecidas en el artículo 43 de la Ley 715 de 2001.

De otra parte, se sugiere a la autoridad judicial que al momento de tomar la


presente decisión se tenga en cuenta el artículo 154 de la ley 1450 de 2011, por
medio de la cual se expide el plan nacional de desarrollo años 2010 – 2014 el cual
dispuso:

“ARTÍCULO 154. PRESTACIONES NO FINANCIADAS POR EL SISTEMA. Son el


conjunto de actividades, intervenciones, procedimientos, servicios,
tratamientos, medicamentos y otras tecnologías médicas que no podrán
ser reconocidas con cargo a los recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud de acuerdo con el listado que elabore la Comisión de
Regulación en Salud –CRES–. Esta categoría incluye las prestaciones
suntuarias, las exclusivamente cosméticas, las experimentales sin evidencia
científica, aquellas que se ofrezcan por fuera del territorio colombiano y las
que no sean propias del ámbito de la salud. Los usos no autorizados por la
autoridad competente en el caso de medicamentos y dispositivos
continuarán por fuera del ámbito de financiación del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Mientras el Gobierno Nacional no reglamente la
materia, subsistirán las disposiciones reglamentarias vigentes”.

De conformidad con lo expuesto, si el Despacho confirma que el Departamento


de Santander no está garantizando la atención de los servicios no cubiertos en el
POS-S, en forma oportuna y continua, requerida por la menor hija de la
accionante se le solicita ponerlo en conocimiento de la Superintendencia
Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana de esta
Superintendencia con el fin de que se realicen las investigaciones y sanciones a
que haya lugar, pues se constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de
sus obligaciones y la violación de las disposiciones legales del Sistema General de
Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7
del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas
en las cuantías señaladas en dicha Ley.

El anterior concepto se expide bajo los parámetros y lineamientos consagrados en


el artículo 25 del Código Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

WiIliam Javier Vega Vargas


Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043812

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043812
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 20:11
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO CUARTO CIVIL MUNICIPAL
Doctora Copia
Mocerlin Stell Conrado Rumie
Secretaria
JUZGADO CUARTO CIVIL MUNICIPAL
ALCALDIA MUNICIPAL P 4
GIRARDOT , CUNDINAMARCA

Referencia: ACCION DE TUTELA No. 2012-0236


ACCIONANTE: MARIA JESUS CASTAÑEDA VASQUEZ
ACCIONADO: NUEVA EPS

Referenciado:

1-2012-054760

Respetada Doctora:
WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina
Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de
Nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro
del término consagrado procedo a contestar la siguiente acción constitucional
en los siguientes términos:
De los hechos de la presente acción se infiere que el accionante requiere el
procedimiento VALORACIÓN POR NEUMOLOGÍA.

Por su parte, el Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en


Salud (CRES), mediante el cual se aclaran y actualizan integralmente los planes
obligatorios de salud de ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de
2012, en el artículo 2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto


de tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo
afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación
debe ser garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo


Tecnología en salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades,
intervenciones, insumos, medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos
usados en la prestación de servicios de salud, así como los sistemas organizativos y
de soporte con los que se presta dicha atención en salud.
En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales
del Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se
dispuso lo siguiente:

“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio


de Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo
necesario para su realización de tal forma que se cumpla la finalidad del
servicio, según lo prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del
texto.

En este mismo sentido, el artículo 36 de dicho Acuerdo dispuso lo siguiente


respecto a la cobertura de dispositivos:

“DISPOSITIVOS. En desarrollo del principio de integralidad establecido en el


Artículo 5 del presente Acuerdo, las Entidades Promotoras de Salud deben
garantizar los insumos, suministros y materiales, incluyendo el material de
curación, y en general los dispositivos médicos y/o quirúrgicos, sin
excepción, necesarios e insustituibles para la realización y/o utilización de
las tecnologías en salud cubiertas en el Plan Obligatorio de Salud, en el
campo de la atención de urgencias, atención ambulatoria o atención con
internación, salvo que exista excepción expresa para ellas en este mismo
Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

Una vez revisado el anexo contenido en el acuerdo 29 de 2011 se encontró el


procedimiento denominado VALORACIÓN POR NEUMOLOGÍA (CONSULTA POR
MEDICINA ESPECIALIZADA) con el código 890201, por lo tanto le corresponde a la
Entidad Promotora de Salud asumir su cobertura sin lugar a recobrar ante el
Fosyga.

En este caso, se debe tener presente que las Entidades Promotoras de Salud y los
prestadores de servicios de salud deben cumplir con el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad y sus características establecidas en el artículo 3 del Decreto
1011 de 2006 del Ministerio de la Protección Social, son las siguientes:

“1. Accesibilidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios


de salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

2. Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios


que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o
su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta
de servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación
institucional para gestionar el acceso a los servicios.

3. Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos,


instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente
probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento
adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus
consecuencias.

4. Pertinencia. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que


requieren, con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la
evidencia científica y sus efectos secundarios son menores que los
beneficios potenciales.

5. Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones


requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades,
basada en el conocimiento científico.”

El artículo 365 de la Constitución Política consagra que "los servicios públicos son
inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su
prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional". La finalidad
social del Estado frente a la prestación eficiente de los servicios públicos, surge del
análisis del artículo 2º de la Constitución Política, que establece como uno de los
principios fundamentales de los fines esenciales del Estado "asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado", y del artículo 113 de la misma
que se basa en el principio de la separación.

Nótese, como el artículo 365 de la Constitución, al hablar en general de los


servicios públicos, y el artículo 49 al referirse en particular al servicio de salud,
precisa en ellos la EFICIENCIA la que conlleva la CONTINUIDAD.

Es importante tener en cuenta que dentro de la eficiencia se encuentra la


continuidad del servicio. De esta manera, no puede dilatarse, de manera
injustificada, el tratamiento o procedimiento en materia de salud porque no sólo
se quebranta de esta manera las reglas rectoras del servicio público esencial de
salud, sino también los principios de dignidad humana y solidaridad que pueden
configurar un trato cruel para la persona que demanda el servicio, hecho que
prohíbe el artículo 12 de la Carta Fundamental.

El principio de continuidad implica que los servicios de salud deben prestarse de


manera ininterrumpida, constante y permanente, bajo la premisa de que el
servicio de salud es un servicio público esencial, el cual no puede ser
interrumpido, tal como lo ha aseverado la Corte Constitucional en múltiples
ocasiones.

De conformidad con lo expuesto, si el Despacho confirma que la EPS no está


asumiendo la cobertura del procedimiento VALORACIÓN POR NEUMOLOGÍA
(CONSULTA POR MEDICINA ESPECIALIZADA) con el código 890201, requerido por
la afectada, teniendo en cuenta que es un procedimiento incluido en el Plan
Obligatorio de Salud, se le solicita ponerlo en conocimiento de la Delegada para
Protección al Usuario y la Participación Ciudadana de esta Superintendencia,
con el fin de que se realicen las investigaciones y sanciones a que haya lugar por
la conducta asumida por la Entidad Promotora de Salud, pues se constituiría en
un grave e injustificado incumplimiento de las obligaciones de la Entidad
Promotora de Salud y la violación de las disposiciones legales del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, y se establecería como una conducta que vulnera
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud,
conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían
lugar a la imposición de multas en las cuantías señaladas en dicha Ley o a la
revocatoria de la habilitación de la EPS, si a ello hubiera lugar.

Por último, de manera atenta solicitamos al Señor Juez se sirva desvincularnos de


toda responsabilidad dentro de la presente Acción de Tutela teniendo en cuenta
que la Superintendencia Nacional de Salud, es un organismo de control y
vigilancia encargado de velar por que se cumplan las normas legales y
reglamentarias que regulan el servicio público esencial de salud que garantiza el
Sistema General de Seguridad Social en Salud a sus afiliados asignadas en la ley y
demás normas reglamentarias, para garantizar la prestación de los servicios de
salud a sus afiliados. En este orden de ideas, las funciones de inspección,
vigilancia y control asignadas a esta Entidad se circunscriben dentro del marco
legal que reglamenta el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Es así como esta Superintendencia, es un organismo de carácter técnico, que
como máximo órgano de Inspección, Vigilancia y control del Sistema General de
Seguridad Social en Salud debe propugnar por que los Integrantes del mismo
cumplan a cabalidad con las obligaciones y deberes asignados en la ley, y
demás normas reglamentarias para garantizar la prestación de los servicios de
salud a sus afiliados, mediante una labor de auditoría preventiva y reactiva, esta
última a través de las quejas de los usuarios del Sistema.
La Superintendencia Nacional de Salud, tiene asignada de manera Constitucional
y Legal la función de Inspección, Vigilancia y Control con el objeto de asegurar la
eficiencia en la utilización de los recursos fiscales, con destino a la prestación de
los servicios de salud, así como el cumplimiento de las disposiciones Legales y
reglamentarias para que las Instituciones Prestadoras de Salud, cumplan con el
sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.

En consecuencia no es competencia de esta Superintendencia autorizar, entregar


medicamentos ni las valoraciones médicas requeridas por la accionante y en
este caso le corresponde a la NUEVA EPS autorizar y garantizar la realización de
dichos servicios médicos.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043813

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043813
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 20:13
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO CUARTO CIVIL MUNICIPAL
Señor Copia
Luis Jose Collante Parejo
Secretario
JUZGADO CUARTO CIVIL MUNICIPAL
CR 10 No. 14-33 P 5
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: SU OFICIO No. 0965


ACCIÓN DE TUTELA No. 2012-00466
ACCIONANTE: ANA ILVA CORREA DE CORREA
ACCIONADO: CAFESALUD EPS
Referenciado:

1-2012-054395

Respetado señor:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de Nombramiento
No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de 15 de octubre de 2010 y
Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro del término consagrado procedo
a dar respuesta al oficio citado en la referencia radicado en esta entidad con el NURC 1-
2012-054395, mediante el cual solicita concepto sobre la Acción de tutela interpuesta por
la señora Ana Ilva Correa de Correa en contra de Cafesalud EPS, mediante la cual solicita
que se ordene a la Accionada que garantice la cobertura del traslado en ambulancia para
todas las citas médicas que requiere, un Bipap o sistema de ventilación a presión positiva
para uso continuo con su respectiva batería, Berodual, Lansoprazol, las terapias físicas,
ocupacionales y del lenguaje domiciliarias, médico domiciliario, al respecto le informo lo
siguiente:

El Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),


mediante el cual se aclaran y actualizan integralmente los planes obligatorios de salud de
ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo 2 dispuso lo
siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de


tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser
garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo, Tecnología en


salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades, intervenciones, insumos,
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos usados en la prestación de
servicios de salud, así como los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta
dicha atención en salud.

En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales del


Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se dispuso lo
siguiente:

“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio de


Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo necesario para su
realización de tal forma que se cumpla la finalidad del servicio, según lo
prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las


entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso
efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en
salud incluidas en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 10 del precitado Acuerdo respecto a los beneficios estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 10. BENEFICIOS. Los beneficios contemplados en este Título se


entienden dispuestos para los afiliados al Régimen Contributivo y para los
afiliados al Régimen Subsidiado, para quienes se haya unificado o se unifique el
Plan Obligatorio de Salud.” Resaltado fuera del texto.

Respecto a la cobertura de la atención domiciliaria, el Capítulo VII del precitado Acuerdo


estableció lo siguiente:

“ARTICULO 28 COBERTURA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA, Las EPS podrán


organizar la atención domiciliaria en su red de servicios como una modalidad
de atención que beneficie al afiliado y mejore su calidad de vida, siempre y
cuando se asegure la atención bajo las normas de calidad, adecuadas para el
caso y de acuerdo con las condiciones y contenidos del Plan Obligatorio de Salud
de cada régimen.

ARTICULO 29 COBERTURA DE LA ATENCIÓN DE PACIENTE CRÓNICO


SOMÁTICO. El paciente crónico somático que sufre un proceso incurable, o con
discapacidad que limite su acceso aI servicio intramural, previo concepto del
profesional tratante, podrá ser tratado en forma integral con el personal
profesional, técnico y auxiliar calificado del sector salud, en su domicilio, con
la participación activa del grupo familiar o su cuidador.” Resaltado fuera del texto.

El Anexo 2 del precitado Acuerdo contiene el listado de procedimientos incluidos en el


POS, una vez revisado el mismo se encontraron los procedimientos de ATENCION
[VISITA] DOMICILIARIA POR MEDICINA GENERAL; ATENCION [VISITA]
DOMICILIARIA POR MEDICINA ESPECIALIZADA; ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA
POR FONIATRIA Y FONOAUDIOLOGÍA; ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA POR
FISIOTERAPIA; ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA POR TERAPIA OCUPACIONAL;
con los códigos 890101, 890102, 890110, 890111 y 890113 respectivamente.
En este caso se debe tener en cuenta que es al médico tratante a quien le corresponde
determinar el plan de manejo a seguir con un paciente teniendo como fundamento las
condiciones de salud del paciente, ya que es quien tiene un conocimiento completo y
suficiente del caso específico, así mismo posee el conocimiento técnico científico y la
experticia necesaria para decidir el tratamiento, en tal sentido el artículo 10 de la Ley 23
de 1981, mediante la cual se dictaron normas en materia de ética médica, estipuló lo
siguiente:

“ARTICULO 10. El médico dedicará a su paciente el tiempo necesario para hacer


una evaluación adecuada de su salud e indicar los exámenes indispensables para
precisar el diagnóstico y prescribir la terapéutica correspondiente.”

Así las cosas, si el médico tratante determina que la señora Ana Ilva Correa de
Correa requiere de atención domiciliaria tanto médica como de otros profesionales
de la salud, la cobertura de estos procedimientos así como de los insumos
requeridos para su realización deben ser asumidos por la Entidad Promotora de
Salud y no puede recobrar al Fosyga, es de anotar que la norma no establece límite
para los servicios.

En cuanto a la cobertura de la presión positiva en la vía aérea a dos niveles (BIPAP), una
vez revisado el Anexo 2 del Acuerdo precitado no se encontró de forma taxativa el
procedimiento de presión positiva en la vía aérea a dos niveles (BIPAP) pero sí se
encontraron los procedimientos de RESPIRACION DE PRESION POSITIVA CONTINUA
(RPPC) SOD y RESPIRACION DE PRESION POSITIVA INTERMITENTE (RPPI) SOD
con los códigos 939000 y 939100 respectivamente, por lo tanto, se sugiere que se solicite
al médico tratante de la señora Ana Ilva Correa de Correa que conceptúe si el
procedimiento que requiere la Accionante corresponde a alguno de los incluidos en el
Anexo 2, si así lo fuere le corresponde a la Entidad Promotora de Salud asumir su
cobertura con la respectiva máscara y no podría recobrar al Fosyga.

En caso contrario, que el médico conceptúe que el procedimiento requerido por la señora
Ana Ilva Correa de Correa no corresponde a alguno de los incluidos en el Anexo 2 del
Acuerdo ya mencionado, se deben tener en cuenta las Resoluciones 3099 de 2008, 3754
de 2008, 4377 de 2010 y las sentencias T- 760 de 2008 y C-463 de 2008 de la Corte
Constitucional, así como lo definido por el Consejo de Estado en sentencia de 18 de junio
de 2009, expediente 11001-03-24-000-2004-00340-01, Consejero Ponente Marco Antonio
Velilla Moreno, donde establecieron que para garantizar el derecho a la vida y a la salud a
las personas, podrán formularse medicamentos, procedimientos e insumos no incluidos
en el manual de que trata el presente Acuerdo, previa aprobación del Comité Técnico
Científico, y con lugar a recobro ante el Fosyga.

En cuanto a la cobertura de los medicamentos requeridos por la señora Ana Ilva Correa
de Correa, el artículo 29 del precitado Acuerdo dispuso lo siguiente:

“PRINCIPIOS ACTIVOS Y MEDICAMENTOS. Los principios activos y


medicamentos señalados en el Anexo 01 hacen parte del Plan Obligatorio de
Salud y deben ser entregados por la Entidad Promotora de Salud. Los
medicamentos de los programas especiales están financiados por el Ministerio de
Salud y Protección Social.
PARÁGRAFO 1. El POS incluye los principios activos contemplados en el
Anexo 01 del presente acuerdo. La prescripción se realizará siempre
utilizando la denominación común internacional exclusivamente. Al paciente
le será suministrada cualquiera de las alternativas autorizadas por el INVIMA
del principio activo, forma farmacéutica y concentración prescritos,
independientemente de su forma de comercialización (genérico o de marca).

PARÁGRAFO 2. En el caso de los medicamentos anticonvulsivantes,


anticoagulantes orales y otros de estrecho margen terapéutico definidos de forma
periódica por el INVIMA no deberá cambiarse ni el producto ni el fabricante una
vez iniciado el tratamiento. Si excepcionalmente fuere necesario, se realizará el
ajuste de dosificación y régimen de administración y deberá hacerse con
monitoreo clínico y paraclínico.

PARÁGRAFO 3. Se consideran no incluidas en el Plan Obligatorio de Salud las


combinaciones de los principios activos que se describen en el Anexo 01, salvo
excepciones expresas contenidas en el presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 4. En los casos en que un principio activo incluido en el listado del


Plan Obligatorio de Salud incluya una sal o un éster, el medicamento prescrito
deberá mantener el mismo principio activo con la sal o éster descrito en el Plan
Obligatorio de Salud.

PARÁGRAFO 5. Los medicamentos descritos en el Anexo 01 del presente


Acuerdo están cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud, cualquiera que sea
el origen, la forma de fabricación o el mecanismo de producción del principio
activo.

PARÁGRAFO 6. Los principios activos y medicamentos incluidos en el Plan


Obligatorio de Salud deben ser empleados estrictamente en las indicaciones
consignadas en el registro sanitario expedido por el INVIMA a la fecha de entrada
en vigencia del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 7. Para efectos de la cobertura de lo señalado en el Anexo 01 del


presente Acuerdo, en la forma farmacéutica “Tableta con o sin recubrimiento
que no modifique la liberación del fármaco”, entiéndase que incluye: tableta,
tableta recubierta, tableta con película, tableta cubierta (con película), gragea
y comprimido.” Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, queda claro que los médicos tratantes deben prescribir la denominación
común internacional es decir en nombres genéricos, pero la EPS puede suministrar
el medicamento en forma genérica o comercial, y si el médico tratante recomienda un
medicamento comercial la entidad promotora de salud puede suministrarlo.

Si el medicamento no está incluido en el Manual de Medicamentos del Plan Obligatorio de


Salud, según lo establecido en el artículo 7 de la Resolución 3099 de 2008, el médico
tratante debe diligenciar además de la prescripción, una justificación debidamente
sustentada por escrito adjuntando la epicrisis o resumen de historia clínica del paciente, el
nombre del medicamento en su denominación común internacional, identificando su
grupo terapéutico, principio(s) activo(s) individuales o combinados, concentración, forma
farmacéutica, número de días/tratamiento, número de dosis/día y cantidad autorizada del
medicamento solicitado y el nombre del medicamento en su denominación común
internacional del medicamento o de los medicamentos incluidos en el Plan
Obligatorio de Salud del mismo grupo terapéutico que se remplazan o sustituyen,
con la descripción de su principio(s) activo(s), concentración y forma farmacéutica, y el
número de días/tratamiento y dosis equivalentes al medicamento autorizado, y si es
necesario, la información sobre resultados de ayudas diagnósticas, información
bibliográfica, situaciones clínicas particulares y casuística.

En la solicitud de recobro ante el Fosyga por concepto de medicamentos, servicios


médicos y prestaciones de salud, no incluidos en el POS y autorizados por el Comité
Técnico-Científico, debe presentarse a través de la dependencia de correo y radicación
del Ministerio de la Protección Social o de la entidad que se defina para tal efecto,
además de la solicitud diligenciada en el Formato “Formulario Radicación de Solicitudes
de Recobros” otros documentos dentro de los cuales está la justificación de la necesidad
médica del medicamento en su denominación de marca cuando la autorización cumpla
con las condiciones de la determinación de calidad, seguridad, eficacia y comodidad para
el paciente, y que tal decisión se funda en la opinión científica de expertos en la
respectiva especialidad y los efectos que concretamente tendría el tratamiento o el
medicamento en el paciente, de conformidad con el literal f del artículo 1 de la Resolución
3754 de 2008.

En este caso, Berodual corresponde al nombre comercial o de marca de la asociación de


los medicamentos genéricos Bromuro de Ipratropio y Fenoterol.

Después de la anterior aclaración, para determinar la cobertura de la combinación de los


medicamentos genéricos Bromuro de Ipratropio y Fenoterol y del Lansoprazol, se debe
considerar el Anexo 1 del Acuerdo ya mencionado, el cual estableció el listado de
medicamentos del P.O.S., una vez revisado el mismo no se encontraron los
medicamentos requeridos por la Accionante, por lo tanto la E.P.S. no está obligada a
asumir su cobertura.

Respecto a la cobertura del servicio de transporte, el artículo 42 del Acuerdo ya


mencionado, dispuso lo siguiente:

“ARTÍCULO 42. TRANSPORTE O TRASLADO DE PACIENTES. El Plan


Obligatorio de Salud incluye el transporte en ambulancia para el traslado entre
instituciones prestadoras de servicios de salud dentro del territorio nacional
de los pacientes remitidos, teniendo en cuenta las limitaciones en la oferta de
servicios de la institución en donde están siendo atendidos, que requieran de
atención en un servicio no disponible en la institución remisora.

El servicio de traslado cubrirá el medio de transporte disponible en el medio


geográfico donde se encuentre el paciente, con base en su estado de salud, el
concepto del médico tratante y el destino de la remisión, de conformidad con
la normatividad vigente.

PARÁGRAFO. Si a criterio del médico tratante el paciente puede ser atendido


por otro prestador, el traslado en ambulancia, en caso necesario, también
hace parte del Plan Obligatorio de Salud. Igual ocurre en caso de ser remitido
a atención domiciliaria.” Resaltado fuera del texto
De acuerdo a lo anterior, el transporte en ambulancia para el traslado de pacientes se
encuentra cubierto cuando éste se realiza para pacientes remitidos entre prestadores de
servicios de salud dentro del territorio nacional y cuando es remitido de un prestador de
servicios de salud a atención domiciliaria.

Respecto al traslado para atenciones ambulatorias el artículo 43 del precitado Acuerdo


estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 43. TRANSPORTE DEL PACIENTE AMBULATORIO. El servicio de


transporte en un medio diferente a la ambulancia, para acceder a un servicio
o atención incluida en el Plan Obligatorio de Salud, no disponible en el
municipio de residencia del afiliado, será cubierto con cargo a la prima
adicional de las Unidades de Pago por Capitación respectivas, en las zonas
geográficas en las que se reconozca por dispersión.” Resaltado fuera del texto

Es decir, el transporte para atenciones ambulatorias en medios diferentes a la


ambulancia solo está cubierto en aquellas ciudades del país donde se reconoce UPC
adicionales por falta de accesibilidad las cuales fueron establecidas por la Comisión de
Regulación en Salud en el artículo 2 del Acuerdo 030 del 28 de Diciembre de 2011 y que
corresponde a una UPC adicional del 10% en los departamentos de Amazonas, Arauca,
Casanare, Caquetá, Chocó, Guajira, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, San Andrés y
Providencia, Sucre, Vaupés, Vichada y la región de Urabá exceptuándose las ciudades de
Arauca, Florencia, Riohacha, Sincelejo, Villavicencio, Yopal y sus respectivas áreas de
influencia. Este mismo Acuerdo estableció una UPC adicional del 6% en las ciudades
de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y los municipios de Soacha, Bello, Itagui,
Envigado, Sabaneta y Soledad conurbados con las ciudades de Bogotá, Medellín y
Barranquilla respectivamente.

Es de aclarar que la UPC adicional del 6%, que estableció el mencionado Acuerdo para
Bogotá, no es por accesibilidad como la del 10%, sino porque en esta ciudad hay una
mayor demanda de servicios y mayor frecuencia de las patologías.

Teniendo en cuenta lo anterior y que en la ciudad de Bogotá están disponibles


todos los servicios de salud, se concluye que no hay lugar a la cobertura del
transporte ambulatorio en medios diferentes a la ambulancia por parte de la Entidad
Promotora de Salud.

Así las cosas, por tratarse de medicamentos y servicios no incluidos en el POS como son
la combinación de los medicamentos genéricos Bromuro de Ipratropio y Fenoterol, el
Lansoprazol y el Transporte ambulatorio , se deben tener en cuenta las Resoluciones
3099 de 2008, 3754 de 2008, 4377 de 2010 y las sentencias T- 760 de 2008 y C-463 de
2008 de la Corte Constitucional, así como lo definido por el Consejo de Estado en
sentencia de 18 de junio de 2009, expediente 11001-03-24-000-2004-00340-01,
Consejero Ponente Marco Antonio Velilla Moreno, donde establecieron que para
garantizar el derecho a la vida y a la salud a las personas, podrán formularse
medicamentos, procedimientos e insumos no incluidos en el manual de que trata el
presente Acuerdo, previa aprobación del Comité Técnico Científico, y con lugar a recobro
ante el Fosyga.

Por otra parte, se recomienda al Juzgado de conocimiento revisar si el caso de la señora


Ana Ilva Correa de Correa fue evaluado en el Comité Técnico Científico por parte de la
Entidad Promotora de Salud de conformidad con lo establecido en las Resoluciones 3099
de 2008, 3754 de 2008 y las sentencias T- 760 de 2008 y C-463 de 2008 de la Corte
Constitucional y la sentencia de 18 de junio de 2009, expediente 11001-03-24-000-2004-
00340-01, Consejero Ponente Marco Antonio Velilla Moreno, y si esto no se realizó en su
momento se constituye en una vulneración de las obligaciones encomendadas a las
empresas aseguradoras.

De otra parte, se sugiere a la autoridad judicial que al momento de tomar la


correspondiente decisión se tenga en cuenta el artículo 154 de la Ley 1450 de 2011, por
medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo años 2010 – 2014 el cual
dispuso:

“ARTÍCULO 154. PRESTACIONES NO FINANCIADAS POR EL SISTEMA. Son el


conjunto de actividades, intervenciones, procedimientos, servicios,
tratamientos, medicamentos y otras tecnologías médicas que no podrán ser
reconocidas con cargo a los recursos del Sistema General de Seguridad
Social en Salud de acuerdo con el listado que elabore la Comisión de
Regulación en Salud –CRES–. Esta categoría incluye las prestaciones
suntuarias, las exclusivamente cosméticas, las experimentales sin evidencia
científica, aquellas que se ofrezcan por fuera del territorio colombiano y las que no
sean propias del ámbito de la salud. Los usos no autorizados por la autoridad
competente en el caso de medicamentos y dispositivos continuarán por fuera del
ámbito de financiación del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Mientras el Gobierno Nacional no reglamente la materia, subsistirán las
disposiciones reglamentarias vigentes”. Resaltado fuera del texto.

De conformidad con lo expuesto, si el Despacho concluye que la EPS no ha asumido la


cobertura de los procedimientos de ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA POR MEDICINA
GENERAL; ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA POR MEDICINA ESPECIALIZADA;
ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA POR FONIATRIA Y FONOAUDIOLOGÍA;
ATENCION [VISITA] DOMICILIARIA POR FISIOTERAPIA; ATENCION [VISITA]
DOMICILIARIA POR TERAPIA OCUPACIONAL requeridas por la Accionante, teniendo en
cuenta que es un servicio incluido en el Plan Obligatorio de Salud y si el Despacho
concluye que la EPS no ha estudiado el caso de la señora Ana Ilva Correa de Correa en
el Comité Técnico Científico conforme lo establece la normatividad ya mencionada para
los servicios no incluidos en el POS, como es el caso del transporte ambulatorio, de la
combinación de los medicamentos genéricos Bromuro de Ipratropio y Fenoterol y el
Lansoprazol; se solicita poner en conocimiento de la Delegada para la Protección al
Usuario y la Participación Ciudadana de esta Superintendencia dicha situación, con el fin
de que se realicen las investigaciones y sanciones a que haya lugar por la conducta
asumida por la Entidad Promotora de Salud, pues se constituiría en un grave e
injustificado incumplimiento de las obligaciones de la Entidad Promotora de Salud y la
violación de las disposiciones legales del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
y se establecería como una conducta que vulnera el Sistema General de Seguridad Social
en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de la
Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas en las cuantías señaladas
en dicha Ley o a la revocatoria de la habilitación de la EPS, si a ello hubiera lugar.
El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código Contencioso
Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043824

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043824
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 20:50
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO DIECINUEVE CIVIL MUNICIPAL DE CALI
Señora Copia
Maria Lorena Quintero Arcila
Secretaria
JUZGADO DIECINUEVE CIVIL MUNICIPAL DE CALI
Cl 21 6AN 55 P 5 Edif BELLINI
CALI , VALLE DEL CAUCA

Referencia: ACCIÓN DE TUTELA 2012-00387


Referenciado:

1-2012-051755

Respetada señora:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina


Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de
nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro
del término consagrado procedo a dar respuesta al oficio citado en la referencia
respecto a la cobertura en el POS-S del medicamento DOLOXETINA de 60MG.

Sobre el particular me permito informarle lo siguiente:

El Acuerdo 029 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),


mediante el cual se aclaran y actualizan integralmente los planes obligatorios de
salud de ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo
2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto


de tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo
afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación
debe ser garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo


Tecnología en salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades,
intervenciones, insumos, medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos
usados en la prestación de servicios de salud, así como los sistemas organizativos y
de soporte con los que se presta dicha atención en salud.

En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales


del Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se
dispuso lo siguiente:
“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio de
Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo necesario para su
realización de tal forma que se cumpla la finalidad del servicio, según lo prescrito
por el profesional tratante.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 7 del Acuerdo 029 de la CRES estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las entidades


promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso efectivo al
Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en salud incluidas
en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El Título III del Acuerdo 029 estableció las coberturas de transición para la
población afiliada al Régimen Subsidiado sin unificación como es el caso de la
paciente VIRGELINA PINEDA DE GÓMEZ; el artículo 51 del mencionado Título
estableció los beneficios para la población afiliada al Régimen Subsidiado sin
unificación así:

“BENEFICIOS PARA LA POBLACIÓN AFILIADA AL RÉGIMEN SUBSIDIADO SIN UNIFICACIÓN.


La población afiliada al Régimen Subsidiado para la cual no se ha unificado el Plan
Obligatorio de Salud, será atendida según las condiciones establecidas en el Título II
en lo relacionado con:

1. Las tecnologías en salud de promoción y prevención.


2. Las tecnologías en salud de nivel 1.
3. Las coberturas de las mujeres en estado de gestación, parto y puerperio.
4. Las coberturas de salud mental.
5. Las coberturas de pacientes con cataratas, VIH, cáncer, insuficiencia renal
aguda y crónica y los que requieran amputaciones.

Las coberturas para los niveles 2 y 3 son las establecidas en el presente Título.”
Resaltado fuera del texto.

Respecto al medicamento DOLOXETINA 60MG, revisado el Acuerdo 029 no se


encuentra dentro de las coberturas del POSS, por lo tanto la EPSS no está
obligada a asumir su cobertura.

No obstante, en tratándose de servicios no cubiertos por el POS-S, deberá tenerse


en cuenta lo siguiente:

La Sentencia C-463 de 2008 de la honorable Corte Constitucional para lo cual


transcribo algunos de sus apartes:

“6.2.3 En cuanto al régimen de afiliación, bien se trate de usuarios del Régimen


Contributivo o del Régimen Subsidiado, para la Corte es claro que ambos tipos de
usuarios deben poder acceder al beneficio de que sus requerimientos ordenados
por el médico tratante y no contemplados en el Plan Obligatorio de Salud sean
presentados por las EPS ante los CTC para su consideración y aprobación.
Adicionalmente, para la Sala la condición especial de los afiliados al Régimen
Subsidiado, en cuanto se refiere a una población con menores recursos
económicos y por tanto en condiciones de especial debilidad y vulnerabilidad,
hace mayormente exigible del Estado una protección igualitaria en materia de
salud con los afiliados al Régimen Contributivo, así también en relación con las
prestaciones no cubiertas por el Plan Obligatorio de Salud.

(…..)

6.2.6 De otra parte, encuentra la Corte, que la medida dispuesta por la norma no
sería idónea para conseguir el fin propuesto en relación con el equilibrio financiero
del sistema, por cuanto de un lado, los costos de servicios médicos por fuera del
plan de beneficios POS serán cubiertos por el Fosyga, tal y como lo ordena la
norma, o por las entidades territoriales en el caso del POS-S del Régimen
Subsidiado, tal y como lo establece la Ley 715 del 2001, lo cual no afecta la
financiación de las EPS a través de las cotizaciones y de la unidad de valor per
capita UPC, destinada a cubrir los riesgos derivados del servicio de salud. De otro
lado, en caso de que los requerimientos no sean aprobados por las EPS o en caso
de que las EPS no estudien oportunamente tales solicitudes ni las tramite ante el
respectivo Comité Técnico Científico, las personas siempre podrán acudir a la
acción de tutela, en razón de que dichos requerimientos se encuentran
intrínsecamente vinculados con su derecho fundamental a la salud además de
estar ligados a otros derechos fundamentales.

Adicionalmente, en el último caso, cuando las EPS no estudien oportunamente


tales solicitudes ni las tramiten ante el respectivo Comité Técnico Científico y la
prestación sea ordenada mediante acción de tutela los costos deberán ser
cubiertos por parte iguales entre las EPS y el Fosyga para el Régimen Contributivo,
como lo ordena el literal j) del artículo 14 de la Ley 1122 del 2007. Esto demuestra
que de todas maneras no sólo el Fosyga para el caso del Régimen Contributivo,
sino también las EPS deben responder económicamente por los servicios de salud
que no se encuentren incluidos en el POS cuando éstos sean ordenados por el
médico tratante, en cuyo caso como se ha anotado, dichos requerimientos
adquieren el estatus de fundamentales para el paciente, razón por la que esta
Corte considera falaz el argumento según el cual la medida restrictiva protege
especialmente las finanzas del sistema.

Así mismo, advierte la Corte que el Estado se encuentra obligado jurídicamente a


destinar las partidas presupuestales necesarias dentro del gasto público para el
cubrimiento de las necesidades básicas en salud de la población colombiana, lo
cual también incluye las prestaciones en salud No-POS ordenadas por el médico
tratante que sean necesarias para restablecer la salud de las personas, las cuales
deben ser cubiertas por el Fosyga en el Régimen Contributivo y las entidades
territoriales en el Régimen Subsidiado, y ello precisamente con la finalidad de
lograr el equilibrio del sistema en salud. Por esta razón, considera la Corte que la
medida de excluir a bastos sectores de la población, entre ellos a las personas que
padezcan enfermedades no catalogadas como de alto costo, aquellas quienes
requieren otro tipo de prestación en salud diferente a los medicamentos y a todos
los usuarios del Régimen Subsidiado, de la posibilidad de recibir los servicios en
salud No-POS que le sean necesarios para la recuperación de su salud, y ello en
aras de buscar el equilibrio financiero del sistema, es una medida que a todas
luces sacrifica el derecho fundamental a la salud y otros derechos fundamentales,
y es una medida que puede ser reemplazada por otro tipo de medidas
económicas y financieras, tales como el financiamiento respectivo por parte del
Fosyga y las entidades territoriales.

Finalmente, se puede concluir también que la disposición es desproporcionada, en


razón a que el costo, esto es la vulneración de derechos fundamentales, es
demasiado alto en relación con el beneficio conseguido. En este sentido, es claro
para la Corte que la disposición sacrifica otros valores, principios o derechos
constitucionales que tienen mayor peso o relevancia frente al principio de
eficiencia y equilibrio del sistema financiero, como el derecho a la salud
consagrado en los artículos 48 y 49 Constitucionales.

También se debe tener presente que para la prestación de servicios de salud no


cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado el artículo 20 de la Ley 1122
de 2007 estipuló lo siguiente:

“Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto por


subsidios a la demanda. Las Entidades territoriales contratarán con Empresas
Sociales del Estado debidamente habilitadas, la atención de la población pobre
no asegurada y lo no cubierto por subsidios a la demanda. Cuando la oferta de
servicios no exista o sea insuficiente en el municipio o en su área de influencia, la
entidad territorial, previa autorización del Ministerio de la Protección Social o por
quien delegue, podrá contratar con otras Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud debidamente habilitadas.” Resaltado fuera del texto.

Posteriormente, el Ministerio de la Protección Social mediante la Resolución 5334


de 2008 adoptó los mecanismos que permiten agilizar los trámites requeridos para
la atención en salud de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
del Régimen Subsidiado – No POS-S de los afiliados al Régimen Subsidiado, por
parte de las entidades departamentales y distritales, y municipales certificadas en
salud, y estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 2o. ATENCIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO DE


SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S. Cuando un usuario afiliado al
Régimen Subsidiado requiera la atención de un evento no incluido en el plan
obligatorio de salud del Régimen Subsidiado, se deberá proceder de la siguiente
manera:

1. Por parte de la institución prestadora de servicios de salud que lo esté


atendiendo:

a) Si la institución prestadora de servicios de salud tiene habilitado el servicio y el


mismo está incluido en el contrato con la dirección de salud departamental o
distrital, o municipal en municipios certificados en salud, deberá prestar los servicios
en los términos del contrato o acuerdo de voluntades celebrado.

b) Si se trata de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, y la


institución prestadora de servicios de salud no tiene contrato con la dirección de
salud departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud, o
teniéndolo, el servicio requerido no está habilitado, la institución prestadora de
servicios de salud diligenciará la solicitud de autorización de servicios y la remitirá
directamente a la dirección de salud departamental o distrital, o municipal en
municipios certificados en salud, y esta emitirá la autorización correspondiente
para la atención solicitada, en el prestador que la dirección de salud defina, de
acuerdo con la organización de la red por ella establecida y enviará copia a la
institución prestadora de servicios de salud solicitante.

2. En el caso de servicios electivos tanto ambulatorios como hospitalarios, se


seguirán los procedimientos establecidos en la Resolución 3047 de 2008.

ARTÍCULO 3o. AUTORIZACIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO


DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S POR PARTE DE LAS ENTIDADES
PROMOTORAS DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Cuando se trate de servicios
posteriores a la atención inicial de urgencias, establecidos en el literal b numeral 1
del artículo anterior y la dirección de salud departamental o distrital, o municipal
en municipios certificados en salud no dé respuesta a la solicitud de autorización
en los términos establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la
Protección Social, la institución prestadora de servicios de salud deberá solicitar la
autorización a la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado a la cual
esté afiliado el usuario. La Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado
autorizará el servicio prioritariamente en la institución pública prestadora de
servicios de salud que tenga en la red.

Cuando se trate de los servicios establecidos en el numeral 2 del artículo anterior, y


no se obtenga respuesta por parte de la dirección de salud en los términos
establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la Protección Social, la
Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado, atendiendo el concepto del
Comité Técnico Científico, deberá remitir al usuario a una institución pública
prestadora de servicios de salud.

(…)

ARTÍCULO 7o. INFORMES A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. Las


entidades que detecten la no respuesta reiterada por parte de las direcciones de
salud departamental o distrital, o municipal de municipios certificados en salud a
las solicitudes de atención de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de
Salud del Régimen Subsidiado – No POS-S, deberán informarlo a la
Superintendencia Nacional de Salud quien deberá adelantar las acciones
pertinentes.” Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, a quien le correspondería asumir la cobertura del medicamento


DOLOXETINA 60MG ordenado por el médico tratante al paciente, no incluido en
el POS-S, es a la entidad territorial competente, esto es al Departamento de Valle
del Cauca a través de la Secretaría de Salud Departamental, conforme a las
competencias establecidas en el artículo 43 de la Ley 715 de 2001, pero éste
debe haber sido ordenado por el médico tratante.

No obstante lo anterior, se sugiere a la autoridad judicial que al momento de


tomar la presente decisión se tenga en cuenta el artículo 154 de la ley 1450 de
2011, por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo años 2010 –
2014 el cual dispuso:
“ARTÍCULO 154. PRESTACIONES NO FINANCIADAS POR EL SISTEMA. Son el conjunto de
actividades, intervenciones, procedimientos, servicios, tratamientos, medicamentos y otras
tecnologías médicas que no podrán ser reconocidas con cargo a los recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud de acuerdo con el listado que elabore la Comisión
de Regulación en Salud –CRES–. Esta categoría incluye las prestaciones suntuarias, las
exclusivamente cosméticas, las experimentales sin evidencia científica, aquellas que se
ofrezcan por fuera del territorio colombiano y las que no sean propias del ámbito de la
salud. Los usos no autorizados por la autoridad competente en el caso de medicamentos
y dispositivos continuarán por fuera del ámbito de financiación del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Mientras el Gobierno Nacional no reglamente la materia,
subsistirán las disposiciones reglamentarias vigentes”.

De conformidad con lo expuesto, si se confirma que la entidad territorial no ha


asumido la cobertura del medicamento DOLOXETINA 60MG no incluido en el POS-
S, si éste fue ordenado por el Médico tratante a la paciente; se le solicita ponerlo
en conocimiento de la Delegada para la Protección al Usuario de esta
Superintendencia con el fin de que se realicen las investigaciones y sanciones a
que haya lugar por la conducta asumida por la entidad territorial, pues se
constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de sus obligaciones y la
violación de las disposiciones legales del Sistema General de Seguridad Social en
Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de
la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas en las cuantías
señaladas en dicha Ley.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica

22
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043825

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043825
Bogotá D.C. Fecha 22/06/2012 20:57
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO SÉPTIMO PENAL MUNICIPAL CON FUNCIÓN DE
Doctora CONOCIMIENTO DE BOGOTÁ
Copia
Natalia Pulido Cuervo
Oficial Mayor
JUZGADO SÉPTIMO PENAL MUNICIPAL CON FUNCIÓN DE CONOCIMIENTO DE BOGOTÁ
Kra 29 No. 18A-67 Bloque C Piso 4º
Bogota D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: ACCIÓN DE TUTELA 2012-0014


Referenciado:

1-2012-049983

Respetada Señora,

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina


Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de
Nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro
del término consagrado procedo a contestar la siguiente acción constitucional
en los siguientes términos:

De la lectura de los hechos de la demanda se observa que el accionante


padeció un accidente de tránsito, de dicho accidente se derivaron varias
afecciones que requieren de atenciones médicas, las cuales corresponden a la
EPS COOMEVA, entidad que no tiene convenio con el Prestador de Servicios que
actualmente atiende al accionante.

La atención de pacientes víctimas de accidentes de tránsito está garantizada


para TODOS los habitantes del territorio nacional, así lo dispuso el artículo 15 del
Decreto 806 de 1998 del entonces Ministerio de Salud así:

“ATENCION EN ACCIDENTES DE TRANSITO Y EVENTOS CATASTROFICOS. El Sistema


General de Seguridad Social en Salud garantiza a todos los habitantes del territorio
nacional la atención en salud derivada de accidentes de tránsito con cargo a la
aseguradora del vehículo causante del siniestro o al Fosyga según sea el caso.

De igual manera, el Sistema General de Seguridad Social en Salud garantizará el


pago a las IPS por la atención en salud a las personas, víctimas de catástrofes
naturales, actos terroristas y otros eventos aprobados por el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud; así como el pago de las indemnizaciones de acuerdo
con la reglamentación contenida en el Decreto 1283 de 1996 o en las normas que
lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
Los servicios requeridos y no cubiertos por el SOAT o el Fosyga en materia de
accidentes de tránsito correrán a cargo de la EPS correspondiente siempre y
cuando estos servicios se encuentren incluidos en el POS, o por la entidad con la
cual el usuario haya tomado un Plan Adicional en Salud siempre y cuando incluya
éste dichos beneficios. Lo anterior, a opción del usuario quien debe expresar su
voluntad al respecto en forma libre y espontánea.” Resaltado fuera del texto

En consecuencia, considerando el nivel de atención y grado de complejidad, la


institución que haya recibido al paciente, es responsable de la integralidad de la
atención, hasta tanto no se supere el monto de las coberturas del seguro de
accidentes de tránsito y del Fondo de Solidaridad y Garantía, después de lo cual
la responsabilidad del pago de los servicios recae sobre la entidad responsable
del afiliado o vinculado, de conformidad con lo establecido en el Decreto 3990
de 2007 así:

“ARTÍCULO 2o. BENEFICIOS. Las personas que sufran daños corporales causados en
accidentes de tránsito ocurridos dentro del territorio nacional, tendrán derecho a
los servicios y prestaciones establecidos en el artículo 193 del Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero y demás normas que lo adicionen o modifiquen, bien sea con
cargo a la entidad aseguradora que hubiere expedido el SOAT, respecto de los
daños causados por el vehículo automotor asegurado y descrito en la carátula de
la póliza, o con cargo a la Subcuenta ECAT del Fosyga, para las víctimas de
accidentes de tránsito de vehículos no asegurados o no identificados; también con
cargo a la subcuenta ECAT contarán con dicho derecho las víctimas de eventos
terroristas y catastróficos, así:

1. Servicios médico-quirúrgicos. En el caso de accidentes de tránsito la compañía


de seguros y la subcuenta ECAT de Fosyga, en los casos de vehículos no
asegurados o no identificados, reconocerán una indemnización máxima de
quinientos (500) salarios mínimos legales diarios vigentes en el momento de la
ocurrencia del accidente. En caso de víctimas politraumatizadas o que requieran
servicios de rehabilitación, una vez agotado el límite de cobertura anterior, la
subcuenta ECAT del Fosyga asumirá, por una sola vez, una reclamación adicional,
previa acreditación del agotamiento de la cobertura inicial, por los excedentes de
los gastos anotados, hasta por un valor máximo equivalente a trescientos (300)
salarios mínimos diarios legales vigentes en el momento del accidente, previa
presentación de la correspondiente reclamación.

(…)

Las cuentas de atención de los servicios médico-quirúrgicos en el caso de los


accidentes de tránsito, que excedan el tope adicional de trescientos (300) salarios
mínimos diarios vigentes, serán asumidos por la Entidad Promotora de Salud del
régimen contributivo o del régimen subsidiado en los términos de su respectivo
plan de beneficios a la cual está afiliada la persona o por las Administradoras de
Riesgos Profesionales cuando se trate de accidentes de tránsito, calificados como
accidentes de trabajo.

Cuando se trate de la población pobre, no cubierta con subsidios a la demanda,


una vez superados los topes, tendrá derecho a la atención en salud en
instituciones prestadoras de servicios públicas o privadas que tengan contrato con
la entidad territorial para la prestación de los servicios de salud para esta
población. En este caso, el usuario deberá cancelar la cuota de recuperación de
conformidad con las normas vigentes.

Si la víctima cuenta con un Plan Adicional de Salud, podrá elegir libremente ser
atendido con cargo a dicho plan o a la póliza SOAT o a la Subcuenta ECAT del
Fosyga, según corresponda. En caso de que escoja el pago con cargo al contrato
de medicina prepagada, al contrato de seguro de salud o al plan
complementario de salud, ni la víctima, ni la entidad que hubiere prestado los
servicios u otorgado la cobertura podrá repetir contra la Subcuenta ECAT por el
monto de los servicios prestados, salvo en aquellos servicios que se requieran y que
no cubran los planes voluntarios.” Resaltado fuera del texto.

Posteriormente, en los artículos 112 y 113 del Decreto Ley 019 de 2012 mediante el
cual se dictaron normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y
trámites innecesarios existentes en la Administración Pública se dispuso lo
siguiente:

“ARTICULO 112. ASPECTOS ESPECIFICOS RELATIVOS A LA POLIZA: El numeral 1 del


artículo 193 del Decreto-Ley 663 de 1993, quedará así:

"1. Coberturas y cuantías. La póliza incluirá las siguientes coberturas:

a. Gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios por lesiones, de


acuerdo con la cobertura que defina el Gobierno Nacional. Para la determinación
de la cobertura el Gobierno Nacional deberá tener en cuenta el monto de los
recursos disponibles;
b. Incapacidad permanente, entendiéndose por tal la prevista en los artículos 209
y 211 del Código Sustantivo del Trabajo, con una indemnización máxima de ciento
ochenta (180) veces el salario mínimo legal diario vigente al momento del
accidente, a la cual se le aplicarán los porcentajes contenidos en las tablas
respectivas;
c. Muerte y gastos funerarios de la víctima como consecuencia del accidente,
siempre y cuando ocurra dentro del año siguiente a la fecha de éste, en cuantía
equivalente a setecientas cincuenta (750) veces el salario mínimo legal diario
vigente al momento del accidente;
d. Gastos de transporte y movilización de las víctimas a los establecimientos
hospitalarios o clínicos y las entidades de seguridad y previsión social de los
subsectores oficial y privado del sector salud, en cuantía equivalente a diez (10)
veces el salario mínimo legal diario vigente al momento del accidente;

Parágrafo. El valor de estas coberturas se entiende fijado para cada víctima; por lo
tanto, se aplicará con prescindencia del número de víctimas resultantes de un
mismo accidente".

Parágrafo Transitorio. Mientras el Gobierno Nacional determine la cobertura de


que trata el literal a) del presente artículo se aplicará la cobertura de quinientos
(500) salarios mínimos legales diarios vigentes a cargo de la aseguradora que
emita la póliza, y trescientos (300) salarios legales diarios vigentes a cargo del
FOSYGA.
ARTICULO 113. RECURSOS PARA El PAGO DE LAS INDEMNIZACIONES POR
ACCIDENTES DE TRANSITO. Para cubrir el pago de las indemnizaciones
correspondientes al amparo de gastos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos y
hospitalarios y el total de costos asociados al proceso de reconocimiento de las
indemnizaciones cuya cuantía exceda los quinientos (500) SMLDV y hasta la
cobertura que defina el Gobierno Nacional, las aseguradoras deberán destinar un
porcentaje de los recursos de la prima del SOAT de que trata el numeral 1, literal a)
del artículo 199 del Decreto Ley 663 de 1993 y el literal a) del artículo 223 de la Ley
100 de 1993, constituida por el 20% del valor de las primas emitidas en el bimestre
inmediatamente anterior.

La diferencia entre el valor total de los recursos del 20% referido anteriormente y el
porcentaje que deba destinar la aseguradora para financiar la cobertura que
establezca el Gobierno Nacional, será transferida al FOSYGA conforme a las
normas vigentes.

Parágrafo 1. Corresponde al Ministerio de Salud y Protección Social definir


anualmente el porcentaje de la prima del SOAT el cual deberá ser suficiente para
el cubrimiento de la totalidad de los gastos asociados al reconocimiento de las
indemnizaciones de que trata el presente artículo.

Parágrafo 2. Esta disposición entrará en vigencia una vez se defina el tope de


cobertura para gastos médicos quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios y el
porcentaje de que trata el parágrafo anterior, y se aplicará para el pago de
indemnizaciones por accidentes de tránsito ocurridos desde ese momento. El
FOSYGA sólo tramitará los servicios y las prestaciones de las víctimas o los
beneficiarios, cuando en el accidente de tránsito estén involucrados vehículos no
asegurados o no identificados.”

De conformidad con lo anterior en el caso de pacientes víctimas de accidente


de tránsito si hay SOAT éste cubre hasta quinientos (500) salarios mínimos legales
diarios vigentes en el momento de la ocurrencia del accidente. Si el paciente es
politraumatizado o requiere de servicios de rehabilitación, una vez agotado el
límite de cobertura anterior, la subcuenta ECAT del Fosyga cubre por una sola vez,
una reclamación adicional de trescientos (300) salarios mínimos diarios legales
vigentes.

Para la población afiliada al Régimen Contributivo superados los 800 salarios


mínimos diarios legales vigentes, la cobertura de la atención de los servicios
médicos será asumida por la EPS, en el caso que nos ocupa por COOMEVA EPS.

Ahora bien, en el caso que la póliza del SOAT del vehículo causante del siniestro
sea falsa, vencida o no haya SOAT o se trate de un carro fantasma, la prestación
de servicios será suministrada de la siguiente manera: hasta ochocientos salarios
mínimos diarios legales vigentes lo asumirá la subcuenta ECAT del FOSYGA,
superado este tope si el servicio está incluido en el POS lo cubrirá la EPS.

Si es no POS el servicio que requiere la víctima del accidente de tránsito, se deben


tener en cuenta las Resoluciones 3099 de 2008, 3754 de 2008, 4377 de 2010 y las
sentencias T- 760 de 2008 y C-463 de 2008 de la Corte Constitucional, así como lo
definido por el Consejo de Estado en sentencia de 18 de junio de 2009,
expediente 11001-03-24-000-2004-00340-01, Consejero Ponente Marco Antonio
Velilla Moreno, donde establecieron que para garantizar el derecho a la vida y a
la salud a las personas, podrán formularse medicamentos, procedimientos e
insumos no incluidos en el manual de que trata el presente Acuerdo, previa
aprobación del Comité Técnico Científico, y con lugar a recobro ante el Fosyga.

Por lo cual, será deber del Juzgado revisar si el caso del afectado fue evaluado
en el Comité Técnico Científico por parte de la Entidad Promotora de Salud de
conformidad con lo establecido en las Resoluciones 3099 de 2008, 3754 de 2008 y
las sentencias T- 760 de 2008 y C-463 de 2008 de la Corte Constitucional y la
sentencia de 18 de junio de 2009, expediente 11001-03-24-000-2004-00340-01,
Consejero Ponente Marco Antonio Velilla Moreno, y si esto no se realizó en su
momento se constituye en una vulneración de las obligaciones encomendadas a
las empresas aseguradoras.

También se debe tener presente que el Comité tiene autonomía en sus decisiones
pero estas deben ser justificadas técnicamente teniendo en cuenta la pertinencia
con relación al o los diagnósticos del paciente, así las cosas los miembros del
Comité deben analizar y comparar con los estándares, guías, protocolos o
doctrinas definidas y publicadas para el efecto, si las hubiera, de lo cual deberán
dejar constancia escrita en la respectiva acta.

No obstante lo anterior, se sugiere a la autoridad judicial que al momento de


tomar la presente decisión se tenga en cuenta el artículo 154 de la ley 1450 de
2011, por medio de la cual se expide el plan nacional de desarrollo años 2010 –
2014 el cual dispuso:

“ARTÍCULO 154. PRESTACIONES NO FINANCIADAS POR EL SISTEMA. Son el conjunto


de actividades, intervenciones, procedimientos, servicios, tratamientos,
medicamentos y otras tecnologías médicas que no podrán ser reconocidas con
cargo a los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud de
acuerdo con el listado que elabore la Comisión de Regulación en Salud –CRES–.
Esta categoría incluye las prestaciones suntuarias, las exclusivamente cosméticas,
las experimentales sin evidencia científica, aquellas que se ofrezcan por fuera del
territorio colombiano y las que no sean propias del ámbito de la salud. Los usos no
autorizados por la autoridad competente en el caso de medicamentos y
dispositivos continuarán por fuera del ámbito de financiación del Sistema General
de Seguridad Social en Salud. Mientras el Gobierno Nacional no reglamente la
materia, subsistirán las disposiciones reglamentarias vigentes”.

ºEn relación con la libertad de escoger el Prestador de Servicio de Salud, por


parte del paciente, se debe tener presente que el artículo 177 de la Ley 100 de
1993 definió a las Entidades Promotoras de Salud así:

“Las Entidades Promotoras de Salud son las entidades responsables de la afiliación y el


registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegación del Fondo de
Solidaridad y Garantía. Su función básica será organizar y garantizar, directa o
indirectamente, la prestación del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados y girar, dentro
de los términos previstos en la presente Ley, la diferencia entre los ingresos por
cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes Unidades de Pago por
Capitación al Fondo de Solidaridad y Garantía, de que trata el Título III de la presente
Ley.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 178 de la precitada ley determinó las funciones de las Entidades


Promotoras de Salud dentro de las cuales están las siguientes:

“3. Organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados y sus familias
puedan acceder a los servicios de salud en todo el territorio nacional. Las Empresas
Promotoras de Salud tienen la obligación de aceptar a toda persona que solicite
afiliación y cumpla con los requisitos de Ley.

4. Definir procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus familias, a las
Instituciones Prestadoras con las cuales haya establecido convenios o contratos en su
área de influencia o en cualquier lugar del territorio nacional, en caso de enfermedad del
afiliado y su familia.” Resaltado fuera del texto.

Posteriormente, el entonces Ministerio de Salud reglamentó la organización y


funcionamiento de las Entidades Promotoras de Salud mediante el Decreto 1485
de 1994, y en el artículo 2ª de esta norma se establecieron sus responsabilidades y
una de ellas es la siguiente:

“d. Organizar y garantizar la prestación de los servicios de salud previstos en el Plan


Obligatorio de Salud, con el fin de obtener el mejor estado de salud de sus afiliados con
cargo a las Unidades de Pago por Capitación correspondientes. Con este propósito
gestionarán y coordinarán la oferta de servicios de salud, directamente o a través de la
contratación con Instituciones Prestadoras y con Profesionales de la Salud; implementarán
sistemas de control de costos; informarán y educarán a los usuarios para el uso racional
del sistema; establecerán procedimientos de garantía de calidad para la atención
integral, eficiente y oportuna de los usuarios en las instituciones prestadoras de salud.”
Resaltado fuera del texto.

Así las cosas queda claro que las Entidades Promotoras de Salud son autónomas
para organizar y garantizar la prestación de servicios de salud contenidos en el
Plan Obligatorio de Salud de cada régimen, para lo cual deben gestionar y
coordinar la oferta de servicios de salud con una Red de prestadores de servicios
de salud que ellos determinan y deben establecer e implementar un Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad, algunas de las características de este Sistema
son la Oportunidad y la Continuidad, las cuales están definidas en el artículo 3 del
Decreto citado así:
“2. Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que
requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta
característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la
demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los
servicios.

(….)
5. Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas,
mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada en el conocimiento
científico” Resaltado fuera del texto.

Con lo anterior, queda claro que el Sistema les dio plena autonomía a las
Entidades Promotoras de Salud de establecer criterios, indicadores y estándares
de oportunidad para todos y cada uno de los servicios que brinda a sus afiliados
como es la autorización y realización de actividades, intervenciones y
procedimientos de salud y para el suministro de medicamentos, pero son ellas las
responsables de garantizar que sus afiliados tengan un acceso real y efectivo a
los servicios de salud por ellos requerido.

No obstante lo anterior, se debe tener presente que una de las reglas del Régimen
General de la libre escogencia estipulado en el artículo 14 del Decreto 1485 de
1994 del entonces Ministerio de Salud es el de la libre escogencia del afiliado del
prestador el cual quedo establecido así:

“5. La Libre Escogencia de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. La Entidad


Promotora de Salud garantizará al afiliado la posibilidad de escoger la prestación de los
servicios que integran el Plan Obligatorio de Salud entre un número plural de prestadores.
Para este efecto, la entidad deberá tener a disposición de los afiliados el correspondiente
listado de prestadores de servicios que en su conjunto sea adecuado a los recursos que se
espera utilizar, excepto cuando existan limitaciones en la oferta de servicios debidamente
acreditadas ante la Superintendencia Nacional de Salud.

La Entidad Promotora de Salud podrá establecer condiciones de acceso del afiliado a los
prestadores de servicios, para que ciertos eventos sean atendidos de acuerdo con el
grado de complejidad de las instituciones y el grado de especialización de los
profesionales y se garantice el manejo eficiente de los recursos.”

Así mismo, uno de los derechos de los pacientes consagrados en el artículo 1 de


la Resolución 13437 de 1991 del entonces Ministerio de Salud estableció lo
siguiente:

“1o. Su derecho a elegir libremente al médico y en general a los profesionales de la salud,


como también a las instituciones de salud que le presten la atención requerida, dentro de
los recursos disponibles del país.

5. Su derecho a que se le preste durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor


asistencia médica disponible, pero respetando los deseos del paciente en el caso de
enfermedad irreversible.” Resaltado fuera del texto

Así las cosas, si bien la Entidad Promotora de Salud tiene autonomía para
establecer la Red de Prestadores de Servicios de Salud también es cierto que el
paciente tiene DERECHO a elegir dentro de esa Red el Prestador de Servicios de
Salud PSS, y lo más importante y que en el caso particular por tratarse de un sujeto
de especial protección constitucional, el PSS debe estar habilitada para este tipo
de servicios y deberá garantizar una adecuada calidad de atención .
De acuerdo a lo anterior, COOMEVA EPS, deben asumir la cobertura de los
tratamientos requeridos por el accionante y debe garantizar OPORTUNIDAD,
CONTINUIDAD Y ACCESIBILIDAD de la atención integral ordenada por el médico
tratante, de acuerdo a la normatividad ya transcrita dicha atención debe
hacerse en los Prestadores de Servicios de Salud PSS que hagan parte de su Red y
si el HOSPITAL UNIVERSITARIO SAMARITANA, hace parte de la Red de Prestadores
de Servicios de Salud PSS de la E.P.S., las Entidades Promotoras de Salud están en
la obligación de garantizar la continuidad del tratamiento con el HOSPITAL
UNIVERSITARIO SAMARITANA, y respetar la libertad de elección del paciente de
Prestadores de Servicios de Salud PSS, no obstante si el HOSPITAL UNIVERSITARIO
SAMARITANA no hace parte de la Red de Prestadores de Servicios de Salud PSS
de la E.P.S., la Entidad Promotora de Salud debe garantizar que el Prestador de
Servicios de Salud PSS donde va a ser atendido el afectado debe estar habilitada
para este tipo de servicios.

Por otra parte, respecto a la continuidad se debe tener presente la Sentencia T-


760 de 2008 de la Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional que al
respecto refirió lo siguiente:

“4.4.6.4. El principio de continuidad; el acceso a un servicio de salud debe ser


continuo, y no puede ser interrumpido súbitamente.

Desde el inicio de su jurisprudencia la Corte Constitucional ha defendido el


derecho que a toda persona se le garantice la continuidad del servicio de salud,
una vez éste haya sido iniciado. Se garantiza pues, que el servicio de salud no sea
interrumpido, súbitamente, antes de la recuperación o estabilización del paciente.
Para la jurisprudencia “(…) puede hacerse la distinción entre la relación jurídica-
material, esto es la prestación del servicio que se materializa en una obligación de
medio o de resultado según el caso, y la relación jurídica-formal, que se establece
entre la institución y los usuarios.” Una institución encargada de prestar el servicio
de salud, puede terminar la relación jurídico–formal con el paciente de acuerdo
con las normas correspondientes, pero ello no implica que pueda dar por
terminada inmediatamente la relación jurídica–material, en especial si a la persona
se le está garantizando el acceso a un servicio de salud. Esta protección se ha
reconocido en diferentes ámbitos, como por ejemplo, las Fuerzas Armadas.

La jurisprudencia constitucional considera que “(…) ‘es violatorio del derecho


fundamental a la salud de un menor que una ESS, EPS o ARS le suspenda el
suministro de un tratamiento médico que requiera, antes de que éste haya sido
efectivamente asumido por otro prestador.” La Corte ha afirmado que “los
servicios de salud que se deba continuar prestando pueden estar o no incluidos en
los Planes Obligatorios (POS y POSS). Para la Corte, si tales servicios (i) se
encuentran fuera del Plan, (ii) venían siendo prestados por la entidad accionada
(ARS, EPS o empresa solidaria de salud a la que se encuentre afiliado el menor), y
(iii) son necesarios para tratar o diagnosticar una patología grave que padece,
entonces, será la entidad accionada (EPS, ARS, o empresa solidaria de salud a la
que se encuentre afiliado) la encargada de continuar con su suministro, con cargo
a recursos del Fosyga, hasta tanto otra entidad prestadora de servicios de salud
asuma de manera efectiva la prestación de los servicios requeridos. Una vez
suministrado el servicio médico excluido del Plan, la entidad respectiva tendrá
derecho a repetir contra este fondo. De otro lado, considera la Corte que si los
servicios requeridos (i) se encuentran dentro del Plan (POS o POSS), (ii) venían
siendo prestados por la entidad accionada (EPS, ARS o por la empresa solidaria de
salud a la que se encuentre afiliado el menor) y (iii) fueron ordenados por su
médico tratante, entonces, será la entidad accionada (EPS, ARS o la empresa
solidaria de salud a la que se encuentre afiliado el menor), la encargada de
continuar con su suministro, con cargo a sus propios recursos.”

El derecho constitucional de toda persona a acceder, con continuidad, a los


servicios de salud que una persona requiere, no sólo protege el derecho a
mantener el servicio, también garantiza las condiciones de calidad en las que se
accedía al mismo. Así lo consideró la Corte, siguiendo al Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y la propia jurisprudencia constitucional. Para
establecer si una entidad viola el derecho de una persona al acceso a los servicios
de salud al desmejorar las condiciones de acceso al mismo, la Corte advirtió que
el juez debe estimar, por lo menos, dos aspectos. En primer lugar, (1) el juez debe
definir “(…) si la medida resultante no constituye una política pública regresiva, no
justificada con base en la consecución de un fin constitucionalmente legítimo y
que fue tomada sin realizar un análisis suficiente de otras posibilidades distintas a la
medida contraria al cumplimiento del deber de progresividad. En caso que este
análisis resulte fallido, la medida vulnerará el derecho a la salud y, por ende, no
será admisible. En segundo lugar, (2) cuando se acredite que la política adoptada
no es regresiva e injustificada, será procedente el ejercicio de ponderación entre
los postulados antes anotados, labor que deberá satisfacer dos requisitos básicos
[a] que la medida resultante no afecte el núcleo esencial de cada postulado,
constituyéndose como una política desproporcionada o irrazonable que impide el
goce cierto del derecho a la salud. […] [y b] que la política implantada sea
compatible con la protección adecuada de los fines básicos del derecho a la
salud, entre ellos, y en un lugar central, la conservación de la vida en condiciones
dignas. (…)”.Así pues, una entidad encargada de garantizar el acceso al servicio
de salud, no desconoce el derecho de un paciente al desmejorar las condiciones
en las que éste accede a un servicio de salud que requiere, cuando (i) las razones
del cambio tienden a garantizar el disfrute del nivel más alto de salud posible de la
persona, en especial, garantizar la vida en condiciones dignas; (ii) el cambio no
constituye una afectación injustificada del principio de progresividad del derecho
a la salud ni afecta el contenido esencial de los postulados de accesibilidad y
calidad; y (iii) el cambio no implica una barrera que impida específicamente el
acceso del paciente.

Aplicando esta decisión jurisprudencial, la Corte concluyó que el Seguro Social EPS
no vulneró los derechos fundamentales de un grupo de pacientes al que brindó el
tratamiento de hemodiálisis inicialmente en una ciudad distinta a aquella en la
cual vivían (Santa Marta y Barranquilla), luego fueron tratadas en su domicilio
(Riohacha), y, posteriormente, fueron nuevamente tratados fuera de su lugar de
residencia (Santa Marta). En primer lugar, la Corte constató que la decisión de la
entidad imponía condiciones menos favorables a las que existían, pero no
contrariaba el principio de progresividad aplicado al derecho a la salud, porque
ésta se adoptó con sustento en motivos suficientemente fundados, basados en la
obligación de conservar las condiciones de seguridad médico científicas para la
atención de sus pacientes con afecciones renales, las cuales están estrechamente
relacionadas con la debida protección del derecho fundamental a la vida en
condiciones dignas de los accionantes. La Corte estimó al respecto: “(…) no
existían otras posibilidades de atención menos gravosas que el traslado de los
pacientes a Santa Marta, puesto que la única unidad renal ubicada en Riohacha
era, precisamente, la que fue descalificada por la auditoría, por lo que no había
otra opción distinta a reubicar a los usuarios al centro urbano más cercano. Así las
cosas, la medida adoptada por el Seguro Social no es contraria al principio de
progresividad.” Comprobado el primer requisito de análisis del caso (“relativo a la
inexistencia de una medida regresiva e injustificada que afecte el derecho a la
salud”), pasó a estudiar el segundo elemento (determinar ‘si la decisión del ente
accionado afecta el contenido mínimo esencial del derecho a la salud, en sus
elementos de accesibilidad y calidad’). Al respecto la Corte manifestó que la
finalidad de la decisión era “garantizar el cumplimiento de los estándares mínimos
para la prestación del servicio médico asistencial, necesarios para salvaguardar la
vida y la salud de los usuarios del servicio[, pues] si la evaluación efectuada por el
ente accionado demostró el incumplimiento sistemático de estos requisitos por
parte de la unidad renal Fanny Ramírez, el hecho de continuar con la ejecución
de los procedimientos de hemodiálisis en esta institución afectaría los derechos
fundamentales de los pacientes […], la decisión tomada por el Seguro Social, en el
sentido de suspender la atención de sus pacientes en dicha unidad, no sólo era
una actuación administrativa admisible sino constitucionalmente obligatoria.”
También concluyó que la decisión no desconocía las obligaciones mínimas de
asegurar el derecho a la salud, por cuanto el servicio de transporte entre ambas
ciudades es de fácil acceso y los pacientes no carecían de los recursos
económicos necesarios para desplazarse entre una y otra; en otras palabras, la
decisión de la entidad no imponía una barrera en el acceso al servicio de salud.

Luego de haber presentado las reglas básicas del derecho constitucional a


acceder a los servicios de salud que se requieran, pasa la Sala a mencionar
algunas de las particularidades que tiene este derecho cuando se trata de sujetos
de especial protección constitucional, como las niñas y los niños.” Resaltado fuera
del texto

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código


Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043425

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043425
Bogotá D.C. Fecha 21/06/2012 19:54
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE
Doctora BUCARAMANGA
Copia
Yolanda Martinez Garcia
Secretaria
TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE BUCARAMANGA
PALACIO DE JUSTICIA OF 430
BUCARAMANGA , SANTANDER

Referencia: ACCIÓN DE TUTELA No. 2012-00138-00


ACCIONANTE: EUSEBIO ARANDA CORDOBA Y OTROS
ACCIONADO: INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y
CARCELARIO INPEC ESTABLECIMIENTO DE ALTA Y
MEDIANA SEGURIDAD DE GIRON EPAMS GIRON, CAPRECOM
EPS-S Y OTROS
VINCULADO: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD Y
OTROS
Referenciado:

1-2012-054307

Respetada Doctora:
WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina
Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de
Nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro
del término consagrado procedo a contestar la siguiente acción constitucional
en los siguientes términos:

AFILIACIÓN DE LA POBLACIÓN RECLUSA AL SGSSS.

La población reclusa del país, por sus características especiales de internación,


requería la definición de reglas específicas para lograr el acceso a los servicios de
salud que garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Las sentencias de la Corte Constitucional T-153, T-606 y T-607, todas del año 1998
ordenaron al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, en coordinación
con los Ministerios de Hacienda y Crédito Público, Salud y Protección Social, del
Interior y de Justicia y al Departamento Nacional de Planeación, iniciar los
trámites administrativos, presupuestales y de contratación indispensables para
constituir o convenir un Sistema de Seguridad Social en Salud, que garantizara la
atención a la población reclusa del país.
El literal (m) del artículo 14 de la Ley 1122 de 2007 estableció, que la población
reclusa del país se afiliaría al Sistema General de Seguridad Social en Salud, por
ende, el Gobierno Nacional determinaría los mecanismos que permitirían la
operatividad para que esta población recibiera adecuadamente sus servicios.

La Sentencia T-1031 de 2008, la Corte Constitucional insistió en la protección de la


salud a la población reclusa, lo cual conduce, además, a regular de manera
expedita este tema.

Es por esto que el Gobierno Nacional mediante Decreto 1141 de 2009,


modificado por el D 2777 de 2010, reglamentó la afiliación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud-SGSSS, de la población reclusa a cargo del Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, que se encuentra en establecimientos
de reclusión, en prisión y detención domiciliaria o bajo un sistema de vigilancia
electrónica, y de la población reclusa, a cargo de las entidades territoriales, en
establecimientos de reclusión del orden departamental, distrital y municipal.

De esta manera, y conforme al inciso 1º del artículo 2º del Decreto 2777 de 2010,
la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de la población
reclusa en los establecimientos de reclusión a cargo del Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario-INPEC, se realizará al Régimen Subsidiado mediante
subsidio total, a través de una Entidad Promotora de Salud del Régimen
Subsidiado, EPS-S, de naturaleza pública del orden nacional.

La población reclusa objeto del Decreto en comento, se define como las


personas privadas de la libertad internas en los establecimientos carcelarios a
cargo directamente del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC o en
los establecimientos adscritos (inciso 2º, Artículo 1º, Decreto 2777 de 2010).

Los Ministerios de Salud y Protección Social y del Interior y de Justicia y el Instituto


Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC, deben adelantar las actuaciones
administrativas que se requieran para garantizar la afiliación de esta población al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, tal y como lo prevé el inciso 3º del
artículo 1º de la norma en comento.

El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC, elaborará el Listado Censal


de la población reclusa de acuerdo a su sistema de identificación, y conforme las
especificaciones que establezca el Ministerio de Salud y Protección Social para el
manejo de esta información y de la Base de Datos Única de Afiliados o el
instrumento que la sustituya, entendiendo como domicilio del recluso el municipio
donde esté localizado el respectivo establecimiento de reclusión. (incisos 3º y 4º ,
Artículo 1º, Decreto 2777 de 2010).

PARÁGRAFO 2o. La afiliación al Régimen Subsidiado a través de la EPS-S de


naturaleza pública del orden nacional, beneficiará únicamente a los internos
recluidos en los establecimientos carcelarios a cargo del INPEC y a los menores de
tres (3) años que convivan con sus madres en estos establecimientos tal y como lo
prevé el parágrafo 2º del artículo 1º del Decreto 2777 de 2010.
Cuando el recluso estuviere afiliado al Régimen Subsidiado a cargo de una
entidad territorial, se hará el traslado del afiliado a la EPS-S de naturaleza pública
del orden nacional, bajo la coordinación del INPEC. La EPS-S receptora reportará
a la Base de Datos Única de Afiliados o el instrumento que lo sustituya, la novedad
de traslado de EPS-S, igualmente reportará la novedad de cambio de municipio
cuando se presente traslado del recluso a un centro de reclusión ubicado en otro
municipio, en los términos establecidos en la normatividad vigente. Este traslado
no está sujeto al periodo mínimo de permanencia en una EPS-S, según lo
contemplado en el parágrafo 3º del artículo 1º del mencionado Decreto.

Conforme a los incisos 2º, 3º y 4º del artículo del artículo 2º del Decreto 2777 de
2010, la financiación de la afiliación de la población reclusa al Régimen
Subsidiado se realizará con recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía Fosyga,
para lo cual el Ministerio de Salud y Protección Social efectuará la asignación de
estos recursos mediante acto administrativo, tomando como base la población
que se encuentre cargada en la base de datos única de afiliados en cada uno
de los municipios en que se encuentre el establecimiento de reclusión y la UPC-S
vigente para cada uno de estos municipios.

Los recursos que financian esta afiliación se girarán directamente a la EPS-S de


naturaleza pública del orden nacional, bimestre anticipado, para lo cual el INPEC
en coordinación con la EPS-S realizarán el cálculo del monto a girar, para el
bimestre que corresponda, teniendo en cuenta el número de personas cargadas
en la Base de Datos Única de Afiliados o el instrumento que la sustituya.

Este cálculo será enviado al administrador fiduciario para su validación y posterior


giro de recursos del Fosyga, en los términos que defina el Ministerio de Salud y
Protección Social.

La prestación de los servicios de salud a los reclusos no incluidos en el Plan


Obligatorio de Salud unificado será financiada con cargo a los recursos del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC tal y como lo establece el
inciso 6º del artículo 2º del Decreto 2777 de 2010.

De acuerdo con el parágrafo 1º del Decreto 27277 de 2010, la población reclusa


que se encuentre afiliada al Régimen Contributivo o a regímenes especiales o
excepcionales conservará su afiliación, siempre y cuando continúe cumpliendo
con las condiciones de dicha afiliación, y, por lo tanto, las EPS del Régimen
Contributivo y las entidades aseguradoras en los regímenes especiales y
excepcionales serán las responsables de la prestación de los servicios de salud y el
pago de los mismos, en función del plan de beneficios correspondiente. Para la
prestación de los servicios de salud se deberá coordinar con el Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario-INPEC lo relacionado con la seguridad de los internos.
Los servicios del plan de beneficios que llegaren a prestarse a la población reclusa
afiliada al Régimen Contributivo o regímenes especiales o excepcionales por
parte de la EPS-S de naturaleza pública del orden nacional, se recobrarán a la
entidad del Régimen Contributivo o régimen especial o excepcional a la que se
encuentre afiliado el recluso, para lo cual se podrán suscribir convenios que
establezcan las condiciones para la prestación de estos servicios así como sus
cobros.

La población reclusa afiliada al Régimen Contributivo o a los Regímenes


Especiales o Excepcionales se financia con las cotizaciones obligatorias de salud
en los términos y condiciones previstas para dichos regímenes tal y como lo
establece el inciso 1º del artículo 2º del Decreto 2777 de 2010.

Conforme a lo descrito por el artículo 3º del Decreto 2777 de 2010, la Entidad


Promotora de Salud del Régimen Subsidiado de naturaleza pública del orden
nacional que sea responsable del aseguramiento de la población reclusa en los
establecimientos de reclusión a cargo del Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario– INPEC, deberá garantizar la prestación de servicios de salud en
función del plan de beneficios, teniendo en cuenta las condiciones de seguridad
requeridas por dicha población, para lo cual deberá coordinar lo pertinente con
el Instituto.

Las áreas de sanidad de los establecimientos de reclusión del Instituto Nacional


Penitenciario y Carcelario– INPEC, en los que se presten servicios de salud,
deberán cumplir con lo establecido en el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad, para lo cual el Ministerio de la Protección Social definirá los plazos y
condiciones para tal fin.

De acuerdo con el parágrafo 2º del artículo 3º del Decreto 2777 de 2010, la


entidad promotora de salud del régimen subsidiado de naturaleza pública del
orden nacional que se contrate y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario–
INPEC, dentro de los dos (2) meses siguientes a la expedición del mencionado
Decreto, tenían que elaborar y adoptar un manual técnico para la prestación de
los servicios de salud, incluidos en el plan obligatorio de salud y los que
eventualmente se requirieran, que contenga como mínimo el modelo de
atención y los mecanismos de referencia y contrarreferencia de pacientes. Para
tal fin se debió tener en cuenta las áreas de sanidad de dicho Instituto, ubicadas
al interior de los establecimientos de reclusión que sean habilitables, en los cuales
la entidad promotora de salud del régimen subsidiado de naturaleza pública del
orden nacional debe prestar los servicios de salud, caso en el cual el manual
técnico que se adoptare también incluiría los costos adicionales a los cubiertos
por la UPC, los cuales deberán ser financiados por el INPEC para la prestación de
servicios en dichas áreas.

Es importante anotar que la entidad promotora de salud del régimen subsidiado


de naturaleza pública del orden nacional a cargo de la cual quedaría el
aseguramiento en salud de la población reclusa, a la fecha es el programa de
Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado de la Caja Nacional de
Previsión Social de comunicaciones CAPRECOM, como única entidad promotora
de salud del régimen subsidiado de naturaleza pública del orden nacional HOY
EXISTENTE.
LOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD: NATURALEZA Y FUNCIONES

Se consideran Prestadores de Servicios de Salud PSS que se encuentren


habilitados, según inciso 7 del artículo 2 del Decreto 1011 de 2006, anexo Técnico
No. 2 de la Resolución 1043 de 2006, y el literal a) del artículo 3 del Decreto 4747
de 2007:

a. A las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS),

b. Los Profesionales Independientes de Salud y

c. Los Servicios de Transporte Especial de Pacientes.

d. Los Prestadores de servicios con objeto social diferente

De esta manera, se entiende por prestadores de servicios de salud:

I. A los profesionales independientes de salud y los servicios de transporte


especial de pacientes que cumplan con los requisitos de habilitación y
sean incluidas en el Registro especial de Salud, ante las entidades
Departamentales y Distritales de Salud correspondientes, según lo
establecido por el literal i) del artículo 156, los artículos 185, 194 a 197 de la
Ley 100 de 1993, el Decreto 1011 de 2006, y las Resoluciones 1043 de 2006,
1445, 1446, 1448 de 2006, 2599, 2680 y 3763 de 2007 del Ministerio de la
Protección Social.

II. A las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS-ESE-IPS Indígenas,


Grupos de Práctica Profesional que cuentan con infraestructura física para
prestar servicios de salud), y los prestadores de servicios con objeto social
diferente, que cumplan con los requisitos de habilitación y sean incluidas
en el Registro especial de Salud, ante las entidades Departamentales y
Distritales de Salud correspondientes o ante el Ministerio de la Protección
Social, según lo establecido por el literal i) del artículo 156, los artículos 185,
194 a 197 de la ley 100 de 1993, el literal a) del artículo 25 de la Ley 1122 de
2007, el artículo 58 de la Ley 1438 de 2011, el Decreto 1876 de 1994, el
Decreto 1011 de 2006, las Resoluciones 1043 de 2006, 1445, 1446, 1448 de
2006, 2599, 2680 y 3763 de 2007 del Ministerio de la Protección Social.

De esta manera, según lo expuesto, el servicio público esencial de salud, no


podrá ser suministrado en la prestación, por entidades que no se encuentren
debidamente habilitadas y registradas para operar en el sistema de salud en
Colombia como prestadores de servicios de salud; proceso de habilitación que se
implementó para que mediante requisitos mínimos se garanticen la calidad,
oportunidad y eficiencia del servicio al usuario.

1. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPS.


El artículo 185 de la Ley 100 de 1993, señala que "son funciones de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, prestar los servicios en su nivel de atención
correspondiente a los afiliados y beneficiarios dentro de los parámetros y
principios señalados en la presente Ley.” (…)

Para que una entidad pueda constituirse como Institución Prestadora de Servicios
de Salud deberá cumplir con los requisitos contemplados en las normas
expedidas por el Ministerio de Salud.” Hoy Ministerio de Salud y Protección Social.
(Las subrayas no son del texto).

Las instituciones prestadoras de salud son entidades oficiales, mixtas, privadas,


comunitarias y solidarias, integrantes del Sistema General de Seguridad Social en

Salud Numeral 3º, artículo 155 Ley 100 de 1993., organizadas para la prestación de
los servicios de salud a los afiliados del Sistema General de Seguridad Social en
Salud dentro de las entidades promotoras de salud o fuera de ellas. Literal i,
artículo 156, Ley 100 de 1993.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios deben tener como principios básicos la


calidad y la eficiencia y tendrán autonomía administrativa, técnica y financiera.
Además, propenderán a la libre concurrencia en sus acciones, proveyendo
información oportuna, suficiente y veraz a los usuarios y evitando el abuso de
posición dominante en el sistema. Están prohibidos todos los acuerdos o
convenios entre Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, entre
asociaciones o sociedades científicas y de profesionales o auxiliares del sector
salud, o al interior de cualquiera de los anteriores, que tengan por objeto o efecto
impedir restringir o falsear el juego de la libre competencia dentro del mercado
de servicios de salud, o impedir, restringir o interrumpir la prestación de los servicios
de salud. Inciso 2º, artículo 185, Ley 100 de 1993.

Son funciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud prestar los


servicios en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios
dentro de los parámetros y principios en la Ley. Inciso 1º, artículo 185, Ley 100 de
1993.

1.1. Instituciones prestadoras de servicios de salud públicas IPS públicas. (Artículo


26, Ley 1122 de 2007).

La prestación de servicios de salud por parte de las instituciones públicas solo se


hará a través de Empresas Sociales del Estado (ESE) que podrán estar constituidas
por una o varias sedes o unidades prestadoras de servicios de salud (UPSS).

En todo caso, toda unidad prestadora de servicios de salud (UPSS) de carácter


público deberá hacer parte de una Empresa Social del Estado, excepto las
unidades de prestación de servicios de salud (UPSS) que hacen parte de las
empresas industriales y comerciales del Estado y de aquellas entidades públicas
cuyo objeto no es la prestación de servicios de salud.
En cada municipio existirá una ESE o una unidad prestadora de servicios (UPSS)
integrante de una ESE.

El servicio de salud a nivel territorial se prestará mediante la integración de redes,


de acuerdo con la reglamentación existente. Parágrafo 3º, Artículo 25 Ley 1122
de 2007.

Se define a la Empresa Social del Estado, ESE, como una categoría especial de
entidad pública descentralizada del orden municipal, distrital, departamental o
nacional, cuyo objetivo principal es alcanzar el mayor beneficio para sus socios y
para toda la población usuaria, especialmente la pobre y vulnerable, expresado
en términos de un impacto positivo en las condiciones de bienestar y el
forjamiento de una cultura de la salud, mediante la prestación de servicios
básicos en red con criterios de equidad, calidad, racionalidad y eficiencia,
transparencia en la gestión y coherencia con las políticas del estado, dentro de
un marco de legitimidad social y sostenibilidad económica.

Las Empresas Sociales del Estado son entonces entidades de derecho público que
constituyen una categoría especial de entidad Pública descentralizada con
patrimonio propio y autonomía administrativa, creadas y reorganizadas por ley o
por las asambleas o concejos.

Las ESE estarán adscritas a la Dirección de Salud correspondiente de acuerdo con


su naturaleza y dependencia territorial.

1.2. Instituciones prestadoras de servicios de salud indígenas IPS Indígenas.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 25 de la Ley 691 de 2001 y para


los efectos señalados en el literal f) del artículo 14 y los artículos 16 y 20 de la Ley
1122 de 2007, sobre la contratación de servicios de salud, las entidades
territoriales y las entidades promotoras de salud del régimen subsidiado le darán a
las instituciones prestadoras de servicios de salud indígenas (IPSI) tratamiento de
empresas sociales del Estado. (Artículo 1º, Decreto 4972 de 2007.)

Las instituciones prestadoras de servicios de salud indígenas -IPS Indígenas


cumplirán con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de
Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Ministerio de la
Protección Social lo ajustará a los usos, costumbres, y al modelo de atención
especial indígena, en los servicios que lo requieran, para lo cual adelantará el
proceso de concertación con las autoridades indígenas. (Artículo 2º, Decreto
4972 de 2007.)

1.3. Grupos de práctica profesional GPP – IPS.

Se consideran como instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) a los


grupos de práctica profesional que cuentan con infraestructura física para prestar
servicios de salud. (Inc. 8º, artículo 2º, Decreto 1011 de 2006.)

1.4. Profesional independiente de salud PSS.


Profesional independiente de salud, es toda persona natural egresada de un
programa de educación superior de ciencias de la salud de conformidad con la
Ley 30 de 1992 o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan, con
facultades para actuar de manera autónoma en la prestación del servicio de
salud para lo cual podrá contar con personal de apoyo de los niveles de
formación técnico y/o auxiliar. (Inc. 9º, artículo 2º, Decreto 1011 de 2006.)

Se consideran profesiones de salud según la Ley, las siguientes:

A la Química Farmacéutica de conformidad con lo establecido en la Ley 212 de


1995.

A la Optometría según Ley 372 de 1997.

A la Fisioterapia conforme a la Ley 528 de 1999.

Al Psicólogo según Ley 1090 de 2006.

La Resolución 2772 de 2003 “Por la cual se definen las características específicas


de calidad para los programas de pregrado en ciencias de la salud”, conforme al
Decreto 2566 de 2003, previó como programas de ciencias de la salud:

a. Medicina.

b. Enfermería.

c. Odontología.

d. Fisioterapia.

e. Nutrición y dietética.

f. Fonoaudiología.

g. Terapia Ocupacional.

h. Optometría.

i. Bacteriología.

j. Instrumentación Quirúrgica.

k. Terapia Respiratoria.

Los programas de Instrumentación Quirúrgica y Terapia Respiratoria actualmente


registrados en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior,
SNIES, que no cuenten con acreditación voluntaria de alta calidad, tendrán un
plazo de dos años, contados a partir de la publicación de la Resolución 2772 del
13 de Noviembre de 2003 , para solicitar el registro calificado. Artículo 4º,
Resolución 2772 de 200
De esta manera, instrumentación quirúrgica y terapia respiratoria se entenderán
como profesiones de ciencias de la salud, si y solo si, cuentan con acreditación
de alta calidad, y cuenten con el registro calificado.

Por lo que, son Profesiones independientes de salud: Medicina, Enfermería,


Odontología, Fisioterapia, Nutrición y dietética, Fonoaudiología, Terapia
Ocupacional, Optometría, Bacteriología, Instrumentación Quirúrgica, Terapia
Respiratoria, Químico Farmacéutica, Psicología.

EL SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD PSS.

1. PROCESOS DE HABILITACIÓN. Numeral 2, anexo Técnico No. 2, Resolución 1043


de 2006.

Con el fin de garantizar la aplicación uniforme y la confiabilidad de la verificación


de las condiciones de habilitación en todo el país, se estandarizan los principales
procesos para su implementación, mediante formatos y diagramas de flujo de los
principales procesos de habilitación.

1.1. Macro proceso de habilitación. Numeral 2.1, anexo Técnico No. 2, Resolución
1043 de 2006.

La implementación del sistema de habilitación, es el macroproceso en el cual,


interactúan las entidades territoriales de salud y los prestadores de servicios de
salud, con el propósito de que se cumplan los estándares en todo el país. Se inicia
con la expedición de la norma por parte del Ministerio de la Protección Social hoy
de Salud y Protección Social y termina cuando se haya verificado el cumplimiento
de los estándares, o cuando se modifiquen. Los principales procesos que lo
constituyen son:

Proceso de autoevaluación y declaración

Proceso de registro.

Proceso de Verificación.

Proceso de Conductas.

QUÉ QUIÉN CUÁNDO DÓNDE PARA QUÉ CÓMO

Realizar el Prestador de Autoevaluación: En la IPS Cumplir Diligenciando


antes
proceso Servicios de con los el Manual
de iniciar la
de Salud prestación Requisitos Único de
autoevaluación
de servicios o de Estándares y
inscribirse
habilitació
ante la entidad n Verificación

territorial para del anexo


correspondiente,
poder técnico No.1.
ya sea por primera
vez prestar Diseñando
documentando
o cuando abra servicios.
la implementació
nuevos servicios de
del PAMEC
acuerdo al Anexo
según correspond
técnico N°1.

Durante los seis


meses

de plazo
establecidos en

la presente 1043 de
2006

cuando es por
primera vez

o previa apertura
de

nuevos servicios.

Realizar la Dirección En el momento de Dirección Conformar Entregando


departamental
Recepción inscribir por primera Departam registro de Formatos
o distrital de ental
de declaración vez instituciones que prestadore de autoevaluació
salud o distrital s. PAMEC en
y registro inicien su de
funcionamiento Conocer la inscripción
prestadores salud
a la fecha de oferta. o renovación.
expedición
Elaborar Recepcionando
de la norma o las
plan de la declaración.
no verificadas o
visitas.
no certificadas Alimentando

previo proceso bases de datos.

de autoevaluación
y

cumplimiento.

Durante los seis


meses

de plazo
establecido por

la Resolución
1043

de 2006 para los

nuevos prestadores
o para

los que abran

nuevos Servicios.

Realizar la Dirección Por lo menos una Sede, Confirmar Realizando


departamental vez a cumplimie
verificación del o distrital de Prestador nto. visitas de
cumplimiento partir del inicio de de
salud campo a
de los la declaración y Servicios
durante de prestadores,
estándares de
habilitación. los cuatro (4) de la Salud basándose

vigencia del en lo establecido


registro.
en el manual

de estándares y

verificación y

las pautas

indicativas de
auditoría del

Ministerio.

Adoptar Dirección Después o durante Dirección Hacer Aplicando


departamental la visita departam procedimiento
conductas. o distrital de ental o cumplir administrativo
salud de verificación distrital de
cuando los establecido para
Salud
exista un riesgo estándares tal fin.
inmediato e .

inminente

Registro especial de prestadores de servicios de salud. Literal a), artículo 25 de la


Ley 1122 de 2007; Artículo 10º, Decreto 1011 de 2006.

Es la base de datos de las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, y del


Ministerio de la Protección Social hoy de Salud y Protección Social, en la cual se
efectúa el registro de los Prestadores de Servicios de Salud que se encuentren
habilitados y es consolidada por parte del Ministerio de la Protección Social.

De conformidad con lo señalado por el artículo 56 de la Ley 715 de 2001, y el


Literal a) del artículo 25 de la Ley 1122 de 2007, las Entidades Departamentales y
Distritales de Salud y el Ministerio de la Protección Social hoy de Salud y
Protección Social, realizarán el proceso de inscripción en el Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud.

Formulario de inscripción en el registro especial de prestadores de servicios de


salud. Literal a), artículo 25 de la Ley 1122 de 2007; Artículo 11º, Decreto 1011 de
2006.

Los Prestadores de Servicios de Salud presentarán el formulario de inscripción en el


Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud ante las Entidades
Departamentales y Distritales de Salud correspondientes o ante el Ministerio de la
Protección Social hoy de Salud y Protección Social, para efectos de su inscripción
en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud. A través de dicho
formulario, se declarará el cumplimiento de las condiciones de habilitación
contempladas en el Decreto 1011 de 2006.

El Ministerio de la Protección Social adoptó y estableció las características del


formulario de inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de
Salud, mediante las Circulares 002 de 2006 y 0076 de 2007. En él, se puede
observar claramente, que para el registro de prestadores de servicios de salud, se
establece la identificación de PERSONAS JURIDICAS con su razón social y NIT, y de
PERSONAS NATURALES con su nombre y apellidos y número de cédula de
ciudanía.

Inscripción en el registro especial de prestadores de servicios de salud.Artículo


13º, Decreto 1011 de 2006.

La Inscripción en el registro especial de prestadores de servicios de salud, es el


procedimiento mediante el cual el Prestador de Servicios de Salud, luego de
efectuar la autoevaluación y habiendo constatado el cumplimiento de las
condiciones para la habilitación, radica el formulario de inscripción de que trata
el artículo 11 del Decreto 1011 de 2006 y los soportes que para el efecto
establezca el Ministerio de la Protección Social hoy de Salud y Protección Social,
ante el Ministerio de la Protección Social hoy de Salud y Protección Social, la
Entidad Departamental o Distrital de Salud correspondiente, para efectos de su
incorporación en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud. Literal
a), artículo 25 de la Ley 1122 de 2007; Inciso 1º, artículo 13º, Decreto 1011 de 2006.

El Ministerio de la Protección Social, la Entidad Departamental o Distrital de Salud


efectuará el trámite de inscripción de manera inmediata, previa revisión del
diligenciamiento del formulario de inscripción. La revisión detallada de los
soportes entregados será posterior al registro especial de prestadores de servicios
de salud, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 del Decreto 1011 de
2006. Literal a), artículo 25 de la Ley 1122 de 2007; Inciso 2º, artículo 13º, Decreto
1011 de 2006.

A partir de la radicación de la inscripción en el Ministerio de la Protección Social


hoy de Salud y Protección Social y la Entidad Departamental o Distrital de Salud,
el Prestador de Servicios de Salud se considera habilitado para ofertar y prestar los
servicios declarados Literal a), artículo 25 de la Ley 1122 de 2007; Inciso 3º, artículo
13º, Decreto 1011 de 2006., es decir que no queda esto condicionado a la
revisión o no del cumplimiento de las condiciones y requisitos para la habilitación
al momento de la radicación de la inscripción en el Ministerio de la Protección
Social hoy de Salud y Protección Social, la Entidad Departamental o Distrital de
Salud, lo que se evaluará en forma posterior, mediante el análisis de los soportes
aportados por el Prestador de Servicios de Salud, y conforme al Plan de Visitas
que para el efecto establezcan el Ministerio de la Protección Social hoy de Salud
y Protección Social, las Entidades Departamentales y Distritales de Salud. Artículo
21, Decreto 1011 de 2006.

El Prestador de Servicios de Salud deberá declarar en el formulario de inscripción


en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, los servicios que se
prestan en forma permanente. La inobservancia de esta disposición se considera
equivalente a la prestación de servicios no declarados en el Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud y dará lugar a la aplicación de las sanciones
establecidas en los artículos 577 de la Ley 09 de 1979, 49 de la Ley 10 de 1990 y 5
del Decreto 1259 de 1994 y las normas que las modifiquen o sustituyan. Inciso 1º,
Parágrafo, artículo 13º, Decreto 1011 de 2006.
Para el caso de los servicios prestados en forma esporádica, el Prestador de
Servicios de Salud deberá informar de esta situación al Ministerio de la Protección
Social hoy de Salud y Protección Social, a la Entidad Departamental o Distrital de
Salud correspondiente, la cual realizará visitas en fecha y lugar acordados con el
prestador, con el fin de verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas
para dichos servicios, ordenando su suspensión si los mismos no cumplen con los
estándares establecidos, de conformidad con lo previsto en el artículo 576 de la
Ley 09 de 1979 y las normas que las modifiquen o sustituyan. Literal a), artículo 25
de la Ley 1122 de 2007; Inciso 2º, Parágrafo, artículo 13º, Decreto 1011 de 2006.

Cuando un Prestador de Servicios de Salud preste sus servicios a través de dos (2)
o más sedes dentro de la misma jurisdicción Departamental o Distrital, deberá
diligenciar un sólo formulario de inscripción. Inciso 1º, Parágrafo 1º, Decreto 1011
de 2006.

Cuando un Prestador de Servicios de Salud preste sus servicios a través de dos o


más sedes dentro de dos (2) o más Departamentos o Distritos, deberá presentar el
formulario de inscripción en cada una de las jurisdicciones Departamentales o
Distritales de Salud en las cuales presta los servicios, declarando en cada una, una
sede como principal, y si se trata de una nueva IPS, a partir del 7 de Enero de
2007, deberá presentar el formulario de inscripción en el Ministerio de la
Protección Social hoy de Salud y Protección Social, definiendo las jurisdicciones,
en las cuales presta los servicios, declarando en cada una, una sede como
principal. Literal a), artículo 25 de la Ley 1122 de 2007; Inciso 1º, Parágrafo 2º,
Decreto 1011 de 2006.

Proceso de verificación. Numeral 2.4, anexo Técnico No. 2, Resolución 1043 de


2006.

Antes de iniciar el proceso de verificación la Entidad Departamental o Distrital de


Salud debe realizar las siguientes actividades:

La dependencia de Vigilancia y Control o la que haga sus veces, de la Entidad


Territorial de Salud, debe identificación del total de prestadores de servicios de
salud en la jurisdicción. Debe identificar prestadores sin declaración de
habilitación acudiendo a la base de datos del Registro Especial de Prestadores de
Servicios de Salud.

Identificar prestadores que no presentaron declaración en un proceso activo de


búsqueda en diversas fuentes: Prensa, Directorios telefónicos, Censos físicos del
DANE o un programa de censo físico de la entidad territorial municipal, distrital o
departamental.

Conformación del grupo de profesionales encargados de la verificación. Calcular


el recurso humano para la verificación del total de entidades en un periodo
máximo de cuatro (4) años, pero las visitas deberá distribuirse con metas anuales
de cumplimiento según la Resolución de habilitación.
Las entidades departamentales y distritales de salud deberán realizar e informar al
Ministerio, la programación anual de visitas de verificación del cumplimiento de
las condiciones de habilitación, de tal manera que cada año se verifique por lo
menos el 25% del total de prestadores inscritos en la respectiva vigencia,
garantizando que se realice al menos una visita de verificación, durante los
cuatro (4) años de vigencia del registro de habilitación.

Entrenamiento del grupo de profesionales encargados de la verificación en


convenio con una Institución educativa con base en el manual único de
estándares y verificación.

Diseño del cronograma de visitas de verificación. Priorizar las visitas a los


prestadores que verificados no certificados, continuar con los que no fueron
verificados, luego con los certificados que presenten novedad de apertura de
nuevos servicios con base en el anexo técnico Nº 1 que hace parte integral de la
Resolución 1043 de 2006, y finalmente con los certificados sin novedades, dentro
de cada grupo iniciar con los prestadores que presenten mayor riesgo en la
prestación de servicios o cubran mayor número de usuarios. Dichas visitas
deberán programarse y cumplirse anualmente.

Los servicios nuevos de urgencias, deberán ser verificados por la entidad territorial
correspondiente dentro de los 90 días siguientes a la solicitud de la habilitación
(previo proceso de inscripción).

Verificación del cumplimiento de las condiciones para la habilitación.Artículo 19,


Decreto 1011 de 2006.

Las Entidades Departamentales y Distritales de Salud o el Ministerio de la


Protección Social hoy de Salud y Protección Social, según sea el caso, serán las
responsables de verificar el cumplimiento de las condiciones exigibles a los
Prestadores de Servicios de Salud en lo relativo a las condiciones de capacidad
técnico-administrativa y de suficiencia patrimonial y financiera, las cuales se
evaluarán mediante el análisis de los soportes aportados por la Institución
Prestadora de Servicios de Salud, de conformidad con los artículos 8° y 9° del
Decreto 1011 de 2006.

En relación con las condiciones de capacidad tecnológica y científica, la


verificación del cumplimiento de los estándares de habilitación establecidos por
el Ministerio de la Protección Social hoy de Salud y Protección Social, se realizará
conforme al plan de visitas que para el efecto establezcan las Entidades
Departamentales y Distritales de Salud, o el Ministerio de la protección Social hoy
de Salud y Protección Social, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 21 del
Decreto 1011 de 2006.

Monitorización, del cumplimiento, verificación e impacto de los estándares y del


componente en su conjunto. Numeral 1.4, anexo Técnico No. 2, Resolución 1043
de 2006.
Según la Ley 100 de 1993, y conforme a lo establecido por el anexo técnico No. 2
de la Resolución 1043 de 2006, es una responsabilidad que en el nivel nacional
comparten el Ministerio de la Protección Social hoy de Salud y Protección Social y
la Superintendencia Nacional de Salud. Esta ley les asigna la función de
supervisión, inspección y vigilancia a las entidades integrantes del sistema, de
formular y aplicar los criterios de evaluación de eficiencia en la gestión de las
Entidades Promotoras de Salud, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
y las Direcciones Seccionales, Distritales y Municipales de salud. De otra parte, en
el nivel territorial corresponde ésta responsabilidad a las direcciones
Departamentales y Distritales de salud, en su jurisdicción.

Verificación de estándares, adopción de conductas en caso de incumplimiento y


Registro de entidades. Numeral 1.4, anexo Técnico No. 2, Resolución 1043 de
2006.

Dadas las funciones de inspección, vigilancia y control en el nivel territorial,


corresponde a las direcciones Departamentales y Distritales de salud, la
verificación del cumplimiento de los requisitos de habilitación en las instituciones
de su jurisdicción; lo anterior implica que en caso de incumplimiento, dichas
direcciones impongan las sanciones correspondientes. Además, les corresponde
a las mismas direcciones de salud, la recepción de la declaración de estándares
de habilitación y el registro de prestadores de servicios de salud de su jurisdicción.

Las entidades promotoras de salud del régimen contributivo y del régimen


subsidiado, las entidades adaptadas, las entidades aseguradoras de los
regímenes especiales o excepcionales, las administradoras de riesgos
profesionales, y las entidades territoriales, como Entidades Responsables del Pago
de Servicios de Salud (ERP), las entidades que ofrezcan Planes Adicionales hoy
Voluntarios de salud, los particulares y demás pagadores del sistema, verificarán el
cumplimiento de la inscripción en el registro especial de prestadores de servicios
de salud, mediante la consulta de la información provista para el efecto por las
Direcciones Departamentales y Distritales de Salud y del propio Ministerio de la
Protección Social hoy de Salud y Protección Social.

Para efectos de contratar la prestación de servicios de salud el contratante


verificará que el prestador esté inscrito en el registro especial de prestadores de
servicios de salud. Para tal efecto la Entidad Departamental y Distrital establecerá
los mecanismos para suministrar esta información. Inciso 1º, artículo 26, Decreto
1011 de 2006.

Si durante la ejecución del contrato se detecta el incumplimiento de las


condiciones de habilitación, el Contratante deberá informar a la Dirección
Departamental o Distrital de Salud quien contará con un plazo de sesenta (60)
días calendario para adoptar las medidas correspondientes. En el evento en que
no se pueda mantener la habilitación la Entidad Departamental o Distrital de
Salud lo informará al contratante, quien deberá abstenerse de prestar los servicios
de salud con entidades no habilitadas. Inciso 2º, artículo 26, Decreto 1011 de 2006.
Medidas de Seguridad.

Aplicación de las medidas sanitarias de seguridad.Artículo 53, Decreto 1011 de


2006.

El incumplimiento de lo establecido en el Decreto 1011 de 2006, podrá generar la


aplicación de las medidas sanitarias de seguridad previstas en las normas legales,
por parte de las Entidades Territoriales de Salud o el Ministerio de la Protección
Social hoy de Salud y Protección Social cuando a este corresponda, en el marco
de sus competencias, con base en el tipo de servicio, el hecho que origina el
incumplimiento de las disposiciones contenidas en el Decreto 1011 de 2006 y su
incidencia sobre la salud individual y colectiva de las personas.

Tipos de Medidas Sanitarias de Seguridad.

De acuerdo con el artículo 576 de la Ley 09 de 1979, podrán aplicarse como


medidas de seguridad encaminadas a proteger la salud pública, las siguientes:

La clausura temporal de la institución prestadora de servicios de salud, que podrá


ser total o parcial.

La suspensión total o parcial de trabajos o de servicios.

El decomiso de objetos y productos.

La destrucción y desnaturalización de artículos y productos, si es el caso, y

La congelación y suspensión temporal de la venta o empleo de productos y


objetos, mientras se toma una decisión definitiva al respecto.

Estas medidas serán de inmediata ejecución, tendrán carácter preventivo y


transitorio y se aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.

Sanciones a entidades que incumplan

Las normas expedidas desde 1996 sobre el Sistema de Garantía de Calidad,


parecía, circunscribirse al cumplimiento de unos Requisitos Esenciales pero el
nuevo Sistema Calidad no es sólo Requisitos Esenciales, sino que también tiene
presente la aplicación de los elementos mencionados anteriormente: eficientes
sistemas de auditoría, la acreditación para aquellas instituciones que tengan un
nivel de excelencia y un sistema de información para la calidad.

Adicionalmente, según la evaluación adelantada por el Centro de Gestión


Hospitalaria, los Requisitos Esenciales eran 8.572, cifra absolutamente inmanejable
para cualquier institución de salud, y que además dificultaba la labor de
vigilancia y control que debían hacer los departamentos y municipios y la
Superintendencia Nacional de Salud.
Ahora sólo serán 200 estándares o requisitos que deberán cumplir. 'Esto significa
que en adelante no habrá excusas para que estas entidades incumplan, pues no
sólo se redujeron significativamente los requisitos, sino que son más manejables, y,
lo más importante, se procuró que quedaran solo aquellos requisitos
indispensables para proteger la vida y la salud de los pacientes. De igual manera,
se facilita la labor de los organismos que deben vigilar su aplicación, como los
departamentos, municipios y distritos, la Superintendencia Nacional de Salud y el
propio Ministerio de Salud y de Protección Social. Por lo tanto, las instituciones que
no cumplan estas disposiciones serán sancionadas con medidas de seguridad,
como el cierre del servicio en el cual se presenta el incumplimiento y procesos de
investigación que pueden llevar a multas o cierres definitivos.

Sin perjuicio de la competencia atribuida a otras autoridades, corresponde a las


Entidades Territoriales de Salud, y al Ministerio de la Protección Social hoy de Salud
y Protección Social cuando a este corresponda, adelantar los procedimientos y
aplicar las sanciones a que haya lugar de acuerdo con lo previsto en el artículo
577 y siguientes de la Ley 09 de 1979 y las normas que las modifiquen o
sustituyan.Artículo 54, Decreto 1011 de 2006.

Tipos de Sanciones.

Según lo establecido en el artículo 577 de la Ley 09 de 1979, teniendo en cuenta


la gravedad del hecho, y mediante resolución motivada, la violación de las
disposiciones normativas será sancionada por la entidad encargada de hacerlas
con alguna o algunas de las siguientes sanciones:

Amonestación.

Multas sucesivas hasta por una suma equivalente a 10.000 SDMLV en el momento
de dictarse la respectiva resolución.

Decomiso de productos.

Suspensión o cancelación del registro o de la licencia, y

Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificación o servicio respectivo.

Puesta en práctica de la suspensión o cancelación de la autorización de


funcionamiento para el cierre de la institución.

Las autoridades sanitarias para efectos de la puesta en práctica de la


cancelación o suspensión, o cierre de la institución podrán imponer sellos, bandas
o utilizar otro sistema apropiado.Artículos 35 y 41 del Decreto 2240 de 1996.

Revocatoria de la habilitación. Artículo 24, Decreto 1011 de 2006.

La Entidad Departamental o Distrital de Salud o el Ministerio de la Protección


Social hoy de Salud y Protección Social, podrá revocar la habilitación obtenida,
mediante la inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de
Salud, cuando se incumpla cualquiera de las condiciones o requisitos previstos
para su otorgamiento, respetando el debido proceso.

Carácter Policivo de las autoridades sanitarias.

Para efectos de la vigilancia y el cumplimiento de las normas sanitarias y la


imposición de medidas y sanciones, los funcionarios competentes en cada caso,
serán considerados como de policía, de conformidad con el artículo 35 del
Decreto - Ley 1355 de 1970 (Código Nacional de Policía).

Las autoridades de policía del orden nacional, departamental o municipal


prestarán toda su colaboración a las autoridades sanitarias, en orden al
cumplimiento de sus funciones.Artículo 143, Decreto 677 de 1995; artículo 69,
Decreto 2240 de 1996.

Responsabilidades.

Las sanciones administrativas impuestas por las autoridades sanitarias, no eximen


de la responsabilidad civil o penal a que haya lugar por las violaciones a los
preceptos de la Ley.Artículo 508, Ley 9 de 1979.

Novedades del Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud

Se consideran novedades del Registro Especial de Prestadores de Servicios de


Salud, de acuerdo con lo establecido por el artículo 2º de la Resolución 2680 de
2007, modificatorio del artículo 7 de la Resolución 1043 de 2006, las siguientes:

Apertura de servicios;

Apertura de nueva sede;

Cambio de domicilio;

Cambio de representante legal;

Cambio de director o gerente;

Cambio de nomenclatura;

Cierre de Prestador;

Cierre de servicios temporal o definitivo;

Cierre de una sede;

Cierre o apertura de camas;

Cierre o apertura de salas;


Disolución o liquidación de la entidad o estar adelantando alguno de estos
procesos;

Cambio de nombre de una de las sedes, que no implique cambio de razón social;

Transformación de la institución que no implique cambio de NIT, o creación de


una nueva;

Cambio de horario de atención;

Cierre o apertura de una modalidad de atención;

Cambio de sede principal;

Cambio de Complejidad de servicio;

Cierre o apertura de ambulancias.

El prestador de servicios de salud estará en la obligación de reportar cualquiera


de los anteriores eventos a las Direcciones de Salud competentes, en el momento
en que estos se presenten, diligenciando el formulario de reporte de novedades
que para tal efecto defina el Ministerio de la Protección Social hoy de Salud y
Protección Social. Parágrafo 1º, artículo 2º, Resolución 2680 de 2007.

Cuando un prestador de servicios de salud tenga un determinado servicio


habilitado y presente novedad de cierre del mismo, debe devolver a la entidad
territorial de salud correspondiente, el distintivo de habilitación que se le otorgó
para que esta lo custodie. Cuando se presente la revocatoria de la Habilitación
de un determinado servicio, el Prestador de Servicios de Salud deberá devolver el
distintivo de Habilitación. Inciso 1º, parágrafo 2º, artículo 2º, Resolución 2680 de
2007.

En el evento de presentarse reapertura del servicio en un plazo no mayor a un (1)


año, la entidad territorial encargada de su custodia deberá devolverlo
nuevamente al prestador del servicio.

Con posterioridad a la fecha de devolución del distintivo de habilitación por parte


del prestador del servicio de salud o cuando este distintivo presente deterioro, la
entidad territorial de salud correspondiente podrá destruirlo. Inciso 2º, parágrafo
2º, artículo 2º, Resolución 2680 de 2007.

En cualquiera de las dos situaciones antes señaladas, deberá dejarse constancia


por escrito. Inciso 3º, parágrafo 2º, artículo 2º, Resolución 2680 de 2007.

PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD COMO SUJETOS DE INSPECCIÓN,


VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD.

Conforme a lo establecido por el literal a) del artículo 40 de la Ley 1122 de 2007 la


Superintendencia Nacional de Salud, además de las funciones y facultades ya
establecidas en otras disposiciones, cumplirá dentro del Sistema de Inspección,
Vigilancia y Control, entre otras la función de:

"(...)"

"a) Adelantar funciones de inspección, vigilancia y control al Fondo de


Solidaridad y Garantía, Fosyga, y demás actores del sistema, incluidos los
regímenes especiales y exceptuados contemplados en la Ley 100 de 1993;"

Así mismo, de conformidad con el artículo 121 de la Ley 1438 de 2011, “Serán
sujetos de inspección, vigilancia y control integral de la Superintendencia
Nacional de Salud:

"(...)"

“121.3 Los prestadores de servicios de salud públicos, privados o mixtos.”

"(...)"

De conformidad con lo anterior citado se concluye que los prestadores de


servicios de salud habilitados y registrados en el Registro Especial de Prestadores
de Servicios de Salud, son sujetos vigilados de esta Superintendencia Nacional de
Salud.

COMPETENCIA PREFERENTE DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD EN LOS


PROCESOS DE HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

Recreado el escenario jurídico y de facto correspondiente al asunto en estudio, es


menester señalar, que es la Superintendencia Nacional de Salud, no puede
adoptar medidas e iniciar unas acciones que no son de la naturaleza de la
competencia que le es atribuida por ley; toda vez que, la verificación de
condiciones de habilitación a prestadores de servicios de salud, es del resorte de
los entes territoriales Departamentales y Distritales o del propio Ministerio de la
Protección Social hoy de Salud y Protección Social según el caso, de conformidad
con lo reglamentado por el Decreto 1011 de 2006 y el literal a del artículo 25 de la
Ley 1122 de 2007 (normas de carácter especial aplicables al caso que nos
ocupa).

Adicionalmente, el artículo 6 de la Constitución Política de 1991, le establece al


Servidor Público los límites de su actuar, condicionando su acción solo a lo que le
está permitido, para este caso como quedó argumento en el análisis legal, la
entidad carecía de competencia, configurándose la EXTRALIMITACIÓN DE
FUNCIONES.

Así mismo, se considera pertinente señalar que esta Superintendencia se


encuentra facultada legalmente para ejercer la competencia preferente frente a
algunas actuaciones administrativas, en aquellos casos en que se estime
conveniente.
Téngase en cuenta que "Preferencia, según el Diccionario de la Academia
Español de la Lengua es "primacía, ventaja o mayoría que una persona o cosa
tiene sobre otra, ya en el valor, ya en el merecimiento"; "Elección de una cosa o
persona, entre varias".

Sobre el particular, la Ley 1122 de 2007, estableció:

“ARTÍCULO 40. FUNCIONES Y FACULTADES DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE


SALUD. La Superintendencia Nacional de Salud, además de las funciones y
facultades ya establecidas en otras disposiciones, cumplirá dentro del Sistema de
Inspección, Vigilancia y Control, las siguientes:

(…)

e) Ejercer la competencia preferente de la inspección, vigilancia y control frente


a sus vigilados, en cuyo desarrollo podrá iniciar, proseguir o remitir cualquier
investigación o juzgamiento de competencia de los demás órganos que ejercen
inspección, vigilancia y control dentro del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, garantizando el ejercicio de la ética profesional, la adecuada relación
médico paciente y el respeto de los actores del sistema por la dignidad de los
pacientes y de los profesionales de la salud;”

Aunado a la norma en comento, el artículo 6 del Decreto 1018 de 2007,


estableció lo siguiente:

“Artículo 6°. Funciones. La Superintendencia Nacional de Salud tendrá las


siguientes funciones:

(…)

40. Ejercer la competencia preferente de la inspección, vigilancia y control frente


a sus vigilados, en cuyo desarrollo podrá iniciar, proseguir o remitir cualquier.”

No obstante, si conforme a las funciones de la Superintendencia Nacional de


Salud (Artículo 39º, Ley 1122 de 2007; Artículo 6º, Decreto 1018 de 2007. Artículo
17º, Decreto 1018 de 2007), se establece que se toman las medidas bajo el
argumento:

Del ejercicio de la competencia preferente de la inspección, vigilancia y control


frente a sus vigilados Literal e), artículo 39º, Ley 1122 de 2007; Numeral 40, artículo
6º, Decreto 1018 de 2007.,

De la inspección, vigilancia y control de las Instituciones Prestadoras de Servicios


de Salud, en relación con el cumplimiento de las normas técnicas, científicas,
administrativas y financieras del Sector Salud y del Sistema General de Seguridad
Social en Salud. Numeral 18º, Artículo 6º, Decreto 1018 de 2007.

De la práctica de visitas de inspección y vigilancia a los sujetos vigilados a fin de


obtener un conocimiento integral de su situación administrativa financiera y
operativa, del manejo de los negocios, o de aspectos especiales que se
requieran. Numeral 22º, Artículo 6º, Decreto 1018 de 2007.

De imponer a las instituciones respecto de las cuales tenga funciones de


inspección y vigilancia, a los administradores, empleados y revisor fiscal de las
mismas, previa solicitud de explicaciones sanciones y multas en los términos
establecidos en las Leyes 100 de 1993, 643 de 2001, 715 de 2001, 828 de 2003, 1122
de 2007 y las demás que las modifiquen o adicionen. Numeral 29º, Artículo 6º,
Decreto 1018 de 2007.

De ejercer la inspección, vigilancia y control al aseguramiento y al Sistema


Obligatorio de Garantía de la Calidad, de las instituciones que presten servicios
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, conforme con la
normatividad vigente. Numeral 9º, Artículo 17º, Decreto 1018 de 2007.

De ejecutar procesos y actividades de inspección, vigilancia y control a los sujetos


de supervisión. Numeral 16º, Artículo 17º, Decreto 1018 de 2007.

De sancionar, en primera instancia, a las entidades, instituciones y demás sujetos


de inspección, vigilancia y control de conformidad con las atribuciones dadas a
la Superintendencia Delegada. Numeral 17º, Artículo 17º, Decreto 1018 de 2007.

De sancionar en primera instancia a los vigilados que incumplan los estándares


básicos obligatorios definidos por la normatividad vigente sobre la manera como
la Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud deben atender, informar y
orientar al usuario. Numeral 41º, Artículo 17º, Decreto 1018 de 2007.

Es preciso señalar que esta Superintendencia, podrá ejercer su poder preferente


observando la normatividad legal pertinente para el proceso de verificación
habilitación, en aquellos eventos en los cuales la entidad territorial incumpla con
su deber funcional, omisión que será objeto de la acción administrativa y
disciplinaria correspondiente, ya que es a ésta a quien correspondería ser
investigada y sancionada, por no realizar las visitas del caso, o por realizar las
visitas sin el cumplimiento de las formalidades de Ley que permitan la aplicación
de las medidas y sanciones pertinentes, para impedir el ejercicio de prestadores
que no cumplan con las condiciones de habilitación.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS POR LAS UNIDADES DE SALUD POR PARTE DE EPAMS DE


GIRON.

Visto lo anterior, la autoridad competente en el proceso de Inspección, Vigilancia


y Control de habilitación de los prestadores de servicios de salud, es el
Departamento, el Distrito o el Ministerio de Salud y Protección Social; conforme a
lo aquí descrito, quien habilita a los prestadores de servicios de salud con los
cuales tiene contrato el Programa de Entidad Promotora de Salud del Régimen
Subsidiado EPSS de la Caja de Previsión Social de Comunicaciones - CAPRECOM
EPSS, que prestan sus servicios en la EPAMS DE GIRON, a la población reclusa, es el
Departamento del Santander, a través de la Secretaria de Salud Departamental.
Conforme a lo descrito por el artículo 3º del Decreto 2777 de 2010, modificatorio
del artículo 5 del Decreto 1141 de 2009, el Programa de Entidad Promotora de
Salud del Régimen Subsidiado EPSS de la Caja de Previsión Social de
Comunicaciones - CAPRECOM EPSS responsable del aseguramiento de la
población reclusa en los establecimientos de reclusión a cargo del Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario– INPEC, deberá garantizar la prestación de
servicios de salud en función del plan de beneficios, teniendo en cuenta las
condiciones de seguridad requeridas por dicha población, para lo cual deberá
coordinar lo pertinente con el Instituto.

Las áreas de sanidad de los establecimientos de reclusión del Instituto Nacional


Penitenciario y Carcelario– INPEC, en los que se presten servicios de salud,
deberán cumplir con lo establecido en el Sistema Obligatorio de Garantía de
Calidad, para lo cual el Ministerio de Salud y Protección Social definirá los plazos y
condiciones para tal fin.

De acuerdo con el parágrafo 2º del artículo 3º del Decreto 2777 de 2010, el


Programa de Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado EPSS de la
Caja de Previsión Social de Comunicaciones - CAPRECOM EPSS y el Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario– INPEC, dentro de los dos (2) meses siguientes
a la expedición del mencionado Decreto, tenían que elaborar y adoptar un
manual técnico para la prestación de los servicios de salud, incluidos en el plan
obligatorio de salud y los que eventualmente se requirieran, que contenga como
mínimo el modelo de atención y los mecanismos de referencia y
contrarreferencia de pacientes. Para tal fin se debió tener en cuenta las áreas de
sanidad de dicho Instituto, ubicadas al interior de los establecimientos de
reclusión que sean habilitables, en los cuales la entidad promotora de salud del
régimen subsidiado de naturaleza pública del orden nacional debe prestar los
servicios de salud, caso en el cual el manual técnico que se adoptare también
incluiría los costos adicionales a los cubiertos por la UPC, los cuales deberán ser
financiados por el INPEC para la prestación de servicios en dichas áreas.

ASEGURAMIENTO EN SALUD

Entiéndase por aseguramiento en salud

1. La administración del riesgo financiero,

2. La gestión del riesgo en salud,

3. La articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo,

4. La garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y

5. La representación del afiliado ante el prestador y los demás actores sin perjuicio
de la autonomía del usuario.
Lo anterior exige que el asegurador en este caso el Programa de Entidad
Promotora de Salud del Régimen Subsidiado EPSS de la Caja de Previsión Social
de Comunicaciones - CAPRECOM EPSS, asuma el riesgo transferido por el usuario
y cumpla con las obligaciones establecidas en los Planes Obligatorios de Salud,
este es, la salud y la vida del usuario afiliado.

Los aseguradores en salud deben coordinar las pautas necesarias para los
procedimientos, ser diligentes y prudente en todos los contratos, y además, actuar
con buena fe; si esto se aplica no tiene porque presentarse problemas en la
atención de los servicios de salud. Lo que sí no se puede es desplazar la falta de
diligencia al paciente para que pague, ya que todos somos pacientes
potenciales, y lo que se está haciendo es proteger a la sociedad.

Los aseguradores en salud deberán exigirle a sus prestadores de servicios de salud


PSS que cumplan con los manuales de los procedimientos y que los firmen. Se
entiende que toda actividad, procedimiento e intervención en salud tienen un
protocolo y si estos se siguen disminuyen las responsabilidades y establecen una
forma de salir a la defensa, en estos casos. El deber no es solo hacer la actividad,
procedimiento o intervención, sino también todo lo correspondiente para que
sea exitosa.

Conforme a lo establecido por el artículo 38 del Decreto 1011 de 2006, los


aseguradores en salud incorporaran, en sus Programas de Auditoría para el
Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, procesos de auditoría
externa que les permitan evaluar sistemáticamente los procesos de atención a
los usuarios por parte de los Prestadores de Servicios de Salud y los definidos como
tales. Esta evaluación debe centrarse en aquellos procesos definidos como
prioritarios y en los criterios y métodos de evaluación previamente acordados
entre la entidad y el prestador. La Superintendencia Nacional de Salud ejercerá la
vigilancia, inspección y control sobre el desarrollo de los procesos de auditoría
para el mejoramiento de la calidad por parte de los aseguradores en salud de
acuerdo con lo definido en el artículo 50 del Decreto 1011 de 2006.

Responsabilidad derivada del contrato de aseguramiento en salud

A quien se afilia el usuario es al asegurador en salud, no al prestador de servicios


de salud, quien se compromete en la calidad, oportunidad, eficiencia en el
servicio, en el manejo de la salud, en el manejo de la vida, es el asegurador no el
prestador, todo esto derivado de la responsabilidad contractual establecida por
la firma del contrato de aseguramiento entre el asegurador y el afiliado, y entre el
asegurador y el alcalde municipal en el caso del régimen subsidiado.

Conforme a la definición del aseguramiento en salud, son los aseguradores en


salud y no los PSS, los responsables de la calidad, oportunidad, eficiencia, y
eficacia de la prestación de los servicios de salud, y por ende, los que deberán
responder por toda falla, falta, lesión, enfermedad e incapacidad que se genere
en la prestación de los mismos, teniendo en cuenta que el aseguramiento en
salud, exige que el asegurador, asuma el riesgo transferido por el usuario, esto es,
la salud y la vida del asegurado, y cumpla cabalmente con las obligaciones
establecidas en los Planes Obligatorios de Salud derivado esto, de las
obligaciones y responsabilidades contractuales que surgen del CONTRATO DE
ASEGURAMIENTO.

La asunción directa de las responsabilidades en materia de servicios de salud,


serán por parte de quien asegura, quien es el verdadero y directo responsable
CONTRACTUAL, y no del prestador de servicios de salud, quien responderá
solidariamente con el asegurador, solo cuando el PSS, habiéndose entregado
por el ASEGURADOR, los elementos clave de atención esto es los requisitos que se
deben tener en cuenta para la negociación y suscripción de los acuerdos de
voluntades para la prestación de servicios de salud, haya hecho caso omiso a
estos y haya generado la lesión, enfermedad, o incapacidad en el usuario, por su
omisión, arbitrariedad y el desconocimiento de lo ordenado, pactado y
planteado por el asegurador en salud”.

Teniendo en cuenta lo expuesto, no corresponde a la Superintendencia Nacional


de Salud, las funciones de aseguramiento del riesgo en salud, las de prestación
del servicio médico a los reclusos de EPAMS DE GIRON, las de habilitación de los
Prestadores de Servicios de Salud a ser contratados por la EPSS para garantizar la
prestación de servicios, ni la verificación de las condiciones de habilitación de
estos Prestadores de Servicios de Salud, por lo cual no corresponde a esta
Superintendencia prestar la atención médica de los pacientes reclusos de la
cárcel, o adoptar las medidas para que esta sea prestada, como lo pretende su
Despacho.

Adicionalmente, por ser la Superintendencia Nacional de Salud competente para


vigilar la cooperación y cumplimiento de la normativa en la adecuación del
Régimen Subsidiado, procede este Despacho a dar traslado de la acción de
tutela a la Superintendencia Delegada para la Atención en Salud, para que esta
en ejercicio de sus competencias consagradas en el artículo 20 del Decreto 1018
de 2007 y el numeral 2 del artículo 1 de la Resolución 214 de 2012, vigile la
actuación del Programa de Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado
EPSS de la Caja de Previsión Social de Comunicaciones - CAPRECOM EPSS,
responsable de verificar que la red de prestadores que va a atender a los reclusos
cuente con habilitación y cumpla unos mínimos de salubridad que permitan una
atención de calidad.

No obstante lo anterior y teniendo en cuenta que al parecer no se le ha


garantizado la atención en salud requerida por los reclusos del establecimiento
penitenciario EPAMS DE GIRON, esta Oficina dará traslado del caso a la
Superintendencia Delegada para la Atención en Salud para que, conforme a las
competencias asignadas en la normatividad vigente inicie las actuaciones
administrativas a que haya lugar.
Por último, de manera atenta solicitamos al Señor Juez se sirva desvincularnos de
toda responsabilidad dentro de la presente Acción de Tutela teniendo en cuenta
que la Superintendencia Nacional de Salud, es un organismo de control y
vigilancia encargado de velar por que se cumplan las normas legales y
reglamentarias que regulan el servicio público esencial de salud que garantiza el
Sistema General de Seguridad Social en Salud a sus afiliados asignadas en la ley y
demás normas reglamentarias, para garantizar la prestación de los servicios de
salud a sus afiliados. En este orden de ideas, las funciones de inspección,
vigilancia y control asignadas a esta Entidad se circunscriben dentro del marco
legal que reglamenta el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040899

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040899
Bogotá D.C. Fecha 19/06/2012 16:52
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL
Señora Copia
Sorayda Fajardo Barco
Secretaria
JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL
PALACIO DE JUSTICIA
ANCUYA , NARIÑO

Referencia: SU OFICIO N° 0200


ACCIÓN DE TUTELA
ACCIONANTE: HERNANDO ROMÁN TRUJILLO MELO, Agente
Oficioso de la señora ROSARIO MELO VDA DE TRUJILLO
ACCIONADOS: INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE
NARIÑO y EPS-S EMSSANAR
Referenciado:

1-2012-051682

Respetada señora Sorayda:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina


Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de
nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, procedo a rendir
concepto respecto a la cobertura en el POS del Règimen Subsidiado de los
PAÑALES DESECHABLES, ordenados por el Médico tratante a la paciente de 95
años de edad en estado de invalidez.

Sobre el particular se debe tener presente lo siguiente:

1. Para dar cumplimiento al ordinal Vigésimo Segundo de la Sentencia T-760 de


2008, la Comisión de Regulación en Salud, dispuso que: "A partir del 1° de
noviembre de 2011 las prestaciones asistenciales en salud para la población de
sesenta (60) y más años de edad afiliada al Régimen Subsidiado, serán iguales a
las contenidas en el Plan de Beneficios del Régimen Contributivo." ARTÍCULO
PRIMERO, ACUERDO 27 DEL 11 DE OCTUBRE 2011 COMISIÓN DE REGULACIÓN EN
SALUD.

Por todo lo anterior, los mayores de 60 años que estén afiliados en el Régimen
Subsidiado tienen derecho a las coberturas del Plan Obligatorio de Salud del
Régimen Contributivo, como es el caso de la paciente motivo de consulta, quien
tiene 95 años de edad.
2. El Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en Salud
(CRES), mediante el cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan
Obligatorio de Salud, vigente a partir del 1 de enero de 2012 y deroga en su
integridad los Acuerdos 008 de 2009, 014 y 017 de 2010, 021, 025 y 028 de 2011 de
la Comisión de Regulación en Salud y demás disposiciones que le sean
contrarias, en el artículo 1 dispuso lo siguiente:

“OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN. El presente Acuerdo tiene como objeto


la definición, aclaración y actualización integral del Plan Obligatorio de
Salud de los regímenes Contributivo y Subsidiado, que deberá ser aplicado
por las entidades promotoras de salud y los prestadores de servicios de salud
a los afiliados. El Plan Obligatorio de Salud se constituye en un instrumento
para el goce efectivo del derecho a la salud y la atención en la prestación
de las tecnologías en salud que cada una de estas entidades garantizará a
través de su red de prestadores, a los afiliados dentro del territorio nacional y
en las condiciones de calidad establecidas por la normatividad vigente.”

El artículo 7º del Acuerdo precitado dispone:

“GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las entidades


promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso efectivo al
Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en salud
incluidas en el presente Acuerdo”.

De igual manera el artículo 11° del Acuerdo en comento establece:

“NIVELES DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SERVICIOS INCLUIDOS EN EL PLAN


OBLIGATORIO DE SALUD. Para lograr los propósitos de aclaración del
presente acuerdo se adopta la definición por niveles 1, 2 y 3 de los
procedimientos en los casos descritos. Lo anterior sin perjuicio de las normas
de calidad y habilitación de servicios al interior de un prestador de servicios
de salud.”

Por todo lo anterior, se puede concluir que la atención integral de un paciente, es


decir los medicamentos, insumos, materiales y equipos y dispositivos biomédicos
ordenados por los médicos tratantes, se le debe garantizar siempre y cuando
estén incluidos en el Acuerdo 029 de 2011.

3 . Respecto a los PAÑALES DESECHABLES, es de anotar que se encuentran dentro


de las exclusiones del POS en forma táxativa, conforme a lo establecido en el
artículo 49 del acuerdo citado, por lo tanto la Entidad Promotora de Salud del
Régimen Subsidiado, no está en la obligación de asumir su cobertura.

"ARTÍCULO 49. EXCLUSIONES EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. Se


encuentran excluidas del Plan Obligatorio de Salud las siguientes
tecnologías en salud:

"14. Pañales para niños y adultos. "


No obstante, en tratándose de servicios no cubiertos por el POS-S, deberá tenerse
en cuenta la Sentencia C-463 de 2008 de la honorable Corte Constitucional de
cuyos apartes se trae a colación lo siguiente:

“6.2.3 En cuanto al régimen de afiliación, bien se trate de usuarios del


Régimen Contributivo o del Régimen Subsidiado, para la Corte es claro que
ambos tipos de usuarios deben poder acceder al beneficio de que sus
requerimientos ordenados por el médico tratante y no contemplados en el
Plan Obligatorio de Salud sean presentados por las EPS ante los CTC para su
consideración y aprobación.

Adicionalmente, para la Sala la condición especial de los afiliados al


Régimen Subsidiado, en cuanto se refiere a una población con menores
recursos económicos y por tanto en condiciones de especial debilidad y
vulnerabilidad, hace mayormente exigible del Estado una protección
igualitaria en materia de salud con los afiliados al Régimen Contributivo, así
también en relación con las prestaciones no cubiertas por el Plan
Obligatorio de Salud.

(…..)

6.2.6 De otra parte, encuentra la Corte, que la medida dispuesta por la


norma no sería idónea para conseguir el fin propuesto en relación con el
equilibrio financiero del sistema, por cuanto de un lado, los costos de
servicios médicos por fuera del plan de beneficios POS serán cubiertos por
el Fosyga, tal y como lo ordena la norma, o por las entidades territoriales en
el caso del POS-S del Régimen Subsidiado, tal y como lo establece la Ley
715 del 2001, lo cual no afecta la financiación de las EPS a través de las
cotizaciones y de la unidad de valor per capita UPC, destinada a cubrir los
riesgos derivados del servicio de salud. De otro lado, en caso de que los
requerimientos no sean aprobados por las EPS o en caso de que las EPS no
estudien oportunamente tales solicitudes ni las tramite ante el respectivo
Comité Técnico Científico, las personas siempre podrán acudir a la acción
de tutela, en razón de que dichos requerimientos se encuentran
intrínsecamente vinculados con su derecho fundamental a la salud
además de estar ligados a otros derechos fundamentales.

Adicionalmente, en el último caso, cuando las EPS no estudien


oportunamente tales solicitudes ni las tramiten ante el respectivo Comité
Técnico Científico y la prestación sea ordenada mediante acción de tutela
los costos deberán ser cubiertos por parte iguales entre las EPS y el Fosyga
para el Régimen Contributivo, como lo ordena el literal j) del artículo 14 de
la Ley 1122 del 2007. Esto demuestra que de todas maneras no sólo el
Fosyga para el caso del Régimen Contributivo, sino también las EPS deben
responder económicamente por los servicios de salud que no se
encuentren incluidos en el POS cuando éstos sean ordenados por el
médico tratante, en cuyo caso como se ha anotado, dichos
requerimientos adquieren el estatus de fundamentales para el paciente,
razón por la que esta Corte considera falaz el argumento según el cual la
medida restrictiva protege especialmente las finanzas del sistema.

Así mismo, advierte la Corte que el Estado se encuentra obligado


jurídicamente a destinar las partidas presupuestales necesarias dentro del
gasto público para el cubrimiento de las necesidades básicas en salud de
la población colombiana, lo cual también incluye las prestaciones en salud
No-POS ordenadas por el médico tratante que sean necesarias para
restablecer la salud de las personas, las cuales deben ser cubiertas por el
Fosyga en el Régimen Contributivo y las entidades territoriales en el
Régimen Subsidiado, y ello precisamente con la finalidad de lograr el
equilibrio del sistema en salud. Por esta razón, considera la Corte que la
medida de excluir a bastos sectores de la población, entre ellos a las
personas que padezcan enfermedades no catalogadas como de alto
costo, aquellas quienes requieren otro tipo de prestación en salud diferente
a los medicamentos y a todos los usuarios del Régimen Subsidiado, de la
posibilidad de recibir los servicios en salud No-POS que le sean necesarios
para la recuperación de su salud, y ello en aras de buscar el equilibrio
financiero del sistema, es una medida que a todas luces sacrifica el
derecho fundamental a la salud y otros derechos fundamentales, y es una
medida que puede ser reemplazada por otro tipo de medidas económicas
y financieras, tales como el financiamiento respectivo por parte del Fosyga
y las entidades territoriales.

Finalmente, se puede concluir también que la disposición es


desproporcionada, en razón a que el costo, esto es la vulneración de
derechos fundamentales, es demasiado alto en relación con el beneficio
conseguido. En este sentido, es claro para la Corte que la disposición
sacrifica otros valores, principios o derechos constitucionales que tienen
mayor peso o relevancia frente al principio de eficiencia y equilibrio del
sistema financiero, como el derecho a la salud consagrado en los artículos
48 y 49 Constitucionales.

También se debe tener presente que para la prestación de servicios de salud no


cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado el artículo 20 de la Ley 1122
de 2007 estipuló lo siguiente:
“Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto
por subsidios a la demanda. Las Entidades territoriales contratarán con
Empresas Sociales del Estado debidamente habilitadas, la atención de la
población pobre no asegurada y lo no cubierto por subsidios a la
demanda. Cuando la oferta de servicios no exista o sea insuficiente en el
municipio o en su área de influencia, la entidad territorial, previa
autorización del Ministerio de la Protección Social o por quien delegue,
podrá contratar con otras Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
debidamente habilitadas.” Resaltado fuera del texto.
Posteriormente, el Ministerio de la Protección Social mediante la Resolución 5334
de 2008 adoptó los mecanismos que permiten agilizar los trámites requeridos para
la atención en salud de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
del Régimen Subsidiado – No POS-S de los afiliados al Régimen Subsidiado, por
parte de las entidades departamentales y distritales, y municipales certificadas en
salud, y estipuló lo siguiente:
“ARTÍCULO 2o. ATENCIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN
OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S. Cuando un
usuario afiliado al Régimen Subsidiado requiera la atención de un evento
no incluido en el plan obligatorio de salud del Régimen Subsidiado, se
deberá proceder de la siguiente manera:

1. Por parte de la institución prestadora de servicios de salud que lo esté


atendiendo:

a) Si la institución prestadora de servicios de salud tiene habilitado el


servicio y el mismo está incluido en el contrato con la dirección de salud
departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud,
deberá prestar los servicios en los términos del contrato o acuerdo de
voluntades celebrado.

b) Si se trata de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, y la


institución prestadora de servicios de salud no tiene contrato con la
dirección de salud departamental o distrital, o municipal en municipios
certificados en salud, o teniéndolo, el servicio requerido no está habilitado,
la institución prestadora de servicios de salud diligenciará la solicitud de
autorización de servicios y la remitirá directamente a la dirección de salud
departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud, y
esta emitirá la autorización correspondiente para la atención solicitada, en
el prestador que la dirección de salud defina, de acuerdo con la
organización de la red por ella establecida y enviará copia a la institución
prestadora de servicios de salud solicitante.

2. En el caso de servicios electivos tanto ambulatorios como hospitalarios,


se seguirán los procedimientos establecidos en la Resolución 3047 de 2008.

ARTÍCULO 3o. AUTORIZACIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN


OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S POR PARTE DE
LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Cuando
se trate de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias,
establecidos en el literal b numeral 1 del artículo anterior y la dirección de
salud departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en
salud no dé respuesta a la solicitud de autorización en los términos
establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la Protección
Social, la institución prestadora de servicios de salud deberá solicitar la
autorización a la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado a la
cual esté afiliado el usuario. La Entidad Promotora de Salud del Régimen
Subsidiado autorizará el servicio prioritariamente en la institución pública
prestadora de servicios de salud que tenga en la red.

Cuando se trate de los servicios establecidos en el numeral 2 del artículo


anterior, y no se obtenga respuesta por parte de la dirección de salud en
los términos establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la
Protección Social, la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado,
atendiendo el concepto del Comité Técnico Científico, deberá remitir al
usuario a una institución pública prestadora de servicios de salud.

(…)

ARTÍCULO 7o. INFORMES A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. Las


entidades que detecten la no respuesta reiterada por parte de las
direcciones de salud departamental o distrital, o municipal de municipios
certificados en salud a las solicitudes de atención de los eventos no
incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado – No POS-
S, deberán informarlo a la Superintendencia Nacional de Salud quien
deberá adelantar las acciones pertinentes.” Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, a quien le correspondería asumir la cobertura de los PAÑALES


DESECHABLES, no incluídos en el POS-S, es a la entidad territorial competente, esto
es al Departamento de Nariño a través de la Dirección de Salud Departamental
de Nariño, conforme a las competencias establecidas en el artículo 43 de la Ley
715 de 2001, pero éstos deben haber sido ordenados por el médico tratante a la
paciente.

No obstante lo anterior, se sugiere a la autoridad judicial que al momento de


tomar la presente decisión se tenga en cuenta el artículo 154 de la ley 1450 de
2011, por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo años 2010 –
2014 el cual dispuso:

“ARTÍCULO 154. PRESTACIONES NO FINANCIADAS POR EL SISTEMA. Son el


conjunto de actividades, intervenciones, procedimientos, servicios,
tratamientos, medicamentos y otras tecnologías médicas que no podrán
ser reconocidas con cargo a los recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud de acuerdo con el listado que elabore la
Comisión de Regulación en Salud –CRES–. Esta categoría incluye las
prestaciones suntuarias, las exclusivamente cosméticas, las experimentales
sin evidencia científica, aquellas que se ofrezcan por fuera del territorio
colombiano y las que no sean propias del ámbito de la salud. Los usos no
autorizados por la autoridad competente en el caso de medicamentos y
dispositivos continuarán por fuera del ámbito de financiación del Sistema
General de Seguridad Social en Salud. Mientras el Gobierno Nacional no
reglamente la materia, subsistirán las disposiciones reglamentarias
vigentes”.
De conformidad con lo expuesto, si se confirma que el Ente Territorial no ha
asumido la cobertura de los PAÑALES DESECHABLES, ordenados por el Médico
tratante a la paciente de 95 años de edad, no incluidos en el POS-S, se solicita
poner en conocimiento dicha situación a la Delegada para la Protección al
Usuario de esta Superintendencia con el fin de que se realicen las investigaciones
y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la entidad territorial,
pues se constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de sus obligaciones
y la violación de las disposiciones legales del Sistema General de Seguridad Social
en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130
de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas en las cuantías
señaladas en dicha Ley.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este memorando, favor citar este número :3-2012-008486

STICKER
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Por favor al contestar cite este número: 3-2012-008486
Bogotá D.C. 13 de Junio de 2012 Fecha 13/06/2012 16:21
Folios Anexos:
Destino SUPERINTENDENCIA DELEGADA PARA LA ATENCION EN
Copia

Dirigido a:
Para: Gilberto Alvarez Uribe
Superintendente Delegado Para La Atención En Salud
De: ENCARGADA DE LAS FUNCIONES DE LA OFICINA JURIDICA

Asunto: TRASLADO POR COMPETENCIA

Referenciado: Agregar
1-2012-029789

Procedimiento - Trámite: Actividad Duración


INFORMACION PRESENTACION 15

Respetado Doctor Álvarez Uribe:

De manera atenta y con ocasión del pronunciamiento del 12 de marzo del año
en curso, emitido por la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado a
través del Expediente No. 1100103060002012000600, por ser un asunto de su
competencia de conformidad con el artículo 20 del Decreto 1018 de 2007 y el
numeral 2 del artículo 1 de la Resolución 214 de 2012, hago traslado, para lo de su
trámite y fines pertinentes, copia de la consulta impetrada por el peticionario
Harvey Gordillo Saavedra, para que, de considerarlo pertinente, se adelanten las
investigaciones a que haya lugar.

De las actuaciones administrativas adelantadas, comedidamente solicito estas


sean informadas al Señor Harvey Gordillo Saavedra.

Así mismo, anexo copia de la tesis jurídica expuesta por este Despacho respecto
a las obligaciones que tienen los trabajadores independientes frente al Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

Cordialmente,

William Javier Vega Vargas


Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043420

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043420
Bogotá D.C. Fecha 21/06/2012 19:21
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO TREINTA Y DOS PENAL MUNICIPAL CON FUNCION DE
Doctora CONTROL DE GARANTIAS
Copia
Claudia Astaiza Castilla
Secretaria
JUZGADO TREINTA Y DOS PENAL MUNICIPAL CON FUNCION DE CONTROL DE GARANTIAS
KR 29 18 45 B C SALA 208 P 2
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: ACCION DE TUTELA No. 1100140880322012-0042


ACCIONANTE: EMPERATRIZ ELENA MORALES LEGUIZAMON
Referenciado:

1-2012-053637

Respetada Doctora:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina


Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de
Nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro
del término consagrado procedo a contestar la siguiente acción constitucional
en los siguientes términos:

Del Oficio No. T-449 se infiere que la accionante requiere los medicamentos
FLUOXETINA y CLARITROMICINA.

El Acuerdo 029 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),


mediante el cual se aclaran y actualizan integralmente los planes obligatorios de
salud de ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo
2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto


de tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo
afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación
debe ser garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo


Tecnología en salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades,
intervenciones, insumos, medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos
usados en la prestación de servicios de salud, así como los sistemas organizativos y
de soporte con los que se presta dicha atención en salud.
El artículo 29 del Acuerdo en comento establece: “PRINCIPIOS ACTIVOS Y
MEDICAMENTOS. Los principios activos y medicamentos señalados en el Anexo 01
hacen parte del Plan Obligatorio de Salud y deben ser entregados por la Entidad
Promotora de Salud. Los medicamentos de los programas especiales están
financiados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

PARÁGRAFO 1. El POS incluye los principios activos contemplados en el Anexo 01


del presente acuerdo. La prescripción se realizará siempre utilizando la
denominación común internacional exclusivamente. Al paciente le será
suministrada cualquiera de las alternativas autorizadas por el INVIMA del principio
activo, forma farmacéutica y concentración prescritos, independientemente de
su forma de comercialización (genérico o de marca).

(…)

PARÁGRAFO 3. Se consideran no incluidas en el Plan Obligatorio de Salud las


combinaciones de los principios activos que se describen en el Anexo 01, salvo
excepciones expresas contenidas en el presente Acuerdo.

(…)

PARÁGRAFO 5. Los medicamentos descritos en el Anexo 01 del presente Acuerdo


están cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud, cualquiera que sea el origen, la
forma de fabricación o el mecanismo de producción del principio activo.”
Negrilla fuera del texto.

Así las cosas, queda claro que los médicos tratantes deben prescribir la
denominación común internacional es decir en nombres genéricos, pero la EPS
puede suministrar el medicamento en forma genérica o comercial, y si el médico
tratante recomienda un medicamento comercial la entidad promotora de salud
puede suministrarlo.

Si el medicamento no está incluido en el Manual de Medicamentos del Plan


Obligatorio de Salud, según lo establecido en el artículo 7 de la Resolución 3099
de 2008, el médico tratante debe diligenciar además de la prescripción, una
justificación debidamente sustentada por escrito adjuntando la epicrisis o
resumen de historia clínica del paciente, el nombre del medicamento en su
denominación común internacional, identificando su grupo terapéutico,
principio(s) activo(s) individuales o combinados, concentración, forma
farmacéutica, número de días/tratamiento, número de dosis/día y cantidad
autorizada del medicamento solicitado y el nombre del medicamento en su
denominación común internacional del medicamento o de los medicamentos
incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del mismo grupo terapéutico que se
remplazan o sustituyen, con la descripción de su principio(s) activo(s),
concentración y forma farmacéutica, y el número de días/tratamiento y dosis
equivalentes al medicamento autorizado, y si es necesario, la información sobre
resultados de ayudas diagnósticas, información bibliográfica, situaciones clínicas
particulares y casuística.
Una vez revisados los anexos del precitado acuerdo encontramos que los
medicamentos FLUOXETINA y CLARITROMICINA , no se encuentran dentro de las
coberturas del POS-S.

No obstante, en tratándose de servicios no cubiertos por el POS-S, deberá tenerse


en cuenta lo siguiente:

La Sentencia C-463 de 2008 de la honorable Corte Constitucional para lo cual


transcribo algunos de sus apartes:

“6.2.3 En cuanto al régimen de afiliación, bien se trate de usuarios del Régimen


Contributivo o del Régimen Subsidiado, para la Corte es claro que ambos tipos de
usuarios deben poder acceder al beneficio de que sus requerimientos ordenados
por el médico tratante y no contemplados en el Plan Obligatorio de Salud sean
presentados por las EPS ante los CTC para su consideración y aprobación.

Adicionalmente, para la Sala la condición especial de los afiliados al Régimen


Subsidiado, en cuanto se refiere a una población con menores recursos
económicos y por tanto en condiciones de especial debilidad y vulnerabilidad,
hace mayormente exigible del Estado una protección igualitaria en materia de
salud con los afiliados al Régimen Contributivo, así también en relación con las
prestaciones no cubiertas por el Plan Obligatorio de Salud.

(…..)

6.2.6 De otra parte, encuentra la Corte, que la medida dispuesta por la norma no
sería idónea para conseguir el fin propuesto en relación con el equilibrio
financiero del sistema, por cuanto de un lado, los costos de servicios médicos por
fuera del plan de beneficios POS serán cubiertos por el Fosyga, tal y como lo
ordena la norma, o por las entidades territoriales en el caso del POS-S del
Régimen Subsidiado, tal y como lo establece la Ley 715 del 2001, lo cual no
afecta la financiación de las EPS a través de las cotizaciones y de la unidad de
valor per capita UPC, destinada a cubrir los riesgos derivados del servicio de salud.
De otro lado, en caso de que los requerimientos no sean aprobados por las EPS o
en caso de que las EPS no estudien oportunamente tales solicitudes ni las tramite
ante el respectivo Comité Técnico Científico, las personas siempre podrán acudir
a la acción de tutela, en razón de que dichos requerimientos se encuentran
intrínsecamente vinculados con su derecho fundamental a la salud además de
estar ligados a otros derechos fundamentales.

Adicionalmente, en el último caso, cuando las EPS no estudien oportunamente


tales solicitudes ni las tramiten ante el respectivo Comité Técnico Científico y la
prestación sea ordenada mediante acción de tutela los costos deberán ser
cubiertos por parte iguales entre las EPS y el Fosyga para el Régimen Contributivo,
como lo ordena el literal j) del artículo 14 de la Ley 1122 del 2007. Esto demuestra
que de todas maneras no sólo el Fosyga para el caso del Régimen Contributivo,
sino también las EPS deben responder económicamente por los servicios de salud
que no se encuentren incluidos en el POS cuando éstos sean ordenados por el
médico tratante, en cuyo caso como se ha anotado, dichos requerimientos
adquieren el estatus de fundamentales para el paciente, razón por la que esta
Corte considera falaz el argumento según el cual la medida restrictiva protege
especialmente las finanzas del sistema.

Así mismo, advierte la Corte que el Estado se encuentra obligado jurídicamente a


destinar las partidas presupuestales necesarias dentro del gasto público para el
cubrimiento de las necesidades básicas en salud de la población colombiana, lo
cual también incluye las prestaciones en salud No-POS ordenadas por el médico
tratante que sean necesarias para restablecer la salud de las personas, las cuales
deben ser cubiertas por el Fosyga en el Régimen Contributivo y las entidades
territoriales en el Régimen Subsidiado, y ello precisamente con la finalidad de
lograr el equilibrio del sistema en salud. Por esta razón, considera la Corte que la
medida de excluir a bastos sectores de la población, entre ellos a las personas
que padezcan enfermedades no catalogadas como de alto costo, aquellas
quienes requieren otro tipo de prestación en salud diferente a los medicamentos y
a todos los usuarios del Régimen Subsidiado, de la posibilidad de recibir los
servicios en salud No-POS que le sean necesarios para la recuperación de su
salud, y ello en aras de buscar el equilibrio financiero del sistema, es una medida
que a todas luces sacrifica el derecho fundamental a la salud y otros derechos
fundamentales, y es una medida que puede ser reemplazada por otro tipo de
medidas económicas y financieras, tales como el financiamiento respectivo por
parte del Fosyga y las entidades territoriales.

Finalmente, se puede concluir también que la disposición es desproporcionada,


en razón a que el costo, esto es la vulneración de derechos fundamentales, es
demasiado alto en relación con el beneficio conseguido. En este sentido, es claro
para la Corte que la disposición sacrifica otros valores, principios o derechos
constitucionales que tienen mayor peso o relevancia frente al principio de
eficiencia y equilibrio del sistema financiero, como el derecho a la salud
consagrado en los artículos 48 y 49 Constitucionales.

También se debe tener presente que para la prestación de servicios de salud no


cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado el artículo 20 de la Ley 1122
de 2007 estipuló lo siguiente:

“Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto por


subsidios a la demanda. Las Entidades territoriales contratarán con Empresas
Sociales del Estado debidamente habilitadas, la atención de la población pobre
no asegurada y lo no cubierto por subsidios a la demanda. Cuando la oferta de
servicios no exista o sea insuficiente en el municipio o en su área de influencia, la
entidad territorial, previa autorización del Ministerio de la Protección Social o por
quien delegue, podrá contratar con otras Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud debidamente habilitadas.” Resaltado fuera del texto.
Posteriormente, el Ministerio de la Protección Social mediante la Resolución 5334
de 2008 adoptó los mecanismos que permiten agilizar los trámites requeridos para
la atención en salud de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
del Régimen Subsidiado – No POS-S de los afiliados al Régimen Subsidiado, por
parte de las entidades departamentales y distritales, y municipales certificadas en
salud, y estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 2o. ATENCIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO DE


SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S. Cuando un usuario afiliado al
Régimen Subsidiado requiera la atención de un evento no incluido en el plan
obligatorio de salud del Régimen Subsidiado, se deberá proceder de la siguiente
manera:

1. Por parte de la institución prestadora de servicios de salud que lo esté


atendiendo:

a) Si la institución prestadora de servicios de salud tiene habilitado el servicio y el


mismo está incluido en el contrato con la dirección de salud departamental o
distrital, o municipal en municipios certificados en salud, deberá prestar los
servicios en los términos del contrato o acuerdo de voluntades celebrado.

b) Si se trata de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, y la


institución prestadora de servicios de salud no tiene contrato con la dirección de
salud departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud, o
teniéndolo, el servicio requerido no está habilitado, la institución prestadora de
servicios de salud diligenciará la solicitud de autorización de servicios y la remitirá
directamente a la dirección de salud departamental o distrital, o municipal en
municipios certificados en salud, y esta emitirá la autorización correspondiente
para la atención solicitada, en el prestador que la dirección de salud defina, de
acuerdo con la organización de la red por ella establecida y enviará copia a la
institución prestadora de servicios de salud solicitante.

2. En el caso de servicios electivos tanto ambulatorios como hospitalarios, se


seguirán los procedimientos establecidos en la Resolución 3047 de 2008.

ARTÍCULO 3o. AUTORIZACIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO


DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S POR PARTE DE LAS ENTIDADES
PROMOTORAS DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Cuando se trate de servicios
posteriores a la atención inicial de urgencias, establecidos en el literal b numeral 1
del artículo anterior y la dirección de salud departamental o distrital, o municipal
en municipios certificados en salud no dé respuesta a la solicitud de autorización
en los términos establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la
Protección Social, la institución prestadora de servicios de salud deberá solicitar la
autorización a la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado a la cual
esté afiliado el usuario. La Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado
autorizará el servicio prioritariamente en la institución pública prestadora de
servicios de salud que tenga en la red.
Cuando se trate de los servicios establecidos en el numeral 2 del artículo anterior,
y no se obtenga respuesta por parte de la dirección de salud en los términos
establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la Protección Social,
la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado, atendiendo el concepto
del Comité Técnico Científico, deberá remitir al usuario a una institución pública
prestadora de servicios de salud.

(…)

ARTÍCULO 7o. INFORMES A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. Las


entidades que detecten la no respuesta reiterada por parte de las direcciones de
salud departamental o distrital, o municipal de municipios certificados en salud a
las solicitudes de atención de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de
Salud del Régimen Subsidiado – No POS-S, deberán informarlo a la
Superintendencia Nacional de Salud quien deberá adelantar las acciones
pertinentes.” Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, a quien le corresponde asumir la cobertura de los medicamentos


requeridos por la accionante, las cuales no se encuentran incluidos en el POS-S, es
a la entidad territorial competente, esto es al Distrito Capital a través de la
Secretaria Distrital de Salud Bogota, conforme a las competencias establecidas
en el artículo 45 de la Ley 715 de 2001.

No obstante lo anterior, se sugiere a la autoridad judicial que al momento de


tomar la presente decisión se tenga en cuenta el artículo 154 de la ley 1450 de
2011, por medio de la cual se expide el plan nacional de desarrollo años 2010 –
2014 el cual dispuso:

“ARTÍCULO 154. PRESTACIONES NO FINANCIADAS POR EL SISTEMA. Son el conjunto


de actividades, intervenciones, procedimientos, servicios, tratamientos,
medicamentos y otras tecnologías médicas que no podrán ser reconocidas con
cargo a los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud de
acuerdo con el listado que elabore la Comisión de Regulación en Salud –CRES–.
Esta categoría incluye las prestaciones suntuarias, las exclusivamente cosméticas,
las experimentales sin evidencia científica, aquellas que se ofrezcan por fuera del
territorio colombiano y las que no sean propias del ámbito de la salud. Los usos no
autorizados por la autoridad competente en el caso de medicamentos y
dispositivos continuarán por fuera del ámbito de financiación del Sistema General
de Seguridad Social en Salud. Mientras el Gobierno Nacional no reglamente la
materia, subsistirán las disposiciones reglamentarias vigentes”.El presente
concepto se expide con fundamento en lo preceptuado en el artículo 25 del
Código Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

William Javier Vega Vargas


Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043421

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043421
Bogotá D.C. Fecha 21/06/2012 19:35
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO VEINTE PENAL MUNICIPAL CON FUNCIONES DE
Señora CONOCIMIENTO
Copia
Andrea García García
Secretaria
JUZGADO VEINTE PENAL MUNICIPAL CON FUNCIONES DE CONOCIMIENTO
KR 29 18 45 B E, P 4
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: SU OFICIO N° 198


ACCIÓN DE TUTELA N° 0019-2012
ACCIONANTE: LEONARDO VÁSQUEZ PARRA
ACCIONADO: FAMISANAR EPS
Referenciado:

1-2012-051626

Respetada Señora:

En atención al oficio de la referencia, radicado en esta Entidad con el


NURC 1-2012-051626, mediante el cual solicita pronunciamiento
relacionado con la acción de tutela promovida por el señor Leonardo
Vásquez Parra, de manera atenta le informo lo siguiente:

De los hechos de la presente acción se infiere que FAMISANAR EPS


presuntamente no ha aceptado el pago por concepto de seguridad
social en salud hasta tanto no se cancele el valor correspondiente a
pensiones.

Sobre el particular me permito precisarle lo siguiente:

1. Obligatoriedad de afiliación

La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es obligatoria


para todos los habitantes de Colombia. En consecuencia corresponde a
todos los empleadores, de conformidad con la Ley 100 de 1993, la
afiliación de sus trabajadores a este sistema; y al Estado, facilitar la
afiliación a quienes carezcan de vínculos con algún empleador o no
tengan capacidad de pago.
En materia de empleadores la Ley 100 de 1993 en el artículo 161 numeral 1
dispuso dentro de sus deberes el de:

“1. Inscribir en alguna Entidad Promotora de Salud a todas las personas


que tengan alguna vinculación laboral, sea ésta, verbal o escrita,
temporal o permanente. La afiliación colectiva en ningún caso podrá
coartar la libertad de elección del trabajador sobre la Entidad Promotora
de Salud a la cual prefiera afiliarse, de conformidad con el reglamento”.
(Resaltado fuera de texto).

La afiliación al Sistema se hace a través de una EPS, tanto en el régimen


contributivo como en el subsidiado, para lo cual, el afiliado tiene derecho
a la libre elección de EPS. La afiliación al régimen contributivo se efectúa
mediante el diligenciamiento de un formulario (autorizado para el efecto)
y el pago de la respectiva cotización, ésta surte efectos a partir de la
radicación del formulario de afiliación. La prestación de los servicios de
salud se efectuará así, los de urgencias durante los primeros 30 días y
vencido este término tendrán derecho a todos los demás servicios de salud
en los trabajadores dependientes y trabajadores asociados a una
Cooperativa de Trabajo Asociado. No obstante, en el caso de los
trabajadores independientes, éstos tienen derecho a la prestación de la
totalidad de los servicios de salud a partir del siguiente día de la radicación
del formulario de afiliación, ello, por cuantos estos afiliados deben pagar la
cotización en el mismo momento de la afiliación. (Decreto 806 de 1998
artículos 42, 54 y 74 y Decreto 783 de 2000 artículo 12).

2. Configuración Familiar de la Afiliación

Los beneficiarios de la cobertura familiar podrán acceder a los servicios del


sistema de seguridad social en salud, siempre que todos los miembros
familiares, cotizantes o no, se encuentren afiliados a la misma Entidad
Promotora de Salud.

Con respecto a la afiliación del grupo familiar la Ley 100 de 1993 en su


Artículo 163, estableció:

“ARTÍCULO 163. LA COBERTURA FAMILIAR. <Aparte tachado INEXEQUIBLE.


Artículo y expresión subrayada CONDICIONALMENTE exequibles> El Plan
de Salud Obligatorio de Salud tendrá cobertura familiar. Para estos
efectos, serán beneficiarios del Sistema el (o la) cónyuge o el
compañero o la compañera permanente del afiliado cuya unión sea
superior a 2 años; los hijos menores de 18 años de cualquiera de los
cónyuges, que haga parte del núcleo familiar y que dependan
económicamente de éste; los hijos mayores de 18 años con
incapacidad permanente o aquellos que tengan menos de 25 años,
sean estudiantes con dedicación exclusiva y dependan
económicamente del afiliado. A falta de cónyuge, compañero o
compañera permanente, e hijos con derecho, la cobertura familiar
podrá extenderse a los padres del afiliado no pensionados que
dependan económicamente de éste”.

Por su parte, el Decreto 806 de 1998 en su Artículo 34 y 35 reglamentó lo


dispuesto en el Artículo mencionado anteriormente, así:

“ARTÍCULO 34. COBERTURA FAMILIAR. El grupo familiar del afiliado


cotizante o subsidiado, estará constituido por:

a) El cónyuge;

b) A falta de cónyuge la compañera o compañero permanente,


siempre y cuando la unión sea superior a dos años; <Aparte tachado
INEXEQUIBLE>

c) Los hijos menores de dieciocho (18) años que dependen


económicamente del afiliado;

d) Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y


dependen económicamente del afiliado;

e) Los hijos entre los dieciocho (18) y los veinticinco (25) años, cuando
sean estudiantes de tiempo completo, tal como lo establece el Decreto
1889 de 1994 y dependan económicamente del afiliado;

f) Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del


afiliado que se encuentren en las situaciones definidas en los numerales
c) y d) del presente artículo;

g) A falta de cónyuge o de compañera o compañero permanente y de


hijos, los padres del afiliado que no estén pensionados y dependan
económicamente de éste.

PARÁGRAFO. Se entiende que existe dependencia económica cuando


una persona recibe de otra los medios necesarios para su congrua
subsistencia.

ARTICULO 35. INSCRIPCIÓN DEL GRUPO FAMILIAR. Los afiliados deberán


inscribir ante la Entidad Promotora de Salud -EPS., a cada uno de los
miembros que conforman su grupo familiar según lo dispuesto en el
artículo anterior. Esta inscripción se hará mediante el diligenciamiento
del formulado que para el efecto determine la Superintendencia
Nacional de Salud. Dicho formulado deberá ser suscrito por el afiliado. El
formulario deberá suscribirlo también el empleador cuando se trate de
personas con contrato de trabajo o de servidores públicos.<Subraya
fuera de texto>

La solicitud de inscripción deberá estar acompañada de una


declaración del afiliado que se entenderá prestada bajo la gravedad
del juramento, en la que manifieste que las personas que conforman su
grupo familiar no están afiliadas a otra Entidad Promotora de Salud -EPS
y que ninguna de ellas por su nivel de ingresos debe estar afiliada como
cotizante.

PARÁGRAFO. El formulario y los anexos a que se refiere el presente


artículo podrán ser destruidos después de un año contado a partir del
momento de su recepción por la EPS, siempre y cuando los conserve por
cualquier medio técnico que garantice la reproducción exacta de
documentos, tales como la microfilmación, la micrografía y los discos
ópticos. El mismo procedimiento podrá seguirse con el formulario y
documento de autoliquidación.”

Tal como lo prevé el numeral 8 del artículo 160 de la Ley 100 de 1993, son
deberes de los afiliados y beneficiarios del Sistema General de Seguridad
Social en Salud los siguientes:

1. Procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.

2. Afiliarse con su familia al Sistema General de Seguridad Social en


salud.

3. Facilitar el pago, y pagar cuando le corresponda, las cotizaciones y


pagos obligatorios a que haya lugar.

4. Suministrar información veraz, clara y completa sobre su estado de


salud y los ingresos base de cotización.

5. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los


empleadores a las que se refiere la presente Ley.

6. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de las instituciones y


profesionales que le prestan atención en salud.
7. Cuidar y hacer uso racional de los recursos, las instalaciones, la
dotación, así como de los servicios y prestaciones sociales y laborales.
<Subraya fuera de texto>

Es de anotar que la Ley 1438 de 2011, por medio de la cual se reforma el


Sistema General de Seguridad Social en Salud, en su artículo 139 se
estableció que los usuarios del SGSSS deberán cumplir con los siguientes
deberes y obligaciones:

“139.1. Actuar frente al sistema y sus actores de buena fe.

139.2. Suministrar oportuna y cabalmente la información que se les


requiera para efectos del servicio.

139.3. Informar a los responsables y autoridades de todo acto o hecho


que afecte el sistema.

139.4. Procurar en forma permanente por el cuidado de la salud


personal y de la familia y promover las gestiones del caso para el
mantenimiento de las adecuadas condiciones de la salud pública.

139.5. Pagar oportunamente las cotizaciones e impuestos y, en general,


concurrir a la financiación del sistema.

139.6. Realizar oportuna y cabalmente los pagos moderadores,


compartidos y de recuperación que se definan dentro del sistema.

139.7. Contribuir según su capacidad económica al cubrimiento de las


prestaciones y servicios adicionales a favor de los miembros de su familia
y de las personas bajo su cuidado.

139.8. Cumplir las citas y atender los requerimientos del personal


administrativo y asistencial de salud, así como brindar las explicaciones
que ellos les demanden razonablemente en ejecución del servicio.

139.9. Suministrar la información veraz que se le demande y mantener


actualizada la información que se requiera dentro del sistema en
asuntos administrativos y de salud.

139.10. Participar en las instancias de deliberación, veeduría y


seguimiento del sistema.

139.11. Hacer un uso racional de los recursos del sistema.


139.12. Respetar a las personas que ejecutan los servicios y a los usuarios.

139.13. Hacer uso, bajo criterios de razonabilidad y pertinencia, de los


mecanismos de defensa y de las acciones judiciales para el
reconocimiento de derechos dentro del sistema.

139.14. Participar en los procesos de diseño y evaluación de las políticas


y programas de salud; así como en los ejercicios de presupuestación
participativa en salud. Subrayado fuera del texto.

Ahora bien, los afiliados al SGSSS mediante el régimen contributivo, según


el literal a), numeral 1º del artículo 203 de la Ley 100 de 1993, son las
personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores
públicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes
con capacidad de pago. Estas personas deberán afiliarse al Sistema
mediante las normas del régimen contributivo de que trata el Capitulo I del
Título III de la Ley 100 de 1993.

Por su parte el Decreto 806 de 1998, en el Artículo 26, consagra que:

Serán afiliados al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad


Social en Salud:

“1. Como cotizantes:

d) Los trabajadores independientes, los rentistas, los propietarios de las


empresas y en general todas las personas naturales residentes en el país,
que no tengan vínculo contractual y reglamentario con algún empleador.”

Como consecuencia de lo anterior, el trabajador independiente, es


cotizante obligatorio al Régimen Contributivo en Salud del Sistema General
de Seguridad Social en Salud y al Sistema General de Pensiones. Como tal,
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud no puede aparecer
como beneficiario en el régimen contributivo en salud, como beneficiario
de un régimen excepcional en salud, como beneficiario afiliado al
Régimen Subsidiado en Salud, o presentar su clasificación por el SISBEN (la
cual no es un aseguramiento sino una Encuesta de Selección para
subsidios del Estado), para dar cumplimiento a esta obligación.

De igual manera, las personas que perciban ingresos suficientes deberán


afiliarse en forma obligatoria tanto al Sistema General de Seguridad Social
en Salud como al Sistema General de Pensiones definidos por las Leyes 100
de 1993, 797 y 860 de 2003.
La base de cotización de los trabajadores independientes al Sistema
General de Pensiones, está determinada por el artículo 6º de la Ley 797 de
2003, y la de las personas naturales que presten directamente servicios al
Estado o a las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad
de contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de
servicios que adopten, lo está por el artículo 1º del Decreto 510 de 2003,
según el cual, la cotización deberá corresponder a los ingresos que
efectivamente perciba el afiliado, definiendo que por tales ingresos han
de entenderse aquellos que él mismo recibe para su beneficio personal.
Para este efecto, podrán deducirse las sumas que el afiliado recibe y que
debe erogar para desarrollar su actividad lucrativa en las mismas
condiciones previstas por el artículo 107 del Estatuto Tributario, sin que la
base de cotización esté por debajo de un (1) SMLMV.

Ahora bien, la Ley 1250 de 2008 señaló que "Las personas cuyos ingresos
mensuales sean inferiores o iguales a un (1) salario mínimo legal mensual,
que registren dicho ingreso conforme al procedimiento que para el efecto
determine el Gobierno Nacional, no estarán obligados a cotizar para el
Sistema General de Pensiones durante los próximos 3 años a partir de la
vigencia de la presente ley, no obstante quienes voluntariamente decidan
cotizar al sistema general de pensiones podrán hacerlo". Negrilla fuera del
texto.

De lo anterior se entiende que las personas que presentaban las


características anteriormente señaladas no se encontraban en la
obligación de cotizar a pensión. Sin embargo, tal como lo menciona el
mismo párrafo el mismo solo se encontraba vigente dentro de los tres años
siguiente a la expedición de dicha, plazo que venció el 28 de noviembre
de 2011.

Igualmente esta Oficina Asesora Jurídica le informa que, ante el


vencimiento del plazo previsto en la Ley 1250 de 2008, el Gobierno
Nacional a través del Decreto 4465 de 2011, estableció un mecanismo
transitorio que permitiera a los afiliados cuyos ingresos mensuales sean
inferiores o iguales a un Salario Mínimo Legal Mensual Vigente y que estén
inscritos en el Registro de Independientes de Bajos Ingresos continuar
afiliados al Régimen Contributivo hasta tanto se defina su afiliación al
Régimen Subsidiado o al Régimen Contributivo y al Sistema General de
Pensiones, previendo para tal fin:

“Artículo 1. Los afiliados al Régimen Contributivo del Sistema General de


Seguridad Social en Salud, cuyos ingresos mensuales sean inferiores o
iguales a un Salario Mínimo Legal Mensual Vigente de que trata el
artículo 19 de la Ley 100 de 1993, modificado por los artículos 6° de la
Ley 797 de 2003 y 2° de la Ley 1250 de 2008, podrán seguir cotizando a
dicho Régimen hasta el 30 de junio de 2012, utilizando para el efecto el
tipo de cotizante 42, previsto en la Planilla Integrada de Liquidación de
Aportes-PILA-, siempre y cuando a la fecha de entrada en vigencia del
presente decreto, se encuentren inscritos en el Registro de
Independientes de Bajos Ingresos.

Será obligación de las Entidades Promotoras de Salud a las que se


encuentren afiliadas tales personas, suministrar al Ministerio de Salud y
Protección Social, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la
fecha de entrada en vigencia del presente decreto, la información
actualizada de la inscripción en el Registro de Independientes de Bajos
Ingresos con corte al 15 de noviembre de 2011.

Artículo 2. Vencido el plazo previsto en el inciso primero del artículo


anterior, las personas podrán optar por mantener su afiliación en el
Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud
o afiliarse al Régimen Subsidiado y afiliarse y pagar la cotización al
Sistema General de Pensiones o ingresar al Sistema de Beneficios
Económicos Periódicos -BEPS-, en los términos que establezca el
Gobierno Nacional.” Negrilla Subrayado fuera del texto.

De esta manera, para el caso en concreto, el accionante puede seguir


cotizando a dicho Régimen hasta el 30 de junio de 2012, utilizando para el
efecto el tipo de cotizante 42, previsto en la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes-PILA-, con la condición de que se encuentre
inscrito en el Registro de Independientes de Bajos Ingresos.

De conformidad con lo expuesto, si se confirma que la EPS no está


garantizando los servicios médicos que requiere el afectado o no está
aceptando el pago de la cotización al SGSSS, le solicito poner esta
situación en conocimiento de la Superintendencia Delegada Para la
Atención en Salud de esta Superintendencia con el fin de que se realicen
las investigaciones y sanciones a que haya lugar, pues se constituiría en un
grave e injustificado incumplimiento de sus obligaciones y la violación de
las disposiciones legales del Sistema General de Seguridad Social en Salud
y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de
la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas en las
cuantías señaladas en dicha Ley.

Por último, de manera atenta solicitó al Señor Juez desvincular de toda


responsabilidad a la Superintendencia Nacional de Salud dentro de la
presente Acción de Tutela teniendo en cuenta que esta Entidad, es un
organismo de control y vigilancia encargado de velar por que se cumplan
las normas legales y reglamentarias que regulan el servicio público
esencial de salud que garantiza el Sistema General de Seguridad Social en
Salud a sus afiliados asignadas en la ley y demás normas reglamentarias,
para garantizar la prestación de los servicios de salud a sus afiliados. En
este orden de ideas, las funciones de inspección, vigilancia y control
asignadas a esta Entidad se circunscriben dentro del marco legal que
reglamenta el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Es así como esta Superintendencia, es un organismo de carácter técnico,


que como máximo órgano de Inspección, Vigilancia y control del Sistema
General de Seguridad Social en Salud debe propugnar por que los
Integrantes del mismo cumplan a cabalidad con las obligaciones y
deberes asignados en la ley, y demás normas reglamentarias para
garantizar la prestación de los servicios de salud a sus afiliados, mediante
una labor de auditoría preventiva y reactiva, esta última a través de las
quejas de los usuarios del Sistema.

La Superintendencia Nacional de Salud, tiene asignada de manera


Constitucional y Legal la función de Inspección, Vigilancia y Control con el
objeto de asegurar la eficiencia en la utilización de los recursos fiscales,
con destino a la prestación de los servicios de salud, así como el
cumplimiento de las disposiciones Legales y reglamentarias para que las
Instituciones Prestadoras de Salud, cumplan con el sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad de la Atención en Salud.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043428

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043428
Bogotá D.C. Fecha 21/06/2012 20:15
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino CENTRO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS JUZGADO DECIMO
Señor Y ONCE PENAL DEL CIRCUITO DE ESPECIALIZADO Y 56 PENAL
DEL CIRCUITO DE BOGOTA
David Rodriguez Copia

Secretario
CENTRO DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS JUZGADO DECIMO Y ONCE PENAL DEL CIRCUITO DE E
BOGOTA
Kra 29 18A 67 B C P 3 Of 301
Bogota D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: ACCIÓN DE TUTELA 2012-00012


ACCIONANTE MARIA LUISA HERNANDEZ CHAPARRO.
Referenciado:

1-2012-053677

Respetado Señor:

William Javier Vega Vargas, actuando en calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud, según Resolución de
Nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, Acta de Posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, con toda
atención procedo a rendir concepto respecto a la cobertura en el POS del
Régimen Subsidiado del medicamento DOXORUBICINA LIPOSOMAL, para la
paciente diagnosticada con TUMOR MALIGNO DEL OVARIO.

Sobre el particular se debe tener presente lo siguiente:

1. El Acuerdo 029 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),


mediante el cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio
de Salud, vigente a partir del 1 de enero de 2012 y deroga en su integridad los
Acuerdos 008 de 2009, 014 y 017 de 2010, 021, 025 y 028 de 2011 de la Comisión
de Regulación en Salud y demás disposiciones que le sean contrarias, en el
artículo 1 dispuso lo siguiente:

“OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN. El presente Acuerdo tiene como objeto la


definición, aclaración y actualización integral del Plan Obligatorio de Salud de los
regímenes Contributivo y Subsidiado, que deberá ser aplicado por las entidades
promotoras de salud y los prestadores de servicios de salud a los afiliados. El Plan
Obligatorio de Salud se constituye en un instrumento para el goce efectivo del
derecho a la salud y la atención en la prestación de las tecnologías en salud que
cada una de estas entidades garantizará a través de su red de prestadores, a los
afiliados dentro del territorio nacional y en las condiciones de calidad establecidas
por la normatividad vigente.”
El artículo 7º del Acuerdo precitado dispone: “GARANTÍA DE ACCESO A LOS
SERVICIOS DE SALUD. Las entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados
el acceso efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en
salud incluidas en el presente Acuerdo”.

De igual manera el artículo 11° del Acuerdo en comento establece “NIVELES DE


LOS PROCEDIMIENTOS Y SERVICIOS INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. Para
lograr los propósitos de aclaración del presente acuerdo se adopta la definición por
niveles 1, 2 y 3 de los procedimientos en los casos descritos. Lo anterior sin perjuicio de las
normas de calidad y habilitación de servicios al interior de un prestador de servicios de
salud.”

Por todo lo anterior, se puede concluir que la atención integral de un paciente, es


decir los medicamentos, insumos, materiales y equipos y dispositivos biomédicos
ordenados por los médicos tratantes, se le debe garantizar siempre y cuando
estén incluidos en el Acuerdo 029 de 2011.

Teniendo en cuenta que se trata de un Cáncer, se debe tener presente la Ley


972 de 2005, mediante la cual se adoptaron normas para mejorar la atención por
parte del Estado colombiano de la población que padece de enfermedades
ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH/Sida; que en su artículo tercero
estableció que las entidades que conforman el Sistema General de Seguridad
Social en Salud bajo ningún pretexto pueden negar la asistencia de laboratorio,
médica u hospitalaria requerida, a un paciente que padezca cualquier
enfermedad de las consideradas ruinosas o catastróficas y el paciente asegurado
será obligatoriamente atendido por parte de la Entidad Promotora de Salud.

Por último, se debe tener presente la Ley 1384 de 2010 mediante la cual se
establecieron las acciones para la atención integral del cáncer en Colombia, el
artículo 1 dispuso:

”OBJETO DE LA LEY. Establecer las acciones para el control integral del cáncer en la
población colombiana, de manera que se reduzca la mortalidad y la morbilidad
por cáncer adulto, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes
oncológicos, a través de la garantía por parte del Estado y de los actores que
intervienen en el Sistema General de Seguridad Social en Salud vigente, de la
prestación de todos los servicios que se requieran para su prevención, detección
temprana, tratamiento integral, rehabilitación y cuidado paliativo.” Resaltado fuera
del texto

El artículo 5 de la mencionada Ley dispuso lo siguiente:

“CONTROL INTEGRAL DEL CÁNCER. Declárese el cáncer como una enfermedad de


interés en salud pública y prioridad nacional para la República de Colombia. El
control integral del cáncer de la población colombiana considerará los aspectos
contemplados por el Instituto Nacional de Cancerología, apoyado con la asesoría
permanente de las sociedades científicas clínicas y/o quirúrgicas relacionadas
directamente con temas de oncología y un representante de las asociaciones de
pacientes debidamente organizadas y avalado por el Ministerio de la Protección
Social, que determinará acciones de promoción y prevención, detección
temprana, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.” Resaltado fuera del
texto.

Ahora bien, para determinar la cobertura de lo requerido por el accionante, se


debe tener en cuenta los anexos No. 1 y 2 del acuerdo 029 de la Comisión de
Regulación en Salud (CRES), el cual estableció el listado de procedimientos e
intervenciones contemplados dentro del Plan Obligatorio de Salud. Dentro de
este Acuerdo se señala el cáncer como enfermedad de Alto costo, así:

"ARTÍCULO 45. ALTO COSTO. Para efectos de las cuotas moderadoras y copagos, los
eventos y servicios de alto costo incluidos en el Plan Obligatorio de Salud corresponden a:

(...)

9. Quimioterapia y radioterapia para el cáncer.

10. Manejo de pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos.

11. Manejo quirúrgico de enfermedades congénitas.

PARÁGRAFO. Los afiliados al Régimen Subsidiado para quienes se haya unificado o se


unifique el Plan Obligatorio de Salud contarán con los beneficios establecidos en el
presente artículo y en el artículo 66 del presente Acuerdo." (Resaltado fuera de texto)"

"ARTÍCULO 66. ALTO COSTO. Para efectos de los copagos, los eventos y servicios de alto
costo incluidos corresponden a:

(...)

6. Casos de pacientes con cáncer.

7. Atención de pacientes que requieran reemplazo articular parcial o total de cadera o


rodilla.

8. Internación en la Unidad de Cuidados Intensivos."

Respecto al medicamento DOXORUBICINA LIPOSOMAL, revisado el Acuerdo 029,


se observa:

SOLUCIÓN
INYECTABLE Y/O NO CUBRE LA FORMA
L01DB01 DOXORUBICINA DOXORRUBICINA 50mg
POLVO ESTÉRIL LIPOSOMAL.
PARA INYECCIÓN
SOLUCIÓN
DOXORRUBICINA INYECTABLE Y/O NO CUBRE LA FORMA
L01DB01 DOXORUBICINA 10 mg
CLORHIDRATO POLVO ESTÉRIL LIPOSOMAL.
PARA INYECCIÓN

De lo anterior, se tiene que el medicamento en la forma LIPOSOMAL, no se


encuentra dentro de las coberturas del POSS, por lo tanto la EPSS no está
obligada a asumir su cobertura.
No obstante, en tratándose de servicios no cubiertos por el POS-S, deberá tenerse
en cuenta lo siguiente:

La Sentencia C-463 de 2008 de la honorable Corte Constitucional para lo cual


transcribo algunos de sus apartes:

“6.2.3 En cuanto al régimen de afiliación, bien se trate de usuarios del Régimen


Contributivo o del Régimen Subsidiado, para la Corte es claro que ambos tipos de
usuarios deben poder acceder al beneficio de que sus requerimientos ordenados
por el médico tratante y no contemplados en el Plan Obligatorio de Salud sean
presentados por las EPS ante los CTC para su consideración y aprobación.

Adicionalmente, para la Sala la condición especial de los afiliados al Régimen


Subsidiado, en cuanto se refiere a una población con menores recursos
económicos y por tanto en condiciones de especial debilidad y vulnerabilidad,
hace mayormente exigible del Estado una protección igualitaria en materia de
salud con los afiliados al Régimen Contributivo, así también en relación con las
prestaciones no cubiertas por el Plan Obligatorio de Salud.

(…..)

6.2.6 De otra parte, encuentra la Corte, que la medida dispuesta por la norma no
sería idónea para conseguir el fin propuesto en relación con el equilibrio financiero
del sistema, por cuanto de un lado, los costos de servicios médicos por fuera del
plan de beneficios POS serán cubiertos por el Fosyga, tal y como lo ordena la
norma, o por las entidades territoriales en el caso del POS-S del Régimen
Subsidiado, tal y como lo establece la Ley 715 del 2001, lo cual no afecta la
financiación de las EPS a través de las cotizaciones y de la unidad de valor per
capita UPC, destinada a cubrir los riesgos derivados del servicio de salud. De otro
lado, en caso de que los requerimientos no sean aprobados por las EPS o en caso
de que las EPS no estudien oportunamente tales solicitudes ni las tramite ante el
respectivo Comité Técnico Científico, las personas siempre podrán acudir a la
acción de tutela, en razón de que dichos requerimientos se encuentran
intrínsecamente vinculados con su derecho fundamental a la salud además de
estar ligados a otros derechos fundamentales.

Adicionalmente, en el último caso, cuando las EPS no estudien oportunamente


tales solicitudes ni las tramiten ante el respectivo Comité Técnico Científico y la
prestación sea ordenada mediante acción de tutela los costos deberán ser
cubiertos por parte iguales entre las EPS y el Fosyga para el Régimen Contributivo,
como lo ordena el literal j) del artículo 14 de la Ley 1122 del 2007. Esto demuestra
que de todas maneras no sólo el Fosyga para el caso del Régimen Contributivo,
sino también las EPS deben responder económicamente por los servicios de salud
que no se encuentren incluidos en el POS cuando éstos sean ordenados por el
médico tratante, en cuyo caso como se ha anotado, dichos requerimientos
adquieren el estatus de fundamentales para el paciente, razón por la que esta
Corte considera falaz el argumento según el cual la medida restrictiva protege
especialmente las finanzas del sistema.

Así mismo, advierte la Corte que el Estado se encuentra obligado jurídicamente a


destinar las partidas presupuestales necesarias dentro del gasto público para el
cubrimiento de las necesidades básicas en salud de la población colombiana, lo
cual también incluye las prestaciones en salud No-POS ordenadas por el médico
tratante que sean necesarias para restablecer la salud de las personas, las cuales
deben ser cubiertas por el Fosyga en el Régimen Contributivo y las entidades
territoriales en el Régimen Subsidiado, y ello precisamente con la finalidad de
lograr el equilibrio del sistema en salud. Por esta razón, considera la Corte que la
medida de excluir a bastos sectores de la población, entre ellos a las personas que
padezcan enfermedades no catalogadas como de alto costo, aquellas quienes
requieren otro tipo de prestación en salud diferente a los medicamentos y a todos
los usuarios del Régimen Subsidiado, de la posibilidad de recibir los servicios en
salud No-POS que le sean necesarios para la recuperación de su salud, y ello en
aras de buscar el equilibrio financiero del sistema, es una medida que a todas
luces sacrifica el derecho fundamental a la salud y otros derechos fundamentales,
y es una medida que puede ser reemplazada por otro tipo de medidas
económicas y financieras, tales como el financiamiento respectivo por parte del
Fosyga y las entidades territoriales.

Finalmente, se puede concluir también que la disposición es desproporcionada, en


razón a que el costo, esto es la vulneración de derechos fundamentales, es
demasiado alto en relación con el beneficio conseguido. En este sentido, es claro
para la Corte que la disposición sacrifica otros valores, principios o derechos
constitucionales que tienen mayor peso o relevancia frente al principio de
eficiencia y equilibrio del sistema financiero, como el derecho a la salud
consagrado en los artículos 48 y 49 Constitucionales.

También se debe tener presente que para la prestación de servicios de salud no


cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado el artículo 20 de la Ley 1122
de 2007 estipuló lo siguiente:

“Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto por


subsidios a la demanda. Las Entidades territoriales contratarán con Empresas
Sociales del Estado debidamente habilitadas, la atención de la población pobre
no asegurada y lo no cubierto por subsidios a la demanda. Cuando la oferta de
servicios no exista o sea insuficiente en el municipio o en su área de influencia, la
entidad territorial, previa autorización del Ministerio de la Protección Social o por
quien delegue, podrá contratar con otras Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud debidamente habilitadas.” Resaltado fuera del texto.

Posteriormente, el Ministerio de la Protección Social mediante la Resolución 5334


de 2008 adoptó los mecanismos que permiten agilizar los trámites requeridos para
la atención en salud de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
del Régimen Subsidiado – No POS-S de los afiliados al Régimen Subsidiado, por
parte de las entidades departamentales y distritales, y municipales certificadas en
salud, y estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 2o. ATENCIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO DE


SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S. Cuando un usuario afiliado al
Régimen Subsidiado requiera la atención de un evento no incluido en el plan
obligatorio de salud del Régimen Subsidiado, se deberá proceder de la siguiente
manera:
1. Por parte de la institución prestadora de servicios de salud que lo esté
atendiendo:

a) Si la institución prestadora de servicios de salud tiene habilitado el servicio y el


mismo está incluido en el contrato con la dirección de salud departamental o
distrital, o municipal en municipios certificados en salud, deberá prestar los servicios
en los términos del contrato o acuerdo de voluntades celebrado.

b) Si se trata de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, y la


institución prestadora de servicios de salud no tiene contrato con la dirección de
salud departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud, o
teniéndolo, el servicio requerido no está habilitado, la institución prestadora de
servicios de salud diligenciará la solicitud de autorización de servicios y la remitirá
directamente a la dirección de salud departamental o distrital, o municipal en
municipios certificados en salud, y esta emitirá la autorización correspondiente
para la atención solicitada, en el prestador que la dirección de salud defina, de
acuerdo con la organización de la red por ella establecida y enviará copia a la
institución prestadora de servicios de salud solicitante.

2. En el caso de servicios electivos tanto ambulatorios como hospitalarios, se


seguirán los procedimientos establecidos en la Resolución 3047 de 2008.

ARTÍCULO 3o. AUTORIZACIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO


DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S POR PARTE DE LAS ENTIDADES
PROMOTORAS DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Cuando se trate de servicios
posteriores a la atención inicial de urgencias, establecidos en el literal b numeral 1
del artículo anterior y la dirección de salud departamental o distrital, o municipal
en municipios certificados en salud no dé respuesta a la solicitud de autorización
en los términos establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la
Protección Social, la institución prestadora de servicios de salud deberá solicitar la
autorización a la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado a la cual
esté afiliado el usuario. La Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado
autorizará el servicio prioritariamente en la institución pública prestadora de
servicios de salud que tenga en la red.

Cuando se trate de los servicios establecidos en el numeral 2 del artículo anterior, y


no se obtenga respuesta por parte de la dirección de salud en los términos
establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la Protección Social, la
Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado, atendiendo el concepto del
Comité Técnico Científico, deberá remitir al usuario a una institución pública
prestadora de servicios de salud.

(…)

ARTÍCULO 7o. INFORMES A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. Las


entidades que detecten la no respuesta reiterada por parte de las direcciones de
salud departamental o distrital, o municipal de municipios certificados en salud a
las solicitudes de atención de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de
Salud del Régimen Subsidiado – No POS-S, deberán informarlo a la
Superintendencia Nacional de Salud quien deberá adelantar las acciones
pertinentes.” Resaltado fuera del texto.
Así las cosas, a quien le correspondería asumir la cobertura del medicamento
DOXORUBICINA LIPOSOMAL (DOXOGEP) ordenado por el médico tratante al
paciente, no incluido en el POS-S, es a la entidad territorial competente, esto es al
Distiro de Bogotá a través de la Secretaría de Salud Distrital, conforme a las
competencias establecidas en el artículo 45 de la Ley 715 de 2001, pero éste
debe haber sido ordenado por el médico tratante.

No obstante lo anterior, se sugiere a la autoridad judicial que al momento de


tomar la presente decisión se tenga en cuenta el artículo 154 de la ley 1450 de
2011, por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo años 2010 –
2014 el cual dispuso:

“ARTÍCULO 154. PRESTACIONES NO FINANCIADAS POR EL SISTEMA. Son el conjunto de


actividades, intervenciones, procedimientos, servicios, tratamientos, medicamentos y otras
tecnologías médicas que no podrán ser reconocidas con cargo a los recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud de acuerdo con el listado que elabore la Comisión
de Regulación en Salud –CRES–. Esta categoría incluye las prestaciones suntuarias, las
exclusivamente cosméticas, las experimentales sin evidencia científica, aquellas que se
ofrezcan por fuera del territorio colombiano y las que no sean propias del ámbito de la
salud. Los usos no autorizados por la autoridad competente en el caso de medicamentos
y dispositivos continuarán por fuera del ámbito de financiación del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Mientras el Gobierno Nacional no reglamente la materia,
subsistirán las disposiciones reglamentarias vigentes”.

De conformidad con lo expuesto, si se confirma que la entidad territorial no ha


asumido la cobertura del medicamentoDOXORUBICINA LIPOSOMAL no incluido
en el POS-S, si éste fue ordenado por el Médico tratante a la paciente; se le
solicita ponerlo en conocimiento de la Delegada para la Protección al Usuario de
esta Superintendencia con el fin de que se realicen las investigaciones y
sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la entidad territorial,
pues se constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de sus obligaciones
y la violación de las disposiciones legales del Sistema General de Seguridad Social
en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130
de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas en las cuantías
señaladas en dicha Ley.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040452

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040452
Bogotá D.C. Fecha 15/06/2012 20:40
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO SESENTA Y TRES PENAL MUNICIPAL
Señora Copia
Eva Del Carmen López
Secretaria
JUZGADO SESENTA Y TRES PENAL MUNICIPAL
CR 29 No. 18A- 67 SALA 2 P 2
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: SU OFICIO No. 000295


ACCION DE TUTELA No. 11001 40 88 063 2012 00041
ACCIONANTE: GERMAN LAGUNA VASQUEZ
ACCIONADO: UNICAJAS COMFACUNDI EPS-S Y LA
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD
Referenciado:

1-2012-051611

Respetada señora:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de Nombramiento
No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de 15 de octubre de 2010 y
Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro del término consagrado procedo
a dar respuesta al oficio citado en la referencia radicado en esta entidad con el NURC 1-
2012-051611, mediante el cual solicita concepto sobre la cobertura en el POS-S del
medicamento denominado Enoxaparina 40 mg., el cual es requerido por la señora Beatriz
Vásquez de León quien tiene 67 años de edad y el 30 de Mayo del presente año le
realizaron cirugía de cadera y al egreso hospitalario le prescribieron el medicamento ya
anotado, el cual fue negado por Unicajas Comfacundi EPS-S argumentando que no está
incluido en el POS-S, al respecto me permito informarle lo siguiente:

Para dar cumplimiento al ordinal Vigésimo Segundo de la Sentencia T-760 de 2008, la


Comisión de Regulación en Salud, dispuso que: "A partir del 1° de noviembre de 2011 las
prestaciones asistenciales en salud para la población de sesenta (60) y más años de
edad afiliada al Régimen Subsidiado, serán iguales a las contenidas en el Plan de
Beneficios del Régimen Contributivo." ARTÍCULO PRIMERO, ACUERDO 27 DEL 11
DE OCTUBRE 2011 COMISIÓN DE REGULACIÓN EN SALUD.

En este mismo sentido, el artículo 10 del Acuerdo 029 de la Comisión de Regulación en


Salud (CRES) respecto a los beneficios estipuló lo siguiente:

“BENEFICIOS. Los beneficios contemplados en este Título se entienden


dispuestos para los afiliados al Régimen Contributivo y para los afiliados al
Régimen Subsidiado, para quienes se haya unificado o se unifique el Plan
Obligatorio de Salud.” Resaltado fuera del texto.
Por lo anterior, los mayores de 60 años que estén afiliados en el Régimen Subsidiado
tienen derecho a las coberturas del Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo,
como es el caso de la señora Beatriz Vásquez de León quien tiene 67 años de edad.

El Acuerdo 029 de 2011 de la CRES, aclara y actualiza integralmente los planes


obligatorios de salud de ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el
artículo 2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de


tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser
garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo, Tecnología en


salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades, intervenciones, insumos,
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos usados en la prestación de
servicios de salud, así como los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta
dicha atención en salud.

En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales del


Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se dispuso lo
siguiente:

“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio de


Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo necesario para su
realización de tal forma que se cumpla la finalidad del servicio, según lo
prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las


entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso
efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en
salud incluidas en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 10 del precitado Acuerdo respecto a los beneficios estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 10. BENEFICIOS. Los beneficios contemplados en este Título se


entienden dispuestos para los afiliados al Régimen Contributivo y para los
afiliados al Régimen Subsidiado, para quienes se haya unificado o se
unifique el Plan Obligatorio de Salud.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 29 del Acuerdo ya mencionado dispuso que:

“PRINCIPIOS ACTIVOS Y MEDICAMENTOS. Los principios activos y


medicamentos señalados en el Anexo 01 hacen parte del Plan
Obligatorio de Salud y deben ser entregados por la Entidad Promotora
de Salud. Los medicamentos de los programas especiales están
financiados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

PARÁGRAFO 1. El POS incluye los principios activos contemplados


en el Anexo 01 del presente acuerdo. La prescripción se realizará
siempre utilizando la denominación común internacional
exclusivamente. Al paciente le será suministrada cualquiera de las
alternativas autorizadas por el INVIMA del principio activo, forma
farmacéutica y concentración prescritos, independientemente de su
forma de comercialización (genérico o de marca).

PARÁGRAFO 2. En el caso de los medicamentos anticonvulsivantes,


anticoagulantes orales y otros de estrecho margen terapéutico definidos de
forma periódica por el INVIMA no deberá cambiarse ni el producto ni el
fabricante una vez iniciado el tratamiento. Si excepcionalmente fuere
necesario, se realizará el ajuste de dosificación y régimen de administración
y deberá hacerse con monitoreo clínico y paraclínico.

PARÁGRAFO 3. Se consideran no incluidas en el Plan Obligatorio de Salud


las combinaciones de los principios activos que se describen en el Anexo
01, salvo excepciones expresas contenidas en el presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 4. En los casos en que un principio activo incluido en el


listado del Plan Obligatorio de Salud incluya una sal o un éster, el
medicamento prescrito deberá mantener el mismo principio activo con la sal
o éster descrito en el Plan Obligatorio de Salud.

PARÁGRAFO 5. Los medicamentos descritos en el Anexo 01 del


presente Acuerdo están cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud,
cualquiera que sea el origen, la forma de fabricación o el mecanismo
de producción del principio activo.

PARÁGRAFO 6. Los principios activos y medicamentos incluidos en el Plan


Obligatorio de Salud deben ser empleados estrictamente en las
indicaciones consignadas en el registro sanitario expedido por el INVIMA a
la fecha de entrada en vigencia del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 7. Para efectos de la cobertura de lo señalado en el Anexo


01 del presente Acuerdo, en la forma farmacéutica “Tableta con o sin
recubrimiento que no modifique la liberación del fármaco”, entiéndase
que incluye: tableta, tableta recubierta, tableta con película, tableta
cubierta (con película), gragea y comprimido.” Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, queda claro que los médicos tratantes deben prescribir la
denominación común internacional es decir en nombres genéricos, pero la
EPS puede suministrar el medicamento en forma genérica o comercial, y si el
médico tratante recomienda un medicamento comercial, la entidad
promotora de salud puede suministrarlo.

En este caso Enoxaprina es el nombre comercial o de marca de una heparina de


bajo peso molecular cuya presentación en solución inyectable puede ser en
miligramos (mg.) o en Unidades Internacionales (UI), por ejemplo 20 mg.
equivalen a 2000 UI.

Después de la anterior aclaración, para determinar la cobertura del medicamento


Heparina de bajo peso molecular de 40 mg. se debe tener presente el Anexo 1 del
Acuerdo ya mencionado, el cual estableció el listado de medicamentos del P.O.S.,
una vez revisado el mismo se encontró la HEPARINA SÓDICA en la presentación
de SOLUCIÓN INYECTABLE de 5.000 UI/ml., por lo tanto la E.P.S. no está
obligada a asumir su cobertura.

Por lo anterior, el medicamento Heparina de bajo peso molecular de 40 mg. se


constituye en un servicio no incluido en el POS-S, por lo que se debe tener en
cuenta lo siguiente:

La Sentencia C-463 de 2008 de la honorable Corte Constitucional para lo cual


transcribo algunos de sus apartes:

“6.2.3 En cuanto al régimen de afiliación, bien se trate de usuarios del


Régimen Contributivo o del Régimen Subsidiado, para la Corte es claro
que ambos tipos de usuarios deben poder acceder al beneficio de que
sus requerimientos ordenados por el médico tratante y no
contemplados en el Plan Obligatorio de Salud sean presentados por
las EPS ante los CTC para su consideración y aprobación.

Adicionalmente, para la Sala la condición especial de los afiliados al


Régimen Subsidiado, en cuanto se refiere a una población con
menores recursos económicos y por tanto en condiciones de especial
debilidad y vulnerabilidad, hace mayormente exigible del Estado una
protección igualitaria en materia de salud con los afiliados al Régimen
Contributivo, así también en relación con las prestaciones no cubiertas por
el Plan Obligatorio de Salud.

(…..)

6.2.6 De otra parte, encuentra la Corte, que la medida dispuesta por la


norma no sería idónea para conseguir el fin propuesto en relación con el
equilibrio financiero del sistema, por cuanto de un lado, los costos de
servicios médicos por fuera del plan de beneficios POS serán
cubiertos por el Fosyga, tal y como lo ordena la norma, o por las
entidades territoriales en el caso del POS-S del Régimen Subsidiado,
tal y como lo establece la Ley 715 del 2001, lo cual no afecta la
financiación de las EPS a través de las cotizaciones y de la unidad de valor
per capita UPC, destinada a cubrir los riesgos derivados del servicio de
salud. De otro lado, en caso de que los requerimientos no sean aprobados
por las EPS o en caso de que las EPS no estudien oportunamente tales
solicitudes ni las tramite ante el respectivo Comité Técnico Científico, las
personas siempre podrán acudir a la acción de tutela, en razón de que
dichos requerimientos se encuentran intrínsecamente vinculados con su
derecho fundamental a la salud además de estar ligados a otros derechos
fundamentales.

Adicionalmente, en el último caso, cuando las EPS no estudien


oportunamente tales solicitudes ni las tramiten ante el respectivo Comité
Técnico Científico y la prestación sea ordenada mediante acción de tutela
los costos deberán ser cubiertos por parte iguales entre las EPS y el
Fosyga para el Régimen Contributivo, como lo ordena el literal j) del artículo
14 de la Ley 1122 del 2007. Esto demuestra que de todas maneras no sólo
el Fosyga para el caso del Régimen Contributivo, sino también las EPS
deben responder económicamente por los servicios de salud que no se
encuentren incluidos en el POS cuando éstos sean ordenados por el
médico tratante, en cuyo caso como se ha anotado, dichos requerimientos
adquieren el estatus de fundamentales para el paciente, razón por la que
esta Corte considera falaz el argumento según el cual la medida restrictiva
protege especialmente las finanzas del sistema.

Así mismo, advierte la Corte que el Estado se encuentra obligado


jurídicamente a destinar las partidas presupuestales necesarias dentro
del gasto público para el cubrimiento de las necesidades básicas en
salud de la población colombiana, lo cual también incluye las
prestaciones en salud No-POS ordenadas por el médico tratante que
sean necesarias para restablecer la salud de las personas, las cuales
deben ser cubiertas por el Fosyga en el Régimen Contributivo y las
entidades territoriales en el Régimen Subsidiado, y ello precisamente
con la finalidad de lograr el equilibrio del sistema en salud. Por esta razón,
considera la Corte que la medida de excluir a bastos sectores de la
población, entre ellos a las personas que padezcan enfermedades no
catalogadas como de alto costo, aquellas quienes requieren otro tipo de
prestación en salud diferente a los medicamentos y a todos los usuarios del
Régimen Subsidiado, de la posibilidad de recibir los servicios en salud No-
POS que le sean necesarios para la recuperación de su salud, y ello en
aras de buscar el equilibrio financiero del sistema, es una medida que a
todas luces sacrifica el derecho fundamental a la salud y otros derechos
fundamentales, y es una medida que puede ser reemplazada por otro tipo
de medidas económicas y financieras, tales como el financiamiento
respectivo por parte del Fosyga y las entidades territoriales.

Finalmente, se puede concluir también que la disposición es


desproporcionada, en razón a que el costo, esto es la vulneración de
derechos fundamentales, es demasiado alto en relación con el beneficio
conseguido. En este sentido, es claro para la Corte que la disposición
sacrifica otros valores, principios o derechos constitucionales que tienen
mayor peso o relevancia frente al principio de eficiencia y equilibrio del
sistema financiero, como el derecho a la salud consagrado en los artículos
48 y 49 Constitucionales.”

No obstante lo anterior, también se debe tener presente que para la prestación de


servicios de salud no cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado el
artículo 20 de la Ley 1122 de 2007 estipuló lo siguiente:

“Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no


cubierto por subsidios a la demanda. Las Entidades territoriales
contratarán con Empresas Sociales del Estado debidamente
habilitadas, la atención de la población pobre no asegurada y lo no
cubierto por subsidios a la demanda. Cuando la oferta de servicios no
exista o sea insuficiente en el municipio o en su área de influencia, la
entidad territorial, previa autorización del Ministerio de la Protección Social o
por quien delegue, podrá contratar con otras Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud debidamente habilitadas.” Resaltado fuera del texto.

Posteriormente, el Ministerio de la Protección Social mediante la Resolución 5334


de 2008 adoptó los mecanismos que permiten agilizar los trámites requeridos
para la atención en salud de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio
de Salud del Régimen Subsidiado – No POS-S de los afiliados al Régimen
Subsidiado, por parte de las entidades departamentales y distritales, y
municipales certificadas en salud, y estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 2o. ATENCIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN


OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S.
Cuando un usuario afiliado al Régimen Subsidiado requiera la atención de
un evento no incluido en el plan obligatorio de salud del Régimen
Subsidiado, se deberá proceder de la siguiente manera:

1. Por parte de la institución prestadora de servicios de salud que lo esté


atendiendo:

a) Si la institución prestadora de servicios de salud tiene habilitado el


servicio y el mismo está incluido en el contrato con la dirección de salud
departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud,
deberá prestar los servicios en los términos del contrato o acuerdo de
voluntades celebrado.

b) Si se trata de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, y la


institución prestadora de servicios de salud no tiene contrato con la
dirección de salud departamental o distrital, o municipal en municipios
certificados en salud, o teniéndolo, el servicio requerido no está habilitado,
la institución prestadora de servicios de salud diligenciará la solicitud de
autorización de servicios y la remitirá directamente a la dirección de salud
departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud, y
esta emitirá la autorización correspondiente para la atención solicitada, en
el prestador que la dirección de salud defina, de acuerdo con la
organización de la red por ella establecida y enviará copia a la institución
prestadora de servicios de salud solicitante.

2. En el caso de servicios electivos tanto ambulatorios como hospitalarios,


se seguirán los procedimientos establecidos en la Resolución 3047 de
2008.

ARTÍCULO 3o. AUTORIZACIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL


PLAN OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO
POS-S POR PARTE DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD
DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Cuando se trate de servicios posteriores a la
atención inicial de urgencias, establecidos en el literal b numeral 1 del
artículo anterior y la dirección de salud departamental o distrital, o municipal
en municipios certificados en salud no dé respuesta a la solicitud de
autorización en los términos establecidos en la Resolución 3047 de 2008
del Ministerio de la Protección Social, la institución prestadora de servicios
de salud deberá solicitar la autorización a la Entidad Promotora de Salud
del Régimen Subsidiado a la cual esté afiliado el usuario. La Entidad
Promotora de Salud del Régimen Subsidiado autorizará el servicio
prioritariamente en la institución pública prestadora de servicios de salud
que tenga en la red.

Cuando se trate de los servicios establecidos en el numeral 2 del artículo


anterior, y no se obtenga respuesta por parte de la dirección de salud en los
términos establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la
Protección Social, la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado,
atendiendo el concepto del Comité Técnico Científico, deberá remitir al
usuario a una institución pública prestadora de servicios de salud.

(…)

ARTÍCULO 7o. INFORMES A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE


SALUD. Las entidades que detecten la no respuesta reiterada por parte de
las direcciones de salud departamental o distrital, o municipal de municipios
certificados en salud a las solicitudes de atención de los eventos no
incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado – No
POS-S, deberán informarlo a la Superintendencia Nacional de Salud quien
deberá adelantar las acciones pertinentes.” Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, a quien le corresponde asumir la cobertura del medicamento


Heparina de bajo peso molecular de 40 mg., el cual es un servicio no incluido en el
POS-S, es a la entidad territorial competente, esto es Bogotá D.C. a través de la
Secretaria Distrital de Salud, conforme a las competencias establecidas en el
artículo 45 de la Ley 715 de 2001.

De otra parte, se sugiere a la autoridad judicial que al momento de tomar la


correspondiente decisión se tenga en cuenta el artículo 154 de la Ley 1450 de
2011, por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo años 2010 –
2014 el cual dispuso:

“ARTÍCULO 154. PRESTACIONES NO FINANCIADAS POR EL SISTEMA.


Son el conjunto de actividades, intervenciones, procedimientos,
servicios, tratamientos, medicamentos y otras tecnologías médicas
que no podrán ser reconocidas con cargo a los recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud de acuerdo con el listado que
elabore la Comisión de Regulación en Salud –CRES–. Esta categoría
incluye las prestaciones suntuarias, las exclusivamente cosméticas, las
experimentales sin evidencia científica, aquellas que se ofrezcan por fuera
del territorio colombiano y las que no sean propias del ámbito de la salud.
Los usos no autorizados por la autoridad competente en el caso de
medicamentos y dispositivos continuarán por fuera del ámbito de
financiación del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Mientras el
Gobierno Nacional no reglamente la materia, subsistirán las disposiciones
reglamentarias vigentes”. Resaltado fuera del texto.

De conformidad con lo expuesto, si se confirma que la entidad territorial no ha


asumido la cobertura del servicio no incluido en el POS-S como es el
medicamento Heparina de bajo peso molecular de 40 mg.; se le solicita ponerlo en
conocimiento de la Delegada para la protección al Usuario y la Participación
Ciudadana de esta Superintendencia con el fin de que se realicen las
investigaciones y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la
entidad territorial, pues se constituiría en un grave e injustificado incumplimiento
de las obligaciones de la entidad territorial y la violación de las disposiciones
legales del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se establecería como
una conducta que vulnera el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el
Derecho a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley
1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de multas en las cuantías
señaladas en dicha Ley.

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código


Contencioso Administrativo.

Cordialmente,

William Javier Vega Vargas


Jefe Oficina Asesora Juridica

.
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-039188

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-039188
Bogotá D.C. Fecha 12/06/2012 18:33
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO VEINTIUNO PENAL MUNICIPAL CON FUNCIONES DE
Doctora CONTROL DE GARANTIAS
Copia
Linda Juliet Bernal
Secretaria
JUZGADO VEINTIUNO PENAL MUNICIPAL CON FUNCIONES DE CONTROL DE GARANTIAS
KR 29 18 45 B C P 3 SALA 3
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: ACCION DE TUTELA No. 2012-0037


ACCIONANTE: ANGELICA PARRA RODRIGUEZ
ACCIONADO: FAMISANAR EPS
VINCULADO: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
Referenciado:

1-2012-049985

Respetada Doctora,

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina


Asesora Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de
Nombramiento No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de
15 de octubre de 2010 y Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, de manera
atenta le informo lo siguiente:

El Sistema General de Seguridad Social en Salud se basa entre otros en los


principios de equidad, obligatoriedad, protección integral, libre escogencia e
integración funcional, y que el mismo, tiene entre otros propósitos resolver
problemas de inequidad en el acceso a los servicios y mejorar la calidad en la
prestación de estos, enfrentar la desarticulación entre las diferentes instituciones y
la debilidad de la estructura institucional y administrativa.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud, es el conjunto de normas,


instituciones y procedimientos para mejorar la calidad de vida de la población
colombiana, protegiéndola contra riesgos que afectan su salud y la de su
comunidad, y es la forma a través de la cual se brinda un seguro que cubre los
gastos de salud a los de los habitantes del territorio nacional, Colombianos y
extranjeros.

El propósito fundamental del sistema, el aseguramiento, constituye la principal


herramienta de acceso universal de la población a los servicios de salud,
delegando en las EPS la administración del riesgo de salud de los afiliados.
Las EPS hacen el papel de articulador entre la población y los prestadores, y entre
el financiamiento y la prestación, ya que es el conducto de canalización de los
recursos hacia la órbita de la prestación de servicios de salud.

Conforme a lo establecido por el inciso 1º del artículo 163 de la Ley 100 de 1993, y
el artículo 34 del Decreto 806 de 1998, el grupo familiar del afiliado cotizante en el
Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, estará
constituido por:

a) El cónyuge;

b) A falta de cónyuge la compañera o compañero permanente;

c) Los hijos menores de dieciocho (18) años que dependen


económicamente del afiliado;

d) Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y


dependen económicamente del afiliado;

e) Los hijos entre los dieciocho (18) y los veinticinco (25) años, cuando
sean estudiantes de tiempo completo, tal como lo establece el Decreto
1889 de 1994 y dependan económicamente del afiliado;

f) Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del


afiliado que se encuentren en las situaciones definidas en los numerales
c) y d);

g) A falta de cónyuge o de compañera o compañero permanente y de


hijos, los padres del afiliado que no estén pensionados y dependan
económicamente de éste.

Entendiendo que existe dependencia económica cuando una persona recibe de


otra los medios necesarios para su congrua subsistencia.(parágrafo del artículo 34
del Decreto 806 de 1998)

Tienen derecho a ser considerados miembros del grupo familiar aquellos hijos que
tengan incapacidad permanente producida por alteraciones orgánicas o
funcionales incurables que impidan su capacidad de trabajo, de acuerdo con las
normas vigentes sobre la materia. Dicha incapacidad deberá acreditarse
mediante certificación expedida por un médico autorizado por la respectiva
EPS.(Artículo 36 del Decreto 806 de 1998)

Los hijos adoptivos tendrán derecho a ser incluidos en la cobertura familiar desde
el momento mismo de su entrega a los padres adoptantes por parte del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar o de alguna de las casas de adopción
debidamente reconocidas por dicho Instituto. (Artículo 37del Decreto 806 de
1998)
La afiliación al sistema de los pensionados por jubilación, vejez, invalidez o
sobrevivientes, será también de cobertura familiar en iguales términos a los
descritos anteriormente.(artículo 34 del Decreto 806 de 1998)

Cuando un afiliado cotizante tenga otras personas diferentes a las establecidas


anteriormente, que dependan económicamente de él y que sean menores de 12
años o que tengan un parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad,
podrán incluirlos en el grupo familiar. Este afiliado se denominará cotizante
dependiente y tiene derecho a los mismos servicios que los beneficiarios.(Artículo
40 del Decreto 806 de 1998)

Los cotizantes dependientes o afiliados adicionales, sólo podrán ser inscritos o


continuar como afiliados adicionales, siempre que el cotizante pague en forma
mensual anticipada a la Entidad Promotora de Salud, un aporte equivalente en
términos de las Unidades de Pago por Capitación fijadas por el Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud que correspondan al grupo etáreo y zona
geográfica de influencia a la que pertenece el beneficiario adicional, de
acuerdo con la tabla señalada en el artículo 1º del Decreto 2400 de 2002 que
modifica el artículo 7º del Decreto 1703 del mismo año, el cual menciona:

Grupos etáreos Número de UPC a pagar

Menores de 1 año 1.00

De 1 a 4 años 1.00

De 5 a 14 años 1.00

De 15 a 44 años (hombres) 3.00

De 15 a 44 años (mujeres) 2.02

De 45 a 59 años 1.85

Mayores de 60 años 1.00

Adicionalmente el afiliado cotizante, respecto de los beneficiarios adicionales


será responsable del pago del valor mensual definido por el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud para la financiación de las actividades de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad y de un valor destinado a la
Subcuenta de Solidaridad. Este último equivaldrá al 10% de la sumatoria del valor
que resulte de sumar las UPC a pagar de acuerdo con su grupo etáreo fijadas en
la tabla más el valor de promoción y prevención.

El pago de los aportes correspondientes a los beneficiarios adicionales se hará


con cargo a los recursos del cotizante, directamente o a través de descuentos de
nómina del afiliado.
La Entidad Promotora de Salud, EPS, apropiará el valor de una UPC
correspondiente al grupo etáreo del afiliado adicional y el valor correspondiente
a las actividades de promoción y prevención y girará a la Subcuenta de
Solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga), el aporte de
solidaridad. Cuando se reciban sumas superiores a la UPC que corresponde al
afiliado adicional, la EPS girará el valor restante a la Subcuenta de Compensación
del Fosyga a través del proceso de compensación, en el formato que para el
efecto defina el Ministerio de Salud hoy Ministerio de Salud y de Protección Social.

Según parágrafo 2° del Artículo 1º del Decreto 2400 de 2002, se considera


práctica ilegal o no autorizada, el que la EPS asuma con sus propios recursos el
pago de los valores a cargo del cotizante por beneficiarios adicionales
dependientes o que otorguen beneficios de exoneración total o parcial de esta
responsabilidad al titular de la obligación.

Para que el nieto, tenga derecho a la atención en la EPS a la cual se encuentra


afiliada la accionante, es pertinente tener en cuenta que, según el artículo 34 del
Decreto 806 de 1998 el menor no se encuentra dentro del grupo familiar del
afiliado cotizante, ya que según lo señalado en el artículo 35 (ibídem) el afiliado
cotizante debe inscribir en la Entidad Promotora de Salud como beneficiarios a los
miembros que conforman su grupo familiar, de conformidad con el artículo 34 ya
mencionado, y que el nieto, no cumple con las condiciones establecidas por el
artículo 34 del Decreto 806 de 1998 para ser inscrito por el abuelo cotizante como
beneficiario por no hacer parte de su grupo familiar. Es por esto que, deberá
recurrirse al artículo 40 del Decreto 806 de 1998, que establece que cuando un
afiliado cotizante tenga otras personas diferentes a las establecidas en el artículo
34 del Decreto 806 de 1998, que dependan económicamente de él y que sean
menores de (12) años o que tengan un parentesco hasta el tercer grado de
consanguinidad, podrán incluirlos en el grupo familiar, siempre y cuando pague
un aporte adicional establecido en el artículo 1º del Decreto 2400 de 2002, y se
cumplan las reglas definidas por el artículo 2º del decreto 047 de 2000 para su
afiliación. En este caso, el nieto se denominará beneficiario adicional y tiene
derecho a los mismos servicios que los beneficiarios del cotizante.

Así las cosas, se tiene que el NIETO no forma parte del grupo familiar del abuelo
cotizante para ser afiliado como su beneficiario de acuerdo con lo señalado en
los artículos 34 y 35 del Decreto 806 de 1998, razón por la cual, esta Oficina
Asesora considera que no opera la afiliación automática del menor a la EPS
donde se encuentra afiliada la accionante en calidad de cotizante, no obstante,
el menor puede ser afiliado por la cotizante como beneficiario adicional, en los
términos señalados en el artículo 40 del Decreto 806 de 1998 y el artículo 7º del
Decreto 1703 de 2002, modificado por artículo 1º del Decreto 2400 del mismo año,
teniendo en cuenta que en este evento, el menor tendrá derecho a la atención
integral que la Ley otorga a los menores de un año.
Las obligaciones que tiene las EPS para la prestación de servicios de salud es
respecto a sus afiliados, estos son: Los cotizantes, los beneficiarios del cotizante y
aquellos beneficiarios adicionales.

Ahora bien, en el evento en que el nieto menor de un año no se encuentre en


ninguna de estas condiciones, la EPS no tendrá la obligación de prestarle servicios
de salud. Sin embargo, la EPS tendrá la obligación de prestar el servicio de
urgencias y demás servicios que este requiera, en la medida en que sea afiliado
como beneficiario adicional.

Por su parte el artículo 2 del Decreto 047 de 2000, señaló las reglas para los
afiliados adicionales o cotizantes dependientes así:

Artículo 2°. Régimen para los cotizantes dependientes. Se establecen las


siguientes reglas para los afiliados adicionales o cotizantes dependientes definidos
en el artículo 40 del Decreto 806 de 1998:

1. Sólo podrán incluir nuevos afiliados adicionales aquellos cotizantes que


hubieran cancelado en forma oportuna y completa sus obligaciones al sistema
durante el trimestre inmediatamente anterior a la inclusión del afiliado adicional.
2. Cuando el afiliado cotizante incluya a un afiliado adicional e incurra en mora
superior a treinta (30) días, el afiliado adicional será desafiliado. Para este efecto,
se entiende que la representación del afiliado adicional está en cabeza del
afiliado cotizante. Por ser la afiliación adicional inseparable de la afiliación del
cotizante principal, el pago que se realice frente al afiliado adicional no tendrá
valor si el afiliado cotizante no se encuentra al día con sus obligaciones.
3. Los afiliados cotizantes a quienes se les hubiera cancelado su afiliación por falta
de pago, sólo podrán afiliar personas adicionales, una vez transcurridos doce
meses de pagos continuos contados a partir de la fecha de su reingreso al
sistema.
4. Los afiliados adicionales estarán sujetos a períodos mínimos de cotización, los
cuales se contarán a partir de la fecha de su inclusión. Cuando se afilien
adicionales con tratamientos en curso, sujetos a períodos mínimos de cotización
es deber del afiliado cotizante cancelar en forma directa a la Entidad Promotora
de Salud los recursos necesarios para costear íntegramente este tratamiento,
hasta el momento en que cumpla con las semanas requeridas.
5. Derogado por el artículo 41 del Decreto 1703 de 2002.
6. No se podrán incluir como afiliados adicionales a personas que se encuentren
afiliados al régimen subsidiado o a un régimen de excepción salvo que
demuestren su desafiliación a dicho sistema o personas que tengan capacidad
de pago. El cotizante que incurra en esta conducta deberá reembolsar todos los
gastos en que hubiera incurrido la Entidad Promotora de Salud frente al afiliado
adicional.
7. Derogado por el artículo 41 del Decreto 1703 de 2002.
8. No se podrán incluir como afiliados adicionales, por el mismo cotizante o su
cónyuge o compañero permanente, aquellas personas que hubieran afiliado en
calidad de adicionales durante los tres (3) años anteriores y respecto de las cuales
no hubiera mantenido pagos continuos. El incumplimiento de esta disposición
dará derecho a la cancelación inmediata de la afiliación.
9. Los pagos frente a los afiliados adicionales se deberán realizar en forma
anticipada por períodos mensuales.
10. Modificado por el artículo 8 del Decreto 783 de 2000, el cual estableció: "10. La
inclusión en el núcleo familiar de otros miembros adicionales dependientes, sólo
procederá si el afiliado cotizante garantiza la afiliación de estos por un período
mínimo de dos años. Para tal efecto deberá convenir con la EPS el mecanismo de
garantía correspondiente, que podrá consistir en la suscripción de un título valor o
el compromiso de permanencia. La pérdida de la condición de trabajador
cotizante deriva en la desafiliación del afiliado adicional".
Así mismo el parágrafo 1 del artículo 10 del Acuerdo 415 de 2009 del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, define a los recién nacidos así:

“El Parágrafo 1. Para efectos de este Acuerdo se entenderá por recién


nacido todo menor hasta el día que cumple un año de vida, incluido.”

Como quiera que en el presente caso se trata de un menor de 1 año debe


garantizarse la prestación de los servicios de salud requeridos, de conformidad
con el artículo 50 de la constitución nacional el cual dispuso:

“ARTICULO 50º—Todo niño menor de un año que no esté cubierto por


algún tipo de protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir
atención gratuita en todas las instituciones de salud que reciban aportes
del Estado. La ley reglamentará la materia.”

Así mismo el parágrafo 2 del artículo 163 de la ley 100 de 1993 dispuso:

“PARAGRAFO 2. Todo niño que nazca después de la vigencia de la


presente Ley quedará automáticamente como beneficiario de la Entidad
Promotora de Salud a la cual esté afiliada su madre. El Sistema General de
Seguridad Social en Salud reconocerá a la Entidad Promotora de Salud la
Unidad de Pago por Capitación correspondiente, de conformidad con lo
previsto en el artículo 161 de la presente Ley.”

El nieto entonces, en el sistema General de Seguridad Social en Salud, podrá ser


afiliado al Régimen Contributivo en Salud, como beneficiario adicional, o en su
defecto, ser afiliado al Régimen Subsidiado en Salud si cumple los requisitos de
identificación y priorización definidos por el Acuerdo 415 del CNSSS. De no darse
alguna de las anteriores formas de afiliación al Sistema, esto es, en caso de no
obtener su afiliación a alguno de los regímenes en mención, podrá ser atendido
como población pobre no asegurada, por el Departamento, Distrito o Municipio
descentralizado en salud en el cual resida, según las competencias establecidas
por la Ley 715 de 2001 a estas entidades territoriales, a través de las instituciones
públicas y privadas que contraten, y con cargo a los recursos del subsidio a la
oferta que las entidades territoriales poseen para el evento.

De esta manera, esta Oficina Asesora considera que como garantía del
cumplimiento de lo establecido en el artículo 50 de la Constitución Política de
Colombia, en caso de que no se tengan ingresos para afiliar al nieto al régimen
contributivo, y en caso de que no ingrese al régimen subsidiado en salud, el niño
podrá ser atendido por el Municipio descentralizado en salud, Distrito o
Departamento en el cual resida, a través de la Red de Prestadores de Servicios de
Salud contratadas por estos, con cargo a los recursos del subsidio a la oferta que
manejan a través del Fondo Municipal, Distrital o Departamental de Salud, como
parte de la población pobre no asegurada.

Por último, de manera atenta solicitamos al Señor Juez a esta Entidad desvincular
de toda responsabilidad dentro de la presente Acción de Tutela teniendo en
cuenta que la Superintendencia Nacional de Salud, es un organismo de control y
vigilancia encargado de velar por que se cumplan las normas legales y
reglamentarias que regulan el servicio público esencial de salud que garantiza el
Sistema General de Seguridad Social en Salud a sus afiliados asignadas en la ley y
demás normas reglamentarias, para garantizar la prestación de los servicios de
salud a sus afiliados. En este orden de ideas, las funciones de inspección,
vigilancia y control asignadas a esta Entidad se circunscriben dentro del marco
legal que reglamenta el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-040900

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-040900
Bogotá D.C. Fecha 19/06/2012 16:54
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO CINCUENTA Y SIETE PENAL MUNICIPAL CON
Señora FUNCIÓN DE CONTROL DE GARANTÍAS
Copia
Jessica Alexandra Rojas Yara
Oficial Mayor
JUZGADO CINCUENTA Y SIETE PENAL MUNICIPAL CON FUNCIÓN DE CONTROL DE GARANTÍAS
KR 29 18 45 BL E, P 3
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: SU OFICIO N° 303


ACCIÓN DE TUTELA N° 2012-00060
ACCIONANTE: JUAN MANUEL ROJAS MACIAS
AFECTADA: ROSA CONSTANZA VARGAS ARIAS
ACCIONADO: COMPENSAR EPS
Referenciado:

1-2012-052202

Respetada Señora:

En respuesta al oficio citado en la referencia, radicado en esta entidad


con el NURC 1-2012-052202, mediante el cual solicita concepto
relacionado con lo solicitado en la acción de tutela de Rosa Constanza
Vargas Arias, de manera atenta le informo lo siguiente:

El Acuerdo 029 de 2011 de la CRES, mediante el cual se aclaran y


actualizan integralmente los planes obligatorios de salud de ambos
regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo 2 dispuso
lo siguiente:

“OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. El presente Acuerdo tiene como


objeto la definición, aclaración y actualización integral del Plan
Obligatorio de Salud de los regímenes Contributivo y Subsidiado, que
deberá ser aplicado por las entidades promotoras de salud y los
prestadores de servicios de salud a los afiliados. El Plan Obligatorio de
Salud se constituye en un instrumento para el goce efectivo del
derecho a la salud y la atención en la prestación de las tecnologías
en salud que cada una de estas entidades garantizará a través de su
red de prestadores, a los afiliados dentro del territorio nacional y en las
condiciones de calidad establecidas por la normatividad vigente.”
El artículo 7º del Acuerdo precitado dispone: “GARANTÍA DE ACCESO A
LOS SERVICIOS DE SALUD. Las entidades promotoras de salud deberán
garantizar a los afiliados el acceso efectivo al Derecho a la Salud a través
de la prestación de las tecnologías en salud incluidas en el presente
Acuerdo”.

De igual manera el artículo 11° del Acuerdo en comento establece


“NIVELES DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SERVICIOS INCLUIDOS EN EL PLAN
OBLIGATORIO DE SALUD. Para lograr los propósitos de aclaración del
presente acuerdo se adopta la definición por niveles 1, 2 y 3 de los
procedimientos en los casos descritos. Lo anterior sin perjuicio de las normas
de calidad y habilitación de servicios al interior de un prestador de servicios
de salud.”

Por todo lo anterior, se puede concluir que la atención integral de un


paciente, es decir los medicamentos, insumos, materiales y equipos y
dispositivos biomédicos ordenados por los médicos tratantes, se le debe
garantizar siempre y cuando estén incluidos en el Acuerdo 029 de 2011.

Respecto a medicamentos dicho Acuerdo estableció:

"ARTÍCULO 29. PRINCIPIOS ACTIVOS Y MEDICAMENTOS. Los principios


activos y medicamentos señalados en el Anexo 01 hacen parte del Plan
Obligatorio de Salud y deben ser entregados por la Entidad Promotora
de Salud. Los medicamentos de los programas especiales están
financiados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

PARÁGRAFO 1. El POS incluye los principios activos contemplados en el


Anexo 01 del presente acuerdo. La prescripción se realizará siempre
utilizando la denominación común internacional exclusivamente. Al
paciente le será suministrada cualquiera de las alternativas autorizadas
por el INVIMA del principio activo, forma farmacéutica y concentración
prescritos, independientemente de su forma de comercialización
(genérico o de marca).

PARÁGRAFO 2. En el caso de los medicamentos anticonvulsivantes,


anticoagulantes orales y otros de estrecho margen terapéutico definidos
de forma periódica por el INVIMA no deberá cambiarse ni el producto ni
el fabricante una vez iniciado el tratamiento. Si excepcionalmente fuere
necesario, se realizará el ajuste de dosificación y régimen de
administración y deberá hacerse con monitoreo clínico y paraclínico.

PARÁGRAFO 3. Se consideran no incluidas en el Plan Obligatorio de


Salud las combinaciones de los principios activos que se describen en el
Anexo 01, salvo excepciones expresas contenidas en el presente
Acuerdo.

PARÁGRAFO 4. En los casos en que un principio activo incluido en el


listado del Plan Obligatorio de Salud incluya una sal o un éster, el
medicamento prescrito deberá mantener el mismo principio activo con
la sal o éster descrito en el Plan Obligatorio de Salud.

PARÁGRAFO 5. Los medicamentos descritos en el Anexo 01 del presente


Acuerdo están cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud, cualquiera que
sea el origen, la forma de fabricación o el mecanismo de producción
del principio activo.

PARÁGRAFO 6. Los principios activos y medicamentos incluidos en el


Plan Obligatorio de Salud deben ser empleados estrictamente en las
indicaciones consignadas en el registro sanitario expedido por el INVIMA
a la fecha de entrada en vigencia del presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 7. Para efectos de la cobertura de lo señalado en el Anexo


01 del presente Acuerdo, en la forma farmacéutica “Tableta con o sin
recubrimiento que no modifique la liberación del fármaco”, entiéndase
que incluye: tableta, tableta recubierta, tableta con película, tableta
cubierta (con película), gragea y comprimido.

ARTÍCULO 30. MEDICAMENTOS Y BIOLÓGICOS DE PROGRAMAS


ESPECIALES. Es responsabilidad de las Entidades Promotoras de Salud
garantizar el acceso y la administración de los medicamentos y
biológicos de Programas Especiales incluidos en el Plan Obligatorio de
Salud y financiados con cargo a los recursos de la Nación, según las
normas técnicas y guías de atención para las enfermedades de interés
en salud pública.

ARTÍCULO 31. GARANTÍA DE CONTINUIDAD A LOS MEDICAMENTOS. Las


Entidades Promotoras de Salud deberán garantizar al paciente
ambulatorio de forma continua e ininterrumpida la continuidad del
tratamiento iniciado en la modalidad hospitalaria o viceversa, según
criterio del profesional tratante y la cobertura del Plan Obligatorio de
Salud.

ARTÍCULO 32. MEDIOS DIAGNÓSTICOS. Los medicamentos y soluciones o


sustancias diferentes a medios de contraste, que se encuentren descritos
en el Anexo 01 están cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud, cuando
son usados para realizar pruebas farmacológicas diagnósticas y para la
práctica de las tecnologías en salud de carácter diagnóstico,
contenidas en el presente Acuerdo." Negrilla y subrayado fuera del
texto.

Ahora bien, el anexo 1 del precitado Acuerdo, contiene el listado de


medicamentos incluidos en el POS, una vez revisado el mismo no se
encontró el medicamento denominado “ADALIMUMAB HUMIRA AMP X 40
MGS”, por lo tanto la EPS no está en la obligación de asumir su cobertura.

Así las cosas, para los servicios no contenidos en el POS se deben tener en
cuenta las Resoluciones 3099 de 2008, 3754 de 2008, 4377 de 2010 y las
sentencias T- 760 de 2008 y C-463 de 2008 de la Corte Constitucional, así
como lo definido por el Consejo de Estado en sentencia de 18 de junio de
2009, expediente 11001-03-24-000-2004-00340-01, Consejero Ponente Marco
Antonio Velilla Moreno, donde establecieron que para garantizar el
derecho a la vida y a la salud a las personas, podrán formularse
medicamentos, procedimientos e insumos no incluidos en el manual de
que trata el presente Acuerdo, previa aprobación del Comité Técnico
Científico, y con lugar a recobro ante el FOSYGA.

Es deber del Juzgado revisar si el caso de la afectada fue evaluado en el


Comité Técnico Científico por parte de la Entidad Promotora de Salud de
conformidad con lo establecido en las Resoluciones 3099 de 2008, 3754 de
2008 y las sentencias T- 760 de 2008 y C-463 de 2008 de la Corte
Constitucional y la sentencia de 18 de junio de 2009, expediente 11001-03-
24-000-2004-00340-01, Consejero Ponente Marco Antonio Velilla Moreno, y
si esto no se realizó en su momento se constituye en una vulneración de las
obligaciones encomendadas a las empresas aseguradoras.

Por lo anterior, se sugiere a la autoridad judicial que al momento de tomar


la presente decisión se tenga en cuenta el artículo 154 de la ley 1450 de
2011, por medio de la cual se expide el plan nacional de desarrollo años
2010 – 2014 el cual dispuso:

“ARTÍCULO 154. PRESTACIONES NO FINANCIADAS POR EL SISTEMA. Son el


conjunto de actividades, intervenciones, procedimientos, servicios,
tratamientos, medicamentos y otras tecnologías médicas que no podrán
ser reconocidas con cargo a los recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud de acuerdo con el listado que elabore la
Comisión de Regulación en Salud –CRES–. Esta categoría incluye las
prestaciones suntuarias, las exclusivamente cosméticas, las
experimentales sin evidencia científica, aquellas que se ofrezcan por
fuera del territorio colombiano y las que no sean propias del ámbito de
la salud. Los usos no autorizados por la autoridad competente en el caso
de medicamentos y dispositivos continuarán por fuera del ámbito de
financiación del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Mientras
el Gobierno Nacional no reglamente la materia, subsistirán las
disposiciones reglamentarias vigentes”.

De conformidad con lo expuesto, si el Despacho confirma que la EPS no


ha estudiado el caso de la afectada en el Comité Técnico Científico, se le
solicita ponerlo en conocimiento de la Superintendencia Delegada para la
Protección al Usuario y Participación Ciudadana de esta
Superintendencia, con el fin de que se realicen las investigaciones y
sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la entidad
territorial, pues se constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de
las obligaciones de la entidad territorial y la violación de las disposiciones
legales del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se establecería
como una conducta que vulnera el Sistema General de Seguridad Social
en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los numerales 4 y 7 del
artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición de
multas en las cuantías señaladas en dicha Ley.

Con lo anterior, se da respuesta a su requerimiento en forma clara y


oportuna. Cualquier inquietud con gusto será atendida.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-039413

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-039413
Bogotá D.C. Fecha 13/06/2012 11:16
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO SEGUNDO PENAL MUNICIPAL
Señora Copia
Claudia Judith Castilla García
Secretaria
JUZGADO SEGUNDO PENAL MUNICIPAL
PALACIO DE JUSTICIA
OCAÑA , NORTE DE SANTANDER

Referencia: SU OFICIO No. 1975


ACCION DE TUTELA 2012-00142
ACCIONANTE: WILLIAM SALAZAR QUINTERO
ACCIONADO: SOLSALUD EPS-S
Referenciado:

1-2012-050421

Respetada señora:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de Nombramiento
No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de 15 de octubre de 2010 y
Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro del término consagrado procedo
a dar respuesta al oficio citado en la referencia radicado en esta entidad con el NURC 1-
2012-050421, mediante el cual solicita concepto sobre la cobertura en el POS-S de la
VALORACIÓN POR EL CIRUJANO DE MANO requerida por el señor José William
Salazar Quintero, al respecto le informo lo siguiente:

Para determinar la cobertura de la Cirugía de Mano se debe tener presente el Acuerdo


029 DE 2011 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES), mediante el cual
se aclaran y actualizan integralmente los planes obligatorios de salud de ambos
regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo 2 dispuso lo siguiente:

“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de


tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser
garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo, Tecnología en


salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades, intervenciones, insumos,
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos usados en la prestación de
servicios de salud, así como los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta
dicha atención en salud.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:


“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las
entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso
efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en
salud incluidas en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El Título III del precitado Acuerdo estableció las coberturas de transición para la población
afiliada al Régimen Subsidiado sin unificación, el artículo 51 del mencionado Título
estableció los beneficios para la población afiliada al Régimen Subsidiado sin unificación
así:

“BENEFICIOS PARA LA POBLACIÓN AFILIADA AL RÉGIMEN SUBSIDIADO SIN


UNIFICACIÓN. La población afiliada al Régimen Subsidiado para la cual no se ha
unificado el Plan Obligatorio de Salud, será atendida según las condiciones
establecidas en el Título II en lo relacionado con:

1. Las tecnologías en salud de promoción y prevención.

2. Las tecnologías en salud de nivel 1.

3. Las coberturas de las mujeres en estado de gestación, parto y puerperio.

4. Las coberturas de salud mental.

5. Las coberturas de pacientes con cataratas, VIH, cáncer, insuficiencia renal


aguda y crónica y los que requieran amputaciones.

Las coberturas para los niveles 2 y 3 son las establecidas en el presente Título.”
Resaltado fuera del texto.

Respecto a la cobertura de Ortopedia y Traumatología el artículo 54 del Título III ya


mencionado dispuso lo siguiente:

“ARTÍCULO 54. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA. Se cubre la atención de los


casos de ortopedia y traumatología de cualquier etiología y todo grupo de edad,
ambulatoria, con hospitalización, quirúrgica, no quirúrgica, diagnóstica y terapéutica
con las tecnologías de salud descritas en el presente Acuerdo que sean pertinentes,
con excepción de los siguientes casos:

1. La cirugía de mano.

2. La resonancia magnética para las atenciones ambulatorias.” Resaltado fuera del


texto.

Así las cosas, la atención especializada por especialistas en Cirugía de mano, tanto para
atenciones ambulatorias como para procedimientos quirúrgicos, no están incluidas en el
POS-S; por lo tanto a la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado no le
corresponde asumir la cobertura de la atención médica requerida por el señor José
William Salazar Quintero.

Por lo anterior, la valoración y manejo por Cirugía de Mano se constituyen en servicios no


incluidos en el POS-S, por lo que se debe tener en cuenta lo siguiente:
La Sentencia C-463 de 2008 de la honorable Corte Constitucional para lo cual transcribo
algunos de sus apartes:

“6.2.3 En cuanto al régimen de afiliación, bien se trate de usuarios del Régimen


Contributivo o del Régimen Subsidiado, para la Corte es claro que ambos tipos
de usuarios deben poder acceder al beneficio de que sus requerimientos
ordenados por el médico tratante y no contemplados en el Plan Obligatorio
de Salud sean presentados por las EPS ante los CTC para su consideración y
aprobación.

Adicionalmente, para la Sala la condición especial de los afiliados al Régimen


Subsidiado, en cuanto se refiere a una población con menores recursos
económicos y por tanto en condiciones de especial debilidad y
vulnerabilidad, hace mayormente exigible del Estado una protección
igualitaria en materia de salud con los afiliados al Régimen Contributivo, así
también en relación con las prestaciones no cubiertas por el Plan Obligatorio de
Salud.

(…..)

6.2.6 De otra parte, encuentra la Corte, que la medida dispuesta por la norma no
sería idónea para conseguir el fin propuesto en relación con el equilibrio financiero
del sistema, por cuanto de un lado, los costos de servicios médicos por fuera
del plan de beneficios POS serán cubiertos por el Fosyga, tal y como lo
ordena la norma, o por las entidades territoriales en el caso del POS-S del
Régimen Subsidiado, tal y como lo establece la Ley 715 del 2001, lo cual no
afecta la financiación de las EPS a través de las cotizaciones y de la unidad de
valor per capita UPC, destinada a cubrir los riesgos derivados del servicio de
salud. De otro lado, en caso de que los requerimientos no sean aprobados por las
EPS o en caso de que las EPS no estudien oportunamente tales solicitudes ni las
tramite ante el respectivo Comité Técnico Científico, las personas siempre podrán
acudir a la acción de tutela, en razón de que dichos requerimientos se encuentran
intrínsecamente vinculados con su derecho fundamental a la salud además de
estar ligados a otros derechos fundamentales.

Adicionalmente, en el último caso, cuando las EPS no estudien oportunamente


tales solicitudes ni las tramiten ante el respectivo Comité Técnico Científico y la
prestación sea ordenada mediante acción de tutela los costos deberán ser
cubiertos por parte iguales entre las EPS y el Fosyga para el Régimen
Contributivo, como lo ordena el literal j) del artículo 14 de la Ley 1122 del 2007.
Esto demuestra que de todas maneras no sólo el Fosyga para el caso del
Régimen Contributivo, sino también las EPS deben responder económicamente
por los servicios de salud que no se encuentren incluidos en el POS cuando éstos
sean ordenados por el médico tratante, en cuyo caso como se ha anotado, dichos
requerimientos adquieren el estatus de fundamentales para el paciente, razón por
la que esta Corte considera falaz el argumento según el cual la medida restrictiva
protege especialmente las finanzas del sistema.

Así mismo, advierte la Corte que el Estado se encuentra obligado jurídicamente


a destinar las partidas presupuestales necesarias dentro del gasto público
para el cubrimiento de las necesidades básicas en salud de la población
colombiana, lo cual también incluye las prestaciones en salud No-POS
ordenadas por el médico tratante que sean necesarias para restablecer la
salud de las personas, las cuales deben ser cubiertas por el Fosyga en el
Régimen Contributivo y las entidades territoriales en el Régimen Subsidiado,
y ello precisamente con la finalidad de lograr el equilibrio del sistema en salud. Por
esta razón, considera la Corte que la medida de excluir a bastos sectores de la
población, entre ellos a las personas que padezcan enfermedades no catalogadas
como de alto costo, aquellas quienes requieren otro tipo de prestación en salud
diferente a los medicamentos y a todos los usuarios del Régimen Subsidiado, de la
posibilidad de recibir los servicios en salud No-POS que le sean necesarios para la
recuperación de su salud, y ello en aras de buscar el equilibrio financiero del
sistema, es una medida que a todas luces sacrifica el derecho fundamental a la
salud y otros derechos fundamentales, y es una medida que puede ser
reemplazada por otro tipo de medidas económicas y financieras, tales como el
financiamiento respectivo por parte del Fosyga y las entidades territoriales.

Finalmente, se puede concluir también que la disposición es desproporcionada, en


razón a que el costo, esto es la vulneración de derechos fundamentales, es
demasiado alto en relación con el beneficio conseguido. En este sentido, es claro
para la Corte que la disposición sacrifica otros valores, principios o derechos
constitucionales que tienen mayor peso o relevancia frente al principio de
eficiencia y equilibrio del sistema financiero, como el derecho a la salud
consagrado en los artículos 48 y 49 Constitucionales.”

No obstante lo anterior, también se debe tener presente que para la prestación de


servicios de salud no cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado el artículo 20
de la Ley 1122 de 2007 estipuló lo siguiente:

“Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto por


subsidios a la demanda. Las Entidades territoriales contratarán con
Empresas Sociales del Estado debidamente habilitadas, la atención de la
población pobre no asegurada y lo no cubierto por subsidios a la demanda.
Cuando la oferta de servicios no exista o sea insuficiente en el municipio o en su
área de influencia, la entidad territorial, previa autorización del Ministerio de la
Protección Social o por quien delegue, podrá contratar con otras Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud debidamente habilitadas.” Resaltado fuera del
texto.

Posteriormente, el Ministerio de la Protección Social mediante la Resolución 5334 de


2008 adoptó los mecanismos que permiten agilizar los trámites requeridos para la
atención en salud de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del
Régimen Subsidiado – No POS-S de los afiliados al Régimen Subsidiado, por parte
de las entidades departamentales y distritales, y municipales certificadas en salud, y
estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 2o. ATENCIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN


OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S. Cuando
un usuario afiliado al Régimen Subsidiado requiera la atención de un evento no
incluido en el plan obligatorio de salud del Régimen Subsidiado, se deberá
proceder de la siguiente manera:
1. Por parte de la institución prestadora de servicios de salud que lo esté
atendiendo:

a) Si la institución prestadora de servicios de salud tiene habilitado el servicio y el


mismo está incluido en el contrato con la dirección de salud departamental o
distrital, o municipal en municipios certificados en salud, deberá prestar los
servicios en los términos del contrato o acuerdo de voluntades celebrado.

b) Si se trata de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, y la


institución prestadora de servicios de salud no tiene contrato con la dirección de
salud departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud, o
teniéndolo, el servicio requerido no está habilitado, la institución prestadora de
servicios de salud diligenciará la solicitud de autorización de servicios y la remitirá
directamente a la dirección de salud departamental o distrital, o municipal en
municipios certificados en salud, y esta emitirá la autorización correspondiente
para la atención solicitada, en el prestador que la dirección de salud defina, de
acuerdo con la organización de la red por ella establecida y enviará copia a la
institución prestadora de servicios de salud solicitante.

2. En el caso de servicios electivos tanto ambulatorios como hospitalarios, se


seguirán los procedimientos establecidos en la Resolución 3047 de 2008.

ARTÍCULO 3o. AUTORIZACIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN


OBLIGATORIO DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S POR
PARTE DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD DEL RÉGIMEN
SUBSIDIADO. Cuando se trate de servicios posteriores a la atención inicial de
urgencias, establecidos en el literal b numeral 1 del artículo anterior y la dirección
de salud departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud
no dé respuesta a la solicitud de autorización en los términos establecidos en la
Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la Protección Social, la institución
prestadora de servicios de salud deberá solicitar la autorización a la Entidad
Promotora de Salud del Régimen Subsidiado a la cual esté afiliado el usuario. La
Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado autorizará el servicio
prioritariamente en la institución pública prestadora de servicios de salud que
tenga en la red.

Cuando se trate de los servicios establecidos en el numeral 2 del artículo anterior,


y no se obtenga respuesta por parte de la dirección de salud en los términos
establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la Protección Social,
la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado, atendiendo el concepto
del Comité Técnico Científico, deberá remitir al usuario a una institución pública
prestadora de servicios de salud.

(…)

ARTÍCULO 7o. INFORMES A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD.


Las entidades que detecten la no respuesta reiterada por parte de las direcciones
de salud departamental o distrital, o municipal de municipios certificados en salud
a las solicitudes de atención de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de
Salud del Régimen Subsidiado – No POS-S, deberán informarlo a la
Superintendencia Nacional de Salud quien deberá adelantar las acciones
pertinentes.” Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, a quien le corresponde asumir la cobertura de la valoración y manejo por
Cirugía de Mano, los cuales son servicios no incluidos en el POS-S, es a la entidad
territorial competente, esto es al departamento de Norte de Santander a través de la
Secretaría Departamental de Salud, conforme a las competencias establecidas en el
artículo 43 de la Ley 715 de 2001.

De conformidad con lo expuesto, si se confirma que la entidad territorial no ha asumido la


cobertura de los servicios no incluidos en el POS-S, como son la valoración y manejo por
Cirugía de Mano; se le solicita ponerlo en conocimiento de la Delegada para la protección
al Usuario y la Participación Ciudadana de esta Superintendencia con el fin de que se
realicen las investigaciones y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la
entidad territorial, pues se constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de las
obligaciones de la entidad territorial y la violación de las disposiciones legales del Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se establecería como una conducta que vulnera
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los
numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición
de multas en las cuantías señaladas en dicha Ley.

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código Contencioso
Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043020

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043020
Bogotá D.C. Fecha 20/06/2012 15:16
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO DIECISIETE PENAL MUNICIPAL
Señora Copia
Nidia Imelda Rodriguez Torres
Escribiente
JUZGADO DIECISIETE PENAL MUNICIPAL
CL 16 7 39 P 6 EDIF CONVIDA
BOGOTA D.C. , DISTRITO CAPITAL

Referencia: SU OFICIO No. 644


ACCIÓN DE TUTELA No. 2012-0072
ACCIONANTE: RUBEN DARIO MONTOYA MEJIA
AFECTADA: LAUR DANIELA GARCÍA MENA
ACCIONADO: SALUDCOOP EPS
Referenciado:

1-2012-053027

Respetada señora:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de Nombramiento
No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de 15 de octubre de 2010 y
Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro del término consagrado procedo
a dar respuesta al oficio citado en la referencia radicado en esta entidad con el NURC 1-
2012-053027, mediante el cual solicita un pronunciamiento sobre la Acción de Tutela
interpuesta por el señor Rubén Darío Montoya Mejía quien actúa como agente oficioso de
la menor Laura Daniela García Mena, en contra de Saludcoop EPS, debido a que la
menor Laura Daniela García Mena de 3 meses de edad, fue afiliada como beneficiaria de
su padre, el señor Yobanid Alfonso García Galindo, a Saludcoop EPS a partir del 8 de
Mayo del presente año, el 12 de Mayo ingresó al servicio de Urgencias de la Clínica
Colsubsidio en donde es hospitalizada y actualmente se encuentra en la Unidad de
Cuidados Intensivos con diagnóstico de Shock Séptico secundario a compromiso
neumónico multilobar, el 15 de Mayo de los corrientes la madre de la menor, la señora
Mari Mena Laverde, informa tal novedad a Saludcoop EPS mediante derecho de petición
en el que solicitaba la cobertura de los servicios médicos requeridos por su hija, el 24 de
Mayo de 2012 Saludcoop EPS le responde que “ su afiliación se encuentra en estado
INSCRITO periodo de Urgencias, con inicio de vigencia servicios plenos a partir del 9 de
junio de 2012.” además citan el articulo 74 del Decreto 806 de 1998, por lo anterior el
Accionante solicita que se ordene a Saludcoop EPS que de forma inmediata asuma la
cobertura total de la atención de la menor Laura Daniela García Mena desde el momento
de su ingreso hasta su salida de la Clínica Infantil de Colsubsidio sin exigencia de
copagos o cuotas moderadoras por tratarse de una enfermedad catastrófica, al respecto
me permito informarle lo siguiente:
El Sistema General de Seguridad Social en Salud se basa entre otros en los principios de
equidad, obligatoriedad, protección integral, libre escogencia e integración funcional, y
que el mismo, tiene entre otros propósitos resolver problemas de inequidad en el acceso a
los servicios y mejorar la calidad en la prestación de estos, enfrentar la desarticulación
entre las diferentes instituciones y la debilidad de la estructura institucional y
administrativa.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud, es el conjunto de normas, instituciones


y procedimientos para mejorar la calidad de vida de la población colombiana,
protegiéndola contra riesgos que afectan su salud y la de su comunidad, y es la forma a
través de la cual se brinda un seguro que cubre los gastos de salud a los de los
habitantes del territorio nacional, Colombianos y extranjeros.

El propósito fundamental del sistema, el aseguramiento, constituye la principal


herramienta de acceso universal de la población a los servicios de salud, delegando en
las EPS la administración del riesgo de salud de los afiliados.

Las EPS hacen el papel de articulador entre la población y los prestadores, y entre el
financiamiento y la prestación, ya que es el conducto de canalización de los recursos
hacia la órbita de la prestación de servicios de salud.

Conforme a lo establecido por el inciso 1º del artículo 163 de la Ley 100 de 1993, y el
artículo 34 del Decreto 806 de 1998, el grupo familiar del afiliado cotizante en el Régimen
Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, estará constituido por:

“ARTICULO 34. COBERTURA FAMILIAR. El grupo familiar del afiliado cotizante o


subsidiado, estará constituido por:

a) El cónyuge;

b) A falta de cónyuge la compañera o compañero permanente, siempre y cuando


la unión sea superior a dos años;

c) Los hijos menores de dieciocho (18) años que dependen económicamente


del afiliado;

d) Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen


económicamente del afiliado;

e) Los hijos entre los dieciocho (18) y los veinticinco (25) años, cuando sean
estudiantes de tiempo completo, tal como lo establece el Decreto 1889 de 1994 y
dependan económicamente del afiliado;

f) Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del afiliado


que se encuentren en las situaciones definidas en los numerales c) y d) del
presente artículo;

g) A falta de cónyuge o de compañera o compañero permanente y de hijos, los


padres del afiliado que no estén pensionados y dependan económicamente de
éste.
PARAGRAFO. Se entiende que existe dependencia económica cuando una
persona recibe de otra los medios necesarios para su congrua subsistencia.”
Resaltado fuera del texto.

El artículo 35 del Decreto en mención estableció que los afiliados deberán inscribir ante la
Entidad Promotora de Salud -EPS., a cada uno de los miembros que conforman su grupo
familiar lo que se hace mediante el diligenciamiento del formulario determinado por esta
Superintendencia. Dicho formulario debe ser suscrito por el afiliado o también por el
empleador cuando se trate de personas con contrato de trabajo o de servidores públicos.
La solicitud de inscripción debe estar acompañada de una declaración del afiliado que se
entenderá prestada bajo la gravedad del juramento, en la que manifieste que las personas
que conforman su grupo familiar no están afiliadas a otra Entidad Promotora de Salud -
EPS y que ninguna de ellas por su nivel de ingresos debe estar afiliada como cotizante.
Posteriormente, el artículo 3 del Decreto 1703 de 2002, dispuso:

“Artículo 3o. Afiliación del Grupo Familiar. A partir de la vigencia del presente
decreto, la afiliación al sistema requiere la presentación de los documentos
que acreditan las condiciones legales de todos los miembros del núcleo
familiar, así:

1. Para acreditar la calidad de cónyuge, el registro del matrimonio.

2. Para acreditar la calidad de compañero permanente, declaración juramentada


del cotizante y compañero o compañera en la que se manifieste que la convivencia
es igual o superior a dos años. En este evento la sustitución por un nuevo
compañero con derecho a ser inscrito, exigirá el cumplimiento del término antes
indicado.

3. Para acreditar la calidad de hijos o padres, o la de parientes hasta tercer


grado de consanguinidad, los registros civiles en donde conste el
parentesco.

4. Para acreditar la calidad de estudiante, certificación del establecimiento


educativo, en donde conste edad, escolaridad, período y dedicación académica.

5. La incapacidad permanente de los hijos mayores de 18 años según lo


establecido en los términos del Decreto 2463 de 2001.

6. La dependencia económica con declaración juramentada rendida


personalmente por el cotizante, en la que conste el hecho.

Para todos los efectos, la entrega de tales documentos es suficiente para


acreditar la condición de beneficiario de acuerdo con las normas legales; lo
anterior sin perjuicio de que las entidades promotoras de salud, EPS, o demás
entidades obligadas a compensar, EOC, realicen las auditorias correspondientes,
los cruces de información o que requieran al afiliado cotizante o empleador, según
el caso, para que presente la documentación complementaria que acredite en
debida forma tal condición, de acuerdo con lo dispuesto en el presente artículo
para ser inscrito como beneficiario.” Resaltado fuera del texto.
Así las cosas, el señor Yobanid Alfonso García Galindo quien es el cotizante en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud, para afiliar a su hija debió diligenciar el
formulario y presentar todos los documentos requeridos para acreditar las
condiciones legales requeridas en la normatividad ya transcrita como efectivamente
lo hizo el 8 de mayo de 2012.

Respecto al inicio de la cobertura de atención de la menor Laura Daniela García Mena, el


artículo 74 del Decreto 806 de 1998 estableció lo siguiente:

“ARTICULO 74. COBERTURA. El ingreso de un afiliado cotizante tendrá


efectos para la entidad administradora en el Sistema de Seguridad Social Integral
desde el día siguiente al que se inicie la relación laboral, siempre que se
entregue a ésta debidamente diligenciado el respectivo formulario de afiliación. No
obstante, la cobertura durante los primeros treinta días será únicamente en
los servicios de urgencias. El resto de los servicios contemplados en el plan
obligatorio de salud les serán brindados treinta días después siempre y cuando se
hubiere efectuado el pago de la cotización respectiva.

El trabajador independiente una vez inscrito y cancelada su primera


cotización, tendrá derecho a recibir conjuntamente con su familia de manera
inmediata, la totalidad de los beneficios contemplados en el plan obligatorio de
salud.” Resaltado fuera del texto.

Posteriormente, el artículo 41 del Decreto 1406 de 1999 estipuló lo siguiente:

“ARTICULO 41. EFECTIVIDAD DE LA AFILIACION. El ingreso de un aportante o


de un afiliado, tendrá efectos para la entidad administradora que haga parte del
Sistema desde el día siguiente a aquél en el cual se inicie la relación laboral,
siempre que se entregue a ésta, debidamente diligenciado, el formulario de
afiliación. Mientras no se entregue el formulario a la administradora, el empleador
asumirá los riesgos correspondientes.

En todo caso, en el Sistema General de Seguridad Social en salud la cobertura


para los trabajadores dependientes será, durante los primeros treinta (30) días
después de la afiliación, únicamente en la atención inicial de urgencias. La
cobertura para los trabajadores independientes se dará en los términos
establecidos en el inciso 2o. del artículo 74 del Decreto 806 de 1998.”

Luego, el artículo 12 del Decreto 783 de 2000 dispuso:

“Artículo 12. El artículo 10 del Decreto 047 de 2000, quedará así:

"Artículo 10. Atención inicial de urgencias. En concordancia con lo establecido


en el artículo 41 del Decreto 1406 de 1999, durante los primeros treinta días a
partir de la afiliación del trabajador dependiente se cubrirá únicamente la
atención inicial de urgencias, es decir, todas aquellas acciones realizadas a una
persona con patología de urgencia consistentes en:

a) Las actividades, procedimientos e intervenciones necesarios para la


estabilización de sus signos vitales;
b) La realización de un diagnóstico de impresión;

c) La definición del destino inmediato de la persona con la patología de urgencia


tomando como base el nivel de atención y el grado de complejidad de la entidad
que realiza la atención inicial de urgencia, al tenor de los principios éticos y las
normas que determinan las acciones y el comportamiento del personal de salud.

Las autoridades de inspección y vigilancia velarán por el estricto cumplimiento de


esta disposición.

En ningún caso se podrá exigir contrato u orden previa para la atención inicial de
urgencias. No obstante, conforme las disposiciones legales es deber de las
Entidades Promotoras de Salud a efectos de proteger a sus afiliados, velar por la
racionalidad y pertinencia de los servicios prestados y garantizar el pago ágil y
oportuno a la institución de salud a la cual ingresó el afiliado, expedir las
correspondientes autorizaciones, cartas de garantía o documentos equivalentes,
esenciales en el proceso de pago de cuentas, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 1600 del Código Civil.

Una vez se estabilice la persona y se defina su destino inmediato, será requisito


indispensable para la realización de los siguientes procedimientos la autorización
por parte de la Entidad Promotora de Salud.

Parágrafo. Los trabajadores independientes y sus beneficiarios tendrán derecho a


partir de la fecha de su afiliación y pago a los beneficios señalados en el Plan
Obligatorio de Salud." Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, se observa que los artículos en comento están dirigidos en primer término
al trabajador dependiente y sus beneficiarios al inicio de la relación laboral , para
quienes a su afiliación la cobertura durante los primeros treinta días solo es para la
atención de urgencias, y no a los beneficiarios que estos incluyan en forma posterior
a su ingreso, ni a los trabajadores independientes y sus beneficiarios estos últimos
tendrían cobertura de servicios una vez inscrito el trabajador independiente y
cancelada su primera cotización.

Es así como, en la normatividad vigente del Sistema General de Seguridad Social en


Salud no existe ninguna disposición que limite el inicio de la cobertura de la
atención de los beneficiarios que sean incluidos por el trabajador dependiente en
forma posterior a la afiliación de éste, la limitante se da al inicio de la relación
laboral y de la afiliación del trabajador dependiente. De esta manera no hay norma
en el Sistema General de Seguridad Social en Salud que limite el inicio de la
cobertura de los beneficiarios del trabajador dependiente cuando estos son
incluidos como novedad por parte de los afiliados cotizantes quienes ya están
cotizando al Sistema.

En cuanto a la cobertura de la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos, el


Acuerdo 029 de 2011 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES),
mediante el cual se aclaran y actualizan integralmente los planes obligatorios de salud de
ambos regímenes, vigentes a partir del 1 de enero de 2012, en el artículo 2 dispuso lo
siguiente:
“PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. El Plan Obligatorio de Salud es el conjunto de
tecnologías en salud a que tiene derecho, en caso de necesitarlo, todo afiliado al
Sistema General de Seguridad Social en Salud y cuya prestación debe ser
garantizada por las entidades promotoras de salud.”

De conformidad con el numeral 24 del artículo 4 del precitado Acuerdo Tecnología en


salud es un concepto amplio que incluye todas la actividades, intervenciones, insumos,
medicamentos, dispositivos, servicios, procedimientos usados en la prestación de
servicios de salud, así como los sistemas organizativos y de soporte con los que se presta
dicha atención en salud.

En el artículo 5 del mencionado Acuerdo se establecieron los principios generales del


Plan Obligatorio de Salud, uno de los cuales es el de integralidad del cual se dispuso lo
siguiente:

“1.Integralidad. Toda tecnología en salud contenida en el Plan Obligatorio de


Salud para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación de la enfermedad; incluye lo necesario para su
realización de tal forma que se cumpla la finalidad del servicio, según lo
prescrito por el profesional tratante.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 7 del mencionado Acuerdo estableció lo siguiente:

“ARTÍCULO 7. GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD. Las


entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso
efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en
salud incluidas en el presente Acuerdo.” Resaltado fuera del texto.

El artículo 10 del precitado Acuerdo respecto a los beneficios estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 10. BENEFICIOS. Los beneficios contemplados en este Título se


entienden dispuestos para los afiliados al Régimen Contributivo y para los
afiliados al Régimen Subsidiado, para quienes se haya unificado o se unifique el
Plan Obligatorio de Salud.” Resaltado fuera del texto.

El ANEXO 2 del Acuerdo precitado contiene el listado de procedimientos y servicios


incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, una vez revisado el mismo se encontró la
INTERNACION EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICA con el código
S12102; por lo tanto le corresponde a la Entidad Promotora de Salud asumir su cobertura
y no puede recobrar al Fosyga.

De acuerdo a lo anterior, Saludcoop EPS debe asumir la cobertura de la atención


requerida por la menor Laura Daniela García Mena en la Clínica Infantil de
Colsubsidio.

Respecto a la exoneración de copagos en el POS, le informo que los afiliados y


beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, según lo definido en el
numeral 3º del artículo 160 y el artículo 187 de la Ley 100 de 1993, y el Acuerdo 260 del
CNSSS, están sujetos a pagos compartidos, cuotas moderadoras y deducibles.
Las condiciones para la prestación del Plan Obligatorio de Salud ofrecidas por una EPS o
EPS-S deberán enmarcarse dentro de los criterios establecidos por el Consejo Nacional
de Seguridad Social en lo referente a copagos y cuotas moderadoras.

De conformidad con el numeral tercero del artículo 160 de la Ley 100 de 1993, y el
parágrafo del artículo 3º del Acuerdo 260 del CNSSS, es deber del afiliado cotizante y
de los beneficiarios cancelar las cuotas moderadoras y los copagos
correspondientes.

Para los afiliados cotizantes, estos pagos se aplicarán con el exclusivo objetivo de
racionalizar el uso de servicios del sistema. En el caso de los demás beneficiarios, los
pagos mencionados se aplicarán también para complementar la financiación del
Plan Obligatorio de Salud. Y, en ningún caso los pagos moderadores podrán
convertirse en barreras de acceso para los más pobres.

Las cuotas moderadoras son aplicables únicamente a los afiliados cotizantes y a sus
beneficiarios en el Régimen Contributivo, mientras que los copagos se aplican única y
exclusivamente a los afiliados beneficiarios del Régimen Contributivo y los afiliados
al Régimen Subsidiado, según lo establecido en el artículo 3º y 11º del Acuerdo 260 del
CNSSS.

De esta manera, el afiliado cotizante, tan solo tendrá obligación de cancelar cuotas
moderadoras, por los servicios sujetos a éstas, y no copagos, los cuales solo se cobrarán
al cotizante por la atención de sus beneficiarios.

Todas las EPS o EPS-S estarán obligadas a cobrar el mismo monto de copago y el
mismo monto de cuota moderadora, conforme los niveles de ingreso de los afiliados que
se determinen por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.

En la aplicación de cuotas moderadoras y copagos, deberán respetarse los siguientes


principios básicos:

1. Equidad. Las cuotas moderadoras y los copagos en ningún caso pueden convertirse
en una barrera para el acceso a los servicios, ni ser utilizados para discriminar la
población en razón de su riesgo de enfermar y morir, derivado de sus condiciones
biológicas, sociales, económicas y culturales.

2. Información al usuario. Las EPS o EPS-S deberán informar ampliamente al usuario


sobre la existencia, el monto y los mecanismos de aplicación y cobro de cuotas
moderadoras y copagos, a que estará sujeto en la respectiva entidad. En todo caso, las
entidades deben publicar su sistema de cuotas moderadoras y copagos anualmente en un
diario de amplia circulación.

Conforme al numeral 2º del artículo 5º, y el parágrafo 1º del artículo 13 del Acuerdo 260
del CNSSS, todas las EPS o EPS-S deben establecer y hacer público en un medio
masivo de información, por lo menos una vez al año, su Plan general de cuotas
moderadoras y copagos aplicables a sus afiliados, o cualquier modificación a este.

3. Aplicación general. Las EPS o EPS-S, aplican sin discriminación alguna a todos los
usuarios tanto los copagos como las cuotas moderadoras establecidos, de conformidad
con lo dispuesto en el Acuerdo en mención.
4. No simultaneidad. En ningún caso pueden aplicarse simultáneamente para un mismo
servicio copagos y cuotas moderadoras.

Las EPS o EPS-S pueden organizar y establecer la aplicación de cuotas moderadoras y


copagos, de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo 260 del CNSSS, sin que se
requiera autorización previa por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

No obstante, todas las EPS y EPS-S deben establecer y hacer público en un medio
masivo de información, por lo menos una vez al año, su Plan general de cuotas
moderadoras y copagos aplicables a sus afiliados, o cualquier modificación a este.

Igualmente pueden establecer los procedimientos de recaudo que más se adapten a su


capacidad administrativa tales como bonos, estampillas, valeras o la cancelación en
efectivo, directamente o mediante convenios con los prestadores de servicios de salud en
los términos en que estas lo acuerden. En todo caso las EPS o EPS-S deberán aceptar el
pago por cada evento si así lo solicita el afiliado, tal y como lo dispone el inciso 3º del
artículo 13 de la norma en comento.

Las EPS o las EPS-S, deben aplicar sin discriminación alguna a todos los usuarios
tanto los copagos como las cuotas moderadoras establecidas.

Las cuotas moderadoras y los copagos en ningún caso pueden convertirse en una
barrera para el acceso a los servicios, ni ser utilizados para discriminar la población
en razón de su riesgo de enfermar y morir, derivado de sus condiciones biológicas,
sociales, económicas y culturales.

Si una EPS o EPS-S o prestador de servicios de salud contratado, procede a exigir


como pago de Cuota moderadora, o como Copago, valores que excedan lo definido
por la norma o lo definido por el contrato de prestación de servicios de salud, en
sus montos máximos por evento, o en sus montos máximos por año calendario, se
entenderá, que se encuentra llevando a cabo un PROCESO DE COBRO DE
VALORES NO AUTORIZADO, que implicará el adelanto de las investigaciones a que
haya lugar, y las denuncias pertinentes a las autoridades competentes, sin perjuicio
de la asunción de la responsabilidad por parte de la EPS o EPS-S o prestador, que
se derive del caso, de la aplicación de las sanciones a que haya lugar, del orden
contractual, administrativo, disciplinario, pecuniario y penal, entre otros, y de la
devolución de los recursos que en exceso se hayan cobrado.

Cuotas moderadoras.

De conformidad con lo definido por el artículo 1º del Acuerdo 260 del CNSSS, las cuotas
moderadoras tienen por objeto regular la utilización del servicio de salud y estimular su
buen uso, promoviendo en los afiliados la inscripción en los programas de atención
integral desarrollados por las EPS en el Régimen Contributivo; se crean con el fin de que
los usuarios del Régimen Contributivo, no desborden los servicios de salud y moderen la
utilización de estos.

Así, las cosas, tendrán cuota moderadora la consulta externa, general, médica,
paramédica y especializada, los servicios de odontología, laboratorios, medicamentos,
imágenes diagnósticas por imagenología y urgencias no vitales, según el ingreso o salario
base de cotización del afiliado cotizante, de conformidad con lo descrito en los artículo 6º
y 8º del Acuerdo 260 del CNSSS, de la siguiente manera: Para afiliados cuyo ingreso
base de cotización sea menor a dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el
11.7% de un salario mínimo diario legal vigente, para afiliados cuyo ingreso base de
cotización esté entre dos (2) y cinco (5) salarios mínimos, el 46.1% de un salario mínimo
diario legal vigente, y para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea mayor de cinco
(5) salarios mínimos, el 121.5% de un (1) salario mínimo diario legal vigente.

Cuotas moderadoras en el régimen contributivo

SALARIO BASE COTIZACIÓN CUOTA MODERADORA


(en SMMLV*) (en SDMLV*)
Menos 2 11,7%
De 2 a 5 46,1%
Más de 5 121,5%

* SMMLV = Salario Mínimo Mensual Legal Vigente


** Tarifas = Las pactadas por la EPS con los PSS o las del Manual Tarifario si el contrato
es por capitación.

Para efectos de facilitar el cobro de las cuotas moderadoras, los valores en pesos
resultantes de la aplicación de los anteriores porcentajes se ajustarán a la centena
inmediatamente superior tal y como lo establece el parágrafo del artículo 8º de la norma
en comento.

Con relación a la fórmula de medicamentos para tratamientos ambulatorios, la cuota


moderadora se cobrará por la totalidad de la orden expedida en una misma consulta,
independientemente del número de ítems incluidos. El formato para dicha fórmula deberá
incluir como mínimo tres casillas.

Respecto a exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico, ordenados en forma


ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del médico tratante, la cuota
moderadora se cobrará por la totalidad de la orden expedida en una misma consulta,
independientemente del número de ítems incluidos en ella. El formato para dicha orden
deberá incluir como mínimo cuatro casillas.

Mientras que, con relación a exámenes de diagnóstico por imagenología, ordenados en


forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del médico tratante. La
cuota moderadora se cobrará por la totalidad de la orden expedida en una misma
consulta, independientemente del número de ítems incluidos en ella. El formato para
dicha orden deberá incluir como mínimo tres casillas.

Las cuotas moderadoras se pagarán al momento de utilización de cada uno de los


servicios, en forma independiente.

En ningún caso se podrá suprimir totalmente el cobro de las cuotas moderadoras,


de conformidad con lo definido por el parágrafo 2º del artículo 13 del Acuerdo 260
del CNSSS.
No obstante, las EPS, en todo caso deberán contar con un sistema de información
que permita conocer las frecuencias de uso por afiliado y por servicios, de manera
tal que en un año calendario esté exenta del cobro de cuota moderadora la primera
consulta o servicio de los aquí previstos con excepción de la consulta externa
médica conforme a lo estipulado por el inciso 1º del artículo 13 del Acuerdo 260 del
CNSSS.

Así mismo, y de conformidad con el inciso 2º del artículo 13 de la norma en cuestión, las
EPS, se encuentran en libertad para definir de manera general el no pago de cuotas
moderadoras en los casos de órdenes de ayudas diagnósticas o de fórmulas de
medicamentos con dos o menos ítems.

En ningún caso, de acuerdo con lo definido por el parágrafo 1º del artículo 6º del Acuerdo
260 del CNSSS, podrá exigirse el pago anticipado de la cuota moderadora como
condición para la atención en los servicios de urgencias, en todo caso es el médico quien
define esta condición y cuando el paciente utilice estos servicios sin ser una urgencia
deberá pagar la cuota moderadora correspondiente.

Tampoco habrá cobro de cuotas moderadoras en los siguientes casos:

• Para los niños, niñas y adolescentes de nivel Sisben 1 y 2 con enfermedades


catastróficas certificadas por el médico tratante, conforme a lo establecido por el artículo
18 de Ley 1438 de 2011.

• Para los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y todas
las formas de maltrato que estén certificadas por la autoridad competente, según el
artículo 19 de la Ley 1438 de 2011.

• Para las mujeres víctimas de violencia física o sexual, certificados por la autoridad
competente. La prestación del servicio médico incluirá la atención psicológica y
psiquiátrica y la habitación provisional en los términos de la Ley 1258 de 2007, de acuerdo
con lo definido por el artículo 54 de la Ley 1438 de 2011.

Copagos.

De otra parte, los copagos, a que están obligados los beneficiarios en el régimen
contributivo y los afiliados al régimen subsidiado, son los aportes en dinero que
corresponden a una parte del valor del servicio demandado y tienen como finalidad
ayudar a financiar el sistema, de conformidad con el artículo 2º del Acuerdo 260 del
CNSSS. Estos, según artículo 7º del Acuerdo 260 del CNSSS, se aplican a:

1. Los servicios y procedimientos no quirúrgicos del POS que no tengan que ver con
acciones de promoción y prevención, programas de atención materno infantil, programas
de control de enfermedades transmisibles, enfermedades catastróficas o de alto costo, la
atención inicial de urgencias, consulta externa médica, odontológica, paramédica y de
medicina alternativa aceptada, consulta externa por médico especialista, fórmula de
medicamentos para tratamiento ambulatorio, exámenes de diagnóstico por laboratorio
clínico ordenados en forma ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del
médico tratante, y exámenes de Diagnóstico por Imagenología ordenados en forma
ambulatoria y que no requieran autorización adicional a la del médico tratante.
2. Los servicios del POS de atención hospitalaria y los procedimientos de cirugía
que no tengan que ver con acciones de promoción y prevención, programas de
atención materno infantil, programas de control de enfermedades transmisibles,
enfermedades catastróficas o de alto costo, la atención inicial de urgencias,

3. Los procedimientos no quirúrgicos necesarios para rehabilitación, como las Terapias


(Física, respiratoria, ocupacional, de lenguaje, entre otras);

4. Las imágenes diagnósticas invasivas tales como el procedimiento de Endoscopia,


rectoscopia y medios de contraste;

5. Los procedimientos de Odontología diferente a consulta, tales como la obturación y la


endodoncia.

Por lo que, deberán aplicarse copagos a todos los servicios contenidos en el Plan
Obligatorio de Salud, con excepción de:

1. Los servicios de promoción y prevención.

2. Los programas de control en atención materno infantil.

3. Los programas de control en atención de las enfermedades transmisibles.

4. Las enfermedades catastróficas o de alto costo.

5. La atención inicial de urgencias.

6. Los servicios sujetos a cuotas moderadoras, enunciados en el artículo 6º del Acuerdo


260 del CNSSS, esto es a:

(i) La consulta externa médica, odontológica, paramédica y de medicina alternativa


aceptada.

(ii) La consulta externa por médico especialista.

(iii) La fórmula de medicamentos para tratamientos ambulatorios. La cuota moderadora se


cobrará por la totalidad de la orden expedida en una misma consulta, independientemente
del número de ítems incluidos. El formato para dicha fórmula deberá incluir como mínimo
tres casillas.

(iv) Los exámenes de diagnóstico por laboratorio clínico, ordenados en forma ambulatoria
y que no requieran autorización adicional a la del médico tratante.

(v) Los exámenes de diagnóstico por imagenología, ordenados en forma ambulatoria y


que no requieran autorización adicional a la del médico tratante. La atención en el
servicio de urgencias que no obedezca, a juicio de un profesional de la salud autorizado, a
problemas que comprometan la vida o funcionalidad de la persona o que requieran la
protección inmediata con servicios de salud.
7. Para los niños, niñas y adolescentes de nivel Sisben 1 y 2 con enfermedades
catastróficas certificadas por el médico tratante, conforme a lo establecido por el artículo
18 de Ley 1438 de 2011.

8. Para los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia física o sexual y todas las
formas de maltrato que estén certificadas por la autoridad competente, según el artículo
19 de la Ley 1438 de 2011.

9. Para las mujeres víctimas de violencia física o sexual, certificados por la autoridad
competente. La prestación del servicio médico incluirá la atención psicológica y
psiquiátrica y la habitación provisional en los términos de la Ley 1258 de 2007, de acuerdo
con lo definido por el artículo 54 de la Ley 1438 de 2011.

Respecto a cuotas moderadoras y copagos, el Acuerdo 029 de 2011 expedido por la


Comisión de Regulación en Salud (CRES), mediante el cual se aclaran y actualizan
integralmente los planes obligatorios de salud de ambos regímenes, vigentes a partir del 1
de enero de 2012, en el artículo 45 dispuso lo siguiente:

“ARTÍCULO 45. ALTO COSTO. Para efectos de las cuotas moderadoras y


copagos, los eventos y servicios de alto costo incluidos en el Plan
Obligatorio de Salud corresponden a:

1. Trasplante renal, de corazón, de hígado, de médula ósea y de córnea.

2. Diálisis peritoneal y hemodiálisis.

3. Manejo quirúrgico para enfermedades del corazón.

4. Manejo quirúrgico para enfermedades del sistema nervioso central.

5. Reemplazos articulares.

6. Manejo médico-quirúrgico del Gran Quemado.

7. Manejo del trauma mayor.

8. Diagnóstico y manejo del paciente infectado por VIH.

9. Quimioterapia y radioterapia para el cáncer.

10. Manejo de pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos.

11. Manejo quirúrgico de enfermedades congénitas.

PARÁGRAFO. Los afiliados al Régimen Subsidiado para quienes se haya


unificado o se unifique el Plan Obligatorio de Salud contarán con los beneficios
establecidos en el presente artículo y en el artículo 66 del presente Acuerdo.”
Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, como la menor Laura Daniela García Mena ha requerido hasta el
momento de manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos , el cual corresponde a
uno de los servicios de alto costo incluidos en el artículo 45 del Acuerdo 029 de
2011 ya transcrito, por lo tanto estaría exenta de copagos.

De otra parte se debe tener en cuenta que el monto de copagos, se encuentra limitado
por dos topes, no puede ser ilimitado, esto es, el máximo a cobrar por la atención de
un mismo evento y el máximo a cobrar por año calendario, según lo establecido por
los artículos 9º y 10º del Acuerdo 260 del CNSSS, entendiendo para el efecto “por la
atención de un mismo evento”, “el manejo de una patología específica del paciente
en el mismo año calendario” (parágrafo, artículo 9º Acuerdo 260 CNSSS).

Las terapias físicas, respiratorias, ocupacionales, de lenguaje, serán objeto del cobro de
copagos y no de cotas moderadoras, ya que se trata de procedimientos no quirúrgicos
distintos a los sujetos a cuotas moderadoras, esto es, distintos a consultas, a laboratorios,
o a imagenología.

Copagos en el régimen contributivo.

Los copagos en el régimen contributivo se pagarán según el ingreso base de cotización


del afiliado cotizante teniendo en cuenta el valor de las tarifas pactadas por la EPS con los
PSS, de esta manera, el valor por concepto de copagos para afiliados cuyo ingreso base
de cotización sea menor a dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes será el
11.5% de las tarifas pactadas por la EPS con las IPS, para afiliados cuyo ingreso base de
cotización esté entre dos y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes, el 17.3%
de las tarifas pactadas por la EPS con las IPS, y para afiliados cuyo ingreso base de
cotización sea mayor a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el 23% de
las tarifas pactadas por la EPS con las IPS.

Por lo que, los copagos que cobren las EPS por los servicios que no están exentos de
estos, en el mismo año calendario por una patología específica, sin importar el número de
servicios que se realicen por la patología específica, ni su cuantía, no podrán exceder del
28.7% del salario mínimo legal mensual vigente, del 115% de un (1) salario mínimo legal
mensual vigente, ni del 230% de un (1) salario mínimo legal mensual vigente, según el
ingreso base de cotización del afiliado cotizante.

Así mismo, los copagos que cobren las EPS por los servicios que no están exentos de
estos, en un año calendario por las diferentes patologías, sin importar el número de
servicios que se realicen por estas patologías, ni su cuantía, no podrán exceder del 57.5%
de un (1) salario mínimo legal mensual vigente; del 230% de un (1) salario mínimo legal
mensual vigente, del 460% de un (1) salario mínimo legal mensual vigente, según el
ingreso base de cotización del afiliado cotizante.

Copagos en el régimen contributivo

SALARIO BASE COPAGO COPAGO MAXIMO COPAGO MAXIMO


COTIZACIÓN POR EVENTO ANUAL
(en SMMLV*) (sobre Tarifas**) (en SMMLV*) (en SMMLV*)
Menos 2 11,5% 28,7 % 57,5%
De 2 a 5 17,3% 115% 230%
Más de 5 23% 230% 460%
* SMMLV = Salario Mínimo Mensual Legal Vigente
** Tarifas = Las pactadas por la EPS con los PSS o las del Manual Tarifario si el contrato
es por capitación.

La totalidad de los recaudos por concepto de copagos y cuotas moderadoras pertenecen


a la EPS o EPSS, estas, están en libertad para definir las frecuencias de aplicación de las
cuotas moderadoras y copagos para lo cual deberán tener en cuenta la antigüedad del
afiliado y los estándares de uso de servicios, conforme a lo estipulado por el inciso 1º y 4º
del artículo 13 del Acuerdo 260 del CNSSS.

La responsabilidad del recaudo de los copagos y cuotas moderadoras es de las entidades


responsables del pago de servicios de salud.

Procedimientos de Recaudo de las Cuotas Moderadoras y de los Copagos.

Las EPS podrán establecer los procedimientos de recaudo que más se adapten a su
capacidad administrativa tales como bonos, estampillas, valeras o la cancelación en
efectivo, directamente o mediante convenios con las IPS en los términos en que estas lo
acuerden. En todo caso las EPS deberán aceptar el pago por cada evento si así lo solicita
el afiliado.

En el caso en que se pacte en los acuerdos de voluntades el recaudo de los mismos por
parte de los prestadores de servicios de salud, solamente podrán considerarse como
parte del pago a los prestadores cuando exista un recaudo efectivo de su valor.

No obstante, en materia de pago de Cuotas Moderadoras y Copagos, es necesario tener


en cuenta que la Ley 1438 de 2011 enmarca en su artículo 139 los deberes y obligaciones
de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), entre los
cuales se establece en su numeral 6º, el de realizar oportuna y cabalmente los pagos
moderadores, compartidos y de recuperación que se definen dentro del Sistema.

Así las cosas, el pago de las Cuotas Moderadoras y los Copagos, se constituye hoy, en
un deber y una obligación legal de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social
en Salud (SGSSS).

PARAFISCALIDAD DE LAS CUOTAS MODERADORAS Y DE LOS COPAGOS EN EL


SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

La H Corte Constitucional le ha dado la connotación a las Cuotas Moderadoras y los


Copagos, de recursos parafiscales.

El artículo 187 de la Ley 100 de 1993 establece:

“ARTÍCULO 187. DE LOS PAGOS MODERADORES. <Artículo condicionalmente


EXEQUIBLE> Los afiliados y beneficiarios del Sistema General de Seguridad
Social en Salud estarán sujetos a pagos compartidos, cuotas moderadoras* y
deducibles. Para los afiliados cotizantes, estos pagos se aplicarán con el exclusivo
objetivo de racionalizar el uso de servicios del sistema. En el caso de los demás
beneficiarios, los pagos mencionados se aplicarán también para complementar la
financiación del Plan Obligatorio de Salud.
<Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE> En ningún caso los pagos
moderadores podrán convertirse en barreras de acceso para los más pobres. Para
evitar la generación de restricciones al acceso por parte de la población más
pobre. Tales pagos para los diferentes servicios serán definidos de acuerdo con la
estratificación socioeconómica y la antigüedad de afiliación en el Sistema, según la
reglamentación que adopte el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud<4>.
Los recaudos por estos conceptos serán recursos de las Entidades Promotoras de
Salud, aunque el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud podrá destinar
parte de ellos a la subcuenta de Promoción de la Salud del Fondo de Solidaridad y
Garantía.

PARÁGRAFO. Las normas sobre procedimientos de recaudo, definición del nivel


socioeconómico de los usuarios y los servicios a los que serán aplicables, entre
otros, serán definidos por el Gobierno Nacional, previa aprobación del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud.”

Es así como la Corte Constitucional respecto de las Cuotas Moderadoras y los Copagos
como ingresos de las EPS, manifestó en sentencia C 542 de 1998, Magistrado ponente
HERNANDO HERRERA VERGARA, lo siguiente:

“…. En cuanto se refiere al inciso 3o. del artículo 187 demandado, cabe
advertir que los recursos que allí se tratan, tienen el carácter de parafiscales
y siempre deben ser destinados al servicio, por cuanto son contribuciones
ordenadas por la ley, no en forma voluntaria, sino con la finalidad de
financiar el Plan Obligatorio de Salud (POS), para atender los costos que
demande el servicio, sin que puedan entrar a participar íntegramente a
Fondos Comunes. (Resaltado fuera del texto original).

Por ello, en tratándose de recursos parafiscales, el Consejo Nacional de


Seguridad Social en Salud puede destinar parte de ellos a la subcuenta de
promoción de la salud del Fondo de Solidaridad y Garantía, a fin de que las
Entidades Promotoras de Salud puedan atender los costos que se ocasionen con
la prestación del servicio.

Ahora bien, el parágrafo 1o. del artículo 182 de la Ley 100 de 1.993 establece que
"Las Entidades Promotoras de Salud manejarán los recursos de la seguridad
social originados en las cotizaciones de los afiliados al sistema en cuentas
independientes del resto de rentas y bienes de la entidad", por tratarse de recursos
parafiscales…

Así las cosas, deberá hacerse unidad normativa entre el inciso 3o. del artículo 187
de la Ley 100 de 1.993 y el parágrafo 1o. del artículo 182 de la misma
normatividad, en el sentido de declarar exequibles dichas disposiciones, siempre
que se entienda que parte de los recursos de las Entidades Promotoras de
Salud son para la atención del servicio de salud..” Corte Constitucional,
sentencia C 542 de 1998, Magistrado ponente HERNANDO HERRERA
VERGARA. (Resaltado y subrayado fuera del texto original).

Por lo anterior, los recursos del Sistema de Seguridad Social en Salud, los copagos y las
cuotas moderadoras, son rentas parafiscales, las cuales son contribuciones que tienen
como sujeto pasivo un sector específico de la población y se destinan para su beneficio, y
conforme al principio de solidaridad, se establecen para atender los costos que demande
la prestación del servicio de salud. El diseño del Sistema General de Seguridad Social en
Salud define en forma específica los destinatarios, los beneficiarios y los servicios que
cubre el Plan Obligatorio de Salud, todos elementos constitutivos de la renta parafiscal.

De la jurisprudencia trascrita surge una gran contradicción, la cual radica en que por un
lado la H Corte Constitucional les da el status de recursos parafiscales a los copagos de
destinación específica al sector salud, con el agravante de que estos recursos no
pertenecen a la EPS sino por el contrario al SGSSS, y por otro lado, exonere del pago de
los mismos a los usuarios, sin tener en cuenta que al ser considerados como recursos
parafiscales deben ser obligatorios, necesarios para el sistema y por ende no puede
exonerarse del cobro y pago de estos, ya que de ser exonerados en su cobro y pago,
perderían su connotación de recursos parafiscales con destinación específica al sector
salud y por el contrario se estaría desfinanciando el Sistema General de Seguridad Social
en Salud.

De esta manera queda claro que las cuotas moderadoras y los copagos se aplican
para complementar la financiación del Plan Obligatorio de Salud y que están
definidos los servicios a los cuales deben ser aplicados pero no se pueden
constituir en una barrera de acceso.

De otra parte, con respecto a la intervención de la Entidad Promotora de Salud


SALUDCOOP, la Superintendencia Nacional de Salud mediante la expedición de
Resolución N° 0801 del 11 de Mayo de 2011 procedió a la medida cautelar preventiva de
toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios y de intervención forzosa
administrativa para la administración como instituto de salvamento y protección de la
confianza pública.

En virtud de lo anterior, esta Entidad designó mediante Resolución No. 003373 de 23


de noviembre de 2011 al Doctor Mauricio Castro Forero identificado con cédula de
ciudadanía N° 79.439.748, como nuevo agente especial interventor, el cual es el
actual Representante Legal de SALUDCOOP EPS, cuya dirección de notificación es la
Calle 116 # 21-37 en la ciudad de Bogotá D.C.

Este Agente Especial Interventor tiene la condición de auxiliar de la justicia de


conformidad con lo previsto en el numeral 6º del artículo 295 del Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero, por lo cual su nombramiento y su desempeño, no constituyen ni
establecen relación laboral alguna entre el designado y la Entidad objeto de Intervención,
ni entre aquel y la Superintendencia Nacional de Salud.

El Agente Especial interventor designado, tiene la condición de auxiliar de la justicia de


conformidad con lo previsto en el numeral 6 del artículo 295 del Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero. Actúa como Representante Legal de la intervenida y en tal
calidad desarrolla todas las actividades necesarias para la administración de la
entidad objeto de intervención y ejecuta todos los actos pertinentes para el
desarrollo del objeto social, correspondiéndole al Agente Especial liquidador
adelantar bajo su inmediata dirección y responsabilidad los procesos de liquidación
ordenados por la Superintendencia Nacional de Salud, quien por expresa disposición
legal, es considerado auxiliar de la justicia y no puede refutarse trabajador, empleado,
contratista o subordinado de la Superintendencia Nacional de Salud.
En ningún caso, la Superintendencia Nacional de Salud suscribe o celebra algún tipo de
contrato con los Agentes Especiales interventores, en virtud de la normatividad vigente
realiza mediante Acto Administrativo la designación de los mismos, quienes como se ha
dicho actúan como representante legales de la entidad intervenida y en su condición
de auxiliar de la justicia, en consecuencia su designación y desempeño no constituyen ni
establecen relación laboral alguna entre el designado y la entidad Objeto de Intervención,
ni entre aquel y la Superintendencia Nacional de Salud (Art 295 numeral 6 Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero -EOSF).

En virtud de lo anterior, el Agente Especial interventor se constituye en responsable de las


decisiones y actuaciones que implemente en ejercicio de sus funciones normativas y en
uso de amplias facultades administrativas, al punto que la misma normatividad indica que
las actuaciones civiles o comerciales que adelante en ejercicio de sus funciones, deben
ser objeto de control directo ante la jurisdicción ordinaria, y las actuaciones que
excepcionalmente puede adelantar en uso de sus funciones públicas transitorias, lo serán
ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

Así las cosas, se aclara que corresponde al Doctor Mauricio Castro Forero, en su
calidad de Agente Especial Interventor garantizar la prestación del servicio de salud a la
población afiliada a Saludcoop EPS.

No obstante lo anterior, le informo que la Oficina Asesora Jurídica dará traslado de la


presente acción constitucional a la Delegada de Medidas Especiales de esta
Superintendencia para lo de su competencia.

De conformidad con lo expuesto, si el Despacho confirma que la EPS no ha asumido la


cobertura de la INTERNACION EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICA,
teniendo en cuenta que es un servicio incluido en el Plan Obligatorio de Salud; se le
solicita ponerlo en conocimiento de la Delegada para la Protección al Usuario y la
Participación Ciudadana de esta Superintendencia, con el fin de que se realicen las
investigaciones y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la Entidad
Promotora de Salud, pues se constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de las
obligaciones de la Entidad Promotora de Salud y la violación de las disposiciones legales
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y se establecería como una conducta
que vulnera el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud,
conforme a los numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar
a la imposición de multas en las cuantías señaladas en dicha Ley o a la revocatoria de la
habilitación de la EPS, si a ello hubiera lugar.

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código Contencioso
Administrativo.

Cordialmente,

.
William Javier Vega Vargas
Jefe Oficina Asesora Juridica
Para responder a este documento, favor citar este número:2-2012-043028

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD


Por favor al contestar cite este número: 2-2012-043028
Bogotá D.C. Fecha 20/06/2012 15:35
Folios Anexos:
Origen Grupo Derechos De Petición Y Tutelas
Destino JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL
Señora Copia
Sorayda Fajardo Barco
Secretaria
JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL
PALACIO DE JUSTICIA
ANCUYA , NARIÑO

Referencia: SU OFICIO N° 0246


ACCIÓN DE TUTELA 2012-00008
ACCIONANTE: GLORIA FANNY CAICEDO MENESES
ACCIONADOS: INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE
NARIÑO y EPS-S COMFAMILIAR NARIÑO
Referenciado:

1-2012-053376

Respetada señora Sorayda:

WILLIAM JAVIER VEGA VARGAS, actuando en mi calidad de Jefe de la Oficina Asesora


Jurídica de la Superintendencia Nacional de Salud según Resolución de nombramiento
No. 1697 de 14 de octubre de 2010, acta de posesión No. 072 de 15 de octubre de 2010 y
Resolución 0535 de 2 de mayo de 2008, estando dentro del término consagrado procedo
a dar respuesta al oficio citado en la referencia, mediante el cual solicita concepto sobre
la cobertura en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado del medicamento
LEVETIRACETAM TAB. 500 MG, para el tratamiento de EPILEPSIA de la paciente de 40 años
de edad.

Sobre el particular se debe tener presente lo siguiente:

El Acuerdo 029 expedido por la Comisión de Regulación en Salud (CRES), mediante el


cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud, vigente a
partir del 1 de enero de 2012 y deroga en su integridad los Acuerdos 008 de 2009, 014 y
017 de 2010, 021, 025 y 028 de 2011 de la Comisión de Regulación en Salud y demás
disposiciones que le sean contrarias, en el artículo 1 dispuso lo siguiente:

“OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. El presente Acuerdo tiene como objeto la


definición, aclaración y actualización integral del Plan Obligatorio de Salud de los
regímenes Contributivo y Subsidiado, que deberá ser aplicado por las entidades
promotoras de salud y los prestadores de servicios de salud a los afiliados. El Plan
Obligatorio de Salud se constituye en un instrumento para el goce efectivo del
derecho a la salud y la atención en la prestación de las tecnologías en salud que
cada una de estas entidades garantizará a través de su red de prestadores, a los
afiliados dentro del territorio nacional y en las condiciones de calidad establecidas
por la normatividad vigente.”
El artículo 7º del Acuerdo precitado dispone: “GARANTÍA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE
SALUD. Las entidades promotoras de salud deberán garantizar a los afiliados el acceso
efectivo al Derecho a la Salud a través de la prestación de las tecnologías en salud
incluidas en el presente Acuerdo”.

De igual manera el artículo 11° del Acuerdo en comento establece “NIVELES DE LOS
PROCEDIMIENTOS Y SERVICIOS INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. Para lograr
los propósitos de aclaración del presente acuerdo se adopta la definición por niveles 1, 2
y 3 de los procedimientos en los casos descritos. Lo anterior sin perjuicio de las normas de
calidad y habilitación de servicios al interior de un prestador de servicios de salud.”

Por todo lo anterior, se puede concluir que la atención integral de un paciente, es decir
los medicamentos, insumos, materiales y equipos y dispositivos biomédicos ordenados por
los médicos tratantes, se le debe garantizar siempre y cuando estén incluidos en el
Acuerdo 029 de 2011.

Respecto a medicamentos dicho Acuerdo estableció:

"ARTÍCULO 29. PRINCIPIOS ACTIVOS Y MEDICAMENTOS. Los principios activos y


medicamentos señalados en el Anexo 01 hacen parte del Plan Obligatorio de Salud y
deben ser entregados por la Entidad Promotora de Salud. Los medicamentos de los
programas especiales están financiados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

PARÁGRAFO 1. El POS incluye los principios activos contemplados en el Anexo 01 del


presente acuerdo. La prescripción se realizará siempre utilizando la denominación común
internacional exclusivamente. Al paciente le será suministrada cualquiera de las
alternativas autorizadas por el INVIMA del principio activo, forma farmacéutica y
concentración prescritos, independientemente de su forma de comercialización
(genérico o de marca).

PARÁGRAFO 2. En el caso de los medicamentos anticonvulsivantes, anticoagulantes


orales y otros de estrecho margen terapéutico definidos de forma periódica por el INVIMA
no deberá cambiarse ni el producto ni el fabricante una vez iniciado el tratamiento. Si
excepcionalmente fuere necesario, se realizará el ajuste de dosificación y régimen de
administración y deberá hacerse con monitoreo clínico y paraclínico.

PARÁGRAFO 3. Se consideran no incluidas en el Plan Obligatorio de Salud las


combinaciones de los principios activos que se describen en el Anexo 01, salvo
excepciones expresas contenidas en el presente Acuerdo.

PARÁGRAFO 4. En los casos en que un principio activo incluido en el listado del Plan
Obligatorio de Salud incluya una sal o un éster, el medicamento prescrito deberá
mantener el mismo principio activo con la sal o éster descrito en el Plan Obligatorio de
Salud.

PARÁGRAFO 5. Los medicamentos descritos en el Anexo 01 del presente Acuerdo están


cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud, cualquiera que sea el origen, la forma de
fabricación o el mecanismo de producción del principio activo.

PARÁGRAFO 6. Los principios activos y medicamentos incluidos en el Plan Obligatorio de


Salud deben ser empleados estrictamente en las indicaciones consignadas en el registro
sanitario expedido por el INVIMA a la fecha de entrada en vigencia del presente
Acuerdo.
PARÁGRAFO 7. Para efectos de la cobertura de lo señalado en el Anexo 01 del presente
Acuerdo, en la forma farmacéutica “Tableta con o sin recubrimiento que no modifique la
liberación del fármaco”, entiéndase que incluye: tableta, tableta recubierta, tableta con
película, tableta cubierta (con película), gragea y comprimido.

ARTÍCULO 30. MEDICAMENTOS Y BIOLÓGICOS DE PROGRAMAS ESPECIALES. Es


responsabilidad de las Entidades Promotoras de Salud garantizar el acceso y la
administración de los medicamentos y biológicos de Programas Especiales incluidos en el
Plan Obligatorio de Salud y financiados con cargo a los recursos de la Nación, según las
normas técnicas y guías de atención para las enfermedades de interés en salud pública.

ARTÍCULO 31. GARANTÍA DE CONTINUIDAD A LOS MEDICAMENTOS. Las Entidades


Promotoras de Salud deberán garantizar al paciente ambulatorio de forma continua e
ininterrumpida la continuidad del tratamiento iniciado en la modalidad hospitalaria o
viceversa, según criterio del profesional tratante y la cobertura del Plan Obligatorio de
Salud.

ARTÍCULO 32. MEDIOS DIAGNÓSTICOS. Los medicamentos y soluciones o sustancias


diferentes a medios de contraste, que se encuentren descritos en el Anexo 01 están
cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud, cuando son usados para realizar pruebas
farmacológicas diagnósticas y para la práctica de las tecnologías en salud de carácter
diagnóstico, contenidas en el presente Acuerdo."

Para determinar la cobertura del medicamento motivo de consulta, se debe revisar el


Anexo 1 del Acuerdo ya mencionado, el cual estableció el listado de medicamentos del
P.O.S., una vez revisado el mismo no se encontró el medicamento LEVETIRACETAM TAB.
500 MG por lo tanto la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado no está en la
obligación de asumir su cobertura.

Teniendo en cuenta que el medicamento LEVETIRACETAM TAB. 500 MG, ordenado por el
médico tratante se constituyen en servicio no incluido en el POS-S, es de anotar lo
siguiente:

La Sentencia C-463 de 2008 de la honorable Corte Constitucional para lo cual transcribo


algunos de sus apartes:

“6.2.3 En cuanto al régimen de afiliación, bien se trate de usuarios del Régimen


Contributivo o del Régimen Subsidiado, para la Corte es claro que ambos tipos de
usuarios deben poder acceder al beneficio de que sus requerimientos ordenados
por el médico tratante y no contemplados en el Plan Obligatorio de Salud sean
presentados por las EPS ante los CTC para su consideración y aprobación.

Adicionalmente, para la Sala la condición especial de los afiliados al Régimen


Subsidiado, en cuanto se refiere a una población con menores recursos
económicos y por tanto en condiciones de especial debilidad y vulnerabilidad,
hace mayormente exigible del Estado una protección igualitaria en materia de
salud con los afiliados al Régimen Contributivo, así también en relación con las
prestaciones no cubiertas por el Plan Obligatorio de Salud.

(…..)
6.2.6 De otra parte, encuentra la Corte, que la medida dispuesta por la norma no
sería idónea para conseguir el fin propuesto en relación con el equilibrio financiero
del sistema, por cuanto de un lado, los costos de servicios médicos por fuera del
plan de beneficios POS serán cubiertos por el Fosyga, tal y como lo ordena la
norma, o por las entidades territoriales en el caso del POS-S del Régimen
Subsidiado, tal y como lo establece la Ley 715 del 2001, lo cual no afecta la
financiación de las EPS a través de las cotizaciones y de la unidad de valor per
capita UPC, destinada a cubrir los riesgos derivados del servicio de salud. De otro
lado, en caso de que los requerimientos no sean aprobados por las EPS o en caso
de que las EPS no estudien oportunamente tales solicitudes ni las tramite ante el
respectivo Comité Técnico Científico, las personas siempre podrán acudir a la
acción de tutela, en razón de que dichos requerimientos se encuentran
intrínsecamente vinculados con su derecho fundamental a la salud además de
estar ligados a otros derechos fundamentales.

Adicionalmente, en el último caso, cuando las EPS no estudien oportunamente


tales solicitudes ni las tramiten ante el respectivo Comité Técnico Científico y la
prestación sea ordenada mediante acción de tutela los costos deberán ser
cubiertos por parte iguales entre las EPS y el Fosyga para el Régimen Contributivo,
como lo ordena el literal j) del artículo 14 de la Ley 1122 del 2007. Esto demuestra
que de todas maneras no sólo el Fosyga para el caso del Régimen Contributivo,
sino también las EPS deben responder económicamente por los servicios de salud
que no se encuentren incluidos en el POS cuando éstos sean ordenados por el
médico tratante, en cuyo caso como se ha anotado, dichos requerimientos
adquieren el estatus de fundamentales para el paciente, razón por la que esta
Corte considera falaz el argumento según el cual la medida restrictiva protege
especialmente las finanzas del sistema.

Así mismo, advierte la Corte que el Estado se encuentra obligado jurídicamente a


destinar las partidas presupuestales necesarias dentro del gasto público para el
cubrimiento de las necesidades básicas en salud de la población colombiana, lo
cual también incluye las prestaciones en salud No-POS ordenadas por el médico
tratante que sean necesarias para restablecer la salud de las personas, las cuales
deben ser cubiertas por el Fosyga en el Régimen Contributivo y las entidades
territoriales en el Régimen Subsidiado, y ello precisamente con la finalidad de
lograr el equilibrio del sistema en salud. Por esta razón, considera la Corte que la
medida de excluir a bastos sectores de la población, entre ellos a las personas que
padezcan enfermedades no catalogadas como de alto costo, aquellas quienes
requieren otro tipo de prestación en salud diferente a los medicamentos y a todos
los usuarios del Régimen Subsidiado, de la posibilidad de recibir los servicios en
salud No-POS que le sean necesarios para la recuperación de su salud, y ello en
aras de buscar el equilibrio financiero del sistema, es una medida que a todas
luces sacrifica el derecho fundamental a la salud y otros derechos fundamentales,
y es una medida que puede ser reemplazada por otro tipo de medidas
económicas y financieras, tales como el financiamiento respectivo por parte del
Fosyga y las entidades territoriales.

Finalmente, se puede concluir también que la disposición es desproporcionada, en


razón a que el costo, esto es la vulneración de derechos fundamentales, es
demasiado alto en relación con el beneficio conseguido. En este sentido, es claro
para la Corte que la disposición sacrifica otros valores, principios o derechos
constitucionales que tienen mayor peso o relevancia frente al principio de
eficiencia y equilibrio del sistema financiero, como el derecho a la salud
consagrado en los artículos 48 y 49 Constitucionales.”

No obstante lo anterior, también se debe tener presente que para la prestación de


servicios de salud no cubiertos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado el artículo 20 de
la Ley 1122 de 2007 estipuló lo siguiente:

“Prestación de servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto por


subsidios a la demanda. Las Entidades territoriales contratarán con Empresas
Sociales del Estado debidamente habilitadas, la atención de la población pobre
no asegurada y lo no cubierto por subsidios a la demanda. Cuando la oferta de
servicios no exista o sea insuficiente en el municipio o en su área de influencia, la
entidad territorial, previa autorización del Ministerio de la Protección Social o por
quien delegue, podrá contratar con otras Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud debidamente habilitadas.” Resaltado fuera del texto.

Posteriormente, el Ministerio de la Protección Social mediante la Resolución 5334 de 2008


adoptó los mecanismos que permiten agilizar los trámites requeridos para la atención en
salud de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado –
No POS-S de los afiliados al Régimen Subsidiado, por parte de las entidades
departamentales y distritales, y municipales certificadas en salud, y estipuló lo siguiente:

“ARTÍCULO 2o. ATENCIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO DE


SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S. Cuando un usuario afiliado al
Régimen Subsidiado requiera la atención de un evento no incluido en el plan
obligatorio de salud del Régimen Subsidiado, se deberá proceder de la siguiente
manera:

1. Por parte de la institución prestadora de servicios de salud que lo esté


atendiendo:

a) Si la institución prestadora de servicios de salud tiene habilitado el servicio y el


mismo está incluido en el contrato con la dirección de salud departamental o
distrital, o municipal en municipios certificados en salud, deberá prestar los servicios
en los términos del contrato o acuerdo de voluntades celebrado.

b) Si se trata de servicios posteriores a la atención inicial de urgencias, y la


institución prestadora de servicios de salud no tiene contrato con la dirección de
salud departamental o distrital, o municipal en municipios certificados en salud, o
teniéndolo, el servicio requerido no está habilitado, la institución prestadora de
servicios de salud diligenciará la solicitud de autorización de servicios y la remitirá
directamente a la dirección de salud departamental o distrital, o municipal en
municipios certificados en salud, y esta emitirá la autorización correspondiente
para la atención solicitada, en el prestador que la dirección de salud defina, de
acuerdo con la organización de la red por ella establecida y enviará copia a la
institución prestadora de servicios de salud solicitante.

2. En el caso de servicios electivos tanto ambulatorios como hospitalarios, se


seguirán los procedimientos establecidos en la Resolución 3047 de 2008.

ARTÍCULO 3o. AUTORIZACIÓN DE EVENTOS NO INCLUIDOS EN EL PLAN OBLIGATORIO


DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO – NO POS-S POR PARTE DE LAS ENTIDADES
PROMOTORAS DE SALUD DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Cuando se trate de servicios
posteriores a la atención inicial de urgencias, establecidos en el literal b numeral 1
del artículo anterior y la dirección de salud departamental o distrital, o municipal
en municipios certificados en salud no dé respuesta a la solicitud de autorización
en los términos establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la
Protección Social, la institución prestadora de servicios de salud deberá solicitar la
autorización a la Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado a la cual
esté afiliado el usuario. La Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado
autorizará el servicio prioritariamente en la institución pública prestadora de
servicios de salud que tenga en la red.

Cuando se trate de los servicios establecidos en el numeral 2 del artículo anterior, y


no se obtenga respuesta por parte de la dirección de salud en los términos
establecidos en la Resolución 3047 de 2008 del Ministerio de la Protección Social, la
Entidad Promotora de Salud del Régimen Subsidiado, atendiendo el concepto del
Comité Técnico Científico, deberá remitir al usuario a una institución pública
prestadora de servicios de salud.
(…)
ARTÍCULO 7o. INFORMES A LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. Las
entidades que detecten la no respuesta reiterada por parte de las direcciones de
salud departamental o distrital, o municipal de municipios certificados en salud a
las solicitudes de atención de los eventos no incluidos en el Plan Obligatorio de
Salud del Régimen Subsidiado – No POS-S, deberán informarlo a la
Superintendencia Nacional de Salud quien deberá adelantar las acciones
pertinentes.” Resaltado fuera del texto.

Así las cosas, a quien le corresponde asumir la cobertura del medicamento


LEVETIRACETAM TAB. 500 MG, el cual es un servicio no incluido en el POS-S, es a la entidad
territorial competente, esto es al Departamento de Nariño a través del INSTITUTO
DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO, conforme a las competencias establecidas en el
artículo 43 de la Ley 715 de 2001.

De conformidad con lo expuesto, si el Despacho confirma que la entidad territorial no ha


asumido la cobertura del medicamento LEVETIRACETAM TAB. 500, teniendo en cuenta
que no se encuentra incluída en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado, se solicita poner
en conocimiento de la Delegada para la Protección al Usuario y Participación
Ciudadana de esta Superintendencia dicha situación, con el fin de que se realicen las
investigaciones y sanciones a que haya lugar por la conducta asumida por la entidad
territorial, pues se constituiría en un grave e injustificado incumplimiento de las
obligaciones de la entidad territorial y la violación de las disposiciones legales del Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se establecería como una conducta que vulnera
el Sistema General de Seguridad Social en Salud y el Derecho a la Salud, conforme a los
numerales 4 y 7 del artículo 130 de la Ley 1438 de 2011, que darían lugar a la imposición
de multas en las cuantías señaladas en dicha Ley.

El presente concepto se rinde en los términos del artículo 25 del Código Contencioso
Administrativo.

Cordialmente,

William Javier Vega Vargas


Jefe Oficina Asesora Juridica

También podría gustarte