Está en la página 1de 5

COLEGIO ALFONSO LOPEZ MICHELSEN IED

“Una Vida para la Excelencia”

PROTOCOLO DE EVALUACION SEGUNDO PERIODO


Grado 7º Asignatura Danzas Periodo II

Docentes María Helena Anzola


DESEMPEÑOS
Actitudinal

Decide y pone en práctica principios que fomentan el desarrollo de la creatividad, la expresión, el


pensamiento propositivo.

Cognitivo

Realiza movimientos y desplazamientos manejando los distintos ritmos, tiempos y niveles, cuidando la
línea del cuerpo.

Procedimental

Desarrolla las guías según las indicaciones.

Analiza las distintas propuestas artísticas que se ofrecen como referente, logrando desarrollar su propia
reinterpretación.

INSTRUMENTO/CRITERIO DE % EN EL PERIODO
ASPECTO
EVALUACION

Entrega puntual de las actividades en


ACTITUDINAL la plataforma indicada. 30%
Organización, seguimiento de
instrucciones.

Acude a sus conocimientos previos y


COGNITIVO a partir de ellos construye su propia 30%
expresión desde la danza.

Desarrollo y presentación del trabajo.


PROCEDIMENTAL Vestuario en armonía con el género 30%
que se va a presentar.

AUTOEVALUACION 10%

100%

Todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguirlos.


Walt Disney
COLEGIO ALFONSO LOPEZ MICHELSEN IED
“Una Vida para la Excelencia”

Edwin Denby

DANZA MODULO DE TRABAJO


SEPTIEMBRE - OCTUBRE

FECHAS DE ENTREGA: Plazo Máximo 23 Octubre


FORMA DE ENTREGA: Se realizará la entrega del trabajo por medio de un video, el cual
debe contar con un plano abierto que permita la visualización de
todo el cuerpo. No se aceptan trabajos que corten el rostro o las
piernas.
El video debe tener una duración mínima de 3 minutos.
Los trabajos deben estar marcados con nombre completo y curso

MEDIO DE ENTREGA Virtual por medio de la plataforma que le corresponde a cada


curso:
Classroom 7º 6wxhgbk

MEDIO DE ASESORIA Y Por medio del tablón o novedades de la plataforma


ACLARACIÓN DE DUDAS correspondiente a cada uno de los cursos, estar pendiente de las
novedades y notificaciones en la plataforma.

Danza

Para esta ocasión abordaremos la Danza Moderna representada en el hip hop, la Danza
Latina representada en el Mambo y la Danza Folclórica Nacional representada como
recurso de expresión, creación y comunicación.

LA DANZA MODERNA es una expresión corporal artística que nace de la interpretación


y visión del bailarín o coreógrafo. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de
estados, emociones, metáforas o ideas abstractas.
En la categoría bailes modernos se incluyen todos aquellos bailes no estandarizados
como bailes obligatorios y que siguen tendencias actuales de la moda. Los Bailes
Modernos se desarrollan espontáneamente de la música, reflejan su época y son el
documento del espíritu real de su tiempo.

A principios del siglo XX, los Bailes Modernos fueron importados de los Estados Unidos
y Sudamérica.

Algunos ejemplos de tipos de bailes modernos son los siguientes:

HIP-HOP:

Todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguirlos.


Walt Disney
COLEGIO ALFONSO LOPEZ MICHELSEN IED
“Una Vida para la Excelencia”

El hip-hop es un movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años
1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares
neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn.

El origen del hip-hop es principalmente urbano, su expresión máxima se da en la calle,


el hip-hop sigue siendo una forma de danza vital y diversa.

Si te es posible, puedes visualizar este video como material de apoyo


https://youtu.be/SFGoIQtmjyM la mejor coreografía y baile de hip hop del mundo.

Los Bailes Latinos expresan fuerza y, sobre todo, sentimiento, una fuerza y un
sentimiento que toda pareja de baile debe saber transmitir a todos aquellos que están
viendo sus evoluciones sobre la pista. Una de las características que también distinguen
a los latinos es el movimiento de caderas que acompaña a los pasos.
Los bailes latinos no son tan rigurosos con las figuras que una pareja debe ejecutar. Esto
tiene su encanto, y es que no hay dos parejas que bailen igual, por lo que existe una
enorme variedad donde escoger. Con el vestuario pasa lo mismo, solo el buen gusto
marca el límite que una pareja debe respetar a la hora de escoger la ropa. Sue

EL MAMBO:

Es dentro de los bailes latinos uno de los bailes más expresivos y apasionados.
Se origina del danzón con influencias el jazz, pero sus raíces son africanas.

El mambo se populariza como baile en la década de los 40. En un principio se bailaba


con movimientos acrobáticos elaborados. Con el tiempo, sus movimientos se modificaron
y se hicieron más accesibles como baile social.
El mambo enfatiza los movimientos sensuales de las caderas y los hombros, los giros y
las expresiones faciales.

Si te es posible, puedes visualizar este video como material de apoyo, es una propuesta
moderna del mambo
https://youtu.be/FugQidwmyqs MAMBO nº5 - Lou Vega coreografía CLAUDIA y UGO |
FAMA a Bailar

Todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguirlos.


Walt Disney
COLEGIO ALFONSO LOPEZ MICHELSEN IED
“Una Vida para la Excelencia”

Baile Folclórico Colombiano, la multiculturalidad que se encuentra en todo el territorio


de Colombia, también de se ve reflejada en sus diferentes ritmos y bailes típicos.
El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus
manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país,
posee sus características folclóricas propias.

Región Andina Cordillera de los Andes, la región andina de Colombia abarca el


territorio de los departamentos de Putumayo, Caquetá, Nariño, Cauca, Valle del cauca,
Huila, Quindío, Risaralda, Caldas, Tolima, Choco, Cundinamarca, Antioquía, Santander,
Norte de Santander, Boyacá, Arauca y Cesar. Estos departamentos tienen muchas
cosas en común, una de ellas es las raíces campesinas amantes de los cultivos, razón
por la cual los trajes típicos de esta región tratan de representar al tradicional campesino.

Bambuco: su origen es mestizo, pues conjuga las melodías de tradición indígena y


ritmos varios, entre ellos, muy posiblemente los vascos. Es la expresión musical y
coreográfica más importante y representativa del folklore colombiano por su enorme
dispersión que cubre más de trece departamentos de la región andina.
Sanjuanero: es la forma ajoropada y fiestera del Bambuco. El Sanjuanero huilense es
la pieza musical y el baile más representativo del Huila. Identifica a plenitud las Fiestas
de San Pedro. Es la máxima expresión cultural del Huila ante el mundo entero. Por la
elegancia del baile y la vistosidad del vestuario ha sido catalogado como uno de los bailes
más hermosos de América.
Torbellino: es una danza donde hay la sugestión de que los cantos de viaje de algunas
tribus, como los de la Yuco-motilón de la serranía de Perijá, contienen células rítmicas
que podrían haber dado origen al compás del torbellino, que no es otra cosa sino la
medida del "trotecito de indio", que indígenas y mestizos usan para sus correrías y viajes,
peregrinaciones y romerías por las montañas. Con la melodía los campesinos expresan
en forma sencilla sus sentimientos religiosos, sus amores, y la descripción del paisaje.

Si te es posible, puedes visualizar este video como material de apoyo


https://youtu.be/XY5dJQQYEn8 El Maíz - Torbellino

Ejercicio:

El ejercicio que debes preparar consiste en que escojas una pieza musical, de tu
predilección enmarcada en la danza moderna, danza latina o la danza folclórica y

Todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguirlos.


Walt Disney
COLEGIO ALFONSO LOPEZ MICHELSEN IED
“Una Vida para la Excelencia”

construyas sobre ella una pieza coreográfica y realizar un video en el que te presentes
bailando, considerando los siguientes aspectos:

- Puedes hacer participes a todos los miembros de tu familia en el baile.


- La coreografía puede ser de tu propia creación o utilizar algunos apoyos de
coreografías ya creadas.
- Se debe montar por lo menos 3 minutos de la coreografía.
- El vestuario y peinado con el que te presentes debe estar acorde y en armonía
con toda la propuesta.
- El video debe tener un plano abierto que permita la visualización del cuerpo
entero. (No se reciben trabajos en los que no se vea el rostro y las piernas)

Recomendaciones:

La mirada no debe dirigirse al suelo.


La estructura coreográfica debe estar bien aprendida para evitar las miradas a
otros dispositivos técnicos y para que tu expresión corporal se vea más natural y
relajada.
La expresión del rostro debe comunicar y estar en sintonía con lo que estas
bailando.
Recuerden que pueden expresarse con cada parte de sus cuerpos: hombros,
cabeza, codos, manos etc.
Lo más importante es que pierdan el miedo y disfruten de la experiencia del baile
como una oportunidad de crear, comunicar y divertirse.

Aspectos a evaluar

Se evaluará el tiempo de duración de la coreografía, mínimo 3 minutos.


Creatividad coreográfica
Expresión corporal
Vestuario

Referencias

https://tierracolombiana.org/trajes-tipicos-de-la-region-andina/
https://www.ecured.cu/Danzas_colombianas#Regi.C3.B3n_Andina_Cordillera_de_los_
Andes
https://sites.google.com/site/webmhrdanza/home/bailes-latinos
https://www.ecured.cu/Danza_Moderna

Todos tus sueños pueden hacerse realidad si tienes el coraje de perseguirlos.


Walt Disney

También podría gustarte