Está en la página 1de 3

Definición de ética

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El


concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una
sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo
que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a
una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está
realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo
deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la
ciencia del comportamiento moral.
Definición de moral
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas
en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer
lo que está bien o está mal.
Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas.
Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las
capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido
negativo (por ejemplo, 'moral baja').

Diferencia entre ética y moral


Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro
comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos
permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una
especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige
nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En
la vida hay que intentar no perder el norte.

Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y


fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen
nuestra moral.

Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene


que ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo
hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas
del tipo ¿qué es la moral?
Características de la ética
Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto
de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido
como una línea directriz de su propia conducta.

Características de la moral.
La moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un
conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las
normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para
orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Ejemplos de la ética y la moral


Moral

Decir la verdad Una de las máximas de la moral es la honestidad, decir la verdad


en cualquier momento. Sin embargo, decir la verdad no siempre es lo más
correcto.

No hacer trampa en nuestro proceder diario, debemos ser honestos para con
nosotros y para con las demás personas. Hacer trampas es lo opuesto a un
proceder honesto, es por esto que debemos evitar este tipo de conductas para
vivir moralmente.

La lealtad es una de las virtudes más hermosas de los seres humanos, puesto
que involucra ser fieles, honestos y nobles.

Ética

La caridad es una virtud que involucra la benevolencia hacia otros individuos.

La compasión es el sentimiento de conmiseración hacia los sufrimientos de otra


persona. Por ejemplo, una persona con cáncer terminal puede pedir que le sea
aplicada la eutanasia.

Responsabilidad. La responsabilidad es un principio ético de cada individuo que


se refiere al cumplimiento de un compromiso adquirido y al hecho de responder
por nuestras acciones.
Definición de fideísmo

El fideísmo es la doctrina, profesada por algunos religiosos, de que a Dios no se


puede llegar por la razón, sino solamente a través de la fe. En la teología de varias
iglesias cristianas (a excepción del catolicismo, que lo niega), el fideísmo es una
de muchas perspectivas. Un sentido más amplio del término es que el fideísmo, al
contrario del deísmo, esencialmente enseña que el razonamiento es más o menos
irrelevante para la creencia religiosa. Específicamente, enseña que los
argumentos sobre la existencia de Dios son falaces e irrelevantes, y que no tienen
nada que ver con la teología cristiana.

 La teología cristiana enseña que la gente es salvada por la fe.


 Pero, si la existencia de Dios puede ser probada, tanto por empirismo
como por uso de la lógica, la fe sería irrelevante.
 Ergo, si la teología cristiana es verdadera, ninguna prueba de la
existencia de Dios es posible.

Definición de racionalismo

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa


continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se
complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de
pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento,
en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el
sentido de la percepción.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la


idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas,
en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un
conocimiento científico, por lo tanto darle un método científico, por lo que se basó
en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio
a la tarea de describir el principio de la mate matización, en su libro titulado
Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método consiste
de cuatro reglas: 1-Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite
ninguna duda al pensamiento. 2-Análisis: Reducir lo complejo a partes más
simples para entenderlo correctamente. 3-Deducción: Permitir a la operación
racional deductiva el peso de la investigación, para encontrar las verdades
complejas a partir de la deducción de las simples. 4-Comprobación: Comprobar si
lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de estas reglas antes
mencionadas.

También podría gustarte